2012-09-27 MONTUFAR

Page 1


2 San Gabriel | La historia de un cantón productivo

Montúfar,rico cantón en historia y recursos Carlos Montúfar, General Libertario conocido como “El Caudillo”, brindó una luz de esperanza y además inspiró a otros con sus ideas. El cantón lleva con orgullo su apellido

Fachada de la Iglesia “La Matriz”.

Arriba la estatua de Carlos Montúfar en la ciudad de San Gabriel. Abajo un retrato de Carlos Montúfar, prócer ecuatoriano.

Son pocos los héroes reconocidos por sus hazañas, que directa o indirectamente beneficiaron a sus pueblos. Personajes como Julio César, Napoleón entre otros; se han ganado un lugar privilegiado en la historia aunque, hoy en día el recordar resulta incómodo, ya que las nuevas tecnologías y el surgimiento de plataformas de información provocan que el ciudadano olvide honrar la memoria de aquellos héroes locales que hacen del presente una oportunidad para “aprender”. La naturaleza real de la historia ecuatoria-

na un aporte para promulgar un espacio de debate y discusión, como dice algún proverbio alemán ”la historia es el progreso de la conciencia de la libertad” .

Carlos Montúfar Larrea. Fue nombra-

do y designado Comisionado Regio, el cual integró en Quito la nueva Junta Superior de Gobierno, conformando un ejército con el cual defendió a su país. Tras perder una batalla, huyó hacia el norte en busca de promover nuevos procesos independentistas y así luchó junto a Simón Bolívar por la libertad de América Latina.

Nacimiento. El general Carlos Montúfar,

nace en Quito, en 1780; era el tercer hijo del matrimonio de nobles criollos formado por Juan Pío de Montufar y Larrea, II marqués de Selva Alegre, y Teresa de Larrea y Villavicencio. Su padre fue una figura clave en el movimiento independentista desarrollado en Quito entre 1809 y 1812, precursor de la independencia del Ecuador, además de investigador, y cartógrafo tuvo importantes influencias de parte de su buen amigo Alexander Von Humbolt quien promocionó sus estudios en Europa y América.

Presidente Ejecutivo: Luis Mejía Montesdeoca. Gerente General: Óscar Castro Villacrés. Director General Multimedia: Julio César Armanza. Gerente de Negocios: Diego Acosta. Gerente de Ventas Nacional: Mallury Gorozabel. Gerente de Circulación: Marcelo Michilena. Editor de Variedades: Óscar Calderón. Redacción: Óscar Calderón, Esteban Galindo e internet. Diagramación: EL NORTE Gerente de Producción: Mario Jaramillo. Fotografías: Esteban Galindo e Internet.


3 Muerte. Fue capturado y

condenado a muerte por el general español Juan de Sámano. Fue fusilado por la espalda, como traidor, en la ciudad de Buga Colombia, el 31 de julio de 1816. Carlos Montúfar desplegó toda su convicción de promover la independencia ecuatoriana y no olvidar que fue muy bien influenciado por su padre, El Marqués de Selva Alegre Juan Pío Montúfar y hoy en día su legado aún existe.

El cantón: En agosto de

1.563, ingresan las huestes españolas a la parcialidad Tusa. Para 1.883, el nombre del pueblo Tusa se cambia por el nombre de San Gabriel, en honor al Arcángel San Gabriel, guardián de la ciudad. A partir de 1883, el cantón es nombrado Montúfar, en honor del Coronel Carlos Montúfar, ya que se quiso honrar la memoria del prócer ecuatoriano. Con respecto a su clima y producción cabe señalar que esta región es una de las más productivas, en temas

Montúfar es un próspero cantón

como: melloco, arveja, carne y demás productos. La ciudad también es conocida como la de la ciudad de las siete colinas, debido a que en su ubicación están los vestigios de los pueblos ancestrales que habitaron la región

en periodos comprendidos entre el formativo medio y tardío. Montúfar también es conocido por su aporte científico ya que Manuel J. Bastidas fue insigne habitante de la ciudad también es cuna de grandes poetas y pintores.

El legado de Montúfar creó un pueblo de luchadores.


4 montufar | Cantón con historia y tradiciones

El duende de Montúfar, todo un enamorador Corre la voz de que en las afueras de San Gabriel, las muchachas jóvenes corrían peligro, ya que en los vados, o riachuelos rondaba, el duende enamoradizo que raptaban a las “pobres” chicas, aquí su historia.

Cuenta la leyenda que “En un puente habitaba el duende, un ser embaucador y que le encantaba enamorar a las jovencitas bellas que se escapaban de sus casas”

El Duende. Se relata que

este peculiar personaje se encargaba de hacer varias de sus fechorías por todas partes del cantón aunque testimonios de expertos y cuenteros decían que “El duende, por lo general, aparecía en un vado, (orillas de un rio)y que era un hombre pequeñito con un sombrero enorme... bigote y vestido de harapos, que era músico: tocaba el bongó, la corneta y esa música

atraía por lo general a las muchachas hermosas, de pelo largo y ojos negros, y quedaban “enduendadas”; enamoradas del duende. El único método eficaz para deshacerse de esta criatura era untarse la ropa entera de la primera mestruación de una niña pequeña de esta manera, algunas de

las muchachas podrían salvarse de los encantos lanzados por aquel singular personaje. Esta era la manera de admirar y recrear la cultura de los cuentos y que según algunos testigos, estos relatos se usaban para mantener a las enamoradizas a buen resguardo en sus hogares.

El duende moraba en los vados o cercanias de los rios.


5 Religiosidad| Montufar, rica en turismo religioso

Gruta de la Virgen de la Paz, es única en Latinoamérica La naturaleza y la fe fueron las arquitectas de la Gruta de La Paz, un santuario de la Virgen María enclavado en una impresionante caverna en el cañón del río Apaquí. La fuerza del agua se filtró por un brazo de la montaña y allí abrió un escenario lleno de estalactitas, entre las cuales anidan pequeñas aves y murciélagos.

Descripción. Se denomina así por la gruta donde está

asentada Nuestra Señora de la Paz, que ha sido formada por el caer de las aguas del río Apaquí en una cueva que tiene 150 metros de extensión, y que además, está formada por estalactitas y estalagmitas de diferentes colores. Se encuentra a 26 kilómetros al sureste de la ciudad de San Gabriel y a 4 kilómetros al oriente del poblado de la Paz. La Gruta de La Paz es única en el Ecuador y no se tiene noti-

La Virgen de la Gruta de La Paz es muy querida por todos los montufareños.

Una Virgen rodeada de leyendas y de mucha fe. cia de alguna similar en Sudamérica. El río Apaquí con sus tambores de agua la atraviesa en una longitud de 120 m. de la bóveda color verde esmeralda, cuelgan estalactitas que amenazan con caerse.

El 10 de diciembre de 1976, la Conferencia Episcopal le declararon Santuario Nacional Mariano.


6 San Gabriel| Historia y tradición de este bello cantón de la provincia del Carchi

Montúfar, un cantón con belleza Como toda ciudad, San Gabriel tiene sus atractivos, no solamente en el ámbito urbano sino también en el rural.

Dentro de la urbe existen espacios interesantes, llenos de historia y también de anécdotas, que se esconden en cada adoquín, en cada piedra, en cada mural, ya que también a esta ciudad se le conoce como cuna cultural, ya que fueron en estos territorios en donde unas de las primeras culturas se asentó y dejó vestigios importantes.

Parajes. Han sido tema de

Típico paisaje urbano de la ciudad de San Gabriel.

Barrio, residencial de la ciudad.

discusión y a la vez de enseñanza involucrando a varias e importantes personalidades del mundo científico, el cual ha quedado sorprendido tanto por su arquitectura como por sus parajes andinos los cuales son atractivos para turistas nacionales y extranjeros; por eso el gobierno nacional ha querido impulsar

proyectos de restauración en toda el área histórica, para resguardar esos bienes.

Gente. Esta región además

de sus patrimonios histórico culturales también es conocida por la amabilidad de su gente la cual se siente orgullosa de sus raíces y que en los últimos años ha tratado de expandir y dar a conocer su cultura y tradiciones las cuales están matizados por cuentos y leyendas que en un tiempo dieron la identidad a la región y que en la actualidad ha sido tomada en cuenta y vista como diversa prolífera y progresista que es muy valorada y respetada a nivel nacional. La ciudad cuenta con una diversa carta gastronómica que solo este territorio


7

Paisaje rural de la Finca “Chitan de Navarretes”. puede poseer. Es muy admirado por la unión de sus ciudadanos y por la colaboración de emprender en nuevos proyectos.

Entorno. Hay diversos tipos

de parajes alrededor de la ciudad, por ejemplo las parroquias de Chitán de

Navarretes, Cristóbal Colón, y otros lugares que han apostado a la realización de turismo comunitario y desarrollar así una nueva manera de generar fuentes de trabajo.

Turismo. Además de promocionar a los visitantes cada una de sus regiones y de

esa manera lograr posicionamiento dentro del sector turístico , ya que también han recibido apoyo directo de organizaciones interesadas en promover esta forma de conocer de una manera diferente. Esto reivindican los valores de pertenencia los cua-

les han generado buenos resultados haciendo que muchos ciudadanos montufareños impulsen estrategias de comercio innovadoras, como industrias alimenticias manejadas por comunidades promoviendo una nueva forma de intercambio de productos y los cuales

están relacionados con la fertilidad y prestaciones de sus tierras. así se genera una plataforma directa y también están sujetos a buscar mercados competitivos y mas grandes.

Mercados. Otra particularidad de este cantón son sus

mercados populares, que son la verdadera vitrina de promoción e intercambio de víveres y legumbres, los cuales se instalan todos los sábados y domingos en la ciudad y así surgen oportunidades nuevas para que la gente compre sus productos.


8 San Gabriel | Contribuciones científicas de calidad

El Dr. Bastidas, un ilustre montufareño El cantón Montúfar ha hecho grandes aportes cientificos con el Doctor Manuel J.Bastidas, reconocido como el más grande genetista de Sudamerica

Pocas son las personas que permanecen en la historia, pero en San Gabriel se habla de un solo nombre, pues es Manuel J. Bastidas un referente en el análisis genético en toda Sudamérica. Nació en San Gabriel provincia del Carchi el 10 de febrero de 1887. Hijo de María Custodia Bastidas, su única hermana fue Mercedes Bastidas. Los estudios de la primaria completa los realizó en tan solo dos años, luego ingresa al Colegio Tulcán en 1902 como estudiante becado. Excelente alumno durante los 4 años que cursó el colegio, el cual se clausuró en 1906 debido a un movimiento político que estalló en la capital de Chimborazo. De esta manera se daba a cono-

cer y a medida que el iba creciendo, obtenía mayor experiencia y mayor conocimiento Gran orador, en 1910 dirigió una proclama cívica; a petición del Comité de Defensa Nacional que fue publicada. Dictó varias conferencias a organizaciones obreras y centros de cultura. En 1919 da la conferencia “Cuestiones Sociales” para la Sociedad Obrera, un análisis de sociología de la realidad ecuatoriana frente al desenvolvimiento del cooperativismo mundial.

Labor. Es el primer gene-

tista ecuatoriano y reconocido por el instituto de Ciencias Agrícolas de Moscú, como el más grande genetista de Sudamérica. Humanista,

espiritual y ajeno al materialismo, fue un hombre de vasta cultura, y de conciencia democrática. Gustó del republicanismo de Franklin Delano Roosevelt; sus ideas fueron de corte liberal, promoviendo y diseñando estudios sobre la composición genética de algunas especies dentro de la región del Carchi. Además promovió nuevas investigaciones sobre arqueología y el estudio de los asentamientos pastos en la región del norte del país, influyo en el desarrollo de estudios morfológicos de las nuevas clases de la biodiversidad de Sudamérica; también fue reconocido por sus estudios correspondientes en política, debates y sobre todo liderar conferencias con alto nivel de conocimiento. De esta manera Manuel J. Bastidas reformo todas las concepciones genéticas que existían hasta antes del siglo diez y nueve en el país así se convirtió en un embajador de la Genética ecuatoriana con nuevas tesis y aportes.

Planta de maíz que fue utilizada como material de estudio genético.

La planta de la papa también fue objeto de estudio y análisis.

Dr. Manuel J. Bastidas.


9 Turísmo| Las bellezas naturales de Montúfar atraen a los visitantes

La cascada de Paluz Los 25 metros de caída de agua la hacen una maravilla de la naturaleza digna de visitar.

La cascada de Paluz, un salto de agua que cae entre dos laderas e irrumpe entre los sembríos de papa, es otro centro turístico natural que está ubicado a 4 Km. de San Gabriel y a 25 minutos al nor-occidente. Tiene aproximadamente 25 metros de caída de agua formada del río de su mismo nombre.

Belleza. Su belleza y su

remanso, han servido de inspiración para poetas, pintores y músicos. La caída de sus aguas

Son varias las actividades que se puede realizar en este lugar entre ellas tenemos: cabalgata, caminata, camping, fotografía del entorno, observación de flora y fauna. nace en los grandes humedales del páramo y formando pequeños riachuelos que confluyen en el río San Gabriel, en su trayecto las aguas se precipitan presurosas, impactándose en las formaciones rocosas que producen una tenue lloviz-

na que genera frescura y encanto al visitante. Está ubicada en la comunidad de Chután Bajo, a 4 kilómetros de San Gabriel. La Cascada de Paluz tiene aproximadamente 25 metros de caída de agua.


10 Montúfar |Rico en producción agropecuaria y láctea

Montúfar, la lechería del norte del país

Produccion Lechera Finca “Chitan de Navarretes”.

Cultivos de papa, los cuales constituyen el principal producto y de sustento en la zona de Montúfar.

El cantón Montúfar; gracias a la predisposición de su terreno y la reputación de su gente por ser trabajadora. Este cantón se ha transformado en uno de los referentes de la producción nacional, ejemplo de ello son las industria lacteas. Empresas multinacionales han escogido este lugar para realizar la elaboración y distribución de productos lacteos. Durante el año 2009 la elaboración de los productos comienzan a partir del acopio de la materia prima principal, la “leche”, producto que es suministrado por haciendas y fincas de la región.

Elaboración. El proceso de elaboración de los productos lácteos comienza cuando la leche es recolectada por los camiones de las empresas lacteas y

Cultivos de avena en San Gabriel.

La producción agrícola es una de las más prósperas en la región norte del país gracias a la disponibilidad del terreno e inversión y aplicación de técnicas de cultivo, con incentivo y apoyo. luego de recolectar todo el producto, la materia prima es procesada de tal manera, que el producto final sea de alta calidad; como son quesos , yogurt, leche en todas sus variedades, como : entera, pasteurizada, deslactosada y otras importantes variedades que estas empresas producen para que sean despachadas a los diferentes almacenes y tiendas de la zona Norte del País. Por otro lado la producción de leche se basa en la necesidad alimenticia requerida por los nuevos

consumidores. Cultivos. La región también es conocida por su produccion agrícola; como la papa, que es uno de los productos más cultivados en la zona y el cual genera importantes ingresos para los agricultores que cultivan este tubérculo, aunque se ven enfrentados a diversas adversidades para la produccion. Circunstancias como la especulación han hecho que el precio varíe de estación en estación; otros cultivos importantes son avena, cebada y trigo.

Maquinaria al servicio de la produccion.


11 arquitectura| Esta la única construida bajo las leyes indígenas

Secretos de la Iglesia Matriz de San Gabriel

La Iglesia Matriz de San Gabriel es una belleza arquitectónica que engrandece la tradición y cultura del cantón Montúfar y de todo el país. Esta joya de arquitectura colonial es considerada inigualable en su género debido a que es la única iglesia del Ecuador construida según la Ley de Indias, es decir fuera de la Plaza principal, y en un lugar visible desde cualquier punto de vista.

Construcción. La iglesia

cuenta con una Campana de Bronce, elaborada en 1.936 fundición de objetos

donados por el pueblo de su patrono. Posee una cruz latina con crucero izquierdo de capilla y derecho de sacristía. Principal iglesia construida según la Ley de Indias, fuera de la plaza central; probablemente su construcción inicial se remonta al siglo XVI, y su reconstrucción en el año de 1869 después del terremoto de 1868 terminándose en 1895.Su primer párroco Agustín Baldospinos.

En su interior guarda hermosos altares de estilo Republicano Moderno y muestras pictóricas que resaltan escenas cristianas. En el altar mayor reposa la imagen de nuestra patrona la Virgen de las Nieves. Está conformada por una sola nave con tres cúpulas, dos en la parte anterior una en la parte posterior y en el centro de estas la imagen del arcángel San Gabriel. En este templo religio-

so se pueden encontrar muestras relevantes como la Virgen de las Nieves, Señor del Divino Amor, Cristo Crucificado con corazón visto, Virgen de las Lajas con corona y accesorios metálicos, Niño Jesús de Praga, San Vicente Ferrer, Virgen del Tránsito, San Salvador, Virgen de la Rosa, Jesús de Nazaret, entre otros.

La Iglesia Matriz está ubicada en San Gabriel.


12 Tradición| Los platos típicos son saboreados por propios y turistas

La rica gastronomía están en Montúfar La cultura de los pueblos se puede apreciar en su gastronomía y Montúfar es muy rica en este aspecto. La gran cantidad de platos culinarios se ve enriquecida por los productos que se producen en el cantón.

Los montufareños se pueden deleitar con todos los platos típicos de la zona y que son realizados a diario en los hogares del cantón

Aquí se produce el delicioso queso amasado, digno de ser probado por todos los ecuatorianos.

Papas con cuero. Delicioso

plato preparado con cuero de chancho, papas enteras todo esto condimentado en salsa de maní. Esta es una de las preferencias de los montufareños.

la brasa de carbón, acompañado de papas enteras, canguil, lechuga, tomate riñón y de las vísceras del mismo una exquisita salsa.

Cuy asado. Suculento y tra-

Queso amasado. Tradicio-

dicional cuy criollo asado a

nal y auténtico de nuestra

El cuy es una tradición en la Sierra del Ecuador y Montúfar no es la excepción.

zona preparado a base de leche entera y sal, que se lo puede acompañar con pan, papas enteras, habas, choclos, mellocos. El queso producido en este cantón tiene un sabor inigualable.

La papa es la base de varios platos como las papas con cuero.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.