Age(02-09septiembre)

Page 1

AGE

La evoluci贸n de las drogas estimulantes /4C TIEMPOS MODERNOS VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co

Los desenfrenos humanos representados

En el Jard铆n de las Delicias /5C


Age

2C/ EL NUEVO SIGLO l VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co EL PRÓXIMO VIERNES ES EL ESTRENO NACIONAL DE ESTE FILME COLOMBIANO

La vida “era” en serio: la dramaturgia de lo cotidiano externas que fomentan las dificultades en el hogar de hoy. Historias del diario vivir

PATRICIA CASTAÑEDA y Cristina Umaña son las protagonistas de La vida “era” en serio, la ópera prima de la directora Mónica Borda.

l La ópera prima de la directora Mónica Borda se constituye en sí misma en una película de la que todos en algún momento nos hacemos más o menos protagonistas. GABRIELA ES mujer ejecutiva y madre de familia y aún guarda anotadas las cosas que siempre quiso hacer y no pudo. Abrumada por sus múltiples roles, observa con morbosa curiosidad a su liberada y autosuficiente compañera de trabajo Luisa, quien despierta en ella el deseo de conocer otro mundo y de vivir un juego aparentemente inofensivo en el que encontrará nuevas y peligrosas experiencias que pondrán en riesgo todo. Gabriela tendrá que tomar una decisión que podrá cambiar el rumbo de su vida. Esta es la historia central de la película La vida “era” en serio, dirigida por la colombiana Mónica Borda Sáenz. El filme es protagonizado por Patricia Castañeda, Cristina Umaña, Juan Pablo Gamboa, Jimmy Vásquez y Jean Paul Leroux. Para Cristina Umaña, quien interpreta a Gabriela, acercarse a un personaje del diario vivir resultó más complejo de lo que se cree. Esta actriz se tuvo que vestir de realidad para darle vida a miles de mujeres y

sacudir la conciencia de otros tantos hombres. El primer acercamiento entre Cristina Umaña y la directora de La vida “era” en serio, se dio hace varios años en medio de un festival. La actriz fue a una primera ronda de casting y luego tuvo que irse para México y, a su regreso, se presentó a una segunda. “Siempre sentí un feeling que me agradó muchísimo”, dice. Pero no era la única, de hecho desde que la directora Mónica Borda empezó a escribir la película pensaba en ella, pues quería lograr identificación, proximidad y calidez en el personaje y necesitaba una mujer de carne y hueso; bella, pero no la clásica modelo, sino muy natural y que fuera ‘querible’. La intención de la directora La vida “era” en serio es una historia urbana cuya trama se desenvuelve en Bogotá, una de las ciudades con el mayor número de mujeres ejecutivas de Latinoamérica, por lo que resulta representativa para la región. De allí surgió la idea de reflejar desde la ficción una de las problemáticas contemporáneas de las relaciones sociales, así como la exigente postura de la mujer en la actualidad. En el mundo moderno muchas mujeres se sien-

ten abrumadas por los múltiples roles que deben desempeñar como madres de familia, mujeres atractivas y seductoras, y profesionales exitosas. Sin embargo, a su vez se debaten en un medio lleno de dificultades y situaciones absurdas. La historia está basada en el contraste de lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo, lo épico y lo cotidiano, el esplendor y la decadencia y la cinta busca explorar las circunstancias internas y

La directora de La vida “era” en serio le apunta en su ópera prima a una trama nacida de la vida diaria pero con una historia de ficción que involucra a hombres y mujeres por igual y que invita a la reflexión. Seis semanas de rodaje, 28 inversionistas, un guión escrito a cuatro manos y una nueva mujer detrás de cámaras. Las historias están en el diario vivir, basta darles un vistazo para encontrar lo que, a la larga, se constituye en sí misma en una película de la que todos en algún momento nos hacemos más o menos protagonistas. Y así lo refleja La vida “era” en serio, la ópera prima de la directora Mónica Borda. El título, una frase que suena a sentencia de los abuelos tan coloquial como acertada, le nació de lo que entre amigos se decían cada vez que les acontecía algo a medida que maduraban. Y de las emociones, la experiencia y la observación diarias que se volvieron un cuestionamien-

to y se convirtieron en algo que había que decir. Ni de mujeres, ni de hombres Para Borda, al personaje central en La vida “era” en serio, Gabriela, se le plantea el dilema de vivir otra vida pero al mismo tiempo conservar su familia, pero el juego se le sale de las manos “porque toca a seres humanos, y los seres humanos no son juguetes”. Si bien toca una realidad social a través de la mujer, defiende la cinta de quienes puedan llegar a calificarla como feminista. Por el contrario, la describe como una película sobre las relaciones contemporáneas de hombre y mujer en un contexto laboral. “No es de mujeres ni de hombres, expone una situación crítica de los géneros, un drama con elementos de humor y desde el mismo título plantea que las cosas sí pasan y que uno tiene que aprender a definir qué es lo que quiere en la vida y a veces debe revalidar lo que ya construyó”. La película tiene muchas situaciones con las que hombres y mujeres pueden sentirse identificados, pero lo más importante es que nadie va de ‘malo’, porque trata de condiciones humanas. Muestra que pueden pasar muchas cosas en una relación pero al final también debe haber un espacio para la reconstrucción. “No es un juicio contra la separación, pero habla de que no siempre esa es la salida, que se puede repensar”.


Age

www.elnuevosiglo.com.co l VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO /

II FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEATRO INFANTIL

Pa’ chancletas y Purretes: el origen del tango desde los ojos de la niñez

3C

De Rumba sin Rumbo: conciencia sobre el manejo de las adicciones

DE RUMBA sin Rumbo cuenta con el apoyo y participación de artistas de primera línea comprometidos en la lucha contra la adicción a las drogas y el alcohol en Colombia.

l Grupos de Colombia, Argentina, Brasil y Venezuela participan con puestas en escenas para la familia. HUMOR, INGENUIDAD, color, alegría y música, serán los ingredientes principales en el Festival Iberoamericano de Teatro Infantil, el cual se llevará a cabo en el Museo de los Niños, un evento que busca incentivar el trabajo y el gusto por las artes escénicas desde la infancia. Con diez grupos de teatro de Colombia y tres colectivos internacionales, se sube el telón de este Festival, el cual permitirá disfrutar del 1 al 24 de septiembre de diversas puestas en escena hechas por adultos para el goce de los niños y toda la familia. Entre los escenarios que acogerán a este Festival está el Museo de los Niños, espacio cultural y de aprendizaje de Colsubsidio que presentará mañana la obra Pa’ chancletas y Purretes, del grupo argentino El Casi Cirk, un recorrido histórico y divertido que cuenta el origen de la música que identifica a Argentina: el tango. Esta presentación será a las 11:30 de la mañana. A la misma hora del domingo, el grupo colombiano Asociación de Teatro Juguetes Cómicos presenta en la Sala Grasco del Museo Cuentos, Cantos, Mimos, donde los actores representan fábulas en diferentes técnicas, enseñando a los niños la impor-

tancia del cuento e invitando a los espectadores a la convivencia, solidaridad y una adecuada forma de resolver conflictos. El 7 de este mes, el colectivo colombiano SON del Mundo Infantil presenta Madre Tierra, Oruguito y Caracol, una representación que trata del cuidado a la naturaleza. Una historia de teatro musical en donde sus actores realizan un juego constante con los espectadores, interactuando, cantando y jugando con la historia y los personajes. Para el sábado 10, la puesta en escena es con el grupo venezolano Fundación Sol Naciente con su obra El Reino del Rock, co-

media infantil que pasea por un reino particular donde las formas, los colores y la música otorgan características singulares a sus personajes. Pieza de teatro-musical, colorida y de gran contenido pedagógico por tratar de una forma divertida el mundo de las figuras geométricas. Este II Festival Iberoamericano de Teatro Infantil cuenta también con la participación de los grupos Compañía 2 de Brasil y los colectivos colombianos Teatro en Azul, La Esfinge – Teatro de Ilusiones, La Cenaida Teatro y Producción EnEscena, entre otros.

EL FESTVAL contará también con espacios de formación y talleres de creación, para desarrollar entre niños sus talentos en escena.

CON LA participación de Yolanda Rayo y un grupo de actores colombianos, la Fundación Libérate presentará al público bogotano De Rumba sin Rumbo, una puesta en escena que cuenta la manera en que una familia promedio logra superar una etapa de crisis como consecuencia de diferentes tipos de adicciones a las que se ven afectados. De acuerdo con Martha Suescún, creadora y directora de la Fundación Libérate, la obra está dirigida a núcleos familiares de cualquier estrato social. “Las temáticas que desarrollamos en el guión están encaminadas a hacerle entender a cualquier persona que, sin importar su condición social, educativa o económica, es vulnerable a tener problemas de adicción. La obra la hemos venido presentando a grupos empresariales y en dos oportunidades ha sido presentada al público en general en el teatro La Castellana. Es un aporte más que hace la Fundación para prevenir y dar una solución a situaciones de riesgo que normalmente las personas ven ajenas”, explica esta sicóloga, especializada en prevención y tratamiento de conductas adictivas de la Universidad de Valencia, España. La presentación, que será el 15 de septiembre en el teatro del Gimnasio Moderno, hace parte de la jornada Vístete de Esperanza, con la que la Fundación convoca a todos los colombianos a unirse todo un día a la reflexión en torno a la prevención y ayuda de adicciones. La obra busca convocar a empresas, padres de familia y jóvenes para que se conciencien de la vulnerabilidad y el alto riesgo que tienen las situaciones de adicción. Con la presentación también conmemorarán los primeros 10 años de funcionamiento de la Fundación Libérate, tiempo en que han logrado atender alrededor de 800 personas, de las cuales un alto porcentaje ha cambiado su vida de manera favorable. “En nuestros 10 años de funcionamiento en Líbérate, hemos brindado ayuda a personas que han padecido diferentes tipos de adicciones, que van desde las tradicionales relacionadas con alcohol, drogas y otras sustancias tóxicas, hasta pacientes que padecen adicciones no tóxicas como videojuegos, tecnología y dependencias emocionales”, sostiene Suescún. La puesta en escena preparada por Libérate espera, entre otros beneficios, obtener el patrocinio de empresas privadas que puedan comprarla para ser presentada a sus colaboradores y familias; este tipo de estrategias de difusión del mensaje de prevención se suma a otras actividades que realiza la Fundación a nivel empresarial.


Age

4C/ EL NUEVO SIGLO l VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co POPPER, CRACK, SPEED Y EL CRISTAL SON ALGUNAS DE LAS SUSTANCIAS

Las drogas ilegales de las nuevas generaciones l No solo afectan el sistema nervioso central, sino que pueden causar daños irreversibles a órganos vitales dejando vulnerable al adicto a contraer cualquier enfermedad. CADA TEMPORADA renuevan sus nombres, y más aún sus efectos. Algunas ingresan al mercado como una moda como lo son el Cristal, Popper, Crack, Speed y el “Nuevo Éxtasis”. El Cristal es uno de los estupefacientes más peligrosos y de efecto directo muy fuerte sobre el sistema nervioso central. Esta droga circula intensamente en los centros más exclusivos de veraneo en Suramérica, y llega a los diferentes estratos sociales. Suele presentarse con forma de barrita de un cristalito, crea en el consumi-

dor sensación de euforia comparable a la de la cocaína, pero mucho más prolongado en el tiempo, alrededor de 10 horas. Se ingiere, en muchos, casos mezclado con alcohol. Esta anfetamina tiene un gran poder destructor, sus efectos para la salud son casi inmediatos atacando el sistema nervioso central, y varían desde los tics o convulsiones hasta la paranoia y la esquizofrenia. Según los expertos, el Crack es la droga que más daño causa al cuerpo humano, pues actúa en forma negativa y directamente sobre los principales órganos, debilitando las defensas en poco tiempo y dejando vulnerable al adicto a cualquier tipo de enfermedades. Incluso, el adicto, al cabo de un año, presenta una apariencia de “muerto andante”. Estas sustancias son de muy bajo costo y bastantes asequibles en el mercado, ya que su elaboración y consumo resultan sencillos. Por ejemplo, de un gramo de cocaína se obtienen hasta 10 “piedritas” de Crack. Un gramo de cocaína cuesta aproximadamente entre tres mil y cuatro mil pesos, dependiendo del lugar. El Popper es otro estimulante y vasodilatador. No se trata de un producto nuevo, pues hasta hace poco podía adquirirse en algunos sex-

LA MAYORÍA de estas drogas son de un bajo costo comparadas con las tradicionales, lo que las hace mucho más asequibles en el mercado.

shops en los que se vendía como afrodisíaco. Se trata de nitrito de amilo, y se consume en forma de líquido incoloro e inodoro mediante inhalación. Los traficantes lo comercializan en pequeños frasquitos, a veces en tubos de ensayo de laboratorio. Los efectos del Popper son muy rápidos. A los pocos segundos de la inhalación, casi instantáneamente, se produce una fuerte sensación de euforia y se acentúa la sociabilidad. Los efectos tardan poco en desaparecer y entonces se produce el “bajón”, agotamiento y una considerable depresión. El nitrito de amilo es uno de los más característicos, y produce una relajación de las células musculares (lisas) del organismo. Como vasodilatador produce un característico enrojecimiento de la cara y el cuello en sus consumidores. Su acción sobre el sistema circulatorio repercute en el corazón. Puede provocar taquicardia, mareos, tensión baja, dolor de cabeza y vómito. El Popper crea tolerancia y una considerable dependencia física, lo cual, unido a la breve duración de sus efectos buscados (hace necesario tomar sucesivas dosis para mantenerlos a lo largo de la noche), lo convierte en una droga peligrosa. El Nuevo Éxtasis y el Speed

EL CRISTAL es uno de los estupefacientes más peligrosos y de efecto directo muy fuerte sobre el sistema nervioso central.

El Speed es otra de las sustancias que más rápido se está extendiendo entre los jóvenes. Se trata de clorhidrato de metanfetamina, y sus efectos son muy parecidos a los

del Éxtasis, hasta el punto de que es muy frecuente el alternar el uno con el otro. También conocido como “hielo” o “shabu”, se inhala en polvo al igual que la cocaína, pero se distingue por un característico y suave olor a rosas. Las adulteraciones de Speed son frecuentes, y su peligrosidad aumenta con los “cortes” que realizan los traficantes. Las falsificaciones más comunes se hacen con Lacteol o Lactofil en polvo más éter, aunque pueden mezclarse con sustancias más nocivas para disminuir los costos. Por su parte el “Nuevo Éxtasis”, la “Píldora del amor” y “Eva” son derivados anfetamínicos de síntesis y de acción similar al Éxtasis. Es más, un porcentaje elevado de las pastillas se vende como realmente compuestos de MDEA o MDA. Se da la circunstancia de que, debido a lo reciente de su síntesis, aún es legal en países como Holanda, donde la están fabricando en grandes cantidades y exportándola

hacia el resto de los países. El MDEA o “Eva” es, por otro lado, muy similar a la anfetamina. De las cuatro mencionadas es la que más estimula el sistema nervioso central. Sus efectos alucinógenos son también casi imperceptibles. El MDA o “píldora del amor” es, por el contrario, más alucinógena que el Éxtasis debido a su acercamiento hacia la mescalina. También es muy estimulante pero más tóxica que las otras tres. Tanto el “Eva” como la “Píldora del amor” se consumen en pastillas o cápsulas, y suelen hacer efecto al poco tiempo de la ingesta. Su precio es similar al del Éxtasis, vendiéndose como si lo fueran en muchas ocasiones. Dosis altas de cualquiera de ellas producen cuadros similares a otros destacados anteriormente como: depresión, ansiedad, ataque de pánico, fallo respiratorio y muerte súbita. Del mismo modo, pueden producir hipertermia y provocar un choque térmico o golpe de calor.


Age

www.elnuevosiglo.com.co l VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO /

5C

ES UNA OBRA LLENA DE SIMBOLISMOS QUE MUESTRA EL LIBERTINAJE Y EL DESENFRENO

Los deseos reprimidos representados en

El Jardín de las Delicias

Por: Tatiana Lizarazo Periodista de EL NUEVO SIGLO

l El artista plástico Walbert Pérez usa la mancha como el ingrediente principal en su producción, su técnica es óleo sobre el lienzo. L O S E S PAT U L A Z O S , los brochazos, las pinceladas, los grafismos, los chorreados y salpicaduras de la obra se Walbert Pérez son claros testimonios de vida, de acciones, de la fuerza interior de un artista empeñado en dejar constancia sobre el lienzo de su ánimo, su energía y su libertad creativa y expresiva. Su exposición El Jardín de las Delicias es un homenaje a Hyeronimus

Bosch, “El Bosco”, quien plasmaba en sus pinturas la lujuria, el libertinaje y el desenfreno, lo cual motivó a Pérez para pintar los lienzos que ha reunido bajo el mismo título. La policromía es la gran protagonista de los cuadros, los cuales estarán en exposición en la Galería La Localidad. El artista habló con EL NUEVO SIGLO sobre la intención de su obra, su punto de vista sobre el arte colombiano y lo que lo inspira para crear. EL NUEVO SIGLO: ¿En qué se inspira cuando crea su arte? WALBERT PÉREZ: En algún tema de interés personal. Por ejemplo, en la exposición anterior traté de reflexionar sobre el miedo a hablar del tema de la violencia en este país, la serie se llamó “Implosión”, porque así veo reflejada la actitud como vivimos los colombianos, en este

país explotamos de la ira pero hacia adentro, por miedo a decir lo que sentimos por temor a que nos callen. En esta oportunidad quise hacerle un homenaje a El Bosco, pues para mí, su obra, en particular El Jardín de las Delicias, es una de las grandes obras maestras de la historia del arte. ENS: ¿Cuál es la intención que tiene usted con su arte, es decir, qué desea transmitir al espectador? WP: Una obra de arte tiene que comunicar algo a primera vista, independientemente de que el espectador, el público, conozca o no sobre arte... Obviamente, si se trata de alguien sensible al arte, va a descubrir el mensaje implícito y lo va a disfrutar con más ímpetu, con más placer. Las buenas obras de arte transmiten una energía especial, sin duda es la honestidad y compromiso que dedica el artista para crear una obra, son ganas de contar una buena historia, sea visual, auditiva, táctil... Cuando un artista, sin importar su disciplina, piensa, estudia, investiga un tema que lo apasione, pero sobre todo que lo plasme, lo haga con honestidad, sin engañarse a sí mismo, esa obra de arte seguro va a trascender a corto o largo plazo, el tiempo dirá el talento y la factura con la que está hecha esa obra... Pero cabe decir que no todas las obras que realiza un mismo artista son buenas, aunque todas comunican y la suma de muWALBERT PÉREZ refleja los más profundos deseos y pecados del ser humano en su obra.

ESTA OBRA es una invitación a gozarse los placeres de la vida, con una mirada calmada contemplativa, es una invitación a vivir las emociones sin afanes y a disfrutar el color.

chas son el proceso de esas pocas. ENS: ¿Qué puede decir sobre su exposición en La Localidad? WP: El Jardín de las Delicias, como lo dice su nombre, es para mí es como el jardín del los deseos carnales, de los deseos reprimidos, de los deseos terrenales, es también el deseo de poder, de poseer a los demás, de ser deseado y tener control. Es un reflejo de lo que es la humanidad, con su paraíso, su diario vivir, y su infierno. Esos tres estados son los que El Bosco quiso representar en su momento, en el Renacimiento, fueron esos tres principios que la Iglesia Católica en su momento le vendió a la humanidad. Hoy en día, los vives a diario: el paraíso es el panel izquierdo del tríptico, sería esos pequeños segundos o minutos de felicidad, de placer. La vida cotidiana y el lado del infierno son los paneles medio y derecho en la obra original de El Bosco, es la compleja cotidianidad con todos sus afanes, angustias, el frenesí con el que vivimos a diario los humanos, en esa competencia de ser primero por encima de todos. Es ese infierno al que estamos ciegos, ese que no deja ver las múltiples salidas que puede tener la vida. ENS: ¿Cómo ve el arte colombiano y el surgimiento de los nuevos artistas? WP: Lo veo en un buen momento, yo llevo 11 años en esta ciudad, y cada vez disfruto el crecimiento

cultural de Bogotá. Esta ciudad es de todos los colombianos, hablo de esta ciudad porque lastimosamente este país está bastante centralizado, a muchos artistas nos toca estar acá para desarrollarnos. No es que en el resto del país no pase nada, en otras ciudades también hay artistas haciendo buenos trabajos, pero en Bogotá pasan y vienen más cosas para ver y hacer. ENS: ¿Usted cree que en el país existe apoyo para el arte? WP: A mí me gustaría decir que sí, pero el apoyo que se le da a la cultura en este país es muy mezquino, a los artistas nos toca trabajar con muchas trabas, por falta de apoyo muchas veces. Yo veo que el arte y la cultura han sido a lo largo de la historia el motor principal de evolución de muchos países, a pesar de todo en este país hay muchos buenos artistas, que hacen lo suyo con mucho esfuerzo, para crecer individualmente. Yo creo que el sueño de muchos artistas en este país es ver la cultura como la novia bonita y simpática que muestras con orgullo, eso será el día que la educación y la cultura sean primordiales por encima de lo que cuestan las balas. ENS: ¿Qué técnica y materiales usa para construir sus obras? WP: Yo trabajo con pintura al óleo sobre lienzo, en esa técnica están hechas las 20 obras que tengo expuestas en la Galería Lalocalidad.


Age

6C/ EL NUEVO SIGLO l VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co l La amplia experiencia académica y talento innato de este músico caleño, le han permitido consolidar una prolífica carrera destacándose como compositor de piezas para teatro y televisión. LA INTERPRETACIÓN del piano siempre ha sido una de las más grandes pasiones para Jorge Eduardo Velosa, un caleño que combinó sus estudios de Ingeniería Industrial con la música, obteniendo un diplomado en el programa básico de estudios musicales de la Universidad de los Andes. “El gusto por la música lo he tenido toda la vida. Empecé estudiando Ingeniería Industrial y nunca terminé. Decidí entrar a estudiar piano y empecé desde los 12 años tocando guitarra clásica y tardíamente brinque al piano que es mi gran pasión”, cuenta Velosa. Este músico caleño ha complementado su inquietud por este arte, con grandes maestros particulares como Cicerón Marmolejo (guitarra clásica), León Simar (Armonía), Armando Velazquez (jazz) y Juan Carrubba (piano). Las influencias musicales de Jorge Eduardo han sido los grandes compositores de la historia. “Yo siempre he admirado a las grandes pianistas de todos los tiempos. Viene desde allí. La gran música de todos los siglos fue compuesta en piano. Los grandes empezaron precisamente con este instrumento”, dice el músico caleño. Su amplia experiencia académica y su talento innato, le han permitido consolidar una prolífica carrera

JORGE EDUARDO VELOSA PRESENTA SU SEGUNDA PRODUCCIÓN MUSICAL

Piano, Bambuco y Jazz: una combinación diferente destacándose como compositor de música publicitaria y piezas para teatro y televisión. Ahora Jorge Eduardo Velosa se lanza a la aventura de presentar su segunda producción Piano, Bambuco y Jazz, un trabajo que grabó en el año de 1998 y que, por cosas de la vida, esperó hasta 2011 para salir a la luz, tiempo en el cual mejoraron notablemente las condiciones de producción y tecnología de mezcla, para dar como resultado un álbum impecable en todos los aspectos. “Cuando lo grabamos no era tan fácil comercializarnos, había que pasarlo por una disquera y ninguna estaba dispuesta a promocionar jazz. Esperé y finalmente se dio”, cuenta Jorge Eduardo. Ritmos rearmonizados

LAS INFLUENCIAS musicales de Jorge Eduardo han sido los grandes compositores de la historia.

Con una marcada influencia de Chick Corea y apoyándose en ritmos colombianos de las costas, Velosa compuso en 1998 los temas inéditos que hacen parte del álbum inspirándose en evocaciones que surgen a partir de los títulos El buque, Entre nubes, El pasajero, Vericuetos, Escrito en el corazón y Linderos. Complementan la producción temas tradicionales del repertorio de la música del interior colombiana, rearmonizados atrevidamente pero siempre respetando la melodía. De los doce temas de esta

producción para Velosa es difícil responder cuál es su favorito. “Es como si le preguntaran a que hijo quiere más. Este disco tiene dos partes, una de arreglos y otra de composiciones y todas tienen algo especial, algo muy mío”, afirma. Los músicos que acompañan a Jorge en esta producción son de primer nivel; la interpretación del bajo estuvo a cargo del español Javier Colina, uno de los más cotizados bajistas de Jazz que ha grabado con reconocidos artistas como Chano Domínguez, Bebo Valdez y El Cigala, entRe muchos otros. LuIs Pacheco, quien participó en la percusión, formó parte del emblemático proyecto Macumbia del maestro Francisco Zumaqué; Germán Chavarriaga, quien trabajó con Armando Manrique y Joe Madrid, es una leyenda de la batería en Colombia y aportó para esta producción la interpretación de las escobillas. En palabras de Jorge Eduardo Velosa, “Piano, Bambuco y Jazz es un trabajo de estudio, donde el piano es doblado ahí donde es necesario, con improvisaciones como parte integral del arreglo”. “El nombre no es común, porque el disco no es común, es una combinación diferente. En cada parte del disco se puede respirar un poco de jazz, bambuco y piano”, agrega.

Rompiendo los fundamentos teóricos y conceptuales PROPORCIONANDO UNA mirada amplia al desarrollo de esta disciplina desde finales del siglo XX y principios del XXI, el pasado 25 de agosto fue inaugurada la exposición colectiva Fotografía Iberoamericana Contemporánea en la Galería El Museo y Espacio 2. La muestra que recoge el trabajo de varios artistas y fotógrafos iberoamericanos, estará hasta el 1 de octubre en los dos espacios. La exposición cuenta con la participación tanto de artistas consolidados como de fotógrafos jóvenes y emergentes, dentro de los que se encuentran Mario Cravo Neto (Brasil-1947), Pedro

Meyer (España-1935), Marcos López (Argentina-1958), Marta María Pérez Bravo (Cuba-1959), Alejandra Martín (Venezuela-1981), Glenda León (Cuba1976), Guillermo Santos (Colombia-1971), Karim Estefan (Colombia- 1978), Sebastián Dávila (Colombia-1981), Ana Adarve (Colombia-1976) y Javier Vanegas (Colombia-1984). Fotografía Iberoamericana Contemporánea no se plantea a partir de un hilo conductor temático específico, sino que busca resaltar todos los ámbitos en los que la fotografía ha cumplido un papel fundamental durante los últimos años, haciendo especial énfasis en lo que se ha denominado la

fotografía plástica: aquella que se ha inscrito en el medio de las artes plásticas, que no es pura y autónoma, sino que está atravesada por fundamentos teóricos y conceptuales que parten de otras disciplinas. En ese sentido, la muestra cuenta con fotografía documental, reportería gráfica, documentación de obras efímeras, propuestas conceptuales, montajes y hasta puestas en escena. La muestra se divide en dos partes: en El Museo estarán los maestros y artistas más establecidos, mientras que en Espacio 2 mostrarán nuevas propuestas contemporáneas de artistas jóvenes y/o emergentes.

FOTOGRAFÍA IBEROAMERICANA Contemporánea no se plantea a partir de un hilo conductor temático específico, sino que está atravesada por fundamentos teóricos y conceptuales que parten de otras disciplinas.


Age

www.elnuevosiglo.com.co l VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO /

7C

Por Emilio Sanmiguel Especial para El Nuevo Siglo

30 A ÑO S de la inauguración del Teatro de Colsubsidio se celebraron la noche del viernes pasado. Es verdad, como lo afirmó en su intervención Roberto Arias Pérez, que este marcó un antes y un después, porque fue la primera alternativa que tuvo Bogotá a la hegemonía -involuntaria- del Teatro Colón, porque en esos tiempos el Municipal era un nido de ratas. De la ceremonia lo más importante fueron las palabras de Roberto Arias Pérez, gestor y protector de proyecto desde la dirección de Colsubsidio: una sustanciosa intervención de espíritu demócrata que dejó muy en claro lo que ha sido desde el comienzo la esencia de un lugar, diferente al Colón por su apertura: allí podía presentarse, por ejemplo, el Ballet de Colombia que, como muchos espectáculos en esa época, tenían vedado el Coliseo de Cantini, hoy Multiplex Colón. Hubo tres intervenciones antes del concierto: la de Luis Carlos Arango, muy institucional como era de esperarse, la de Roberto Arias Pérez, que fue el plato fuerte de la noche, y la absolutamente prescindible e innecesaria de la Secretaria de Cultura del Distrito: qué manía la de los funcionarios culturales de andar recogiendo cosechas donde no han sembrado. Ausencia total del Ministerio de Cultura. La gran expectativa del programa -la «Novena Sinfonía» de Beethoven resultó- más un fiasco que un suceso. Desde hace 30 años Colsubsidio ha acogido con generosidad, a la desaparecida Sinfónica de Colombia, y a la Sinfónica Nacional que la reemplazó. Obviamente querían celebrar con la música que se oyó hace 30 años, pero ¡qué fiasco! La «Coral» llegó sin la suficiente preparación por un lado y sin las condiciones sonoras por otro: daba tristeza ver la escuálida orquesta más apropiada para una sinfonía temprana de Haydn que para la «Novena». Alegarán que para el estreno vienés apenas hubo cuatro contrabajos y cosa por el estilo. Pero es que ese no fue el problema. El problema fue la orquesta en si misma, que enfrentó una partitura por fuera de sus posibilidades, la música le quedó muchas tallas grande, su sección de maderas tuvo una actuación deplorable, también la de metales, hubo poco por los lares de las cuerdas y ni siquiera el timbal tuvo un desempeño decoroso.

TODO UN FIASCO LA CELEBRACIÓN DEL ROBERTO ARIAS PÉREZ

Descortesías Sinfónicas en el

Teatro Colsubsidio

La coral Santa Cecilia no aportó mucho más al Titanic beethoveniano. Al fin y al cabo es coro demasiado pequeño, casi de cámara, para las expectativas que despierta la obra. Y los solistas de la noche -con excepción del barítono argentino Fernando Radó- mantuvieron la media de mediocridad que reinó a lo largo de la interpretación. Es verdad que el titular sinfónico Baldur Brönnimann -que dirigía en traje informal a una orquesta de etiqueta- dirigió tal y como se vistió, con informalidad y descuido, muchas indicaciones de gran teatralidad y pocos resultados. Si la Sinfónica es una orquesta sensata, el estrepitoso fracaso de su Novena

LOS CONCIERTOS se llevaron a cabo en teatro Roberto Arias Pérez celebrando sus 30 años de existencia.

LA SINFÓNICA Nacional fue la encargada de interpretar la Novena Sinfonía de Beethoven

Sinfonía debería generarle mucha preocupación. Lo del viernes fue más lejos del eventual fracaso musical y de la inapropiada descortesía con el teatro que por años les ha acogido. Porque se trata de la orquesta que se devora vorazmente la mayor parte de los recursos estales de las orquestas del país, y esa es una responsabilidad. Por eso tan significativa la ausencia del Ministerio la noche del viernes. CAUDA Como siempre hay un deslenguado, no faltó el que afirmó que la ausencia del Ministerio se motivó en la contrariedad e irritación de las oficinas de Patrimonio por la intención de Colsubsidio de retirar las famosas arañas de cristal de sus escaleras que, por ser «las originales», el Ministerio dictaminó fulminantemente que tendrán que quedarse ahí hasta el día del Juicio Final. Y a propósito: se sienten pasos de animal grande por el «Atrio» que el Ministerio le incrustó a la fachada del Colón: Al fin qué, señores del Patrimonio: ¿Se preserva el original o se hace lo que se nos dá la gana?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.