2 minute read

El eterno agradecimiento a Miguel de Cervantes y Shakespeare

Por Maritza MALDONADO

las islas caribeñas de habla hispana, son algunos de los ejemplos.

a los pequeñines y contribuir a la esperada fiesta.

En el Lorenzi Park los hidalguenses tienen entre sus invitados al Payaso Tornillyn, al Trío Proyección Hidalguense, a Ragazza (excelente en eso de pintar caritas), además de exponentes de la conocida organización Make The Road Nevada. “Nos honrará también el concejal Cedic Crear, siempre atento, quien gentilmente accedió a apoyarnos en este evento para quienes lo merecen todo, los niños”, coinciden los líderes Maqueda y Rómulo.

Hace unos días escuchaba a una señora reclamando ofendida que quienes le rodeaban no sabían hablar en español. Ante los desconcertados ojos de los hispano parlantes que le explicaban una y otra vez que el “licuado” que ella vendía no “apestaba” solo estaba bajo de azúcar y para ello emplearon la palabra ‘bombo’, que la malhumorada mujer conoce con la acepción de maloliente o hediondo.

El sábado 29 unirán sus esfuerzos la concejal Olivia Díaz y el cónsul de México Julián Escutia para también ofrecer a los niños un festival y noche de cine, en el Gary Reese Freedom Park (850 N. Mojave). De manera que los pequeñines podrán pasarla en grande.

Junto al esforzado y excelente trabajo que realizan en los jardines del Winchester Dondero Cultural Center, a las gestiones para proseguir un programa tan noble

“Va a ser hermoso, con atracciones dirigidas a los niños, quienes de seguro estarán acompañados de sus respectivos familiares, nos dará mucho gusto recibirlos a todos, pasar unas horas juntos, para que el día de los pequeños no pase inadvertido, tengan opciones, puedan disfrutar de lo lindo, como se merecen, pues para ellos trabajamos, con el objetivo de que puedan tener una infancia feliz, lo que nos reporta mucho regocijo”, apuntaron.

Trascendió que la Federación sigue en pos de la reunificación familiar.

Situaciones como estas pueden sucederse en diferentes escenarios. Considero que la gran ventaja de ello es que enriquecemos nuestra lengua, y aunque empleemos vocablos que no son parte de nuestra cultura, está bien que los conozcamos e identifiquemos.

El estudio de la etimología de la palabra conlleva al reconocimiento, no solo de las acepciones de éstas, sino a conocernos desde la profundidad de nuestras culturas. Muchos de los vocablos que se utilizan actualmente han derivado del vocabulario de las antiguas civilizaciones que poblaron nuestras Américas. Cacao, Chayote, y Cacahuate, también conocido como maní en

Muchas palabras derivadas de lenguas aborígenes o indígenas que persisten en el paso del tiempo y forman parte del léxico actual de los hispanoparlantes. Del náhuatl aun escuchamos tiza (proviene de tizatl: tierra blanca) Chicle (tzictli: goma masticable) y el aguacate (a’wakatl: testículos de árbol). Si usted escucha hablar de la majestuosa ave que es el cóndor, sepa que proviene del vocablo quechua kuntur, que significa ave mayor. El desarrollo del idioma va aparejado al progreso, a los avances tecnológicos de las sociedades, muchas palabras se pierden con el transcurso de la vida, con procesos como la emigración se crean nuevos vocablos que denominan hechos o circunstancias, grupos de personas...

Este domingo 23 se establece como Día del Idioma Español por la ONU desde 2010 en honor al natalicio del escritor español Miguel de Cervantes Saavedra y recordación del gran dramaturgo inglés William Shakespeare. Hablar español, respetar las normas lingüísticas y el habla de las diferentes culturas, nos hace mejores personas. Se lo debemos al ‘Manco de Lepanto’.

Trump bajando del avión.

Trump caminando en la corte.

This article is from: