5 minute read

Multiples actividades sobre temas medulares para la comunidad

Next Article
Clasificados

Clasificados

En Interiores

Guatemaltecos y su esperanza ¿Tendrán sede consular?

Página 3

Daniel Rivera

La destreza de un joven

Página 5

Fundación de la Herencia Cubana Resaltan memoria del matemático Baldor y el valor de su obra

Página 6

Asuntos relevantes para los hispanos del valle, como lo son migración, salud y finanzas, se abordan en diferentes talleres que tienen al Consulado de México en calidad de anfitrión a lo largo del presente mes. Infórmese y asista. Servicios gratuitos.

María Caminero, fundadora y presidenta de la Fundación de la Herencia Cubana, se refirió al quehacer de la organización. A su izquierda la doctora Annette Teijeiro. La vida y obra del profesor Aurelio Baldor fue destacada en detalles. Página 4

Por Roberto PELÁEZ

Causarían un impacto considerable en el alumnado Serían bienvenidos maestros bilingües

Un vistazo a las estadísticas permite asegurar que prácticamente la mitad del alumnado del Distrito Escolar del Condado Clark es de origen hispano, sin embargo resulta significativo que menos del 13 por ciento de maestros y personal administrativo se identifican como tal.

La diferencia es sustancial, considerable, por ello no resulta descabellado ni ‘traído por los pelos’ que defensores de la educación se acerquen y platiquen con legisladores con la marcada intención de sensibilizarlos y propiciar que se contrate a maestros bilingües, portadores de una cultura ‘variopinta’.

Trascendió que recientemente Ramona Esparza, quien funge como presidenta del Instituto de Liderazgo de Nevada, junto a LeAnne Salazar Montoya, profesora asistente de la Universidad de Nevada, Las Vegas (UNLV) que está vinculada a la Asociación de Administradores y Superintendentes Latinos de Nevada (conocida por las siglas NVALAS), tuvieron a bien presentar en la Legislatura estatal programas encaminados a mejorar que fluya personal para maestros bilingües, además de invertir en las minorías.

“Es importante reconocer que quienes hoy son estudiantes mañana pueden desempeñarse como maestros, de ahí la importancia de que posean una cultura que los acerque el alumnado, aparte de ser bilingües, de manera que se comuniquen y puedan platicar acerca de experiencias que de alguna manera los vincula aún más”, destacó el poeta e investigador Augusto Lemus.

“Es relevante que ese maestro pueda disertar ante sus alumnos de antecedentes, historia, cultura, eso los acerca, causa sin dudas un impacto, sólo que a veces las trabas, por ejemplo, a pesar de la escasez de maestros, conozco de licenciados en español y literatura (en diferentes países), con años de experiencia como asistente, maestría, que tal vez por temor a no aprobar el examen de matemática no obtienen su licencia, sin embargo tienen veteranía en el asunto”, subraya. se desempeñó como principal en una escuela preparatoria, los alumnos de la misma podían acceder a cursos que les permitían alcanzar doble crédito con el marcado propósito de ser maestros o tutores en un centro docente de enseñanza primaria.

Hacen mucha falta maestros bilingües, de cultura o marcada formación integral, que compartan vivencias con el alumnado, eso sin dudas los acercaría en pos de mejor educación.

La propia Salazar Montoya lo expresó de otra manera cuando afirmó: “Los estudiantes necesitan -y quieren- líderes con los que se puedan comunicar, puedan relacionarse con sus experiencias vivida; nuestros estudiantes son precisamente nuestros futuros maestros”.

Advirtió que luego los ‘recontrataba’ al obtener los mismos el certificado de tutores, mientras ellos seguían adelante para conseguir el título universitario.

“No puede ser algo ‘masivo’, abrir las puertas a todos, porque la calidad de la educación constituye una prioridad, algo a cuidar con celo, pero hay quienes tienen los conocimientos, incluso son bilingües, y por una circunstancia u otra no han podido obtener su licencia de maestro, sin embargo es innegable que pueden ayudar, transmitir sus conocimientos, hacer valer su experiencia”, comentó la michoacana Lourdes Lomba Hernández.

Tanto Lemus como Lomba coincidieron en lo oportuno y conveniente de quitar ‘barreras’ que impidan a personas capacitadas -algunas con título universitario- impartir clases, como una forma de encarar el déficit de maestros y la desproporción significativa de alumnos hispanos y maestros que no provienen de la misma cultura o la desconocen. “Veríamos con buenos ojos que se dispusiera de más maestros, y si son bilingües mejor, eso incidiría en los resultados de los estudiantes”.

Eliminar trabas y sumar personal idoneo

Por su parte Esparza dejó sentado que, amparados en una asociación establecida con el Sistema de Educación Superior de Nevada y el Colegio Estatal de Nevada cuando

Editorial

‘Líderes Latinos de Nevada’, vinculado a la UNLV, resulta un programa de desarrollo profesional -gratuito- para maestros de las llamadas minorías.

Esparza explicó que el objetivo fundamental del programa es contribuir a formar una red de líderes latinos, con recursos y la capacitación exigida, de manera que se pueda disponer de fuerza laboral diversa.

Batalla de Puebla... recuerdo y ejemplo

Aseveran que a miles de kilómetros de América, las autoridades de tres potencias de la época (1861) se sintieron ‘ofendidas’ por la decisión del presidente mexicano Benito Juárez de no pagar la deuda externa y suscribieron lo que se dio en llamar Convención de Londres, según la cual Francia, España e Inglaterra asumieron el compromiso de invadir militarmente al país rebelde que cansado de que lo saquearan adoptara una postura viril.

Juárez, que recién tomaba las riendas de un país maltrecho, depauperado económicamente, hubiese preferido resolver las diferencias por la vía diplomática, sin embargo los europeos pensaban bien distinto, de ahí que organizaran a sus hombres, los recursos, y emprendieran viaje rumbo a México, con la idea de que aquello sería como “coser y cantar”, e incluso sacaron cuentas para repartirse los 80 millones de pesos adeudados.

Juárez no se quedó cruzado de brazos, ordenó movilizar hombres y pertrechos a Puebla, a la vez que designaba a Ignacio Zaragoza al frente de las fuerzas.

Advierten también que uno de los ejércitos más poderosos de la época -el francés-, con una significativa cantidad de hombres y armamentos, con una infantería superior a los 6 mil soldados, batallón de fusileros e ingenieros, cuerpo de caballería, además de un escuadrón de cazadores de África, lo suficiente para ponerle la bota en la garganta a cualquier país lleno de indígenas que se atreviera a “alzar la voz”.

El 5 de mayo de 1862, se recuerda por estos días el aniversario 161, el poderoso ejército francés, sus oficiales, entre ellos el comandante Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, aprendieron la lección de eso que se llama heroísmo, conocieron lo que puede hacer un hombre cuando defiende lo suyo, cuando no quieren que le mancillen el suelo patrio, cuando está decidido a romper las cadenas y derrotar al opresor.

Los franceses dejaron en el campo de batalla a 172 muertos o desaparecidos, mas de 300 heridos, y prisioneros... las fuerzas mexicanas sufrieron 83 bajas y alrededor de 130 heridos.

Fue una batalla colosal, relevante, cuyo resultado y marcada trascendencia resiste el paso del tiempo, sobre todo porque unas fuerzas inferiores en cantidad de hombres y armamentos, con menos pertrechos, consiguieron vencer a un ejército en extremo poderoso, considerado de los más fuertes de la época. Fue la primera batalla de una guerra al final ganó México en tanto los franceses perdían a lo largo de la misma más de 11 mil hombres.

Después vinieron otras batallas, incluso la llamada Segunda Batalla de Puebla, pero todo ello forma parte de otra historia. Lo más importante fue el triunfo de una fuerza inferior en todos los sentidos menos en heroísmo y bravura.

Han transcurrido 156 años y los mexicanos no olvidan a sus héroes, a los heroicos soldados y oficiales que a riesgo de sus propias vidas hicieron morder el polvo de la derrota al insolente invasor. Queda el magnífico ejemplo... y ese no debe olvidarse.

This article is from: