AGE
Bandolas de Perendengue, sonarán en Europa
/2C
TIEMPOS MODERNOS VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
INNOVACIÓN EN CAFAM MELGAR
de diversión 6C Y 7C
Age
2C/ EL NUEVO SIGLO l VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co Por: Jorge Consuegra*
EL RESCATE de un instrumento tradicional del folclore andino, como lo es la bandola, y su incesante trabajo por interpretar con ellas música de distintas corrientes y procedencias, hicieron que “Perendengue” el grupo que dirige el maestro Manuel Bernal, fuera invitado a un importante festival en Francia, punto de partida de una amplia gira por Europa. - ¿Cómo nació la idea de crear un grupo únicamente de bandolas? MANUEL BERNAL. Nació con el interés personal y académico por los instrumentos de plectro y la música que estos hacen, tanto a nivel local como mundial. A finales de la década de 1980 algunos bandolistas bogotanos nos interesamos mucho por investigar sobre la bandola y, en ese proceso, nos encontramos con instrumentos parecidos que desde el siglo XIX ya tenían conformada una familia: las bandurrias españolas, las mandolinas italianas y de otros países europeos y suramericanos, las mandolinas estadounidenses, las balalaikas rusas… buscamos y encontramos fotografías y grabaciones de solistas y agrupaciones famosas como Ugo Orlandi, Pedro Chamorro, David Grisman, la Orquesta Ossipov, el Cuarteto Moderno de Mandolinas ¿Cuál fue el objetivo inicial que tuvo el cuarteto? MB. Básicamente se trataba de experimentar con los instrumentos y con la música hasta desarrollar un estilo y un repertorio que fueran propios. Desde el comienzo tuvimos claro que haríamos música de distintas corrientes y procedencias: música académica, música popular, música experimental, tanto de compositores colombianos como latinoamericanos y de otras partes del mundo. Nunca previmos hasta donde llegaríamos: todo era nuevo en ese momento. ¿Quiénes conformaron el grupo? MB. El grupo se inició en la Academia Superior de Artes de Bogotá, hoy Facultad de Artes de la Universidad Distrital, con dos profesores y dos estudiantes en ese momento: Leonardo Garzón O. y Manuel Bernal M. y Jenny Marcela Alba C. e Iván Horacio Borda M.. Los primeros dos años de trabajo fueron de búsquedas en todos los sentidos: repertorios, sonoridades, encordados, los instrumentos mismos. El primer concierto lo hicimos en diciembre de 2005, para un grupo de amigos, familiares y conocidos, luego de casi dos años de trabajo. ¿Las bandolas eran instrumentos especiales o bandolas comunes y corrientes? Las bandolas estándar provenían de un proceso de investigación y construcción realizado por Manuel Bernal M. y el lutier bogotano Luis Alberto
PERENDENGUE, el grupo de bandola dirigido por el maestro Manuel Bernal estará de gira por Europa en octubre.
GRUPO DEL MAESTRO BERNAL ALISTA GIRA POR EUROPA
Bandolas de Perendengue, a festival de Mandolines l Exitosa e inédita fusión de música experimental, académica y popular en este icónico instrumento Paredes R.; en alguna medida eran bandolas especiales en su construcción, cuyo modelo básico se desarrolló entre 1996 y el 2000. La primera bandola alto que usamos tiene una historia muy bonita: el conocido guitarrista de jazz Gabriel Rondón le mandó fabricar a Alberto Paredes un instrumento un poco más grande, intermedio entre una guitarra y una bandola estándar pero con forma y encordado de bandola, para poder tocarlo más cómodamente; se fabricaron dos de esos instrumentos y Manuel Bernal adquirió el otro. Posteriormente, en 2008, se fabricó el modelo que actualmente toca Oriana Medina. La bandola bajo, que fue diseñada por Manuel Bernal en 2003, tuvo un modelo inicial que fue modificado muy rápidamente y que finalmente se rompió. El modelo actual de bandola bajo se construyó en 2006. ¿Por qué con determinadas especificaciones se elaboraron? MB. Porque cada instrumento tiene una sonoridad particular, pero especialmente un registro específico que debe ser apoyado por sus características de diseño y construcción. Casi podríamos decir que estos instrumentos son más bonitos por dentro que por fuera. En ese sentido la bandola más extraña es la Bajo porque no tiene sus “mitades” idénticas; tiene una escala asimétrica que hace
que los trastes parezcan un abanico y que el puente esté “torcido” sobre la tapa; tiene solamente 10 cuerdas porque en las más graves, cuando se tuvieron dos cuerdas, se chocaban por el amplio batido y producían mucho ruido. Otras especificaciones tuvieron que ver con la ergonomía. ¿Qué significa para el común de la gente “Perendengue”? MB. En el diccionario, perendengue significa “adorno colgante de poco valor”. Es o era relativamente común la expresión “déjese de tanto perendengue” por déjese de bobadas, o “eso tiene mucho perendengue”, mucho adorno superfluo. El nombre lo escogimos por una razón central: a pesar de ser la bandola un instrumento ligado a la tradición andina colombiana siempre tuvimos claro lo de trabajar un repertorio amplio, por lo tanto no nos interesaba un nombre que tuviera que ver con los autores o las obras nacionales como era relativamente común: quisimos algo neutro, incluso sin referencias musicales. En el ensayo anterior a nuestro primer concierto todavía no teníamos nombre y, en parte por bromear y en parte por desespero, abrimos un diccionario y nos pusimos a buscar palabras, en medio de risas, hasta que llegamos a la letra
“p” y alguien dijo “Perendengue”. Nos pareció una palabra sonora, llena, bonita… y así nos quedamos. ¿Han participado en festivales o concursos a nivel nacional? MB. En concursos de interpretación ligados a un festival solamente hasta hace poco, este agosto de 2014, que fuimos al Festival Nacional del Pasillo Colombiano, en Aguadas (Caldas). Eso sí, hemos participado y ganado numerosas convocatorias realizadas por instancias gubernamentales, lo que nos ha permitido un contacto permanente con el público bogotano. También hemos participado en festivales musicales en Bucaramanga, Tunja, Florencia, Medellín, Sevilla (Valle), Floridablanca y Duitama. ¿Cuáles han sido los mayores logros de la agrupación? MB. El mayor logro, sin lugar a duda, es nuestra próxima participación en el 11º Festival Mandolines de Lunel (Francia), en octubre de este año. A nivel nacional podemos destacar muchos logros, entre otros, el Segundo lugar en la Modalidad Instrumental, en el 23º Festival Nacional del Pasillo Colombiano, Aguadas (Caldas), agosto de 2014; Ganador de la Convocatoria Artística de la Red de Bibliotecas Públicas del Distrito con la propuesta “Occidente
en Bandolas y Mandolinas”. Bogotá, 2014 y Ganador de la convocatoria I Festival de Música de Cámara “Ciudad de Bogotá”, 2013 entre muchos más, como Ganador de la Beca de Circulación Internacional para músicos, agrupaciones e investigadores musicales – II ciclo, del Ministerio de Cultura, para un ciclo de conciertos en Francia y España. ¿Quiénes invitaron a “Perendengue” a la gira por Europa? MB. La gira nace alrededor de una invitación central por parte de los organizadores del Festival Mandolines de Lunel, quienes conocían nuestro trabajo desde hace años y siempre mostraron interés en nuestra presencia, hasta que por fin se concretó la participación para este año. En sus diez años de existencia, ha logrado posicionarse como uno de los más importantes del circuito mundial de festivales de instrumentos de plectro. Uno de los hechos más relevantes del festival es contar con el asocio de la Orchestre National de Montpellier Languedoc-Rousillon, lo que ha permitido el estreno de obras especialmente escritas para mandolina solista o conjuntos de instrumentos de plectro y orquesta. Es por eso que vamos a realizar un concierto en el que estrenaremos la primera obra para Orquesta y Cuarteto de Bandolas, titulada “Concertante”, dedicada a Perendengue por su compositor Juan Diego Gómez Correa, además de concentrarnos en repertorio latinoamericano y colombiano.. ¿Cómo y cuándo va a ser esa gira? MB. El primer concierto será en Luxemburgo el sábado 18 de octubre, luego Metz el domingo 19 y París el lunes 20. Del 21 al 26 estaremos en el festival de Lunel, y tenemos disponibles algunos días de la semana siguiente para ir a Logroño y a otros sitios. * (Libros y Letras)
Age
www.elnuevosiglo.com.co l VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l EL NUEVO SIGLO /
3C
Secciones Principal, una muestra de la mejor calidad
UNA DÉCADA DEL MEJOR ARTE EN AMÉRICA LATINA
prende motores l Contará con una excelente oferta de galerías de 29 ciudades del mundo. BOGOTÁ SE alista para vivir, nuevamente, un mes pletórico de arte. Una ventana para el talento joven, una plataforma para los grandes artistas, una vitrina para las galerías y un punto de encuentro para coleccionistas y aficionados es ARTBO, una feria única por sus propuestas refrescantes y de alta calidad. Esta edición, que se cumplirá del 24 al 27 de octubre, contará con la participación de 66 galerías de diversos lugares del mundo en su sección Principal, 14 Proyectos de artistas curados por José Roca, novedades como el lanzamiento de la sección Referentes y el fortalecimiento de secciones como Artecámara, que por primera vez contará con la presencia de espacios auto-gestionados. Al cumplir sus primeros 10 años, ARTBO se consolida como la feria de arte de mejor calidad en América Latina, además de afianzarse como el espacio por excelencia para la difusión e internacionalización del trabajo de galerías, artistas, curadores e instituciones del país, y un catalizador para el dinamismo y la fuerza que ha cobrado la escena artística nacional. La presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá, Mónica
de Greiff, aseguró que la entidad viene apoyando e impulsando de manera decidida el desarrollo de las industrias culturales y creativas desde hace una década a través de acciones y programas que aporten al fortalecimiento, competitividad y circulación de las mismas, para hacer de ellas una industria con alto potencial económico. María Paz Gaviria, directora de ARTBO, dijo que esta es una feria que concentra sus esfuerzos en la calidad de su muestra, y en la diversidad de su propuesta, lo cual ha llevado a ubicar a Colombia como uno de los países más atractivos e interesantes en el mercado del arte mundial y ha contribuido a posicionar a Bogotá como una capital cultural. Gracias al dinamismo que ha generado esta feria en sus primeros 10 años, que ha traído lo mejor del arte en América Latina y el mundo, invitados de talla internacional como coleccionistas, galeristas, curadores, entre otros; se han generado espacios de promoción y circulación que consolidan a octubre como el mes de las artes, con actividades en torno a ella de galerías, museos y espacios de exhibición. El Comité de Selección confor-
mado por Elba Benítez (Galería Elba Benítez, España), Eduardo Brandao (Vermelho, Brasil), Ignacio Liprandi (Ignacio Liprandi Arte Contemporáneo, Argentina), Alex Mor (mor∙charpentier, Francia/ Colombia) y María Eugenia Niño (Galería Sextante, Colombia), escogió las propuestas de mejor calidad para ofrecer una muestra amplia de arte moderno y arte contemporáneo, que responde al pulso actual del arte a nivel mundial. Esta versión cuenta con los curadores más reconocidos e importantes de la escena colombiana en el ámbito internacional y una de las curadoras más importantes del mundo. Con la curaduría de José Ignacio Roca en Proyectos, Jaime Cerón en Artecámara, Carolina Ponce de León y Santiago Rueda en Referentes y la reconocida curadora española Chus Martínez –directora del Instituto de Arte en la Academia de Arte y Diseño de Basel– a cargo del Foro, todas las secciones de ARTBO están enfocadas en ofrecer una calidad inigualable, que ratifica este espacio para el arte, en su décimo aniversario, como eje de las artes plásticas en Colombia y una feria referente en la región.
Tras un aumento del 30% en solicitudes de participación con respecto al año anterior, el Comité de Selección eligió aquellas propuestas que contribuyen a lograr un equilibrio entre galerías consolidadas a nivel mundial y otras emergentes y de vanguardia . Así contará con una sólida oferta, a través de la participación de galerías de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Eslovenia, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, México, Panamá, Perú, Portugal, Suiza y Venezuela, además de 14 galerías de Colombia. Estarán en este pabellón Galerie Christian Lethert de Colonia; Galerija Gregor Podnar de Berlín y Liubliana; Luciana Brito Galeria, Luisa Strina y Galeria Millan—de Sao Paulo; MaisterraValbuena y Travesía Cuatro de Madrid; espaivisor de Valencia; NoguerasBlanchard de Barcelona; P420 de Bolonia; OMR de México; Ruth Benzacar Galería de Buenos Aires; Annet Gelink Gallery de Ámsterdam; y Josée Bienvenu de Nueva York. Participan también galerías emergentes con propuestas de vanguardia, que empiezan a ganar reconocimiento a nivel mundial, entre ellas MARSO y Yautepec de México; DiabloRosso de Panamá; Christinger de Mayo de Zurich; Galeria Jaqueline Martins de Sao Paulo; Document Art de Buenos Aires; 80M2 y Revolver de Lima; Johannes Vogt de Nueva York; y NoMÍNIMO de Guayaquil. Proyectos Se seleccionaron 14 proyectos de artistas y diseñadores, con la representación comercial de una galería, que han desarrollado proyectos específicamente para la muestra llamada El uso estético del objeto. José Ignacio Roca, Curador Adjunto de Arte Latinoamericano Estrellita B. Brodsky en la Tate Gallery en Londres, y Director artístico de FLORA ars+natura, espacio de creación contemporánea en Bogotá, estará a cargo de la curaduría de esta sección que reúne proyectos de artistas y diseñadores en torno al ámbito del diseño y las artes aplicadas. Referentes, la novedad El propósito de esta sección es brindar al público asistente un contexto histórico que permita dar una mirada más amplia sobre las obras de arte y los artistas expues-
tos en ARTBO. La muestra curada por Carolina Ponce de León (ex directora de Artes de la Luis Ángel Arango, curadora del Museo del Barrio en NY, y directora de la Galería de la Raza en San Francisco); y Santiago Rueda (Premio Nacional de Crítica del Ministerio de Cultura y Premio de Ensayo de Arte del IDCT), exhibirá obras de un período comprendido entre la década de 1940 y la década de 1970. Los curadores han estructurado una selección que propone una interpretación amplia del pasado y que supere los bordes y fronteras tradicionales, los idiomas y los orígenes. Artecámara Ha sido tradicionalmente sección dedicada a difundir y visibilizar el trabajo de jóvenes promesas del arte colombiano. Este año la curaduría estará a cargo de Jaime Cerón (gerente de Artes del Instituto de Cultura de Bogotá durante 10 años y asesor de Artes Visuales del Ministerio de Cultura; docente y curador) y presentará obras de 48 artistas, incluyendo a los artistas que hacen parte de las curadurías propuestas por espacios autogestionados del país, que por primera vez participan en esta sección. Articularte El Taller del Artista será este año el tema de este espacio didáctico e interactivo para que niños, jóvenes y público en general se acerquen al mundo del arte. El colectivo Manila Santana (conformado por Manel Quintana y María Camila Sanjinés) está a cargo de esta sección. Así, seis artistas invitados por el colectivo Manila Santana, crearán talleres en los que participará el público asistente. Además, curadores, coleccionistas, galeristas y artistas estarán en el Playlist, donde hablarán de lo que los inspira y darán sus recomendaciones imprescindibles. Foro Bajo la curaduría de Chus Martínez, una de las más destacadas curadoras de arte del mundo, actual directora del Instituto de Arte en la Academia de Arte y Diseño de Basilea, anterior curadora en jefe del museo del Barrio de Nueva York y directora del departamento artístico de dOCUMENTA(13), se realizará el Foro, que estará orientado a reflexionar sobre el futuro de la exhibición y producción del arte contemporáneo.
Age
4C/ EL NUEVO SIGLO l VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co UN INIGUALABLE PUNTO DE ENCUENTRO CULTURAL
Museo Rayo: 30 años avivando el fuego poético de la mujer l Un espacio de arte fructífero entre arte y literatura cultural que pertenece a los vallecaucanos” y ha logrado trascender las fronteras de la región para constituirse como epicentro de una extraordinaria actividad que convoca cada mes de julio aproximadamente a doscientas mujeres poetas, además de grupos de teatro, danza y música. Todo esto se complementa con conferencias, talleres literarios, de pintura, grabado y escultura, y con las magníficas exposiciones de arte que se realizan permanentemente en los ocho módulos octogonales diseñados por el arquitecto mexicano Leopoldo Gout en este bellísimo espacio de 4.800 m2. En esta ocasión, los asistentes pudieron contemplar la obra de “dos luminarias del arte colombiano”, como son Beatriz González y Débora Arango, así como una muestra de los famosos intaglios de Rayo y algunas pinturas de los años 60 de este artista roldanillense.
Por Sandra Uribe Pérez Especial para EL NUEVO SIGLO
SU ESTADO de embarazo no fue impedimento para que Milvia Baquiaza –indígena embera chamí y habitante del resguardo ubicado entre los municipios de Andes y Jardín (Antioquia)– viajara durante nueve horas para llegar hasta Roldanillo (Valle del Cauca). Su motivación era demasiado grande, pues allí tendría la oportunidad de leer sus poemas en el XXX Encuentro de Poetas Colombianas, ante un público de todas las regiones del país, aunque solo fuera durante doce minutos. Era la cuarta vez que asistía en compañía de varias mujeres de su comunidad (Karmata Rua) a esta fiesta anual de la palabra convocada por el Museo Rayo, en cabeza de su directora, la poeta neoyorquina Águeda Pizarro y quien fuera esposa del desaparecido artista Omar Rayo. Para Milvia siempre es un privilegio estar en este espacio, ya que año tras año le da la posibilidad de aprender a exteriorizar lo que piensa y mostrar su talento. “En nuestro caso, desde nuestro mundo indígena siempre se ha mantenido la palabra de la lucha, la sobrevivencia, el orgullo de ser indígena, la sangre, las raíces, los ancestros, lo cosmogónico… y son palabras tan claves, tan arraigadas a la cultura y las costumbres que no se pueden dejar pasar en el olvido, en el tiempo. Entonces, qué más bonito que hablarlas desde la poesía”, explica la escritora.
AGUEDA PIZARRO RAYO, organizadora el festival poético de mujeres
Su compañera de habitación en el Hotel Iyomá, Lida Siagama –también del pueblo embera chamí–, reitera la importancia de participar en el Encuentro, tanto para no dejar perder su lengua (pues ya se les están olvidando algunas palabras ancestrales) como para mostrarles a los asistentes las danzas que investigan con los más ancianos de su comunidad y en las que trabajan con un grupo de niños y jóvenes, cuyo semillero se ha gestado gracias a lo que se hace en Roldanillo.
MUSEO RAYO, en Roldanillo, Valle del Cauca
“Ícono cultural” Pero además de esta etnia, el municipio –rodeado de viñedos y sembrados de maíz– recibió este 2014 a visitantes del Pacífico (como las cantaoras del Patía y las ‘Almanegras’ –las mujeres poetas afro más representativas del país–), una delegación del Meta y el Casanare, la comunidad guambiana de Silvia (Cauca), invitadas especiales a los recitales de “Nueva poesía colombiana” y de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle –organizados
DANZA embera chamí
cada año por los poetas Omar Ortiz y Julián Malatesta, respectivamente–, así como las ganadoras del Concurso Ediciones Embalaje y poetas de todas las regiones. En este grupo que evidencia la gran diversidad cultural del país, también se incluye el homenaje a algunas ‘Almadres’. En palabras de Pizarro, se trata de aquellas “mujeres recias que forjaron su obra contra viento y marea, contra los prejuicios de una sociedad machista”. Y es que como decía el maestro Omar Rayo, el Museo es un “ícono
Gestación y cosecha Este espacio para la poesía fue gestado cuatro años después de la construcción del Museo, es decir, en 1985, cuando a la poeta Águeda Pizarro Rayo –heredera de los juegos verbales de León de Greiff– se le ocurrió invitar a algunas mujeres para que compartieran sus versos. Ella recuerda que a Omar le divertía que estas vinieran, ya que le gustaba sentarse a escucharlas. Y reconoce que “el criterio de Rayo era muy democrático”. Según Juan José Madrid, gestor cultural del Museo, la filosofía del evento es integrar las artes y encontrar nuevas voces literarias, de las que “cada año hay una nueva cosecha”. Haciendo cuentas, en treinta años han pasado más de mil mujeres diferentes por aquí. Y entre los 195 recitales individuales de este año, treinta mujeres subieron al escenario por primera vez. Águeda había vaticinado que el trigésimo aniversario sería “el Encuentro más numeroso, más gozoso y más ruidoso” de su historia, y así fue (hubo 285 participantes), pero nunca creyó que fuera “tan bonito”. Esperemos que en 2015 el fuego poético de la mujer continúe más vivo que nunca en este espacio de diálogo fructífero entre arte y literatura.
Age
www.elnuevosiglo.com.co l VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l EL NUEVO SIGLO /
5C
DEL 6 AL 10 DE OCTUBRE
Berklee College of Music imparte cátedra en Colombia l Descubrir, apoyar e incitar a nuevos talentos es su misión
LUIS CIERRA, director asistente de admisiones de Berklee Latino, es además el vocero y promotor de los talleres que va a desarrollar el programa.
F O R M A C I ÓN M U S I C A L de excelencia, con una nómina de profesores de lujo, es lo que brindará a un selecto grupo de colombianos el Berklee Latino, el emblemático programa de capacitación artística que, por primera vez, se dictará en Colombia Este es el primer programa en español de Berklee College of Music, la institución educativa de música contemporánea más importante del mundo, que se realizará del 6 al 10 de octubre en la Universidad El Bosque y que es una oportunidad única e irrepetible para los jóvenes talentos colombianos. Siempre a la vanguardia de la música y de la industria sonora ha formado alumnos que han sido acreedores a más de 300 premios Grammy y Latin Grammy a lo largo de su trayectoria. Ahora sorprende una vez más expandiendo su programa en español. Berklee Latino estará conducido por dos grandes artistas premiados como, Javier Limón, Director Ejecutivo y Oscar Stagnaro, Director Académico. Entre la lista de maestros se encuentran los nombre de reconocidos artistas de talla internacional como: Alejandro Sáenz, Paquito D’Rivera, Sofía Rei, Mark Walker, entre otros.
“La iniciativa de Berklee in the round nace de querer llevar los salones música de nuestro instituto de Boston a todas partes del mundo, y este año por primera vez entramos a incursionar en el mercado latino, dado que es el segundo mercado sonoro más grande en la industria”, dijo Luis Cierra, director asistente de admisiones de Berklee Latin. Agregó que “llegamos a Colombia por dos razones: primero porque es una nación que guarda muchos talentos y, segundo, porque junto a México es el país más fuerte musicalmente en Latinoamérica, y como éste es un programa nuevo, queríamos incursionar en los lugares más efectivos” El programa educativo promete explorar, de la mano de los estudiantes, la esencia de la música latina por medio de herramientas básicas que lleven estos géneros musicales a otro nivel. “Buscamos ayudar a los estudiantes a descubrir y potencializar sus habilidades a través de tres tipos de talleres. En la mañana se darán clases de composición y reconocimiento de letra y, en la tarde, de producción e instrumentación”, afirmó Cierra. Dentro del curso los estudiantes interactuarán con artistas invitados,
participarán de sesiones musicales y tocarán un concierto en vivo al final del programa, donde podrán demostrar, además de lo aprendido, todas sus habilidades. Este programa está diseñado para mayores de 15 años y tendrá una selección que no requiere audición. “Los artistas que estén interesados en participar y aprender, pueden inscribirse a través de nuestra página de Internet. Tendremos cupo limitado, pues solo 100 estudiantes serán los afortunados de participar en la apertura de esta iniciativa”, contó Cierra. “Por ser nuestra primera visita a Colombia, aún estamos trabajando para conseguir patrocinio, por lo tanto las personas registradas deberán pagar una suma de 650 dólares. Sin embargo, al finalizar los talleres los estudiantes serán evaluados, para así otorgarle a los más destacados becas estudiantiles en nuestras sedes de Boston y Valencia”, comentó el director asistente de admisiones de Berklee Latin. “La industria de la música en español y latina, en general, sigue
creciendo y ganando peso. Este programa es una oportunidad para que estudiantes y artistas musicales tengan una experiencia educativa con perspectiva internacional, de la mano de Berklee y que lo hagan, por otra parte, en su lengua materna y sus géneros. Además nos hace mucha ilusión poder apoyar de esta forma a los jóvenes talentos de Colombia” comenta, por su parte, Guillermo Cisneros, vicepresidente para iniciativas globales de Berklee y también director ejecutivo de
Berklee Latino. Colombia es el segundo país elegido para desarrollar este nove-
doso programa, que se llevó a cabo por primera vez en México durante enero, y que utilizó las instalaciones del TEC de Monterrey, Campus en Ciudad de México. “Berklee Latino seguirá su programa en Brasil durante noviembre y el próximo año continuamos con una nueva visita al país azteca, para incursionar en Santo Domingo”, dijo Cierra. “No puedo esperar para conocer a los estudiantes en Colombia después del programa que desarrollamos en México. El talento de los jóvenes fue una inspiración y dado el potencial en Colombia no tengo duda de que será una experiencia única”, dice Javier Limón, director ejecutivo de Berklee Latino. Por su parte, Oscar Stagnaro comentó que “El programa lo impartirá un equipo de profesores de Berklee desplazado especialmente a las instalaciones de la Universidad del Bosque, institución que por su prestigio y calidad creemos que es un marco excelente para nuestro programa. Además contaremos con el apoyo de Emmat, que es miembro de nuestra red Berklee International Network y que, por tanto, comparte nuestros métodos y filosofía de trabajo”. Los talleres se llevarán a cabo en la Universidad del Bosque de Bogotá, por la similitud estructural y de adecuación con el Berklee de Boston.
Age
6C/ EL NUEVO SIGLO l VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co MILLONARIA INVERSIÓN EN INNOVADORA ATRACCIÓN
Mágico show de agua, luces y sonido en
POR VANESSA PERALTA Enviada de EL NUEVO SIGLO MELGAR
UN ballet acuático pleno de color y movimiento. Eso es lo que los visitantes a Cafam Melgar pueden apreciar con la nueva puesta en escena de sus Fuentes Mágicas un espectáculo que, sin duda, invita al descanso y la relajación. Esta fue la más reciente innovación que realizó la caja de compensación, Cafam, en su centro vacacional de Melgar, el que bajo el nombre de Cafalandia se ha convertido en uno de los destinos preferidos de los colombianos por la calidad y variedad de sus servicios, su ubicación y portafolio de actividades para el descanso y recreación. En su casi medio siglo de existencia, Cafam Melgar se ha convertido en un icono de la unidad familiar, el descanso y la relajación porque brinda varios tipos de alojamiento, múltiples piscinas y diferentes lugares para recorrer como el zoológico, el lago, el camino de mitos y leyendas, entre otros, con el fin de que sus visitantes tengan varias experiencias en un solo lugar. Las Fuentes Mágicas son un espectáculo multimedia dotado de cuatro fuentes que complementan la infraestructura de recreación. EL NUEVO SIGLO habló con el director de cultura de la caja de compensación, Fernando Barrero, sobre este novedoso ballet de luces y agua, que tiene 287 iluminadores LED, lo que permite obtener hasta mil tonalidades distintas de color, con sistemas de interactividad como consolas
Cafalandia
mágicas y sensores pisadores que permiten el contacto del público con la fuente y la realización de diversos juegos y coreografías. La inversión en este atractivo montaje ascendió a $5.800 millones. EL NUEVO SIGLO: ¿Qué expectativas tiene en el centro de recreación con esta millonaria inversión? FERNANDO BARRERO: Innovar y hacer cada vez más atractivo el centro de diversiones para nuestros afiliados. Llevábamos como 20 años con la piscina normal y se resolvió mejorar los atractivos para los más de 600 mil visitantes que tiene el centro al año. Los españoles vinieron a hacernos la propuesta y se desarrolló con éxito, siendo esta la cuota inicial para un megaproyecto de un parque acuático en una extensión de cuatro hectáreas y media. La aceptación ha sido enorme con unas encuestas de favorabilidad de impacto del 97 por ciento. ENS: ¿Cómo es el manejo del agua de estas fuentes mágicas porque vemos desabastecimiento del preciado líquido en diferentes partes del país? FB: Son unas motobombas que reciclan el agua. En cada descarga perdemos tan solo entre un 2 y 5 por ciento por cuestiones del viento, pero el agua se recicla. Así mismo le hemos invertido a estas aguas un estudio de calidad, que semanalmente cuesta un millón de pesos, porque sabemos que los niños no están exentos de consumir esa agua mientras se divierten.
Tecnología e innovación
Las Fuentes Mágicas están conformadas por cuatro instalaciones de agua que provocan emoción y despiertan magia y alegría a los espectadores. Se trata de: Nubes cibernéticas de explosión: Consta de un juego de ocho nubes explosivas formadas por toberas especiales que impulsan agua pulverizada a un metro de altura. Esta fuente permite realizar juegos como: apariciones y desapariciones de chorros de agua, alternancias, entre otros. Laberinto cibernético visitable: La arquitectura acuática de esta fuente está compuesta por surtidores de agua verticales que forman lo que se denominan
ENS: ¿En qué va el proyecto para construir el parque acuático más grande del país? FB: Pues apenas está en anteproyecto porque debemos ser muy cuidadosos con lo planteado ya que tenemos la vigilancia de la Superintendencia de Subsidio Familiar, pero buscamos hacer un parque con montañas
Paredes de agua, las cuales surgen del pavimento y alcanzan una altura hasta de 2 metros. Fuente de la plaza: Se compone de 10 surtidores de agua saltarines dispuestos en dos líneas paralelas que crean un pasillo en forma de arco hasta la fuente Cibernética Multimedia. Fuente cibernética multimedia con túneles interactivos: Está conformada por una serie de circuitos cibernéticos entre los cuales están dos túneles interactivos que permiten programar los chorros de agua para crear diferentes salidas y entradas.
rusas dentro y fuera del agua, tubos donde los chicos se meten sin ningún problema y diferentes atracciones nunca antes vistas en Colombia. Pero, como le digo, aún está en anteproyecto y esperamos que esté listo
Age
www.elnuevosiglo.com.co l VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l EL NUEVO SIGLO /
Tecnología e innovación
FERNANDO BARRERO, director de Cultura de Cafam, dice que la caja no sólo apuesta a la oferta vacacional, sino también a promover y divulgar diferentes actividades artísticas.
en unos meses. Luego se cuantificará y se llevará a su aprobación. La idea es que para finales de 2016 estemos dando el servicio del mega-parque. ENS: ¿Las tarifas vacacionales subirán con la implementación de las Fuentes Mágicas? FB: No, las tarifas se mantienen por categorías, en la estadía del centro vacacional más no en las atracciones. Así, la Categoría A con un descuento del 50%; Categoría B con un descuento del 30% y Categoría C, el que cuenta con un salario mayor al de cuatro salarios mínimos, tiene el 10% de descuento. También está la D que no son afiliados y por ello pagan tarifa plena. ENS: ¿Qué otros programas manejan para el bienestar de los afiliados? FB: En el centro de vacaciones de Cafam Melgar contamos con zoológico, un camino
de mitos y leyendas. Así mismo en Bogotá contamos con dos clubes, al sur y norte de la ciudad, con todos los requerimientos que debe tener para el completo esparcimiento de los afiliados. Y ya hablando un poco más hacia lo cultural está el Teatro de Bellas Artes, donde estamos lanzando un plan piloto que busca tener una conexión con los centros de vacaciones con el fin de retransmitir en diferido los conciertos o las obras de teatro que se lancen en el teatro. El experimento lo vamos a hacer con Pantaleón y las Visitadoras, una obra muy grande y costosa que estamos montando con Mario Vargas Llosa y Jorge Alí Triana para estrenarla el 5 de noviembre para reproducirlo en la Concha Acústica del Centro de Melgar. A partir del año entrante todas las obras que se hagan aquí irán en diferido un día en Melgar. Y estamos mejorando la oferta cultural del teatro, con Stand up comedy, dramatizados, temporada sinfónica, temporada de zarzuela, temporada internacional de Arte lirico, entre otras. ENS: ¿Qué proyecciones tienen con los programas del Te a t r o d e Bellas Artes?
Fernando Barrero sostuvo que el año pasado inauguraron el hotel Coral de Indias en Cartagena con 250 habitaciones en sociedad con Comfenalco. “A este proyecto se llego porque encontramos que el 68 por ciento de los afiliados no conocía el mar, entonces montamos esta alternativa y desde diciembre a la fecha hemos llevado más de 1200 afiliados, muchos con crédito que ha dado la caja. Esto nos demuestra que estamos cumpliendo una misión social y muy económica porque por 500 mil pesos cada persona tiene trasporte, hospedaje 3 noches, alimentación y tour para conocer la ciudad”. La inversión para este proyecto fue de 120 mil millones de pesos, de los cuales Cafam puso 60 mil y Comfenalco los otros 60 mil.
7C
FB: En este momento estamos privilegiando a los afiliados de categoría A con un descuento del 30% en una boleta de 15 mil pesos. La meta nuestra este año es aterrizar la oferta cultural a todos los públicos, pues mientras el año pasado tuvimos 70 mil espectadores este año vamos a superar las 100 mil personas producto de la gran oferta que tenemos este año. ENS: ¿En qué nivel cree que esta la caja de compensación en el país? FB: Esta es una de las tres cajas más grandes del país, junto a Colsubsidio y Compensar. Nuestro director es el presidente de la junta directiva de Asocajas. Creo que todas las cajas competimos en calidad, porque todas manejamos servicios muy similares: educación, recreación, turismo, salud y centros de convenciones. Y esto creo que lo estamos haciendo bien, pues con esta inversión de Cafalandia estamos innovando y mejorando la calidad. Así mismo tenemos una escuela de fútbol en convenio con el Real Madrid, que ahora con la contratación de James Rodríguez esperamos se disparen los niños afiliados. En tres meses de funcionamiento contamos con 97 inscritos.
Cada año el Centro de Vacaciones Cafam Melgar recibe, en promedio, a más de 600.000 huéspedes como parte de las tres millones de personas que se benefician con los servicios de recreación y deportes de la Caja de Compensación Familiar Cafam que, desde hace 45 años, es pionera y líder de la Recreación Social en programas y servicios que fomentan la integración familiar y empresarial.