AGE
Mompox recibe su Festival de Jazz/3C
TIEMPOS MODERNOS VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
DESCUBRA LA REALIDAD DEL AMOR VIRTUAL JUNTO A DIEGO SÁENZ Y SEBASTIÁN PARRA
A la caza de los
/4C
Age
2C/ EL NUEVO SIGLO l VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co Por: Diana Zárate Especial para EL NUEVO SIGLO
CON INTERNET ha nacido una nueva generación de comunicadores que no sólo saben crear audiencia, sino también ganar dinero, y todo gracias a las reproducciones de sus vídeos subidos a la red. Hablamos de los Youtubers. Desde hace algunos años se ha ‘despertado’ este nuevo fenómeno que llega de la mano de los expertos del ciberespacio con el fin de difundir información por medio de YouTube o sus canales, a modo de artículos de opinión, crónicas, consejos, reseñas o sátiras, pero todo de una forma única, original y diferente. Estos canales están liderados en su mayoría por bloggers, gamers, críticos, humoristas, expertos en belleza, entre otros. Todos ellos han sabido sacar partido de aquello que mejor saben hacer mostrándoselo a su público a través de videos personales y sencillos montajes audiovisuales. Los grandes artistas y figuras del espectáculo no son los únicos protagonistas de YouTube. Ahora, esas personas del común, decididas a actuar frente a la cámara, también son unas celebridades y se pelean los primeros lugares de audiencia entre los visitantes. Estos canales llegan a generar ingresos de entre 90€ y 1.000€ al día, en función de las visitas que se producen de su contenido. Es decir, que lo que les hace ganar dinero son las reproducciones y no el número de suscriptores que tienen o los likes que reciben. Este negocio de los Youtubers nació en Estados Unidos hace más de 15 años,
MÉXICO, CHILE y Colombia son los países latinoamericanos con los Youtubers más reconocidos./Foto hazloenlinea.blogspot.com
pero hasta hace poco tiempo se ha logrado instalar en otros países con éxito, dado que algunos usuarios de la red rechazaban y tachaban los contenidos de ridículos. A medida que los temas de los videos se
UNA FORMA DE HACER DINERO POR INTERNET
Los Youtubers, un fenómeno imparable l Relaciones, momentos incómodos, parodias y tutoriales de belleza son algunos de los temas que hacen parte del repertorio de las estrellas de la red fueron haciendo más interesantes, comenzaron adquirir mayor aceptación y ampliar su público. En Colombia hace 7 años se conocieron los primeros Youtubers nacionales, que gracias a su creatividad y humor se abrieron un espacio en el corazón y gustos de los cibernautas, que día a día se interesan cada vez más por conocer sobre los temas que les ofrece las estrellas de la red. Un claro ejemplo es la acogida que ha tenido en Yo u Tu b e , las redes sociales y
canal web Laura Sánchez, una maquilladora independiente de 24 años que realizó estudios profesionales de pintura artística en el Blanche MacDonald Center de Vancouver, Canadá, donde aprendió las técnicas más modernas, especiales y chic de aplicación de maquillaje. Métodos que se encarga de enseñar en tutoriales. “Nunca pensé en ser Youtuber, sencillamente las cosas se fueron dando. Yo inicié subiendo fotos en mi Facebook de los maquillajes que me hacía y la gente me comenzó a pedir que le enseñara a hacerlos, pero como es más fácil explicar las técnicas con imágenes que con palabras comencé a grabar videos”, dijo Laura Sánchez. No importa si es maquillaje y peinado para una fiesta, un grado o Halloween, Laura a través de sus tutoriales explica paso a paso cómo lograrlo de forma detallada y clara. Además también tiene videos dedicados a tratamientos sencillos para el cuidado de la piel y el pelo. “Elijo el tema del tutorial conforme a las sugerencias que me hacen los seguidores, por eso tengo tantos videos de maquillajes inspirados en algún look de cantantes y actrices
de moda”, comentó Laura. A sus 24 años, ha trabajado como maquilladora para publicaciones como Vogue Italia, la serie web Susana y Elvira y el canal de Falabella, que le han otorgado reconocimiento ante más de 5800 suscriptores de su canal y que no dudan en hacerle todo tipo de preguntas sobre belleza y estilo. Laura también tiene su propia tienda online, donde ofrece cosméticos importados. “Así como llegó esta oportunidad para mostrar mi talento y recibir reconocimientos por parte de los usuarios de la red, soy consciente que en cualquier momento puedo dejar de estar de moda, dado que este país no reconoce a los Youtubers como los artistas que son”, explicó Laura. No obstante, muchos Youtubers colombianos han comprobado que sí se puede tener estabilidad económica y de reconocimiento a largo plazo, pues sus miles de seguidores que no son solo nacionales, reproducen a diario sus videos, dejándole grandes ganancias y aumentando su popularidad. Talvez los esos 15 minutos de fama que ofrece la red a largo plazo se conviertan en años.
Age
www.elnuevosiglo.com.co l VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l EL NUEVO SIGLO /
3C
EL 3 Y 4 DE OCTUBRE
Vientos de jazz soplan en
Mompox l Saxofones, clarinetes, flautas y guitarras le dan la bienvenida a la tercera versión del Festival con más sabor de Colombia TODO ESTÁ listo para que Santa Cruz de Mompox se consolide como la capital nacional del jazz este 3 y 4 octubre. Con Artistas de la talla del maestro cubano Alfredo De La Fe y el talentoso Cuarteto de la Big Band de la Universidad de Tennessee, las emblemáticas calles y plazas del llamativo municipio se alistan para celebrar su tercer festival musical. EL NUEVO SIGLO habló con Margarita Díaz Casas, directora de Mompox Jazz Festival, quien comentó cómo será el encuentro. EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo se ha fortalecido el festival? MARGARITA DÍAZ CASAS. primero hay que decir que la idea del Festival nace de la Gobernación de Bolívar como un motivo para que la gente se atreviera a visitar Mompox. Elegimos que fuera siempre el primer fin de semana de octubre, porque es cuando ya se han acabado las otras festividades del verano. Lo hicimos de esta manera porque sabíamos que siendo nuevos no íbamos a poder pelear el público que tienen esos eventos, ya que son de tradición. El primer año del Festival fue subsidiado 100% por la Gobernación de Bolívar con el riesgo de no obtener los resultados esperados, pero finalmente todo salió muy bien y se cumplió el propósito principal, atraer turistas. Por eso en el segundo año pudimos contar con el apoyo de algunas empresas privadas como Ecopetrol, pues esta firma ha demostrado tener responsabilidad social, cultural y amor por Mompox. ENS: ¿Cómo nace esa idea de convertir a Mompox en la capital del jazz? MDC: Es una anécdota muy bonita. En Mompox hay un restaurante de propiedad de un austriaco que se enamoró de una momposina. Una noche el gobernador y el austriaco se sentaron a cenar mientras dialogaban y llegaron a
la conclusión que debían ingeniar algo para incentivar el turismo en el pueblo, entonces recordaron que estas tierras están rodeadas por el Rio Magdalena, aguas por las que entraron todos los ritmos musicales, lo que los llevó pensar que el Missisipi y el New Orleans tenían una relación muy directa con el Magdalena, por eso decidieron hacer un festival de jazz y unirse a la red de
festividades del género que se llevan a cabo en verano. A medida que se iba organizando el evento nos dimos cuenta que las hermosas edificaciones de Mompox aportarían un toque diferente, entonces decidimos utilizar su arquitectura colonial como escenarios. ENS: ¿Quiénes participarán en esta versión? MDC: Desde que termina una versión se comienza a trabajar en la siguiente, pues de esta forma conseguimos la mejor elección de invitado. Por ejemplo este año contamos con la participación de Hot 8 Brass y Jungle Fire una agrupación autóctona de Mompox, ellos se encargarán de seguir el evento; seguido por La 33, Alfredo de la Fe, el Cuarteto de
la Big Band de la Universidad de Tennessee, Ricardo Narváez, el maestro Óscar Acevedo, Natalia Bedoya y Fonseca, quien dará cierre a las fiestas. Quiero recordar que esta no es una celebración purista de jazz, también le ponemos un poco del sabor de la región. ENS: ¿Cuántos escenarios son utilizados durante el Festival? MDC: Todo Mompox es un escenario, ya que se utilizan desde los edificios más históricos, hasta cada esquina de la ciudad, realmente es algo magnífico. ESTE AÑO los artistas que le entregarán su alma al festival son: La 33, Alfredo de la Fe (foto), el Cuarteto de la Big Band de la Universidad de Tennessee, Ricardo Narváez, el maestro Óscar Acevedo, Natalia Bedoya y Fonseca./Foto bayerischerhof.de
ENS: ¿Cómo se emplean las esquinas como escenarios? MDC: La idea de las esquinas nace después de ver a Alfredo de la Fe tocando su saxofón en una de ellas. A lo que fueron llegando más artistas para acompañarlo con sus clarinetes, flautas y guitarras. Desde entonces cualquiera de los músicos interpreta con su instrumento en las calles. ENS: Mompox Jazz Festival no es un evento de música purista ¿entonces que otros sonidos incluyen? MDC: Tenemos artistas para todos los gustos. Desde coros góspel hasta artistas urbanos, la idea es que el público se sienta bien y por eso mismo no cobramos por presenciar los eventos. ENS: ¿Qué actividades además de los conciertos van a tener? MDC: Mompox también se destaca por sus artesanos especialistas en la filigrana, así que este año se les ha abierto un espacio especial para que presenten una importante muestra de sus productos y los comercialicen. Como ya es usual también habrá charlas y seminarios dirigidos por los músicos invitados.
Age
4C/ EL NUEVO SIGLO l VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co Por: Pamela López Periodista de EL NUEVO SIGLO
TAL VEZ en algún momento usted ha sido víctima de los Catfish que navegan en la web. Aquellas personas que crean perfiles falsos en las redes sociales, tal vez, a modo de “alter ego” o porque simplemente quieren divertirse. Sin embargo, lo que empieza como una broma termina muchas veces en líos legales por suplantación de identidad o rompiendo el corazón de aquellos que creyeron encontrar el amor en el mundo virtual. Pero desde hoy, Diego Sáenz y Sebastián Parra se encargarán de mostrarle al público latinoamericano y colombiano cómo se comportan estos personajes, además de aprender a identificarlos, en el docu-reality Catfish Colombia basado en el original estadounidense “Catfish: mentiras en la red”. Esta producción será emitida por MTV Latinoamérica a partir de hoy a las 10PM y también se podrá ver a través del canal regional Telecafé, gracias a la alianza adelantada por el MinTIC. “Este es un formato innovador, estamos seguros que le va a gustar a la gente porque creemos que se van a identificar con el tema. Cada historia es distinta, pero, a su vez, tienen tantas cosas en común que harán del programa un éxito”, le comentó a este diario Sáenz. Y gracias a su formato poco trabajado en la televisión nacional, el programa conseguirá espectadores jóvenes, o por lo menos así lo creen sus presentadores. La idea es que los televidentes se pongan en los zapatos de esas personas que han caído en la red de los c a -
NAVEGUE EN LAS COMPLEJIDADES DE LAS CITAS EN LA RED
la cara real del amor virtual l Programa se centra en las parejas que se han enamorado a través de la web, pero nunca se han conocido personalmente tfish y terminan enamorándose “a ciegas” de alguien que nunca han visto en persona. De esa forma surge una pregunta: ¿Por qué crean perfiles falsos en internet? Clemencia de la Espriella, experta en psicología del comportamiento de la Universidad de la Sabana, comenta que es un reflejo de la inseguridad que sienten aquellos que lo hacen. “Esta inseguridad puede tener varios detonantes, además de no estar conforme con la imagen real y por eso crean una imagen virtual en donde todo es aparentemente ‘perfecto’”. Asimismo, De la Es-
priella es clara al decir que no se puede generalizar el porqué de este tipo de comportamiento, “como puede ser baja autoestima, también puede ser miedo a aceptarse o simplemente porque quieren responder a una necesidad psicológica y de aceptación social”. Para Sáenz y Parra, que por primera vez se enfrentan a este tema y lo tratan en televisión, es una realidad que no se puede negar. “Esta situación hay que enfrentarla. Creemos que una de las maneras de actuar es ver el programa y saber cómo engañan estos personajes; no podemos ser ciegos ante esa realidad y debemos aprender a identificar a los catfish”, comentaron.
Para De la Espriella las personas que crean perfiles falsos en internet están influenciadas por el contexto en el que se encuentran, “Ocurre que el ambiente en el que uno vive lo influye de una forma definitiva y el avance de la tecnología ha hecho que las comunicaciones se vuelvan más sofisticadas, sean más globalizadas, que sean más importantes y por ende transforme las relaciones”, agregó. Como voces de una generación que creció en medio del auge tecnológico, Sebastián y Diego consideran que el internet se presta para establecer ese tipo de relaciones en donde el face to face pasa a un segundo plano. “Hay gente muy sola, que no tiene círculos sociales grandes y buscan en la red ese refugio para
pensar cómo agradarle a todo el mundo y vivir una doble vida porque los hace sentirse completos”, añadió Sáenz. Por su parte, Parra cree que el programa también será una ayuda para los catfish porque “tendrán la oportunidad de descubrirse y librarse de ese peso de ser ‘otro’”. La verdad es una oportunidad para que se destapen de una vez y se quiten esa máscara, y vivan en el mundo real”. La liberación de ese universo, que se vuelve “tóxico” cuando no se diferencia la realidad con la ficción, es necesaria ya que puede desencadenar muchos problemas psicológicos. “Las personas que son vulnerables en su personalidad, en sus cimientos, están propensas a tener un desorden emocional o psicológico, lo que desencadena problemas más graves porque se convierte en un hábito nocivo para la salud mental”, asegura De la Espriella. Sin embargo, el consejo de la experta, y de Diego y Sebastián debido a su experiencia en el programa, es que es mejor una relación cara a cara en donde se sepa con quién se está hablando. “Aunque es posible que encontremos el amor por internet, lo ideal es llevarlo al plano físico lo más rápido posible”, agregaron.
EN CADA episodio, Diego y Sebastián usan sus experiencias personales, más una dosis de investigación para profundizar en las complejidades de cada una de estas relaciones online y descubrir la verdad. /Fotos prensa MTV
Age
www.elnuevosiglo.com.co l VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l EL NUEVO SIGLO /
5C
AMOR ETERNO POR LAS LETRAS
Mi mente sigue en la novela:
Evelio Rosero l Escritor colombiano habla de Plegaria por un papa envenenado, novela que acaba de publicar Tusquets Por: Jorge Consuegra * Especial para EL NUEVO SIGLO
EVELIO Rosero es considerado uno de los novelistas más destacados de los últimos años en Colombia. Recientemente ganó el premio de novela por Las carrozas de Bolívar, un libro que aunque tiene como protagonista al Libertador indaga más bien en los pensamientos y comportamientos del ser humano. Sin embargo, fue en el 2007 tras ganar el premio de Tusquets gracias a Los ejércitos que alcanzó el reconocimiento internacional. Desde ese momento su vida cambió, pero su amor por la novela continuo intacto. EL NUEVO SIGLO: ¿Su mundo literario cambió después de haber ganado el premio de Tusquets? EVELIO ROSERO: En absoluto. Mi mundo literario es el mismo; los premios y entrevistas le ocurren a otro. Yo me llamo Evelio Rosero, soy escritor. Después de Los Ejércitos escribí sobre Simón Bolívar y después sobre el Papa Albino Luciani. Ahora he empezado otra novela, mientras el otro se hace cargo de viajar al Hay Festival. Mi mente sigue en la novela, en la ficción, que es mi mejor aventura. Por eso a veces me quedo abstraído, y la gente me cree un maleducado. “Cuando no ando en las nubes me siento como perdido” dijo el poeta. ENS: ¿Continuó escribiendo con la misma disciplina de siempre? ER: Por supuesto. Incluso debo reconocer que el compromiso con el trabajo se ha incrementado; escribo más lento, pienso en mis amigos invisibles, los lectores, ojalá no los defraude. Pero pienso sobre todo en la amada, la primera que me lee, en mis hermanas y en mis amigos. Y pienso más aún en las palabras, son bloques de piedra, hay que tallarlas, son las amantes, suenan y huelen, me besan, me muerden y morderán hasta la muerte. ENS: ¿Qué hace cuando no llega la musa de la inspiración para un tema? ER: Busco a mis amigos, todos poetas, y ellos me ayudan con dos o tres noches de farra. Es como bañarse en río de agua pura. ENS: ¿Cambió su mundo cuando leyó En nombre de Dios de David Yallop?
EVELIO ROSERO ganó este año el premio nacional de novela por su libro los Las carrozas de Bolívar/Foto corbisimages.com
ER: Sí, y por eso escribí la novela. ENS: ¿Ese libro sirvió de inspiración para crear su más reciente novela Plegaria por un papa envenenado? ER: Es la base, la investigación histórica que apuntala la novela. Pero es sobre todo el descubrimiento de un gran hombre, el Papa Albino Luciani, que además de Papa era un lector voraz de novela y poesía, y también un escritor malogrado. ENS: ¿Qué fue lo que le llamó más la atención sobre este hecho que estremeció al mundo? ER: Los cambios radicales que se proponía Luciani. Francisco resulta pálido comparado con Albino Luciani. Por eso lo mataron. ENS: ¿Cree que el Vaticano es un mundo extraño, raro, sofisticado, lleno de intrigas, trampas, Marcinkus y demás delincuentes de sotana? ER: Es otro Estado, y lo espiritual no es lo que prima. Cristo está relegado. Es un gobierno con todos sus dictámenes terrenales, en contra y a favor, con intereses al tanto por ciento, y crímenes por fuera y por dentro. Yo tengo esperanza en Jesús, en su Palabra, pero en el Vaticano
jamás la he tenido: mucho más cuando mataron al Papa Luciani. ENS: ¿Por qué inicia su novela con ese coro de prostitutas? ER: Porque así lo quiso la Musa. ENS: ¿Su novela pretende mostrar una nueva versión sobre este envenenamiento? ER: No es una nueva versión, en puridad. Es la verdad terrible. Ya lo explica con creces el lúcido cronista: David Yallop. ENS: ¿Es una novela que toca leer con guantes de seda y no contagiarse de las artimañas vaticanas? ER: En cuanto a mi trabajo, mi ficción, mi descenso a los infiernos, los diálogos que yo invento, en fin, mi plegaria, porque en realidad la novela pretende ser solamente una plegaria, yo solo pido que me lean con indulgencia. ENS: ¿Qué tema tiene en ciernes para su próxima obra? ER: Es algo incipiente, pero ya está allí, el personaje: palpita y se aproxima a mí, solo que todavía envuelto en tinieblas. Me aterra. *Libros y letras
Age
6C/ EL NUEVO SIGLO l VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co TODOS PODEMOS APORTAR, ES HORA DE ACTUAR
Por: Constanza Triana
Siete retos de la paz desde la mirada femenina
Especial para EL NUEVO SIGLO
SI POR estos días al pedir un taxi por teléfono se ha encontrado con un mensaje de reconciliación. Si al cambiar el dial se ha encontrado con la canción oficial de la campaña Soy Capaz, en la que 60 músicos de todas los géneros se unieron en una sola voz, o si al llegar al supermercado le entregaron un volante donde le sugieren un par de sencillas acciones para contribuir a la paz en su rol de ciudadano, seguramente usted hace parte del inmenso grupo de colombianos que no sólo celebra estos esfuerzos, sino que se pregunta cómo contribuir activamente en este propósito nacional. Justamente para responder esa pregunta, EL NUEVO SIGLO contactó a los 7 expertos que trabajaron en la Universidad de La Salle en
tema de mujeres y paz en el II Congreso Internacional Edificar la paz en el siglo XXI. El resultado fue único. Nos revelaron 7 retos en la construcción de paz desde la mirada femenina, los cuales compartimos con ustedes porque estamos convencidos de que es un tema en el que todos estamos llamados a actuar. Si desde su lugar de trabajo, su rol en la familia, su grupo de amigos, su influencia en las redes sociales puede contribuir no lo dude. ¡Es hora de aportar! Los retos A juicio de los expertos, en el proceso de construcción de la paz respecto a la participación de las mujeres se hace necesario: El fortalecimiento de las organizaciones sociales de mujeres tanto a nivel local como nacional. Las organizaciones de mujeres han tenido hasta ahora una contribución muy importante al constituirse en espacios de resistencia y solidaridad. En ellas muchas mujeres han encontrado acogida y consuelo. También apoyo para reconstruir sus vidas o repensarse a sí mismas. Durante años las organizaciones de mujeres han mantenido la importancia de una salida política al conflicto ar-
1
l Cómo activar el potencial de cada mujer dejando atrás la violencia de género, es lo que propone el Congreso Internacional Edificar la paz en el siglo XXI mado, y se han movilizado a favor de la paz. Esta contribución necesita ahora tener una mayor proyección en torno al proceso de paz, donde la voz de estas organizaciones y sus aprendizajes durante estos años debe ser tenida en cuenta. Más allá del caso colombiano, se requiere por tanto del empoderamiento que tienda a la generación de alianzas entre los movimientos de mujeres en distintas partes del mundo. Fomentar la educación para la paz. Se requiere una educación más formativa tanto para hombres como para mujeres, que propicie una transformación tanto de los roles sociales segregados que tradicionalmente han impedido su cooperación; como de las relaciones de poder y subordinación, por tanto se requiere el acceso a una educación donde se enseñe a ser y a hacer. El “ser” se refiere a las actitudes y valores, donde el respecto por la diversidad, el reconocimiento del valor de las mujeres y las condiciones de igualdad en sus derechos, deben formar parte
2
no solo de los mecanismos legales o institucionales, sino también de un necesario cambio de mentalidades individuales y colectivas. La educación para la paz incluye una perspectiva de igualdad en la diferencia en la relación entre hombres y mujeres, así como un respecto por la diversidad sexual evitando barreras de tipo cultural y político. El reconocimiento del trabajo no remunerado de las mujeres. El trabajo de las mujeres en el ámbito del hogar y comunitario debe ser reconocido a través de políticas de reconozcan su contribución al bienestar individual y familiar. Además las mujeres realizan una labor fundamental como educadoras en el espacio de convivencia. Este reconocimiento contribuirá a superar la invibilización de las mujeres y a dejar de considerar así mismo el espacio del hogar como suyo, cuando debe ser compartido en el cuidado y la educación de los hijos e hijas con los hombres. Formación y el liderazgo para las mujeres. Numerosas mujeres han experimentado o fortalecido su papel en las comunidades y la sociedad. La construcción de un liderazgo femenino se ha dado muchas veces en situaciones de crisis donde las mujeres han fortalecido valores de confianza y de au-
3 4
toestima, llevando a cabo tareas de apoyo a otros, obtención de recursos económicos o fortaleciendo sus lazos y protección de la familia. Los roles de género establecidos en la sociedad impiden el desarrollo de las mujeres como personas libres, de su ser y estar en sociedad y limitan su capacidad de liderazgo, que se ve siempre condicionado por la falta de reconocimiento social y por la sobrecarga afectiva y social. Reconocimiento en los medios de comunicación social. La invisibilización de las mujeres está también representada en los medios de comunicación donde se reproducen estereotipos y se alimenta la violencia contra las mujeres. Hay una necesidad de transformar estos medios de comunicación para una contribución efectiva a la paz, entre otras cosas respecto a recoger las voces y la acción de las mujeres. De esta forma puede lograrse una imagen menos distorsionada y más cercana a la realidad.
5
6
de
Mayor impacto la acción femenina. Hace falta reorientar los valores atribuidos a mujeres y hombres, para que sean compartidos como algo que forma parte de nuestra condición de humanidad. Prevalece aún el dualismo y la exclusión, la compartimentación y atribución
DEJAR ATRÁS la violencia de género en todas sus expresiones es lo que proponen los siete retos dichos por los siete expertos que participaron en Congreso Internacional Edificar la paz en el siglo XXI/Foto res. mindbodygreen.com
a las mujeres de valores que les relegan en la posición social. Hace falta revisar los contenidos educativos formales e informales, así como las políticas públicas y la implementación efectiva y real de las leyes. Las condiciones de trabajo de las mujeres en economías neoliberales, conlleva una enorme precariedad y explotación muchas veces, limitando sus derechos por su condición de mujeres. Sin cambios en sus condiciones económicas y de igualdad de derechos, la independencia y bienestar de las mujeres no dejará de ser un discurso político alejado de la realidad. Más allá de la discriminación positiva. Las acciones de discriminación positiva que proporcionen condiciones favorables para las mujeres son importantes pero no suficientes. Hay que hacer más y debemos empezar a tener más poder político para que la mujer pueda participar libremente en asuntos sociales e institucionales. La mujer se debe entender como sujeto activo, hace falta deconstruir la imagen de víctimas pasivas que tradicionalmente se les ha asignado a las mujeres para generar un espacio en el que las mujeres sean consideradas como sabias y con experiencia relevante para la sociedad.
7
Integrantes del grupo de expertos Carmen Magallón, Directora de la Fundación SIP (Seminario de Investigación para la Paz, Zaragoza, España) y Presidenta de WILPF España, Sección española de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (Women’s International League for Peace and Freedom). Carlos Martín Beristain, médico experto en cooperación internacional. Fatuma Ahmed. Líder en procesos de equidad de género y paz. Nairobi, Kenia. Esperanza Hernández, experta en construcción de paz desde la base. Javier Omar Ruíz, representante del colectivo hombres, mujeres y masculinidades Petra de Llanos, Hispanista Universidad de Pekín.
Age
www.elnuevosiglo.com.co l VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l EL NUEVO SIGLO /
7C
SIGA ESTOS consejos y brillará con luz propia en reuniones de trabajo e incluso con amigos que están a distancia./Foto skype.blogs.com Por: Lindsay Daniels*
TODOS SABEMOS que las reuniones cara a cara son la forma más natural y eficaz de comunicarse remotamente. Sin embargo, en esta era digital invadida de los pensamientos de las generaciones nacidas en las décadas del 80 o 90 y de la llamada “generación selfie”, el modo de interactuar se transforma. Y al contar con aplicaciones populares como SnapChat y WhatsApp, que se han convertido en otra forma habitual de comunicación, el video se convierte en un elemento más de la vida cotidiana. Sin embargo, desde mi primer día en el trabajo me di cuenta de que una llamada con video en esta situación era muy diferente a estar en un encuentro casual con mis amigos. ¡No podía dejar de mirarme en la imagen de auto visualización! ¿Cómo me veo? ¿Cómo reaccionaban las personas a lo que dije? ¿Se notaba profesional mi desempeño? Seis meses transcurrieron y ahora soy una trabajadora móvil. Trabajo desde nuestras oficinas centrales, desde mi oficina en casa, en cafeterías o de vez en cuando en el vestíbulo de un hotel durante un pequeño descanso en una conferencia. Incluso con todos los beneficios que ofrecen el trabajo flexible y las videoconferencias, puede ser muy fácil echarlo todo a perder. Sobre la marcha he ido recopilando algunos consejos rápidos y fáciles para preparar una llamada de video que le haga sentir cómodo, confiado y, sobre todo, como un interlocutor profesional. Véalos a continuación:
SEIS MANERAS DE VERSE LO MEJOR POSIBLE EN UNA VIDEO LLAMADA
Acomódese, prenda la cámara y
sea la estrella
l Evite momentos incomodos y tómese el tiempo necesario para arreglar su entorno 1. Tenga la iluminación adecuada La luz de techo es el peor tipo de iluminación que hay para videoconferencias, ya que hace sombras bajo los ojos y en el puente de la nariz, lo que le da un aspecto de cansancio. La luz suave, natural, es la mejor; lo ideal es que la luz se encuentre detrás de la cámara web (directamente detrás de ella, o una a la izquierda y otra a la derecha) y una directamente detrás de usted. 2. Compruebe su ángulo ¿Está utilizando una cámara web colocada en el borde superior de su monitor? Entonces lo más probable es que no le esté capturando desde la mejor perspectiva. Si su ángulo es muy bajo, sus compañeros de reunión aparecerán muy por encima de usted.
Si está utilizando la cámara incorporada en su computadora portátil, puede estar demasiado baja… y dirigida hacia su nariz. Ajuste la altura de la silla donde se sienta, o una buena solución rápida es poner libros de tapa dura bajo su computadora portátil hasta que logre el ángulo correcto. La cámara debe capturar en el marco el triángulo desde la frente a su hombro izquierdo y hombro derecho. 3. Luzca presentable Incluso si sólo su cara y hombros estuvieran en el marco, nunca se sabe si tendrá que levantarse por alguna razón. ¡Siempre es mejor estar preparado! Así que luzca decentemente, de la cabeza a los pies. Use colores sólidos favorecedores, cerca de su rostro, como lo hacen los presentadores de noticias de televisión. Asegúrese de que está sentado en
una posición cómoda para no tener que moverse y mostrarse inquieto durante toda la llamada y distraer la atención de la reunión. Y, por favor, no use pantalones de pijama. 4. Mire detrás de usted No se olvide de que las personas situadas en el otro extremo de la llamada tienen una visión de “pecera” de su entorno. Los trastos y el desorden no solamente distraen, sino que dan una impresión poco profesional. Piense en su espacio de trabajo como una extensión de sí mismo, ¿cómo le gustaría que le percibieran? Lo mejor es tener las paredes limpias, pero si hubiera fotos o carteles en el fondo debe asegurarse de que no molestarían a su jefe. ¿La mejor regla práctica? Si hay algo que usted no quisiera en una reunión en directo, ¡tampoco debería tenerlo en una videoconfe-
rencia! Un cartel con el logotipo de la empresa, si fuera posible conseguirlo, sería ideal. 5. Minimice las distracciones Si su entorno de trabajo incluye otras personas, colocar en la puerta de su oficina un aviso de “En el aire” puede evitar que entren cuando usted esté comunicándose en vivo. Un perro que ladra o un gato que pasa detrás de usted pueden ser una gran distracción, así que lo mejor es mantenerlos fuera de la habitación. Si está trabajando en un área pública, como una cafetería, lo mejor es hacerlo con su espalda contra una pared para no tener “extras” caminando al fondo mientras usted está en una llamada. 6. Esté preparado El video se acerca más a una reunión cara a cara que a una llamada de conferencia, pero la mayoría de las personas lo tratan como si fuera una llamada de conferencia. Mirar sus notas o la pantalla de su computadora distrae tanto como leer las notas de una reunión tradicional en una sala. Conozca sus principales puntos de discusión y mire de frente, pues el contacto visual es importante para mostrar que usted está escuchando y participando activamente en la reunión. Es posible que se sienta incómodo al principio por mirar directamente al ojo de la cámara, pero alternar entre esto y poner su atención en el altavoz para escuchar lo que se dice es importante para demostrar que está participando activamente.