2 Reseña| Los bandera es nuestro símbolo
Historia de la Bandera La Bandera es el símbolo más representativo de nuestra historia y siempre está acompañada del Escudo de Armas.
L
a bandera del Ecuador, que consiste en bandas horizontales de color amarillo (doble ancho), azul y rojo, fue adoptada por primera vez el 25 de mayo de 1822. El diseño de la bandera actual fue concluido en 1900 con la incorporación del escudo de armas en el centro de la misma. Antes de usar la tricolor amarillo, azul y rojo, en Ecuador se utilizaban banderas blancas y azules que contenían estrellas por cada provincia del país. El diseño de la bandera es muy similar a las de Colombia y Venezuela, q u e también son antiguos territorios constitutivos de la Gran Colombia. Los tres pabellones se basan en la propuesta presentada por el General Francisco de Miranda, que
fue adoptada por Venezuela en 1811 y más tarde por la Gran Colombia con algunas modificaciones.
Diseño. La Secretaría Nacional de Comunicación del
Ecuador emitió en noviembre de 2009 normas que describen los usos y las proporciones de la bandera nacional, el escudo, y otros símbolos nacionales. Dentro de estas disposiciones se tienen las siguientes referentes al pabellón nacional: Las tres bandas se extienden en toda la longitud de la bandera. La bandera está cargada con el escudo de armas del Ecuador centrado en el campo, el cual debe estar estampado en los dos lados sobre el amarillo y azul. El escudo es construido en el interior de un rectángulo con las proporciones de 12 por 10. El estandarte nacional tiene el mismo diseño que la bandera nacional, pero es cuadrada.
Fabricación. Cuando es utilizado por los repartos militares, policiales e instituciones públicas y privadas, en la parte superior e inferior del escudo se inscribe la descripción correspondiente del reparto u organismo en
La bandera Ecuatoriana está constituída por tres colores que son parte de la historia ecuatoriana. cuestión formado un círculo imaginario con un diámetro de 55 centímetros. Las letras para este propósito deben ser de 4 cm de altura y 3 cm de ancho, la fuente de tipo romano y bordadas con hilos dorados. Además de estos, el único tamaño regulado es una bandera de mesa (banderola) que posee las dimensiones de 200 mm de ancho por 300 mm de largo. En la fabricación de la bandera nacional, los vendedores deben incluir el nombre de su empresa, junto con la fecha de fabricación, mediante la colocación de una etiqueta de 20×10 mm en el reverso, en la manga (borde) de la bandera.
Presidente Ejecutivo: Luis Mejía Montesdeoca. Gerente General: Óscar Castro Villacrés. Director General Multimedia: Julio César Armanza. Gerente de Negocios: Diego Acosta. Gerente de Ventas Nacional: Mallury Gorozabel. Gerente de Circulación: Marcelo Michilena. Editor de Variedades: Óscar Calderón . Redacción: Óscar Calderón e internet. Diagramación: EL NORTE Gerente de Producción: Mario Jaramillo. Fotografías: Eduardo Celi, Juan Carlos Cevallos, cortesía e Internet.
6 RepResentación| El Escudo muestra una riqueza incomparable
Historia del Escudo del Ecuador
La ilustración del Escudo Nacional representa todas las zonas del país y su riqueza.
En 1900 el Escudo de Armas fue adoptado oficialmente en nuestro país.
E
l Escudo de Armas del Ecuador fue adoptado oficialmente por el Congreso el 31 de octubre de 1900, logrando su implementación en la presidencia del General Eloy Alfaro Delgado el 7 de noviembre de 1900. Días después, el 5 de diciembre, el decreto se publicó en el Registro Oficial.
Escudo. Diversas fuentes,
entre ellos el folleto didáctico Los Símbolos de la Patria, publicado por la Fundación Símbolos Patrios, con sede en Guayaquil, señalan que el diseño artístico del escudo actual pertenece al maestro Pedro Pablo Traversari, afianzándose
hasta que en 1916 fue aprobado por el Ministerio de Instrucción Pública.
1900. Siendo el Presidente
de la República el Gral. Eloy Alfaro, el Congreso Nacional de 1900 determinó definitivamente los Símbolos Nacionales. El actual y definitivo escudo de armas fue adoptado el 31 de octubre de 1900, logrando el ejecútese presidencial del Gral. Eloy Alfaro el 7 de noviembre de 1900 y el decreto se publicó en el Registro Oficial Nº 1272 el 5 de diciembre de 1900
8 La vida de nuestra patria tiene mucha historia y entre esta se encuentra la evolución de la bandera.
Emblema español en Ecuador. Bandera militar del
Imperio Español con la Cruz de Borgoña Después de la conquista de lo que ahora es el territorio de Ecuador por Sebastián de Benalcázar y la fundación española de la ciudad de Quito, flamearon los emblemas de España. La Cruz de Borgoña es una representación de la Cruz de San Andrés en la que los troncos que forman la cruz aparecen con sus nudos en los lugares donde se cortaron las ramas. Este emblema ha sido incluido en los escudos de armas y en las banderas de España, tanto de tierra como de mar, desde 1506. El emblema rojo y gualda, compuesto por tres franjas horizontales: una ancha de color amarillo en el centro y dos angostas de color rojo en los extremos con el Escudo de Armas de España en la parte central, flamearon hasta la emancipación definitiva. La Cruz de Borgoña, de aspas o de San Andrés, se usaba solamente como bandera militar en tierra. En su mayoría, en cada esquina llevaba el escudo de la localidad de procedencia del regimiento.
Bandera militar del Imperio Español con la Cruz de Borgoña.
6 de agosto de 1806. Esta bandera flameó
por primera vez en Venezuela, en el Puerto de la Vela de Coro, el 6 de agosto de 1806, en manos del General Francisco de Miranda. Se puede decir que esta bandera es la que da origen a la nuestra y se la considera como la antecesora de la actual bandera con los tres colores amarillo, azul y rojo. Aunque existen controvertidas versiones de cómo era esa bandera, la teoría predominante es que tenía tres franjas horizontales iguales, amarilla la superior, azul la del centro y roja la inferior.
Bandera de España de 1785 a 1931.
10 de agosto de 1809. Bandera de los patriotas de la
Revolución Quiteña. Se sabe que los gestores y protagonistas del episodio agostino del año 1809 hicieron flamear una bandera roja con un aspa blanca. Cayó en manos del oficial español Juan Sámano, en noviembre de 1812, en San Antonio de Ibarra. Por mucho tiempo se creyó que la bandera de los patriotas fue una roja con asta blanca pero en realidad la bandera era roja, sí, pero era un asta blanca que es como una X en toda la bandera en 1820.
HISTORIA| La vida de nuestra bandera ha evo
Evolución de nu
9 de octubre de 1820. Emblema de la
Revolución del 9 de octubre. Los historiadores Wilfrido Loor, manabita, y José María Le Ghouir, francés, dijeron en sus respectivas épocas que la creación del lábaro albiceleste (azul y blanco) pertenece a los próceres Gregorio Escobedo, José Espantoso y Rafael Ximena.
Bandera de Miranda en 1806.
Libre de Guayaquil, la Junta Suprema que se instaló en la ciudad dictó un decreto el 2 de junio de 1822 en los términos siguientes: “El Pabellón de la Provincia Libre de Guayaquil será blanco y su primer cuartel superior de color azul con una estrella en su centro.”[cita requerida]
6 de marzo de 1845. Al triunfar la Revolución del 6 de marzo de
25 de mayo de 1822. Al día siguiente
de la decisiva Batalla de Pichincha, oficialmente se enarboló el tricolor colombiano amarillo, azul y rojo. El tricolor aludido tiene su origen en el deseo del Gral. Francisco de Miranda. Recién el 13 de julio de 1822 a instancias de Bolívar, Guayaquil hizo flamear esa bandera.
2 de junio de 1822. Oficializada la incorporación de la Provincia
1845, se adoptó una nueva bandera que formaban tres cuarteles paralelos al asta, blancos los de ambos extremos y azul el del centro. Aparecen tres estrellas que representan los departamentos de la época: Quito, Guayaquil y Cuenca.
6 de noviembre de 1845. La bandera del 6 de marzo de 1845, fue 10 de Agosto de 1809.
ligeramente modificada según el decreto de la Convención Nacional que se reunió en Cuenca en los últimos meses de 1845. En lugar de tres estrellas, la bandera debía lucir siete estrellas
para Ecu
26 d
Mor dec Oste ño d puso Nac
31 d
Man Ban La m bre dec
9 Bandera en 1820.
Gran Colombia, 1822 a 1830.
de
De 1830 a 1835.
De 1835 a 1845.
31 de octubre de 1900.
olucionado hasta su actual presentación
uestra Bandera
En 1822.
a representar a las provincias que en ese número formaban el ador de entonces.
de septiembre de 1860. Correspondió al Dr. Gabriel García
eno el restablecimiento del uso del tricolor grancolombiano por reto firmado el 26 de septiembre de 1860. entando la Jefatura Suprema del país, el estadista guayaquiledescartó el bicolor (azul y blanco) marcista (del 6 de marzo) y o en vigencia el emblema amarillo, azul y rojo. La Convención cional de 1861 ratificó el decreto de 1860.
de octubre de 1900. Fue el Congreso Nacional, presidido por nuel B. Cueva, que dictó el decreto que reglamentó el uso de la ndera Tricolor, alcanzando entonces su afianzamiento completo. memorable fecha fue el 31 de octubre de 1900 y el 7 de noviemde ese año, el General Eloy Alfaro firmó el documento del reto.
En 1845. De 1845 a 1860.
10 10 SímboloS| La Gesta Libertaria fue plasmada en su letra
Nuestro Himno Nacional del Ecuador Las sagradas notas del Himno Nacional destaca la Gesta Libertaria.
Juan León Mera Martínez, escribió la letra del Himno Nacional del Ecuador.
¡
Salve, oh, Patria! es el Himno Nacional de la República del Ecuador. Consta de 6 estrofas y un coro, de las cuales únicamente se cantan la segunda estrofa y el coro. Su letra fue escrita por Juan León Mera y su música fue compuesta por el compositor francés Antonio Neumane. El himno tuvo algunos proyectos de reforma hasta alcanzar su fijación definitiva e intangibilidad en 1948, desde que fue oficialmente estrenado el 10 de agosto de 1870.
Creación. En noviembre de
1865, por expreso pedido del presidente del Senado, Nicolás Espinosa, el poeta
ambateño Juan León Mera Martínez, para entonces secretario de dicha función del Estado, escribe y entrega la letra del Himno Nacional, que luego de ser conocida por los congresistas es enviada a Guayaquil para que el maestro corso Antonio Neumane le ponga música. Este es el himno que se oficializará luego y será el definitivo. Se dice que Mera se inspiró en algunas ideas del presidente García Moreno. El 16 de enero de 1866 se publica la versión completa de la letra de Juan León Mera en el semanario quiteño El Sud Americano.
La composición de la música del Himno fue encargada a Antonio Neumane Marno.
16 CORO
Análisis| Un breve análisis del Himno del Ecuador
El Himno un precioso tesoro E
n 1865, cuando Roque Diaz A es comisionado para escribir el Himno, Ecuador es gobernado por el presidente Gabriel García Moreno. A pesar de sus coqueteos neocoloniales con Francia, país al que pidió que aceptara al Ecuador como protectorado, García Moreno, una vez en el poder, se preocupó de fortalecer al Estado ecuatoriano, centralizando en Quito al Gobierno y limitando tanto El Himno los poderes locales cuanto las Nacional del aspiraciones secesionistas, en especial, provenientes de Ecuador es uno Guayaquil.
Análisis. El coro del Himno des-
de los más bellos de todo el mundo y es apreciado por la riqueza de su letra y armonía de su música.
cribe a la Patria ecuatoriana y sus atributos. Empieza con un saludo a la manera romana: “Salve oh patria, mil veces, oh patria, gloria a tí”, para luego describirla como una tierra de paz y felicidad: “ya tu pecho reboza, gozo y paz” al tiempo que alude al sol equinoccional y las antiguas creencias prehispánicas de adoración del sol, cuando afirma: “y tu frente radiosa, más que el sol contemplamos lucir”. El marcado tono antiespañol empieza en la primera estrofa, que al referirse a los tiempos coloniales, dice: “la injusta y horrenda desgracia, que pesaba fatal sobre tí”. Varias estrofas están escritas con este acento antiespañol, pero no hay en el Himno ninguna alusión directa a las culturas prehispánicas, sino exclusivamente a las guerras de la Independencia. Asimismo, el Himno reitera el carácter pacifista del Ecuador, pues la guerra a la que invoca es exclusivamente en defensa de su libertad y soberanía, nunca de agresión o conquista.
ndera La Jura de la Ba or am tro es ratifica nu por la Partria.
Nuestros deportistas cantan con orgullo nuestro himno.
Salve oh Patria, ¡mil veces! Oh Patria! gloria a ti! Ya tu pecho rebosa gozo y paz, y tu frente radiosa más que el sol contemplamos lucir.
ESTROFAS I Indignados tus hijos del yugo que te impuso la ibérica audacia, de la injusta y horrenda desgracia que pesaba fatal sobre ti, santa voz a los cielos alzaron, voz de noble y sin par juramento, de vengarte del monstruo sangriento, de romper ese yugo servil.
II Los primeros los hijos del suelo que, soberbio; el Pichincha decora te aclamaron por siempre señora y vertieron su sangre por ti. Dios miró y aceptó el holocausto, y esa sangre fue germen fecundo de otros héroes que, atónito, el mundo vio en tu torno a millares surgir.
III De esos héroes al brazo de hierro nada tuvo invencible la tierra, y del valle a la altísima sierra se escuchaba el fragor de la lid; tras la lid la victoria volaba, libertad tras el triunfo venía, y al león destrozado se oía de impotencia y despecho rugir.
IV Cedió al fin la fiereza española, y hoy, oh Patria, tu libre existencia es la noble y magnifica herencia que nos dio, el heroísmo feliz; de las manos paternas la hubimos, nadie intente arrancárnosla ahora, ni nuestra ira excitar vengadora quiera, necio o audaz, contra sí.
V Nadie, oh Patria, lo intente. Las sombras de tus héroes gloriosos nos miran, y el valor y el orgullo que inspiran son augurios de triunfos por ti. Venga el hierro y el plomo fulmíneo, que a la idea de guerra, y venganza se despierta la heroica pujanza que hizo al fiero español sucumbir.
VI Y si nuevas cadenas prepara la injusticia de bárbara suerte, gran Pichincha! prevén tú la muerte de la patria y sus hijos al fin; hunde al punto en tus hondas entrañas cuanto existe en tu tierra: el tirano huelle solo cenizas y en vano busque rastro de ser junto a ti.