![](https://assets.isu.pub/document-structure/230324011947-4c15b1e411f6aed44a9a82f113e766e2/v1/579a86e07175400be3ee6b24ac2daa6c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Notas de inmigración
from EM-LV 20230324
by El Mundo Ltd
Presión a migrantes impulsa las caravanas en el Sur de México
La aglomeración de migrantes en la ciudad mexicana de Tapachula, fronteriza con Guatemala, donde miles se encuentran varados sin acceso a recursos, impulsa la conformación de caravanas ante la falta de soluciones para poder seguir transitando hacia Estados Unidos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230324011947-4c15b1e411f6aed44a9a82f113e766e2/v1/2c1ad0b48108de1a6c53122fb37bc3cf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La espontaneidad y desesperación con la que se organizan estos grupos de migrantes desde la frontera sur de México es una de las principales diferencias con las caravanas que surgieron en 2018, año en el que el mundo se giró a ver este fenómeno migratorio, explicaron expertos consultados por EFE.
En lo que va de año se han reportado al menos tres caravanas que han salido desde Tapachula, en el estado sureño de Chiapas, las más numerosas con cerca de 1.000 personas, que responden a un contexto en el que apenas hay oportunidades laborales y cuando trámites para transitar de forma legal por el país se eternizan.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230324011947-4c15b1e411f6aed44a9a82f113e766e2/v1/759f8c0e59d49259ab76cb9f73708da6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Enrique Coraza, académico de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) de Tapachula, coincidió en este aspecto y agregó que los migrantes se ven envueltos en la “lógica contradictoria” de las instituciones mexicanas: por un lado impiden el avance de las caravanas y por otro no les ofrecen opciones para seguir su camino.
Miles de migrantes buscan salir en avión de la frontera sur de México
Pese a las nuevas medidas migratorias, las caravanas no se detienen, miles de personas buscan el ‘sueño americano’.
“Son caravanas que surgen ante la desesperación y la situación de conflictividad con las autoridades”, señaló Eduardo Torre, investigador de El Colegio de la Frontera Norte (Colef) de Tijuana especializado en fenómenos migratorios.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230324011947-4c15b1e411f6aed44a9a82f113e766e2/v1/9479a9f3a0d4c11bd6fb0fdee5425646.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
“Esto, que se complejizó durante la pandemia, hizo que una enorme cantidad de población quedara varada en Tapachula sin ayudas para salir. Es como una ‘olla a presión’ y las caravanas representan la válvula de escape”, expuso.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230324011947-4c15b1e411f6aed44a9a82f113e766e2/v1/3ba6624e4c322560c88aed1f1c7fce2e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La suma de factores hará que este año se conformen más caravanas de migrantes, vaticinó Torre, quien explicó que aunque el tamaño de los grupos varía, cada vez consiguen recorrer menos territorio.
“Ha habido desmantelamiento de caravanas por parte de las autoridades, a través de la represión, contención, deportación o llevándoles de regreso a Tapachula”, subrayó.
Mientras antes algunas caravanas llegaban hasta el norte, trascendió, ahora llegan más allá de Oaxaca, ubicada también en el sur del país. Tapachula (EFE)
Miles de migrantes llegaron a las oficinas del Instituto Nacional de Migración (INM) en Tapachula, en la frontera sur de México, para solicitar un permiso que les permita viajar en avión a la capital mexicana o a un estado limítrofe con Estados Unidos.
Los migrantes afirmaron que están usando una aplicación CBP One, de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza estadounidense, para obtener una solicitud de migración tras el anuncio de Estados Unidos en enero pasado de acoger a 30 mil migrantes mensuales de Venezuela, Nicaragua, Haití y Cuba.
Gustavo Fernández es un migrante de Venezuela que llegó a las oficinas de regularización migratoria de Tapachula e hizo fila junto a cerca 3 mil personas.
México autorizó el paso a migrantes extranjeros que cuenten con cita confirmada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés), informó el Instituto Nacional de Migración (INM) dependiente de la Secretaría de Gobernación de México.
Además, aclaró que la atención que brinda “no implica la emisión de permisos de estancia en México”.
En un comunicado, el INM señaló que “permite utilizar territorio mexicano para el tránsito de personas extranjeras” originarias de Venezuela, Haití, Cuba y Nicaragua “que cuenten con una solicitud de ingreso a Estados Unidos previamente aceptada por la CBP.
Autorizar el paso a migrantes no significa un permiso de estancia en tierra mexicana, es sólo un tránsito.
Explicó que para ello, la autoridad migratoria “mantie - ne comunicación con enlaces de CBP”, a fin de verificar la existencia de una cita en territorio estadounidense “y permitir su paso para llegar al puerto de entrada autorizado por Estados Unidos, sea vía aérea o terrestre, y completar su trámite”.
En la nota se aclara que la atención que brinda el INM a las personas extranjeras que han solicitado su proceso de ingreso a Estados Unidos a través de la aplicación CBP ONE o Advance Travel Authorization (ATA, en inglés) “no implica la expedición de documentación migratoria por parte del gobierno de México”.
La región, incuestionablemente, vive un flujo migratorio récord, con más de 2,76 millones de personas indocumentadas detenidas en la frontera de los Estados Unidos con México en el año fiscal 2022. México (EFE)
Este migrante se dedicaba en Venezuela a actividades bancarias, salió del país por motivos personales y ahora busca un mejor empleo.
El viaje en avión sobre territorio mexicano es más seguro, muchos lo prefieren, y avanzar hacia EEUU.
“Esto es nuevo para mí, llegué a Tapachula, nos dijeron que había una nueva aplicación y una nueva oportunidad para no ir vía terrestre”, explicó.
Los migrantes que han llegado a la frontera sur de México denunciaron la lentitud de los trámites de migración.
Con esta nueva oportunidad, los migrantes aseguraron que dejarán de salir vía terrestre y alejarse de los peligros para viajar de manera segura.
“Estamos haciendo el proceso para un permiso hasta la frontera o Ciudad de México y avanzar un poco más vía aérea para mayor facilidad”, indicó Fernández.
Rogelio, migrante de Cuba, que también acudió a las oficinas de migración, y reconoció que en México les están dando papeles. “Gracias a este programa, se puede circular en México y pueden llegar a la frontera, yo no quiero ir a EEUU, aquí está todo tranquilo, prefiero quedarme”, comentó entusiasmado.
Algunos migrantes colocaron vallas metálicas para tratar de poner orden y evitar la desorganización, pero otros se negaban a realizar el proceso, por lo que el personal del INM suspendió la atención. Tapachula (EFE)