Reciclaje de Edificaciones Industriales en Desuso: Fabra i Coats
Luis G贸mez V谩zquez
TFM _ Trabajo Final de Máster Tutor _ Dr. Pere Fuertes Septiembre 2015 MISMeC _ Master en Intervervención Sostenible en el Medio Construido ETSAV _ Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés UPC _ Universidad Politécnica de Cataluña
Índice
1. Presentación Del Trabajo...................................................................................................................................... 1 1.1 Objetivo........................................................................................................................................................ 2 1.2 Metodología............................................................................................................................................... 2 1.3 Abstract...................................................................................................................................................... 2 2. Intruduccion................................................................................................................................................................ 4 2.1 Barcelona Y La Fábrica...................................................................................................................... 6 2.2 La Visión Sostenible Ante El Abandono...................................................................................... 8 3. El Caso De Fabra I Coats..................................................................................................................................10 3.1 Localización..............................................................................................................................................11 3.2 Antecedentes Históricos....................................................................................................................15 3.3 Antecedentes Del La Intervencion.................................................................................................18 3.4 Los Proyectos De Rehabilitación................................................................................................. 23 4. La Fábrica De Creación.................................................................................................................................... 37 4.1 El Proceso de Gestación................................................................................................................. 38 4.2 El Proyecto............................................................................................................................................ 40 4.3 Las Actividades.................................................................................................................................... 51 4.3.1 Actividades Cotidianas................................................................................................... 51 4.3.2 Actividades Efímeras...................................................................................................... 53 5. Conclusiones........................................................................................................................................................... 56 6. Bibliografía................................................................................................................................................................ 59
1. Presentaci贸n del Trabajo
1.2 Metodología
El siguiente trabajo de investigación propone como tema de estudio el reciclaje de edificaciones industriales en desuso, que se plantea como una alternativa al crecimiento extensivo de las ciudades y al derribo, a la especulación del valor del suelo y de los proyectos inmobiliarios que buscan rentabilidad ante calidad de vida.
El análisis del caso de estudio se aborda de una manera multi escalar. En primera instancia se ha realizado una investigación de los antecedentes de la intervención, tanto históricos como de planeamiento, para tratar de comprender el arraigo del conjunto en el contexto y en la memoria colectiva de los habitantes de la zona, así como la evolución, que dio cabida al proceso de transformación en los planes urbanísticos, en la normativa y en el catálogo de patrimonio.
Se parte de la idea de que estas edificaciones proveen la posibilidad de dotar de servicios, equipamientos, espacio público y, por sobre todo, de diversificar las actividades de los habitantes de poblaciones generalmente alejadas de los centros urbanos; lo que supone una estrategia para revitalizar posibles zonas degradadas.
Posteriormente se presenta la compilación de proyectos realizados para la adecuación de los edificios a sus nuevos usos, con el único fin de mostrar la amplia gama de soluciones a problemáticas específicas, así como la vocación que presentan estos edificios a ciertos usos.
Se ha seleccionado como caso de estudio la rehabilitación del recinto de Fabra i Coats, una antigua fábrica de hilo de finales del siglo XIX, que estuvo en funcionamiento hasta hace pocos años y que, posteriormente, fue convertida en equipamiento urbano.
Una vez analizado el conjunto como unidad, se pasará al análisis, con un mayor grado de detalle, de la edificación más representativa del mismo. Es importante mencionar, en este punto, que dicho estudio estará enfocado en la diversidad e intensidad del uso del edificio, hecho que supone un mayor aprovechamiento de los recursos del espacio.
El reciclaje de edificaciones, es decir, la rehabilitación y el re uso de una estructura, supone, en sí, una estrategia sostenible ya que se evita la generación de residuos producto del derribo, se prolonga la energía contenida de la edificación existente y se prevé el gasto de toda la energía necesaria para fabricar, movilizar y ensamblar los nuevos sistemas constructivos que supondría la nueva edificación.
Para finalizar se tratará de evaluar la asociación del edificio con su nuevo uso y con las necesidades reales del entorno, con la idea de que sea un modelo replicable para evaluar otras actuaciones o para simular o intentar figurar posibles realidades.
1.1 Objetivo Se pretende analizar la capacidad, de estas edificaciones en desuso, de soportar una variedad de actividades colectivas que permitan dinamizar la vida urbana, generar encuentro, conocimiento y cultura, bajo la óptica de la eficiencia energética, el aprovechamiento de recursos y las intervenciones de bajo coste económico como premisas del éxito de la rehabilitación y la reutilización del edificio.
Al ser una intervención por fases y con algunas de ellas ya realizadas, el trabajo prescindirá de realizar estudios básicos para cualquier actuación de reciclaje de un edificio abandonado, como lo son la accesibilidad en transporte público, el impacto de la nueva carga de usuarios al barrio, la factibilidad de usos según el tipo de suelo, la auditoría a la estructura y otros tantos, por considerar que en su momento fueron realizados.
La intención, entonces, es generar una metodología que permita abordar las actuaciones sobre estos recintos industriales en desuso, en una diversidad de contextos y desde diferentes ámbitos: la normativa o la clasificación como patrimonio, el usuario, la edificación en sí, las actividades y los tiempos de uso del espacio.
1.3 Abstract Con la aparición de la máquina y la tecnificación de la industria a principios del siglo XIX, comenzó la gestación de una nueva tipología de edificación que pretendía albergar los nuevos 2
procesos mecanizados de producción en serie y a gran escala: la fábrica. Con el paso del tiempo, este edificio, que pasaría por una innumerable serie de transformaciones derivadas de la evolutiva y cambiante tecnología aplicada a la producción, se convertiría en un referente del paisaje urbano. Mediante el desarrollo de la fábrica y los modelos de producción en serie el metabolismo social sufriría un cambio radical.
con el gran arraigo que logró la empresa en la población local, dieron pauta a generar un recinto cultural conformado por una serie de equipamientos que vendrían a estimular al barrio y a exaltar la memoria histórica del mismo. El plan de actuación de este proyecto suponía una intervención muy respetuosa por la estructura original y una búsqueda formal por la flexibilidad del espacio, otorgándole capacidad de mutación y adaptación en función de las necesidades de los proyectos y actividades, a través de un sistema móvil de compartimentación del espacio.
Con el cada vez más acelerado crecimiento urbano y la transformación morfológica de la ciudad derivada de este crecimiento y de una diversidad de fenómenos ajenos a la planeación urbana, es cada vez más común encontrarse con edificaciones o recintos industriales en estado de abandono que han quedado inmersos en la trama edificada.
Paralelo al proyecto arquitectónico de rehabilitación fue realizado el proyecto de diseño y fabricación de mobiliario, el cual permitiría la adecuación del contenedor para hacer posible su uso mediante objetos obtenidos de la misma fábrica. Esta intervención se considera de importancia ya que sigue con la misma lógica de aprovechamiento de lo existente, pero a otra escala.
Históricamente, Barcelona ha tenido una intrínseca relación con la industria. Fue y es, sin lugar a dudas, el motor de la economía catalana. Durante su proceso de industrialización quedarían diseminados por su territorio recintos fabriles, bodegas y otras edificaciones relacionadas con la producción, tanto en la ciudad del siglo XIX como en los pueblos del denominado llano barcelonés.
En el siguiente apartado se busca poner al descubierto la vocación real que ha sido asignada al edificio a través de su programa, ya que, a fin de cuentas, la oferta de actividades estará condicionada por el mismo, y estas, a la vez, determinarán el perfil de usuario que tiene acceso al equipamiento; y se habla de tener acceso ya que en un principio de la investigación se asumió que el edificio era público, más al tratar de ingresar para realizar el análisis de las actividades se me fue negado el acceso.
Posteriormente, el crecimiento urbanístico absorbería estas edificaciones, sin embargo, el suelo sería objeto de tal especulación que se haría desaparecer una buena parte de ellas, salvándose solo aquellas reutilizadas por sus propietarios, las de propiedad pública y otras cuantas con un futuro incierto Hoy en día, el tema de la conservación de un edificio, ya sea por su valor histórico, antropológico o estético, recae siempre en su previa selección y su clasificación dentro del catálogo de patrimonio, dejando de lado todo el ahorro energético y económico que supone reciclarla. Dicho catalogo establece pautas claras de actuación según el nivel de protección, sin embargo no existe o se desconoce una herramienta que nos ayude a determinar o ponderar dicho ahorro o beneficio.
La idea general era medir tanto intensidad como temporalidad de uso, sin embargo, negado el acceso, esto puede sustituirse por aforos en el acceso principal, conociendo únicamente el total de usuarios en el interior y no como están distribuidos. Aunque es menos preciso si esto se hiciera con las actividades temporales podrían sobre ponerse los gráficos y así poder observa r un patrón de comportamiento sin embargo, por cuestiones de tiempo de desarrollo del trabajo tampoco ha sido posible. Aunque la intención real del trabajo es la metodología y no la información cuantitativa, se simulará esta situación a manera de ejemplo, no sin antes pasar por una descripción de algunas actividades temporales.
Hablar de la historia de esta fábrica en particular implica hablar de la transformación morfológica del barrio, de una sucesión de cambios que se fueron dando a través del tiempo, obedeciendo, sobre todo, a la eficiencia productiva y a las exigencias del mercado. Dichos cambios, junto 3
2. Introducci贸n
JN: ¡Pero hay que reconocer que estamos rodeados por mucha arquitectura involuntaria!… Innumerables lugares tienen una estética sin voluntad estética. Y este tema se encuentra bien lejos de la arquitectura, es un valor del funcionalismo… Una arquitectura del siglo XIX es lo que es sin estar animada por una voluntad estética, y hablo del siglo XIX, pero podría hablar también de zonas industriales del fin del siglo XX, que son efectivamente arquitecturas radicales, sin concesiones, abruptas, en las que se puede encontrar un encanto completamente verdadero… (Baudrillard y Nouvel, 2006, p. 24)
5
Con la aparición de la máquina y la tecnificación de la industria a princizpios del siglo XIX, comenzó la gestación de una nueva tipología de edificación que pretendía albergar los nuevos procesos mecanizados de producción en serie y a gran escala: la fábrica. Con el paso del tiempo, este edificio, que pasaría por una innumerable serie de transformaciones derivadas de la evolutiva y cambiante tecnología aplicada a la producción, se convertiría en un referente del paisaje urbano.
salvándose solo aquellas reutilizadas por sus propietarios, las de propiedad pública y otras cuantas con un futuro incierto (Casanalles, 2000). Para Tatjer (2006) la evolución de la industria en Barcelona puede segmentarse cronológicamente en cinco grandes apartados: los espacios industriales dentro de las murallas, la difusión fuera murallas, cambios y permanencias del espacio industrial en el primer tercio del siglo XX, el paso de la autarquía al desarrollismo y, por último, la desaparición definitiva del espacio fabril.
Mediante el desarrollo de la fábrica y los modelos de producción en serie el metabolismo social sufriría un cambio radical. Se pasaría abruptamente de una sociedad orgánica, en conexión con el medio natural a una sociedad tecnificada y sistemática que habría de desprenderse cada vez más de su relación con el entorno.
En el primer tercio del siglo XIX la industrialización se llevó a cabo en un municipio y una región carente, tanto de materias primas como de fuentes de energía correspondientes a la primera revolución industrial, de tal manera que los factores básicos para su desarrollo estarían determinados por la situación geográfica y su relación con el puerto (Tatjer, 2006).
Regidos bajo conceptos como eficiencia y calidad los nuevos procesos productivos dieron origen a recintos industriales sumamente especializados, que incluso llegaron a conformarse como pequeñas ciudades, con todas las infraestructuras y los servicios necesarios para vivir en ellas.
Hasta 1858 Barcelona sería una ciudad amurallada de reducida extensión, con una zona militar que impediría construcciones estables a su alrededor lo que originaría la dispersión de emplazamientos fabriles dependientes de la ciudad en áreas próximas. Su término municipal se ampliaría entre 1897 y 1933 adjuntando los municipios inmediatos hasta alcanzar la dimensión que tiene hoy en día (Tatjer, 2006).
Sin embargo, con el cada vez más acelerado crecimiento urbano y la transformación morfológica de la ciudad derivada de este crecimiento y de una diversidad de fenómenos ajenos a la planeación urbana, es cada vez más común encontrarse con edificaciones o recintos industriales en estado de abandono que han quedado inmersos en la trama edificada.
Uno de los acontecimientos más importantes para la evolución de la industria en Barcelona sería la aplicación de la máquina de vapor a los procesos de producción en la fábrica, que pretendía la construcción de maquinaria para hacer más eficiente la manufactura de tejidos (Artigas y Mas, 2005).
2.1 Barcelona y la fábrica Históricamente, Barcelona ha tenido una intrínseca relación con la industria. Fue y es, sin lugar a dudas, el motor de la economía catalana. Durante su proceso de industrialización quedarían diseminados por su territorio recintos fabriles, bodegas y otras edificaciones relacionadas con la producción, tanto en la ciudad del siglo XIX como en los pueblos del denominado llano barcelonés.
El primer gran complejo fabril moderno se asentaría cercano al puerto, en la parte baja del Raval (Artigas y Mas, 2005). A la par, otro grupo de fábricas con máquinas de vapor se instalarían en los barrios cruzados desde la edad media por el Rec Comtal, una derivación del río Besos que atravesaba el llano de Barcelona y serviría para mover molinos y posteriormente establecimientos fabriles. (Tatjer, 2006). Poco antes de derribarse las murallas, algunas empresas ya tecnificadas buscaron, en los municipios colindantes, espacio y abundancia de agua para localizar sus nuevos y modernos
Posteriormente, el crecimiento urbanístico absorbería estas edificaciones, sin embargo, el suelo sería objeto de tal especulación que se haría desaparecer una buena parte de ellas, 6
recintos industriales, especialmente después de 1846 cuando el ayuntamiento limitó la instalación de nuevas vapores y dificultó la ampliación de las existentes (Tatjer, 2005). Entre algunos de los casos conocidos se encuentran las empresas que conformarían la Fabra i Coats: el Vapor del Fil en 1839, el Vapor del Rec un poco después y la empresa de Ferran Puig en 1843 (Gutiérrez Medina, 1997).
Este desarrollo daría paso a la instalación de empresas emergentes en grandes centros productivos, lo que cambiaría el contenido y el paisaje de la industria de Barcelona. Estas empresas favorecieron el desarrollo de sus alrededores ya que casi siempre iban acompañadas de otras auxiliares. Por otra parte supusieron un impacto positivo en la calidad de vida de sus trabajadores y sus familias mediante la aplicación intensiva de nuevas políticas sociales como vivienda, servicios y equipamientos (Tatjer, 2006).
A finales del siglo XIX los municipios de Sant Martí de Provençals, Gracia y Sants serían los grandes receptores de fábricas procedentes de la ciudad antigua, principalmente por estar bien comunicados por el ferrocarril y por los principales ejes viarios de la ciudad: carretera de Sants y carretera de Mataró, además de disponer de abundante suelo y agua. En menor medida Sant Andreu y Les Corts acogerían también otras instalaciones fabriles (Tatjer, 2006).
En las proximidades de estas nuevas áreas industriales fueron erigidos grandes polígonos de vivienda para obreros y clases populares, lo que establecería nuevamente un estrecho vínculo entre fábrica y vivienda (Tatjer, 2006). A la par, el intensivo uso del espacio costero para actividades industriales, de almacenamiento y de transporte a gran escala, aunado a la ausencia de depuración de aguas residuales y al escaso control de vertidos industriales, acabaría por degradar el litoral barcelonés, consolidándolo, en los años de posguerra, como una zona de barracas (Tatjer, 2003).
Estos movimientos darían paso a una gran diversidad de tipologías arquitectónicas. Además, la mezcla de vivienda popular y obrera financiada por la iniciativa privada, así como los espacios de sociabilidad y el espacio productivo se reproducirían en todos los barrios fabriles y configurarían verdaderos “distritos industriales integrados” (Tatjer, 2006).
Finalmente, a mediados de la década de 1960, comenzaría la migración de algunas industrias hacia los primeros polígonos industriales ubicados en municipios próximos. Sin embargo, sería a partir de 1970 cuando los nuevos cambios tecnológicos, la crisis del sector textil algodonero, el desarrollo de la red de autopistas metropolitanas y a cambios en los sistemas de transporte portuarios favorecerían estos movimientos (Tatjer, 2006).
En el primer tercio del siglo XX, el territorio barcelonés sufriría notables cambios. En lo relativo a la planificación urbana se introducirían nuevas formas de planeamiento derivadas del urbanismo funcionalista, lo que supondría la futura segregación de la industria y la vivienda mediante la creación de zonas industriales. En estos años quedarían definidos los dos grandes polígonos de la ciudad (Buen Pastor y Zona Franca). En este mismo periodo se daría la expansión a la segunda periferia, que se conformaría a partir de los núcleos inmediatos como Hospitalet o Sant Adriá u otros un poco más retirados como Cornellá, Badalona o Sant Boi (Tatjer, 2006).
Sin embargo, para Tatjer (2006) la desaparición de la industria del espacio fabril de Barcelona se produciría a raíz de los Juegos Olímpicos de 1992 ya que dicho evento traería con sigo una nueva visión urbanística que favorecería proyectos de reconversión de suelo industrial, siendo la misma Vila Olímpica el primero.
Posteriormente, a partir de la década de 1950 comenzaría uno de los periodos de mayor desarrollo industrial de Cataluña posicionando, una vez más a Barcelona, en el centro neurálgico de la industria catalana y en la mayor concentración industrial de España (Catalan, 1997).
Ya en tiempos recientes operaciones como la apertura de la Diagonal hasta el mar y la construcción de grandes conjuntos como el Front Marítim sobre terrenos de Catalana de Gas o Diagonal Mar sobre las instalaciones de Macosa, han transformado el litoral en una zona residencial de renta alta, escasamente 7
integrada con el resto de la trama urbana existente (Tatjer, 2006).
La respuesta es única: es necesario establecer puntos de encuentro entre los dos operadores. Por tanto, una vez reafirmado el consenso en la salvaguarda y recuperación de un determinado conjunto industrial, la solución queda en manos de la voluntad política. En el plano programático y financiero, es necesario un compromiso de respuesta que falta muy a menudo. (p. 196)
Así pues, el desplazamiento de la industria hacia la periferia ha dejado a su paso el derribo de una numerosa cantidad de edificaciones que fácilmente habrían podido ser reutilizadas. Estas edificaciones, hitos del paisaje en algunos casos, presentan un valor histórico patrimonial, sin embargo no en muchas ocasiones es reconocido.
Es ineludible pues entrar en análisis complejos, que vayan más allá del valor histórico y patrimonial, más allá del valor estético; que proponga nuevos usos, que aproveche los recursos existentes, que prioricen una cultura del aprovechamiento que, en épocas de crisis a nadie le viene mal.
Por otra parte, planes como el 22@ en el Poblenou, no parecen estar muy orientados a la conservación de dicho patrimonio industrial, en parte por el elevado valor del suelo y los intereses inmobiliarios que han dado paso a un área residencial de alta gama y a grandes edificios destinados a albergar oficinas y hoteles(Tatjer, 2006).
2.2 La visión sostenible ante el abandono Hoy en día, el tema de la conservación de un edificio, ya sea por su valor histórico, antropológico o estético, recae siempre en su previa selección y su clasificación dentro del catálogo de patrimonio, dejando de lado todo el ahorro energético y económico que supone reciclarla. Dicho catalogo establece pautas claras de actuación según el nivel de protección, sin embargo no existe o se desconoce una herramienta que nos ayude a determinar o ponderar dicho ahorro o beneficio.
Una situación similar puede apreciarse en otras zonas industriales tradicionales como Sants o Sant Andreu, donde según la autora (2006) está desapareciendo el tejido industrial original sin ningún tipo de registro y sin plantearse la posibilidad de reutilización, quedando, en el mejor de los casos como símbolos tras muchas reivindicaciones vecinales, una chimenea, una nave o un fragmento de fachada. Ahora bien, hablando en términos de patrimonio histórico, es preciso mencionar que no todos los edificios industriales son susceptibles a la conservación, habrá algunos que no valga la pena conservar por lo endeble de su estructura, la calidad de sus materiales de construcción o por la temporalidad para la que fueron construidos.
Por otra parte, el término sostenible se relaciona actualmente, en el mundo de la arquitectura, con la construcción de nuevas edificaciones inteligentes, capaces de satisfacer su consumo energético a través de fuentes limpias y de, incluso, optimizarlo mediante la implementación de sistemas informáticos y artefactos tecnológicos que controlan radiación solar, iluminación, ventilación y temperatura. En su mayoría edificios espectaculares que representan un derroche tanto de energía como de recursos económicos.
En este sentido Casanelles (2000) apunta que la clasificación de este patrimonio, a diferencia del artístico, puede y debe ser selectiva. Deben preservarse todos aquellos edificios industriales que sirva para ayudarnos a conocer la historia social y econó mica de la ciudad para que las futuras generaciones tengan evidencia física y visual del desarrollo de la misma.
Sin embargo, esto no parece tener mucho sentido si se considera el hecho de que nos encontramos en una época de crisis e inestabilidad económica y con una dieta energética completamente dependiente de los hidrocarburos, que eventualmente se terminarán. En consecuencia, el siguiente trabajo pretende mostrar una alternativa a estas edificaciones antes mencionadas, con intervenciones más sencillas y
Pero hablar de conservación es algo complicado, por una parte la escala, la pertenencia a un lugar determinado y su ideología involucran a los poderes públicos, mientras que la materialización, generalmente, recae en promotores privados. A este respecto Antoni Vilanova (2000) señala: 8
lógicas, que fomenten la correcta asociación de las actividades con su contenedor.
plazamiento de los actuales residentes hacia otras zonas, puede remontarse a los años sesentas en los Estados Unidos, cuando la urbanista Jane Jacobs comenzó a relatar las carencias y pérdidas que llevaban asociadas y a plantear “desde la perspectiva del usuario” la necesidad de repensar estrategias para repoblar el espacio público. Desde entonces, mayormente en Europa han surgido colectivos de arquitectos que han estrechado las relaciones entre ciudadanos y políticos con la idea de utilizar la arquitectura y el urbanismo como herramienta de mejora social y económica (González, 2011).
El reciclaje, a escala urbana, puede ser considerado como una estrategia sostenible para devolver la vida a la ciudad de manera saludable ya que se opone al crecimiento extensivo de la misma. Como se mencionó con anterioridad, el reuso de un recinto industrial supone una oportunidad para regenerar posibles zonas periféricas degradadas evitando el mal uso del espacio y toda problemática social que de esta actividad deriva. Como bien se enuncia en Industrial ChicReconverting Space (2006), “…la adaptación de construcciones en desuso permite generar dinamismo, pequeños núcleos de reordenamiento urbano y una atractiva variedad visual. Reutilizar un edificio histórico con vistas al futuro permite mejorar la calidad de vida de los habitantes del barrio, al mismo tiempo que se preserva una parte importante de la memoria colectiva de la ciudad”. (p.9)
Es trascendental entonces ir más allá de simples peatonalizaciones y arborizaciones, trabajar de modo simultáneo sobre capas de información cada vez más complejas, que permitan el aprovechamiento de los recursos de proximidad, planteándose espacios flexibles, capaces de adaptarse a las cambiantes necesidades cotidianas (González, 2011). La ciudad entendida como un organismo vivo, como describe Ilya Prigogine, tenderá a ordenarse por sí misma, al igual que lo harán unidades de otras dimensiones, como el barrio o el territorio. Obviamente se trata de una idealización cuyo desarrollo impiden, por lo general, los particularismos fomentados por la clase política, del mismo modo que no permiten que las leyes de la termodinámica puedan ser de aplicación directa a lo urbano. (Gonzalez, 2011, p.129)
Durante años hemos sido testigos de estrategias de recuperación urbana que se han basado en la introducción de elementos dotacionales significativos, “acupunturas” que buscaban generar un proceso de osmosis a corto plazo. Sin embargo estas actuaciones parecen estar quedando obsoletas ya que en los países más desarrollados se limitan al trabajo sobre el espacio público y a pequeñas intervenciones sobre lo ya edificado (Ezquiaga y González, 2011). En la búsqueda de ciudades más amables y equitativas deben priorizar, al contrario de aquellas estrategias de transformación urbana que únicamente buscaban previsibles resultados estéticos mediante operaciones de diseño que modificaban la percepción de determinados lugares, intervenciones más sólidas, capaces de revitalizar distintas áreas del territorio urbano, a través de la mejora de lo construido, la mezcla de actividades, la reconsideración energética, la participación ciudadana y la cooperación de todas las partes implicadas en el desarrollo de la urbe (Ezquiaga y González, 2011). La lucha ante este tipo de operaciones de carácter meramente estético, que habrían dejado grandes consecuencias como el des9
Recinto Fabra i Coats. Equipamientos: 12 Ejemplos
3. El caso de Fabra i Coats
Fabra i Coats Municipio Barcelona Distrito Sant Andreu Barrio Sant Andreu Emplazamiento Segre / Otger / Sant Adrià / Dr. Balari i Jovany / Parellada y Gran de Sant Andreu Superficie 31 000 m2 Año de la primera construcción 1839 Autor original del proyecto Ferran Puig i Gibert Uso original Fábrica de Hilo Accesibilidad transporte público Metro (L1) / Autobus (11, 35, 40, 73, B20 y N9 / Renfe Sant Andreu Comtal
3.1 Antecedentes Históricos Hablar de la historia de esta fábrica en particular implica hablar de la transformación morfológica del barrio, de una sucesión de cambios que se fueron dando a través del tiempo, obedeciendo, sobre todo, a la eficiencia productiva y a las exigencias del mercado. Dichos cambios, junto con el gran arraigo que logró la empresa en la población local, dieron pauta a generar un recinto cultural conformado por una serie de equipamientos que vendrían a estimular al barrio y a exaltar la memoria histórica del mismo.
Rec Comtal. Archivo Amigos de la Fabra i Coats
Esta simbiosis dio lugar a un acervo histórico sobre la empresa bastante extenso, de tal manera que las fuentes de información consultadas para el siguiente apartado van desde sitios web oficiales del Ayuntamiento, una serie de documentos urbanísticos aprobados por el mismo Ayuntamiento, publicaciones sobre equipamientos urbanos, publicaciones de la misma empresa y otras publicaciones sobre arquitectura industrial. Se considera de importancia mencionar lo anterior ya que se prescinde de citar las fuentes exactas por coincidir, casi en todas, en fechas y eventos. No obstante, la información es basta, la historia comienza a desvanecerse o no es tan clara antes de constituirse la sociedad que dio origen a la Fabra i Coats como tal. Por lo tanto se ha tratado de presentar de la manera más clara posible.
Staff de Sant Andreu. Archivo Amigos de la Fabra i Coats
Los orígenes de la Fabra i Coats se remontan a 1839, cuando en el antiguo municipio de Sant Andreu del Palomar, se fundó con el nombre de El Vapor del Fil, una fábrica dedicada a los hilados de lino. El establecimiento de dicha fábrica habría de marcar el paso de una sociedad agrícola, que aprovechaba el Rec Comtal para sus cultivos, a una nueva sociedad destinada a la industria.
Interior de fábrica. Documento B1036
Posteriormente, en el año de 1884, se constituyó la Sociedad Anónima Fabra y Portabella que en 1903 se fusionó con la empresa británica J&P Coats, dando como resultado una de las principales industrias textiles de Europa: la Compañía Anónima Hilaturas de Fabra i Coats. Este importante hecho supuso la primera inversión extranjera en la economía industrial catalana y la introducción de algunas ventajas laborales y prestaciones sociales aún no arraigadas en España hasta el momento.
Límites de la fábrica. Archivo Amigos de la Fabra i Coats
15
En 1916, como hace constar el documento B1036, Fabra i Coats compra la Fábrica denominada como Vapor del Rec, fundada en 1840 muy cerca de la riera de Sant Andreu, para trasladar ahí las instalaciones de la Vapor del Fil. Este movimiento supuso la compactación del núcleo fabril de la empresa en Sant Andreu, un aspecto bastante positivo para sus trabajadores. La estructura económica, social y cultural del barrio quedó, durante muchos años, vinculada a la empresa. La fábrica era conocida popularmente como "Can Mamella" por la gran cantidad de trabajadores de la región a los que proporcionaba empleo y por los servicios y las prestaciones que les ofrecía. Servicio médico, una especie de seguro, ayudas o préstamos para viviendas, un economato, una guardería y un club deportivo, entre otros.
Antigua Vapor del Rec. Archivo Amigos de la Fabra i Coats
Fabra i Coats fue, sin duda, sinónimo de éxito y expansión. De ahí que el complejo industrial de Sant Andreu se extendiara por el barrio y terminara conformado por una serie de edificios de distinta factura y edad; ocupando dos manzanas separadas por la calle Sant Adriá. El primer recinto, ocupado por la llamada Fábrica Sant Andreu, lo delimitan las calles de Sant Andreu, Sant Adrià, Segre y Parellada. El segundo, ocupado por la llamada Fábrica del Rec, está conformado por las calles Sant Adrià, Otger, Balai i Jubany y Segre.
Salida de trabajadores. Archivo Amigos de la Fabra i Coats
Durante los años ochenta, la empresa se vio obligada a someterse a un intenso proceso de transformación como respuesta a la crisis que atravesaba. Se acogió incluso, a un plan de renovación textil aprobado por el Gobierno en el año de 1981, que le suponía una serie de medidas como la renovación de maquinaria, la concentración de las plantas industriales y ajustes en la plantilla laboral. Dicho proceso y las previsiones urbanísticas del Plan general metropolitano de 1976 provocarían posteriormente la venta del edificio del Vapor del Rec al Ayuntamiento de Barcelona; lo que concentró toda la actividad en el recinto industrial de la isla al otro lado de la calle Sant Adriá, hasta que finalmente cesó su actividad productiva en el año de 2005.
Economato Sant Andreu. Archivo Amigos de la Fabra i Coats
En el año 2000, el conjunto fue catalogado como patrimonio en el Catálogo del distrito de Sant Andreu y protegido, a nivel C, por el Plan Especial de Protección del Patrimonio Arquitec-
Edificio de vivienda en Sant Andreu. Amigos de la Fabra i Coats
16
tónico; posteriormente, cuando el Ayuntamiento de Barcelona lo adquirió, decidió incluir otros edificios no contemplados inicialmente.
Pleno, de la adquisición del edificio L, la nave de 1890 que conocemos como Fabrica de Creación.
En el 2002 fue inaugurado, después de constantes negociaciones sobre la utilidad del edificio entre el ayuntamiento y los vecinos, el proyecto de rehabilitación de la antigua Fábrica del Rec. Ahora, conocido como Can Fabra, este nuevo recinto cultural alberga una serie de equipamientos, entre ellos la biblioteca de distrito y la liberación de espacio público para el barrio.
Fue hasta el 2008 cuando el Instituto de Cultura de Barcelona propuso convertir la nave principal de la fábrica de Sant Andreu en una Fábrica de Creación Artística. De esta manera, la nueva Fabra i Coats se incorporaría a otras Fábricas de Creación para formar una red de equipamientos culturales que buscan el fomento y la difusión de la creatividad en la ciudad.
En diciembre de 2005, según el documento B1036, se firmó un Protocolo para el desarrollo urbanístico del ámbito de la antigua fábrica Fabra i Coats que preveía la adquisición, por parte del Ayuntamiento de Barcelona, del resto del recinto. Esta operación se habría de realizar en dos fases; la primera, en donde sería cedida cierta superficie de suelo con otra tanta de techo de suelo a cambio de otra cantidad de metros cuadrados en el Poblenou.
Más recientemente, en 2011, se aprobó un plan de mejora urbanística para la regulación de la escuela Can Fabra dentro del recinto de la antigua fábrica. La edificación de la escuela supone la introducción de un edificio de nueva construcción a una zona de la fábrica que había quedado libre de edificaciones, exactamente en la esquina que forma el cruce de las calles Sant Adría y del Segre.
La segunda fase de la adquisición del recinto de Fabra i Coats se realizaría mediante contratos de compra venta de las edificaciones restantes. Finalmente, se concluye oficialmente, la propiedad del recinto completo por parte del Ayuntamiento, mediante la aprobación por parte del
La dotación de cierto grado de protección a ciertas edificaciones trajo consigo el planteamiento de derribar las edificaciones consideradas de menor valor patrimonial, aquellas que no eran representativas y por lo tanto no eran dignas de seguir en pie. O por otro lado,
Antigua Vapor del Rec. Archivo Amigos de la Fabra i Coats
Fábrica de Sant Andreu y Vapor del Rec. Documento B1036
17
aquellas de carácter más provisional, que por sus características no soportaría la infraestructura necesaria para dotarlas de habitabilidad. Dicho juicio pone en cuestión el aprovechamiento máximo de las edificaciones existentes que fueron derribadas. Más aún si se considera la alternativa de flexibilizar el programa, lo que supondría la adaptación del uso al espacio. Si bien la historia de la Fábrica de Creación es singular e interesante, durante este capítulo se seguirá tratando el recinto en conjunto ya que el capítulo siguiente tratará únicamente sobre este edificio. También se dejará de lado el edificio de Can Fabra por ser una intervención consolidada.
3.2 Antecedentes de la Intervención Una vez presentada una pequeña visión histórica de la transformación que han sufrido tanto edificaciones como barrio, es necesario hablar sobre toda la base normativa, la gestión pública y planeación, que hubo de llevarse a cabo para la materialización de la propuesta. Es interesante observar la importancia de la participación ciudadana en la exigencia de la conservación de su patrimonio, pero también hemos de mencionar el hecho de que la administración pública ha sentado las bases para llevarla a cabo. Para la investigación correspondiente a este apartado hubo primero que determinar los planes urbanísticos que habían afectado el área de Fabra i Coats. Luego, fue consultado el buscador de ámbitos del planeamiento y calificaciones del sector de Urbanismo e Infraestructuras del Ayuntamiento de Barcelona para obtener las memorias correspondientes a cada uno de estos planes y poder así analizarlos. El primer registro arrojado por la búsqueda corresponde al plano SM112, de 1930, en donde podemos observar modificaciones a la traza de las islas para la conformación de la manzana industrial. Posterior a esta, encontramos otra modificación del mismo tipo, en 1933, la cual puede apreciarse en el plano SM147. Ambas modificaciones del periodo de conformación y crecimiento de la fábrica. Posteriormente fue localizado en documento B1036, el cual es una modificación al Plan GenEvolución del nivel de proteccion. Equipamientos: 12 Ejemplos
18
Modificación de lineas para la conformación del poligono industrial de Fabra i Coats (1930). Plano SM112
Modificación de líneas en calles (1933). Plano SM147
eral Metropolitano en el ámbito de los terrenos situados en la antigua Fabra i Coats y la plaza de Can Fabra. Este documento en particular fue el que sentó, en esencia, las bases para que ahora el recinto sea un cluster de equipamientos para el barrio y la ciudad. En sí, este documento propone la ordenación de los suelos del recinto y la conservación de una serie de edificios que, hasta ese momento, no estaban incluidos en el Catalogo de Protección del Patrimonio Arquitectónico de Sant Andreu.
La Modificación se aborda desde diferentes ámbitos y trata principalmente los siguientes puntos: modificaciones a las ficha del Catálogo, ordenación de los equipamientos, el programa de los usos de los mismos, la ordenación de espacios libres incluyendo la isla de Can Fabra y una modificación a la propuesta por el PGM de 1976 en el ancho de la calle Sant Adrià, para preservar el edificio de talleres.
19
En principio, el PGM de 1976 calificó los suelos del recinto sur de la calle Sant Adrià con la clave 17/06, como zona de renovación urbana en transformación de uso en el sistema de espacios libres, y por otra parte, la isla norte al otro lado de la calle, recibió la calificación 17/7, zona de renovación urbana en transformación de uso en el sistema de equipamientos comunitarios. A la vez, se incluía la calle Sant Adria a la red básica de la ciudad con un ancho de 25 m, lo que suponía la afectación antes mencionada en el edificio de talleres.
Plan General 76. Estructura general y orgánica del territorio. B1036
En el 98 fue aprobado el Plan Especial de Can Fabra como centro multimedia. Este plan transformaría la mayor parte del suelo de la isla norte clasificado como 17/7 a 7b. Esto dio paso a la urbanización, como zona verde, de los terrenos calificados como equipamiento que no estaban ocupados por el edificio. En el 2000, como se mencionó en el apartado anterior, el Plan Especial de Protección del Patrimonio Arquitectónico y Catálogo del distrito 9, incluyó en el Catálogo, con nivel C de protección, los edificios más representativos de la construcción fabril del conjunto. Aquellos que seguían la tradición inglesa de edificación industrial de mediados del siglo XIX.
Planeamiento vigente en 2008. B1036
Posteriormente en 2006 se aprueba otra modificación del PGM para la incorporación de viviendas dotacionales a una de las edificaciones del recinto y en 2007 se aprueba definitivamente el Plan especial integral y de mejora urbana que localizaría estas viviendas dotacionales para jóvenes en la nave de la calle Parellada 7. Lo que fijaría las condiciones necesarias para su rehabilitación.
Recinto sin derribos. Equipamientos: 12 Ejemplos
En este mismo documento se encuentra la evidencia del derribo de una parte de los edificios del recinto no catalogado, calificado como 17/6 por el PGM. Se habla de naves de una sola planta que ocupaban los espacios libres entre las edificaciones principales y, que por lo tanto, eran de construcción posterior y representaban algo así como 3 000 m2. También se menciona la expropiación y el
Demolición para ubicar la escuela Can Fabra. www.bammparquitectes.wordpress.com
20
• Naves H de PB de 1.903m² situada en la calle de Parellada, núm. 5x
posterior derribo de un conjunto de viviendas unifamiliares, también calificado como 17/6, de las parcelas frente a la calle del Segre.
• Edificio I de PB de 225m² detrás del frente edificado de la calle Gran de Sant Andreu.
En lo referente a la ordenación de los equipamientos, el documento B1036 acabaría proponiendo mantener todas las edificaciones que quedaron en pie, con la finalidad de preservar la esencia del entorno. Se propondría también calificar el suelo que habían ocupado estas edificaciones derribadas como equipamiento.
• Edificio J situado también detrás del frente edificado de la calle Gran de Sant Andreu con una superficie de 645m². • Edificio K situado en el interior del recinto entre el edificio B y el edificio L de 110m².
A continuación se traduce al castellano el listado de edificaciones que se propone mantener, seguido de una pequeña descripción de las mismas. Para información más detallada y de los edificios aquí no mencionados puede consultarse el documento B1036, en el apartado de estado actual. • Edificio A de PB llamado "talleres de mantenimiento" de 975m², situado en frente de la calle de Sant Adrià. Incluye la caseta de recepción en el recinto de 57m².
A mediados de 2006, el Distrito de Sant Andreu elaboró un documento en el que se realizaba un análisis exhaustivo de las edificaciones existentes, de su estado de conservación y de su posterior rehabilitación. Dicho documento sirvió para comprobar la compatibilidad de los edificios con los programas propuestos. De esta forma se ubicaron los dos equipamientos con programas previamente definidos: las viviendas dotacionales para jóvenes en el edificio G y el Instituto en el B.
• Edificio E de PB de 213m² situada en el núm. 26X de la calle de Parellada.
Unos meses más tarde el Ayuntamiento abriría a la ciudadanía un proceso participativo para asig-
Edificaciones a preservar. B1036
21
nar los futuros usos del recinto. El resultado de este proceso habría de quedar plasmado en el documento denominado Definición de usos en Fabra i Coats. Proceso de participación ciudadana.
• Edificios I y J: Actividades asociativas vecinales que requieran espacios diáfanos de gran tamaño. El edificio I comunica directamente con la nave J. Equipamientos de tipo cultural.
La Modificación se aborda desde diferentes ámbitos y trata principalmente los siguientes puntos: modificaciones a las ficha del Catálogo, ordenación de los equipamientos, el programa de los usos de los mismos, la ordenación de espacios libres incluyendo la isla de Can Fabra y una modificación a la propuesta por el PGM de 1976 en el ancho de la calle Sant Adrià, para preservar el edificio de talleres.
• Edificio K: Se propone que forme parte de las instalaciones de la pista polideportiva anexo al IES. Equipamiento de tipo docente. • Edificio L: Se propone como contenedor de producción cultural. Una escuela de las artes, un vivero de proyectos culturales, espacios temporales de trabajo, espacios para proyectos musicales y audiovisuales y espacios para el ensayo de las artes escénicas y del movimiento. Equipamientos de tipo docente y cultural.
Así pues, la definición de los usos para cada una de las edificaciones del recinto habría de ser el resultado de este proceso participativo entre entidades asociativas del Distrito y la participación individual de los vecinos. A excepción de la nave L, que se vendría gestando dentro del marco del Plan Estratégico de Cultura de Barcelona.
Además de la reutilización de los edificios del recinto, esta Modificación de PGM, califica como equipamiento la superficie ocupada ahora por la pista polideportiva. Por otra parte se prevé una reserva de suelo para la futura ubicación del Centro de Educación Infantil y Primaria.
A continuación se presenta el resultado final de los diferentes usos asignados a cada una de las edificaciones asignados por esta Modificaciones al PGM:
Cabe recalcar que al finalizar este documento, podemos encontrar un informe de sostenibilidad tanto ambiental como económica. Este informe resultó de gran utilidad para la investigación, ya que además de resumir y clarificar las actuaciones del plan pone en manifiesto la incongruencia entre el planeamiento vigente hasta el momento, que proponía derribar prácticamente la mitad de las edificaciones y la realidad; percatándose de la enorme oportunidad que suponían estos edificios.
• Edificio A: Antiguo edifico de talleres, ahora sede de diferentes colectivos vecinales. Tipo de equipamiento cultural. • Edificio B: Un IES de tres líneas. Tipo de equipamiento docente. • Edificio C: Actividades de tipo asociativo vecinal. Tipo de equipamiento cultural.
Las características tipológicas de estos edificios permiten pensar en su rehabilitación para usos dotacionales públicos, ya que se trata, en la mayoría de los casos, de naves diáfanas que posibilitan el encaje de los diferentes programas funcionales de los equipamientos previstos ubicar, sin necesidad de derribar los edificios. (B1036, 2008, Informe Sostenibilidad, p.1)
• Edificio D: Máquina de vapor de la antigua fábrica. Se pretende conservar y musealizar su contenido. Equipamiento de tipo cultural. • Edificio E: Se pueden anexar al programa funcional del equipamiento en el edificio F, o añadirlo al programa del CEIP colindante. Equipamiento de tipo sanitario asistencial y el docente.
Posteriormente, fueron localizados otros dos planes que hacen referencia al ámbito de Fabra i Coats, sin embargo, solo se mencionarán y no se ahondará en ellos ya que nada tienen que ver con el reuso del espacio industrial. En primera instancia, aparece el plan B1222, aprobado en 2011 y que hace referencia a la escuela, actualmente en construcción. Y, por otra parte, el documento B1227 de 2013, que aborda una
• Edificio F: Equipamiento asistencial para las personas mayores. Tipo asistencial. • Edificios H1 y H2: Escuela Bressol (guardería). Tipo de equipamiento docente. 22
mayor escala, el barrio de Sant Andreu. Por su parte, el apartado sobre sostenibilidad económica atribuye las responsabilidades del proyecto y su gestión a cada una de las partes interesadas.
3.3 Los Proyectos de Rehabilitación El resultado de esta modificación al PGM daría paso a la realización de una serie de proyectos producto de necesidades específicas en los usos propuestos. La única edificación que se plantea de manera distinta es la nave L, en el próximo capítulo se hablará sobre su proceso de gestión y la diversidad de actividades que soporta en sí este espacio. La compilación de estos proyectos puede encontrarse en una publicación realizada en 2011 por el Ayuntamiento de Barcelona, que para este trabajo ha servido como referente para presentar los proyectos de rehabilitación de los diferentes edificios del recinto; con ningún otro fin que ejemplificar la diversidad de usos que puede albergar un edificio industrial.
MPGM 2008. Edificaciones existentes. Equipamientos:12 Ejemplos
A continuación se presenta de manera sintética la información de cada proyecto, que, por la redacción, se asume, es de autoría de cada uno de los despachos involucrados en los diferentes proyectos.
Distribución de usos. Equipamientos: 12 Ejemplos
Distribución de usos. Equipamientos:12 ejemplos
23
Edificio A. Edificio de Entidades. Gloria Duran.
Interior edifico A. Equipamientos: 12 ejemplos
El edificio A, construido en 1890, contenía los servicios de portería, bomberos, y dependencias técnicas de mantenimiento.
pentagonal con fachada de obra de fábrica, aberturas rectangulares y cubierta plana de factura muy diferente a la edificación principal. En el otro extremo, en la testera oeste, hay un volumen de menos altura, también de obra vista y equipada interiormente con una serie de baño. La MPGM dictamina que la primera edificación se deberá mantener y la segunda se derribará.
Se trata de un pabellón longitudinal de unos 118 m, de una sola planta y anexo al muro de cierre del recinto industrial por la calle de Sant Adriá. La crujía varía entre los 6 y los 7 m, con una altura de 3.80 m en la fachada interior del recinto y de 5.80 m en la fachada de la calle de Sant Adriá. Posteriormente, se añaden dos volúmenes a cada extremo de la edificación adosados a las testeras. En la testera este, la más cercana al acceso del recinto, hay una edificación de forma
Planimetría de la propuesta edificio A. Archivo Amigos de la Fabra i Coats
24
Edificio B + K. Instituto. Robert Terradas y Esteve Terradas
Propuesta edificio B + K. Equipamientos: 12 Ejemplos
Es el más antiguo del conjunto y es una nave diáfana con pilares de fundición y vueltas sin prácticamente ninguna distribución. El nuevo programa de aulario obliga a compartimentar este espacio. Nuestra actuación ha buscado conservar la esencia del edificio al dejar vistos los pilares de fundición y, con cerramientos de vidrio, permitir la continuidad visual para entender la nave como era en origen a pesar de la gran compartimentación que pide el nuevo programa.
Sección edificio B + K. Equipamientos: 12 Ejemplos
25
Planta baja edificio B + K. Equipamientos: 12 Ejemplos
Planta Primera edificio B + K. Equipamientos: 12 Ejemplos
26
Edificio C. Casal de Barrio. Rafael Vila.
Propuesta edificio C. Equipamientos: 12 Ejemplos
El proyecto plantea la construcción de un casal de barrio. El nuevo proyecto aprovecha los agujeros de la fachada para los espacios de uso. Para ese fin se propone un núcleo central de servicios que ocupen la parte oscura de las tres plantas inferiores, a la vez que creen un recorrido perimetral a su alrededor. Esto se complementa con la instalación de un núcleo de dos ascensores en la escalera principal y con un montacargas en sustitución del existente en medio de la escalera de emergencia.
Para dar cierta identidad al espacio central interior, se plantea poner en evidencia la estructura del edificio con pilares y jácenas de canto a la vista, y conformar los espacios de servicios con muebles en medio de un espacio continuo. Se propone situar la sala polivalente en el espacio central de la tercera planta para aprovechar los valores especiales del mismo, al disfrutar de un perfil de cubierta singular enriquecido con la luz de la claraboya existente, y al ser la estancia de mayor altura del edificio.
Sección edificio C. Equipamientos 12 Ejemplos
27
Planta baja edificio C. Equipamientos: 12 Ejemplos
Planta primera edificio C. Equipamientos: 12 Ejemplos
Planta segunda edificio C. Equipamientos: 12 Ejemplos
28
Planta tercera edificio C. Equipamientos 12 Ejemplos
Secci贸n longitudinal edificio C. Equipamientos: 12 Ejemplos
29
Edificio G. Vivienda Dotacional para Jóvenes. Roldán+Berengué Arquitectes
Propuesta conceptual edificio G. Equipamientos: 12 Ejemplos
Nuestra intervención consiste en vaciar una nave de 100 x 15 m del complejo para volverla a ocupar con 80 viviendas para jóvenes.
de CO2 como consecuencia de un menor consumo de energía (un 60%). Esta reducción se consigue gracias a la obtención de la energía mediante geotermia, el uso de bombas de alto rendimiento y un control de la ventilación mecánica a nivel comunitario que permite ahorrar más de 50% de las renovaciones necesarias. Además, el uso de materiales reciclados y de bajo coste energético en su producción pone de manifiesto la sostenibilidad del edificio.
Las unidades de vivienda se agrupan a partir de una calle interior por donde circulan todos los servicios. El edificio es de clase de eficiencia energética A, ya que trabaja con una reducción de emisiones
Axonometría edificio G. Equipamientos: 12 Ejemplos
Detalle de fachada edificio G. Equipamientos: 12 Ejemplos
30
Edificio H. Escuela Bressol. Noemí Bañeres, Javier Cristóbal, Cristina Navas y Zaida Pérez
Proyecto edificio H. Equipamientos: 12 Ejemplos
Proyecto edificio G. Equipamientos: 12 Ejemplos
Obra realizada. www.arquitectes.cat
Obra realizada. www.arquitectes.cat
Obra realizada. www.arquitectes.cat
Interior. www.arquitectes.cat
Edificio de dos naves paralelas y tipológicamente muy diferentes entre sí. La primera está formada por módulos yuxtapuestos con cubierta a dos aguas y estructura de cerchas de madera, pilares de fundición y fachada de obra vista. Aquí se sitúa la sala polivalente, los despachos, los servicios y las circulaciones. La segunda está formada por una estructura metálica de diente de sierra.
caballo entre las dos naves, se situarán las nueve aulas a modo de cajas, aunando la primera nave a la segunda y al revés, aunando el interior con el exterior. Serán los únicos elementos de nueva construcción del edificio que hagan de puente entre las dos tipologías constructivas tradicionales. Estos nueve módulos de aulas se separarán volumétricamente de las cubiertas de las naves existentes para poner en valor el espacio que conforman.
Se eliminará la cubierta y se convertirá en una pérgola que dará luz y sombra al gran patio. A
31
PlanimetrĂa edificio H. Equipamientos: 12 Ejemplos
Seccion transversal edificio H. Equipamientos 12 Ejemplos
32
Edificio I + J. Sala Polivalente. David Domenech
Maqueta edificio I + J. Equipamientos: 12 Ejemplos
Los dos espacios iniciales, totalmente diáfanos, se redistribuyen, y el edificio I es un espacio de servicios de la sala, incluido el acceso; el edificio J está destinado casi íntegramente a un espacio diáfano polivalente, flexible para sus diferentes usos (conferencias, exposiciones, conciertos, etc.)
La sala principal sigue el criterio del zócalo de madera para luego convertirse el resto de las paredes y techos en un elemento absorbente con placas de yeso agujereadas. La prioridad en el diseño de la sala es el aislamiento acústico, con un estudio específico, para evitar que los usos que se puedan producir afecten al entorno.
Un espacio destinado al uso de la ciudad y polivalente para adaptarse a los diferentes tipos de expresión cultural colectiva.
La cubierta existente se ha derribado para dar más luz a los edificios colindantes y para jugar con el espacio interior de la sala, que se plantea en dos niveles.
El espacio interior del vestíbulo de acceso se reviste de paneles de madera hasta una altura de 2.50 m. Por encima de esta altura, se realiza una rehabilitación de los paramentos existentes y se deja vista la estructura de hormigón original,
El planteamiento en la nueva cubierta evita interferir en la imagen de la fachada existente.
33
Planta edificio I + J. Equipamientos: 12 Ejemplos
Secciones edificio I + J. Equipamientos: 12 Ejemplos
Si bien esta muestra de proyectos ha servido para poner en manifiesto la diversidad de actividades que pueden albergar las diferentes tipologías de edificaciones industriales, es necesario identificar las características que lo permiten. En primer lugar podría hablarse de la simplicidad y neutralidad del espacio que dan
cabida a una gran flexibilidad del mismo ya que desde sus inicios la fábrica fue concebida como un contenedor neutro que pudiera adaptarse a la evolución de los procesos productivos; un tema completamente ajeno a la arquitectura y más bien un valor del funcionalismo (Baudrillard y Nouvel, 2006). 34
Pudiera decirse entonces, que, aunque el espacio está listo para recibir diversas actividades, no lo está en términos de habitabilidad. No solo por el deterioro y la notoriedad del paso del tiempo sobre los edificios, sino porque estos no fueron diseñados con esos fines. La cuestión, pues, recae en cómo se aborda este problema.
situaciones es permitida por un elemento en particular, la estructura. Para finalizar este capítulo se presenta la siguiente tabla que hace una comparación entre los diferentes equipamientos urbanos compilados en la publicación antes mencionada, de la cual, podemos establecer que, cuando se hayan realizado los proyectos en su totalidad, el recinto ofrecerá una serie de servicios que colocarían al complejo en el segundo o tercer lugar de actividades ofrecidas en la ciudad, lo cual implica un beneficio en movilidad para la gente del barrio al concentrarlas en un solo lugar. Por otra parte la intensidad en el uso del espacio supondría un mayor dinamismo para el barrio.
En los proyectos anteriores se han observado dos formas de intervención primordiales. La primera implica, por su programa, como es en el caso de la guardería, el instituto y la vivienda, la compartimentación de espacios, la otra, los mantiene abiertos; en su mayoría salas polivalentes y espacios culturales. De lo anterior podemos concluir que la factibilidad de ambas
Tabla comparativa de equipamientos en la ciudad de Barcelona. Equipamientos: 12 Ejemplos
35
Estado del proyecto En proceso Año de inicio En 2005 el Ayuntamiento de Barcelona se hace con los terrenos del recinto fabril Autor(es) del proyecto de reconversión F.Bacardit, M.Ruisánchez y otros Propiedad antes de la transformación J & P Coats Sistema de reconversión urbanística Construcción de equipamientos deseados por el barrio de Sant Andreu Propiedad después de la transformación Ayuntamiento de Barcelona Modelo de gestión del recinto actual Público Fases de la reconversión 2005: Adjudicación de los terrenos 2007: Proceso participativo de la ciudadanía 2010 - ?: Ejecución del proyecto Nuevos usos Espacio para entidades, IES, espacio de creación, edificio asistencial, vivienda dotacional, Escuela bressol, sala polivalente, CEIP y zona de aparcamiento
36
Nave principal fรกbrica de Sant Andreu. fabraicoats.bcn.cat
4. La Fรกbrica de Creaciรณn
4.1 El Proceso de Gestación Si bien el capítulo anterior ha servido para exhibir la capacidad de estas edificaciones industriales de soportar – con sus respectivas intervenciones - una amplia gama de actividades colectivas, además del papel fundamental de la sociedad civil en la exigencia del rescate de su patrimonio y en la propuesta de opciones para el reuso del recinto, y en contraparte, la sensibilidad de la de la política pública a estos reclamos, este servirá para hacer un estudio más a fondo de su gestación y de las actividades propuestas para el edificio L.
Nave principal. meet.barcelona.cat
El proceso de implementación de las actividades con las que ahora cuenta este edificio, el de mayor dimensión y más representativo del recinto, presenta ciertas singularidades dignas de ser estudiadas. En primera instancia se pude decir que, desde que comenzó a albergar actividad, ha sido un laboratorio abierto a la experimentación, tolerante el sentido de albergar, sin recelo, actividades diferentes.
Sala de Calderas. museuhistoria.bcn.cat
Al ser un edificio de grandes dimensiones y responder constructivamente a la tipología industrial inglesa de finales del siglo XIX y principios del XX, con fachadas de obra vista y pilares de fundición, es evidente que su conservación, en primera instancia, se debió a fines patrimoniales; pero, en cierto punto, sus características espaciales dieron pauta a la preocupación por como ocuparlo y aprovecharlo. El edificio, construido entre 1910 y 1920, está conformado por tres cuerpos unidos entre sí por un pequeño núcleo de circulación horizontal. Estos cuerpos, de diferentes dimensiones, cuentan con planta baja y tres plantas piso. El más grande, anteriormente taller y el segundo en superficie, anteriormente oficinas y laboratorios, cuentan con los núcleos de circulación horizontal adosados a sus fachadas. El tercer volumen, anteriormente destinado a los servicios, se encuentra perpendicular a estos.
Interior de la nave principal. www.lavanguardia.com
Como se mencionó en el anterior capítulo, en el año 2008, el Instituto de Cultura de Barcelona (ICUB) propuso convertir el edificio en una Fábrica de Creación, siendo hasta el 2009 cuando comenzó regularmente su actividad. Pero a pesar de esto, hubo dos eventos que marcaron decisivamente el futuro del edificio. Por una parte la intervención y la adecuación proviInterior de la nave principal. www.teatral.net
38
sional para albergar el proyecto Red Bull Music Academy ’08, y por otra la reflexión teórica que supusieron las Jornadas sobre Fábricas de Creación realizadas durante los últimos días de noviembre de 2008. En una noticia de septiembre de 2008, recuperada de un portal de internet llamado eleconomista.es, puede constatarse la verdadera relevancia que este proyecto de Red Bull tuvo para la puesta en marcha del futuro recinto cultural. En la décima edición de esta escuela itinerante para músicos, djs y productores participaron más de 60 alumnos procedentes de más de 36 paises, lo que llevó a su proyección tanto local como internacional.
Red Bull music academy ‘08. www.redbullmusicacademy.com
La Red Bull Music Academy, que en ediciones anteriores estuvo en ciudades como Berlín, Nueva York, Sao Paulo, Ciudad del Cabo y Toronto, ha colaborado con el Ayuntamiento de Barcelona para rehabilitar 2.500 metros cuadrados de los 12.000 que tiene esta antigua fábrica textil. Además de la escuela, y aprovechando la celebración de la fiesta de La Mercè, Red Bull Music Academy organizará conciertos en varios espacios de la ciudad, como el de Richie Hawtin en el Parc del Fòrum el 20 de septiembre y el británico Goldie en Arc de Triomf.
Red Bull music academy ‘08. www.redbullmusicacademy.com
Esta puesta en marcha en un entorno de provisionalidad haría posible establecer la toma de datos para una posterior evaluación ya que para la futura rehabilitación serían de importancia considerable. Para comenzar, se acondicionó una cuarta parte del total del espacio. A mediados de julio de 2009 se abriría una convocatoria pública para la presentación de proyectos artísticos o creativos que se pudieran desarrollar en el equipamiento hasta que comenzasen las obras de rehabilitación del espacio. Dicha convocatoria atrajo una diversidad de proyectos que supusieron una fuente de información respecto a las diferentes inquietudes de quienes estaban en posibilidad de trabajar ahí.
Red Bull music academy ‘08. www.redbullmusicacademy.com
En el mes de octubre de ese mismo año comenzó la actividad de veinte proyectos previamente seleccionados por una comisión especial configurada por miembros del ICUB y el Consell de Cultura de Barcelona. Esta comisión Red Bull music academy ‘08. www.redbullmusicacademy.com
39
fue constituida para probar un modelo de valoración propuesto y reflexionar sobre las estrategias a tomar en la futura gestión del proyecto. Se acogieron propuestas de diferentes disciplinas artísticas y culturales, que pudieran realizarse en estancias cortas, inferiores a cuatro semanas. Esto hizo posible contrastar la respuesta del actual espacio a las necesidades de los diferentes tipos de usuarios, así como la capacidad de coexistencia de estas diferentes disciplinas en un mismo contendor. Además, el edificio ha servido, por su estética y estado de abandono, como escenario para una serie de rodajes cinematográficos, tanto de corto como de largo metrajes, de spots publicitarios y sesiones fotográficas, algunas de carácter más artístico y otras de carácter comercial.
Obras de rehabilitación. Equipamientos: 12 Ejemplos
Sin lugar a dudas, con la realización de estos eventos se ponía en manifiesto el alto nivel de tecnificación del espacio que requerían algunas disciplinas como la música, mientras que por otro lado, se comprobaba que el espacio tenía la capacidad de albergar casi cualquier actividad solo por sus grandes dimensiones. Así pues la propuesta formal debía centrarse en generar la convivencia simultánea entre diferentes actividades de carácter artístico y cultural, además de considerar espacios tanto para la producción y la práctica como la investigación. Obras de rehabilitación. Equipamientos: 12 Ejemplos
4.2 El Proyecto Al concurso de adjudicación del proyecto de rehabilitación de este edificio fueron invitados un total de ocho estudios, de entre las diversas propuestas fue seleccionada la planteada por Planurbs S.L.P., una sociedad entre los arquitectos Manuel Ruisánchez y Francesc Bacardit. El plan de actuación de este proyecto suponía una actuación muy respetuosa por la estructura original y una búsqueda formal por la flexibilidad del espacio, otorgándole capacidad de mutación y adaptación en función de las necesidades de los proyectos y actividades, a través de un sistema móvil de compartimentación del espacio.
Obras de rehabilitación. Equipamientos: 12 Ejemplos
40
La organización de los sistemas de acceso de la planta baja permite una distribución clara de los distintos programas y una fácil ocupación y desocupación de los espacios que los acogen, asegurando el buen funcionamiento de las áreas comunes de uso público. En los pisos superiores se llevan a cabo programas de creación y formación. El edificio principal alberga la mayor parte de la actividad. Los otros dos cuerpos, que por sus características y dimensiones gozan de más independencia, acogen espacios de apoyo y gestión del centro, manteniendo una relación más directa con el público que accede a las plantas superiores.
Render de la propuesta. www.odiseno.com
La estrategia ha consistido en insertar ciertos dispositivos tecnológicos (un ‘jack’ de servicios e instalaciones, y "cajas de música”) que resuelven las funciones específicas y una división flexible del espacio que ha sido diseñada con un sistema de cables y lonas y que permite modificar el espacio de acuerdo con las necesidades. Las estructuras creadas por las lonas pueden adoptar alturas diferentes, en función de la privacidad o del tipo de trabajo a realizar y, del mismo modo, también pueden ser más o menos opacas y con mayor o menor espesor. Cuando los requerimientos son más exigentes, sobre todo el aislamiento acústico en los elementos verticales, éstos se transforman en elementos rígidos de madera reciclada mediante la creación de las "cajas de música" que se sitúan, siempre que sea posible, cerca del "jack" de servicios.
Render de la propuesta. Equipamientos: 12 Ejemplos
Render de la propuesta. Equipamientos: 12 Ejemplos
En la última planta, con el objetivo de obtener un espacio más alto y diáfano para la actividad de circo, danza y teatro, se substituyeron dos filas de pilares por un sistema de vigas del tipo Vierendel que, al mismo tiempo, actúan como lucernarios mediante la creación de una cubierta en diente de sierra.
A continuación se presenta la descripción del proyecto, por parte de los arquitectos, publicada el 2013 en el conocido blog de difusión de la arquitectura Archdaily, en la edición para México, www.archdaily.mx La intervención ha sido muy respetuosa con el edificio existente. Más que una transformación, se trata de la recuperación del espacio industrial. A pesar de la complejidad de los programas funcionales –un centro para la creación artística, escuela de arte, centro de interpretación del patrimonio industrial y un museo del trabajo– se han conservado los elementos constructivos y estructurales, así como parte de las instalaciones originales.
En las fachadas, la intervención ha consistido en la demolición de los cuerpos añadidos y la restauración de los elementos originales, de forma que el edificio ha recuperado su imagen primigenia. Paralelo al proyecto arquitectónico de rehabilitación fue realizado el proyecto de diseño y fabricación de mobiliario, el cual permitiría la adecuación del contenedor para hacer posible su uso mediante objetos obtenidos de la misma fábrica. 41
Planta baja. www.archdaily.mx
Planta segunda. www.archdaily.mx
42
Planta tercera. www.archdaily.mx
Secci贸n longitudinal. www.archdaily.mx
43
Axonometría. www.archdaily.mx
Axonometría. www.archdaily.mx
44
Axonometría. www.archdaily.mx
Axonometría. www.archdaily.mx
45
Interior de la Fabrica de Creaci贸n. www.rebonmateo.org
Interior de la Fabrica de Creaci贸n. www.rebonmateo.org
Armado estructura de lonas. www.archdaily.com
46
Interior de la Fabrica de Creaci贸n. www.rebonmateo.org
Interior de la Fabrica de Creaci贸n. www.rebonmateo.org
Interior de la Fabrica de Creaci贸n. www.rebonmateo.org
47
Esta intervención se considera de importancia ya que sigue con la misma lógica de aprovechamiento de lo existente, pero a otra escala.
cantidad de trabajo para la adaptación a usos muy concretos del espacio. Una vez realizada la selección del mobiliario en buen estado y de todos aquellos objetos icónicos que servirían para exaltar la memoria de la fábrica, y habiéndose percatado de que no se lograrían cubrir la totalidad de los espacios con estos muebles, se plantea el cómo utilizar aquellas piezas que sobraron de la primera fase mediante adecuaciones o complementos externos. Entre las acciones realizadas en esta fase estuvieron la realización del diseño y del presupuesto que supondrían estas adecuaciones, la compra y transporte de materiales y la construcción in situ.
La información referente a esta actuación fue recuperada de un blog que difunde información sobre un proyecto llamado Cualquiercosa. Dicho proyecto está fundamentado en el diseño responsable y en la idea de hacer la vida cotidiana más sencilla. Su trabajo abarca varias ramas del diseño, yendo desde el interiorismo hasta el diseño de producto, pasando por el diseño gráfico. En esta ocasión el equipo fue liderado por Karol Bergeret, diseñadora industrial y artista.
De esta fase surgiría el bar de planta baja, uno de los objetos más icónicos del edificio, que proviene del reuso de unas viejas mesas y madera reciclada.
El proceso para la creación del mobiliario fue planteado en cuatro fases: distribución, construcción, creación y producción en serie. Para la fase de distribución el objetivo fue posibilitar el uso de los espacios más urgentes a partir de los muebles existentes en buen estado que solo requiriesen una limpieza a fondo o reparaciones sencillas. Entre los trabajos realizados para esta fase se encuentran la clasificación según usos y estilos, reparaciones, distribución según las diferentes zonas y un análisis de los elementos faltantes para completar su uso.
La tercera fase buscó el diseño, producción y distribución de un mobiliario de carácter más estético, sin dejar de lado la funcionalidad. Fueron utilizados referentes industriales y textiles para complementar la propuesta realizada en las fases anteriores. Se llevaron a cabo prototipos de iluminación cálida para complementar la iluminación general de los espacios de trabajo. En esta fase se realizó también una propuesta cuya producción en serie podría llevarse a cabo mediante talleres.
En la segunda fase se planteó diseñar y construir el mobiliario que representaba la mayor
Recopilacion de mobiliario existente. cualquiercosaelblog.wordpress.com
48
Mobiliario. cualquiercosaelblog.wordpress.com
Bar. cualquiercosaelblog.wordpress.com
49
Fecha De Construcción 2008
Herramientas Residencias Alquileres Cursos
Propiedad Municipal
Impulsores Ajuntament de Barcelona Associació Bidó De Nou Barris
Espacio Planta baja 1.884 m2 Planta primera 1.073 m2 Planta segunda 772 m2 Planta tercera 984 m2 Total 4.713 m2
Objetivos Promover la hibridación artística y multidisciplinar. Facilitar la producción y concepción de propuestas de formato poco convencional. Abrir el hecho creativo y socializarlo e incorporar a la ciudadanía en general en la concepción de los proyectos y en su proceso de producción. Combinar la excelencia artística y la experiencia de los creadores ya consolidados con aquellos más emergentes y con proyectos de mayor riesgo. Acoger y colaborar con proyectos que aporten una nueva centralidad cultural a Fabra i Coats y ayuden a conformarle un determinado contexto de relaciones y contactos. Abrir convocatorias para el desarrollo de proyectos de creación. Visibilizar el centro y sus funciones en el ámbito local e internacional a través de la organización de encuentros.
Usos Artísticos Artes visuales Artes escénicas y musicales Multidisciplinariedad Multimedia Funciones Formación Creación Producción Difusión Actividades Cesión temporal de espacios para proyectos de creación artística Proyectos en residencia Desarrollo de proyectos de creación artística puntual Encuentros y actividades de formación dirigidas a profesionales y especialistas Presentaciones públicas de los trabajos desarrollados Actos públicos: la dimensión artística y la dimensión territorial Cesión de los espacios para rodajes y sesiones fotográficas Otros eventos y actividades Visitas y presentaciones del proyecto Fabra i Coats 50
4.3 Las Actividades
evidente que es un equipamiento dirigido a esta escala. Por lo tanto determinar un perfil de usuario en el barrio o en el distrito se vuelve algo inservible. En un principio se pretendía, a través de estadísticas, tratar de estimar el número de usuarios potenciales en un rango de edad en el que estas actividades pudieran ser de cierto interés. Aun así se cree que el dato hubiera sido demasiado amplio.
En el siguiente apartado se busca poner al descubierto la vocación real que ha sido asignada al edificio a través de su programa, ya que, a fin de cuentas, la oferta de actividades estará condicionada por el mismo, y estas, a la vez, determinarán el perfil de usuario que tiene acceso al equipamiento; y se habla de tener acceso ya que en un principio de la investigación se asumió que el edificio era público, más al tratar de ingresar para realizar el análisis de las actividades se me fue negado el acceso.
La cuestión ahora sería determinar cuanta gente hay con un perfil profesional específico para poder aplicar a una de estas residencias, es decir, cuantos artistas, músicos, bailarines, etc. Existen en el área metropolitana.
En principio este hecho fue desalentador ya que el trabajo fue concebido con la idea de estudiar un equipamiento público y su respuesta a las necesidades reales de la población a la que impacta su emplazamiento, para así determinar su nivel de éxito. Sin embargo el acceso solo es posible para aquellos residentes cuyo proyecto participó previamente en una convocatoria y fue seleccionado.
Ahora bien, con la documentación recabada pudo observarse que no solo tiene esta ocupación cotidiana, sino también acoge una cantidad de actividades y festividades de corta duración, que en principio parecen ser mucho más concurridas. Por su parte, las actividades cotidianas generan el verdadero uso del espacio, aquellas que conforman su esencia, mientras que las de carácter efímero son una especie de ilusión que queda registrada en la memoria del asistente.
Lo más sorprendente de todo fue la respuesta esta persona. Al entablar una conversación y comentarle que se trababa de un trabajo de investigación me hizo saber que era un equipamiento de alguna manera exclusivo y que considerara que no existía. Realmente se desconoce si esta es la actitud oficial sobre el equipamiento o era simplemente personal.
La cuestión será ahora comparar intensidades y temporalidades de uso en ambos tipos.
4.3.1 Actividades Cotidianas El edificio cuenta con un área de ensayo, ocho estudios, salas de instrumentalización y voz, auditorios, una planta dedicada a danza y circo, auditorio y diferentes salas polivalentes.
Si se considera que esta investigación partía de la hipótesis de que a mayor intensidad de uso el espacio hace mejor aprovechamiento de los recursos, y por tanto es más sostenible, con este acontecimiento deja de tener mucho sentido, sobre todo porque restringe de una manera significativa el su potencial de su uso. Es decir, que si solo acepta artistas con cierto perfil, automáticamente segrega a toda la población que no lo es.
Para poder determinar la oferta y la capacidad máxima de ocupación se presenta, a contiunacion, una pequeña descripción de cada uno de los espacios. La información ha sido tomada directamente de la página del ayuntamiento (fabraicoats.bcn.cat/es/fabricadecreacion).
Entonces, las preguntas ahora son: ¿Qué tipo de equipamiento es? ¿A quién está dirigido el servicio? ¿Porque invertir y rescatar un símbolo de identidad local si a la vez se despoja de el a los vecinos? ¿Cómo potenciar el uso del espacio público al interior del recinto si no se invita al usuario a entrar?
Artes Escénicas
Al tratarse de una Fábrica de Creación y pertenecer a una red de Fábricas de Creación, dispersas por el área metropolitana, se vuelve
Dichas salas cuentan con cortinajes y screens para el oscurecimiento, conexiones eléctricas y barras para la instalación de equipo escénico.
Hasta cinco compañías de teatro, danza, circo y performances pueden ensayar simultáneamente en unos espacios polivalentes que también se pueden utilizar para presentaciones y otros acontecimientos.
51
- sala de ensayo 3 de 91 m2. - sala de ensayo 2 de 182 m2. - sala de ensayo 1 de 220 m2. - salas de ensayo 4, 5 y 6 de 490 m2, divisible en tres entre 200 y 100 m2. Salones Estudio Espacios destinados a la investigación en el ámbito audiovisual y la creación sonora. - seis locales de ensayo de entre 20 y 23 m2. - cinco estudios de 16 m2. - tres locales de ensayo de 65 m2.
Artes escénicas. fabraicoats.bcn.cat
Artes Visuales y Talleres Multimedia Espacios destinados a la investigación en los ámbitos de las artes visuales y multimedia. - cuatro talleres de 23 m2. - una sala compartida de 200 m2. - dos talleres de 100 m2. Vivero de Proyectos Culturales Espacio destinado a acoger proyectos culturales en residencia en formato de espacio de oficinas compartido.
Salones de estudio. fabraicoats.bcn.cat
Pueden tener cabida en él hasta seis entidades culturales y catorce proyectos emergentes en formato vivero. - cinco salas de reuniones de 15 y 30 m2. Espacio Polivalente Situados en la planta baja, constituyen el ámbito en el que se desarrollan las actividades abiertas al público, que está formado por los espacios y servicios comunes.
Artes visuales y talleres multimedia. fabraicoats.bcn.cat
- un espacio lounge con área para bar-comedor de 500 m2. - una gran sala polivalente de más de 869 m2 dedicada a la construcción de obras de gran formato, instalaciones Y presentaciones de propuestas La idea general para poder medir tanto intensidad como temporalidad de uso era, en un principio, ir recorriendo cada uno de estos espacios para e ir tomando nota, sin embargo, negado el acceso, esto puede sustituirse por Artes escénicas. Equipamientos: fabraicoats.bcn.cat
52
aforos en el acceso principal, conociendo únicamente el total de usuarios en el interior y no como están distribuidos. Aunque es menos preciso si esto se hiciera con las actividades temporales podrían sobre ponerse los gráficos y así poder observar un patrón de comportamiento sin embargo, por cuestiones de tiempo de desarrollo del trabajo tampoco ha sido posible. Aunque la intención real del trabajo es la metodología y no la información cuantitativa, se simulará esta situación a manera de ejemplo, no sin antes pasar por una descripción de algunas actividades temporales.
Espacio polivalente. fabraicoats.bcn.cat
4.3.2 Actividades Temporales Para ejemplificar este tipo de actividades, que tienen como principal característica una duración determinada, se han seleccionado dos ejemplos. Estos pertenecen a dos disciplinas distintas, sin embargo ambos han utilizado esta edificación como escenario para llevarse a cabo, tanto por la singularidad y el potencial que presenta el reuso de este espacio, como por su innegable estética. Festival EME 3. www.uncubemagazine.com
Los ejemplos seleccionados son, por una parte, el festival EME 3_2013 que básicamente centra su temática en las nuevas formas de hacer arquitectura y urbanismo relacionadas con la realidad de la sociedad contemporánea y, por otra, el festiva MIRA en su edición de 2014, que fundamentalmente aborda las artes visuales y la música desde una perspectiva tecnológica. Festival EME 3 (2013) EME 3 es una plataforma para arquitectos, urbanistas y artistas de diferentes disciplinas que surge en 1999 como respuesta a la necesidad de generar un espacio en el que poder encontrarse, compartir, intercambiar ideas y llevar a cabo proyectos innovadores, poco convencionales y que, generalmente se encuentran alejados de las tendencias más comunes en la construcción y en la planificación urbana.
Festival EME 3. www.uncubemagazine.com
Se han materializado proyectos en diferentes formatos, desde instalaciones, proyectos urbanos, talleres, conferencias, debates y proyecciones audiovisuales; y en diferentes localizaciones, una de ellas Fabra i Coats. Todo el material generando queda registrado y está disponible a través de la web y el catálogo de cada edición. Bricktopia. www.uncubemagazine.com
53
En el 2013, en congruencia con la ideología de la organización, se consideró pertinente el apoyo a la activación de este singular recinto en Sant Andreu. Se pretendió la dinamización de tres espacios: una de las naves, en ese momento en desuso (no se ha podido determinar cuál), el patio al sur del edificio central y este último. La primera nave acogería la parte expositiva del Share-it; el patio se convertiría en la EME 3_Plaza, albergando el build-it, una serie de instalaciones y construcciones efímeras y, por último, la nave central daría cabida a la parte dinámica del Share-it, una serie de debates y charlas.
Festival Mira. www.mirafestival.com
De esta manera se consiguió, por una parte, que el contenedor se posicionara como un ejemplo coherente con la ideología de EME 3; y por otra, aportar al barrio un nuevo espacio de esparcimiento, cultura y ocio. En esta edición del festival fue construido el pabellón ganador de la categoría build-it, llamado Brick-topia: una estructura abovedada de ladrillo que hace referencia a la clásica bóveda catalana, pero que ha utilizado herramientas digitales de cálculo y optimización para su materialización.
Festival Mira. www.mirafestival.com
Este pabellón dota de sombra y configura un espacio flexible en su interior que permite la realización de múltiples actividades, como el concierto presentado por Margot Vaum. Este espacio fue complementado, durante el festival, con un escenario, gradas y un bar ubicados en el mismo patio, lo cual amplía de alguna manera la satisfacción de necesidades y fomenta una mayor estancia. Festival MIRA (2011 - 2014) MIRA, por su parte, es un festival que relaciona artes visuales y música electrónica exhibiendo las nuevas tendencias a nivel internacional. Tiene como objetivo generar sinergias y colaboraciones entre los artistas de ambas disciplinas, potenciando la transmisión de conocimiento y oportunidades.
Festival Mira. www.mirafestival.com
Es un evento cultural que basa su estructura en tres áreas interconectadas: exhibición, divulgación y formación. El festival organiza y promueve eventos culturales en la ciudad de Barcelona, como conciertos, instalaciones conceptuales, conferencias y talleres, utilizando la Festival Mira. www.mirafestival.com
54
tecnología y la innovación como hilo conductor en los diferentes campos artísticos.
La flexibilidad que supone la retícula estructural, así como la no invasiva intervención en el espacio, han dado cabida a un contenedor multifuncional que ha permitido usar el espacio de manera más intensa, sin embargo no se ha podido determinar si es una actividad ilusoria o es constante el flujo de actividades efímeras, que suponen la ocupación máxima del espacio (no de todo el edificio, sino del habilitado para funcionar).
En palabras de los creadores del evento, “la diferencia entre MIRA y otros festivales similares es la habilidad de entrelazar los elementos visuales y la música con el objetivo de transformarlos en una experiencia sensorial inmersiva”. Desde sus inicios en 2011, la Fábrica de Creación ha sido sede de este evento en constante crecimiento. En su última versión, en 2014, se ha podido confirmar su importancia a nivel global, con las más de 263 propuesta provenientes de 37 países diferentes (www.urbanfire.es, 2014), a través de lo que han llamado Visual Open Call, una especie de “democratización del arte” que proporciona un espacio de exhibición a creadores de todo el mundo.
El mismo programa del edificio sugiere esta multiplicidad de funciones pero el hecho de que solo los residentes tengan acceso al edificio supone un cuestionamiento con respecto al aprovechamiento real del espacio. Por otra parte el acceso a residentes pre seleccionados supone un aprovechamiento real de las instalaciones con proyectos artísticos y culturales de alta calidad.
Si bien han sido seleccionados estos dos ejemplos para ilustrar la diversidad de actividades a las que este espacio puede adaptarse, es preciso mencionar que solo son una pequeña muestra de la amplia gama de eventos albergados hasta el día de hoy.
Como se mencionó anteriormente, las gráficas resultantes de los aforos realizados se sobrepondrían para observar el patrón de comportamiento de los usuarios, en este caso la información fue manipulada para que el pico máximo de ocupación en eventos temporales fuera el verano, mientras que en el uso de día a día el verano es la época más débil.
35
150
Usuarios
120
25 20
90 60
15 10
30
5
0
Meses del Año Actividades Cotidianas. Elaboración propia
Meses del Año Actividades temporales. Elaboración propia
150 120
Usuarios
Usuarios
30
90 60 30 0
Meses del Año Cruce de información. Elaboración propia
55
5. Conclusiones
A través de este extenso viaje por la historia industrial de Barcelona y por la particular historia de la Fabra i Coats, han podido observarse una amplia variedad de soluciones a problemáticas diversas, además de un particular interés por parte de población en la recuperación y aprovechamiento de su patrimonio.
que es necesario abordar estos proyectos desde diferentes disciplinas o campos del conocimiento y a diferentes escalas. Es imposible pensar, que el arquitecto o urbanista pueda observar y abstraer, con su formación, toda esa información referente al comportamiento de la gente.
Si bien se sabe que esta ciudad ha fungido como laboratorio urbanístico a través de los años, es interesante entender el papel que han jugado tanto sociedad civil como administración en el desarrollo de proyectos a gran escala. Cabe resaltar esa unión ciudadana, entendida como compromiso cívico ya que es una cualidad de la que se carece en mi país.
Es imperativo entonces, realizar intervenciones sencillas antes de proponer soluciones súper tecnificadas, en otras palabras es más importante el ingenio que la tecnología. Además, habrá que cuestionarse la durabilidad de estas actuaciones sobre construcciones recuperadas, ¿deben ser perpetuas o reversibles? Se cree que para usos generales, en la búsqueda de elevar los niveles de habitabilidad estas pueden ser más perdurables, como un baño o una escalera, pero a mayor especificad en el uso deberían ser mas de carácter más efímero ya que no se sabe a ciencia cierta la respuesta que tendrá el usuario.
Por otra parte, es preciso mencionar que este trabajo de investigación hubiera sido inviable de no contar con la cantidad y calidad de información disponible, tanto impresa como digital. El hecho de que los planes urbanísticos sean de consulta pública, de fácil acceso y de tener una cantidad de herramientas (algunas proporcionadas por la misma administración, otras académicas como Big Time BCN) para buscar y generar información dan cabida a investigaciones más profundas y certeras.
A pesar de que es sumamente complejo determinar la energía contenida de una edificación, lo cual puede constatarse en el Informe Mies (1999), realizado por Albert Cuchi, es obvio que aprovecharla y prolongar su vida, incluso con las adecuaciones necesarias, resulta en menor coste económico y en menor gasto energético que edificar.
La selección del caso de estudio no resulta casual ya que desde un principio fueron establecidos criterios básicos para ser considerada coherente con la ideología del master. Aunque en términos de accesibilidad la red de transporte metropolitano hace asequible movilizarse prácticamente por toda el área urbana, las intervenciones sutiles y de bajo costo, el respeto por la estructura original, la adaptabilidad a diferentes actividades y la mixtificación de usos fueron las características primordiales que dieron origen al trabajo de investigación.
En lo que respecta a este proyecto en particular, aunque coincidente con algunas pautas del Urbanismo Ecológico (2011) de Salvador Rueda como la compacidad y la complejidad por la mixtificación y conglomeración de usos, se cree que, aun así, carece de otras características para potenciar la vida urbana, entre ellas la permeabilidad. Al ser un recinto prácticamente amurallado se repele al usuario en lugar de invitarlo a entrar, se percibe como una barrera más que como un espacio público que conquistar.
El trabajo en sí no persigue de manera obsesiva la obtención de parámetros cuantitativos, sino busca ser el referente para poder realizar aproximaciones de este tipo en diferentes contextos y bajo distintas circunstancias, de tal manera que la estructura del mismo pretende ser la metodología; una aproximación sistemática para la obtención y evaluación de parámetros cualitativos.
Si aunado a que dicho espacio público no se percibe atractivo para el usuario, tal vez por el hecho de encontrarse en proceso de transformación, y que el equipamiento principal no está destinado a la población del local, es imposible pretender que sea usado de manera cotidiana. Al respecto Gehl afirma en la entrevista realizada para Tages Woche (2015): "Encontramos que el comportamiento de las personas dependerá de lo que se les invita a hacer…
Si bien se ha podido observar la complejidad que implica dar solución a una cantidad tan grande de necesidades, se ha podido constatar 57
Mientras más atractivo sea un espacio público una mayor cantidad de personas querrá usarlo". Entonces, ¿qué pasaría si se estimulara a los vecinos a que se apoderaran del espacio y lo utilizaran de manera más constante? ¿Cómo hacerlo? ¿Qué actividades pueden considerarse incluyentes? Mercados, puestas en escena para niños o algo similar… la idea es que no funcione solo como un bar (como se ha podido constatar en los eventos temporales). Ahora bien, faltaría solo cuestionar la intención real de la intervención. ¿Se busca ampliar la oferta de servicios a escala metropolitana y local o es una intervención que pretende atraer turistas a un punto de esta ciudad que aún no han conquistado? ¿Se busca diversificar el perfil del usuario de la zona y por tanto enriquecerla culturalmente o se tienen intenciones más macabras?... En aras de una cultura global, y beneficio económico viene la especulación. Hemos sido testigos también de como ciertas regeneraciones buscan sustituir a poblaciones envejecidas causando lo que conocemos hoy en día como el fenómeno de gentrificación.
58
6. Bibliografía
6. Bibliografía Justificación • Transformaciones Urbanas Sostenibles (2011). Editores: Jose Ma. Ezquiaga Dominguez y Luciano Gonzalez Alfaya. Edición: Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Patrocinio: Dirección Xeral de Sostibilidade e Paisaxe, Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras y Xunta de Galicia. Coordinación Editorial: Punto&Coma Publicaciones. o Introducción. Pag. 7-9 o Luciano González Alfaya. Estrategias de intervención sobre la ciudad construida. Pag. 118-131 o Felipe Peña. Reciclaje de lo Edificado. Pag. 208 o Salvador Rueda. El urbanismo ecológico. Pag. 234 • Industrial Chic-Reconverting Spaces (2006). Idea: Mariarosaria Tagliaferri. Realización LOFT Publications – Barcelona. Edizioni Gribaudo srl. Mondovi (CN – Italy). • Barcelona, Ciudad de Fábricas (2000). Xavier Basina, M. Ceheca Artasu, Jaume Orpinell. Arts Tecnografiques SL. o El patrimonio industrial de Barcelona o Barcelona, ciudad de fábricas o Un proyecto cultural para el patrimonio industrial de Barcelona: Ciudad y Fábricas o Intervenir en el pasado industrial, consolidar una arquitectura urbana o ¿Qué hacemos con Can Fabra? • La belleza industrial. Historia de la fábrica y su estética (2007). Texto: Jordi Sebastia Talavera. Introducción: Inmaculada Aguilar Civera. Edita: Fundación Bancaja. Producción: Edicions Bromera. Coordinación editorial: Josep Manuel Fenollosa. Impresión: Bormac. o El patrimonio industrial. Pag. 9 o Arte y técnica, la fábrica como edificio monumental. Pag. 15 o El impacto de la revolución industrial sobre la arquitectura. Pag. 73 o El nacimiento de la fábrica moderna. Pag. 95 o Los inicios: una arquitectura anónima y efímera. Pag. 95 o Las colonias industriales en España. Pag. 135 o La revolución estética, la belleza llega a la fábrica. Pag. 147 o La reivindicación del patrimonio industrial. Pag. 215 o Rehabilitación y reutilización de fábricas. Pag. 227. • Baudrillard, J. y Nouvel J. (2002) Los Objetos Singulares: Arquitectura y filosofía. Argentina: Fondo de Cultura Económica. • Informe MIES. (1999) Albert Cuchí. ETSAV. UPC Proyecto Arquitectónico. Rehabilitación. • Equipamientos. La ordenación de los conjuntos dotacionales. Barcelona doce ejemplos (2011). Coordinación de la edición: Ricard Fayos i Molet. Colección Urbanismo y Ciudad. Edición: Ayuntamiento de Barcelona, sector de urbanismo e infraestructuras. o Fabra i coats pag. 144 • Fabriques de Creació. Presentació Projectes Arquitectonics. Barcelona 20/11/2009. Dossier de Prensa. Ayuntamiento de Barcelona. o Fabra i Coats pag. 7-13 • Fabra i Coats (2015). https://www.youtube.com/watch?v=J27DK5GKqR4 Ayuntamiento de Barcelona. Historia • Coats Fabra 100 años de historia (2003). Coordinación editorial: José A. Fernandez Martorell, Yolanda Prieto. Redacción: Maite Baratech Penina. Editorial Interpress S.L. Impreso en España. 60
• TATJER, M. La industria en Barcelona (1832-1992). Factores de localización y transformación en las áreas fabriles: del centro histórico a la región metropolitana. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2006, vol. X, núm. 218 (46). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-46.htm> [ISSN: 1138-9788] Documentos Ayuntamiento: Planes Urbanísticos • SM112 Proyecto de modificación de líneas para la formación de la manzana industrial en la fábrica de hilaturas, Fabra i Coats. Aprobación 1930. • SM147 Proyecto de modificación de líneas en la zona limitada por la calle de Berenguer de Palau, Pont del Treball, Sequia Comtal y Fábrica de Fabra i Coats. Aprobación 1933. • B1036 Modificación del Plan General Metropolitano en el ámbito de los terrenos situados en la antigua Fabra i Coats y la plaza de Can Fabra. Aprobación 2008. Páginas de Internet • Arquitectura – Política. http://www.arquitectura-politica.org/wp-content/uploads/2013/12/10-Fabra-i-Coats.pdf • Historia Fábrica de Creación. https://vimeo.com/84210082 • Fabra i Coats. http://ajuntament.barcelona.cat/fabraicoatsespais/es • Búsqueda de ámbitos de planeamiento y calificaciones. http://w10.bcn.es/APPS/secwebambit/cercadorAc.do?reqCode=inici&set-locale=ca_ES • Cartografía de Barcelona. http://w20.bcn.cat/cartobcn/ • Big Time BCN. http://bigtimebcn.300000kms.net/ • Amigos de la Fabra I Coats. http://www.amicsfabracoats.ea26.com/ • Cualquier Cosa. (Mobiliario) https://cualquiercosaelblog.wordpress.com/fabra-i-coats-taller-de-ideas/ • Barcelona de Infraestructuras Municipales BIMSA. http://www.bimsa.es/Web/actuacio.asp?id=105 • Fabra i Coats. https://www.youtube.com/watch?v=639YtGgHhog • TeatralNet (Noticia) (2012) http://www.teatral.net/ca/noticies/13129/la-fabrica-decreacio-fabracoats-es-posa-a-punt-conservant-el-caracter#.VdukFPmqqkp • La Vanguardia (Noticia) (2014) http://www.lavanguardia.com/mon-barcelona/20141021/54418114746/ampliacio-fabra-i-coats.html • EME 3 (Festival) (2013) http://www.eme3.org/?lang=es • MIRA (Festival) (2014) http://www.mirafestival.com/en/ • Fábricas de Creación. Fabra i Coats. http://fabriquesdecreacio.bcn.cat/es/node/13 • Red Bull Music Academy. (Barcelona)(2008) http://www.redbullmusicacademy.com/about/projects/barcelona2008 • Archdaily México. (Blog de Arquitectura)(2013) http://www.archdaily.mx/mx/02-279157/fabra-and-coats-manuelruisanchez-and-francesc-bacardit-architects • Entrevista Jan Gehl. Tages Woche (18.03.2015) https://www.tageswoche.ch/de/2015_12/basel/683236/%C2%ABArchitects-know-very-little-about-pe ople%C2%BB.htm Solo imágenes • Muestra de arquitectura Catalana. Escuela Bressol La Filadora (2011) http://www.arquitectes.cat/iframes/mostra_new/visor.php/obra/791?&lang= • Muestra de arquitectura Catalana. Fábrica de Creación (2011) http://www.arquitectes.cat/iframes/mostra_new/visor.php/obra/1014# • Metalocus (Revista)(2013) http://www.metalocus.es/content/en/blog/open-call-incubator-cultural-initiatives • Portada. http://www.galleryhip.com • Uncube Magazine. http://www.uncubemagazine.com/blog/10098883 • Rebón + Mateo. http://rebonmateo.org/
61