Herbario de Mi Tierra 1er Sem 2011

Page 1

Encuantra Hoy: - Pastas Herbario con sus tornillos. - 2 hojas coleccionables.

Herbarios y Jardines Botánicos

de

IMPORTANCIA DEL HERBARIO QUÉ ES UN HERBARIO?

?

Asociado a los herbarios se acostumbra contar con colecciones de semillas, frutos, madera, fotografías de plantas, bibliotecas especializadas en botánica e identificación taxonómica e incluso jardines botánicos.

En la investigativa, sirven para el conocimiento de la flora de una localidad o de una región. Por medio de los especímenes que en él se conservan, se reúnen los datos de distribución geográfica y altitudinal de las especies de plantas, las épocas en que florecen y fructifican, los usos y otros datos necesarios para identificar cuáles especies se encuentran en peligro de extinción, cuáles son las más abundantes, cuáles son potenciales para el desarrollo de medicamentos, insecticidas o para reforestaciones y cuáles aún subsisten en sus ambientes naturales, entre otras. La información permite tomar decisiones sobre planes para conservación de especies, proponer zonas como reservas naturales y brindar asesoramiento a proyectos florísticos o de impacto ambiental.

los diferentes órganos en las plantas; también para estudios sobre la composición química de órganos reproductivos (flores, frutos, semillas) y vegetativos (raíces, tallos y hojas); estudios de ecología vegetal, botánica económica, etnobotánica (uso de las plantas por las comunidades), palinología (estudio del polen) y genética, pues, incluso en algunos casos, se pueden extraer fragmentos de DNA de ejemplares del herbario para estudiar el parentesco

genético entre grupos de plantas. Finalmente, el herbario es un instrumento para la enseñanza de la botánica teórica, así como para la formación y entrenamiento de nuevos taxónomos e investigadores.

En el servicio, permiten evaluar la forma y disposición de

TIPOS DE HERBARIOS Educativo Puede consistir en un fol-

der en el que una vez prensadas y secas las muestras, éstas se van pegando hasta conformar una especie de libro. Cada muestra se identifica y se anexan sus datos botánicos correspondientes

Recortar y coleccionar

Entrega 1/12 de las páginas informativas que complementan al Herbario de Mi Tierra.

Es una colección de especímenes de plantas secas, identificadas y organizadas bajo un sistema de clasificación. Es como un museo o una biblioteca. En él se depositan muestras de plantas, las cuales se pegan sobre cartulinas de un tamaño aproximado de 40 x 30 cm, con información relacionada al sitio donde se encontró la planta, el hábitat, si se encontró florecida o fructificada, el nombre científico, los nombres comunes y los usos, entre otros datos. Estos ejemplares deben conservarse en el tiempo, por lo cual se almacenan bajo condiciones controladas de temperatura y humedad, para evitar su pudrición o ataques por plagas.

Los herbarios surgen por la necesidad investigativa, de servicio o enseñanza.

Apoyo y Aval:

Patrocinan:

Virtual Es una página web conformada por una colección de imágenes digitales de plantas e información asociada, generalmente perteneciente a un herbario de investigación institucional. Se crea para que el público en cualquier lugar del mundo utilizando el internet tenga facilidad de acceso a la información de flora de esa una localidad en especial.

Investigativo Se refiere a la colección de plantas secas preservadas para el estudio de la botánica y de referencia de especies vegetales de una localidad o de una región.


JARDINES BOTÁNICOS: MUSEOS VIVIENTES Siempre que viajes a otra ciudad o país, pregunta si tie- otros. Entre sus atractivos pueden tener una carpoteca (colección nen un jardín botánico y no dejes de visitarlo. Segura- de frutos), una xiloteca (colección de maderas), o un herbario. A mente encontrarás hermosísimas sorpresas y aprenderás continuación algunos de los jardines más bellos del mundo. mucho del ecosistema que rodea el lugar que visitas. Los jardines botánicos se diferencian de otros jardines porque su objetivo es el estudio, la conservación y divulgación de la diversidad vegetal. Se caracterizan por exhibir colecciones científicas y plantas originarias de todo el mundo, generalmente con el objetivo de fomentar el interés de los visitantes hacia el mundo vegetal. Pueden tener diversos nombres según su especialidad: arboretum (colecciones de árboles), palMontreal, Quebec, Canadá metum (colecciones de palmeras), fruticetum (colecTiene un arboretum (colección de árboles y otras ciones de arbustos y arbolillos), cactarium (colecciones plantas leñosas) de 7000 especies y un insectario de cactus y plantas que crecen en los desiertos), entre con 160mil especímenes vivos y preservados, además de un jardín oriental, el más grande de su clase fuera de Asia.

Jardín Botánico de Medellín, Joaquín Antonio Uribe: entre su colección de plantas vivas podremos encontrar unos 1200 árboles.

Byodoin, Kyoto, Japón. Patrimonio de la Humanidad. Pabellones al estilo chino y japonés. Uno de los cinco últimos jardines-paraíso de Japón.

Kew, Londres, Gran Bretaña El jardín botánico más grande del mundo, con una de cada 8 especies de plantas conocidas. Giverny, Normandía, Francia Pintura viviente, hogar donde vivió, pintó y jardineó el gran pintor impresionista, Claude Monet.

HERBARIOS EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA El primer herbario que se conoce de las cuales aún no se encuentran data del Siglo XVI y fue hecho por identificadas. Sin embargo, herbarios Luca Ghini, profesor de Botánica en como los de Kew (Inglaterra), Nueva la U. de Bolonia, Italia. Esta práctica York, París y Estocolmo, poseen tamadquirió gran importancia durante los bién colecciones notables de hongos siglos XVII y XVIII, época en que se y líquenes (organismos que resultan llevaron a cabo exploraciones a terri- de la asociación entre un alga y un torios desconocidos. La mayor parte hongo) procedentes de diversas parde las colecciones correspondieron a tes del mundo. plantas medicinales y comestibles. El herbario con el mayor número de Los herbarios inicialmente eran colecciones privadas de científicos o botánicos y luego se asociaron a jardines botánicos y universidades. Hoy se cree que existen alrededor de 3.300 herbarios públicos en el mundo, con más de 250.000 especies de plantas vasculares (cuentan con sistema de vasos para el transporte de sustancias y savia), muchas Museo Nacional de Historia Natural de Francia.

especímenes en el mundo es el del Museo Nacional de Historia Natural de Francia, en París, con cerca de 9 millones de ejemplares. Le siguen el del Jardín Botánico de Nueva York y el del Instituto de Botánica Komarov, en Rusia, con un poco más de 7 millones, y el herbario del Real Jardín Botánico de Kew, en Inglaterra, con cerca de 7 millones. En Colombia, el herbario con mayor número de ejemplares es el de la U. Nacional, con cerca de 500.000 ejemplares; seguido del Herbario de la U. de Antioquia, el cual cuenta con aproximadamente 180.000 especímenes. En Antioquia, el segundo en número de colecciones es el del Jardín Botánico de Medellín con casi 100.000 ejemplares.

CHENGUE (Erythrina fusca)

(leyenda de la Ciénaga Grande de Santa Marta)

Entre los primitivos pobladores de Araché cuentan la leyenda de Chengue, un indio que de niño nunca aprendió a lanzar una flecha, ni nada que tuviera que ver con la guerra. En cambio, tenía un don especial para sentir las cosas: el canto de las chicharras lo hacía reir hasta el hipo y suspiraba con la simple caída de una hoja. Cuando Chengue llegó a la pubertad, se le agudizó la nariz, las cejas le crecieron en punta y los ojos se le llenaron de chispas. Lo creyeron loco, pues al amanecer se subía en los árboles donde pasaba horas enteras imitando el canto de los picogordos, los toches, los congos, las oropéndolas, el búho, la lechuza o el guacabó. ¡Y en los árboles vecinos le contestaban las aves! Pero los jefes de la aldea le cogieron rabia pues en su canto hablaba de una rara fruta con granos de maíz, llamada mazorca, que había llegado: “La extraña semilla debía ser repartida. Que todos los hombres, sin distingo de clases, gocen de sus beneficios”, decía. Chengue fue expulsado del pueblo y los brujos le pusieron la maldición de ser convertido en árbol. Cuando Chengue lo supo, dijo con voz de trueno: “Si el pueblo no cambia de conducta, todo envejecerá pronto”. En efecto, el día que tuvo que salir del pueblo, cayó sobre el caserío un silencio extraño: los bohíos se llenaron de telarañas y los granos de la mazorca forastera que se habían guardado para la siembra, empezaron a nacer en el fondo de los calabazos secos. En los patios, nunca más se maduró un fruto. Los niños empezaron a sufrir de orzuelos, los viejos de sordera galopante, los caciques y brujos de temblores involuntarios y hasta los árboles se marchitaron. Mientras tanto, Chengue se fue tatareando la parte de su último mensaje: “Todo envejecerá de pronto”. Y por donde pasaba un concierto de aves llenaba el ambiente. A orillas de la Ciénaga, el indio se miró en las aguas y vió su rostro desteñido y sus vellos rígidos como bejucos. Las aves que revoloteaban a su alrededor se posaron en su cuerpo y se afianzaron con sus picos. Su piel se endureció y por sus poros reventaron espinas afiladas; por sus hombros nacieron muchos brazos que se convertían en ramas y por sus pies muchísimos dedos, que se volvían raíces. Le brotaron hojas y antes de que sus ojos fueran dos nudos más en su corteza vio que se había convertido en árbol. Así nació Chengue, el árbol cienaguero cuyas flores parecen pajaritos colgados de sus picos.


Encuantra Hoy: - 2 hojas coleccionables.

de

Datos básicos de los árboles Los árboles son nuestros amigos, si no fuera por ellos, no podríamos vivir. Son vida y generan vida. Mantienen estables las condiciones ambientales de un lugar, mejoran la calidad del aire, contribuyen con el ciclo del agua, sirven de albergue para otras

especies de plantas y de animales y nos ofrecen un sinnúmero de beneficios, ya que nos proporcionan materias primas, alimentos, medicinas, belleza y hasta inspiración. Estudiemos un poco sobre su anatomía, sus estructuras principales, cómo

se conforman y cómo describirlos: nuestro país necesita de un mayor número de científicos que den a conocer la gran diversidad vegetal que poseemos y que cada día se reduce por la destrucción de los hábitats naturales.

HIMNO AL ÁRBOL

TIPOS DE ÁRBOLES

Los árboles son plantas de tallo leñoso con una altura mínima de 5 a 7 m. Se caracterizan por tener un eje vertical muy definido denominado tronco, el cual se ramifica a una altura conside-

rable del suelo, para dar paso a ramas horizontales o ascendentes que forman la copa. Existen una gran cantidad de categorías mediante las cuales se clasifican los árboles. Vamos a hablar

de dos grandes grupos, las coníferas, plantas que producen semillas pero no desarrollan flores, ni frutos; y las angiospermas, plantas que producen flores, frutos y semillas.

Recortar y coleccionar

Entrega 2/12 de las páginas informativas que complementan al Herbario de Mi Tierra.

Angiospermas:

Coníferas: este tipo de

árboles, crece por todo el mundo pero principalmente en los climas fríos de las zonas templadas o latitudes medias, como Norteamérica, Europa y Liberia, Argentina y Chile. Hacen parte del grupo de las gimnospermas, plantas que producen semillas en unas estructuras reproductivas llamadas conos, en las cuales las semillas no se encuentran protegidas por un ovario, por lo que no producen flores ni frutos, es así como las semillas se encuentran al descubierto. Este grupo de plantas, se caracteriza por su hábito predominantemente arbóreo, copas en muchas ocasiones en forma cónica, hojas perennes, es decir que no se caen, de forma acicular -como una aguja- o escamosas, pequeñas y muy gruesas. Las coníferas son el grupo de plantas con semillas más antiguo sobre la Tierra, con

pruebas de su existencia desde el período Carbonífero hace aproximadamente 300 millones de años. En la actualidad se conocen alrededor de 600 especies, entre las que encontramos pinos, abetos, araucarias, cipreses y sequoias, entre otras. En Colombia, existen seis especies nativas, todas pertenecientes a la familia Podocarpaceae, conocidas algunas como chaquiro, pino romerón o pino colombiano y apreciadas por el valor de su madera, la cual fue altamente aprovechada en el pasado, por lo cual las poblaciones de estas especies se han diezmado drásticamente, llevándolas a ser categorizadas en la actualidad como especies en riesgo de extinción. Numerosos programas de conservación son implementados por algunas Corporaciones Autónomas Regionales (CARs) y otras entidades ambientales en torno a ellas.

en este grupo, se incluyen los árboles con flores. Hace referencia entonces al grupo de plantas que poseen semillas protegidas dentro de un ovario, el cual cuando madura se convierte en un fruto. Han colonizado todos los climas y zonas habitables de la Tierra, por lo que se constituyen en la forma vegetal predominante, especialmente en las zonas tropicales del planeta. Sus flores llaman la atención por sus variadas formas, tamaños, colores y estrategias reproductivas, ya que además de los estambres y el pistilo, donde se forman el polen y los óvulos, presentan los sépalos y pétalos que además de brindar protección, atraen a los

organismos que las polinizan, tales como insectos, aves y murciélagos. Los árboles que desarrollan flores son los más comúnmente utilizados por el hombre y la fauna silvestre, ya que de ellos extraemos gran parte de nuestros alimentos, madera, leña, medicina, materias primas para cosmetología, la industria y para la fabricación de artesanías. Además, muchos se usan en programas de reforestación y otros para recuperación de suelos, ya que fijan nitrógeno. Entre las angiospermas encontramos un grupo conocido como las palmas, que a pesar de no ser consideradas estrictamente árboles, por su porte arbóreo, las tendremos en cuenta en esta clasificación.

Árbol hermano, que clavado por garfios pardos en el suelo, la clara frente has elevado en una intensa sed de cielo;

Árbol donde es tan sosegada la pulsación del existir, y ves mis fuerzas la agitada fiebre del mundo consumir:

hazme piadoso hacia la escoria de cuyos limos me mantengo, sin que se duerma la memoria del país azul de donde vengo.

hazme sereno, hazme sereno, de la viril serenidad que dio a los mármoles helenos su soplo de divinidad.

Árbol que anuncias al viandante la suavidad de tu presencia con tu amplia sombra refrescante y con el nimbo de tu esencia:

Árbol que no eres otra cosa que dulce entraña de mujer, pues cada rama mece airosa en cada leve nido un ser:

haz que revele mi presencia, en las praderas de la vida, mi suave y cálida influencia de criatura bendecida.

dame un follaje vasto y denso, tanto como han de precisar los que en el bosque humano, inmenso, rama no hallaron para hogar.

Árbol diez veces productor: el de la poma sonrosada, el del madero constructor, el de la brisa perfumada, el del follaje amparador;

Árbol que donde quiera aliente tu cuerpo lleno de vigor, levantarás eternamente el mismo gesto amparador:

el de las gomas suavizantes y las resinas milagrosas, pleno de brazos agobiantes y de gargantas melodiosas:

haz que a través de todo estado ¿niñez, vejez, placer, dolor? levante mi alma un invariado y universal gesto de amor!

hazme en el dar un opulento ¡para igualarte en lo fecundo, el corazón y el pensamiento se me hagan vastos como el mundo! Y todas las actividades no lleguen nunca a fatigarme: ¡las magnas prodigalidades salgan de mí sin agotarme!

Gabriela Mistral (1889 - 1957)

Hoy circulan las hojas coleccionables de Almendro y Búcaro, espera el próximo miércoles marzo 16, la del Tulipán africano y una hoja de colección libre. Apoyo y Aval:

Patrocinan:


Hojas:

Son órganos vegetativos, generalmente aplanados, situados lateralmente sobre el tallo. En ellas se lleva a cabo el proceso de la fotosíntesis, por medio del cual, el agua y los minerales se transforman en azúcares que nutren la planta. Las hojas son un elemento de identificación muy práctico por su facilidad de secado y conservación, especialmente cuando se herborizan. En una misma planta, las hojas jóvenes y adultas pueden tener notables diferencias en su forma y tamaño, por lo que para propósitos de identificación se deben examinar las hojas adul-

tas promedio más representativas. Las hojas pueden ser clasificadas de acuerdo a la forma, ápice, base, tipo de nervadura y borde de la lámina. Las hojas son simples cuando la lámina es entera y son compuestas cuando está dividida en pequeñas láminas llamadas folíolos. Las hojas simples poseen una yema ubicada en la axila del pecíolo (en su inserción al tallo). Dicha yema no existe en la axila de los folíolos de una hoja compuesta.

Semillas:

Generalmente son pequeñas y se encuentran muy bien equipadas para soportar ambientes hostiles y sobrevivir hasta que se presenten condiciones ambientales favorables que permitan su germinación y la formación de un nuevo árbol. Presentan varias capas o tejidos que las cubren y les brindan nutrientes para que el embrión permanezca con vida. Estas capas generalmente son duras y presentan diferentes grados de impermeabilización. En el embrión se encuentran de manera potencial las partes que formarán la nueva

Flores: Uno de los principales criterios para la identificación y determinación de las especies de plantas con flores, es precisamente la morfología, colores, tamaños y composición de este tipo de órganos. En ausencia de flores, la identificación de las muestras de herbario o muestras botánicas es más compleja y puede llegar a ser menos precisa. En las flores, se lleva a cabo la reproducción sexual de las Angiospermas. Los pétalos, sépalos y brácteas (hojas modificadas que acompañan las flores), no solo protegen el ovario, lugar donde se encuentran los óvulos y donde posteriormente se desarrollará el embrión y las semillas; estas estructuras también intervienen en los procesos de polinización, dado que sus inusuales formas, colores, aromas y secreciones azucaradas sirven como mecanismo de atracción para los polinizadores. Hacia el interior de los pétalos y unidos a ellos están los estambres con sus anteras o sacos polínicos que

contienen las células espermáticas y más hacia el interior se encuentra la parte femenina, el pistilo, formado por el estigma que recibe el polén, un filamento a través del cual se desarrolla el tubo polínico por donde viajan las células espermáticas hasta el óvulo para ser fecundado. Al contrario del reino animal, en las plantas lo más común es que los individuos sean hermafroditas, sin embargo, existen plantas donde los sexos se encuentran en diferentes individuos, por lo que escuchamos hablar de individuos masculinos y femeninos, como es el caso de la papaya.

Frutos:

Provienen de las flores, ya que son el resultado de la maduración del ovario de la flor. Contienen los óvulos fertilizados, los cuales al desarrollarse se convierten en semillas. El fruto, por lo tanto, es exclusivo de las plantas con flores y tiene como función proteger, alimentar y contribuir a la dispersión de las semillas. Pueden clasificarse según el tipo de ovario (ínfero o súpero), según su morfología y anatomía, o según el mecanismo de dehiscencia (apertura) o dispersión de las semillas.

Tallo s: Sostienen las hojas, flores y frutos del árbol. Dan estabilidad a la planta y a través de ellos, el agua y los minerales que han sido absorbidos por las raíces, se conducen hacia las hojas y luego cuando se forman allí los azúcares, éstos son nuevamente repartidos por los tallos a todos los órganos vegetales. Los troncos de los árboles, no solo protegen la estructura interna de la planta mediante sus cortezas, ya sean finas o ásperas. También sirven de albergue para numerosas especies animales y vegetales. La disposición de las hojas en los tallos o ramas (fi-

lotaxia), es una característica esencial a la hora de identificar el grupo o familia vegetal frente al cual nos encontramos. Las hojas en los tallos pueden hallarse alternas, como en el cadmio; opuestas, como en el guayabo; o verticiladas, cuando hay más de dos hojas por nudos, como en el azuceno de la Habana. En los tallos o troncos, encontramos unas estructuras llamadas yemas, capaces de brotar y generar una nueva hoja o rama. Así, la yema terminal es aquella parte final de la rama que añade más tallo y hojas. Las yemas laterales son generalmente pequeñas protuberancias en las uniones o axilas de las ramas que producen nuevas hojas.

NUESTROS ÁRBOLES

La flora colombiana es una de las más diversas del trópico. Se estima que en Colombia existen aproximadamente 41.000 especies de plantas vasculares. Nuestro árbol nacional es la Palma de Cera del Quindío, que lleva por nombre científico Ceroxylon quindiuense. Es una palmera esbelta, de imponente belleza y que alcanza alturas hasta de 60 m. Crece entre los 1700 y 3200 m de altitud, sobre la vertiente oriental de la Cordillera Central y la vertiente occidental de la Cordillera Oriental, siendo nativa de los Andes colombianos, recientemente fue reportada para Perú. Fue escogida como árbol Nacional de Colombia por la comisión preparatoria del III Congreso Suramericano de botánica, celebrado en Bogotá en 1949 y proclamada como símbolo patrio por la ley 61 de 1985.

planta, es decir, la raíz, las hojas y el tallo. Las primeras hojas que se encuentran en el embrión generalmente se conocen con el nombre de cotiledones, ellas a diferencia de las hojas subsecuentes, no realizan fotosíntesis, sino que guardan nutrientes que alimentarán la nueva planta durante la fase de germinación. Las formas y colores de las semillas son muy variadas. Esto generalmente obedece al tipo de dispersión que presenta cada especie. Por ejemplo, las semillas que son dispersadas por el viento, suelen poseen alas o son plumosas para así alcanzar una mayor distancia del árbol parental. Aquellas que requieren del paso por tractos digestivos de algunos animales son jugosas y de colores vivos para llamar la atención de los dispersores.

Raíces :

Absorben agua, nutrientes y fijan y sostienen los árboles al suelo. Luego que germina la semilla, una gigantesca red conformada por la raíz principal, las raíces secundarias, raicillas y especialmente los pelos absorbentes penetran el suelo en búsqueda de agua y minerales que serán conducidos al tallo, ramas y hojas. Existen raíces que no se desarrollan bajo la tierra, como por ejemplo las de los falsos laureles (Ficus), que crecen desde las ramas de estos en dirección hacia el suelo, o las de algunas palmas como la zancona (So-

cratea), o el pandano (Pandanus), que desarrollan raíces a manera de zancos. Estas raíces son llamadas adventicias y ayudan a los árboles a extenderse sobre el suelo, o sobre otros árboles; proporcionan mayor estabilidad a los mismos o pueden contribuir con la absorción de sustancias o humedad del aire. Según su morfología, las raíces pueden ser fasciculadas: aquellas en las cuales no se diferencia la raíz principal de las secundarias y por lo tanto todas presentan un grosor similar como en las palmas. Las pivotantes, por el contrario, son raíces donde se observa una clara diferenciación de la raíz principal con las secundarias, siendo la primera de mayor grosor y las segundas mucho más delgadas, formándose a partir de la principal como las del árbol de mango. Las raíces bulbosas o napiformes, tales como la cebolla, y la remolacha almacenan sustancias de reserva, útiles en la dieta alimenticia de los seres humanos.


Encuantra Hoy: - 2 hojas coleccionables.

Recortar y coleccionar

Entrega 3/12 de las páginas informativas que complementan al Herbario de Mi Tierra.

Árboles sagrados y míticos Entre todos los elementos de la natu- sus hormigas, Faetonte y la conducción irresponsable, Melampo y El zumo de la fruta verde se toma para limpiar el espíritu en el momento de la muerte. En la cultura Tule (o Cuna) raleza, el hombre primitivo ha rendido las carcomas, el hijo del árbol de la Mirra, el cuando nace una mujer le siembran un árbol de especial culto a los árboles. Son símbolo búho Ascálafo, Osiris y el peligroso sarcófago, Jagua, el cual es utilizado en diferentes rituales de vida y aparecen en diferentes le- la metedura de pata de Aracne, Prometeo el a lo largo de su vida. yendas mitológicas relacionadas con la espía, Hefesto y el detector de mentiras, el En Colombia otras plantas han estado ligadas a Centauro hijo del tilo y el Carnero volador. creación del mundo. Una de las costumDiseño típico Celta prácticas chamánicas, como el tabaco, la coca, bres más antiguas era la de sembrar un árel yagé y el yopo, las cuales tienen propiebol cerca de la tumba de un ser querido, expresando con ello que También en la mitología escandinava, Yggdrasil dades alucinógenas que combinadas con ayuéste tenía contacto con el espíritu del difunto y la longevidad del es un fresno enorme que extiende sus ramas nos, sonidos, efectos lumínicos y movimientos árbol indicaba lo poderoso del espíritu. Otra costumbre es la de para sostener el mundo, aunando “nueve muncorporales repetidos, inducen estados alterados dos”. El árbol con colgar adornos y ofrendas en sus rade conciencia, que les permite a los chamanes su sistema radicular mas, como si se tratara de una diviniconectarse con espíritus o divinidades. oculto pero esendad o la reencarnación de un dios. El cial, constituye una pino, por ejemplo, el cual se mantiene El fresno Yggdrasil poderosa metáfora verde durante el invierno, simbolizaba de las interrelaciones vitales. la reencarnación de Attis, un semi dios Para la cultura Celta, los árboles tede la mitología greco-romana. nían un especial significado sagrado: El bosque fue el templo más antiguo el roble (Quercus robur), era símbolo para muchos pueblos; el primer lugar de fortaleza, protección y sabiduría, y destinado al culto de las divinidades. tenía la categoría de semi dios. El olivo Luego se construyeron templos y a su alrededor se plantaron bosques. Para algunas culturas, como la Griega, en los árboles (Olea europea), el ciprés (Cupressus El carácter sagrado de los bosques reencarnaban deidades o a través de ellos sus fuer- sempervirens), el manzano (Malus domestica), el cedro (Cedrus atlantica), el permitía que los perseguidos por la zas y poderes se manifestaban. justicia acudieran a refugiarse en ellos pidiendo asilo. Aunque es- tejo (Taxus baccata), la encina (Quercus ilex), el fresno (Fraxinus El tinte de la fruta de la Jagua es usado por los Emberá taba permitido podar sus ramas, cortar los árboles era considerado excelsior), el arce (Acer monspessulanum), el sauce llorón (Salix para dibujar en su piel diferentes figuras o símbolos sesp.), el avellano (Corylus avellana), el abedul (Betula pendula), el un sacrilegio. gún la posición de cada persona en la comunidad. castaño (Castanea sativa), la haya (Fagus sylvatica) y el nogal (Juglans regia), entre otros, también se consideraron sagrados. Los hindúes adoraban el Bayán (Ficus benghalensis) pues creían que era la transformación de Brahma. Los sauces (Salix spp.) y el nogal (Juglans neotropica), recibían la veneración de los Muiscas. La Cabeza de Buda tala de estos árboles por parte de los misioneros incrustada en el tronco y conquistadores españoles sumó a las razones de un Ficus benghalende guerra entre los indígenas y sus colonizasis, el árbol nacional de dores. En la actualidad el nogal es un árbol en la India. peligro de extinción: en Antioquia está reporRoma estaba rodeada de bosques sagrados y eran nombrados “ar- tado para los Altiplanos bor sancta” algunos árboles consagrados que había al borde de de Santa Rosa de los caminos. Osos, Rionegro, En la mitología grecoromana se Sonsón, Valle atribuye a cada dios un árbol espedel Río Porce cífico, en estrecha relación con su En el mundo cristiano el árbol tiene un gran y parte de la personalidad. El roble para el dios valor simbólico: Adán y Eva fueron expulsaCordillera Occidental. Además de maZeus (Júpiter), el fresno para Poseidos del Edén por derable es muy utilizado como leña y dón (Neptuno), el mirto para Hades haber comido del para la fabricación de carbón, debido a (Plutón), para Apolo el laurel, el olivo fruto del árbol de la ciencia del bien y su lenta combustión y alto valor calóripara Atenea (Minerva), el manzano o del mal, y Jesucristo co. La nuez es consumida por el hombre el pero para Hera (Juno) y el Sauce murió en una cruz y ciertos animales y sus hojas se emplean para Perséfone (Proserpina). La hihecha de madera en la medicina tradicional. guera o brevo (Ficus carica), estaba para redimir la La jagua (Genipa americana) es un árbol dedicada al dios Ares (Marte), quien humanidad. La abuela Sauce, en la película de Pocahontas (Walt sagrado para los Emberá. Consideprocreó con Rea a los gemelos Ró- Disney) simboliza la sabiduría. ran que les protege su cuerpo, mulo y Remo, fundadores de Roma y que fueron amamantados por una loba y alimentados con los por lo cual, la madera de este árbol se talla en forma Textos: Carolina Robles frutos de la higuera. Como esta, son muchas y muy divertidas las de cruz o figura de bastón, se coloca en el leyendas mitológicas que involucran árboles, como las de Éaco y cuello y aparta los malos espíritus. Corte del “Home Tree” (árbol hogar) de la película Avatar, de James Cameron. Hoy Hoy circulan circulan la la hoja hoja coleccionable coleccionable del del Tulipán Tulipán africano africano yy otra otra en en blanco blanco para para que que la la llenes llenes con con un un árbol árbol que que te te guste. guste. Espera Espera el el próximo próximo miércoles miércoles 23 23 de de marzo, marzo, las las del del Casco Casco de de Vaca Vaca yy el el Guayabo. Guayabo. Patrocinan Patrocinan:


Arboles históricos Mientras que unos árboles son parte de la fantasía, otros son parte de la historia de los pueblos ya sea por su antigüedad, singularidad, presencia monumental, o por haber jugado un papel protagónico en determinado suceso histórico. Algunos llegan a convertirse en símbolos patrios o han presenciado guerras, amores, sabios y tiranos, y son en muchas ocasiones, el testimonio viviente de historias que parecen fantasía. Los hay en todas las culturas; a continuación sólo algunos de los que viven aún y de los que han nacido de sus semillas o brotes. De estos árboles se han sacado “hijos” que se han enviado a todos los rincones del mundo, para seguir contando sus historias. En el bosque de Sherwood, condado de Nottingham, Inglaterra, está el famoso “Gran Roble” (Major Oak), que según el folclore local, fue el escondite principal de Robin Hood. Este árbol tiene entre 800 y 1.000 años. Cerca de este roble también está el Templo en el cual Robin se casó con Lady Marion.

Mi árbol y yo El “Chino Culpable” es el nombre dado a este árbol de la pagoda (Sophora japonica) ubicado en el Parque Jingshan de Pekín. Cuenta la historia que de él se ahorcó el último emperador de la dinastía Ming, Chongzhen, después de que un grupo de campesinos encabezados por Li Zicheng irrumpieron en la Ciudad Prohibida. Esta especie de árboles es nativa del este de Asia (principalmente China, a pesar del nombre científico) y se utiliza ampliamente en jardinería bonsái.

Mi madre y yo lo plantamos en el límite del patio, donde termina la casa. Fue mi padre quien lo trajo yo tenía cinco años y el apenas una rama. Al llegar la primavera abonamos bien la tierra y lo cubrimos de agua con trocitos de madera, hicimos una barrera para que no se dañara. Árbol de Hipócrates, con 500 años, es descendiente del árbol original que supuestamente estaba allí hace 2400 años bajo cuya sombra, según la leyenda, Hipócrates (considerado el padre de la medicina) enseñó a sus alumnos el arte de la medicina. También se dice que Pablo de Tarso enseñó en ese lugar. Se trata de un plátano oriental (Platanus orientalis), localizado en la Platanou Platia (o “Plaza del Plátano”), en el centro de la ciudad de Kos, en la Isla de Kos, Grecia.

El árbol de Bodhi (Ficus religiosa) en Mahabodhi, en Sri Lanka, es considerado sagrado por los seguidores del hinduismo, el jainismo y el budismo y se cree que es un descendiente directo del árbol bajo el cual Buda alcanzó la iluminación o Bodhi y después pasó una semana entera delante del árbol, de pie y mirándolo sin pestañear, con gratitud. Este árbol, de la familia de lo que en Colombia llamamos “cauchos”, es una especie originaria de Bangladesh, la India, Nepal, Sri Lanka, el suroeste de China e Indochina. El Parque Grancolombiano, en Cúcuta, Colombia es un complejo histórico y turístico, que alberga la casa donde vivió de niño el General Francisco de Paula Santander; el Templo Histórico, donde se realizó el Congreso de Cúcuta, en el cual se redactó la Constitución de Cúcuta, también conocida como Constitución de 1821, de Villa del Rosario o de la Gran Colombia; la Casa de la Bagatela, donde funcionó el poder ejecutivo en el año 1821; y el Tamarindo histórico, llamado “Testigo mudo de la libertad” por ser el árbol donde los constituyentes de Nueva Granada (Colombia y Panamá) y patriotas de Venezuela reposaban bajo sus sombras tras las agotadoras reuniones, y que actualmente se conserva en perfectas condiciones.

Mi árbol broto, mi infancia paso, hoy bajo su sombra que tanto creció, tenemos recuerdos mi árbol y yo. Con el correr de los años con los pantalones largos me llego la adolescencia, fue a la sombra de mi árbol una siesta de verano donde perdí la inocencia. Luego fue tiempo de estudios con regresos a menudo pero con plena conciencia que iniciaba un largo viaje solo de ida el pasaje y así me ganó la ausencia. Mi árbol quedó y el tiempo pasó hoy bajo su sombra que tanto creció tenemos recuerdos mi árbol y yo Muchos años han pasado y por fin he regresado a mi terruño querido y en el límite del patio allí me estaba esperando como se espera a un amigo... Parecía sonreírme como queriendo decirme “mira... estoy lleno de nidos”, ese árbol que plantamos hace cuarenta y tantos años siendo yo apenas un niño. Aquel que broto y el tiempo paso... mitad de mi vida con él se quedo... hoy bajo su sombra, que tanto creció tenemos recuerdos... mi árbol y yo.

Este Álamo de tulipán Amarillo (Liriodendron tulipifera) es el más llamtivo de los 13 árboles que sobreviven y fueron plantados por el presidente y general George Washington, quien en su diario de 1785 anotó el momento en que los sembró en su casa de Mount Vernon, Virginia, USA.

Alberto Cortez.




Encuentra Hoy: - 2 hojas coleccionables.

ÁRBOLES Y ARTE Los árboles han hecho parte del arte de manera universal permitiendo mantener al hombre en un vínculo constante con la naturaleza, recreando la vista y la mente ante el paisaje circundante. Dependiendo del escenario en el que se encuentre el árbol, éste puede adoptar un simbolismo diferente. Como personaje el árbol puede ser robusto, pequeño, gigante, moribundo,

frágil, solitario, lleno de follaje, defoliado, etc. Diferentes morfologías de los árboles o su presencia en medio de diversos paisajes pueden reflejar diferentes situaciones o emociones como miedo, alegría, curiosidad, tristeza, soledad, abundancia o el gozo del corazón. Pueden también ser la manifestación de las estaciones, tales como, la primavera, el

verano, el otoño o el invierno. Como un organismo esencial en la vida del planeta, simboliza el crecimiento, desarrollo, el paso del tiempo y la genealogía. Las partes de las que está compuesto un árbol: tronco, ramas, hojas, flores, corteza, raíces y su entorno también han servido para recrear diferentes historias o anécdotas.

PINTURA

Recortar y coleccionar

Entrega 5/12 de las páginas informativas que complementan al Herbario de Mi Tierra.

El artista de origen alemán, Alberto Durero, quien pintó algunas acuarelas de plantas con admirable detalle. En su obra Estanque del Bosque, un lago rodeado de pinos (Pinus spp.) es fácil reconocer un sentimiento de tranquilidad y soledad.

Piet Mondrian pintor vanguardista holandés del siglo XX, influenciado por el cubismo pintó un árbol sin hojas, conocido como Árbol gris. La expresión de éste árbol es apagada, triste y vacía.

Vincent van Gogh pintor neerlandés del Postimpresionismo, dio gran importancia dentro de su obra a las flores y plantas. Pintó girasoles, jarrones con flores, lirios, jardines, campos con flores y árboles. Cuando se enteró que su hermano Theo y su esposa iban a tener un hijo, decidió pintarle y dedicarle un cuadro alusivo a la llegada de la primavera: El Almendro con flores, con el cual evocó la llegada de una nueva vida. Se trata de un árbol de la familia de las Rosáceas, del género Prunus, posiblemente, Prunus amygdalus. En su obra el Árbol de los cuervos, pintada alrededor de 1822 sobre lienzo por el pintor romántico del siglo XIX, Caspar David Friedrich, expresa la grandeza de la naturaleza, la soledad y la muerte.

Árboles en el arte Antioqueño

Árbol por Pedro Nel Gómez. Acuarela

La Ceiba que estaba frente a al Iglesia del Poblado. H. Chaves, 1937

Siete cueros, Óleo sobre lienzo, Eladio Vélez

El Estadunidense Emile Gruppe, fue otro de los pintores famosos por sus obras de paisajes y árboles. Su estilo fue influenciado en gran manera por el impresionista francés Claude Monet, como se aprecia en esta obra titulada “Reflection, Vermont”, óleo sobre lienzo, fechada en 1966. Esta pintura capta la esencia de un otoño de Vermont con un árbol de abedul en primer plano y un río y una montaña distante en el fondo. Textos: Carolina Robles

Bosque de la Independencia, Rafael Sáenz

Hoy circulan las hojas coleccionables del Noro y Pechindé o Suríbio. Espera el próximo miércoles 6 de abril, las del Samán Campano y una hoja en blanco. Apoyo y Aval:

Patrocinan:


ESCULTURA Los fuertes vientos en esta colina del condado de Lancashire (Reino Unido) son transformados en interesantes sonidos con esta escultura llamada el árbol cantante y timbrador (singing ringing tree), construido con tubos metálicos. Diseño de Anna Liu.

Desde la antigua Roma se practica el arte de escuplir arbustos conocido como Poda Topiaria. El Castillo de Villandry, en el Valle de Loira, Francia, es famoso por la belleza de sus jardines con arte topiario. En América el Cementerio Tulcán, es cada vez más visitado por turistas que llegan a admirar los cipreses esculpidos principalmente con formas precolombinas y de animales.

LITERATURA Los más famosos sin duda son los Árboles del Génesis, de la Biblia, que son el Árbol de la Vida y el Árbol del conocimiento del bien y del mal, que aparte de salir en este libro sagrado son mencionados en infinidad de novelas y películas. El escritor J. R. R. Tolkien, utilizó repetidamente a los árboles para recrear su creación literaria. En la historia de El Herrero de Wooton Mayor un abedul protege de un viento maligno al protagonista hasta el grado de llorar amargas lágrimas, en La Hoja de Niggle el árbol es el símbolo de la vida y de lo inalcanzable; y en Silmarillion, crea dos árboles ficticios llamados Telperion y Laurelin. El primero significa “Árbol de Plata”, fue el primero en nacer y en esparcir su luz de plata por las Tierras Imperecederas. El segundo significa “Canto

de Oro”, con hojas verdes y bordes de oro resplandeciente, de sus flores caía una potente luz dorada en forma de lluvia. El Silmarillion sirvió también como marco de referencia histórico para los libros de este mismo autor, El hobbit y El Señor de los Anillos, en los cuales se destacan nuevamente personajes interpretados por árboles y un bosque de árboles parlantes llamados Ents. El Sauce boxeador, árbol ficticio que golpea fuertemente a quién le toque, aparece en el segundo libro de Harry Potter, de la escritora Británica J.K. Rowling. Hace referencia a un viejo árbol que crece en los alrededores del colegio Hogwarts, plantado para ocultar el pasaje secreto que utilizaba el profesor Lupin cada noche de luna llena cuando se convertía en lobo.

Árbol Ent, del Señor de los Anillos.

Arte topiario en el Cementerio de Tulcán, México.

Los llamados arboescultores se dedican al arte de podar, doblar, torcer y hacer injertos en árboles vivos con el propósito de crear jardines novedosos y dar formas extravagantes a los árboles, convirtiéndolos en esculturas vivientes. Peter Cook y Becky Northey han llamado a estas esculturas Pooktre.

CINE La película de terror dirigida por Tim Burton, La Leyenda del Jinete sin Cabeza, recreó diversos paisajes con árboles retorcidos y terroríficos, pero resalta especialmente el “Árbol de los muertos”, donde se halla la tumba del jinete sin cabeza y a la vez es la entrada al mundo sobrenatural. En otras películas a través del árbol, se

narra una metáfora sobre la vida y la existencia del hombre. Es el caso de la nueva película de Terrence Malick, The Tree Of Life, protagonizada por Brad Pitt, Sean Penn y Jessica Chastain. Y la película El Árbol, de Julie Bertucelli, interpretada por la actriz francesa Charlotte Gainsbourg.

La Familia de los Robinson Suizos

Renombrada novela del escritor suizo Johann David Wyss, publicada en 1812 y de la cual se han realizado diversas adaptaciones para la televisión y el cine, siendo la película recreada por Walt Disney, en los años 60, una de las preferidas. En esta historia, una familia luego de sufrir un naufragio, llega a una isla desierta en la cual deben buscar la manera de sobrevivir. Por fortuna, el padre de la familia, un médico sabio, buscar dar lo mejor de sí a sus hijos y a su esposa en medio de la dificultad que afrontan. Con entusiasmo, creatividad y mucha valentía, día tras día sale a buscar los recursos que utilizará en la fabricación de una casa y sus accesorios en la copa de un enorme árbol, donde encuentra protección de las adversidades del clima y del peligro que implica vivir en medio de la selva. En estas caminatas y otras labores como la domesticación de toda una serie de animales, la cosecha de varios vegetales y otras labores del hogar y de supervivencia, los padres enseñan a sus hijos el valor de la vida, el respeto por la naturaleza, el trabajo en equipo y la importancia de desarrollar un carácter adecuado para enfrentar los retos que nos presenta la vida. Luego de un sinnúmero de sucesos, la familia al fin se ha establecido y ha creado una vida significativa. Es en ese momento cuando por fin llega el rescate tan esperado, sin embargo, su amor por su nuevo hogar y la alegría de una vida tan alegre y gratificante les lleva a negarse a regresar a Australia. Esta divertida y educativa aventura nos recuerda cuánto hemos descuidado nuestra relación con la naturaleza, aquella que fue creada para proveernos de todo aquello que necesitamos. Un árbol es vida y genera nuevas vidas. Su exuberancia, vigor y colorido, nos enseña que aún en los peores momentos podemos brillar y que nuestro brillo o felicidad no depende de las situaciones externas o de las riquezas que hemos acumulado; es nuestra actitud la que marca la diferencia y nos lleva a usar los recursos naturales de una manera razonable.


Encuentra Hoy: - 2 hojas coleccionables.

ÁRBOLES EN PELIGRO La Unión Internacional para la Conservación de los Recursos Naturales (UICN), ha calculado que el 40% de las especies sobre la Tierra se encuentran en peligro de extinción y sabemos que con el paso de los días este valor aumenta considerablemente debido a la acelerada transformación que por la mano humana, sufren

los ecosistemas y hábitats naturales. En el caso de las plantas, son muchas las causas de la pérdida de especies arbóreas en el planeta: inadecuadas prácticas de aprovechamiento vegetal, reemplazo de áreas naturales por extensos terrenos de monocultivos, ampliación de zonas gana-

deras, minería, incendios, desarrollo de áreas rurales y urbanas. Ante todo esto, el general desconocimiento que se tiene de la riqueza arbórea y su funcionamiento en los ecosistemas, no sólo no permite valorarlos, sino que tampoco ayuda para crear estrategias efectivas para su conservación.

Peligro de Extinción

Estos son solo algunos de los árboles más emblemáticos del mundo, que se encuentran en mayor peligro de extinción:

En África e India, encontramos la Moringa oleifera, conocido como el árbol de los mil usos por los innumerables beneficios que tiene, entre los que sobresalen la protección de suelo de la erosión, frutos muy nutritivos, y semillas, raíces y hojas usados contra dolores de articulaciones y problemas digestivos. En La Florida crece una especie de pino muy escasa, llamada Taxifolia torreya. Se ha especulado que hacia la década de los 50’s sus poblaciones sufrieron de forma masiva una enfermedad por causa de un hongo, disminuyendo notablemente sus individuos en la zona. Actualmente, sus poblaciones continúan desapareciendo y se cree que podría ser una de las primeras víctimas del calentamiento global.

Otra especie en peligro de extinción es el palo de rosa (Aniba rosaeodora), nativa del norte de Sudamérica. Debido a su aceite, usado en la elaboración de perfumes y jabones, y a su dúctil madera, útil en la fabricación de guitarras de lujo por su excelente sonoridad, este árbol se ha sobreexplotado y ahora hace parte del listado de especies en Peligro Crítico.

En Colombia

Recortar y coleccionar

Entrega 6/12 de las páginas informativas que complementan al Herbario de Mi Tierra.

En China el Ginkgo biloba, árbol utilizado con fines ornamentales y cuyas hojas se usan para el aumento de la circulación sanguínea.

Comino crespo (Aniba perutilis)

Árboles como el nogal (Juglans neotropica), el comino (Aniba perutilis), el roble (Quercus humboldtii), el guayacán carrapo (Bulnesia arborea), el cedro (Cedrela odorata), el ébano (Caesalpinea ebano), el carrá (Huberodendron patinoi) y 32 de las 33 especies de magnolios, se encuentran catalogadas como especies en riesgo de extinción. El comino crespo (Aniba perutilis) posee aceites esenciales, las semillas son medicinales y la corteza fragante. Su madera de excelente calidad, duración y resistente al ataque del comején, empleada para la construcción de puentes, durmientes de ferrocarril, pilares, vigas, ebanistería y pisos, ha llevado a este especie a la extinción en bosques naturales, de donde se extrajo desmedidamente.

La pérdida de especies puede tener graves consecuencias sobre la vida del planeta y la de otras especies: cambios climáticos, geológicos, calentamiento global, propagación de especies invasoras, cambios en los ciclos de nutrientes y rompimiento de las cadenas tróficas que regulan las relaciones entre animales y plantas en los ecosistemas naturales.

Hoy circulan las hojas coleccionables del Samán Campano y una hoja en blanco. Espera el próximo miércoles 13 de abril, las de Flor de la Reina y Cadmio. Apoyo y Aval:

Patrocinan:


Plagas

Las plantas sufren enfermedades y como en los humanos, bajo condiciones de estrés, tales como cambios drásticos en la disponibilidad de recursos hídricos, lumínicos o nutricionales, la probabilidad de padecerlas aumenta. Las enfermedades pueden ser de dos categorías: aquellas causadas por agentes vivos o infecciosos, como hongos, plantas parásitas, insectos, virus o bacterias; y las causadas por agentes no

vivos, por deficiencia de minerales, presencia de temperaturas extremas, vandalismo, contaminación y fluctuaciones en humedad. Algunos insectos pueden causar daños a los árboles mediante la defoliación o extracción de savia como actúan las plantas parásitas. Otros insectos, hongos o bacterias pueden retardar su crecimiento, interferir con el flujo de savia o debilitar la estructura del árbol.

Diferentes métodos se han utilizado para contrarrestar las enfermedades y plagas en los árboles, entre éstos, llama la atención, el método alternativo llamado endoterapia, en el que el producto fitosanitario o nutritivo se inyecta directamente en el tronco de los árboles, de manera que al circular por la savia, se distribuye por todo el árbol al estilo de una inyección. Este método reduce al mínimo los problemas ocasionados por los pesticidas en el ambiente, suelos y agua. La historia de la endoterapia se remonta al renacimiento, fue Leonardo da Vinci el que hizo las primeras pruebas con arsénico en algunos árboles.

Incendios Forestales

Otro factor que influye en el deterioro del ecosistema tiene que ver con los incendios forestales, que sin límites preestablecidos consumen de manera indiscriminada la materia vegetal y cambian las características del suelo y las condiciones climáticas locales, necesarias para la supervivencia de muchas especies nativas, adaptadas a esas condiciones iniciales.

Los incendios forestales son comunes en climas lo suficientemente húmedos para permitir el desarrollo de la vegetación, pero en los cuales, en diversos periodos de tiempo se producen largos períodos de sequía. Estos lugares incluyen las áreas con vegetación de la Península Ibérica, Australia, el sudeste asiático, la sabana en el sur de África, las zonas boscosas de los Estados Unidos y Canadá, y en los trópicos en zonas secas o afectadas por fenómenos como el del “Niño”. Recientes investigaciones han afirmado que el calentamiento global puede aumentar la intensidad y la frecuencia de las sequías en muchas áreas, aumentando el número de incendios forestales por año. Otras causas del origen de los incendios forestales son, prácticas inadecuadas en el uso de combustibles, globos, fogatas,

residuos de vidrios y botellas, ganadería, producción agrícola y maderera, la incidencia de rayos y las erupciones volcánicas. En Colombia se estima que el 95% de los incendios forestales son generados por actividades humanas. Los incendios forestales causan la pérdida de plantas, animales y otros organismos en los escosistemas, que pueden tardar años en recuperarse; las cenizas y carbones generan contaminación en el agua y el aire; aumentan los procesos de erosión del suelo y destruyen los nutrientes del mismo. A pesar de sus efectos negativos, los incendios forestales, favorecen la reproducción y el crecimiento de algunas especies de plantas, ya que sus semillas necesitan de altas temperaturas para iniciar su germinación y establecimiento.

¿Qué hacer?

*Efectivos programas de conservación de especies de árboles son urgentes para la disminución de la tasa de extinción de especies en el mundo. Estas estrategias de conservación requieren de procesos concertados, en los cuales la unión de fuerzas y recursos genere soluciones a corto plazo. En Colombia, desde finales del siglo XX, se empezaron a gestar acciones conjuntas entre entidades públicas y privadas con este propósito. Así se han venido identificando las especies de nuestra flora que se encuentran amenazadas, se han intensificado las investigaciones sobre su biología y se han determinado prioridades de conservación. Este trabajo ha generado la publicación de varios Libros Rojos de Plantas de Colombia, y la puesta en marcha de diversos programas de conservación en jardines botánicos e institutos de investigación, como es el desarrollo de la Estrategia Nacional para la Conservación de Magnoliaceas, liderada por el Jardín Botánico de Medellín y Corantioquia. *La arboricultura, es la ciencia que comprende la selección, propagación, cuidado y tala selectiva de los árboles, para aumentar así la salud del árbol, aumentar su longevidad, resistencia a patógenos, mejorar su apariencia estética, eliminar los factores de estrés y aumentar las defensas naturales. *La restauración ecológica busca la recuperación de un ecosistema ha sido degradado, dañado o transformado como resultado directo o indirecto de las actividades humanas. Para este proceso, se utilizan datos sobre la estructura, composición y funcionamiento preexistentes, estudios de ecosistemas similares e información sobre condiciones ambientales y culturales de la región. La restauración ecológica, incluye procesos de reforestación, aislamiento, enriquecimiento, revegetalización, sucesión vegetal y bioingeniería.


Encuantra Hoy: - 2 hojas coleccionables.

ÁRBOLES Y ARQUITECTURA Hay elementos naturales, como los árboles, que causan admiración y llevan a que el hombre los contemple por su belleza y majestuosidad. También han servido como resguardo, y ahora, ante la enorme brecha que crece entre el mundo natural y el urbanismo, proveen a las obras arquitectónicas de estética y ayudan a crear un vínculo entre la naturaleza y su transformación por el hombre.

El que a buen árbol se arrima…

Recortar y coleccionar

Entrega 7/12 de las páginas informativas que complementan al Herbario de Mi Tierra.

El hombre primitivo buscaba refugios para protegerse de la inclemencia del clima y de los animales del bosque: una cueva, una caverna, sirvieron para este propósito, también los árboles o sus raíces sirvieron como habitaciones o resguardos. Luego la madera producida por los árboles, se convirtió en el material esencial para la construcción de chozas, cabañas, casas y edificaciones de varias plantas, debido a que resultó ser un material de fácil adquisición, útil como soporte estructural, duradero y aislante térmico. En la actualidad, la madera continúa siendo importante en la arquitectura urbana y rural: se reporta, por ejemplo, que alrededor del 80 % de las viviendas que se construyen en países como Finlandia, Suecia, Austria, Estados Unidos y Australia, se construyen principalmente con este material. En los Alpes suizos, en medio de la nieve y la inclemencia del clima, pueden aún observarse numerosas casas hechas de madera de hasta 200 años de antigüedad. En nuestro territorio, en zonas cafeteras se encuentran casas de guadua con más de 100 años de construidas. ¿La clave? Techos amplios que cubren la madera y la guadua de la humedad, materiales curados, restaurados y aislados del suelo.

En Vancouver, Canadá, se aprecian habitaciones o pequeñas viviendas suspendidas en medio de los árboles, llamadas Free Spirit Spheres. Este proyecto consiste en tres esferas hechas de madera y fibra de vidrio que por su tamaño y forma tienen un mínimo impacto en la dinámica del bosque.

Textos: Carolina Robles

Apoyo y Aval:

Patrocinan:

Este árbol de baobab o árbol botella (Adansonia digitata), que se estima de 1.500 años de edad y con un tronco ahuecado de 14 metros de circunferencia, sirvió de prisión en 1.890 para albergar reos aborígenes en la localidad de Derby, Australia. Otros árboles de esta misma especie, considerado árbol sagrado por varias culturas africanas y símbolo de Senegal, se han usado como tocadores, bodegas, restaurantes y estaciones de autobuses albergando en su interior hasta 40 personas.

¿Por qué la madera es un material útil para la construcción?

La madera en los árboles cumple dos funciones básicas, por un lado, da sostenimiento a la planta, evitando el quebrantamiento o volcamiento por su propio peso o por los fuertes vientos a los que se encuentran expuestos; y por otra parte, permitir el transporte de sustancias a través de los sistemas vasculares conocidos como xilema y floema. Estas funciones son satisfechas gracias a las propiedades de flexibilidad, dureza y rigidez con las que cuenta la madera, dadas por la interacción de compuestos químicos, tales como celulosa, hemicelulosa y lignina, y a la manera en que estos elementos se disponen en el tejido leñoso. Estas mismas propiedades biológicas son también aprovechadas y útiles en la construcción de edificaciones o para la fabricación de elementos estructurales como vigas, columnas, techos, paredes y escaleras. En zonas con mucha actividad sísmica, por ejemplo, la madera tiene un buen comportamiento, ya que su flexibilidad la hace menos vulnerable a los temblores o terremotos. Las maderas se han clasificado en maderas duras y maderas blandas. Las primeras, son más densas y soportan mejor las inclemencias del medio ambiente. Por ello se usan en la elaboración de muebles y vigas de edificaciones o estructuras como puentes. Como ejemplos de ellas tenemos la de nazareno (Peltogyne paniculata), bálsamo (Myroxylon balsamum), yumbé (Caryodaphnopsis cogolloi), roble (Quercus humboldtii) y la de Abarco (Cariniana pyriformis). Las maderas blandas son aquellas fáciles de trabajar, como la del balso (Ochroma pyramidale), o la de los pinos (Pinus spp.); se utilizan en la elaboración de cajas de embalaje, tableros, artesanías y mobiliarios livianos. Existen numerosos tratamientos que dan mayor durabilidad a la madera, dado que puede ser atacada por hongos e insectos, el fuego, la humedad o la intensidad lumínica. Es importante por lo tanto, al iniciar cualquier proyecto arquitectónico en el que se incluyan maderas, tener un buen conocimiento de sus características y escoger las especies adecuadas según el uso requerido y el ambiente en el que estarán expuestas.


Algunas plantas, aunque no son árboles, como los bambúes (Bambusa spp.) y la guadua (Guadua spp.), también se han utilizado como material para construcción. La energía consumida para su producción es mucho menor que la requerida por otras industrias arquitectónicas como las del hormigón, metal e incluso la misma madera. Adicionalmente, sus propiedades de flexibilidad, poco peso y alta resistencia, la hacen óptima para la construcción, en especial en zonas de alto riesgo sísmico donde las peores tragedias ocurren por el peso de las estructuras civiles.

El Totumo de Oro

Otro hotel de renombre arbóreo, está ubicado en Chile, es el Baobab. Su diseño fue inspirado en este árbol africano. Este hotel de 7 pisos de altura y 55 habitaciones, tiene la forma del baobab y en su interior se ha dejado un árbol vivo que adorna el centro del hospedaje.

En Costa Rica, la Finca Bellavista es una comunidad de residentes de larga duración y huéspedes de viaje, quienes viven en una red de casas dispuestas sobre las copas de los árboles del bosque. Se tiene acceso a las casas desde la parte baja del bosque mediante escaleras y las casas se comunican entre sí por puentes colgantes.

Fachadas de casas y edificios semejan árboles que se levantan con su verdor en medio de la ciudad. Semillas de hierbas o plantas trepadoras se colocan sobre rejillas o sobre el hormigón o la pared construida, para permitir así la expansión de las plantas. En Francia, en la torre conocida como Tower Flower, se aprecia en el balcón de cada apartamento una gran maceta con plantas de bambú.

En USA, se han creado pequeñas casas de las ramas y troncos de árboles vivos, en este caso, falsos laureles (Ficus spp.) y sauces (Salix spp.), por su fácil regeneración y manipulación mediante podas e injertos, se han modificado para conformas paredes y columnas trenzadas.

En México, Yelapa, Estado de Jalisco, se encuentra uno de los hoteles más originales. Cinco unidades en forma de “V” semejando árboles en medio del bosque, se construyeron de madera a una altura de 5 metros del suelo. Además cuentan con placas solares, baño ecológico compartido, sistema de reciclado de aguas y ventilación natural proveniente del bosque aledaño.

Recientemente se han propuesto modelos bioarquitectónicos, de casas integradas con árboles vivos, como la llamada Fab Tree Hab, con la cual se busca involucrar actividades agrícolas y arbóreas en la comunidad urbana y estrategias de ahorro energético, creando ambientes mucho más naturales y sostenibles.

Del libro: Murrucucú, Antología de cuentos, mitos y leyendas del Sinú, por Guillermo Valencia Salgado Todo empezó en el velorio del tío José, cuando al aserrador un indio le contó que en la cima del cerro Murrucucú había una planicie y que en esa planicie había un encanto que consistía en la existencia de un árbol de totumo con un fruto de oro macizo demasiado pesado para ser cargado por cualquiera. Muchos hombres habían osado ver el fruto y llevárselo; unos habían quedado ciegos, otros murieron perdidos en la selva o terminaron locos. Pero el aserrador, decidió comprobar con sus propios ojos la encantadora historia: a medida que subía al cerro, para cuidarse en salud, rezaba y marcaba la trocha cada diez metros de distancia. Pronto llegó a la punta del cerro. Allí, todo estaba tranquilo y nada pareció encantador, hasta que un brillo llamó su atención. Sí, allí estaba, en el centro de la meseta un árbol de totumo con un fruto enorme de oro macizo. Se acercó con mucha precaución al árbol, lo examinó, le arranco una conchita, lo olió y lo masticó: era realmente un totumo. Miró bien el fruto, lo tocó con miedo, le intentó meter la uña y le golpeó la cáscara: era sin duda oro macizo y puro. Pudo más su ambición que la prudencia, y lo arrancó con todas sus fuerzas, se lo echo al hombro y patitas a correr. No había corrido mucho cuando apareció una espesa neblina que tapó todo, la visión se le borró y empezó a caer, enredándose con bejucos invisibles y figuras escurridizas, pero el fruto no lo soltaba. Cuando creía estar lejos del árbol, éste apareció frente a él mostrándole su pezón recién lastimado que goteaba savia. ¡DIOS! Exclamo horrorizado corriendo hacia la falda del cerro. La neblina no cesaba y seguía cayendo, un frío le entró en la columna vertebral, la cabeza se le puso grande y todos los pelos se le pararon, no coordinaba las ideas, y se decía ¡No puede ser!, se convencía a sí mismo que todo era mentira, que el árbol no lo perseguía. Siguió corriendo y empezó a bajar, pero enredándose nuevamente cayó una y otra vez, hasta que el árbol se le apareció de pronto y con actitud retadora le agitó sus ramas y despelucó sus hojas, pidiéndole el fruto, a la vez que sus raíces reptaban con epilépticos movimientos. Estaba acorralado, no había más que hacer. El aserrador le entregó el totumo de oro. Las raíces danzando lo subieron nuevamente a su lugar y el árbol se estremeció de placer, haciendo guiños al aserrador, quien desvanecido, vio el camino y las marcas que había hecho y ya todo le parecía tan natural, eso fue, ¡Fue un Encanto¡ A los encantos como a las guacas, no se puede ir con ambición.


Encuantra Hoy: - 2 hojas coleccionables.

AMANTES DE LOS ÁRBOLES El 29 de abril se celebra en Colombia el Día Nacional del Árbol, fecha que se ha instaurado en nuestro país con el fin de crear consciencia de la importancia de estos seres vivos, la necesidad de aprovecharlos de manera razonable y contribuir al repoblamiento de aquellas especies y ecosistemas que se hallan en peligro de extinción. El día del árbol, se celebra generalmente con siembras o reforestaciones colectivas y actividades lúdicas, recreativas y pedagógicas, donde se recuerda y enseña, especialmente a

los niños, a cuidar y sembrar especies arbóreas. Debemos reflexionar sobre cómo podemos ayudar realmente a conservar los árboles y los bosques en nuestro país, ya que cada uno de nosotros tiene el deber y la obligación de garantizar el legado que hemos recibido, contribuyendo a multiplicarlo para nuestro ahora y para las generaciones que están por venir. Si en verdad los consideramos seres vivos debemos respetar su derecho a la existencia, tanto como individuos aislados como en comunidad (bosques).

¿Por qué un día para celebrar y cuidar los árboles?

Recortar y coleccionar

Entrega 8/12 de las páginas informativas que complementan al Herbario de Mi Tierra.

Reducen la Contaminación del Aire: Hacen las veces de los pulmones del planeta al convertir el dióxido de carbono (CO2), el cual en alta proporción contamina la atmósfera, en oxígeno útil para nuestra sobrevivencia y la de otra gran cantidad de organismos vivos. Las hojas de los árboles pueden también absorber otros contaminantes del aire como el monóxido de carbono y el dióxido de sulfuro y liberar oxígeno. Regulan los Ciclos Hídricos y el Flujo Térmico: Los bosques almacenan agua y previenen la sequía, contribuyendo de manera favorable al ciclo de lluvias. Un suelo con cobertura de bosque puede retener hasta el 48% de un torrencial aguacero entre cortezas, hojas, raíces y ramas. Ayudan a conservar el curso de los ríos, evitar su desecación y por la caída de hojas, flores y frutos en ellos proveen de carbono y alimento a la fauna acuícola. Reducen la carga de gas de efecto invernadero, regulando el clima de la Tierra. En las ciudades, la escasez de árboles eleva las temperaturas y la evaporación de la humedad del suelo. La copa de los árboles impide que los rayos solares incidan de manera directa sobre el suelo, generando una confortable sombra para el desarrollo de diversas formas de vidas. Año Internacional de los Bosques El 2011 fue declarado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de los Bosques. Según Conservación Internacional “la atención del mundo debe centrarse en la protección de los bosques y en asegurarse de que no se subestime su gran importancia para la conservación de la biodiversidad, la estabilización del clima y el desarrollo económico”. Los bosques cubren únicamente el 30% de la superficie terrestre y, aun así, albergan el 80% de la biodiversidad terrestre del mundo. Los árboles, las flores, los animales y los microorganismos que se encuentran en los bosques forman una red vital compleja, que resulta en un equilibrio ambiental necesario para la buena salud del planeta Tierra.

Conservan la Biodiversidad del Planeta: Los bosques resguardan la diversidad biológica del planeta, permitiendo la conservación de las cadenas tróficas y las diferentes relaciones entre las especies animales y vegetales, muchas de las cuales han co-evolucionado a lo largo de la historia de la vida en el planeta. La pérdida de los bosques o los árboles da origen a la extinción de la fauna, hongos y muchos otros seres vivos. Incluso un solo árbol mantiene y da resguardo a numerosas especies de invertebrados, como arañas, ciempiés, hormigas; vertebrados, como aves y pequeños mamíferos; y otras especies de plantas como musgos, orquídeas, bromelias, algas y asociaciones con otros organismos como líquenes y hongos micorríticos. Cuando en nuestras ciudades se siembran árboles nativos, contribuimos a la conservación de la biodiversidad propia de la región. Oferta Alimenticia: Los bosques y los árboles contribuyen a satisfacer las necesidades alimenticias de la población humana. De sus frutos, flores y cortezas recibimos calorías y vitaminas, aceites esenciales, bebidas (café, cacao, te) y sabores como la canela (Cinnamomum zeylanicum) y el clavo (Syzygium aromaticum).

Estabilizan Suelos: Las raíces de los árboles retienen el suelo, dándole firmeza, por lo tanto, estabilizan laderas y previenen la erosión de suelos.

Valor Energético: La madera de algunos árboles es útil para la obtención de leña y carbón vegetal tanto para cocinar, como para la industria metalúrgica, en donde ha sido reemplazado por el carbón mineral. Los árboles muertos que quedan enterrados en el suelo, con el tiempo proporcionan los combustibles fósiles como el carbón y el petróleo.

Valor Industrial: El papel está hecho de la madera blanda de árboles como el pino. Si recicláramos una tonelada de papel, estaríamos salvando 17 árboles, y evitaríamos la liberación de 2,5 toneladas de dióxido de carbono. De algunos árboles, se extraen aceites esenciales, útiles en insecticidas o fungicidas naturales, perfumes y cosméticos. También se extraen resinas, gomas y exudados, como el árbol de caucho de Pará (Hevea brasiliensis), del cual se extrae caucho. Muchos instrumentos musicales, como guitarras, violines, cajas y baterías, se elaboran a partir de maderas como las del abeto, arce, caoba y roble. Así mismo, con madera se hacen infinidad de utensilios, embarcaciones y edificaciones o partes de estas. En las culturas primitivas, la corteza de varios árboles se usaron en la elaboración de ropa y zapatos. Embellecen el paisaje: Una gran variedad de árboles son usados en jardines, plazas y avenidas de ciudades y pueblos como elementos que embellecen, adornan y mejoran la calidad del aire que se respira. Cabe entonces preguntar: ¿Qué piensas hacer en este Día del Árbol? ¿Eres consciente que ellos son seres vivos y se merecen todo nuestro respeto y cuidado? ¿Dejarás de rayarlos y hacerles daño? ¿Dejarás de verlos como un estorbo? ¿Comenzarás finalmente a reciclar el papel usado? ¿Sembrarás un árbol junto a tu casa, los ríos o quebradas, colegio u oficina? Textos: Carolina Robles

Hoy circulan las hojas coleccionables Guayacán amarillo y Guayacán rosado. Espera el próximo miércoles 4 de mayo, las de Jacarandá y Hoja en Blanco. Apoyo y Aval:

Patrocinan:


Personajes destacados en la historia de los árboles en Colombia José Celestino Mutis Nació en Cádiz, España en el año de 1732. Hizo estudios en gramática latina, matemáticas, teología, anatomía, cirugía y medicina práctica en la cual se incluía el estudio de la botánica. Viajó al Nuevo Reino de Granada como médico del virrey de la época; ocasión que aprovechó para iniciar la colecta de las plantas que encontraba y la realización de la descripción de las mismas. Años más tarde, daría inicio a la Expedición Botánica, el primer paso dado en nuestro país para el conocimiento de nuestros recursos vegetales. Adicionalmente, propició la formación de una generación de pensadores liberales influenciados por la Ilustración e interesados por la ciencia y la investigación.

José Jerónimo Triana sin duda el mayor de los botánicos sistemáticos colombianos. Nació en Bogotá en 1826. La mayor parte de su vida la dedicó a la investigación de la botánica pura y aplicada. Hizo parte de la Comisión Corográfica, en el cual se exploró gran parte del territorio colombiano con el objetivo de conocer sus recursos y su geografía. Triana, fue el encargado de la parte botánica comprometiéndose a coleccionar, examinar, clasificar y dar nombre científico a las plantas que se fueran encontrando en las diferentes regiones. Por otra parte, realizó en colaboración con J. E. Planchon la Revisión de las gutíferas (la familia del madroño); luego hizo una memoria sobre la familia de las melastomatáceas (la familia del siete cueros). En 1865 Triana tuvo la oportunidad de hacer la revisión e identificación en Madrid de las láminas de la Expedición Botánica de Mutis, las cuales clasificó en familias, géneros y tribus. Varios son los géneros de su autoría, muchísimas las especies nuevas por él descritas y muy grande su aporte al conocimiento de la flora de nuestro país. El orquideorama de nuestro jardín botánico y la Cattleya tranae, la flor nacional de Colombia, llevan su nombre en su honor. José Cuatrecasas, es uno de los botánicos que más aportes ha hecho al conocimiento de la flora colombiana. Nació en 1903 en Campodrón, España. Obtuvo el grado de farmaceuta en la Universidad de Barcelona y llegó a Colombia en 1932, como representante de España para participar en la celebración del bicentenario del nacimiento de José Celestino Mutis. Desde entonces Cuatrecasas se maravilló con la flora colombiana cuyo estudio ya no interrumpiría, comenzando con sus Observaciones geobotánicas en Colombia (1934). Se esmeró por el estudio sistemático de la vegetación y la flora del Valle del Cauca y las regiones vecinas, definió las formaciones vegetales y fue un especialista en la familia de las asteráceas (la familia del girasol). Durante su trabajo enriqueció ampliamente el conocimiento de la flora colombiana con la publicación de más de 250 especies nuevas para la ciencia. Richard Evans Schultes en 1915 nació este estadunidense, quien en sus trabajos destacó la enorme diversidad y principales características de la selva tropical colombiana. Durante sus 12 años de trabajo en la Amazonía recolectó cerca de 30.000 especímenes botánicos, de los cuales 300 eran desconocidos para la ciencia. Uno de los descubrimientos más notables de Schultes fue el yagé, alucinógeno extraído de una mezcla de plantas cuya base principal es una liana de la familia de las malpighiáceas (Banisteriopsis caapi). Se interesó por el conocimiento que los indígenas tenían de las plantas y por la importancia de preservar dicho conocimiento. Fue la Etnofarmacología uno de sus mayores intereses. Otro gran aporte de Schultes fue su gran archivo de fotos de la Amazonía.

Días del árbol en diferentes países latinoamericanos País

Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador México Panamá Perú Venezuela

Fecha

29 de Agosto 21 de Septiembre 28 de Junio 29 de Abril 13 de Junio 22 de Mayo 2do. jueves de Julio 3er. viernes de Mayo 1 de Septiembre Último domingo de Mayo

La Fiesta de Tu Bi’Shevat

El “día 15 de Shevat” es una fiesta judía que se celebra el 15 del mes de Shevat, y también suele conocerse como El Año nuevo de los Árboles. Más que referirnos a su origen, queremos rememorarla por su significado. En primer lugar esta fiesta invita al pueblo judío a celebrar la cosecha de los frutos de la tierra que proceden de la mano de Dios, frutos con los cuales el pueblo es alimentado. En segundo lugar, se recuerdan los pasajes de la Palabra de Dios en los que se compara al hombre con los árboles, como aquel que señala cómo los hombres justos, que caminan conforme los preceptos divinos, son como palmeras florecientes, hermosamente rectas y altas, capaces de dar frutos en medio del desierto. Otro aparte se les dice que al ser justos crecerán como cedros del Líbano, lentamente, pero con mucha fortaleza y que aquel que se aparta del camino de los malos, será como un árbol plantado junto a corrientes de agua, que da su fruto en su tiempo y su hoja no cae, y todo lo que hace, prosperará. Y en tercer lugar, esta fiesta llama la atención del pueblo de Dios, en relación al cuidado que debe tener con la naturaleza. En el libro de Deuteronomio, se les advierte que no deben destruir los árboles: “Cuando sities a alguna ciudad, peleando contra ella muchos días para tomarla, no destruirás sus árboles metiendo hacha en ellos, porque de ellos podrás comer; y no los talarás, porque el árbol del campo no es hombre para venir contra ti en el sitio.”, insistiéndoles en que deben verles como seres de los que se benefician y que merecen del respeto del hombre. Durante Tu Bi’Shevat, se comen frutas, se siembran árboles y se cantan canciones alegóricas a los árboles. La simbología de esta fiesta es muy amplia, pero solo reflexionando sobre lo enunciado anteriormente, aprendemos de los judíos que debemos ser agradecidos con la comida que recibimos de parte de la creación de Dios; que vivimos en un ecosistema donde los árboles nos brindan sus frutos, y nosotros nuestro cuidado y respeto. También aprendemos que nuestra rectitud lleva a la igualdad en la sociedad, como los árboles, que no dejan de producir sus frutos y beneficiarnos con su sombra y frescura; y que para madurar y prosperar, debemos imitar al árbol, que constante cava raíces profundas hasta llegar al agua, aquella agua espiritual que satisface plenamente.


Encuantra Hoy: - 2 hojas coleccionables.

ETNOBOTÁNICA logos, educadores, sociólogos, sicólogos, economistas, etc. y otra serie de técnicos relacionados con estas materias, trabajan unidos para documentar de manera amplia lo que representan los bosques para las comunidades humanas. Nos corresponde ahora, implementar cambios en los actuales sistemas de producción agrícola y aprovechamiento de los recursos naturales, en aras de disminuir la deforestación y mejorar la calidad de vida y la equidad en nuestra sociedad, haciendo reconocimiento público del conocimiento ancestral.

La etnobotánica, nos acerca al conocimiento y las interrelaciones que han tenido los pueblos (“etnos”) con las plantas (“botánica”) a lo largo del tiempo y el espacio, abriendo una ventana que, al adaptarla a nuestra realidad y actualidad, nos ayudará a mejorar nuestra relación con los recursos naturales. Los bosques son una de las mayores riquezas que poseen los países Latinoamericanos, sin embargo, es poco lo que sabemos acerca de la manera adecuada de usarlos y aprovecharlos sin llevarlos a su extinción. Por eso, la etnobotánica se ha convertido en una ciencia interdisciplinaria, donde botánicos, químicos, antropólogos, arqueólogos, historiadores, agrónomos, farmacólogos, médicos, edafó-

Richard Evans Schultes, científico americano considerado el “padre” de la etnobotánica moderna.

Recortar y coleccionar

Entrega 9/12 de las páginas informativas que complementan al Herbario de Mi Tierra.

CAMPOS DE ACCIÓN ETNOBOTÁNICA Tecnoetnobotánica Farmacoetnobotánica Documentar los usos de Con el fin de diversificar las alternativas de aprovechamiento las especies en regiones o del bosque, en las últimas décadas se ha ampliado la atención, pueblos específicos no solo a las maderas potenciales útiles en la construcción; Visitas a comunidades indígenas o campesinas, donde a través de la observación y entrevistas, especialmente a chamanes o ancianos, se documentan los usos de las especies de plantas de una zona determinada. Esta información es complementada generalmente con información bibliográfica y aspectos, tales como, la mitología, supersticiones, concepciones frente al bosque y sus recursos, ritos en torno a las plantas y los primeros sistemas agrarios, entre otros. Con los datos recogidos en campo, el etnobotánico cuantitativo, utiliza índices de valoración de usos con los que representa, compara e interpreta los datos en diversas culturas o espacios. Se registran los nombres científicos y comunes de las plantas. Gracias al Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad de Colombia, contamos con un diccionario de nombres comunes de plantas, al cual se puede acceder a través de la dirección: http:// www.biovirtual.unal.edu.co/diccionario/consultar.html

Paleoetnobotánica

también se han estudiado árboles no maderables, arbustos, hierbas y bejucos, útiles en la elaboración de artesanías, vestidos, curtidos de pieles y tintes entre otros.

Ecoetnobotánica

Estudia los sistemas tradicionales usados por diferentes culturas en el manejo de los ecosistemas y la explotación sostenible de los recursos vegetales silvestres y domesticados.

Agroetnobotánica

La búsqueda de información química para la fabricación de medicamentos a partir de los usos dados a las plantas en la medicina tradicional. El Ministerio de Salud de Colombia, con el ánimo de evitar el mal uso y la producción inadecuada de los medicamentos vegetales, ha expedido diversos decretos y de la mano con la Comisión Revisora de Productos Farmacéuticos (CRDPF), las universidades del país, los productores, los comercializadores, las aso- Estudia los métodos tradicionales de manejo de los sistemas de ciaciones de naturistas y los cultivadores de plantas medicinales, obtención y conservación de la biodiversidad de las plantas han llegado a consensos sobre la reglamentación de los productos cultivadas. naturales en el país.

Gastroetnobotánica

Se refiere al estudio de las relaciones entre las culturas desaparecidas y su entorno vegetal, como por ejemplo, las plantas que cultivaban o utilizaban, mediante la recuperación e investigación de materiales arqueológicos, en los que se buscan restos vegetales de polen, frutos, semillas, bulbos, rizomas, tallos, troncos o madera, con el objetivo Se orienta a la búsqueda de plantas útiles como alimentos, especias y condimentos. de hacer una reconstrucción histórica.

¿Cómo ven los pueblos indígenas los bosques?

En general, los pueblos indígenas han vivido por milenios al interior o junto a los bosques, constituyéndose éstos en sus territorios y en la despensa directa para su subsistencia. Sin duda alguna, han adaptado su forma de vida a la misma dinámica del bosque, buscando acoplarse a ella y no al contrario. Los pueblos indígenas seguramente ven con tristeza cómo el mundo moderno arrasa con los bosques y con ellos la fauna, las fuentes de agua y el suelo fértil. Para estas culturas la naturaleza es vida que genera nueva vida y en este sentido, respetan y buscan la manera de cuidar al máximo el ambiente, algo que nace de sus propias creencias y conocimientos espirituales. Contrario a la visión capitalista, para ellos los bosques son más que comercio, el centro a partir del cual se desarrolla su vida y su valor es tan alto que no puede ser cuantificable.

Hoy circulan las hojas coleccionables de Jacarandá y hoja en blanco. Espera el próximo miércoles 11 de mayo, las de la Bonga y el Clavellino. Apoyo y Aval:

Patrocinan:


¿CÓMO HACER UNA INVESTIGACIÓN ETNOBOTÁNICA? Antes de ir a campo… objeto de estudio y complementarlo durante el trabajo de campo. Los etnobotánicos, deben preparar bien su viaje, dado que pueden pasar largos periodos de tiempo compartiendo con la comunidad a la cual estudiarán, muchas de las cuales corresponden a pueblos remotos ubicados en lo profundo del bosque. Además, se debe pedir primero autorización a la comunidad étnica para realizar el proyecto, así como a las Autoridades Ambientales respectivas.

EL CEREZO Cuento indio

Ya en campo…

Una vez claro el objetivo del estudio, el primer paso es recopilar información detallada acerca de las personas locales o el grupo étnico al que se visitará: datos sobre su cultura, lengua, cosmogonía, estructura social, medicina tradicional, y relaciones con su entorno. También, se puede construir con anterioridad un listado de las especies de plantas que serán

Los etnobotánicos aprenden y registran cuidadosamente el uso que dan a las plantas en la comunidad. Realizan recorridos con los pobladores, les acompañan en sus actividades diarias y los entrevistan sobre las plantas útiles y otros temas relacionados. También recogen muestras botánicas con el fin de identificarlas taxonómicamente en los herbarios. Dependiendo del estudio, se toman muestras vegetales para ser analizadas en el laboratorio a nivel químico. En muchas ocasiones, los etnobotánicos son acompañados por médicos que evalúan los casos y la aplicación de los medicamentos tradicionales.

MUSEOS ETNOBOTÁNICOS Museo Etnobotánico del Jardín Botánico de Córdoba (España)

Jardín Etnobotánico de Oaxaca (México)

Consta de tres salas de exposiciones permanentes en las que se estudian las diferentes modalidades en la interacción humanidad/planta mediante una gran variedad de objetos etnobotánicos que llevan a una reflexión sobre la transcendencia de la conservación de la biodiversidad del planeta. La cuarta sala está dedicada a exposiciones itinerantes.

Muestra viva de cientos de especies, todas ellas originarias de Oaxaca, donde se rinde homenaje a las relaciones entre la vegetación y las culturas de este Estado.

Jardín Etnobotánico y Museo de Medicina Tradicional en México Este gran atractivo turístico en Cuernavaca, la ciudad de los jardines y de la “eterna primavera”, es un excepcional jardín botánico de características etnobotánicas, en el cual se exhibe una colección de ejemplares vivos reportados con usos culturales, con fines didácticos e investigativos.

Museo Etnobotánico Del Jardín Botánico “Juan María Céspedes” en Colombia

Ubicado en Tulúa, Valle del Cauca, este museo se diseñó para registrar en forma didáctica la contribución del hombre primitivo, tanto americano como de otros continentes al bienestar de la humanidad, con relación a las plantas útiles, ofreciendo información sobre la manera como el hombre domesticó las plantas o aprendió a usar las silvestres.

Hace muchísimos años, vivía un rey que tenía un palacio rodeado de un precioso jardín en el que crecían numerosos árboles, pero ninguno era tan bonito como el espectacular cerezo. En verano, el cerezo se cubría de brillantes hojas verdes; en otoño, estas se tornaban amarillo dorado; en invierno, las hojas caían al suelo y el árbol se mantenía erguido con orgullo; y en primavera, cuando el árbol florecía y caía una lluvia de flores rosas y blancas, el corazón del rey se estremecía: era la joya más preciada de su jardín. Un día, los criados del rey se dieron cuenta de que el techo de la habitación del monarca empezaba a hundirse. La columna que lo aguantaba se había podrido y había que cambiarla por una nueva, así que el monarca, envió a sus criados al jardín para que buscaran un árbol para sustituir la columna. Los hombres midieron todos los árboles, pero sólo hallaron uno bastante fuerte para aguantar el techo: el cerezo, el árbol preferido del rey. ¡No! ¡No! ¡No! exclamó el rey. La solo idea de hacer cortar el árbol le resultaba insoportable. Pero tanto insistieron sus consejeros, hasta que le convencieron de que, al fin y al cabo, solo era un árbol más. La noticia corrió enseguida entre los espíritus de los árboles, y todos se reunieron en torno al cerezo intentando hallar la manera de salvarlo. Todos los seres del jardín estaban dispuestos a ayudar si a alguien se le ocurría un plan. Al día siguiente, los hacheros llegaron después de la puesta de sol y empezaron a cortar las ramas más jóvenes, sin embargo, cuando uno de los hacheros tocó el tronco, se escandalizó: estaba blando y viscoso y había perdido su color. Aquel deterioro acaecido en una sola noche, no sólo les sorprendió sino que les hizo pensar que se trataba de un árbol sagrado y que no era buena idea provocar la ira del espíritu del árbol. Decidieron, entonces, buscar en los parques de la ciudad un árbol y no volvieron al palacio hasta que hubieron elegido uno. Cuando fue notificado el rey, éste sintió un gran regocijo al oír que no habían cortado su hermoso cerezo, sin embargo, su alegría se convirtió en desolación al saber que el árbol había muerto misteriosamente. El rey corrió a su jardín para llorar por la pérdida del pobre árbol. Pero cuando llegó, parecía que nada había cambiado. El sol brillaba, los pájaros cantaban y el árbol se veía más bonito que nunca. ¡Era un milagro! Por la noche, los árboles del jardín se congratularon y le pidieron al cerezo que les contara el secreto del milagro. Orgulloso, el cerezo les explicó que la hierba había reunido a todos los camaleones del jardín y les había pedido que envolvieran con sus cuerpos el tronco del cerezo para que pareciera blando y viscoso. ¡La felicidad inundó todo el jardín, lo habían salvado! “La magnitud de nuestras acciones no depende de cuán grande seamos o cuánto dinero hayamos acumulado, depende de cuán fuertemente anhelamos algo en nuestro corazón.” Adaptado de: El Cerezo, cuento indio. En: El Bosque de cuentos. Historias de árboles mágicos de todo el mundo. 2003. Intermón Oxfam, Roger de Llúria, Barcelona. Pp. 28 - 35.


Encuantra Hoy: - 2 hojas coleccionables.

ÁRBOLES EXTREMOS Como las personas, cada árbol guarda una historia para contar. Algunos simplemente son extremos: son muy chicos o extremadamente altos; muy viejos o exageradamente extensos; en fin tienen inigualables características que han logrado que ni el hacha, ni una avenida arrase con ellos, permitiendo que su grandeza nos abrume y nos lleve a conservarlos.

LOS QUE MÁS SE EXTIENDEN

LOS MÁS GRANDES

LOS DE ALTURAS EXTRAORDINARIAS

Recortar y coleccionar

Entrega 10/12 de las páginas informativas que complementan al Herbario de Mi Tierra.

El abeto de Douglas o pino de Oregón (Pseudotsuga menziesii) es sin duda un gigante entre los gigantes. Se habla de ejemplares, hoy desaparecidos, con más de 126 metros de altura y 5,5 m. de diámetro. En la actualidad el pino de Oregón más alto es el abeto Brummit, mide 100,27 metros de altura, 3,5 metros de diámetro y su volumen es de 296,63 m3.

Pando o el Gigante Temblón, en Utah (USA), es a simple vista un bosque de álamos (Populus tremula). Sin embargo, en realidad es la mayor colonia de álamos nacida de una misma raíz. Los árboles se expanden por unas 45 hectáreas y están conectados por una intrincada red de raíces subterráneas, lo cual los constituye en clones, es decir, que todos poseen la misma información genética. Se estima que la antigüedad del individuo original es de cerca de 80.000 años, aunque algunos creen que podría tener incluso hasta un millón de años de edad. Con sus 6.615 toneladas de peso, Pando es también el cuerpo biológico más pesado en el planeta.

El marañón (Anacardium occidentale) es nativo del nordeste de Brasil y Guayanas. Su altura normalmente es de 7 metros y su diámetro es de 10 a 30 centímetros. Pero este marañón del Estado de Rio Grande do Norte, dejó de lado todas las reglas y creció hasta sobrepasar los 500 metros de area sombría en 95 años de existencia. Su desproporcionado crecimiento está relacionado con una condición genética que hace que sus pesadas ramas al tocar el piso vuelvan a desarrollar raíces que estimulan nuevamente su crecimiento. Por lo tanto lo que se aprecia como un bosque obedece a un solo individuo.

En el Sequoia National Park (California), se eleva el General Sherman (Sequoiadendron giganteum), Es el árbol más grande del mundo (volúmen de madera en su tronco principal, sin contar sus ramas: 1.487 m3). Su peso calculado es de 1.910 toneladas, y tiene 83.8 metros de altura, 31,3 metros de circunferencia en la base y una edad aproximada de 2.200 años. Los sequoias se caracterizan por ser muy altos y anchos, pero sus ramas son relativamente cortas: la más larga del General Sherman mide unos dos metros, por ejemplo. En la Isla de Yaku en Japón se encuentra Daio Sugi (Cryptomeria japonica), un árbol con más de 25 metros de alto, 16 de diámetro y un volumen de aproximadamente 280 m3. Es la conífera más grande de Japón. Cuenta por lo menos con una historia de 2.000 años. Su nombre significa cedro emperador y es sin duda un gran gigante imperial.

En Colombia, los árboles que alcanzan mayores tamaños en altura, son el carrá (Huberodendron patinoi) y el cucharón (Gyranthera darienensis), ambos de la familia Bombacaceae (la familia de las ceibas). Pueden llegar a tener más de 40 m de alto y están provistos de raíces tabloides o bambas que pueden alcanzar hasta 10 m de altura. Crecen principalmente en los bosques húmedos y pluviales del pacífico.

Otro gigante es, la Secuoya roja (Sequoia sempervirens), de la cual existen docenas en Estados Unidos con alturas superiores a 105 m. En estos momentos, el árbol más alto del mundo tiene entre 700 y 800 años de edad y mide 115,56 metros de altura, 4.84 m de diámetro al que han puesto el nombre de Hyperion. Otra especie que también alcanza tallas inmensas, es el Gomero gigante (Eucalyptus regnans), localizado en Tasmania, con una altura de 101 metros.

LOS MÁS VIEJOS Con una vida de hasta 9.950 años en sus raíces y solo 600 años en la parte del tronco la picea solitaria de Noruega (Picea abies) , perteneciente a la familia de los pinos y con tan solo 4 m de altura, es el árbol más antiguo del mundo. Old Tjikko, como se le conoce, está situado en la montaña Fulu en Dalarna, (Suecia). El árbol debe su edad a su capacidad para clonarse a sí mismo. El Pinus longaeva vive durante miles de años en las altas laderas de montañas de Utha, Nevada y el este de California (USA), entre los 2.500 y los 3.500 metros de altitud, en terrenos secos y azotados por el viento. El ejemplar más antiguo, con 4.842 años de vida, se encuentra en las White Mountains de California a los 3.000 metros de altitud y es conocido como Methuselah (Matusalén). Es, hasta ahora, el árbol y organismo vivente no clonado más antiguo del mundo. Textos: Carolina Robles

Hoy circulan las hojas coleccionables Bonga y Clavellino. Espera el próximo miércoles 18 de mayo, las de Cámbulo y Totumo Apoyo y Aval:

Patrocinan:


LOS MÁS GORDITOS

EL DE MAYOR FOLLAJE

Leyenda del Baobab Cuento adaptado del folklore africano

El Ciprés de Tule (Taxodium mucronatum) con 14 metros de diámetro y 36,2 metros de circunferencia en la base, es el árbol con el tronco más gordo del mundo; está situado en el atrio de la iglesia de Santa María de Tule, a 12 km de la ciudad de Oaxaca (México). De este árbol se dice “no eres tu quien lo abraza, el árbol te abraza a ti”. Se calcula que tiene más de 2 mil años de antigüedad y bajo su sombra puede albergar a cerca de 500 personas.

Los baobabs de África o los árboles botella de Australia (Adansonia digitata), rara vez sobrepasan alturas de 20 metros, sin embargo, su tronco puede superar los 10 m de diámetro. El baobab es como un enorme tonel que almacena hasta 120.000 litros de agua. Su apariencia extraña lo ha hecho acreedor de numerosas leyendas. El baobab puede llegar a los 3.000 años de edad. En Colombia y concretamente en Antioquia, uno de los árboles que se ha registrado con mayor diámetro corresponde a un cagüí o almendrón (Caryocar amygdaliferum), localizado hace 20 años en la vereda Las Confusas del municipio de San Luis, Antioquia. Para ese entonces tenía 3,7 m de diámetro (A. Cogollo, com. Pers.).

EL MÁS SOLITARIO En medio de la nada, en el desierto de Bahrein (Golfo Pérsico), crece una acacia a la que llaman El árbol de la vida, el único árbol con follaje en cientos de kilómetros a la redonda. Este espacio se ha convertido en un sitio turístico, dado que es asombroso ver cómo un árbol de tal magnitud y verdor logra sobrevivir en una zona donde no se observan vestigios de agua. Se cree tiene unos 400 años de edad y sumerge sus raíces decenas de metros bajo tierra hasta alcanzar los acuíferos.

El “Great Banyan” es el árbol con la mayor copa. Se trata de una higuera (Ficus benghalensis), en el Jardín botánico de la India, en Calcuta. A finales del siglo XX, este árbol tenía 1.775 soportes o raíces de soporte y cubría un área aproximada de 1,2 hectáreas.

EL SOBREVIVIENTE

El Ginkgo (Ginkgo biloba), llamado fósil viviente, es una especie que apareció en La Tierra hace 270 millones de años, es originario de China. Su principal característica es que sus semillas no poseen cáscara protectora, son árboles dioicos, es decir, existen unos individuos que poseen flores masculinas y otros las femeninas. Los árboles masculinos tienen flores amarillas muy numerosas y producen pequeños conos y los femeninos solo producen conos similares a una drupa. Alcanzan alturas hasta de 40 metros y edades hasta de 2000 años o más. Ha sido muy estudiado como potencial en farmacología, debido a que es un árbol muy resistente, no se le conocen enfermedades, no lo afecta la contaminación, sobrevive al fuego, a las bajas temperaturas, a la falta de luz y se dice que hasta a la radioactividad. Se conoce la anécdota de un ginkgo que sobrevivió a la bomba atómica que fue arrojada sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945. El ginkgo adornaba el jardín de un templo budista y luego de la bomba, quedó casi destruido, pero al año siguiente volvió a brotar, y hoy en día sigue vivo.

LOS MÁS PEQUEÑOS Dentro de la familia de los sauces, se reportan dos especies como las más pequeñas del mundo, es el sauce enano (Salix herbacea) y el sauce enano reticulado (Salix reticulata), adaptados a vivir en climas árticos y subárticos como en la tundra de Groenlandia y los Pirineos en Europa. Estos árboles alcanzan alturas máximas de 7 centímetros y aunque parecen plantas, son ,como lo dice su nombre, sauces.

En un paraje muy lejano de la enigmática África, hace muchísimo tiempo vivía una familia de conejos muy pobres en la cual papá conejo se ganaba la vida como podía. Cansado de tanto caminar por el desierto, un día papá conejo se echó a descansar bajo la sombra de un árbol grueso y de enormes ramas. Allí, lamentando su suerte, comenzó por maldecir todo lo que le rodeaba. El robusto árbol con una voz muy dulce le preguntó por su problema y el conejo le contó que se sentía desdichado porque debía trabajar muy duro y aún así era muy poca la comida que podía llevar a casa. El árbol se puso muy triste y le dijo con su melodiosa voz- ¿Sabes?, soy un Baobab, y a pesar de que nunca hablo con los animales, me has conmovido. En ese momento el conejo recordó que los baobab, son árboles que guardan muchas riquezas en su corazón, pero que solo muy pocos pueden descubrirlas, y sintió mucha vergüenza por haberlo maldecido, por lo cual le pidió perdón y le prometió no volver a quejarse de su suerte. El árbol entonces, estiró sus ramas y el corazón que tenía entre ellas fue descubierto. Papá conejo quedó asombrado, ya que el árbol en su interior tenía joyas, diamantes, monedas de oro, perlas, rubíes y telas finas; riquezas que el baobab le ofreció al conejo, el cual muy agradecido, tomó lo que cabía en sus manos y se marchó contento luego de darle las gracias por tal muestra de generosidad. Al llegar a su casa, el conejo invirtió sus riquezas y pudo darle a su familia una mejor vida. Pero, la señora hiena, no tardó en sentir envidia por las riquezas de sus vecinos y le exigió a su marido darle los mismos lujos. El señor hiena sintió curiosidad por saber cómo el conejo había adquirido tantas riquezas y fue a preguntarle. Papá conejo, le contó todo lo sucedido y sin esperar, la hiena corrió con gran emoción para robarle al baobab todos los tesoros y así hacerse rico. Una vez bajo la sombra del baobab, la hiena empezó a quejarse por su mala suerte y su desdichada vida. Y la historia se repitió; la hiena le contó sus tristezas y el baobab conmovido, empezó a descubrir su corazón generosamente para compartirle sus riquezas, sin embargo, la hiena impacientemente y con una intención de codicia, se lanzó sobre el árbol y con sus garras y dientes empezó a desgarrarlo queriendo arrancar su corazón, para llevarse todas sus riquezas. Fue un momento muy doloroso para el baobab, que lloraba de dolor y tristeza. El corazón del baobab se cerró bruscamente y se ocultó nuevamente entre sus hojas que se habían tornado de un verde muy tenebroso. La hiena a pesar de maldecir el árbol y rasgarlo por largo tiempo no consiguió nada y se marchó. Cuenta la leyenda que desde ese momento nadie ha vuelto a ver jamás el corazón del baobab y que éste ya no deja que se le acerquen muchos animales debido a que su áspero tronco emana mal olor. Cuentan también que las hienas siempre andan en manada por el desierto en busca de algún otro baobab para conseguir los tesoros que oculta éste árbol. Y dicen también que el baobab se parece mucho a las personas ya que, a pesar de que éstas aparentan tener una corteza muy dura y áspera, poseen un corazón lleno de muchos tesoros.


Encuantra Hoy: - 2 hojas coleccionables.

DETECTIVES VERDES Los bosques tropicales cubren tan solo el 10% de la superficie total del planeta, sin embargo, cerca del 90% de la biodiversidad mundial se encuentra en ellos. Es por esto que al llegar José Celestino Mutis a América, se sorprendió enormemente con las plantas que encontró, todas ellas muy diferentes a las que estaba acostumbrado a ver y a estudiar en los bosques templados de España; además observó también que al variar la altitud sobre el nivel del mar y la humedad

DESCUBRIENDO AMÉRICA

Recortar y coleccionar

Entrega 11/12 de las páginas informativas que complementan al Herbario de Mi Tierra.

En relación al conocimiento de la flora del continente americano, fue trascendental la visita de diferentes científicos europeos, los cuales generalmente fueron apoyados por los gobiernos europeos o la corona española, donde se tenía por meta conocer y explorar la naturaleza del Nuevo Mundo, aplicar los últimos avances de la ciencia y descubrir nuevos recursos naturales útiles en la industria y la medicina, principalmente, con el fin de aumentar los ingresos económicos en cada país. El francés, Charles Marie de la Condamine, fue el primer científico europeo en viajar a través de la Amazonia, enviado en 1.735 por la Academia Francesa de Ciencias para calcular el diámetro de la Tierra en el ecuador. En el marco de esta misión, escribió muchas notas acerca de plantas extrañas y una gran cantidad de drogas derivadas de ellas; además, también describió numerosos animales y los comportamientos de los indígenas. Pehr Löfling o Pedro Loefling, fue un científico sueco nacido en 1729 y el discípulo preferido de Carlos de Linneo. Aunque poco reconocido, fue el primero en realizar una expedición por la Orinoquía venezolana. Realizó estudios y descripciones serias sobre la flora y fauna de la región oriental de Venezuela y la guyanesa de dicho país, donde murió víctima de la malaria, a la corta edad de 27 años. Sus estudios se encuentran preservados en el Jardín Botánico de Madrid. El primer sabio naturalista de renombre mundial que pisó tierra colombiana fue el botánico y médico holandés Nicolai Joseph Jacquin, quién por encargo del gobierno Austríaco viajó por América desde 1755 - 1759 reuniendo plantas raras y exóticas para adornar con ellas los parques imperiales de Viena y de Schonbrunn (Austria). En su obra Selectarum Stirpium Americanarum, este botánico describió plantas nativas de La Martinica, Cuba, Jamaica, Santo Domingo y del litoral Caribe en las regiones cercanas a Cartagena de Indias. Textos: Carolina Robles

del lugar, las especies y los mismos bosques variaban en gran manera. Tanta diversidad lo inquietó a conocer y nombrar todas las especies de plantas con las que se topaba; luchando por casi 20 años hasta conseguir financiación para empezar lo que hemos conocido como la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Así como Mutis, otros grandes naturalistas y científicos a lo largo de la historia han trabajado arduamente para descubrir, nombrar y caracterizar las miles de plantas que se encuentran sobre el planeta, y sin embargo, la labor aún no termina, llegando incluso a afirmarse que muchas de ellas podrían extinguirse antes de ser descubiertas.

LAS GRANDES EXPEDICIONES Durante la época de la ilustración o siglo de las luces (siglo XVIII), la corona española patrocino varias expediciones a Hispanoamérica. Los Reyes de España, pretendían obtener un mayor dominio político a través de la adecuada utilización de los recursos de las colonias. La expedición botánica de los reinos de Perú y Chile (1777 - 1788) Viajó por buena parte de Chile, Perú y sur de Ecuador, estuvo a cargo de Hipólito Ruiz, Joseph Pavón y Joseph Dombey. Se originó por iniciativa de botánicos franceses que buscaban recuperar el herbario que formó Joseph Jussieu décadas atrás en Perú. Entre sus objetivos estaba buscar quinas y otras especies útiles. Sus resultados muestran sus esfuerzos en la búsqueda de plantas medicinales. Producto de este trabajo se enviaron a España 53 cajones con material botánico, desafortunadamente el barco que las transportaba se hundió y todo se perdió. El resto del material fue vendido a diversas instituciones debido a problemas burocráticos. “Flora Peruviana y Chilensis”, publicada por Ruiz & Pavón entre 1798 y 1807, fue la obra que mayor aporte hizo a la taxonomía vegetal sobre las plantas americanas. La expedición botánica de Nueva España (1787 – 1803): Recorrió México, parte de Centro América y algunas islas del Caribe, estuvo a cargo de Martín Sessé y José Mariano Mociño. Esta expedición contemplaba el levantamiento de un inventario florístico del territorio novohispano, el establecimiento de un jardín botánico y una cátedra de botánica, además se ilustró la obra de Francisco Hernández. Otro resultado fue La flora de Cuba en 1.797, publicada por Estévez y Boldo. En el 2010, la Uuniversidad Nacional Autónoma de México y Siglo XXI Editores, presentaron una reedición complementada de los hallazgos originales, en 12 tomos.

La expedición botánica del Nuevo Reino de Granada (1783 -1808) A cargo de José Celestino Mutis, por gran parte del actual territorio de Colombia, fue la expedición real que más duro, contó con mayores recursos económicos, tuvo escuela de dibujo y dispuso de más herbolarios (botánicos). La expedición Homenaje a Mutis en los doscientos años de la expedición, por la Revista comenzó en Mariquita (Tolima) y Diners después de 8 años fue trasladada a Santa Fe. Algunos de los comisionados más importantes fueron Francisco José de Caldas quien recolectó plantas durante 4 años en territorio ecuatoriano, el sacerdote Eloy Valenzuela, Francisco Antonio Zea, Jorge Tadeo Lozano, Sinforoso Mutis, Pedro Fermín de Vargas, Salvador Rizo, Francisco Javier Matiz y Fray Diego García. Los pintores también fueron de vital importancia durante la expedición, pues cada planta era copiada del natural, representada con sus propios colores y dimensiones. Esta expedición dio como resultado una colección de 6.000 láminas de plantas, una colección de unos 20.000 pliegos de herbario y una gran cantidad de manuscritos. En 1.816 toda la obra fue llevada a Madrid, debido a la guerra de independencia. Desde 1.952 gracias a un convenio entre los gobiernos de Colombia y España, las láminas de la Expedición se han estado publicando. Se espera que muy pronto se terminen de editar los tomos restantes con el total de la flora explorada por Mutis. La expedición también sirvió para el estudio e investigación de diferentes plantas medicinales como la quina (Cinchona pubescens), el guaco (Aristolochia anguicida), el árbol del bálsamo del tolú (Myroxylon balsamum), el té de Bogotá (Symplocos theiformis), la yerba cuzparia (Angostura trifoliata), la ipecacuana (CaraMutisia clematis, una de las especies pichea ipecacuana), el bálsamo nombradas en honor a Mutis, por Carlos de rubio, el aceite de maría (Cade Linneo. En la ilustración de Salvador Ruiz, el bejuco de la planta forma la M lophyllum mariae) y el canelo de de Mutis. Santa Fe (Drymis sp.).

Hoy circulan las hojas coleccionables Cámbulo y Totumo. Espera el próximo miércoles 18 de mayo, las de Ciruela o Confite y Hoja en Blanco Apoyo y Aval:

Patrocinan:


OTRAS EXPEDICIONES Por otra parte, en 1.801 Alejandro Humboldt y Amadeo Bonpland, realizaron exploraciones científicas en América. En estos viajes recogieron información muy variada e importante sobre aspectos sociales, geográficos, agrícolas y económicos, proporcionando a la corona española información valiosa sobre la explotación de los recursos. Durante todo el viaje por el Nuevo Continente, Bonpland y Humboldt recolectaron numerosas plantas y estudiaron más de un millar de especies. Humboldt también se interesó mucho en la distribución geográfica y altitudinal de las plantas (fitogeografía), esquematizando perfiles de mapas sobre la distribución de diversas asociaciones vegetales.

En el siglo XIX, el Estado colombiano auspició la Comisión Corográfica liderada por Agustín Codazzi (18501856), en cuyo contexto se realizaron, entre otros, la obra botánica de José Jerónimo Triana, quien coleccionó cerca de 60.000 ejemplares de 8.000 especies naturales, el legado de Triana y la continuidad de una tradición fue prolongada por el sacerdote jesuita y científico Enrique Pérez Arbeláez, quien fundó en el siglo XX el Jardín Botánico de Bogotá. Expedición Antioquia (EA) 2013: con el apoyo de la Gobernación de Antioquia y 11 instituciones académicas de la región las cuales han conformado un comité académico, se viene adelantando desde el 2006 el Programa Expedición Antioquia 2013, que pretende inventariar, georreferenciar, buscar la protección jurídica y valorar la riqueza que en sus distintas modalidades contiene el territorio antioqueño. Dicho proyecto tiene como meta de terminación el año 2013, año en el que se conmemoran los 200 años de la independencia de Antioquia. El proyecto contempla cuatro ejes temáticos: Biodiversidad y recursos naturales; ingeniería, recursos y desarrollo; economía, sociedad y cultura, y cambio global. Dentro de estos ejes temáticos se desarrollan actualmente diferentes proyectos. En el ámbito botánico, sobresale el proyecto Diversidad, dinámica y productividad de los bosques de Antioquia, en el que se realiza un aporte al conocimiento de la flora del departamento, junto con un estudio de distribución de las especies; además, se estima la tasa de deforestación en los bosques de Antioquia en el periodo 2000 – 2007 y el carbono almacenado en los mismos.

EXPEDICIONES BOTÁNICAS EN ANTIOQUIA

Durante el siglo XIX y XX, numerosas colecciones realizadas tanto por botánicos locales, como extranjeros, contribuyeron al conocimiento de la flora del departamento antioqueño. Francisco Antonio Zea y José Manuel Restrepo habían sido discípulos de Mutis y se dedicaron a estudios científicos en Antioquia. Para destacar es la obra de Joaquín Antonio Uribe Villegas (Sonsón 1858-Medellín 1935) sabio y gran investigador y docente, con una calidad humana tan reconocida como su capacidad intelectual y en cuyo honor el Jardín botánico de Medellín lleva su nombre. Su obra “La Flora de Antioquia” fue reeditada en 1940, corregida y ampliada por uno de sus hijos, el jesuíta Lorenzo Uribe Uribe. Esta obra posteriormente fue enriquecida con las colecciones y referencias de W. Hodge & Gutiérrez. Desde finales del siglo XX un sinnúmero de botánicos antioqueños se han formado en el estudio taxonómico con el fin de develar las especies de plantas de Antioquia. En este proceso se destaca la participación activa que han realizado las CARs (Corporaciones Autónomas Regionales), las universidades públicas y el Jardín Botánico de Medellín, en la formulación y apoyo financiero de programas para la investigación en zonas antes inexploradas y el desarrollo de programas de conservación de las especies nativas. Flora de Antioquia: este programa inició formalmente en 1.986 como un proyecto en convenio entre la Universidad de Antioquia y el Jardín Botánico de Missouri (EE. UU.), y en su momento contó con el respaldo de Colciencias y el Jardín Botánico de New York. El proyecto desarrollado por cerca de 25 años, entrega a los antioqueños la lista anotada de las especies del departamento, las cuales corresponden a un poco más de 8.300. La Expedición Antioq u i a 2013, por otra parte, se ha propuesto respaldar la publicación de diversas obras bajo la serie de biodiversidad, entre estos, el producto resultante de Flora de Antioquia, que comprende el Catálogo de las Plantas del departamento. Así mismo, EA 2013, ha promovido y gestionado la idea de tener un Museo de Historia Natural para el departamento de Antioquia, con el fin de proveer un espacio adecuado, dotado con alta tecnología, útil para albergar las colecciones de la diversidad biótica de Antioquia, en aras de la investigación y la educación de toda la sociedad antioqueña en lo referente a este tema.

El hombre que plantaba árboles

Corresponde a una novela del francés Jean Giono, escrita en 1953. La historia ha sido ampliamente difundida en el mundo entero y ha sido traducida a trece idiomas e incluso llevada a cortometraje. Cuenta la historia de Eleazar Bouffier, un pastor generoso que vivía en la vieja región de los Alpes, por las planicies de Comtant Venaissin y al pie del monte de Mont-Ventoux, en un paisaje dominado por tierras baldías y desérticas. Lo único que allí crecía eran lavandas silvestres. Sin embargo, el pastor tenía una treintena de corderos que yacían reposando cerca de él. Vivía en una casa de piedra y tenía un ideal: plantar árboles. Luego que su familia murió, encontró que al plantar árboles trabajaba para dar vida a la tierra donde vivía, la cual, estaba muriendo por la falta de estos. Entonces, sentado a la mesa, examinaba una a una las semillas de encino, separando las buenas de las malas, contándolas y organizándolas en montoncitos de diez. De esta manera iba haciendo una selección más exhaustiva, eliminando aquellas bellotas que eran muy pequeñas o aquellas que tenían ligeras grietas y al terminar, una vez más las examinaba detalladamente, hasta seleccionar las mejores cien. Su tarea al día siguiente, consistía en sembrar cuidadosamente estas semillas en la tierra desértica que le rodeaba, la cual ni siquiera era de su propiedad. A tres años de haber comenzado, él continuaba plantando árboles para un total de cien mil. De estos cien mil, estimaba que veinte mil habían germinado. De estos veinte mil, él consideraba que todavía se perderían la mitad, por causa de los roedores o por cualquier otro designio de la Providencia. Aun así, nunca se detuvo en su tarea. Además de los encinos, sembró hayas como cercos para sus corderos y unos pocos abedules. Cuenta el narrador, que luego de la I Guerra Mundial la lenta labor del pastor comenzaba a dar sus primeros frutos, observándose hermosos árboles jóvenes, llenos de vigor que se extendían por lo que antes era un yermo desolado. Las hayas, los encinos y los abedules que cubrían la superficie, habían ahora motivado que se designara a tres guardabosques para que los protegieran. La creación estaba en el aire, por doquiera que la mirada volteara, se veía como la sucesión había tomado su propio camino. El Pastor continuaba obstinadamente su objetivo. Realmente la transformación había tenido lugar de manera tan paulatina que había penetrado y se había instalado en la costumbre sin provocar ningún sobresalto o sorpresa. Y luego de la II Guerra Mundial, se podía presenciar un extenso bosque denso con arroyos, donde antes solo había esterilidad. Y cuando el agua corrió, volvieron los hombres y trabajaron las tierras, levantando huertos y jardines en ellas. Un solo hombre hizo la diferencia, sin mayores recursos decidió cambiar el destino de una tierra, solo confiando en su disciplina, constancia y en la fuerza creadora de Dios. Eleazar Bouffier murió apaciblemente en 1947 en el asilo de Banon.


Encuantra Hoy: - 2 hojas coleccionables.

OTROS ÁRBOLES… PERO AL FIN Y AL CABO ÁRBOLES Hay muchos tipos de árboles, pero los que te presentamos a continuación no son seres vivos, su nombre obedece a simples analogías con ellos.

Recortar y coleccionar

Entrega 12/12 de las páginas informativas que complementan al Herbario de Mi Tierra.

ÁRBOL FILOGENÉTICO Es una representación gráfica, con aspecto de árbol, de la relación evolutiva que existe entre diferentes especies o grupos taxonómicos de especies. Para la construcción de los árboles filogenéticos se usa información proveniente de secuencias de DNA o secuencias de aminoácidos, embriología comparada, fósiles y anatomía comparada. En la base del tronco se sitúa el antepasado común de todos los organismos, y de él, se derivan varias ramas, las cuales se subdividen en otras ramas más finas. En cada intersección de las ramas se ubica una especie o grupo taxonómico y en los extremos de las últimas ramas las especies actuales o evolutivamente más recientes.

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Actualmente constituye una herramienta metodológica utilizada en la formulación de proyectos. A través de ella, se ordenan, de una manera jerárquica las diferentes causas que han originado un problema y los efectos que cada causa ha generado hasta terminar en la parte final del árbol con el problema que se desea resolver. El problema central es representado como el tronco del árbol, las raíces son las causas o determinantes del problema, y las ramas las consecuencias o efectos del mismo. Este tipo de representaciones gráficas, generalmente, va acompañada de un árbol de objetivos, mediante el cual se plantean las soluciones para el problema analizado.

LOS ÁRBOLES EN LA INFORMÁTICA Los datos aritméticos y expresiones lógicas utilizadas en diferentes procesos en las ciencias de la computación, pueden organizarse, conectarse o analizarse fácilmente a través de estructuras construidas de manera jerárquica, llamadas árboles, dada la similitud gráfica que guardan con estos seres vivos. Los sistemas de la informática utilizan árboles que varían constantemente dependiendo del requerimiento o problema presentado por el usuario, por ejemplo, las búsquedas a través de una página Web y la organización de tus contactos en una red social en la internet, se pueden realizar a través de este tipo de árboles.

ÁRBOL DE LA VIDA

ÁRBOL BRONQUIAL

Presente en muchas tradiciones, este árbol mítico produce 12 frutos, uno cada mes y todo aquel que de él comiere, nunca más tendrá hambre, ni sed y tendrá vida para siempre. Este árbol, representa todo lo que el ser humano necesita para ser totalmente satisfecho, o la presencia misma de Dios. Adicionalmente, puede interpretarse como la lucha del hombre por alcanzar la perfección.

Textos: Carolina Robles

La Cábala es una de las principales corrientes de la mística judía y el árbol de la vida es uno de sus símbolos más importantes. Está compuesto por 10 esferas (sefirot) y 22 senderos, cada uno de los cuales representa un estado (sefirá) que acerca a la comprensión de Dios y a la manera en que creó el mundo. Cada una de las 10 esferas representa una “sefirot” o emanación del Dios creador: 1. Kéter (Providencia equilibrante), 2. Jojmá (La Sabiduría), 3.Biná (La Inteligencia siempre Activa), 4. Jésed (La Misericordia, grandeza), 5. Gevurá (La Justicia, fuerza), 6. Tiféret (La Belleza), 7. Nétsaj (La Victoria de la Vida sobre la Muerte), 8. Hod (La Eternidad del Ser, la gloria), 9. Yesod (El Fundamento, la Generación o piedra angular de la Estabilidad) y 10. Maljut (El Reino. Principio de las Formas).

Hace parte del aparato respiratorio humano. Está constituido por el conjunto de la tráquea, los bronquios y los bronquiolos. Los bronquios se ramifican a partir de la tráquea y los bronquiolos, a partir de los bronquios. El bronquio derecho es más ancho y corto que el izquierdo y da lugar a tres ramas cada una de las cuales se dirige a uno de los tres lóbulos que constituyen el pulmón derecho; el bronquio izquierdo tiene un diámetro menor pero es aproximadamente dos veces más largo que el derecho y pasa por debajo de la arteria pulmonar antes de dar lugar a las ramas que se dirigen a los lóbulos inferior y superior del pulmón izquierdo.

Hemos llegado al final de nuestras entregas de “Herbario de Mi Tierra”. Si quiere escribirnos sobre este trabajo por favor hágalo a los correos Calle 53 No.74-50 Medellín o a pedagogia@elmundo.com Apoyo y Aval:

Patrocinan:


ÁRBOL DE NAVIDAD

El árbol de Navidad tiene sus orígenes en la antigua creencia germana de que un árbol gigantesco sostenía el mundo y que en sus ramas estaban sostenidas las estrellas, la luna y el sol; de aquí, la costumbre de poner luces a los árboles. El árbol en sí tiene varios significados religiosos ya que ha sido utilizado como símbolo de la unión del cielo y la tierra: ahonda sus raíces en la tierra y se levanta hasta el cielo; por eso en muchas religiones, sobre todo en las orientales, el árbol es un signo de encuentro con lo sagrado; del encuentro del hombre con la divinidad y de la divinidad con el hombre, por eso es símbolo del natalicio de Cristo. Para los cristianos, también es el recuerdo del árbol del paraíso, donde estaba el fruto que generó el pecado original, y por consiguiente recuerda que Jesús es el que ha venido para que nuestros pecados fueran perdonados. También significa el árbol de la vida eterna, por ser de tipo perenne. El árbol de navidad además es sinónimo de fiesta, alegría, momentos compartidos y amor familiar. Hoy en día la gran mayoría son artificiales, aunque en algunos lugares los siguen usando en estado natural (Abies nordmanniana y Picea excelsa).

ÁRBOL DE LEVAS Es la pieza que, en los motores de cuatro tiempos, se encarga de efectuar y controlar la apertura y cierre de las válvulas y además puede accionar directamente otros dispositivos. Los usos de los árboles de leva son muy variados: en molinos, telares, sistemas de distribución de agua o martillos hidráulicos, sin embargo, su aplicación más desarrollada es la relacionada con el motor de combustión interna alternativo, también llamado motor diesel, utilizado para generar un movimiento de rotación como el requerido en la marcha de automóviles, motocicletas o aviones.

EL CASTAÑO

PÓSATE COMO UN ÁRBOL En yoga, existe una postura, llamada “la postura del árbol”, ésta sirve para tonificar los músculos de las piernas, expandir las pelvis y los hombros, y desarrollar equilibrio. Se realiza colocándose de pie con las piernas abiertas a la anchura de las caderas, se apoya el cuerpo sobre la pierna izquierda, y levantando el pie derecho, se flexiona la rodilla derecha hasta apoyar la planta del pie derecho contra el muslo izquierdo. Las manos se llevan a la cadera y suavemente se separan del cuerpo con las palmas hacia arriba, llevando los brazos estirados por encima de los hombros hasta tocar las palmas de manos sobre la cabeza, con los brazos estirados. Se recomienda enfocar la mirada en un punto fijo, dado que esto ayuda a mantener el equilibrio del cuerpo.

ÁRBOL GENEALÓGICO

Esquema o cuadro en forma de árbol que muestra las relaciones de parentesco en una familia, es decir la historia familiar. Este tipo de árbol nos ayuda a situar nuestros antepasados en relación a nosotros y nos permite entender con un vis-

tazo quién es el padre, el hermano, el tío o el primo, con relación a una persona específica. Cada persona tiene un árbol genealógico único, incluso entre hermanos, ya que sus descendencias serán las que marcaran la diferencia.

En los tiempos que los príncipes gobernaban a Japón, había un pobre pescador llamado Saburo, el cual vivía en una humilde casa junto a la playa con su mujer Hanna y su preciosa hija Aiko. Un día durante la temporada de pesca Saburo salió con su barca, pero nunca más regresó, pues una fuerte tormenta lo hundió en el mar. La vida de Hanna y Aiko, cambió: Aiko comenzó a trabajar en la ciudad como criada en casa de ricos, lavando y fregando pisos, y una vez terminaba sus labores caminaba hasta su casa cargando el cansancio del día. En su camino siempre se topaba con un enorme árbol de castaño en el que hallaba descanso y al que acariciaba su gruesa corteza marrón. Pasados algunos días, Aiko, le tomó mucho cariño al castaño y se volvió su costumbre contarle sus asuntos y la pena que afligía a su vieja madre. Una tarde de regreso a casa, Aiko se detuvo junto al castaño y percibió en él un sentimiento de tristeza, entonces se le a cercó, le consoló y escuchó cuando una extraña voz le dijo: “ha llegado el momento de separarnos, el príncipe ha ordenado que me corten para convertirme en barco, pero al zarpar no me moveré hasta que vengas, me abraces y me digas ¡soy Aiko tu amiga!”. Ella pensó que todo había sido un sueño producto de su cansancio y luego de abrazar al castaño continúo su camino. Al cabo de unos días, cuando iba caminando bajo una gran tormenta, Aiko corrió al árbol para resguardarse y con horror vio que el árbol ya no estaba, quedaba de él un simple tocón, lloró desesperadamente y se fue afligida a casa. Tiempo después, Aiko iba hacia su trabajo cuando escuchó un gran bullicio: había llegado un gran barco y estaban haciendo los preparativos para zarpar. Aiko se quedó allí viendo ese enorme barco tan hermoso. Sin embargo algo curioso sucedía: muchos hombres fuertes intentaban empujarlo para echarlo mar adentro, pero el barco no se movía. Aiko recordó su “sueño” y entendió lo que sucedía. Mientras tanto el príncipe, llamó a sus mejores hombres y todos se vieron enfrentados al reto, probaron y probaron pero el barco permaneció inmóvil. Aiko quiso intentarlo, y ante la sorpresa de todos se acercó al barco y lo abrazó, pero nada pasó. Recordó entonces las palabras del castaño y nuevamente lo abrazó y le susurro “soy Aiko tu amiga”. De repente el barco empezó a deslizarse en el mar. Fue así como el príncipe fijó su mirada en ella y le preguntó sobre el secreto de su fuerza, Aiko le dijo que no tenía mucha fuerza, y le explicó la historia de su amistad con el castaño. El príncipe sorprendido por su historia y la ternura del corazón de Aiko, le pidió que se casara con él. Aiko miró tiernamente el barco y luego a su madre quien la bendijo y Aiko sonrió entre lágrimas. La buena suerte fue, sin duda, un regalo de amistad del castaño. Adaptado de: El Castaño, cuento japonés. En: El Bosque de cuentos. Historias de árboles mágicos de todo el mundo. 2003. Intermón Oxfam, Roger de Llúria, Barcelona. Pp. 20 - 27.

Hasta donde puedes llegar con tu árbol genealógico? Pon aquí tu nombre (en el cuadro del tronco central, en la mitad) y los de tus hermanos, tus padres, abuelos, bisabuelos y tatarabuelos,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.