Edición dominicial(04septiembre)

Page 1

AÑO 75  EDICIÓN 25.640  ISSN 0122-2341   SIP  ANDIARIOS  BOGOTA - COLOMBIA

60 PáginaS

www.elnuevosiglo.com.co

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO

¿En qué va el cambio en Paraguay?

DOMINGO

Bielorrusia, el lunar de Europa

4 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Solidaridad con Ferzat

Paola Turbay: belleza americana

1A

DÍA D

Flash

$ 1.800

EDITORIAL

Protagonismo del clan Gadafi

La puja de los avales/5A

El caso Moro según Sciascia

EL NUEVO SIGLO l

PRIMER DIARIO DE ANÁLISIS Y OPINIÓN

l

VICISITUDES DE UN PAÍS QUE RECONOCE EL CONFLICTO ARMADO INTERNO

Fuero militar: de aquello, nada...

E

l cambio de estrategia operacional, el relevo ministerial, los rumores sobre una tropa que lo piensa varias veces antes de actuar en el terreno de combate por el temor a ser luego ‘empapelada’ por falsas denuncias, así como la promesa gubernamental para implementar un nuevo sistema de defensa técnica de los uniformados, configuran un escenario complejo para el viejo anhelo castrense de redimensionar su ámbito especial de juzgamiento penal y disciplinario. El desconcierto de muchos estamentos castrenses es mayor aún porque no se entiende cómo el Estado reconoce que hay un conflicto armado interno pero no reconfigura el fuero militar para adecuarlo institucionalmente a esa realidad. Mientras varios analistas consideran que la Constitución es demasiado garantista para un país en guerra, el escándalo de los ‘falsos positivos’ es el lastre más pesado contra la opción de fortalecer el fuero militar./9A

¿Políticos pueden entrar a su cerebro? ¿ES CIERTO que los rumores tienen el potencial de acabar con la carrera de un dirigente? Este interrogante y muchos otros se responden aplicando la sociología, la psicología y la neurociencia al comportamiento político. Habla el experto Carlos Andrés Pérez. /14A

DEPORTES

Economía

Millos, a despertar

Competencia y TLC

Tras sumar un punto de seis posibles, albiazules obligados a sacar buen resultado en Manizales./20A

Colombia pasó del puesto 38 entre 55 países en 2007 al 46 entre 59 países en 2011. Un retroceso./ 18A

Comerciantes: entre optimismo y dudas

LA BUENA marcha de la economía tiene a los comerciantes con mucho ánimo sobre el panorama para este resto de año, pero consideran que es necesario hacer algunas correcciones en materia de infraestructura de transporte, blindaje invernal, seguridad y que las locomotoras productivas arranquen en forma./16A

El servicio social lo deben hacer EU en Libia: ganar abogados, no los estudiantes: Reyes sin pelear/2C

Encuentre hoy El listado de afiliados al Fondo de Pensiones Obligatorias Ver Pág/ 12A


Hechos

2A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co

Por: Alfin

Zona de Distensión

Frase de la semana

Cerraremos las puertas a quienes pretendan llegar a cargos de elección sobre los hombros del diablo: Juan Manuel Santos

LUNES 477 candidatos con problemas Pese a los controles que establecieron los partidos para examinar y no otorgar avales a quienes tuvieran problemas judiciales o impedimentos de tipo disciplinario o fiscal, 477 candidatos se ‘colaron’ y fueron inscritos para las elecciones regionales de octubre. Así lo informó la Procuraduría al entregar su informe sobre seguimiento electoral y en el que destaca que esos 477 ciudadanos están reportados en el Sistema de Información de Registro de Sanciones y Causas de Inhabilidad. Farc asesinan a 5 policías Como un hecho inhumano que merece el repudio de todo el pueblo colombiano calificó el vicepresidente Angelino Garzón la nueva arremetida de las Farc contra la Fuerza Pública y que ayer dejó como saldo cinco policías muertos y tres heridos en zona rural de Tumaco, Nariño. Este hecho se registró tan sólo un día después de que otros

cinco uniformados fueran asesinados, también por guerrilleros de las Farc, en una emboscada que perpetró en el municipio de González, Cesar, cuando fue dinamitada la vía por donde transitaban. Lupa a regalías Con la recuperación de $35 mil millones en el pago de regalías que debía efectuar la empresa Cerro Matoso, la Contraloría General de la República tiene en la mira a las mineras y petroleras. La contralora Sandra Morelli anunció que la entidad va a “verificar el monto de regalías que se paga en el país” por parte de las empresas de hidrocarburos y las mineras, para determinar si corresponde a la realidad”.

MARTES

Actualización catastral será obligatoria Con el objetivo de establecer el valor real de los apartamentos, casas y demás inmuebles, el Gobierno Nacional plantea una actualización catastral orientada a que las operaciones de com-

praventa sean transparentes, la cual será presentada al Congreso en la reforma tributaria que se espera entre en vigencia en 2012. Así lo informó el ministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry, quien explicó que “se busca que los colombianos revelen los verdaderos valores de los predios, con el fin de que puedan cancelar el valor de las operaciones a la hora de comprar o vender”. “No queremos debilitar al C. de Estado” Fortalecer la Justicia y sus instituciones es lo que busca el Gobierno con el proyecto de reforma a la Justicia, dijo el presidente Juan Manuel Santos al responder al magistrado Mauricio Fajardo, presidente del Consejo de Estado, quien expresó sus inquietudes en torno a la propuesta para acabar el Consejo Superior de la Judicatura. Dirigiéndose al magistrado Mauricio Fajardo le recordó que “siempre hemos querido y por eso lo hemos discutido tantas veces con Su Señoría y con las Cortes, es fortalecer a la Justicia, fortalecer nuestras instituciones

y fortalecer la autonomía del Poder Judicial”. 61.604 desaparecidos El país toma poco a poco conciencia de otra de las consecuencias del largo conflicto armado que sufre: los no menos de 61.000 casos de desapariciones, según datos revelados por el defensor del Pueblo Volmar Pérez, durante la conmemoración del Día Internacional de los Desaparecidos. De los 61.604 casos ocurridos entre 1942 y el pasado 26 de agosto, 16.655 habrían sido desapariciones forzadas, indicó la Defensoría.

MIERCOLES

Santofimio vuelve a prisión Culpable del magnicidio del candidato presidencial Luis Carlos Galán, ocurrido en 1989, encontró la Corte Suprema de Justicia al ex ministro Alberto Santofimio Botero y ordenó su recaptura. La Sala Penal del alto tribunal revocó la absolución que en tal sentido había proferido el Tribunal Superior de Cundinamarca, mediante la cual el ex ministro recuperó su

libertad hace tres años, en 2008, y dejó sin piso la condena de 24 años que le había impuesto. Extorsiones a comerciantes El comercio organizado del país denunció que en el último año han aumentado las extorsiones y en algunos casos los pequeños empresarios tienen que pagar entre 30 y 40 mil pesos a los delincuentes. El presidente de Fenalco Guillermo Botero sostuvo que ciudades como Medellín, Neiva y Valledupar, han sido las más afectadas, mientras que otras, como Bucaramanga, registran una menor crisis. Cae desempleo e informalidad Ante el buen desempeño de la economía, la tasa de desempleo siguió bajando y en julio llegó a 11,6 por ciento, según el reporte del Dane. Este comportamiento significa que la tasa cayó un punto porcentual cuando en julio del año pasado el índice llegó a 12,6 por ciento. De acuerdo al director del Dañe, Jorge Bustamante, otro rubro que presentó un comportamiento favorable fue el subempleo,


Hechos que registró una fuerte caída al pasar de 34,2 a 31,5 por ciento.

JUEVES

Sancionadas 14 EPS Por suscribir acuerdos que violan la libre competencia, la Superintendencia de Industria y Comercio sancionó a 14 EPS, a 11 de sus representantes legales y a la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral. El superintendente Delegado para la Protección de la Competencia de Industria y Comercio, Pablo Márquez, señaló que “estas EPS estaban siendo investigadas por haber participado en acuerdos para restringir la prestación de servicios de salud, para afectar la debida transparencia del sector salud y para fijar indirectamente el valor del aseguramiento en salud”. Torpe manejo a la salud Tras advertir que el manejo que le ha dado el Superintendente de Salud, Conrado Gómez a la crisis de la salud ha sido “torpe”, el ex presidente César Gaviria, señaló que no se están enviando mensajes apropiados, con relación a este tema. “La semana pasada el Superintendente de salud salió y dijo que hay 18 entidades quebradas. Perdón Ministro, dijo en referencia a Juan Carlos Echeverry,

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO

yo no he visto cosa más torpe para manejar una crisis”. Salto de oro

Relevo en MinDefensa

3A

Foto de la semana

La colombiana Caterine Ibargüen Mena logró la segunda medalla para su país en el Mundial de Atletismo de Daegu (Corea del Sur) al conseguir bronce en la prueba de triple salto, con una marca de 14,84 metros. Colombia, que nunca había ganado una medalla en la historia de los Mundiales de Atletismo, desde la primera edición en 1983, ya lleva dos en Daegu, tras el bronce ganado por Luis Fernando López en los 20 kilómetros marcha.

VIERNES

Lupa a tierras adjudicadas Una revisión con lupa hará el Ministerio de Agricultura en el proceso de adjudicación de tierras en Montes de María tras las denuncias realizadas por el representante Iván Cepeda, quien afirmó que el ex ministro Andrés Fernández instó a los campesinos de la región a vender sus predios a cuatro empresarios antioqueños. El ministro Juan Camilo Restrepo Salazar afirmó que los indicios de despojo en la zona son del orden de 50 a 60 mil hectáreas. Perry, liquidadora del DNE Poniendo fin a las anomalías

y en aras de continuar mejorando el funcionamiento del Estado, el presidente Juan Manuel Santos firmó ayer el decreto que ordena la liquidación de la Dirección Nacional de Estupefacientes, DNE, y anunció que la “liquidadora estrella” María Mercedes Perry será la encargada de ese proceso. Informó que el Ministerio de Justicia asumirá parte de las funciones de la entidad liquidada y que los

EL MUNDANAL RUIDO

bienes incautados pasarán a ser manejados por una institución que depende del Ministerio de Hacienda. U. Nacional es para gobernar La Unidad Nacional se creó no para ganar sino para gobernar, lo que marca la diferencia con cualquier coalición que se haya registrado, aseguró el

presidente Juan Manuel Santos “La legislatura que tuvimos en este primer año de Gobierno, no tiene precedentes en calidad y en cantidad. Reformas que se han intentado, una en particular la Ley de Ordenamiento Territorial, se había intentado 19 veces, nunca se había logrado, se logró en esta legislatura. ¿Por qué? Porque teníamos esa amplísima gobernabilidad”, manifestó Santos. PALOSA

La nueva medición


Protagonista

General Francisco Patiño Hay que aplaudir la labor de la Policía en Bogotá. Esfuerzo diario, sin pausa, para proporcionar tranquilidad a la población. En la última encuesta de la Cámara de Comercio se revela que los bogotanos se sienten más seguros. Y no sólo se trata de patrullaje sino de tareas de inteligencia, de investigación y de seguimiento a los antisociales. Son continuos los operativos en los que se capturan delincuentes. Y en esto la cooperación de la gente es clave. Para el comandante de la Policía Metropolitana, general Francisco Patiño, los resultados en la disminución de delitos en la ciudad son muy buenos y su propósito es seguir trabajando para que continúen bajando. Los integrantes de la institución policial cumplen una abnegada misión en la que muchas veces caen víctimas de los delincuentes, como le ocurrió el jueves a un destacado oficial asesinado durante una operación contra una banda de asaltantes de viviendas. El general Patiño destacó que gracias a la acción mancomunada de la Policía, de la comunidad y de las autoridades del Distrito, por primera vez en 13 años los índices de inseguridad disminuyen. En verdad se trata de empeño y dedicación de la Policía dignos del reconocimiento ciudadano.

La juventud puede soportar el presente, pero lo que no puede tolerar es que no exista el futuro.

Alusiones

Uso de puentes Novedosa estrategia para motivar a la gente en un ejercicio que puede implicar supervivencia, el instinto que nos impulsa a cuidarnos, y que en algunas ocasiones se olvida por negligencia, afán o pereza. Hubo sorpresa de muchas personas al ver a hermosas modelos en los puentes peatonales en cruzada para que éstos se utilicen. En Bogotá y otras ciudades, el número de personas arrolladas por vehículos va en aumento. Es cuestión de educación, de civismo y de la propia protección no cruzar por

Obras en carreteras

Señor Director: En estos días debieran intensificarse obras en carreteras que aún continúan con deterioro por el pasado invierno. Pronto empezarán lluvias recias y las vías que no hayan sido reforzadas pueden colapsar. El buen tiempo de estos meses pasados era oportunidad de reparar daños y alistarse para la nueva temporada invernal. Aquí hay cierta indiferencia hacia la prevención. Sólo cuando llegan los problemas se actúa. Y esto resulta más costoso que prevenir. El último invierno dejó secuelas graves que requieren varios años para reponer lo perdido. Y si con esa experiencia se persiste en no estar preparados, entonces toda la culpa no se le puede endilgar a la naturaleza. GILBERTO ROJAS/Bogotá.

donde hacerlo implica arriesgar la vida. La instrucción y prevenciones deben ir también para los conductores de vehículos, en especial de servicio público, que exceden velocidad y en la competencia con otros llegan hasta a pasar por los andenes. Ya se han presentado casos de personas atropelladas. Promover la utilización de los pasos peatonales es una prioridad de la administración distrital. Y más cuando entren en operación las nuevas rutas de Transmilenio por la carrera décima y la calle 26. El peligro se incrementa por los largos trechos sin semáforos.

Del lector

Del subsuelo

Señor Director: La producción petrolera en el país alcanzó la meta de la empresa estatal Ecopetrol. Y es probable que la tónica siga en ascenso. Podrían hallarse yacimientos grandes. La nación vecina es una de las grandes productoras del mundo; no es descartable que a este lado también existan grandes reservas del ‘oro negro’. Es bueno para el país ser autosuficientes en combustibles y, además, poder expor tar. Bienes que proporciona el subsuelo que debieran beneficiar a todos los colombianos. No ocurre eso; son pocos los privilegiados y tenemos la gasolina más cara de América y quizá de varios países desarrollados.FABIO E. RAMÍREZ/Cali.

Envíe sus comentarios al correo: editoriales@elnuevosiglo.com.co

Enfoques

H

HACE 50 AÑOS

istoria

4A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE DE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co

Censos nacionales UN costo de $ 40.755.551.oo tendrán censos nacionales que se realizarán en 1963, anunció Alberto Charry Lara, director del Departamento Nacional de Estadística. Anotó que, según concepto del Consejo Nacional de Planeación, a mediados de ese año deben verificarse los censos, sometidos a aplazamiento desde el año pasado. En 1962 se necesitarán $3 millones para organizar departamentos centrales de censos, en Bogotá, imprimir documentos censales, adquirir equipos de oficina, vehículos y elementos de empadronamiento.

4 de Septiembre EFEMÉRIDES 1781 - Fundación de Los Ángeles, en el Valle del Humo (nombre indio). 1882 - Inauguran primera red de iluminación eléctrica en New York. 1888 - George Eastman patenta el primer rollo y cámara Kodak. 1917 - Nace Henry Ford II, fabricante de autos estadounidense. 1948 - Abdicación de Guillermina de Holanda en favor de su hija Juliana. 1958 - Jorge Alessandri, candidato de la derecha, triunfa en las elecciones presidenciales de Chile. 1963 - Fallece Robert Schuman, político francés. 1965 - Deceso del médico y teólogo, Albert Schweitzer, quien se fue a vivir a África para contribuir a mejorar el nivel de salud de los habitantes de ese continente. Premio Nóbel de la Paz 1952. 1982 - China deja oficialmente el maoísmo en el Congreso comunista chino, celebrado en Pekín. 1986 - Acepta Yasser Arafat la Resolución 242 de la ONU, que supone el implícito reconocimiento del derecho a la existencia del Estado de Israel. 1993 - Inauguran la nueva catedral de Managua.

HACE 25 AÑOS

Frenar gasto EL ministro de Hacienda, César Gaviria, anunció adopción de severas medidas, la próxima semana, para frenar el gasto público y equilibrar la distribución del presupuesto nacional. Entre éstas se contarán decretos encaminados a congelar la nómina del sector central de la administración, y la presentación ante el Congreso de proyectos de endeudamiento externos, interno y de financiamiento de faltantes por un total de $ 175 millones, que presenta el presupuesto para la vigencia de 1987. Dijo que se requerirá de una política general de ajuste.

DIRECTOR

JUAN GABRIEL URIBE VEGALARA Fundadores

Laureano Gómez-José de la Vega 1 de Febrero de 1936 Directores Eméritos

Alvaro Gómez Hurtado Juan Pablo Uribe Uribe Presidenta Honoraria

Margarita Escobar de Gómez

PERSONAJE En esta fecha, en 1768 se produce el nacimiento del poeta, novelista y político francés, Francois René de Chateaubriand. Alcanzó fama literaria universal con El genio del Cristianismo (1802), seguido de Atala y René; publicó después Los mártires (1809). Es autor de un diario apasionado de su vida (Memorias de ultratumba). Sus obras han ejercido poderosa influencia en el desarrollo de la literatura romántica.

Editor

Jaime Eduardo Hoyos

Asesor Editorial

Jefe de Publicidad

José Peñuela

Jefe de Redacción

Claudia Bermúdez

Jefe de Información

Carlos Higuera

Gerente

Alberto Abello

Jefe de Producción Guillermo Bernal

Angela Garavito

Jefe de Circulación

Carlos Velásquez Jefe de Impresos

William Castañeda

Coordinador Edictos

Aidee Díaz

Copyrights© Editorial La Unidad S.A.todos los derechos reservados, salvo autorización. sede: Calle 25D Bis No. 101B-04, Bogotá. Conmutador: 4139200 - 4138581; Dirección: 4138176, editoriales@elnuevosiglo.com.co; gerencia: 4139293, gerencia@elnuevosiglo.com.co; redacción: 4138196, claudia@elnuevosiglo.com.co; publicidad y Edictos: 4139563, 4138999, publicidadelnuevosiglo@ gmail.com; Circulación y suscripciones: 4139012, circulacionelnuevosiglo@yahoo.com Las opiniones de los artículos, caricaturas e ilustraciones firmados por los colaboradores son de responsabilidad de sus autores y no comprometen el pensamiento editorial de EL NUEVOSIGLO


EDITORIALES

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE de DE 2011 l EL NUEVO SIGLO

La puja de los avales l Mininterior va por buen camino l Los responsables son los partidos

E

L tema de los avales está dando mucho de que hablar. Lo que quiere decir que está bien. La arremetida del procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez, contra el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, por haberse respaldado en la Fundación Arco Iris en las indagaciones sobre presuntos inhabilitados demuestra que el asunto está sobre el tapete. Es decir, que la discusión sobre quienes pueden presentarse a hacer política y representar a los ciudadanos está candente. Obviamente, y es lo que quieren los colombianos, quienes tengan deudas judiciales pendientes o generen sospechas razonables sobre vínculos non sanctos, no deberían tener credenciales. El Procurador, por su parte, considera que este tipo de investigaciones, como las de Arco Iris, no son actos jurídicos de antemano. El Ministro del Interior no ha dicho que lo sean. Simplemente son el mecanismo que permite a los partidos tomar tal o cual decisión sobre sus militantes y voceros. De este modo son las colectividades las que producen las ejecutorias y son responsables jurídicamente. Muchísimo peor sería la omisión del Ministerio del Interior en espera de otros métodos de soporte que, como todo en Colombia, se irían en un debate sin fin y perderían el propósito fundamental, que es limpiar de inmediato la política. Al mismo tiempo, el registrador na-

cional, Carlos Ariel Sánchez, ha dicho que, como van las cosas, no van a existir candidatos debidamente avalados para el día de las elecciones. Se espera, desde luego, que no sea así, pero en todo caso lo básico es entender que el país trata de buscar caminos hacia la mejora de la representación y representatividad políticas, y asumir debidamente las lecciones sobre las infiltraciones y alianzas espurias de los últimos años. El Consejo Nacional Electoral tiene la palabra al respecto. Las investigaciones de Arco Iris sirvieron en su oportunidad para sustentar ciertos fallos de la llamada parapolítica. Luego las versiones de los mismos paras han determinado sentencias adicionales. Todavía se investiga la materia y semanalmente se producen dictámenes. No fueron, desde luego, aquellas investigaciones actos jurídicos en sí mismos. La Corte Suprema de Justicia, como máxima entidad de lo penal, las retomó por su cuenta y riesgo y permitieron escenificaciones jurídicas, según el derecho moderno. Pero no era que de antemano tuvieran alcance institucional. Por el contrario, muchos acápites fueron desestimados; otros apenas han servido de soporte y no configuran el núcleo exclusivo y excluyente del acervo probatorio. Hay muchos más documentos y testimonios. En el caso de los avales, son los partidos políticos, como entidades legales, los que pueden proceder en uno u otro

sentido sobre quienes han aparecido en las nuevas investigaciones. Seguramente es necesario que el mismo Gobierno tenga listas y escenarios correspondientes de personas que no deberían acceder a la política. Pero corresponde a los partidos las decisiones finales de acuerdo con las facultades que tienen en los propios estatutos, que por lo demás son leyes de la República. Desde luego, todo colombiano, nacionalizado o de origen, tiene derecho a elegir y ser elegido. Es, no sólo uno de los derechos fundamentales, sino sustento de la democracia. Eso no quiere decir, en absoluto, que los partidos no tengan posibilidades de veto. Si un partido no quiere recibir a un aspirante, y mucho menos aceptarlo de vocero o representante, está, no sólo dentro de las capacidades partidistas, sino en sus deberes. Mucho más, por ejemplo, cuando las comisiones de ética, tanto de los partidos como del Congreso, se han mostrado ineficaces. De manera que todos los esfuerzos que se hagan en el propósito de lograr representaciones honestas son bienvenidos. Es mucho mejor actuar por anticipado, en casos que de suyo son evidentes, antes que esperar pérdidas de investidura o fallos penales, calamitosos, además, para la dignidad e imagen de las corporaciones públicas, lo mismo que para alcaldías y gobernaciones. Y en eso el Ministro del Interior ha demarcado un buen camino.

Ahora sigue la institucionalización de Libia L

A situación en Libia sin duda favorece a los rebeldes. No obstante los anuncios y amenazas de Gadafi, estas reacciones no van a alterar lo que ya es un hecho: la desaparición del régimen del coronel que durante 42 años sojuzgó este país del norte de África. Sólo es cuestión de unos días copar el último bastión del dictador: su ciudad natal, Sirte. El ultimátum del Consejo Nacional de Transición se cumplirá de manera inevitable. Es obvio que el respaldo internacional a los insurgentes fue decisivo para ir venciendo la resistencia de los partidarios de Gadafi. A esto se sumó la deserción de figuras importantes del régimen. Y

no solamente las acciones de la OTAN que fueron definitivas para inclinar la balanza a favor de los rebeldes. Países occidentales descongelaron los activos del régimen de Gadafi depositados en bancos del exterior, que son indispensables ahora que la población enfrenta escasez de alimentos y falta de servicios. El Consejo Nacional de Transición -CNT-, órgano político de los rebeldes libios, al que lo representa su presidente en París, Mustafá Abdeljalil, pide a la comunidad internacional ayuda urgente. Grandes recursos se requerirán para la reconstrucción. Y lo más importante, que es un reto: la institucionalización del país. Al respecto es un

buen comienzo el anuncio de elecciones en máximo veinte meses. Podría ser antes. Un gobierno de elección popular es indispensable para encauzar a Libia por el camino del orden y del desarrollo. La primera etapa, el desmonte de la dictadura, ya parece que se ha cumplido. Y quizá ahora sigue lo más complejo que es la era post Gadafi, en la que tendrán los libios que darse un nuevo sistema con leyes y seguramente una Constitución que sea la carta de navegación del nuevo país en el que todos sus habitantes tengan garantías y oportunidades para progresar. Y tiene con qué hacerlo: grandes reservas de petróleo.

5A


6A EL EL NUEVO NUEVO SIGLO SIGLO l l DOMINGO DOMINGO 4 4 DE DE SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE DE de 2011 2011 l l www.elnuevosiglo.com.co www.elnuevosiglo.com.co

Opinión

PRIMER TINTO “Encuestas les dan primacía a candidatos de mayor trayectoria” GUILLERMO FRANCO CAMACHO

SAGITARIO

David Luna S

E piensa que la capital del país cuenta con electorado independiente capaz de producir resultados desconcertantes, lo cual no es evidente en el momento. En aras de elegir alcalde, las encuestas les dan primacía a los candidatos de mayor trayectoria y están, al frente, Peñalosa, Mockus y Petro. Este criterio se observa, también, entre los más jóvenes, es decir, Carlos Fernando Galán, Gina Parody y David Luna, acompañado por un rasgo usual en nuestro medio, o sea, el delfinazgo. Luna es quien comenzó más abajo y lo escogió el partido liberal por encima de Jaime Castro. Un paréntesis: los once aspirantes identificados en la capital son un conjunto excelente, incluyendo a Aurelio Suárez, en representación del Polo Democrático Alternativo (PDA), de la misma onda política e intelectual del senador Jorge Enrique Robledo. Posee excelentes credenciales académicas y el PDA, en medio de sus difíciles circunstancias presentes, ofrece una alternativa creíble y sólida. Se comenta, a continuación, el reportaje concedido por David Luna a El Tiempo (julio 18). Comienza por una afirmación de gran impacto: “En Bogotá no hay cifras de seguridad”. ¿Por qué? “La actual alcaldesa, cuando era Secretaria de Gobierno, desmontó el más importante sistema de información que tenía ciudad colombiana alguna”. Es obvio que la actual administración de la capital debe responder. Las sugerencias del candidato, en esta área son razonables: sancionar el delito menor, fortalecer la inteligencia y los cuadrantes del general Naranjo y financiar el aumento en el pie de fuerza de la Policía Nacional en la ciudad. Inevitable referirse al Transmilenio: se requieren metrocables, metro y sistema integrado. Quien escribe, vista la ausencia de coordinación en los distintos frentes de trabajo (la circunvalar), el cambio de orientación en la carrera séptima y los hechos irregulares, considera conveniente un compás de espera para revisar todo lo relativo al transporte urbano. Es vertical la oposición de Luna al PDA y a Petro a quien ubica (apreciación un tanto injusta) como representante del citado movimiento político y corresponsable de los errores cometidos por Samuel Moreno. Debe impedirse, a toda costa, que el PDA se mantenga en el poder, lo cual justifica alianzas y se ha planteado la de Parody, Galán y Luna sin éxito, aunque luce factible entre los dos últimos. En fin, una posición entendible en términos de convicciones, estrategia y táctica.

Del caballista al estadista C

ADA día que pasa desde el 7 de agosto de 2010, fecha en la cual asumió la presidencia Juan Manuel Santos, obtenemos nuevas señales de que éste entendió su reto histórico ante el país, después de la desinstitucionalización impuesta por el antecesor y su camarilla de ineptos y corruptos. Porque -reconozcámoslo de una vez por todas- eso fue lo que hizo el ranchero del Ubérrimo. Pareciera como si durante toda su vida de clientelismo solapado no hubiera pensado más que en desmontar la democracia y el respeto a los contradictores e imponer la arbitrariedad, la grosería, el insulto y la satanización. Como uno de los tantos dictadorzuelos latinoamericanos de antaño vivía estimulando conflictos. De ahí que ver y escuchar a Santos nos reconforte y consuele por su discurso pacificador y creador de consensos. Siempre se muestra como lo que es: un demócrata y, sobre todo, una persona bien educada, simpática, amable, que no aleja sino que acerca, así uno no comparta algunas de sus ideas y el hecho de sostener aún, pese a su

“Señales de que entendió su reto histórico ante el país” HERNANDO GARCÍA MEJÍA

inconveniencia, personajes vinculados al régimen pasado. Con motivo del “Premio Mejores Líderes de Colombia” hizo reconocimientos necesarísimos a personajes como el padre Francisco de Roux, Alejandro Reyes, Mónica Roa y especialmente Carmen Palencia, de la Asociación de Víctimas en la restitución de tierras en Urabá, que pese a las continuas amenazas sigue avante en su heroica misión reivindicativa. Los numerosos y mortales enemigos de esta carismática líder no están sólo en Urabá sino en todas partes, especialmente en medios de comunicación que, tecla y micrófono en ristre, critican el programa dizque por carencias fiscales. Allí están los mismos de siempre defendiendo los podridos privilegios que han impedi-

do una reforma agraria que garantice definitivamente la paz en Colombia. También reconoció el presidente Santos la labor corajuda de la fiscal Vivianne Morales y del general Óscar Naranjo, dupleta que poco a poco, con discreción, serenidad y energía, va reorientando una acción depuradora de la justicia. Destacó, asimismo, el trabajo de los “quijotes” de la comunicación y la opinión libres, entre los cuales resaltó a la revista Semana, a Juanita León, del portal “La silla vacía” y a Daniel Coronell y Noticias Uno, su red independiente que tanto ha contribuido a revelar lo que otros callan por cobardía o intereses espurios. Finalmente, marcando un contraste radical con su antecesor, citó a Adam Kahane y su libro El poder del amor, que él mismo prologará. ¡Qué maravilla un Presidente que prologa libros y no pone huevos de odio y discordia! Los “malos” de ayer son los buenos de hoy. Broche 261 denuncias cursan en los estrados judiciales contra Uribe. ¡Vaya récord!

NO SE VALORA DIGNIDAD HUMANA

La moral se la llevó el viento A

QUELLOS tiempos maravillosos, en que se valoraba la dignidad humana, se quedaron en el olvido. El amor al prójimo, el respeto, la humildad, la paciencia, la tolerancia, hoy día se interpretan como algo que no debe tener importancia, y que pueden desconocerse olímpicamente. Esta omisión de virtudes esenciales para la convivencia seguramente es factor determinante de la creciente tendencia a la agresividad y de tantos bárbaros y energúmenos que pululan en todas partes. A pesar de la nueva legislación, en favor de la mujer y de la infancia, los colombianos nos hemos vuelto indiferentes, ante la violencia sangrienta que sufrimos diariamente. Sólo reaccionamos, si la recibe algún familiar o amigo cercano. Nuestra Constitución Nacional, en su artículo trece establece: “todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección. El Estado protegerá y sancionará los

“Nos hemos vuelto indiferentes ante la violencia” LUIS CARLOS PEÑA

abusos o maltratos que contra ellas se cometan”. A pesar de ser un derecho fundamental, algunos personajes viven en coma cerebral; para ellos los golpes propinados por el ilustre ‘Bolillo’ Gómez a una de sus amigas, fueron simplemente cosa de tragos o en defensa propia, y no puede existir ningún delito ni tampoco sanción moral, por cuanto la amiga no ha colocado la querella correspondiente. Otras personalidades suponen que la amiga ofendió a este mártir, y por lo tanto él tenía todo el derecho de golpearla. Ello me lleva a pensar que al ‘Bolillo’, al que ni siquiera se le ha impuesto una sanción moral, algunos

patriotas le pedirán perdón, por haberlo condenado sin escucharlo en juicio, y en compensación se levantará un monumento en la estadio El Campín, como tributo de admiración a sus buenos sentimientos y a su dulce trato con las mujeres. Pero cuán equivocados están aquellos que afirman que el hombre también es igual en derechos a la mujer, y que se le puede maltratar cuando quiera. Por el contrario, la mujer es un ser superior en dignidad, pues la mujer es la única que puede concebir en su vientre una nueva vida. Y no me imagino al ‘Bolillo’ Gómez, en un estado de embarazo. Por lo tanto sí hay una gran diferencia que se debe respetar. Es por ello que se hace necesario aplicar como mínimo una sanción moral a este insigne hombre de la patria. ‘Bolillo’ debe ser un símbolo de la obligatoriedad y cumplimiento de las leyes en Colombia. A una mujer ni siquiera se le debe tocar con el pétalo de una rosa.


www.elnuevosiglo.com.co www.elnuevosiglo.com.co l l DOMINGO DOMINGO 4 4 DE DE SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE de DE 2011 2011 l l EL EL NUEVO NUEVO SIGLO SIGLO

Opinión

7A

BIO-APRENDIZAJES

Soltar el pasado

“Aporta ideas novedosas y realistas para la ciudad capital” LORENA RUBIANO FAJARDO

U

NA de las cuestiones más difíciles de superar es el apego. Los seres humanos nos solemos quedar pegados y anclados al pasado, viviendo en él, tal vez haciendo eco de esa frase de cajón que nos intenta convencer de que todo tiempo pasado fue mejor. Muchas veces no nos damos cuenta de los lastres que arrastramos, pero en otras ocasiones de manera consciente nos empeñamos en traer el pasado al presente y, aún más, proyectarlo al futuro. Creo que el pasado sólo sirve para una cosa: aprender de él las lecciones de la vida, bien sea desde los errores o desde los aciertos. Para nada más. También se suele escuchar que el pasado no perdona. Esta visión lleva implícita una culpa y una condena, muy probablemente desde la concepción de un dios castigador, que tarde o temprano pasa la cuenta de cobro sobre nuestras acciones. La culpa, que es tal vez el más nocivo de los sentimientos, no permite el aprendizaje. Hace uno años, haciendo un acompañamiento a hombres recluidos en la Cárcel Distrital, tuve ocasión de hablar

“Seguimos rumiando lo que ya no tiene nada que ofrecernos” EDUARDO VARGAS PhD

con varios de ellos que no tenían reparo en decirme que una vez salieran volverían a delinquir. Muchas culpas y condenas sólo terminan sirviendo para generar más resentimiento, sin aprendizaje, y para alimentar la idea de una justicia en últimas inocua. Posiblemente sea más constructivo decir que las acciones del pasado tienen consecuencias en el presente. Ya sean esas acciones consideradas “buenas” o “malas”, si somos capaces de asumirlas responsablemente, nos servirán para aprender. Y cuando aprendemos, podemos dejar el pasado atrás, dándole sentido a través de los aprendizajes generados. Pero para ello, es necesario tomar decisiones conscientes sobre la importancia de dejar el pasado donde le correspon-

de, atrás, pues el pasado es imposible de modificar. Sí podemos cambiar la forma de relacionarnos con eso que pasó, que puede generar rabia, dolor, angustia y desazón. Esa es una elección personal, que no guarda relación directa con las acciones que otros hayan tenido con nuestras vidas. Siempre tenemos el poder de decidir sobre nuestras emociones, aunque a veces ese poder parezca envolatado u olvidado. Los apegos son excusas para no vivir en presente. Nos apegamos a nuestras acciones o acciones de otros, sin darnos cuenta de la cárcel interior que estamos construyendo. Por supuesto que también hay apegos físicos, a cosas o personas, porque nos cuesta trabajo comprender que las cosas y las personas cumplimos ciclos, y que no tiene sentido postergar lo impostergable. ¿Vale la pena seguir masticando un chicle por cuatro horas, cuando el sabor se terminó en los primeros diez minutos? Muchas veces seguimos rumiando lo que ya no tiene nada que ofrecernos. Podemos aprender a soltar.

opción es quedarse parado en la puerta aguantando frío. Lo único que debe decirse es que la respuesta de la Policía y la calidez del acompañamiento durante el tiempo que nos llevó el trámite lograron por lo menos que el tiempo no fuese aún más traumático. Sin embargo, la buena voluntad de los agentes y patrulleros no cambia que a pesar de tener el croquis donde la responsabilidad es evidentemente del señor borracho, es el ciudadano responsable el que tiene que gastar varias horas de su tiempo, sometiéndose al frío de la noche, para que la justicia medianamente funcione. Y este es un caso, pero lo que se viene repitiendo para poner una denuncia es aún peor, tanto que es más sencillo dejar el agua correr que destinar varias horas para llenar una estadística más. Si es así, ¿cómo seguimos esperando que la ciudadanía denuncie para disminuir el delito? juanego18@gmail.com

lorenarubianofajardo@gmail.com

La infraestructura sí cuenta OMO ha pasado a cualquier bogotano que se encuentra en las calles, en estos días me vi obligado a hacer uso del extraño sistema judicial de la ciudad. Un borracho con grado dos de alcohol en su sangre, golpea el carro que yo utilizaba en la 116 con 15 y se hace necesaria la presencia de la Policía Nacional. Empieza entonces el tortuoso camino de tratar de hacer lo que un ciudadano corriente debería hacer, llevar el caso hasta sus últimas consecuencias. Lo primero que debe decirse es que si un bogotano quiere utilizar el sistema de justicia de la ciudad, debe preparar varias horas para dedicarlas a tratar de ser un buen ciudadano. En este caso fueron cerca de cinco horas -habiendo sido el choque a las 10:30 de la noche-, y sin contar denuncias en la Fiscalía, que habrían extendido la diligencia varias horas más. Sólo en el proceso de

“Única opción es quedarse en la puerta aguantando frío” JUAN DIEGO BECERRA

llegada de la Policía de Tránsito, la ida a Medicina Legal a realizar las pruebas y las pruebas mismas. Por el otro lado, el gran problema de la infraestructura para este tipo de casos en la ciudad. La sede de Medicina Legal en Paloquemao es más cercana a un refugio antibombas que a un complejo judicial en la ciudad más importante del país. Sin una sala de espera, baños o cafetería, el mejor amigo para un ciudadano termina siendo el supermercado que se encuentra aledaño, en donde hasta deben parquearse los vehículos porque en Medicina Legal no hay dónde. Mejor dicho, la única

Dionisio Araujo “He dicho muchas veces que la política es la segunda profesión más baja y me he dado cuenta de que guarda una estrecha similitud con la primera”. Ronald Reagan ENEMOS que rescatar la dignidad de la política y depurar las corporaciones públicas de tanto politiquero falto de ética y moral. Los partidos y en especial el glorioso azul, deben hacer respetar sus estatutos, porque no es posible que unos paracaidistas lleguen, se inscriben como conservadores y acto seguido se van a buscar con quien negociar los votos de un electorado, que cree estar cumpliendo con su deber democrático y caen en las redes de estos traficantes. Dionisio Araujo fue escogido como candidato conservador a la alcaldía de Bogotá, por un Congreso, convocado de acuerdo con los reglamentos internos y aclamado porque con valentía y gran sentido partidista se ofreció a enarbolar la bandera y afrontar una campaña a pocas semanas de las elecciones. Y a esa valerosa actitud le han venido poniendo palos y triquiñuelas de toda la bajeza inimaginable: un miembro del Directorio hace lobby en el Consejo Electoral para que sea acogida una demanda contra la decisión unánime del congreso capitalino, otros que ya habían vendido su alma al diablo, dan declaraciones y envían comunicados buscando torpedear el buen desarrollo de la campaña y minar el ánimo de sus simpatizantes. Esos son los negociantes de la política, nunca piensan en los intereses de su Partido dejando ver que ya tenían acuerdos celebrados por debajo de la mesa a titulo personal y por un pinche puesto entregan la dignidad de su colectividad. Hay que llamar la atención del veedor ético del partido, para que actúe en estos casos. El candidato Araujo es un muy buen aspirante a la alcaldía que no sabe de manzanilla política, porque tiene el perfil del empresario que se desespera cuando las cosas no se hacen, conoce la ciudad, tiene claridad y programa de gobierno, aporta ideas novedosas y realistas para la ciudad capital, tanto así, que los demás, ya están hablando de sus propuestas, copiándolas o apropiándoselas. De manera que, el Partido bajo la dirección de su presidente José Darío Salazar y con el aporte proselitista del candidato Dionisio, va a recuperar, reagrupar y consolidar a los conservadores de Bogotá, jalonando a los concejales y ediles y así obtener una importante votación, que permita recuperar espacios en esas corporaciones públicas.

VAGONES

C

BUEN ASPIRANTE

T


8A EL NUEVO NUEVO SIGLO SIGLO l l DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co 8A EL DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 23. TIEMPO ORDINARIO

Reflexiones

ANÁLISIS

La misión del A propósito de la Carta del 91 (IX) centinela L POR P. OCTAVIO ORTIZ

E

L capítulo 18 del evangelio de san Mateo forma una parte distinta del resto de su evangelio. En ella encontramos algunas enseñanzas de Jesús que se relacionan con la vida de las primeras comunidades cristianas. Por eso, a esta parte se le ha llamado el “discurso eclesiástico”. Hoy consideramos dos indicaciones de este discurso: la corrección fraterna y la oración en común. El discípulo de Jesús siente la viva responsabilidad de hacer el bien y ayudar a que los otros lo hagan, superando y desterrando el mal de sus vidas. Aquí se inserta el mandato de la corrección fraterna (EV, Mt 18, 15-20). En la primera lectura se nos propone, de forma muy oportuna, la imagen del centinela. El centinela es el hombre que, desde la atalaya o desde un lugar preeminente, da la voz de alarma cuando ve al enemigo acercarse al campamento o las puertas de la ciudad. En nuestro caso el centinela, que es el mismo profeta, advierte a los hombres de su mala conducta, les anuncia el peligro que se acerca si no despiertan de su letargo (1L, Ez 33,7-9). Pablo, por su parte, antes de concluir su carta a los romanos, dirige una última exhortación llena de contenido: “no tengáis con nadie ninguna deuda que no sea la de amaros mutuamente”. El amor es la ley que regula toda la vida cristiana. Tanto el centinela, como el que ora en común, deben guiarse y nutrir su alma con el espíritu de Cristo, es decir, con aquel amor que da la vida por los que ama (2L, Rm 13, 8-10). Ahora tenemos ante nuestra mente dos realidades. Primero la de aquellos cristianos que viven su vida cristiana “hacia dentro”: son buenos observantes de las normas de la Iglesia, participan en la vida de sacramentos, veneran y respetan el domingo, dan buen ejemplo. Sin embargo, no tienen un sentido misionero. La segunda es la de aquellas familias, grupos humanos, que encuentran en medio de sus realidades cotidianas, el hecho de que uno de sus miembros se ha desviado del buen camino. ¿Qué hacer? ¿Intervenir? ¿Hablar? ¿Esperar? ¿Callar? En realidad, no es fácil responder en abstracto. Cada situación posee sus características propias y exigirá soluciones que varían de caso a caso. Sin embargo, hay un principio que prevalece: la caridad. Nos debe mover siempre y en toda circunstancia la caridad por la persona amada. Huyamos pues de las descalificaciones, de las palabras descorteses, de las críticas solapadas, de la maledicencia y la calumnia. Eso no es cristiano y no debe ni mencionarse entre nosotros./ Fuente: Catholic.net

A década de 1810 a 1820 unió grandemente la lucha por lograr la libertad definitiva a los pueblos de Nueva Granada y Venezuela, y, como eslabón de unidad estuvo la personalidad y acciones bélicas dirigidas por Simón Bolívar, nacido en Caracas el 2407-1783, quien al lado de victorias había tenido derrotas como la de Puerto Cabello (1812), por la conocida traición de Francisco Fernández Vinoni, que lo hizo refugiarse en países antillanos. Pero pronto ofrecería su acción militar a Cartagena y las poblaciones del río Magdalena como El Banco y Tenerife, pasando luego a Ocaña y a Cúcuta, desde, donde aparece de nuevo en Venezuela, llegando hasta Caracas (07-081813). Hubo en ese avance momentos culminantes como los de Bárbula, en donde murió el heroico Atanasio Girardot y San Mateo con la inmolación de Antonio Ricaurte. Al entrar triunfante a Caracas ya se le saludó como “Libertador”, a quien, previamente, ante su campaña de Cúcuta y del Río Magdalena, se le había declarado “Ciudadano de la Nueva Granada”. Prestó luego Bolívar algunos servicios más para fortalecer el gobierno de Santafé con presencia en el Congreso Granadino reunido en Tunja (junio de 1814) para lograr enseguida que cesara en Cundinamarca el gobierno dictatorial, centralista de Francisco Bernardo Álvarez, sucesor de Nariño remplaza-

“Se van tejiendo estrategias para avanzar a la libertad”

MONS. LIBARDO RAMÍREZ*

do por don Miguel Pey. (12-12-1814). Ante el peligro inatajable del poderoso ejército español que se acercaba salió Bolívar para las Antillas con refugio en Haití y Jamaica (mayo 1815). Fue allí donde escribió su renombrada “Carta” en la que expuso su visión sobre los fines de la revolución americana. Viene luego el sitio de Cartagena por el ejército de Pablo Morillo del 18-08 de 1815 al 05-12, con los detalles de heroísmo de los patriotas y la fiereza de los españoles que logran dominarlos. El Gobierno central de la Nueva Granada se refugiaba en el Sur con Camilo Torres, encargado de la Presidencia, y los militares Custodio García Rovira y Liborio Mejía que trataron de organizar débiles resistencia. El general Manuel Serviez y el coronel Francisco de Paula Santander, jefes de las pocas milicias patriotas, decidieron refugiarse en Casanare, uniéndose allí con soldados que conservaba el general Rafael Urdaneta, quedando allí ese puñado manteniendo la llama de la libertad. Vino luego sobre la Nueva Granada

la “horrible noche” de la retoma feroz de su territorio por los ejércitos del “Pacificador” Pablo Morillo quien había participado en importantes guerras en la Península y venía a América a reconquistarla para España, implantando un estilo de dominio merecidamente titulado “Régimen del Terror. Dominada Cartagena avanzó Morillo con más de 8.500 soldados hacia Santafé a donde llegó el 26-05-1816. Estableció allí “Tribunales de Juicio y de Castigo”, con “Consejo de Guerra” para enviar patriotas al cadalso, y “Junta de Secuestros” para confiscarles sus bienes. A los fusilamientos les dio especial solemnidad para infundir pavor. Morillo salió para Caracas el 16-111816, a cumplir tarea similar a la realizada en Santafé, pero dejó organizada la continuación de las inmolaciones de patriotas al Virrey bajo Juan Sámano, “hombre antipático y cruel”. Victimas de este genocidio fueron, entre otros, el sabio Francisco José de Caldas, (porque España no necesita sabios, dijo el sátrapa), Camilo Torres, Policarpa Salavarrieta y Antonia Santos. La barbarie y la sangre de héroes son semilla de reacción sacrificada, y es así como se van tejiendo estrategias para avanzar a la libertad no obstante tan horrenda persecución. Los ánimos se iban enardeciendo más y más. (Continuará). tribunalnacional@yahoo.com *Presidente del Tribunal Ecco Nal.

DESAMPARADOS

Un programa que falta E

XISTE en nuestro país un grupo de población que vive oculta en su limitación y pobreza. Lo constituyen muchos hombres y mujeres que tienen graves defectos físicos o mentales, bien sea de nacimiento o adquiridos a lo largo de la vida, y que por lo general están sumidos en la más absoluta pobreza y desamparo. Su situación de limitación los ha convertido en personas incapaces de ser productivas por siempre y esto genera en ellos un riesgo de miseria absoluta que con frecuencia se convierte en una dura realidad. Salvo las pocas familias colombianas que tienen cómo asumir de lleno a sus enfermos, la inmensa mayoría de esta población padece una situación realmente lamentable. La observación detenida de quienes han caído en incapacidad permanente revela situaciones muy complejas. La primera, ya anotada, tiene que ver con la imposibilidad de producir el propio sustento. A esto se añade que,

“Pobreza extrema va acompañada de toda clase de privaciones” RAFAEL DE BRIGARD, PBRO.

como requieren cuidado permanente, es usual que otra persona de la familia también se vea privada de la posibilidad de producir y deba dedicarse de lleno al cuidado del enfermo. Muy probablemente, en tal estado de cosas, el maltrato puede aparecer como una constante ante la desesperación que conlleva una realidad sin solución posible. En ocasiones la pobreza extrema va acompañada también de toda clase de privaciones emocionales, afectivas, espirituales. Vida muy difícil para el que la padece y para el que cuida. Entre las funciones sociales del Estado debería caber un programa muy amplio, muy bien financiado, muy consen-

tido, que pudiera atender a este amplio sector de nuestra población. Inclusive, sacrificando otros programas a favor de personas en capacidad de solucionar sus problemas de otra manera. Esta gente, incapacitados mentales o físicos permanentes, nunca podrán solucionar por sí mismos nada de lo que necesitan. Y allí el Estado, en representación de la sociedad y con el apoyo económico de la misma, debe salir al encuentro de estos desamparados. Da grima ver a estas personas tiradas en las calles, mendigando en las esquinas, acostadas en las puertas de los templos, todos en la indignidad más aplastante. Jesús interrumpía sus caminatas cuando algún pobre absoluto lo llamaba a la vera del camino. Su staff con frecuencia se molestaba, pero para él era la gente principal ante Dios. Me pregunto si cabrá en nuestra mentalidad abrir un campo para rescatar a tanto pobre, a los miserables literalmente, de una condición que parece ocultar su ser de humanos.


Nación

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO

9A

VICISITUDES DE UN PAÍS QUE RECONOCE EL CONFLICTO ARMADO INTERNO

Fuero militar:

de aquello, nada... l El cambio de estrategia operacional, el relevo ministerial, los rumores sobre una tropa ‘tenida’ para actuar por temor a ser ‘empapelada’ por falsas denuncias y la promesa de un nuevo sistema de defensa técnica de los uniformados, configuran un escenario complejo para el viejo anhelo castrense de redimensionar su ámbito especial de juzgamiento penal y disciplinario. LAS CONTROVERSIAS que se tornan cíclicas son aquellas que nunca se resuelven y, por lo mismo, a cada tanto saltan a la primera plana, se discute sobre ellas y de un momento a otro vuelven al cajón del olvido. Eso es, precisamente, lo que le pasa al fuero militar. En la campaña presidencial del año pasado fue un tema clave. El entonces candidato Juan Manuel Santos decía que era indispensable fortalecer la defensa de los militares y la Justicia Penal Militar. Más frontal era la aspirante conservadora Noemí Sanín, quien sostenía que “la Justicia Penal Militar es una parte vital de un Ejército fuerte. No existe en el mundo un Ejército fuerte sin fuero militar”. Incluso Gustavo Petro, que defendía los colores de un partido de izquierda como el Polo, coincidía en que “el soldado y el policía deben tener derechos dentro de la Fuerza Pública, y esos derechos tienen que ver con el debido proceso”. Otros de los nombres en contienda como Antanas Mockus y Germán Vargas Lleras también se manifestaban a favor de fortalecer las garantías de juzgamiento a los uniformados. Paradójicamente el asunto de redimensionar el fuero militar se atravesó en la campaña presidencial, pues, si bien es cierto que en el gobierno Uribe muchas veces el Jefe de Estado anunció que era necesario crear un sistema técnico de defensa judicial para la Fuerza Pública, esta idea nunca se concretó, salvo algunas medidas parciales. Es más, las reformas a la Justicia Penal Militar estuvieron dirigidas tanto a que esta fuera más transparente y objetiva para investigar, juzgar, condenar o absolver a los militares y policías sindicados, así como para definir su ámbito jurisdic-

Una cosa es el sistema de defensa técnica y otra el redimensionar el fuero militar. mero de uniformados pasaban a órdenes de la Fiscalía y jueces ordinarios, y varios ex altos oficiales fueron procesados y condenados por casos tan sensibles para el estamento castrense como la recuperación del Palacio de Justicia, la insatisfacción en las filas fue en aumento. PESE A que se reconoció que Colombia es un país en conflicto armado interno, el fuero militar no ha sido reformado acorde con lo que lo primero implica.

cional. En ese proceso, ya fuera por vía constitucional, legal y jurisprudencial, la mayoría de los casos empezaron a ser remitidos

(incluso mediante múltiples choques de competencia) a la Justicia Ordinaria, pues se trataba de delitos que no tenían nada

que ver con actos del servicio o implicaban graves violaciones de los derechos humanos. Así, al tiempo que un sinnú-

LA ORDEN que el presidente Santos diera al ahora ex ministro Rodrigo Rivera para implementar un sistema de defensa técnica de los uniformados, le corresponde ahora a implementarla a su sucesor Juan Carlos Pinzón.

Sin margen Para nadie es un secreto que a Uribe, que tenía en la Fuerza Pública el alfil clave para apuntalar su Política de Seguridad Democrática, le quedaba muy difícil volver a fortalecer el fuero militar, toda vez que la presión de las organizaciones de derechos humanos, nacionales e internacionales, era muy fuerte sobre el Estado colombiano, más por la forma en que fue quedando al descubierto la alianza macabra entre algunos sectores aislados de las Fuerzas Militares con los grupos paramilitares. La cuestión se complicó aún más cuando estalló el escándalo de los ‘falsos positivos’, es decir cuando se reveló que algunas unidades militares valiéndose de engaños contactaron a desempleados, drogadictos, delincuentes y otras personas prometiéndoles trabajo en otras


Nación

10A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co zonas del país, pero una vez allí fueron asesinados y luego presentados como guerrilleros o paramilitares dados de baja en combate. Así las cosas, aunque Uribe Vélez repetía a cada tanto que había sectores de la izquierda radical, de ONG y ‘mandaderos’ de la guerrilla interponiendo falsas denuncias por presunta violación de derechos humanos contra los soldados, oficiales y suboficiales de las unidades castrenses y policiales más efectivas en el combate de los ilegales, poco pudo hacer para retornar el fuero militar a las características de años atrás. Ya con Santos en la Casa de Nariño, muchas instancias colombianas consideraban que, acorde con sus promesas de campaña y más aún habiendo ocupado el Ministerio de Defensa, una de las prioridades del nuevo Gobierno sería aterrizar una reforma al sistema de juzgamiento de los uniformados, pero hacerlo más garantista y replicar la llamada ‘guerra jurídica’ contra la Fuerza Pública. Sin embargo, aunque tanto Santos como el titular de Defensa Rodrigo Rivera anunciaron que trabajarían en esa dirección, poco hicieron en este primer año de gestión. Es más, a medida que la situación de orden público y seguridad rural y urbana se fue deteriorando, comenzó a rumorarse en círculos castrenses que había una ambiente de desmoralización entre las tropas y que en muchos casos los comandantes de las unidades en el terreno, preferían no operar para evitarse luego denuncias sobre presuntas violaciones de derechos humanos. Aunque el Gobierno y la cúpula militar y policial siempre negaron en los últimos doce meses que hubiera una especie de pasividad operativa -‘brazos caídos’- en las tropas y mandos de unidades en el campo de combate, las hipótesis que la confirmaban empezaron a generalizarse. Y ello dio origen a hablar de una especie de “guerra jurídica” generalizada contra las tropas que era instigada desde sectores de la extrema izquierda y personas que actuaban como fachada de las Farc, el Eln e incluso de las bandas criminales y rezagos de los grupos paramilitares, con el fin de ‘empapelar’ a los uniformados y neutralizar su efectividad operacional. “Conflicto armado” La cuestión se complicó todavía más cuando el Gobierno

decidió reconocer, en el texto del proyecto de Ley de Reparación a Víctimas, que en Colombia existe un conflicto armado interno (y no una “amenaza terrorista” como sostuvieron en el mandato Uribe). Sobrevino entonces una fuerte polémica sobre lo que implicaba reconocer el conflicto armado, y si ello podría dar lugar a legitimar de alguna manera el accionar de la guerrilla o abrirle paso a un estatus de beligerancia. En medio de ello varios analistas y sectores castrenses indicaron que si progresaba la idea de reconocer la existencia del conflicto, con mayor razón se imponía la necesidad de volver a redimensionar el fuero militar, pues si se aceptaba que había un clima de guerra interna, la Fuerza Pública debía tener las garantías jurídicas para enfrentarla sin temor a que sus acciones operativas en el campo de combate terminaran siendo juzgadas por instancias civiles

Varios analistas consideran que la Constitución es demasiado garantista para un país en guerra.

EL PROCESO a los soldados que años atrás hallaron dinero enterrado de las Farc en el Caquetá y se repartieron la guaca, terminó en la Justicia Penal Militar.

que no entendían la realidad puntual y escenarios que se dan en una confrontación armada. Sin embargo, no se proyectó ninguna iniciativa en concreto para reformar el fuero militar. Es más, del tema se volvió a hablar por dos circunstancias muy distintas. De un lado, cuando se comenzó a ambientar la necesidad de hacer un nuevo “marco legal para victimarios” que permitiera ofrecer una salida jurídica atractiva para desmovilizar guerrilleros, integrantes de las bandas criminales al servicio del narcotráfico (bacrim) –compuestas por paras no desmovilizados o reincidentes- y hasta a posibles narcotraficantes. Todo ello bajo el supuesto de la que la Ley de Justicia y Paz no sólo había evidenciado muchos problemas para su aplicación, sino porque no cobijaba delitos cometidos después de 2005. Algunos de los impulsores de crear una especie de Ley

de Justicia y Paz II indicaron que allí podría ofrecerse algún tipo de gabela penal o penitenciaria a los militares y policías condenados por delitos graves relacionados con el conflicto. De inmediato se alzaron varias voces de militares en ejercicio, pero sobre todo retirados, advirtiendo que no se podía meter en un mismo saco y medir con el mismo rasero a integrantes de la Fuerza Pública con guerrilleros, paramilitares y delincuentes de otras calañas. El segundo ámbito en el que el tema del fuero militar volvió a ponerse sobre la mesa fue el de los balances que se hicieron en los últimos meses por los 20 años de la Constitución de 1991. Cuando se analizó lo que había pasado en paz y guerra, no pocos analistas indicaron que la Carta creó un Estado muy garantista en materia de derechos, el mismo que muchas veces riñe con la realidad de un país con un conflicto armado interno. Defensa técnica

CONDENAS como las del coronel (r) Alfonso Plazas Vega, por la recuperación del Palacio de Justicia, impactaron fuertemente al estamento castrense el año pasado.

Y lo último en esta larga cadena de circunstancias alrededor de esta cíclica polémica, se dio el pasado 7 de agosto, cuando el propio Jefe de Estado, al anunciar una reingeniería a la estrategia operacional militar para enfrentar el cambio táctico de la guerrilla y otros grupos ilegales, urgió poner en marcha una revisión de la normatividad y acelerar la implementación de un sistema eficaz y amplio de defensa técnica y jurídica para los miembros de la Fuerza Pública. “He pedido al Ministro de Defensa que de inmediato se ponga en marcha una revisión de la normatividad para que se ajuste a esos principios en el caso de los soldados profesio-

nales y, en general, para que se acelere la implementación de un sistema eficaz y amplio de defensa técnica que vaya desde la promoción de una ley de Defensa Técnica hasta la creación de unos servicios mucho más eficaces y justos de defensa legal”, dijo. Recordó que como Ministro de Defensa fue implacable en la defensa de los derechos humanos y en la insistencia en que la Fiscalía y la Rama Judicial hicieran investigaciones rápidas, para que se conociera la verdad de los hechos y para sancionar a los que fueran hallados culpables. “Pero ahora no nos podemos ir al otro extremo, dejando sin una debida protección legal a nuestras tropas y permitiendo que, con una simple sindicación, sean retirados de las filas”, anotó. Puso el ejemplo de lo que está ocurriendo con los soldados profesionales, que son retirados del servicio a los 60 días de ser objeto de una simple acusación. “Eso es absolutamente inaceptable porque viola los derechos sagrados a la defensa y a la presunción de inocencia”, expresó el Mandatario. Finalmente dijo que esos lineamientos de revisión de la estrategia y ajustes en los procedimientos tomarán un tiempo para su debido estudio e implementación, pero que espera que a fin de este año ya haya avances sobre la materia. Esa tarea le fue ordenada a Rodrigo Rivera, pero como esta semana se produjo su sorpresivo relevo, ahora le corresponderá implementarla a Juan Carlos Pinzón, quien por ya haber sido Viceministro de Defensa para la Estrategia y Planeación y conocer de cerca la realidad de las tropas, se espera que pueda aterrizar la orden presidencial de forma rápida. La diferencia Obviamente, después de todo lo que ha pasado en los últimos años y de ver cómo un sinnúmero de investigaciones contra militares y policías pasaron a conocimiento de la Justicia Ordinaria, ya que se consideró que los delitos imputados no se cometieron con ocasión o en relación con el servicio, en las filas castrenses hay poco optimismo sobre lo que pueda pasar con la creación del nuevo sistema de defensa técnica para los uniformados. Es más, no pocas voces en los mandos de la Fuerza Pú-


Nación

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO

11A

“… No nos podemos ir al otro extremo, dejando sin una debida protección legal a nuestras tropas y permitiendo que, con una simple sindicación, sean retirados de las filas”: Santos.

actos del servicio) pudieran pagar sus penas no en cárceles ordinarias sino en prisiones militares. Sin embargo, la situación comenzó a cambiar a medida que la prensa reveló escándalos como el que se destapó a finales del año pasado en la cárcel militar en Tolemaida, en donde los internos gozaban de beneficios y gabelas excesivas. En otras guarniciones, los condenados o sindicados se fugaron y sus crímenes terminaron en la impunidad. Conceptos

AUNQUE el presidente Uribe en su gobierno siempre advirtió que había una ‘guerra jurídica’ contra la Fuerza Pública, no pudo redimensionar el fuero militar por la difícil coyuntura de derechos humanos.

blica, que por obvias razones no pueden expresar su opinión de forma abierta, consideran que no se puede confundir dos escenarios circunstanciales muy distintos. “Lo que se está urgiendo es el fortalecimiento del fuero militar para poder actuar con suficiente margen, lo que no significa nunca patente de corso para violar la ley o los derechos humanos… Debe entenderse que estamos en un país que tiene un conflicto armado interno y en el que existe una estrategia de guerra jurídica para neutralizar a las tropas… Eso es muy distinto a la creación de un sistema de defensa técnica de los uniformados, pues allí no necesariamente se

recupera el fuero del juzgamiento del uniformado, sino que se le apoya con abogados y costos en los procesos que llevan los jueces civiles y no la Justicia Penal Militar”, precisó un alto mando del Ejército, que pidió la reserva de su nombre. Pero la cuestión es más complicada aún, porque además de la debilidad del fuero militar, tanto en lo penal como en lo disciplinario, a los integrantes de la Fuerza Pública les preocupa la forma en que otro ‘fuero’ que tenían se está empezando también a restringir. Se trata de la posibilidad de que aquellos uniformados condenados (incluso por delitos que no tuvieran que ver con

Pero esa disyuntiva no es aislada. Todo lo contrario, si se consulta a los generales y altos mandos retirados queda en evidencia que la urgencia de ellos es el fuero militar más que el sistema de defensa técnica. EL NUEVO SIGLO hizo esa tarea en los últimos meses. Por ejemplo, el ex ministro de Defensa y general en retiro del Ejército, Rafael Samudio Molina advertía a este Diario tiempo atrás que era necesario hacer una revisión a fondo de la Constitución, sobre todo en la parte del fuero militar. “El fuero militar es un problema por tal y como está redactado, con la interpretación y la jurisprudencia de las Cortes… El fuero militar existe, pero en una forma gaseosa, porque en la práctica no existe. Es decir, no hay fuero militar, nada es con relación al servicio de acuerdo con la interpretación que dan las Cortes y los jueces de la República”, precisó. De acuerdo con el ex ministro, tal como está hoy la legislación constitucional “es inoperante, porque se dice que eso no hace parte de la función. Entonces hay un combate o de pronto un exceso en un choque armado o lo que sea, entonces se

dice que no es del servicio y el uniformado pasa la Justicia Ordinaria, es decir, no hay fuero”. Precisó que esa norma debe modificarse para que se aclare constitucionalmente que “con relación al servicio” es todo lo que esté sujeto a una orden de operaciones. “Creo que eso tiene que quedar claro, aunque las Constituciones no deben ser casuísticas. Sin embargo hay que buscar alguna forma para que se corrija”. Samudio también advirtió que el fuero disciplinario para los militares tampoco existe. “Los comandantes militares tienen atribuciones disciplinarias, pero cuando la Procuraduría General aplica el poder preferente, le quita las investigaciones. Entonces el fuero disciplinario se cercenó, por así decirlo, con el Código Disciplinario Único”. También meses atrás el ex comandante de las Fuerzas Militares, general (r), Manuel José Bonnet Locarno, dijo que “el fuero militar en Colombia existe, está en la Constitución y de acuerdo con las sentencias de la Corte Constitucional. Lo que pasa es que últimamente lo han ido acabando pero de manera ejecutiva y, digamos, de manera anticonstitucional,

como en el caso del ex director de la Escuela de Caballería y coronel en retiro Luis Alfonso Plazas Vega; el ex comandante de la Décima Tercera Brigada, general Jesús Armando Arias Cabrales; y del general (r) Iván Ramírez, entre otros militares. Estos oficiales tienen derecho al fuero militar y debieran ser juzgados por la Corte Suprema de Justicia, pero terminan en manos de fiscales y de jueces”. A su turno, el general (r ) Álvaro Valencia Tovar advirtió sobre maniobras para afectar la operatividad y moral de las tropas. “La guerra jurídica y política existe en Colombia, es innegable, es parte de todo un montaje para desprestigiar a la Fuerza Pública y con ese desprestigio afectar también a la credibilidad del Gobierno nacional”, dijo. Para el ex comandante de la Fuerza Aérea y presidente del Cuerpo de Generales y Almirantes de las Fuerzas Militares de la Reserva Activa, general (r ) Héctor Fabio Velasco, la Constitución no representa lo que debía ser, “la desconocen y la violan frecuentemente a su arbitrio. Tal es el caso del fuero militar, definido y consagrado claramente en los Artículos 221, 250 y 234 y 256…”. Entretanto, para el ex comandante del Ejército, general en retiro Harold Bedoya Pizarro, el problema radica en el ordenamiento constitucional que planteó la Carta del 91. “Se acabó con la Justicia Penal Militar, se acabó con la Inteligencia, se acabó con el fuero militar y con las funciones de Policía Judicial en la propia Constitución…”, precisó. ¿Entonces?

EL ‘FUERO’ carcelario de los militares también se vio afectado por escándalos tan graves como el llamado ‘Tolemaida Resort’.

Hoy es claro que para la Fuerza Pública redimensionar el fuero militar es urgente, no porque estén pidiendo que si un uniformado comete delitos como una violación, conduce borracho o incurre en un homi-


Nación

12A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co

AFILIADOS AL FONDO DE PENSIONES OBLIGATORIAS NOMBRE AFILIADO (A) FALLECIDO(A)

LA CÚPULA militar no cree en los rumores sobre tropas desmoralizadas y cuyos mandos en el terreno prefieren abstenerse de operar para evitar ser ‘empapelados’.

El escándalo de los ‘falsos positivos’ es el lastre más pesado contra la opción de fortalecer el fuero militar. cidio en su tiempo de descanso (incluso utilizando un arma oficial) deba ser llevado ante la Justicia Penal Militar. No. Todo lo contrario, ya existe una conciencia muy alta en el estamento castrense sobre esa diferenciación entre lo que es un delito común que no tiene nada que ver con el servicio ni se comete con ocasión del mismo. Hoy por hoy, cuando se presenta esta clase de situaciones, son los propios comandantes de Fuerza los que excluyen de las filas al sindicado y remiten de inmediato el caso a la Fiscalía y la Procuraduría. El problema radica en aquellos casos en donde se trata de delitos cometidos en servicio pero que terminan en la Justicia Ordinaria, sin que fiscales y jueces tengan la suficiente preparación de lo que es una acción de combate ni el experticia para evaluar objetivamente el escenario operacional, los códigos de acción que allí se manejan, las circunstancias especiales a que se ven sometidos los uniformados para tomar una decisión o ejecutar determinada acción en cuestión de segundos.

Muchas veces la remisión de los casos a la Jurisdicción Ordinaria es casi automática, sin antes evaluar detenidamente lo que pasó o si se trata de una denuncia temeraria. Es más, los uniformados quedan suspendidos por largos meses mientras se adelantan las pesquisas y pasan necesidades tanto él como sus familias, al tiempo que la Fuerza Pública pierde hombres que requiere para operar. Es evidente que si Colombia acepta que tiene un conflicto armado interno, debe tener una legislación acorde para enfrentar esa realidad, y entre ellas está un fuero especial de investigación y juzgamiento de la Fuerza Pública, no para institucionalizar la impunidad, como lo quieren hacer ver macabramente muchos sectores radicales, sino para que toda operación típicamente castrense en la que se pudo incurrir en una violación a la ley, sea evaluada y calificada por expertos en reglas y códigos de combate. Sin embargo, del dicho al hecho hay muy trecho. Y por más que este sea un tema recurrente en los últimos años, no se ve que en el corto plazo el gobierno Santos, el mismo que reconoció la existencia del conflicto, se la juegue por una redefinición del fuero militar, por más que se diga que las tropas se abstienen de operar en muchos casos para evitarse luego investigaciones e intrincados procesos. Por lo mismo, bien se podría decir que así se avance ahora en un sistema de defensa técnica de los uniformados, que implica más un apoyo en abogados y costos procesales, el fuero militar seguirá siendo lo que hasta ahora ha sido: una más de las tantas polémicas cíclicas nunca resueltas en Colombia.

IDENTIFICACION

FECHA DE SINIESTRO

SUCURSAL DE RADICACION TRAMITE DE PENSION

ALEXANDER GIRALDO GOMEZ

9727691

31-jul-11

Armenia

GEOVANY SANABRIA RODRIGUEZ

79698558

13-ago-06

Puente Aranada

HECTOR CELIS USECHE

7685076

4-jul-11

Neiva

CALIDAD DE LOS RECLAMANTES

RECLAMANTES PRESENTADOS

Jasleidy Arias Mahecha- Santiago Giraldo Arias

Compañera e Hijo

Luz Yamile Vidal Ibarra -Maria Camila Sanabria -Luz Alejandra Sanabria - Yojana Valentina Sanabria

Esposa e Hijas

Lorena Johana Velandia - Leidy Dayanna Celis Velandia

Esposa e Hija

Maria Ines Olarte Rios -Mauricio Calderon Olarte -Jhon Alejandro Calderon Olarte

Esposa e Hijos

HORACIO DE JESUS CALDERON PULGARIN

70063744

3-jul-07

Medellin Centro

IVAN RENE AMAYA GAITAN

79892199

29-abr-10

Calle 82

Hector Arvey Amaya - Miryam Ivonne Gaitan

JAIRO DE JESUS GARZON ACOSTA

79564563

6-jul-00

Calle 12

Blanca Leonor Beltran -Jonathan Ferney Garzon -

JAMES ANTONIO NARVAEZ OSORIO

7536092

31-dic-04

Armenia

Eliana Maritza Narvaez

JOSE DUVAN RODRIGUEZ LONDONO

10287213

18-jul-11

Manizalez

Padres Esposa e Hijos Hija

Claudia Patricia Rave - Duvan Aklexander Rodriguez

Esposa e Hijo

JOSE GABRIEL LEGARDA

8316372

29-jun-11

Medellin Centro

Martha Luz Valencia - Amanda Doris Legarda Valencia - Diana Isabel legarda Valencia

JOSE IVAN SUAREZ MATTA

7181497

19-abr-11

Puente Aranada

Liliana Lara Conde - Jenny Alejandra Suarez - Daniel Santiago Suarez

Esposa e Hijos

JUAN ALBERTO PINEDA ALBARRACIN

13489691

1-sep-05

Cucucta

Carmen Cecilia Torres - Yury Nathally Pineda - Paola Andrea Pineda

Esposa e Hijas

JUAN FERNANDO GAVIRIA PEREZ

98532601

22-jul-08

Medellin Centro

LILIA ELVIRA GALINDO DE AMAYA

20327136

11-may-11

Cali

Jaime Amaya Garzon - Marleny Amaya Garzòn - Jorge Ricardo Amaya Garzòn Ana Cristina Amaya Garzòn

Esposo e Hijos

LUIS EDUARDO ACOSTA MUNOZ

4597665

12-dic-10

Manizalez

Aleyda Acosta Muñoz -Mario Acosta Muñoz- Julia Alba Acosta Muñoz - Mariela Acosta Muñoz -Maria Ines Acosta Muñoz

Hermanos

Luz Sanchez Argumedo - Misael Vargas Sanchez - Angel Vargas Sanchez - Luis Vargas Sanchez - Sofia Vargas Sanchez

Compañera e Hijos

LUIS FRANCISCO VARGAS CORDERO

6878591

11-may-11

Monteria

LUIS WILLIAM VIRGUEZ BARRIOS

3255208

27-dic-10

Calle 12

PABLO EMILIO RIANO RIANO

13174644

31-jul-11

Centro Internacional

EDGAR GONZALEZ GONZALEZ

4654664

29-abr-11

Cli

IDENTIFICACION

FECHA DE SINIESTRO

SUCURSAL DE RADICACION TRAMITE DE PENSION

53071490

9-may-11

Puente Aranada

Luis Fernando Gaviria - Amparo Pèrez

Esposa e Hijas

Padres

Elkin David Virguez

Hijo

Anally Suesca Monrroy - Misael A, Riaño Suesca -Lina Riaño Suesca - Marilin Riaño Suesca

Esposa e Hijas

Leyda Viafara -James Gonzalez Collazos -Yanire Gonzalez Viafara- Lila Ines Gonzalez Viafara -Edgar Gonzalez Viafara

Compañera e Hijos SeGUNdO AVISO

NOMBRE AFILIADO (A) FALLECIDO(A)

LINET YURANI GONZALEZ AROCA IRASEMA DE JESUS PANTOJA ALVAREZ

32678843

24-ene-11

Barranquilla

ADOLFO LEON CASTRO SALAZAR

71583546

27-jul-11

Medellin Centro

ALBA MARIA CARBONERO URREA

24249231

30-oct-08

Villavicencio

CALIDAD DE LOS RECLAMANTES

RECLAMANTES PRESENTADOS

Felix E Gonzalez Tellez - Mercedes Aroca Aldana

Padres

Gilbert Pierre Boreaux de Pusy de Lafayette- Alexandre Boreaux de Pusy Dumother de la Fayette Pantoja Rosa Miryam Escudero

Esposo e Hijo Compañera

Novis Valencia Carbonero - Josè Alberto Valencia Carbonero - Haminton Valencia Carbonero

ALEXANDER DIAZ CASTRO

94378338

20-jun-11

Cali

BLANCA OLIVA ALARCON LOPEZ

24872476

3-ago-11

Medellin Centro

Paula Andrea Toro

Sandra Gonzalez - Dayane Diaz Gonzalez - Luis Fernando Diaz Gonzalez

CARLOS ENRIQUE VILLEGAS ISAZA

70124520

31-ene-07

Medellin Centro

Adriana Atehortua -Sebastian Villegas

CARLOS HERNANDO MUNEVAR DIAZ

19256476

12-ago-11

Centro Internacional

DUBAN ALONSO MENESES GOMEZ 1020399489

7-ago-11

Medellin Centro

FERNEY MARTINEZ MARTINEZ

10117650

13-nov-10

FREDIS ALFONSO MEDRANO MENDOZA

8740904

GUISLAY MUNOZ OSORIO

Hijos Esposa e Hijos Hija Esposa e Hijo

Nury Stella Suarez Niel - Carlos Felipe Munevar Suarez

Esposa e Hijo

Astrid Agudelo Ramirez - Julian Meneses Agudelo

Esposa e Hijo

Pereira

Norma Isabel Betancur Ortiz - Nathalia Martinez Betancur. - Jhoan Sebastian Martinez Betancur.

Esposa e Hijos

23-feb-11

Barranquilla

Juana España S. - Jhon Medrano España - Jhoany Medrano España - Jessica Medrano España

7524372

20-ago-11

Armenia

Martha Edilma Osorio Bonilla - Kevin Ghislay Muñoz Osorio

Esposa -e Hijos Compañera e Hijo

HECTOR DARIO ORREGO RUIZ

8402066

15-feb-09

Medellin Centro

JAIME VALOYES MENA

12000863

30-jun-01

Calle 82

Marìa Mena Chaverra

JAMES DE JESUS ORTIZ TORRES

18607117

6-jul-11

Pereira

Olga lucia Herrera Hidalgo - Juan josè Ortiz Herrera

Esposa e Hijo

JOBAN PULIDO NAVARRO

72189480

7-abr-11

Barranquilla

Sonia Jimenez Contreras - Maikol Pulido Jimenez - Joban Pulido Jimenez - Sonia Pulido Jimenez - Sonia Pulido Jimenez - Dario Pulido Gamarra

Esposa e Hijos

JORGE ARMANDO GAMBOA NINO

1015392104 27-mar-11

Carmen Maria Rodriguez - Mateo Orrego Rodriguez - Valentina Orrego Rodriguez

Esposa e Hijos Madre

Duitama

Esperanza Niño Prieto Nieves Romero Montoya

Madre Madre

Gloria Suarez Quintero

Esposa

JOSE LUIS ROMERO

79951262

17-may-99

Calle 12

JOSE QUERUBIN ARDILA OLARTE

2112833

3-jul-11

Bucaramanga

JOSE VALERIO CARDENAS SOLANO

13701868

11-sep-11

Chia

JUAN CARLOS VARGAS SUAREZ

88255630

18-jul-11

Cucuta

JULIAN OSWALDO LEON CANDELA

86088729

20-jun-07

Villavicencio

Allyzon Lizeth Leon Guzman

LUIS FERNANDO LONGA CASANOVA

72010531

Barranquilla

Maribel Cortes Yimi - Natalie Longa - Luis Fernando Longa

Esposa e Hijos

LUIS FERNANDO PEREA

94517858

Olga Lucia Hoyos - Harvy Perea Hoyos

Representante e Hijo

LUIS GABRIEL ARANGO ZAPATA MAURICIO JOSE MIRANDA RODRIGUEZ

Nelly Guerrero Guerrero - Lida Faisuli Cardenas Guerrero - Miguel Angel Cardenas Guerrero

Compañera e Hijos

Zulay Damaris Villamizar Delgado - Yaren Valentina Vargas Villamizar - Juan Sebastian Vargas Villamizar

Compañera e Hijos Hija

13-ago-11

Cali

10025988

4-jul-09

Monteria

Yeimy Quiroz Diaz

19322491

30-jun-11

Calle 82

Rita Miranda Rodriguez - Nelson Miranda Rodriguez Maria Beatriz Miranda Rodriguez

Esposa Hijos

NEY ORTEGA PRIMO

8787963

6-oct-06

Barranquilla

Maria Concepcion Primo Gomez

Madre

OLGA LUCIA VASQUEZ DELGADO

37889256

7-ago-11

Bucaramanga

Georgina Delgado de Vasquez - Heli Vasquez Bueno

Padres

REINALDO REYES SANDOVAL

79608068

4-dic-03

Calle 12

Monica Rueda Huertas - Brigitte Rocio Reyes Rueda

Compañera e Hija

11-ago-11

Calle 82

Josefina Soche Garzon - Wilson Alejandro Rubiano Adriana Zoraida Rubiano

Esposa e Hijos

1073506401

19-jul-11

Centro Internacional

34052721

19-abr-08

Manizales

ROBERTO RUBIANO SUAREZ SARA CATALINA MORA RAMOS SOLIMAR PINO TREJOS

79040127

Sara Ines Ramos

Madre

Elkin Fernando Arias Pino

Hijos Primer Aviso

AFILIADOS AL FONDO DE CESANTIAS NOMBRE AFILIADO (A) FALLECIDO(A)

LUZ AMPARO MONROY GARCIA

IDENTIFICACION

FECHA DE SINIESTRO

SUCURSAL DE RADICACION TRAMITE DE PENSION

41580181

12/011/2009

Calle 12

RECLAMANTES PRESENTADOS

Rocio Esperanza Burgos Monroy

CALIDAD DE LOS RECLAMANTES

Hija Primer Aviso

LAS PERSONAS QUE SE CREAN CON DERECHO PARA RECLAMAR LAS PRESTACIONES ECONOMICAS DE SOBREVIVIENTES, FAVOR PRESENTARSE A LA OFICINA CORRESPONDIENTE EN ING PENSIONES Y CESANTIAS S.A.

SEPTIEMBRE 04 DE 2011


Política

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO

13A

EX VICEMINISTRO ANALIZA PROYECTO DE REFORMA A LA JUSTICIA

El servicio social lo deben hacer abogados, no los estudiantes: Reyes Gabriel Sonny Cubillos Periodista de EL NUEVO SIGLO

l El ex funcionario destacó que el Gobierno nacional hiciera de la reforma a la Justicia una prioridad en su agenda legislativa.

S

i bien no es uno de los principales reparos que han hecho las altas Cortes al proyecto de reforma a la Justicia que presentó el Gobierno al Congreso, sí han mostrado su malestar por la iniciativa que notarios y jueces tengan funciones jurisdiccionales. Con la medida el Ejecutivo busca descongestionar los más de 2,3 millones de procesos pendientes; en cambio las Cortes sostienen que para atacar la congestión debe es aumentar el presupuesto de la Rama y no producir soluciones que puedan derivar en que se afecte la calidad de la prestación de la Justicia. Sin embargo, para el ex viceministro de Justicia Guillermo Rivera, esta propuesta vale la pena analizarla porque, en el caso de los abogados, es común que desempeñen labores jurisdiccionales en países como Estados Unidos. EL NUEVO SIGLO: ¿Qué opinión le merece el proyecto de reforma a la Justicia que presentó el Gobierno nacional? GUILLERMO REYES: Lo más importante es que haya una prioridad en la agenda del Gobierno Nacional, que es la reforma a la Justicia; creo que es un tema que demanda desde hace un par de años para acá que se ocupara el Congreso y que ante todo se colocara como una prioridad en la agenda legislativa. Ahora lo que sí uno quisiera es que se hubiera logrado una concertación, sin embargo hay

temas sobre los cuales es muy difícil concertar, por ejemplo en el tema de tutela contra sentencia judicial. Es un tema del que desde el pasado, cuando estuve en el Ministerio y anteriormente que el presidente Uribe lo intentó varias veces, siempre el punto neurálgico de las reformas que no permitía que hubiera consenso entre las dos partes, Rama Judicial y Gobierno, era ese, y si usted mira el proyecto ese es un punto clave. Entonces creo que aquí uno se devuelve en la página de la historia, la gran confrontación entre el presidente Uribe y la Corte en cabeza de Yesid Ramírez fue el tema de tutela contra sentencia. Y aquí está claro que, pues, obviamente el Consejo de Estado y la Corte Suprema tienen una posición sobre la cual el Gobierno tiene un criterio diferente. Sería muy importante que en ese debate que va a haber se lograra un consenso. ¿Cómo lograr un consenso? No sé, pues para las altas Cortes es muy difícil aceptar que sus sentencias judiciales puedan ser sometidas a un principio de inseguridad jurídica, y es que quepa la tutela contra ellas. Eso es obviamente poner en riesgo ese principio superior. Vamos a ver qué pasa en el debate en el Congreso, pero diría yo que ese es un primer punto, que es lamentable que no se encuentre un consenso. ENS: ¿Qué aspectos destaca del proyecto del Gobierno? GR: Yo creo que en el proyecto del Gobierno hay cosas importantes, aunque creo que todavía en una reforma a la Justicia le faltan unos temas que son prioritarios para el país, pero comparto varias cosas: la primera, hay que reformar el tema de administración de justicia, el tema de la Comisión

de Investigación y de Acusaciones del Congreso. En eso hay varias posiciones diferentes, el Gobierno hace su apuesta a una propuesta que indiscutiblemente sobre eso creo que el país tiene que avanzar y sacar adelante una reforma. Si me preguntan, creo que la del Gobierno es importante, lo que yo no creo es que el Congreso deba perder esa facultad, lo que pasa es que sí hay que especializar a quien lo hace y creo que deberían ser personas que tengan la formación de abogados y con un apoyo suficiente, con presupuesto para la Comisión y con dientes. Lo mismo que con la corrupción se tenía el zar anticorrupción pero no tenía con qué hacer todo lo que se quería en materia de corrupción, pero yo creo que habría que abordar el tema y es importante el mensaje que se manda. Ahora que sea integrada por ex magistrados, no lo comparto; la historia de Colombia ha sido de una comisión en

Para las altas Cortes es muy difícil aceptar que sus sentencias judiciales puedan ser sometidas a un principio de inseguridad jurídica

Guillermo Reyes, ex viceministro de Justicia.

cabeza del Congreso y eso no lo puede perder el Congreso. Aquí no podemos llegar a un poder con el Congreso debilitado en el sentido de funciones y atribuciones. De otra parte creo que es muy importante el tema que hay que enfrentar la congestión judicial. ¿Cómo enfrentarla? Pues yo creo que la propuesta del Gobierno es interesante, eso venía desde tiempo atrás, y creo que darle a los abogados y a los notarios esta función es algo que ocurre en muchos países. En Estados Unidos, por ejemplo, se hace por sorteo entre todos los números de tarjetas profesionales, y tienen la obligación de hacerlo como un sentido de servicio social, sin honorarios, como una obligación que el abogado tiene que hacer de aportar a la administración de Justicia. Creo que este país tiene que hacer servicio social obligatorio para los abogados, no para los estudiantes de Derecho, como lo tenemos, sino especial para los abogados. Ese sería un punto muy especial para superar tanta congestión que hay en Colombia. Y los notarios… ahora que haya notarios que estén en tela de juicio por su honorabilidad o no, pues en todas las profesiones se encuentra, no hay profesión perfecta porque el ser humano es imperfecto, pero yo creo que el notario sí puede

prestar servicios importantes en ese tema, lo mismo que los centros de conciliación y de arbitraje. ENS: ¿Y en cuanto a reformar el Consejo Superior de la Judicatura? GR: Me parece interesante el tema de tocar el Consejo Superior de la Judicatura, yo tengo mi disparidad de criterios con el Gobierno. El Gobierno plantea cambiar la Sala Administrativa por darle más reconocimiento a la comisión interinstitucional de los poderes de las altas Cortes y de la Fiscalía y crear un gerente único. A mí me parece que el Consejo Superior ha demostrado resultados de la Sala Administrativa, los hemos visto en la administración judicial, ha mejorado en todo sentido, los palacios de justicia, la logística, en la distribución de los despachos judiciales, en eficacia, pero indiscutiblemente este es un tema que se ha planteado de tiempo atrás, de criticar, de cuestionar el papel de la Sala Administrativa. A mí me parece que ha prestado un buen servicio la Sala Administrativa, se ha mejorado cada día más. Yo no la tocaría, tendría un gerente que es el mismo que hay hoy, que es el director de administración judicial, y yo le daría quizá un poco más de especialidad a quienes hace parte del Consejo, pero creo que es bueno.


Política

14A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co VOTOS, NEUROCIENCIA Y PERSPECTIVAS

¿Es posible que los políticos entren a nuestro cerebro? l Es necesario profundizar en diferentes estructuras del comportamiento y aplicar estudios científicos sobre el por qué sentimos emociones o qué tanto pueden llegar a persuadirnos los políticos Por Carlos Andrés Pérez M. * Especial para EL NUEVO SIGLO

E

n la sede del FBI, en los Estados Unidos, opera la Unidad de Análisis de Conducta, encargada de delinear los perfiles y las pautas de comportamiento de los criminales que ponen en jaque no sólo a ese país, sino a otros aliados en el mundo que solicitan sus servicios. Así lo pone en escena, la serie de televisión Mentes Criminales (Criminal Minds) producida por el canal CBS en 2005, la cual presenta cómo los investigadores de la UAC, formados en comportamiento humano, utilizan determinados parámetros para encontrar las pistas que los conducen a los que cometieron crímenes que las autoridades no habían resuelto. Por otra parte, en la serie Miénteme (Lie to me), de la cadena Fox (2009), el doctor Cal Lightman, un experto en patrones de comportamiento, apoya a las autoridades o a empresas privadas a detectar la realidad de lo que está pasando, a través de lo que encubren la lectura facial y corporal, y con cuyas imposturas tenemos que enfrentarnos a diario. Las dos producciones, que parecieran sacadas de la ficción, hace un tiempo que son viables porque, en la actualidad, los científicos han tenido la posibilidad de llegar al fondo de nuestro centro de control. En los últimos cinco años, hemos aprendido más del cerebro que en el resto de la historia de la especie humana, y es claro que la primera intención es poner al servicio de la medicina esos

Muchos interrogantes sobre el comportamiento político se responden aplicando la sociología, la sicología y por supuesto, la neurociencia estuviera de acuerdo con la avances; pero, al mismo tiempo, se ha usado el potencial de lo descubierto para conocer más a las personas que interactúan con empresas y estados. En la década de 1950, el gobierno estadounidense encargó a la Universidad de Yale un completo estudio del comportamiento de sus ciudadanos, en el que se reflejaran las emociones, las necesidades y las proyecciones que tenían; era una especie de Gran Hermano vigilante, que trataba de penetrar la mente de las personas. El proyecto era completar un análisis de la conducta humana que se había iniciado en la Comisión Creel, la cual se encargó de delinear los mecanismos para lograr que la ciudadanía

entrada de ese país a la Primera Guerra Mundial. Cuando el estudio se hizo público y luego, al vencerse el término de confidencialidad, las empresas comerciales entendieron el enorme potencial de conocer el interior de sus clientes; es decir, sus gustos, sus formas de pensar y en general sus hábitos de consumo. A partir de ahí, es mucho lo que se ha profundizado en mercadeo y, lo descubierto sobre costumbres, permite a las empresas incrementar sus ventas en millones de dólares. De acuerdo con esta necesidad de saber más y aprovechar los avances en el tema, el Gobierno de Francia creó una unidad de Neuropolítica para entender cómo informar sus actuaciones, a quién entregar

LUISA FERNANDA GONZÁLEZ

SEGÚN EL experto Carlos Andrés Pérez, en el tema de comportamiento político es conveniente hacer una disección al órgano que nos controla, porque sólo a partir de ahí empezaríamos a tener respuestas

las noticias y en qué momento. Lo que se busca con esta nueva aplicación es estar más cerca de la gente, como lo han hecho las empresas comerciales. La pregunta En efecto, a partir de estudiar a profundidad estos hallazgos, la pregunta que se hacen varias personas (dentro de las que me incluyo y seguramente los lectores lo harán también) es: ¿cómo se pueden aprovechar esos conocimientos en la política? En la actualidad, la neurociencia es accesible a quien quiera investigar sobre ella, hay numerosos artículos académicos sobre el tema y los expertos se abren, cada vez más,

en programas de televisión que explican el funcionamiento del cerebro. Es claro que, muchas de las conductas que creíamos adquiridas en el entorno vienen programadas dentro de la carga genética y, asimismo, que las respuestas que damos a ciertos eventos cotidianos no las controlamos de manera consciente. Sin embargo, con esta concepción no se pretende decir que el cerebro es una máquina que está al margen de nosotros mismos, sino que es un órgano que admite programación y que, con los elementos que lo vayamos construyendo a lo largo de la existencia, termina por hacernos la vida más fácil y toma decisiones por atajos que están probados, que funcionan y nos gustan. Empatía

¿SE IMAGINA saber qué piensa un posible elector, antes incluso de que lo diga?, ¿o aunque no quiera decirlo?

En 1996, unos científicos italianos hicieron un descubrimiento que revolucionaría el estudio de la neurociencia: entendieron el mecanismo que hace que sintamos empatía por los otros y, con su hallazgo, las neuronas espejo llegaron a la profundidad de la vida en sociedad. Es la explicación de los vínculos emocionales más allá de los sentimientos instintivos de amor maternal o de protección por los hijos, que sí son automáticos.


Política

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO

Dirección correcta

PARA LA política generar empatía es la diferencia entre ganar una elección o perderla, sobre todo en momentos en los que ésta se ha vuelto extremadamente emocional y mediático.

Para la política generar empatía es la diferencia entre ganar una elección o perderla, sobre todo en momentos en los que ésta se ha vuelto extremadamente emocional y mediática, en la que ya no operan sólo los factores programáticos o de identidad con los partidos. A través de imágenes de Resonancias Magnéticas Funcionales (FMRI) -por sus siglas en inglés-, se puede observar en detalle el funcionamiento del cerebro: en cada región de este órgano se alojan millones de neuronas que controlan la actividad al momento de pensar o realizar algo; una parte maneja el lenguaje, por otro lado se coordinan las emociones, en otro lugar el raciocinio y, asimismo, en otro sector está el placer. Con este método no invasivo, se logra observar cuál área está siendo utilizada, a través del flujo de sangre que ilumina la pantalla y, así, permite establecer las respuestas inconscientes que tenemos frente a los estímulos exteriores. Por estas aplicaciones, hemos avanzado tanto en detectar los efectos que produce la actividad del entorno en el cerebro y en nuestra conducta.

Por eso en tema de comportamiento político es conveniente hacer una disección al órgano que nos controla, porque sólo a partir de ahí empezaríamos a tener respuestas. ¿Se imagina saber qué piensa un posible elector, antes incluso de que lo diga?, ¿o aunque no quiera decirlo? Desde otra perspectiva, es necesario profundizar en diferentes estructuras del comportamiento y aplicar estudios científicos sobre el por qué sentimos emociones o qué tanto pueden llegar a persuadirnos los políticos. Igualmente, es importante explorar el papel que cumplen los condicionantes externos, en nuestro proceso de decisión, como son los medios de comunicación y las campañas electorales. ¿Es cierto que los rumores tienen el potencial de acabar con la carrera de un dirigente?, ¿qué tanta influencia tienen la religión y las actitudes morales en un posible votante? Estos interrogantes y muchos otros se responden aplicando la sociología, la sicología y por supuesto, la neurociencia al comportamiento político.

Es preciso reconocer el temor que puede generar en la sociedad una inmersión profunda en la máquina que nos controla, puede pensarse que estamos ad portas de una era en la que la democracia ya no será tal, sino que quienes más conozcan los laberintos del comportamiento humano, podrán llevarse los votos de sus conciudadanos. La buena noticia es que ese tipo de ideas tan radicales corresponden a la ciencia ficción y que si bien es factible que, cada vez, podamos conocer a los targets de votantes con los que pretendemos interactuar, la capacidad de manipulación no va a depender sólo de la intención de quien lo quiera: hay múltiples factores que actúan como una especie de antídoto aplicable a los que busquen recorrer el camino fácil y caricaturesco de dominar la mente de los ciudadanos. Lo cierto es que las herramientas, que antes estaban al servicio de algunos gobiernos y unas pocas empresas privadas, ahora están al alcance de quienes las quieran interpretar y poner en práctica: el conocimiento está a la distancia de un click en Internet o en las manos de quienes tengan la disciplina de estudiar y cruzar variables. No hemos dimensionado aún el alcance del cerebro ni lo que podríamos conseguir al conocerlo más; los hallazgos que vendrán en los próximos años nos dejarán sorprendidos de lo poco que sabíamos. Poner en práctica lo que hoy tenemos es avanzar en la dirección correcta.

15A

Tips - ¿Cómo explicar que las mujeres sean más emocionales que los hombres? Según el libro, hay estudios que determinaron que las mujeres tienen 11% más de neuronas en la parte del cerebro asociada a las emociones. Es decir que cuando el target al que le queremos llegar en una campaña es eminentemente femenino, los condicionantes emocionales van a operar más y van a ser más efectivos. Los estudios demuestran que mientras más años se tenga, y más elevado sea el nivel de educación, religiosidad y de ingresos, mayor tendencia a acercarse a las urnas. En cuanto a estado civil, los casados tienen mayor propensión a votar. Todos llevan a lo mismo: a mayor organización en la vida, según es socialmente aceptado, se incrementan las opciones de participar. Lo que sí está claro es que las posiciones morales tienen la capacidad de alejar o acercar a las personas, crean un barrera o un puente que cierra el paso o atrae per se. En nuestro trabajo dentro de las campañas electorales se hace necesario determinar cuándo esas posiciones incidirían en el respaldo o rechazo de un candidato. Al identificarse con la masa, el ciudadano deja de lado sus intereses emocionales personales porque los ve reflejados en la colectividad, es decir el

culmen de su pertenencia a la masa define cuando el elector siente emocionalmente que lo que pide la masa a su candidato o a su partido, es lo que a él le satisface. La música y el color son hoy por hoy determinantes a la hora de lograr una permanencia del mensaje en la mente del elector y una identidad de la gente del común con el partido o el candidato. Numerosos estudios han demostrado que en carreras muy cerradas, las personas preferimos el rojo sobre otros colores. Los ciudadanos nos vamos marcando internamente una tendencia política y cuando la tenemos clara nos exponemos de manera selectiva a los medios o columnistas que sean acordes con lo que pensamos. Los estadounidenses, que nos llevan años luz en manejo de campañas electorales, tienen una frase que se repite de una contienda a otra y que de llegar a resolverse haría el trabajo más efectivo: “La mitad del dinero que se invierte en una campaña, se pierde. Lo que no se sabe es cuál mitad”. ¿Las redes sociales saturarán el espectro electoral? Éstas son espacios viabilizadores de mensajes, pero no determinantes del voto. Hay que hacer algo más para movilizar los cibernautas hacia las urnas, y eso es lo que no se tiene claro.

Elemento mítico En la Europa de la Edad Media, los alquimistas trataron de encontrar la Piedra Filosofal, un elemento que les daría la posibilidad de transformar los metales vulgares en oro y, así, conseguir la inmortalidad; infructuosa-

mente hombres como Nicolás Flamel y Roger Bacon intentaron hallarla durante todas sus vidas. La combinación de cerebro y comportamiento es para la política el equivalente a ese elemento mítico que no lograron

encontrar. Entender cómo procedemos, qué nos motiva a actuar, qué incide en nuestra conducta, es sin duda la piedra filosofal de las campañas electorales. caperez@politicaymarketing.com Twitter: @carlosaperez

Pistas para entender el cerebro político ¿Sabía que las mujeres son más empáticas que los hombres y que por eso es más eficaz desarrollar estrategias políticas emocionales con ellas? ¿Nos mienten los candidatos? ¿Qué tanto influye la personalidad de un candidato en las elecciones? ¿Votan más los empleados o los desempleados? ¿Qué expresa el lenguaje corporal de un candidato? ¿Por qué hay campañas

políticas más exitosas que otras? ¿Tienen ventaja las candidatas sobre los candidatos? ¿Influyen los colores y la música que escogen los candidatos en sus campañas publicitarias? ¿Qué tan poderosos son los rumores en las campañas políticas? Estos y muchos más interrogantes el experto politólogo Carlos Andrés Pérez dilucida en su libro Pistas para entender el cerebro

político, que se está lanzando al mercado precisamente ahora que se está en la recta final de la campaña electoral. Pérez Múnera es medellinense, candidato a Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Madrid. También es Master en Ciencia Política de la Universidad de Salamanca y Master en Estudios Políticos aplicados de la FIIAPP en Madrid, así como espe-

cialista en estrategia política en Alemania, con la Fundación Konrad Adenauer. Ha trabajado para entidades gubernamentales y privadas en América Latina, en manejo de reputación de crisis y comunicación estratégica.

Profesor invitado y conferencista en varias universidades de Colombia, Alemania, Perú, Guatemala, Panamá y México. Ha publicado tres libros y es miembro de la Organización de Consultores Políticos Latinoamericanos.


Economía

16A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co

AUNQUE RECONOCEN QUE QUEDAN RETOS POR ALCANZAR

Empresarios optimistas

por crecimiento económico del país EL COMERCIO en general se ha mostrado satisfecho con el rumbo que está tomando la economía durante este año.

l Diferentes sectores están satisfechos con los resultados pero plantean temas por mejorar Por: Yeimi Díaz M. Periodista El Nuevo Siglo

E

L ENTUSIAMO por el excelente comportamiento de la economía del país está vigente y tiene conformes a los empresarios pero con la esperanza que se corrija el comportamiento de algunos sectores para poder cerrar el año positivamente. Algunos comerciantes celebran sus resultados y se manifiestan muy optimistas y satisfechos con el buen escenario que tienen para fortalecer negocios y crear nuevas oportunidades, al mismo tiempo que coinciden con la meta del Gobierno: un crecimiento de 5.5 por ciento. Sin embargo, algunos de insisten en ciertas condiciones que el país aún no ha controlado y que necesitan de un esfuerzo financiero, de planificación y ejecución. En el mundo de los textiles, por ejemplo, los empresarios no tienen la menor duda que el escenario económico del país, con las oportunidades de acuerdos comerciales y las preferencias arancelarias aportan al crecimiento de la industria.

Para el presidente de Comertex, Adolfo Botero, “todo lo que está haciendo el gobierno con la apertura de nuevos mercados, es interesante para nosotros; tenemos más posibilidades de salir a exportar y todos los indicadores de la economía nos deja muy buenas expectativas. Estamos trabajando el mercado de Canadá, que es muy interesante y los confeccionistas deben prepararse para mejorar calidad, tiempo de entrega, por eso nuestra visión es que la industria crecerá, al tiempo que proyectamos que el crecimiento del país pasará del 6 por ciento, claro, si no se sigue incrementando la tasa de interés”. Por otro lado, el sector de mensajería y el transporte, es el que se considera más afectado con el tema de la infraestructura. Aunque aplauden el crecimiento económico y lo consideran una buena oportunidad para el incremento de sus servicios, piden al Gobierno Nacional mayor atención al sistema vial para no estancar el crecimiento. Es el caso del gerente de Servientrega regional Santander, Orlando Guerrero, quien afirma que “nuestro sector ha estado en constante crecimiento mes a mes, ha sido un año muy interesante a pesar de las crisis económicas a nivel mundial. Sin embargo el tema de infraestructura vial nos ha afectado

bastante; desafortunadamente el país no está preparado para las épocas de invierno, un problema que seguirá toda la vida. Por ahora estamos trabajando en ampliar nuestra infraestructura aérea para mitigar ese impacto. Esperamos que el Gobierno haga un mayor esfuerzo porque si no se hace una mejora en la infraestructura vial, difícilmente se podrá llegar a la meta de crecimiento y desarrollo del país”. Inseguridad Y el tema de inseguridad sigue latente. Luego del anuncio que hizo el presidente de Fenalco, Guillermo Botero, acerca de las extorsiones a los comerciantes de algunas ciudades del país, algunos empresarios están trabajando de la mano con las autoridades en la implementación de nuevos estrategias de seguridad para controlar la situación y permitir que el crecimiento del país continúe su ritmo. Al respecto, el director de comercio y seguridad de Avantel, Moisés Moreno, dijo que “estamos trabajando en una alianza con Fenalco para poder llegar a los comerciantes del país, para apoyarlos en materia de seguridad y capacitarlos para prevenir

hurtos, extorsiones y otros casos que afectan el crecimiento de este sector, solo así se podrá continuar con un crecimiento sostenido, mejorando la calidad de vida de las personas”. Contrarrestando los efectos de la inseguridad y otros como el invierno, el sector asegurador de Colombia es uno de los más beneficiados con el comportamiento económico del país y sobre todo con la apertura de nuevos mercados. Es así, como durante el último año, el número de afiliados a este tipo de empresas ha incrementado de una manera importante. Para la gerente de la compañía de seguros Positiva regional Santander, Silvia Barco, “el tema con los comerciantes es para nosotros muy positivo, conocer acerca de su situación y ayudar a prevenir o por lo menos contrarrestar los efectos nos compromete en el crecimiento de los 28 departamentos del país. Además, solo como sector asegurador, hemos obtenido muchos beneficios con los resultados en materia económica, por eso esperamos continuar nuestro buen ritmo, al tiempo que sabemos que le aportamos a la competitividad del país y a las cinco locomotoras del presidente Santos”.

Hay que diversificar mercados con otros países, porque el comercio con Venezuela no será el mismo que hace unos años”, dijo Díaz Granados

Otros sectores ¿Y cómo va el resto de los colombianos? Los beneficios no solo han sido para los empresarios, comerciantes y exportadores, sino también para todo la sociedad colombiana. Como muestra de eso, se ha mejorado el sector turístico y la imagen del país ha ido en ascenso, pero vuelve a ponerse en juego el problema de la infraestructura vial y el de la inseguridad. Según la gerente corporativa de Decamerón, Paola Inostroza, “si la economía sube, suben los ingresos de las personas y ya se puede pensar en vacaciones, pero si la economía está baja el turismo no tiene cabida en las prioridades de los colombianos; entonces el escenario actual es muy bueno para nuestro sector, pero insistimos que hay que trabajar en materia de infraestructura, porque se ve afectado el turismo por tierra, al igual que se debe poner mayor atención al tema de seguridad para poder recorrer las carreteras de Colombia, si esto se mejora estamos seguros que todos los sectores seguiremos avanzando”. ¿Qué ha pasado en el país? Muchos de los retos expuestos por los empresarios han perdurado por años, como un impulso de Colombia para mejorar su economía, como la meta hace diez años de reducir la inflación a un dígito y que hoy ha llegado hasta el 3 por ciento. Además, el desempeño industrial que por algunos años estuvo estancado, se logró reactivar y el primer resultado fue en el 2.000, con un crecimiento del 6 por ciento, que se atribuye principalmente a la mejor capacidad productiva, las relaciones económicas con varios países de


Economía la región y sobre todo el auge del sector agricultor que se ha consolidado como el potencial más grande del país. Sin embargo, han sido también muchos los obstáculos y los cambios en la economía global que han causado repliegos en la estructura del país; temas de inseguridad, corrupción, narcotráfico, perdida de relaciones comerciales, crisis mundiales, temporada de lluvias, problemas de transporte, en fin un sinnúmero de situaciones que hoy se reportan como los principales desafíos colombianos. Referente al tema de inseguridad, durante los ocho años de mandato de Álvaro Uribe se pudo mejorar en gran medida la situación, gracias a su política de seguridad democrática. Los colombianos celebraron el cambio argumentando la facilidad de desplazamiento desde y hacia varias zonas del país, mientras el ex mandatario agradecía a las fuerzas militares y de policía su presencia en todo el territorio nacional. Pero, ¿qué pasaba económicamente? Basado en su política de ajuste fiscal, la producción industrial iba en picada, las exportaciones se limitaban, principalmente por la pérdida de relaciones con Venezuela, y el índice de desempleo aumentó en un punto. Ahora la situación ha cambiado. En los últimos datos, se destaca el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario, avances en el sector minero energético, incremento de las exportaciones, más y mejores oportunidades para la

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO

CON LA entrada del TLC con EU, los empresarios esperan un mejor posicionamiento de sus productos en los próximos años.

compra de vivienda, lo que el presidente Juan Manuel Santos ha llamado, las locomotoras. Así va el comercio exterior Aunque algunos estén estancados y otros en proceso, los Tratados de Libre Comercio se han convertido para Colombia en un elemento clave de crecimiento. Según el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz Granados, en el primer semestre del año, las exportaciones a Chile y Brasil crecieron 110,9 por ciento y 37 por ciento respectivamente, impulsadas por los acuerdos comerciales. Al mismo tiempo, el comercio con México se mejo-

A PESAR de los buenos resultados, los empresarios esperan más de la economía como por ejemplo una reducción del desempleo.

ró, pasando de 216.4 millones de dólares en 2010 a 228.5 millones de dólares este año. Por otro lado, países como Estados Unidos y China, donde aún no se han concretado acuerdos comerciales, también tuvieron una excelente participación. En EU las exportaciones colombianas ascendieron a 10 mil 349 millones de dólares en el primer semestre y China, ubicándose en el tercer comprador de bienes colombianos, sumó 1.190 millones de dólares en igual periodo. Próximas tareas Según las cifras del Ministerio, a julio se alcanzó la suma de 26 mil 800 millones de dólares, con un crecimiento de 39.2 por ciento si se compara con el primer semestre del año anterior. Sin embargo, quedan muchos trabajos por hacer. Al respecto el Ministro Díaz Granados ha manifestado que el buen rendimiento del sector, permitirá el acercamiento con otros países, al tiempo que resalta que el TLC con Canadá abrirá puertas con los demás del G8 e impulsará la ratificación del Tratado con Estados Unidos. Por otro lado, la relación comercial con Venezuela, según el Ministro, ha ido mejorando a paso lento. “Hay que diversificar mercados con otros países, porque el comercio con ese país no será el mismo que hace unos años”, dijo Díaz Granados. Para el jefe de la cartera de comercio, es importante continuar avanzando en temas de

emprendimiento, inversión extranjera, posibilidades comerciales en Asia y el Caribe, mejorar el comercio con Brasil –principal economía latinoamericana-, continuar avanzando en la reforma arancelaria, eliminar los cuellos de botella y acceder a grandes representaciones de la economía como es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). ¿Y las locomotoras? Vivienda, agricultura, minería, infraestructura e innovación, son las cinco locomotoras que el presidente Juan Manuel Santos, prometió empezar a rodar desde su posesión el 7 de agosto de 2010 y que hoy después de un año considera han marchado a buen ritmo. Para resaltar algunos avances, Santos destaca la meta de un millón de viviendas que ya está próximo. Las oportunidades del sector financiero y el apoyo del Ministerio de Vivienda han sido claves para que cada vez más familias colombianas tengan casa propia. De acuerdo con la ministra Beatriz Uribe Botero, la locomotora de vivienda rompió todos los récords del ciclo de la construcción durante el primer año de gobierno de Santos. Hasta junio de 2011 se han vendido 101 mil 646 unidades de vivienda, con una importante participación del segmento VIS (Vivienda de Interés Social). Por otro lado, el tema de la agricultura. Según el primer

17A

mandatario, el país tiene un gran potencial para producir y para convertirse en una despensa mundial de alimentos, y más ahora que todos los países se interesan por el tema de seguridad alimentaria. Al respecto, el jefe de la cartera agropecuaria, Juan Camilo Restrepo Salazar, calificó de magnífico el crecimiento de 5.1 por ciento en el Producto Interno Bruto Agropecuario. “Con esta cifra podemos decir que la locomotora del agro ha salido de la estación donde por años estuvo parada”, dijo Restrepo Salazar. En el tercer puesto de las locomotoras está el tema minero energético, sector que, según Santos, ha crecido por encima del 10 por ciento y cuenta con inversiones sin precedentes. Sin embargo, el Presidente argumenta que falta regulación y control en la actividad minera para acabar con los cuellos de botella y para no permitir que llegue al país la enfermedad holandesa. Por su parte, el ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado, destaca el crecimiento de hectáreas explotadas, que han pasado de 8 millones a 37 millones y agrega que el sector contribuye con un 2.3 por ciento en el resultado del PIB nacional. De otro lado, la locomotora de la infraestructura aún tiene muchos desafíos en el país. El presidente Santos se ha referido a este tema como uno de los principales compromisos del gobierno para mejorar la infraestructura vial y afirma que falta planificación y estructuración. “Otros países lo han hecho con planeación y buena estructuración, tenemos que trabajar en eso”, dijo. Sin embargo, el Ministro de esta cartera, Germán Cardona, se refirió a los avances en materia de infraestructura que se lograron luego de la temporada de lluvias y dijo que “hemos venido invirtiendo a lo largo y ancho del país y muestra de eso es que en junio hubo lluvias, pero las carreteras se comportaron bien”. Por último, el tema de la innovación es catalogada por el Presidente como un paso para seguir creciendo y ser sostenible. Santos ha dicho que faltan incentivos para la innovación y que “ahora estamos en la mitad del crecimiento que podríamos alcanzar, con innovación abría mayor crecimiento y sostenibilidad”.


Economía

18A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

Competitividad y TLC l Colombia pasó del puesto 38 entre 55 países en 2007 al 46 entre 59 países en 2011. Es decir que mientras en la primera fecha 31,5% de los países estaban en posición inferior al nuestro, este año sólo fueron 22% Por Helena Villamizar García-Herreros Especial para EL NUEVO SIGLO

L

a exacerbación del modelo neoliberal bajo el mandato Uribe, en el que la ideología del libre comercio se llevó a las últimas consecuencias, ha dejado a Colombia en situación de extrema vulnerabilidad frente a las turbulencias y volatilidad del entorno externo. Sus consecuencias plenas se producirán cuando entren en aplicación los tratados profundamente asimétricos firmados con las economías más poderosas del planeta, tratados que entre sus múltiples desmanes privan a Colombia de instrumentos macroeconómicos fundamentales para el progreso y manejo de las crisis. Los resultados del modelo de la “confianza inversionista” ya son visibles; lejos de conducir a una transformación productiva Colombia ha experimentado una notoria pérdida de competitividad en el concierto internacional, según revelan estudios internacionales comparativos, analizados por Jorge Gaitán Villegas.1/ Nuestros “teóricos accidentales”, - término acuñado por Krugman- del TLC, no sólo trastocaron a su antojo las enseñanzas de la teoría económica, sino ignoraron las múltiples advertencias de diversos sectores frente a estos tratados, así como las enseñanzas de la historia, incluida la evidencia de la apertura sin negociar de principios de los noventa. Predijeron milagrosas productividades bajo el libre comercio, tergiversando la doctrina del propio Adam Smith, para quien la protección es una política recomendable bajo determinadas circunstancias, como lo han recordado José Antonio Ocampo y Lance Taylor. Igual ocurrió con la teoría de la unión aduanera, invertida para sostener que la integración ideal era con los Estados Unidos, según mostró

SE CORRE el riesgo de inundación de productos tecnológicamente avanzados, de gran calidad y a bajo precio, así como la llegada masiva de empresas acosadas por el agotamiento de sus propios mercados

Javier Fernández. Tan ingeniosos y surrealistas fueron sus métodos propagandísticos que el ministro Jorge Humberto Botero utilizaba el ejemplo de China como premonitorio de los frutos para Colombia del TLC con EU. Y como verdaderos magos convirtieron en virtuoso el déficit en cuenta corriente, ocultando que su principal origen está en grandes filtraciones al ingreso nacional por las inmensas rentas de capital al exterior de la inversión extranjera. Concentración Pero además la inversión extranjera se concentra mayoritariamente en minería, hecho de especial significación, como lo explica Gaitán. “Colombia ha crecido recientemente en medio de una regresión infantil, pues volvió a sus inicios de los siglos XIX y XX, exportando oro, petróleo, carbón, y otras materias primas sin procesar ni transformar (commodities) y cada vez relativamente menos productos de origen agrícola (café, flores, frutas) o industriales de bajo valor agregado”.2/ Y esa ‘regresión infantil’ sin beneficios en empleo, en transformación productiva, ha dejado diversos legados nocivos de largo plazo empezando por la destrucción del medio ambiente y otros cuyo peso ya se observa en los índices de competitividad a los

que hace referencia este autor. Con cuánta razón dice: “Paradójicamente, esta locomotora parece más una imposición externa que una opción libremente escogida. Va en contravía de las otras: un efecto indirecto es la revaluación del peso frente al dólar, que ya constituye un cambio estructural y durable[5] (…).Las perturbaciones cambiarias y monetarias inducidas por esta locomotora serán fuente de complicaciones macroeconómicas por mucho tiempo”. De manera inequívoca el

En eficiencia del sector público el retroceso de Colombia fue ostensible: del puesto 36 pasó al 45 entre 59 países

estudio comparativo de 59 países de El International Institute for Management Development (IMD) de Lausanne, Suiza, analizado por Gaitán, aporta nueva evidencia que contradice la profusa propaganda oficial. Este muestra una caída de la competitividad sistémica de Colombia en los últimos cinco años, analizada mediante múltiples variables en cuatro grandes tópicos: desempeño económico, eficiencia del sector público, eficiencia del sector privado e infraestructura. Colombia pasó del puesto 38 entre 55 países en 2007 al 46 entre 59 países en 2011; es decir que mientras en 2007 31,5% de los países estaban en posición inferior a Colombia, en 2011 sólo fueron 22%. En cuanto al desempeño económico su caída en posición relativa fue dramática: de superar al 53,7% de países en 2007, en 2009 sólo aventajaba al 12,5%, revelando así que “el supuesto ‘blindaje’ de Colombia frente a la crisis solo era propaganda del gobierno”1/. En 2011 su posición relativa en desempeño económico (31%) era aún muy inferior a la de 2007. Si bien Colombia creció, muchos países también lo hicieron y con mayor capacidad de incorporar el progreso técnico y el conocimiento, dice el autor. En eficiencia del sector público el retroceso fue ostensible: del puesto 36 pasó al 45 entre 59

países. Al respecto Gaitán nuevamente advierte sobre la inconveniencia del actual modelo de extracción minera. “¿Proceso irreversible ante la evidencia cada vez más inocultable de un Estado profundamente penetrado por los depredadores del sector privado y concentrado en empujar al país a ser simple proveedor de materias primas sin incorporarles valor agregado?” En eficiencia del sector privado igualmente Colombia descendió según dicho estudio. En infraestructura, la cual contempla cinco dimensiones: básica, científica, tecnológica, en salud y medio ambiente y en educación medidas a través de 100 variables, Colombia ocupa un lugar vergonzoso y, según Gaitán, de 2008 “en adelante ha sido la verdadera hecatombe”; del puesto 44 en ese año pasó a ocupar el 54 entre 59 países en 2011. Así pues las conclusiones que se derivan de serios estudios internacionales son contrarias al discurso oficial propagandístico. Gaitán advierte sobre los inminentes y gravísimos riesgos para el aparato productivo cada vez menos competitivo frente a los tratados firmados y las turbulencias de los mercados financieros internacionales y la crisis global que se cierne. El país “Tragó entero una supuesta apertura de los grandes mercados en economías avanzadas, para productos sin valor agregado como los nuestros. Pero se le ocultó el verdadero peligro: la inundación de productos tecnológicamente avanzados, de gran calidad y a bajo precio, así como la llegada masiva de empresas acosadas por el agotamiento de sus propios mercados. (...)Y el gobierno tan campante”. 1/ http://razonpublica.com/ index.php/econom-y-sociedadtemas-29/2335-ise-aproxima-colombia-a-un-corto-circuito-competitivo.html 2/ http://razonpublica.com/ index.php/econom-y-sociedadtemas-29/1657-competitividadidonde-esta-colombia-y-para-donde-va.html


Deportes

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO

19A

EL AVANCE DE LOS DEPORTISTAS HA SIDO FENOMENAL

Colombia ganará oro en Londres l El atletismo, las pesas, el boxeo y el ciclismo tienen opciones L a p resea de bronce que logró la saltadora Caterine Ibarguen en el Campeonato Mundial de Atletismo, en Daegu, es la demostración de que los deportistas colombianos han alcanzado el más alto nivel, que ya son capaces de luchar de tú a tú por la victoria. Ese avance tiene nombre: la decisión de los atletas para

Luis Fernando López

entrenarse por sus propios medios, hasta hacerle ver a los dirigentes que merecían un irrestricto apoyo para dedicarse única y exclusivamente a la actividad del músculo, que combinaban con otras labores, con el fin de poder sobrevivir. El deporte de alto rendimiento en el país ya tiene raíces sólidas, y más por el apoyo de Coldeportes, que a través del Comité Olímpico Colombiano (COC) le está dando todas las herramientas para que los deportistas profesionales y aficionados que prometen medallas, reciban salarios y la preparación que se requiere para acceder al podio. La medalla de Ibarguen es el fruto de un arduo trabajo, de mucho sacrificio y del plan de entrenamientos que le diseñaron fuera del país. Caterine entrena en Puerto Rico, tuvo que alejarse

de su familia para dedicarse a lo que más sabe hacer: saltar y saltar, hasta lograr los 14:84 metros, que la tienen en la cúspide. Al igual sucedió con el marchista Luis Fernando López, quien también conquistó bronce en el Mundial. La hazaña de López no se dio de la noche a la mañana, es el resultado de un proceso de miles de repeticiones… con un ritmo sostenido, sin levantar los pies para lograr la perfección. Estas ganancias son un presagio de lo que podría suceder en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, a donde los colombianos no irán a aprender, sino a vencer, a demostrarle al mundo que están a la par de los mejores. Lo mejor de todo, es que las cartas no están únicamente en

el atletismo: las pesas, el boxeo, el ciclismo, el tiro y el judo, también dan señales de estar preparados para dar la gran sorpresa en la capital inglesa. Todo es posible, pero indudablemente que el secreto está en la preparación y en ese programa de entrenamientos, que no puede suscribirse a los certámenes domésticos, sino a enfrentar rivales internacionales, contra quienes se puede medir para que está cada deportista, es un roce inevitable, el cual da además demasiada motivación, se deja a un lado el miedo escénico, que es el que muchas veces pesa a la hora de la verdad. Está comprobando que dependiendo de la etapa de preparación, son los resultados. O sea que Coldeportes y el Comité Olímpico Colombiano, no podrán ahorrar ningún esfuerzo económico para garantizarles a los atletas olímpicos el dinero que requieran para que no fallen en Londres. Antes los triunfos tenían el sello del sacrificio de cada deportista. Ahora es una responsabilidad compartida con quienes manejan el deporte de alto nivel, con Coldeportes y el Comité Olímpico que dejaron de pensar en mínimos apoyos financieros, para entrar en la era del deporte moderno en el que los millones de pesos son fundamentales a la hora de hacer cálculos, respecto a qué se puede ganar en las canchas y pistas del orbe. No hay duda que la experiencia de dirigentes de la talla del médico Fidel Mendoza Carrasquilla, de Jorge Herrera Caterine Ibarguen

Barona, Rafael Lloreda y Ciro Solano, entre otros, han ayudado al revolcón financiero en el deporte colombiano, sin plata no se podía pensar en grande. Hoy se tiene un grupo de atletas que sueñan con ganar y con un equipo de directivos que exigen, basados en tantos años de trabajo, y todo por amor al deporte.

Bruno Senna con Renault hasta el final

El piloto brasileño Bruno Senna, que sustituyó al alemán Nick Heidfeld en el equipo Lotus-Renault para el Gran Premio de Bélgica de Fórmula 1 formará parte de esa entidad hasta el final de la campaña, anunció la escudería. “Lotus-Renault GP está feliz por anunciar que Bruno Senna fue nombrado piloto junto al ruso Vitaly Petrov para el resto de la temporada de 2011”, indicó en un comunicado la escudería, que ya había confirmado al brasileño como su piloto para el próximo Gran Premio, en Monza (Italia), el 11 de septiembre. La escudería también apuntó oficialmente que su colaboración con Heidfeld terminó con una “separación” de mutuo acuerdo entre las partes, y que el tercer piloto del equipo sería el francés Romain Grosjean. “Nuestro desacuerdo fue el objeto de una gran cobertura mediática estos últimos tiempos. Estamos felices por haber encontrado una solución razonable. Nuestra separación ya fue suficientemente dolorosa, no queríamos que tuviera un giro jurídico”, señaló el director de la escudería, Eric Boullier. Sobrino del campeón del mundial brasileño Ayrton Senna, Bruno, de 27 años, disputó un total de 18 carreras el año pasado en la modesta escudería Hispania (HRT), aunque nunca logró sumar puntos en el campeonato. Después de 12 pruebas, la escudería Lotus-Renault ocupa la quinta plaza del Mundial de constructores mientras que Petrov es el noveno del Mundial de pilotos, por delante de un Heidfeld que reaccionó a su salida de la escudería mostrando su relativa satisfacción. “Todavía pensaba que podía aportar algo a este equipo, pero también hay que ver las cosas como son. Hemos tomado la buena decisión. Una cosa es seguro, volveré a pilotar en el nivel más alto”, dijo el germano.


20A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co

Deportes

www.elnuevosiglo.com.co

l

DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE de 2011

LOS AZULES VISITAN HOY AL ONCE CALDAS (3:30 DE LA TARDE)

El Nuevo Millos no está para procesos Richard Páez debe tener pulso para armar el equipo ideal Por José Yesid Angulo Campos

Q

Periodista de EL NUEVO SIGLO

uienes hemos valorado el trabajo del entrenador venezolano Richard Páez, no lo hemos hecho porque Millonarios tenga un estilo definido, sino por la decisión para buscar resultados. Millos es un equipo atropellado que va al frente, pero a la vez se descubre atrás y le marcan goles increíbles; los defensas, en su mayoría, son despaciosos y con el balón arriba dejan mucho que desear. A comienzos de la Liga Postobón I del Fútbol Profesional Colombiano, el equipo azul tuvo momentos críticos, no sumaba y para completar no jugaba bien, lo cual dio para pensar que el médico Richard Páez debería dar un paso al costado. No lo hizo por la paciencia y espera que le dieron los directivos, quienes confiaron en su labor. Páez no se marchó porque el conjunto comenzó a sumar y llegó al grupo de los consagrados, dándose el lujo de disputar la semifinal ante La Equidad, que lo sacaron del baile descubriéndole las falencias de que tanto se habló y aún se habla… la lentitud de los defensas. Páez ha pedido una vez más paciencia, tranquilidad y respaldo, y seguro los que tiene, pero tendrá que olvidarse de la frase proceso, que no cabe en este nuevo capítulo, en el que los ‘Embajadores’ tienen que ganar, lo demás será un sofisma de distracción. Al doctor Richard le mantuvieron casi la misma nómina del primer semestre, entonces utilizar la palabra acoplamiento, además de ser una disculpa, es comenzar a eludir

Partidos dominicales

Once Caldas vs. Millonarios, 3:30 pm., estadio Palogrande de Manizales. TV: Telmex y UNE. Cúcuta Deportivo vs. Real Cartagena, 3:30 pm, estadio General Santander de Cúcuta. TV: Telmex y UNE. Atlético Huila vs. Deportes Tolima, 5:30 pm, estadio Guillermo Plazas Alcid de Neiva. TV: Telmex y UNE. Deportivo Independiente Medellín vs. Deportivo Cali, 5:30 pm, en el estadio Atanasio Girardot de Medellín. TV: Canal RCN.

LUISA FERNANDA GONZÁLEZ

LOS JUGADORES de Millonarios tienen el compromiso de lucirse ante el Once Caldas.

responsabilidades. Que los refuerzos no son los mejores, él lo sabía. Flavio Córdoba (defensa), Álvaro Manga y Harold Martínez (laterales) y Álvaro Barros (delantero) fueron los elementos que los directivos lograron contratar. Eso es para aplaudir, apostaron a los jugadores nativos antes que arriesgarse a traer extranjeros, que no prometían nada y sí les tenían que pagar en dólares. Richard Páez está confundido y con los jugadores que tiene deberá salir a flote. Para lograrlo, tendrá que con cabeza fría revisar la línea defensiva en la que con la llegada de Pedro

Franco se ganó, pero a la vez se perdió, porque su acompañante José Hermes Mera no está dando la talla. Franco necesita de un jugador de su estilo que le ayude a mantener a raya a los hábiles contrarios. No sabemos si es que a Flavio Córdoba le ha quedado complicado interpretar lo que quiere el entrenador o que los 2.650 metros de altura lo tienen fuera de base. En el medio campo, las cosas tampoco marchan bien, no tanto en la marca, ya que Rafael Robayo, Luis Mosquera y Elkin Blanco se baten como leones. El problema está en el armado. Mayer Candelo no ha podido

tomar su ritmo y el uruguayo José Luis Tancredi no es más que los jugadores de la casa. Para completar, en la línea de gol no se atreve a darle la titularidad a Wilson Carpintero. El ataque se lo ha encomendado a los jóvenes Álvaro Barros y Erick Moreno, al igual que a Carlos Preciado, quienes por instantes se sienten huérfanos, no hay quien los surta de balones y les queda imposible aterrizar sobre los predios rivales con opciones de anotar. Páez, quien fue alumno de Gabriel Ochoa, deberá entender tarde que temprano que en los equipos juegan los mejores, quienes estén más compene-

trados con la tarea, que los nombres no son los que hacen rodar la pelota, sino los hombres que tengan la mente clara para hacer las cosas lo mejor posible, en función de equipo y que en cualquier momento se inspire para llevar a su equipo a la gloria. Richard Páez debe buscar alternativas para salir del bache que han exhibido en los primeros 180 minutos de la Liga Postobón II, en los que tropezaron 2-1 ante Atlético Huila y empataron 1-1 con Cúcuta Deportivo, causando una gran decepción entre los aficionados que esperaban ver el mismo Millonarios de la semifinal… batallador, ambicioso y decidido. Frente al Once Caldas, en el estadio Palogrande (3:30 de la tarde), Millos tiene la ocasión de mostrar un nuevo rostro, pero no podrá dar ventajas en defensa porque el equipo que dirige Juan Carlos Osorio cuenta con Jhon Fredy Pajoy, Jefferson Cuero y José ‘Pepé’ Moreno, hombres-gol, para hacer respetar la casa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.