2 PRECEDENTES| Pimampiro celebra hoy 32 años de cantonización
Una tierra con un gran legado de historia A partir de la fundación de la ciudad de Ibarra, Pimampiro es considerada como parroquia civil. Durante la Presidencia de Jaime Roldós Aguilera se constituye como cantón.
E
l antiguo Pimampiro inicialmente se encontraba a la orilla izquierda del Río Pisque en el sitio denominado Chimabí (hoy Buenos Aires), luego se trasladaron por las planicies del sector de Chalguayacu, de donde salieron por las epidemias y llegaron al actual Pimampiro.
Antecedentes. El gobierno se reducía
Pimampiro es tierra fecunda, manantial de pasiones, paraíso escondido, crisol de virtudes, encrucijada comercial, tesoro precolombino. Foto: EL NORTE
a simples cacicazgos. Los aborígenes pimampireños desarrollaron cultivos variados destacándose la yuca, maíz, tabaco, la coca y algodón, plantas que les dio fama en el comercio; mantenían una gran feria en donde obtenían: vestidos, armas, alimentos y servidumbres a cambio, principalmente, de la coca y algodón. Se dedicaron a la caza de animales que hasta hace poco existían en las cercanías de la Laguna de Puruhanta. La tradición histórica más frecuentemente utilizada, dice que los pobladores primitivos de Pimampiro provienen de los Caribes y los Arawacos, que originaron el surgimiento de dos pueblos: los Chapí y los Pimampiros. Según L. Moscoso, Pimampiro se compone de cinco voces: PI – MA – AM – PI Pimampiro es una de las tierras con mayor – RAR cuya traducción es: Vida, Grande riqueza arqueológica de la provincia. Son varios Agua, Mucho, Borde, lo que significaría los hallazgos de piezas. poblado que está asentado a las orillas de un río grande. Algunos historiadores que han escrito la historia de Pimampiro Roldós, se publica en el Registro Oficial el indican que estuvo localizado a las orillas del decreto de Cantonización de Pimampiro, río Pisque. fecha que guarda la historia como la conseA partir de la fundación de la ciudad de cución de un ansiado sueño que se cumplió Ibarra, Pimampiro es considerada como gracias al empeño, lucha y dedicación de parroquia civil. Al fundarse el Cabildo, se todos sus hijos. nombra también a los Alcaldes que ejercen autoridad civil en las parroquias. El 25 de Administraciones. En diciembre de 1.981 con junio de 1824 Pimampiro se erigió como el decreto de creación del cantón Pimampiro parroquia civil mediante decreto establecido se constituye el primer Concejo Municipal, por la Gran Colombia. presidido por el Sr. José Miguel Aguirre, siendo primeros concejales los señores: Rafael Decreto. El 21 de mayo de 1981 el enton- Félix Narváez, Ignacio Román, Jaime López, ces presidente de la república Ab. Jaime Aníbal Sevilla, Oswaldo Arciniegas, Prof. Luís Roldós Aguilera firma el ejecútese al Proyecto Salgado. Luego siguieron las administraciode Cantonización de Pimampiro, que fuera nes presididas por el Prof. Fernando Aldás, enviado por el presidente de la Cámara de Dr. Rafael Soria, Sr. Antonio Sevilla, Prof. Luís Representantes Ing. Raúl Baca Carbo, para Salgado, Sr. Armando Zuleta, y Alcaldes Dr. su sanción. 26 de mayo 1.981, pese al duelo Edwin Lora, Prof. Iván Paredes y el actual nacional por el fallecimiento del Presidente burgomaestre Crnl. José Daza.
Presidente Ejecutivo: Luis Mejía Montesdeoca. Gerente General: Óscar Castro Villacrés. Director General Multimedia: Julio César Armanza. Gerente de Negocios: Diego Acosta. Gerente de Ventas Nacional: Mallury Gorozabel. Gerente de Circulación: Marcelo Michilena. Editora de Variedades: Guiselle Navarrete. Redacción: Guiselle Navarrete, Cristhian Bolaños, Andreina Garrido y Gobierno Municipal de Pimampiro. Diagramación: EL NORTE Gerente de Producción: Mario Jaramillo. Fotografías: EL NORTE, internet y Gobierno Municipal de Pimampiro. Modelos de portada: Doménica Gudiño, Andrés Rosales y Nahomi Hurtado.
3 PARROQUIA| Cercana a la Cordillera de los Andes
Chugá, atractivo natural y sector agrícola por excelencia T
estimonios dicen que en Chugá habitaban varios Comunidades y habitantes. Sus 6 comunidades: El Sitio, grupos indígenas. Los Chapis, grandes comerciantes San Onofre, San Francisco de los Palmares, Palmar Chico y vivieron del intercambio de productos, por eso las (Sector del Corazón sin acceso por la profundidad del río relaciones con otros pueblos orientales y del norte del Córdova), Guagalá y Pan de Azúcar, y el centro parroquial país. El pueblo Chapí vendría a constituir el pueblo de los Chugá constituyen la parroquia. Son 1.271 habitantes, 660 Pimampiros. Entre los años hombres y 611 mujeres que de 1.920 a 1.930, llegaron Hasta el 2016 la parroquia de Chugá se forman parte de la parroquia. migrantes de Colombia, del Carchi, de Pimán, Esperanza organiza para planificar y ejecutar sus Economía. Su economía está (Imbabura), Pesillo (Cayambe) en la actividad agroproyectos de manera compartida para basada y Pimampiro a establecerse pecuaria tecnificada orgánicaen el lugar y a trabajar la el bienestar de todas las familias mente y el ecoturismo y respeta tierra. a la naturaleza, especialmente los bosques y las fuentes hídricas. Ubicación. La parroquia Chugá se encuentra entre los 1.750 y 3.880 msnm; la cabecera parroquial se encuentra en los 2.680 msnm. Fiestas y platos típicos. Chugá celebra algunas festiviSu superficie es de 47,97 km2. Chugá vecina al este con dades como: -El aniversario de la Parroquia en octubre. la provincia de Sucumbíos (Reserva Cayambe Coca); al -El 5 de abril las fiestas del patrono San Vicente Ferrer. occidente con río Mataquí que colinda con Pimampiro (par- -Fiesta del ‘Guagua negro’ el 6 de enero. roquia Matriz); al norte río Espejo – Córdova y Escudilla con Entre las delicias encontramos el caldo de gallina, cuy la parroquia de San Rafael y parte de la parroquia Monte con papas, el hornado y en bebidas destaca el agua de Olivo del cantón Bolívar. guayusa y los famosos hervidos.
La parroquia se caracteriza por ser productiva en agricultura ya que abarca una gran riqueza natural.
4 PARROQUIA| Un lugar digno para vivir
San Francisco de Sigsipamba Los hogares de los habitantes de esta parroquia son humildes y muy particulares.
S
Sigsipamba está rodeada de majestuosas montañas y hermosos paisajes. Es una belleza natural del cantón Pimampiro.
an Francisco de Sigsipamba es una de las parroquias del Cantón de Pimampiro. Limita al norte, con la Cabecera Cantonal Pimampiro y con la parroquia Chugá, al sur y al este, con la parroquia del Reventador y al oeste, con la parroquia de Mariano Acosta. Es un lugar lleno de gente amable y hermosos paisajes.
Historia. En el actual territorio
de la parroquia habitó la tribu de los Pimampiros. La parroquia tuvo otros nombres como: La Montaña, La Colonia, El Monte, la Colonización. El nombre actual nace de los grandes plantíos de sigses que había en el sector, y de los Franciscanos que vivían entre los ríos Verde y Blanco. Sigsipamba vivió muchos conflictos por la tierra, hasta que por la unión de los pobladores nacen los caseríos Ramos Danta y San Miguel. Luego de la colonización especialmente de colombianos, se forma la cabecera parroquial y caseríos como la Floresta, San Vicente, El Cedral, El Carmelo, San Isidro. Por compra directa de la hacienda San Nicolás surgen los caseríos de Bellavista, Shanshipamba y La Merced. En 1943 se erige como parroquia civil del cantón Ibarra. La historia de Sigsipamba guarda hechos de valoración cultural como los petroglifos de Shanshipamba, que son formaciones petrificadas por procesos naturales que contienen motivos antropomorfos y zoomorfos. También tolitas, piedras labradas, mesas, canales de riego, cavernas y lugares con restos arqueológicos de vasijas y tiestos precolombinos, que son referentes de la historia nacional.
Población. La parroquia tiene
1 562 habitantes según el Censo
La vida de sus habitantes se dinamiza con la producción agrícola. La parroquia cuanta con vías de acceso y una escuela del INEC, que corresponde el 51,66% de hombres y el 48,34% de mujeres. La mayoría de la población es mestiza, le siguen los indígenas en un 3.46%, y una familia afroecuatoriana. La gente mantiene sus manifestaciones culturales expresadas en las mingas, comidas y fiestas. Se celebra: la fiesta de parroquialización del 17 al 20 de noviembre, la fiesta de santos reyes, el 6 de enero. Además, cada año se recuerda la aparición de la Virgen del Rosario en Shanshipamba.
El territorio. Tene una superficie
de 172 Km², está dividido en la cabecera parroquial San Francisco de Sigsipamba, 12 comunidades que son: Shanshipamba, San Antonio, La Floresta, San Isidro, La Merced, Bellavista, San Miguel, Ramos Danta, El Carmelo, San José, San Vicente, La Esperanza y 2 caseríos El Cielito y El Cedral. La Parroquia es parte de la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca.
En las riberas del río Blanco se pueden encontrar remanentes de bosque seco y montano.
5 Turismo| Mariano Acosta es un lugar de gente amable
M
Un hermoso rincón para ser visitado
Gente buena y trabajadora. La parroquia fue fundada el 18
ariano Acosta es una parroquia rural de Pimampiro, que se encuentra a una altura que va de los 2 080 a los 3 960 msnm. (metros sobre el nivel del mar). Su área geográfica es de 133,76 km2. Su clima es templado, con un hermoso paisaje y una tierra generosa. de noviembre de 1919. Lleva el nombre del ilustre patriota y religioso el Canónigo Doctor Mariano Acosta. En Mariano Acosta coexisten dos grupos poblacionales: la población indígena con 1146 habitantes que representa el 59,50% de la población total localizada en las comunidades, y la población mestiza con 780 habitantes que corresponde al 40,50%. La ocupación principal de sus habitantes es la agricultura. Según el censo del 2000, el 82,26% de la población se dedica a esta actividad. Las mujeres se dedican a los quehaceres domésticos y apoyan la actividad agrícola. Un pequeño porcentaje se dedica al bordado a mano.
Breve historia. Los pobladores de la parroquia Angochagua y del anejo la Rinconada solían trabajar en calidad de aparceros, peones y huasipungueros en las haciendas de la jurisdicción. Esta condición social constituyó un estímulo que les obligó a buscar la manera de independizarse del yugo de los terratenientes. En 1919, con 600 pobladores, Mariano Acosta, se eleva a la categoría de parroquia civil. gracias al incremento de los recursos económicos y a la administración de justicia que contribuyó a su organización.
La parroquia Mariano Acosta está constituida por 4 comunidades rurales y el centro parroquial La comunidad ve al turismo como medio para lograr la conservación de su entorno natural.
Turismo. Hay turistas que visitan Mariano Acosta: la laguna Puruhanta, los paisajes de bosque andino con sus fuentes de agua y cascadas, la riqueza de la reserva Cayambe Coca. Un atractivo es la presencia del oso de anteojos.
6
Pimampiro está avanzando con obras que están beneficiando a toda la población del cantón.
PIMAMPIRO| Varias adecuaciones están beneficiando a la ciudadanía
Obras que avanzan a pasos agigantados en su construcción del 92%, y se prevé que esté lista para inaugurarse en la primera quincena del próximo mes. La edificación se levanta en un terreno de 458 metros cuadrados que fue donado por parte de la municipalidad al Ministerio del Interior y albergará a 16 uniformados 2 patrulleros y 3 motocicletas para brindar seguridad y protección en el territorio cantonal.
Mejora vía de ingreso al cantón. Con
La UPC es parte de las grandes obras que son una realidad en el cantón.
S
on varias obras que se están implementando en Pimampiro. Vialidad, infraestructura y más proyectos son parte del gran avance que está generando el cantón. A continuación se detallan algunas de las obras que están favoreciendo a toda la comunidad pimpapierña y sus alrededores.
Construcción UPC. La moderna Unidad de Policía
Comunitaria para Pimampiro registra un avance
la finalidad de mostrar una mejor imagen de la entrada a nuestra ciudad a quienes nos visitan, el GAD Municipal de Pimampiro realiza varias obras en la calle Cap. Raúl Aguirre, vía de ingreso a la Tierra del Sol. Una de las primeras acciones fue la de construir un muro de hormigón ciclópeo, con una inversión de 25 000 dólares, lo que posibilita ampliar el ancho de vía y la construcción de aceras y bordillos, este último trabajo realizado por IMBAVIAL EP, constructora de la vía JuncalPimampiro.
Rincón pimampireño cuenta con adoquinado.
Los ciudadanos que habitan en la calle El Mirador y quienes a diario transitan por esta importante vía se benefician ya de la construcción de aceras, bordillos y adoquinado, en el tramo comprendido entre la vía a Mariano Acosta y Juan Montalvo.
Obras de infraestructura como adoquinados, aceras y bordillos dan una nueva imagen a la ciudad y sus parroquias
Esta obra construida con una inversión de USD 57.000, requirió además el levantamiento de un muro a lo largo del lado oriental de la vía, lo que permitió la ampliación de la misma, para ofrecer comodidad en la movilidad tanto de vehículos como de peatones, beneficiando a quienes habitan a lo largo de esta arteria vial y a quienes se desplazan desde y hacia la parroquia de Mariano Acosta y sus comunidades.
Proyecto de producción agrícola. Un importante
proyecto que tiene como objetivo el mejoramiento de la producción agrícola, ejecutarán de manera conjunta el GAD Municipal de Pimampiro y el Gobierno Provincial de Imbabura, el mismo fue aprobado por el Programa del Buen Vivir Rural del MAGAP. El proyecto que apoyará a la Junta de Aguas de Pimampiro en la Implementación y manejo de frutales, y productos de ciclo corto para el mejoramiento de la producción agrícola, tiene una inversión de 238 439 dólares y beneficiará a las comunidades de El Tejar, San José de Aloburo y Paragachi.
7 GASTRONOMÍA| Variedad de platillos
Las delicias que ofrece Pimampiro
Al hablar de platos típicos Pimampiro ofrece un gran surtido de dulces y platos típicos para todos sus visitantes
S
on varias las delicias gastronómicas que ofrece Pimapiro a todos los visitantes. Los turistas que viajen al cantón podrán disfrutar de deliciosos platillos como: tortillas de tiesto, caldo de gallina de campo, cuyes, mermeladas, humitas y la típica espumilla.
Caldo de gallina. Uno de
El caldo de gallina es uno de los platos típicos que podrás encontrar si visitas Pimampiro.
los más exquisitos platos típicos que ofrece Pimampiro es el caldo de gallina. Para preparar este plato típico primero se debe cocinar la gallina en agua con sal, ajo, cebolla, apio y perejil. Cuando la carne esté suave, cernir el caldo sobre una cacerola, agregarle pimienta, comino, cebolla blanca bien picada y darle un hervor. Retirar el contenido y guisarlo con la leche mezclada previamente con las yemas de huevo. Cortar la gallina en presas
para poner una en cada plato de caldo, espolvorear perejil y cebolla blanca picada finamente y agregar uno o dos pedazos de yuca.
Espumilla. Las espumillas son un postre tradicional ecuatoriano que se preparan con claras de huevo, azúcar, y pulpa de fruta, la guayaba es la fruta más utilizada para preparar espumillas. Es muy común encontrar vendedores ambulantes o callejeros que venden espumillas, por lo general se encuentran a la salida de los colegios, en los mercados y en las plazas centrales durante los fines de semana o feriados. Las espumillas parecen helados, y hasta los venden servidos en conos de helado; esto puede ser un poco confuso para los turistas o aquellos que no conocen las espumillas. Humitas. Son pastelitos de choclo o maíz tierno rellenos con queso y cocinados al vapor. Tal vez la manera más fácil de describirlas es decir que son similares a los tamales, pero en vez de ser preparadas con maíz seco las humitas se preparan con maíz tierno. Se sirven con el cafecito de la tarde o para el desayuno Una de las delicias que puedes encontrar si visitas Pimampiro.
8 POEMA| Un homenaje al cantón por la celebración de su aniversario
Pimampiro, tierra alegre y fecunda Pimampiro, hoy que estás de fiesta, déjame decir, cantar y dibujarte, eres tierra de gran hermosura, donde nace el sol con gran ternura. Tus hombres son nobles valientes, que cada día demuestran trabajo, labran el suelo, atraen turismo, junto a sus bellas mujeres, forjan el presente, planifican el futuro. Pimampiro, tierra verde y fértil, lo dicen tus lindas parroquias: Chugá, Mariano Acosta, Sigsipamba y Pimampiro...., testigos de tu adelanto, paciencia y progreso. Pimampiro. tierra del sol, cuna de importantes etnias: afroecuatorianos, indios y mestizos
que han hecho de tí una gloria de: cultura, deporte, arte, educación y progreso. Pimampiro, pendón de mi patria, tierra alegre y fecunda, hacia tí, rinden honores: José Daza, Piedad Torres, Juan Chávez, Segundo Rosero, niños, jóvenes, adultos y otros. Pimampiro, eres paisaje divino, de verdes sembrados, de aire puro y agua cristalina, escenario claro, como cristal, donde con alegría se desarrollan las bellas costumbres y tradiciones, que las enseñas aquí y allá, como en el trueque y la ciencia. Autor: Omar Monroy.
Pimampiro un lugar que está con los brazos abiertos a todo el mundo.