5 minute read

Notas de migración

Claudia Sheinbaum condena barrera de boyas y alambre de púas en frontera México-Estados Unidos

La exjefa de gobierno de Ciudad de México Claudia Sheinbaum, aspirante a la candidatura presidencial por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), condenó la instalación de una barrera de boyas y alambre de púas en el río Bravo (río Grande en EE.UU.) para frenar la llegada de migrantes a Texas.

En un video publicado en redes sociales, que grabó desde la fronteriza Ciudad Juárez, Sheinbaum envió un mensaje a los migrantes mexicanos que viven en EEUU.

“Condenamos cualquier violación a los derechos humanos, en particular las boyas y el alambre de púas que se han puesto en el río Bravo por parte del gobernador de Texas”, apuntó.

Sheinbaum también se mostró contraria al uso de boyas y cercas de alambres de púas para frenar a los emigrantes.

Recordó que a ambos países los une no solo un gran acuerdo comercial, el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) “sino una relación cultural y de familias, por encima de todo está una relación de amistad y una relación de iguales y siempre vamos a condenar cualquier forma de violación a los derechos humanos”.

El gobernador Abbott ha ordenado la extensión de una ristra de boyas y alambrado en un tramo del río Bravo para impedir el cruce de migrantes desde México.

Unos 90 congresistas demócratas de EE.UU. pidieron al gobierno de Joe Biden acciones legales contra la política migratoria del gobernador de Texas, tras denuncias de medios de trato inhumano de bebés, niños y mujeres en el río Bravo, en la frontera con México.

La carta citó informes de medios según los cuales tropas que hacen parte de la polémica política migratoria Lone Star de Abbott han recibido órdenes de empujar a niños y bebés migrantes de retorno al río Bravo.

Por su parte el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, calificó de “barbaridad” y “exterminio” los reportes sobre nuevas medidas antinmigrantes de Texas (Estados Unidos)., donde los medios señalan que agentes locales tienen la orden de empujar a inmigrantes al río Bravo y no darles ni siquiera agua.

El mandatario mexicano reiteró sus críticas a los cercos de alambres con navajas y a la barrera de boyas en el río Bravo que ha colocado el gobernador de Texas, en la zona fronteriza de Eagle Pass.

López Obrador ha confrontado más de una vez a Abbott y al gobernador de Florida y aspirante presidencial, Ron DeSantis, por sus medidas antinmigrantes.

Una encuesta del periódico mexicano El Financiero, indicó que Sheinbaum mantiene el liderazgo en la carrera por la candidatura presidencial del oficialista Morena y amplió su distancia respecto al resto de competidores. México (EFE)

El gobierno de Estados Unidos inició una campaña para promover, con carácter prioritario, las vías legales de migración, con el apoyo de las embajadas ubicadas en distintos países de Latinoamérica, informó a EFE un funcionario de alto rango.

El Departamento de Estado, junto con el Departamento de Seguridad Nacional, considera además una serie de “nuevas medidas” dirigidas específicamente a los centros de procesamiento para migrantes instalados en Guatemala, Colombia y Costa Rica, y la aplicación telefónica CBP One, que ha sido promovida por este gobierno como la única vía legal para pedir asilo en la frontera con Estados Unidos. Se trata de un paso de avance sustancial en un tema candente como lo es la migración.

“Queremos subrayar y elevar (para toda la región) la existencia de estos canales seguros, ordenados y legales, de manera que los migrantes tengan la oportunidad (de venir a Estados Unidos) por una vía que no involucre al crimen organizado”, tuvo a bien destacar Blas Nuñez-Neto, subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Como se sabe el crimen organizado ha estado vinculado a la migración irregular, muchas personas han perdido la vida en su intento de llegar a los Estados Unidos.

A su vez, el funcionario adelantó que también habrán nuevos anuncios relacionados específicamente con los conocidos programas de reunificación familiar, los mismos que permiten a familiares de ciudadanos estadounidenses emigrar hacia Estados Unidos y que ha sido expandida por el gobierno del presidente Joe Biden para personas residentes en Colombia, El Salvador, Guatemala y Honduras. Muchos de esos ciudadanos esperan que las medidas tengan verificativo y marchen sin contratiempos para reunirse con los suyos.

La mencionada campaña tiene lugar a pocos días de que funcionarios de México, Canadá y Estados Unidos se reúnan en Ciudad de México para hablar sobre cómo combatir el tráfico de fentanilo y cómo incrementar la cooperación en materia migratoria, dos temas sin dudas relevantes, de marcado interés, que no pueden pasar inadvertidos en la referida reunión.

El objetivo en cuestión de las reuniones será avanzar en los compromisos que los tres países alcanzaron en los últimos meses y llegar a nuevos acuerdos para combatir el narcotráfico, frenar la llegada de armas de EE.UU a México y mejorar la situación de los migrantes, detalló a EFE un alto funcionario estadounidense. Washington (EFE)

Opinión

Niños solitos

Es la misma hazaña -a veces, la misma tragedia- contada desde dos puntos de vista. La escritora chilena, Isabel Allende, lo hace con su novela El Viento Conoce Mi Nombre, y el poeta salvadoreño, Javier Zamora, con Solito, sus memorias. Cuentan el trauma, el heroísmo de niños que cruzan solos la frontera de México hacia EEUU.

Las historias de Allende y Zamora se hilan; como si hubieran coordinado por años su escritura hasta la publicación. Una es ficción, la otra es realidad, duelen hasta el alma. Allende cuenta cómo Anita, niña salvadoreña de siete años, ciega, cruza junto a su madre hacia EEUU. Lo hacen en la era de Trump, son separadas al poco tiempo, sin aviso ni posibilidad de despedirse.

Anita, como Allende, se refugia en el “reino misterioso de la imaginación”, arma cuentos en su cabeza que le ayudan a sobrevivir su orfandad en un país que se oye, se siente distinto al que dejó.

Como apuntó The New York Times, el mensaje de Allende es que la historia se repite. Su libro comienza con el drama de Samuel, niño judío de seis años, que en 1938 es enviado por su madre a Inglaterra (en el llamado Kindertransport) para salvarlo de la persecución nazi en Viena. Sin echarles a perder el final, hay un sublime encuentro entre Samuel y Anita, magistralmente entramado por Allende. Ese es su fuerte: arrancarle a la historia momentos que solo se pueden ver con el corazón. No sorprende que cite a El Principito.

El Departamento de Educación de EEUU abrió una investigación sobre “admisiones por legado” y donaciones en la Universidad de Harvard, que presuntamente benefician a estudiantes blancos y de familias acaudaladas.

“Nuestra demanda abrió una conversación sobre prácticas injustas y preferenciales que usa Harvard”, dijo Oren Sellstrom, director de Litigios de la organización Abogados por los Derechos Civiles (LCR), que presentó querella contra esa política.

Las admisiones por legado otorgan preferencia en el ingreso a la universidad a alumnos que tengan relación familiar con exestudiantes, eso restringe el número de admisiones a otros aspirantes.

Está en marcha una investigación, acceder a la universidad por legado no es correcto y se debe frenar ese proceder.

Según los demandantes, casi el 70 % de las solicitudes de admisión relacionadas con donantes son presentadas por blancos, y la misma proporción de los solicitantes por legado pertenecen a ese grupo demográfico.

La admisión por legado, dijeron, “pone en desventaja a los alumnos de color (negros, latinos y asiaticoestadounidenses)”.

“El 75 % de los estadounidenses rechazan las admisiones por legado. Ha habido una respuesta abrumadora de las comunidades de color, e incluso de familias que podrían beneficiarse pero se dan cuenta de que estas prácticas son injustas”, afirmó Sellstrom.

Una carta enviada a los demandantes por la Oficina de Derechos Civiles del Departamento de Educación indica que, dado que la Universidad de Harvard, en Cambridge (Massachusetts), “recibe asistencia financiera federal, está sujeta al Título VI y sus regulaciones”.

Esa estipulación de la Ley de Derechos Civiles de 1964 prohíbe la discriminación con base en la raza, el color o el origen nacional en cualquier programa o actividad que reciba ayuda del Departamento de Educación.

Michael Kippins, abogado que llevó adelante la deman-

This article is from: