3 minute read

Notas de Migración Deportados 41 mil 368 centroamericanos el primer trimestre, sobre todo por EE.UU y México

Un total de 41 mil 368 salvadoreños, hondureños y guatemaltecos fueron deportados, sobre todo por Estados Unidos y México, el primer trimestre del presente año, un 21,8 por ciento menos, según cifras ofrecidas por la Organización Internacional para las Migraciones (conocida por las siglas OIM) consultadas recientemente por EFE.

Miles de centroamericanos deseosos de llegar a EEUU son deportados a El Salvador, Honduras y Guatemala.

Los datos de la referida OIM, retomados de fuentes gubernamentales de cada país, muestran que en los primeros tres meses de 2023 se registraron 11 mil 557 casos menos que los 52 mil 925 deportados registrados en los mismos meses de 2022.

Las repatriaciones a la zona conocida como el Triángulo Norte de Centroamérica en ese periodo (tres primeros meses del año) se desglosan de la siguiente manera: 2 mil 663 casos hacia El Salvador, mientras a Honduras llegaron 16 mil 167 y 22 mil 538 a Guatemala. Se trata de personas que en su mayoría escapaban de sus países y pretendían llegar a Estados Unidos en busca de una nueva vida

20 mil 930 de México y 186 de otros países no especificados.

Esto significa -siguiendo las comparaciones- que las deportaciones desde Estados Unidos descendieron en general un 16,2 por ciento, y en el caso de niñez y adolescencia la disminución fue del 61,5 por ciento.

Para el caso de los centroamericanos repatriados por las autoridades de México, el descenso en general fue del 26,7 por ciento y en el caso de menores de edad bajó un 31,9 por ciento.

Deportaciones estropean los sueños de muchos.

Las cifras divulgadas por la OIM indican que Guatemala registró una reducción del 9,2 por ciento de sus ciudadanos repatriados, para El Salvador la bajada fue del 31,5 por ciento, y del 33,2 por ciento para Honduras.

Cientos de migrantes mantienen un campamento temporal en el puesto de control en Tapachula, frontera de México con Guatemala, para someterse a los agentes de migración y aguardar el traslado a Tuxtla Gutiérrez, capital del estado sureño de Chiapas.

Desde el pasado 11, cuando terminó el “Título 42”, una norma de salud pública que permitía a EE.UU. expulsar automáticamente a los migrantes, muchos empezaron a entregarse de manera voluntaria y se han instalado a la sombra de unos árboles.

Las familias de migrantes han colocado casas de campaña, lavan ropa en un arroyo y han improvisado un tendedero en una cerca de alambre de púas.

de algunos funcionarios de migración, porque vienen huyendo de Venezuela y les quitan el dinero que llevan para viajar.

“La Migración lo que quiere es dinero, nos rompen papeles y documentación que llevemos y nos regresen a Guatemala. Si les damos dinero, no nos regresan”.

Esta familia fue devuelta por agentes de migración a la frontera de Guatemala, pero decidieron intentar de nuevo su camino a EEUU.

La mayoría de los migrantes buscan una vida mejor, que sus hijos estudien, salgan adelante por un futuro alentador.

Otra de las historias es la de Francisco, quien lleva a tres niños, decidió instalarse en el campamento temporal, y relata su periplo a pie de miles de kilómetros desde Venezuela hasta la frontera de México con Guatemala.

Del total de retornos a estos tres países, 20 mil 252 fueron desde Estados Unidos,

Los datos presentados por la OIM son recopilados de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) de El Salvador; el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) y la Secretaría de Bienestar Social (SBS) de Guatemala; y el Observatorio Consular y Migratorio de Honduras (Conmigho). San Salvador (EFE)

Allí pasan día y noche en espera de camiones para ser trasladados a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

De este campamento temporal salió el migrante venezolano, Kenller Colina junto a su esposa de origen colombiana y con unos 10 integrantes de su familia, incluyendo niños, quienes decidieron caminar y avanzar por la carretera rumbo a EEUU.

Colina solicitó al gobierno mexicano que los deje transitar y criticó la corrupción

“Pedimos que nos ayuden. Somos humanos y queremos un futuro mejor para darle estudio y comida a nuestros hijos”, dijo. Algunos migrantes caminan, otros toman colectivos para avanzar por la carretera.

Las autoridades mexicanas mantienen retenes migratorios para evitar el tránsito de migrantes que ingresan vía río Suchiate para cruzar a México y avanzar al norte del país. Tapachula (EFE)

This article is from: