2 CARACTERÍSTICAS| El cantón Espejo es privilegiado en muchos aspectos como su gente
Espejo y sus 78 años de cantonización El cantón Espejo, está ubicado a una hora al norte de la ciudad Ibarra. Geográficamente se encuentra en la provincia del Carchi. Esta es una zona privilegiada por la naturaleza, ya que se encuentra rodeada de una belleza natural única en el mundo; resaltando la presencia del más extenso y fascinante “Bosque de frailejones”, protegido por la Reserva Ecológica El Ángel, y encantado por el Bosque Protector Golondrinas.
Maravillas. La cabece-
Los bellos paisajes del cantón Espejo, ubicado en la provincia del Carchi son únicos en el mundo.
ra cantonal de Espejo, es El Ángel, ciudad que invita a todos los turistas a realizar un city tour que los maravillará. Otras parroquias del cantón
Espejo es una zona privilegiada para el desarrollo de todo el país y está compuesto de bellos parajes y una rica herencia cultural.
Historia. Relata la histo-
ria, que los Pastos eran los señores de estas tierras, antes de la dominación española. El nombre de Espejo, obedece a la petición del Dr. Alfonso Herrera, que fue Liberal y tenía una gran admiración por el precursor de la Independencia: Eugenio de Santa Cruz y Espejo; y en honor a él, se solicitó este nombre.
Atractivos.
Sus artesanías se basan en la confección de prendas de vestir hechas de lana.
Espejo es un cantón tranquilo que encanta a sus visitantes y los hace volver.
son: 27 de Septiembre, La Libertad, San Isidro y El Goaltal. El número de habitantes es de aproximadamente 13.551 y tiene una superficie de 544.2 km2. El clima del cantón Espejo va desde el frío andino (10°-15°) hasta semitropical (26°). Las principales festividades son: la cantonización de Espejo, celebrada cada 27 de septiembre, Fiestas de San Pedro (29 de junio), Fiestas de San Isidro (15 de mayo), la Cacería del Zorro, Paseo del Chagra entre otras.
El trabajo de su gente es el puntal que ha ayudado a que el cantón se desarrolle.
El cantón Espejo, es una zona privilegiada por la naturaleza tierra de contrastes geográficos, bellos parajes y una rica herencia cultural que forma una comunidad con enormes posibilidades de cara al futuro. Sus hermosos y variados paisajes, sus lagunas, páramos y nevados, su particular flora y fauna, la cordialidad de su gente, hacen el sitio ideal para disfrutar las vacaciones. La población se dedica al turismo, confección de sacos de lana de borrego, donde imprimen toda su creatividad al realizar figuras de las culturas precolombinas y especies naturales como el frailejón y animales.
Presidente Ejecutivo: Luis Mejía Montesdeoca. Gerente General: Óscar Castro Villacrés. Director General Multimedia: Julio César Armanza. Gerente de Negocios: Diego Acosta. Gerente de Ventas Nacional: Mallury Gorozabel. Gerente de Circulación: Marcelo Michilena. Editor de Variedades: Óscar Calderón. Redacción: Óscar Calderón e Ilustre Municipio de Espejo. Diagramación: EL NORTE Gerente de Producción: Mario Jaramillo. Fotografías: Ilustre Municipio de Espejo e Internet.
3 Turismo| Ahí se planificaban luchas libertarias
El parque central de El Ángel y su historia
La belleza nocturna se puede apreciar en el Parque Central de El Ángel.
La arquitectura del Parque Central de El Ángel tiene una belleza histórica y es una muestra de la cultura del Carchi y de nuestro país.
E
ste cantón se caracteriza por tener una riqueza turística enorme, además porque posee un gran número de lugares en los cuales los turistas pueden disfrutar de del entorno, conociendo la flora y fauna de sus bosques y parques.
ciprés que se encuentran aquí, fueron esculpidos con la inspiración del angeleño Azael Franco, que posteriormente lo hizo en el cementerio de Tulcán. La restauración del parque se la realizó en 2006.
El Ángel. También conoci-
forma ecléctica de tipo español, edificada a finales del siglo XVII. Al igual, que muchas construcciones sufrió deterioro por el terremoto de 1868, por ello su reconstrucción se inició desde 1870. El parque 10 de agosto, Libertad, Las Calles. José Grijalva, Salinas, Bolívar, la Plaza Centenario y los monumentos a la identidad, Cruz de mayo, la Piscina Municipal, forman parte de este centro histórico, lleno de encanto y recuerdos para quienes han transitado por él.
do como el Parque Central de El Ángel, era una pequeña plaza, donde se planeaban las luchas contra los realistas por los años 1811-1814, pues los angeleños formaron un ejército de revolución, con combatientes de Huaca y Tusa, para auxiliar al general Nariño en la toma de la ciudad de Pasto, durante el proceso de independencia.
Construcción. Su construcción empezó a partir de 1965. Los árboles de
Muestra. Arquitectura de
Este parque es un lugar importante en el Carchi.
4 AtrActivos| El monumento rinde homenaje a la bravura de sus hombres y a la minga
Museo Blas Ángel y la gran Botijuela Se trata de una colección de piezas arqueológicas antiguas, procedentes de diferentes sectores de la zona de El Ángel, corresponden a las fases Capulí, Piartal, Tuza, especialmente botijuelas, platos, figuras antropomorfas. Este museo es visitado por estudiantes, turistas nacionales y extranjeros.
El museo Blas Ángel es un lugar digno de conocer y visitar para aprender más de esta zona.
Monumento. Situada en
la ciudad El Ángel, en su gran mayoría, conserva cerámica como: botijuelas, tirpas, platos compoteros y otros de la cultura Los Pastos, las mismas que han sido clasificadas en las siguientes fases: El Ángel, Negativo del Carchi y Cuasmal. Estas piezas arqueológicas dan fe de las habilidades y destrezas de estos antepasados, que lograron importantes avances en la combinación de metales, llamado por los historiadores como “El Período de Oro de El Ángel”. Además, el museo posee importantes piezas de arte de grandes artistas como: Rafael de Troya, Ángel María Pozo, entre otros.
Museo. “El cacique Blas Ángel” resalta nobleza y altivez propia de los pastenses. Los Incas denominaron a esta región como “HURINSUYO”, que signi-
Los museos muestran la identidad de los ciudadanos que se pueden ver en lasexhibiciones permanentes e itinerantes del museo arqueológico Blas Ángel. La belleza del cantón también se pude apreciar en su historia.
fica “Tierra misteriosa de los Fuertes”, en reconocimiento a su ruda resistencia de los Pastos a la conquista incásica. La Botijuela, es un elemento protagónico del monumento que se caracteriza por su elegancia, su clásica figura y decoración. Este monumento tiene una representación ceremonial de la minga, baile que formaban los
hombres y mujeres cogidos de las manos, quienes zapateaban al compás de la música, con furor para exaltar la valentía. También destaca la entrañable relación entre el Hombre y la Tierra, exaltando el gran potencial agrícola, sintetizado en una familia sólida que repercute en una sociedad con mejor porvenir.
La historia se ve rescatada en este museo, que enseña la cultura del cantón.
El Monumento de la Botijuela muestra el trabajo de la gente de Espejo.
5 Turismo| Los atractivos de Espejo son una de las razones para visitar este cantón
Espejo entre paisajes y cultura
El cantón Espejo, es reconocido por ser un lugar estratégico para visitar lugares turísticos propios de la zona. Desde los páramos hasta zonas subtropicales, Espejo invita al turista a visitar paisaingo y el da de Ishp La hacien La Calera son dos idos. jes únicos de la c zona Norte del balneareo sticos muy recono rí país. Entre los lugares tu principales y nuevos atractivos.
Hacienda
el
Ishpingo.
Zona privilegiada por su contraste geográfico de parajes hermosos que dan un toque de misterio al turista . Perteneció a diferentes propietarios del siglo XVII, hasta que en 1900 fue propiedad del distinguido filántropo José Benigno Grijalva. En esta hacienda, pernoctaron por algunas ocasiones los Presidentes de la República, como: José María Velasco Ibarra, Camilo Ponce Enríquez, Galo Plaza; y en la actua-
lidad es declarada como Patrimonio Cultural.
La Calera. Se encuentra
a 10km de la ciudad El Ángel, a una altura de 2.533 m.s.n.m. Tiene clima templado y sus piscinas están compuestas por brotes de aguas termales y minerales, con temperaturas de 22C°.
6 Visita| Los turistas se admiran por las maravillas naturales
Lagunas del Voladero
L
as Lagunas del Voladero se las considera como el atractivo estrella de la provincia del Carchi. A tan solo 17km de la ciudad El Ángel y con una altura de 3.700 m.s.n.m. las lagunas, tienen un refugio para los turistas, senderos auto guiados, guardaparques, parqueaderos y más. La reserva tiene una extensión de 15.715 hectáreas, de las cuales el 85% están pobladas de frailejones, plantas endémicas.
Leyenda. Cuenta la leyen-
La belleza natural de Espejo puede enamorar a las personas que la visitan.
da, que un legendario cacique carchense antes de ser capturado por las leyes españolas, decidió volar hacia estas lagunas y perderse en las cristalinas aguas sin rendirse jamás.
Se dice que era un hombre recio, fuerte y bondadoso, llamado Jerónimo Tudpué. Además, existen otras lagunas dedicadas al turismo científico como son: Laguna de Potrerillos, Lagunas del Crespo, Laguna Negra y Rasococha.
Descripción. El conjunto
lacustre forma parte de la Reserva Ecológica el Ángel. Zona muy rica en vertientes y pantanos que han permitido junto a la acción de las lluvias y alimentación de ríos. Situada a 17Km al norte de El Ángel, durante su trayecto se observa un camino de acceso cubierto de sigses que nos permitirá llegar a un mirador natural del valle en el que se emplazan las lagunas.
Se encuentran situadas a 40 minutos de la vía antigua El Ángel, pertenecen a la Reserva Ecológica. Es una zona muy rica en vertientes y pantanos.
7 Ecología| El bosque de “árbol de papel” es una de las mayores atracciones del Cantón
El bosque de polylepis maravilla natural E
ste bosque es calificado como jerárquico primario, milenario, único en el mundo, se encuentra localizado a 13 Km de la ciudad de El Ángel, a 3300 mnsn localizado en la zona de amortiguamiento que colinda con la reserva Ecológica de el Angel vía señalizada, en el sector conocido como el “cañón del colorado”.
Este bosque es calificado como jerárquico primario, milenario y único en el mundo. Su denominación se debe al color del tronco de la especie que predomina (polilepys).
Ubicación. Ubicado a 40 minutos de
El Ángel, este bosque forma parte de la Reserva Ecológica El Ángel. Este es un remanente de bosque muy antiguo, poblado por la especie de árboles comúnmente llamado “árbol de papel”, por su corteza y múltiples capas. Actualmente se lo conoce con su nombre científico “PolylepisIncana”; en su interior se forman pequeñas lagunas estacionarias, las mismas que también están rodeadas de frailejones. A este árbol la gente de la zona lo conoce como árbol de papel o colorado debido a la coloración de
El bosque de Polylepis guarda belleza y encanto en su interior. su corteza. Dentro de este bosque se encuentra ubicada la Hostería que lleva el mismo nombre del bosque, donde brinda servicios de cabañas con baño privado, agua caliente, chimenea, restaurant, bar, sala de juegos, pesca
deportiva, paseos ecológicos a pie o a caballo. Estos singulares parajes poseen una flora y fauna subtropical conservada por siglos, quienes lo visitan admiran su gran biodiversidad.
El “Bosque de Papel” está lleno de mitos y leyendas.
8 Turismo| La hacienda ha sido transformada en un museo para Espejo
La Hacienda San Isidro y su reseña
La Hacienda San Isidro busca traer esta para tan importante de Espejo otra vez a la vida y que la gente se nutra de su historia.
U
bicada en la parroquia de San Isidro, a quince minutos en auto de la ciudad de El Ángel. Este lugar patrimonial en la actualidad es un museo. La historia relata que la vieja casona de la Hacienda San Isidro, en la Época Colonial, 43 años después de la conquista española registrada en 1.535, aparece desde 1775 como propiedad de Juan Terán, novicio mercedario residente en Quito.
Historia. En 1.812, la hacien-
da San Isidro fue propiedad de Antonio Chiriboga; luego en 1868, estuvo en poder del angeleño Melchor Padilla, abuelo del filántropo Dr. Alfonso Herrera. Para el año de 1886, la hacienda pasa a ser propiedad del Dr. Francisco Galárraga, y por herencia pasa a manos de su hija Ziola Galárraga Mier. Para ésta época la lucha entre liberales y conservadores son intensas, a la gran casona arriban ilustres visitantes políticos como Carlos Concha, el escritor
Este patrimonio ha sido parte de toda la historia del país y fue parte de las reuniones secretas de los liberales en este cantón.
Juan Montalvo en su ruta hacia el exilio a Colombia y sacerdotes como el Obispo Federico González Suárez, quien escribió sus memorias en su afán de descubrir y estudiar los glifos de La Piedra Pintada. En una de sus visitas a la Hcda. San Isidro, y al ver que la población crecía, funda la parroquia eclesiástica de San Isidro en el año de 1904. En ésta hacienda se mantenían reuniones secretas entre los Liberales en una especie de búnker, construido bajo el piso de la casa totalmente camuflado que permanece intacto, donde se planeó la Revolución acaudillada de Carlos Concha Torres, luego del arrastre del viejo luchador el Gral. Eloy Alfaro.
Este museo sirvió para que se realicen las reuniones de los liberales, entre ellos Gustavo Almeida.
Liberales. Uno de los
descendientes con más relevancia y último propietario de la Hcda. San Isidro, el Ing. Gustavo Almeida Galárraga, quien se destacó por su alto espíritu de colaboración para con su pueblo; en cuyo homenaje el estadio y una de sus calles lleva su nombre.Cabe recalcar que el último enfrentamiento entre liberales y conservadores fue hace 47 años, en el actual parque central de la parroquia, cuando Gustavo Almeida terciaba las elecciones para Diputado del Carchi, resultando ganador. Esta vieja casona misteriosa con sus mitos y leyendas es parte de nuestra historia.
La historia está al alcance de todos y está dispuesta a ser visitada en este museo.