AÑO 78 EDICIÓN 26.694 ISSN 0122-2341 SIP ANDIARIOS BOGOTA- COLOMBIA
Gaza: EU en la encrucijada /2B
DOMINGO
60 PáginaS
www.elnuevosiglo.com.co
NADINE GORDIMER
Escenas de una vida/1C
20 de juLio DE 2014
EDITORIAL
Lo conservador y la política /5A
DÍA D
flash
$ 2.000
EL NUEVO SIGLO Crisis ucraniana se profundiza/3B
Cinco lecciones de Vito Corleone/8C
/5A
l
PRIMER DIARIO DE ANÁLISIS Y OPINIÓN
l
Congreso: RADIOGRAFÍA DEL LEGISLATIVO QUE ARRANCA HOY
misión... la paz l Las reformas política y judicial, los otros grandes retos
N
O SON pocos los desafíos que tendrá el Legislativo que será instalado hoy por el presidente Santos, en el acto oficial de arranque de su segundo mandato. Con la articulación del acuerdo de paz como principal misión y la de aterrizar el posconflicto como tarea a mediano plazo, el Parlamento tiene
Lupa a subsidios cafeteros A POCOS días de cumplirse un año de comenzar el proceso de pago en efectivo (11 de agosto) del Programa de Protección del Ingreso Cafetero (PIC), y a casi
¿Agua o petróleo? /18A
dos de haberse lanzado dicho programa (octubre de 2012), el balance tiene distintas ópticas para los actores de este sector. Algunos voceros de los cultivadores ha-
cen reparos al programa, pero Minagricultura dice que de octubre de 2012 a diciembre de 2013 se entregaron apoyos a 379.514 cultivadores por $1,17 billones./15A
El tigre vuelve a rugir /19A
mayorías gobiernistas pero una oposición con más eco y juego políticos. La medición de pesos pesados, con Uribe a la cabeza, estará para alquilar balcón, sobre todo a la hora de discutir el alcance de las reformas de fondo, en especial la judicial y la política, aunque en el flanco económico lo tributario, minero y de salud exigirán mucho trabajo. Análisis EL NUEVO SIGLO. /9A
HABLA EL VICEPRESIDENTE
“Santos y yo, ejemplo de unidad en la diferencia”
Nación
2A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 20 DE JULIO DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
Por: Alfin
Zona de Distensión
Frase de la semana
LUNES 10 años de cárcel por carrusel El Juez 40 Penal del Circuito de Bogotá, con funciones de conocimiento, condenó a 10 años y 29 días de prisión, al arquitecto y contratista de los Nule, Héctor Julio Gómez González, como responsable de participar en el carrusel de la contratación, el escándalo de corrupción más grave de Bogotá en las últimas décadas.
“James Rodríguez llegaría al Real Madrid por más de 70 millones de euros”: prensa deportiva especializada europea
de cumplir no depende solo de la buena voluntad del Presidente y de su aparato burocrático. Según un informe de Congreso Visible, el legislativo cumplirá un papel muy importante. De este dependerá que iniciativas legislativas del Poder Ejecutivo se discutan y se lleven a buen término. También será el Congreso la institución responsable de sopesar el poder del Presidente.
MARTES
Reingeniería partidista
BRICS con banco propio
Una serie de movimientos en la jefatura de los principales partidos políticos se avecina en los próximos meses, para lo cual el punto de partida será la instalación del Congreso este 20 de julio. Las distintas colectividades tendrán que renovar sus máximas jerarquías y allí decidir si optan por jefes únicos o direcciones colegiadas. Los conservadores serán los primeros en aplicar los cambios en agosto.
Los jefes de Estado de China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica anunciaron ayer, en la ciudad de Fortaleza, en el vecino país, la creación de un banco de desarrollo con fondos iniciales por 50.000 millones de dólares y con sede en Shanghái. Igualmente el bloque de potencias económicas creó un fondo de reservas que tendrá el doble de capital. Los mandatarios se reunirán con los presidentes latinoamericanos.
El nuevo Congreso
Caso de Procurador
La agenda del nuevo gobierno es amplia y está cargada de compromisos, y la posibilidad
La sala plena del Consejo de Estado será la encargada de analizar la demanda contra la
reelección del procurador Alejandro Ordóñez. El caso no seguirá en la Sala Quinta, sino que pasará a la plenaria del máximo alto tribunal de lo contenciosoadministrativo. La suerte del jefe del Ministerio Público será definida la próxima semana. Venta de Isagen en agosto La subasta para la venta del 57,7 por ciento de las acciones que el Gobierno tiene en Isagen, sería para el próximo 20 de agosto. Así lo afirmó el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, quien sostuvo que el proceso avanza sin novedades y reiteró que los recursos que se obtengan serán destinados totalmente a las concesiones de infraestructura de las vías de cuarta generación. Cárdenas destacó que el tema de la infraestructura fue expuesto ante inversionistas en Estados Unidos.
MIÉRCOLES Hurtado sin circular roja Por segunda ocasión la Interpol negó la solicitud de la Fiscalía de proferir una orden de captura internacional contra la exdirectora del DAS, María
del Pilar Hurtado, quien es juzgada por su presunta responsabilidad en el escándalo de las chuzadas a magistrados, periodistas y dirigentes políticos de oposición. La decisión del organismo internacional fue notificada formalmente a las autoridades colombianas el pasado 3 de julio. El pedido de librar una circular roja lo realizó la Fiscalía, luego de que la Corte Suprema de Panamá revocara el asilo territorial concedido en ese país a la exdirectora del DAS. La U se decidió por Name Con la premisa de aplicar con todo rigor la Ley Quinta y respetar los derechos de todos los senadores, José David Name fue escogido como candidato de La U a la presidencia del Senado, lo que le garantiza que este 20 de julio sea elegido para esa dignidad. La colectividad terminó así varias semanas de división, sobre todo por la controversia entre los otros dos aspirantes al cargo: Benedetti y Lizcano. Putin apoya proceso de paz En el marco de la cumbre entre los jefes de Estado del bloque de los BRICS en Brasil, a la
que asistieron los mandatarios latinoamericanos, el presidente Juan Manuel Santos destacó el apoyo al proceso de paz que su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, le expresó durante una reunión celebrada en Brasilia. La paz en nuestro país, según las potencias, abre fuertes posibilidades de inversión y llegada de capitales.
JUEVES Condenado exministro Arias A 17 años y 4 meses de cárcel fue condenado el exministro Andrés Felipe Arias por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia que lo encontró culpable, en calidad de coautor, de los delitos de celebración indebida de contratos sin el cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación en favor de terceros dentro del caso de Agro Ingreso Seguro (AIS). La magistrada María del Rosario González leyó los 400 folios de la sentencia en la que se detalló que las irregularidades se presentaron por la ejecución de los convenios 03 de 2007, 055 de 2008 y 052 de 2009.
Nación Tragedia aérea Los restos de un avión de pasajeros de Malaysia Airlines fueron encontrados cerca de la aldea de Grabovo, en Donetsk, este de Ucrania, controlada por separatistas prorrusos. Las dos partes en conflicto se acusaron de haber derribado la aeronave con un misil tierra-aire. Una ola de rechazo y críticas recayó sobre ambas partes y de inmediato se convocó al Consejo de Seguridad de la ONU para que analice la delicada situación y los desbordes del conflicto en Ucrania.
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 20 DE JULIO DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
Misil derribó avión en Ucrania
Foto de la semana
3A
peso colombiano ha hecho que los mercados financieros pongan mayor atención al contexto local. En lo corrido del año, la moneda ya registra una revaluación por encima del 4 por ciento, gracias a los fuertes vaivenes del dólar por efectos coyunturales de los inversionistas. Este empuje revaluacionista ha hecho que el Banco de la República no pierde el ritmo en la compra de divisas en el mercado cambiario a través del mecanismo de subasta de compra directa que en junio pasado llegó a 341,8 millones de dólares.
Víctimas irán a La Habana
Jóvenes, víctimas de guerra
Delegaciones de víctimas del conflicto armado participarán en los diálogos de paz en La Habana a partir del 16 de agosto, acordaron tras tres días de reunión las Farc y el Gobierno. Los negociadores también invitaron a los obispos católicos a acompañar el proceso. “Las delegaciones del Gobierno nacional y de las Farc informan a la opinión pública que acordamos los mecanismos de participación directa de las víctimas del conflicto interno en la mesa de conversaciones de La Habana y reconocemos que su voz será un insumo fundamental en las discusiones sobre este punto”, se indicó en un comunicado.
El reclutamiento forzado de menores en Colombia es un problema que no cesa, a pesar de los esfuerzos de entidades nacionales y territoriales. Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), se han atendido 5.417 niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos ilegales. Entre los hechos repudiables que relacionan a niños, niñas y jóvenes en cualquier conflicto armado en el mundo está el abandono de sus familias para echarse al hombro un fusil. Estas realidades quedaron al descubierto en el Foro Regional sobre Víctimas en Barranquilla, organizado por la ONU y la Universidad Nacional.
Tragedia en la frontera entre Ucrania y Rusia. Un misil impactó en pleno vuelo a una aeronave comercial de Malaysia Airlines, matando a casi 300 personas. Las facciones ucranianas y prorrusas se acusan mutuamente de haber lanzado el ataque.
VIERNES Contralora en la Fiscalía “Hay una persecución en mi contra y el control fiscal, de todas las actuaciones de la Contraloría. Eso sin lugar a dudas. Y las más de 1.000 diligencias
de la Fiscalía lo demuestran”. Así se expresó la contralora Sandra Morelli a su ingreso al búnker de la Fiscalía, a donde acudió para la diligencia de interrogatorio por las presuntas irregularidades en el contrato de arrendamiento de la nueva sede de la Contraloría en el sector del Salitre en Bogotá. La Fiscalía
EL MUNDANAL RUIDO
buscaba que Morelli explicara ante el vicefiscal general Jorge Fernando Perdomo el supuesto sobrecosto del contrato de 65.000 millones de pesos que permitió el traslado de la Contraloría. Revaluación del peso La fuerte revaluación del
PALOSA
Peligro rampante
Protagonista
A2
EL NUEVO SIGLO /
Alusiones
Más chatarrización
H
Historia
4A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 20 DE JULIO DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
Enfoques HACE 50 AÑOS Julio 20 de 1964
Balance Enfoques
El panorama tal que la entraa da de un nuevo diario en la mavehículo obligue yoría de ciudaipso facto a que El presidente de la República, Guides, atestadas de uno de los más llermo León Valencia, examinó ante el vehículosdeque viejos ysalga circandidatos susdecampañas Congreso su obra de gobierno. Hablando Escándalo DNEse desplazan a muy bajas veloci- culación. De esa se que traten demanera sacar provecho ante el senado, hizo el elogio del ParlaEn los próximos se co-regula electoral de las ayudas a los mento como cúspide de la democracia dades y que producendías niveles el parque automotor efemerides nocerán los primeros resulta-y se y ponderó las garantías que el régimen damnificados por el invierno. de contaminación crecientes, pueden planificar a dos dellamar las pesquisas que están actual otorga a la oposición. “Dentro del Varios partidistas se1919.- Primera Guerra Mundial: debe a la reflexión a largo plazo jefes las políticas de adelantando la Policía y la Fisfuncionamiento normal de una democramostraron dispuestos a firmar las autoridades de cada país. desarrollo y mantenimiento los aliados entregan las condiciones calía la Dirección cia organizada y auténtica no solamente unmalla acuerdo en ese sentidodee paz a la delegación germanoNo enenpocas ocasionesNacional se ha de la vial, pues no hay de Estupefacientes, entidad indicaron que así lo propones fácil, sino que debería ser difícil, casi insistido en la necesidad de red de carreteras urbanas austriaca en Saint Germain. imposible, que se estropeen las necesarias que fue intervenida meses drán en la próxima reunión 1923.- Muere asesinado a tiros el chatarrizar a gran escala los que resista que mes tras mes relaciones entre el legislativo y el Ejecuatrás en medio de denuncias de la coalición de la Unidad general Pancho Villa, en la ciudad vehículos de servicio público el número de vehítivo. Un gobierno como el que presido, sobre corrupción y graves ano-aumente Nacional. de Parral, en el estado mexicano de y particular que ya hayan deculos que las utilizan. No respetuoso de las diferentes órbitas del malías en la administración Chihuahua. cumplido vida útil. lógicayalguna que (I) por poder público, no puede tener duda Invierno elecciones los bienessuincautados. Tras-tiene 1933.- El Gobierno alemán del Las grandes urbes debelas vías colombianas aún se respecto a la conducta que debe someter cendió que Y hablando del invierno, Tercer Reich firma el Concordato sus acciones frente al Congreso”, dijo. rían definir un cupo la total de vean camiones, automóviles Fiscalía varios parlamentarios han con El Vaticano. automotores a los que se les y camionetas con más de 30 y r e m i t i r á pedido privadamente a altos1937.- Muere Guillermo Marconi, HACE 25 AÑOS permite transitar, delos forma 40 años de antigüedad. expe-hasta funcionarios gubernamentaingeniero italiano, padre del telégraJulio 20 de 1989 d i e n t e s les que anafo inalámbrico y Premio Nobel 1909. c o n l o s licen cuál 1944.- Atentado fallido contra nombres de cerca de una será el plan Hitler en la sede del Estado Mayor decena de congresistas y ex de continen Rastenburg por oficiales de la parlamentarios a la Corte Su- gencia que resistencia antinazi mandados por Inseguridad El presidente Virgilio Barco, en un prema de Justicia, entre los se aplicará Claus Graf Schenk, que fueron mensaje de 360 páginas sobre su gesque figuran algunos que hasta para que en Señor Director: ejecutados. tión político-administrativa durante el momento no han salido a la aquellas zoLa inseguridad, fruto del desempleo, es de 1958.- Se constituye el Congreso los últimos 35 meses de gobierno dijo luz pública. los peores males que sufrimos. A diario mueren nas devasde Colombia, reunido por primera que públicas, la paz está próxima y la economía personas víctimas de atracos en las vías tadas por las aguas se pueda vez desde 1952, con dos partidos Remezón salarial va bien.Nadie Aseguró que las acciones que asaltos a casas, apartamentos y negocios. ejercer el derecho al voto numéricamente en iguales: liberales y se están haciendo en por los pobres se siente seguro de vida, honra y bienes.OSCAR El anuncio el viernes pasado los comicios regionales de occonservadores. y los marginados están dejando sin ALMANZA/Medellín. del presidente Juan Manuel tubre próximo. Aunque faltan1984.El Gobierno peruano enargumentos a los grupos alzados en Santos de estudiar un reajus- diez meses para la cita en las comienda a sus fuerzas armadas Mas árboles armas. Agregó que la paz verdadera te en el aumento del salario urnas, la preocupación empiela luchaSeñor contraDirector: el grupo terrorista y estable se ve ahora menos lejana. En mínimo mensual sorprendió za a asomar porque trámites entorno natural es lo más importante. ToSenderoEl Luminoso. cuanto a la economía dijo que se han en los pasillos de la Casa de como la inscripción de cédulas1990.memos conciencia la importancia diseñado del ambiente Sadam Husein,de presidente políticas autónomas y que Nariño y en los ministerios de y la actualización de los censos y sembremos árboles paraárapresentar panoraenun estos tres años, su gobierno se ha de Irak, solicita apoyo al mundo Hacienda y Protección Social, electorales, que son los primema Kuwait verde que haga más amable elconvertido discurrir de en un verdadero factor de be contra y Emiratos Arabes la vida en estas metrópolis, acosadas por tantos y Congreso. en donde muchos de sus altos ros pasos que se deben cumplir transformación Unidos, a los que acusa de saturar de problemas, y sus habitantes mas alegres.LUIS funcionarios se preparaban ya en el primes semestre, podrían petróleo el mercado. F. PATIÑO/Bogotá. para partir a disfrutar del últi- sufrir trastornos. 1992.- Por primera vez en su mo puente historia, Vietnam celebra elecciones festivo de Invierno y elecciones (II) legislativas. DIRECTOR la tempoLas medidas que se podrían2007.libera aal correo: 255 presos EnvíeIsrael sus comentarios editorial@elnuevosiglo.com.co ALBERTO ABELLO MORENO rada vaca- aplicar para enfrentar esta copalestinos, en un gesto de apoyo al cional. Sin yuntura dependen obviamente Gerente Jaime Eduardo Hoyos gobiernoHace50años del presidente MahmudHace25años embargo, la del grado de afectación de las Abás. Editor de Contenido Editor Multimedia Maniobras militares EU Inflación de 22.45% propuesta poblaciones. Por ejemplo, en2009.Condenan al exdepresidente José Peñuela Claudia Bermúdez del Jefe de cuanto a los municipios que Jefeprecios de Redacción Jefe de Información El nivel de peruanoFuerzas Alberto militares Fujimori a ocho Ciclorrutas cultural Armando González Carlos Higuera Estado obligó a más de unoCiudad tendrán que ser reubicados, inicia- al consumidor duranaños norteamericanas de prisión por corrupción y Director: Jefe de Producción Jefe de Impresos una lástima los aSeñor dejar de lado sus planesEs realmente grandes maniobras te 1985 aumento en trascendió que seque propondrá sumaron ya tres condenas. Guillermo Bernal William Castañeda Quiero aclarar queynoesperar estoy en contra en Bogotá no aprovede descanso las ór-residentes en el Atlántico, mar de un 22.45 por ciento, que haya un congelamiento Jefe de Publicidad Jefe de Circulación de las llamadas ciclovías o ciclorrutas la amplia variada oferytaque la lasPERSONAJE Antillas y frente c o m o c o n s eÁngela c u e nGaravito c i a Carlos Velásquez denes de los ministros sobrechendel censo yelectoral a la costa oriental de principalmente de los porque son espacios para hacer dequeRegistraduría los cálculos del impacto tiene la ciudad eninstale el tema sedesEl 20 Fundadores de julio Estados Unidos para incrementos Laureano sustan-Gómez-José de la Vega deporte o transportarse a diario y lacultural. incrementar en 4 por ciento La cantidad móviles para delamuseos, inscripción 1969, el hombre poner a prueba su ca- ciales que sufrieron que utilizan cientos de personas. galerías, remuneración mínima. 1 de Febrero de 1936 de candidatos. También se por teatros, recorridos hispisa prime-para la guerra los alimentos, revepacidad Directores Eméritos Lo que quiero expresar es la falta tóricos podría contemplar la posibiy espectáculos son una ra vezaérea, la Luna: Pacto ético antisubmarina y ló el Departamento Gómez Hurtado aplazar algunos de educación que muchos de esos granlidad opciónde para adquirir por cultura El módulo deDurante algu- Administrativo Alvaro anfibia. Na-Pablo Uribe Uribe Juan Tuvo eco la alinvitación meses aladisfrutar campaña hasta que “ciclistas” tienen transitar porhecha las y aprender la ciudad. exploración nas de las maniobras cional de Estadística Presidenta Honoraria por el editorial NUE-S i n las mencionadas vías. EndelasEL ciclovías lunar navales “Eagle”,y de infantería (Dane). El gobierno e mpoblaciones b a r go p a r e cafectadas e q u e l o se esMargarita VO SIGLO pasado tabilicen y puedan ejercer libre de los domingosely viernes pese a que las único de marina componente de irán a zonas ha considerado que el Escobar de Gómez o lo más impor tante es relacionada con que los de par- y tranquilamente su derecholaalnave del Caribe en el costo autoridades distritales disponen Apolo en torno a aumento la rumba, ahora extendida. Esta Copyrights© Editorial La Unidad S.A.Todos los derechos tidos políticos voto. En otros municipios con Cuba, contres cuyo gobiernoa bordo de vida reservados, para 1986 carrilesyenmovimientos ambos sentidos para que es una salvo no autorización. Sede: Calle 25D Bis No. XI, se posa con tripulantes invitación para que firmen el que menor afectación, pordesahora sobre no Estados 101B-04, Conmutador: 4139200 - 4138581; Dirección: Unidos rompió superará los Bogotá. niveles transiten,un sonpacto muchosético que loen hacen el satélite de la Tierra. El comancubramos la riqueza ar tística, 4138176, editoriales@elnuevosiglo.com.co; Gerencia: poco las es decir, el se comprometan a sancionar se tomarían medidas de mayor dantehace la misión Neilrelaciones Armstrong de pisa1985,4139293, a gran velocidad e invadiendo el otro cultur gerencia@elnuevosiglo.com.co; Redacción: al y ar quitectónica que diplomáticas. 22 por ciento. drásticamente a peligro. todos Y,los impacto en el proceso electoral. 4138196, claudia@elnuevosiglo.com.co; Publicidad y superficie lunar y pronuncia su famosa costado, siendo un gran tenemos. Y cabe anotar que Edictos: 4139563, 4138999, publicidadelnuevosiglo@gmail. frase: “es un pequeño paso para un en las ciclorrutas no se detienen en com; Circulación y Suscripciones: 4139012, circulacion@ muchos de los eventos prograhombre, pero un gran salto para la elnuevosiglo.com.co los cruces, creyéndose los dueños mados son gratis. humanidad”. Poco después, lo hace Las opiniones de los artículos, caricaturas e absolutos de la calle. ALEJANDRO ORTEGÓN./Bogotá ilustraciones firmados por los colaboradores son de Edwin Aldrin, mientras que Michael JOSEFINA MALAGÓN./Bogotá responsabilidad de sus autores y no comprometen el
quedese2011 registra Lunes 10 de enero
de gobierno
20 de julio
Santiago Rojas La llegada de Santiago Rojas Arroyo, saliente ministro de Comercio, Industria y Turismo, a la Dirección de Impuestos y Aduanas (DIAN), El que Nacionales la capital del país en reemplazo de Juan Ricardo esté por encima de ciudades Ortega López, fueBuenos bien recibida como París, Seúl, Aires, por distintos sectores políticos Ciudad del Cabo y Shangai en y económicos. materia de destino turístico preferido por de Se trata de unlos altolectores funcionario un periódico importante e con experienciatan en el sector públiinfluyente The New York co y privado.como El propio presidente Times, es muy relevante. Juan Manuel Santos recordó que El Arroyo prestigioso diario norteRojas ya estuvo a cargo de americano una esa entidad realizó y sabe de losencuesta retos que en la la que preguntó a sus lectotiene misma. resAbogado ¿cuál es y el con sitioespecializaideal para pasaren vacaciones? Un total de ción Negociaciones y Re149 personas respondieron que laciones Internacionales, Ronuestro país.fue Presidente de jas también Entre 1.700 lugares de todo Bancóldex y Viceministro de el mundo, Bogotá fue calificada Comercio Exterior. Igualmente por los lectores una deEjerlas fue director delcomo Incomex. ciudades sofisticadas entre ció como asesor Comercial las de más recomendadas a visitar la Misión de Colombia anteen la el 2011. OMC en Ginebra, y como asesor Con 211 externo del recomendaciones, Gobierno para los Estambul quedódel en TLC el primer temas jurídicos entre lugar, mientras queUnidos Colombia Colombia y Estados durecibió rante el 149. proceso de negociación. La arrojó que para Haencuesta sido consultor jurídico los lectores del NYT: Bogotá, de la Secretaría General de la Medellín, Cartagena Comunidad AndinayySanta conMarta fueron catalogadas como sultor privado en comercio ciudades sofisticadas, seguras y internacional. Se desempeñó cosmopolitas, cargadas de hiscomo Director Ejecutivo de toria y encantos para cualquier la Fundación Buen Gobierno turista internacional. y fue miembro del Centro de Otro que resaltó el Arbitrajeaspecto de la Cámara de Comedio estadounidense fue la camercio de Bogotá y de la lista lidad humanade y lalagastronomía de panelistas OMC. con que cuenta la ciudad.
Bogotá turística
Pensamiento deAlvaroGómez ElObjetivo conservatismo puede ser amable. Parecería que delmenor, esta espolítico una condición imperceptible, sin trascendencia conservatismo política. Y no lo es.
consiste en garantizar que haya un rule of law
“La paz está cerca”
Del lector
Envíe sus comentarios al correo: editoriales@elnuevosiglo.com.co
Collins permanece en la nave.
pensamiento editorial de EL NUEVOSIGLO
EDITORIALES
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 20 DE JULIO DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
5A
Lo conservador y la política l l
S
Somos muchos y decisivos Democracia, libre empresa y justicia
e instala hoy el Congreso, luego de tres esforzadas y duras campañas políticas que polarizaron el país. Primero fue la parlamentaria y luego la presidencial, esta última sin duda más reñida y con sorpresivos resultados, como que en la primera vuelta ganó el candidato de la oposición y la segunda se convirtió en un pulso político en el cual intervinieron todos los partidos y corrientes en procura de seguir en el poder o tomarlo por la fuerza de los votos. En ese balotaje definitivo, el presidente Juan Manuel Santos se jugó a fondo, movilizándose por todo el territorio junto a su compañero de fórmula Germán Vargas Lleras y el equipo de campaña. Esas visitas a pueblos y zonas rurales fueron decisivas para ganar departamentos como Nariño, donde había triunfado en la primera vuelta y, aunque hubo cambio de postura de algunos dirigentes para la segunda, la base conservadora se mantuvo fiel a la causa reeleccionista. En la Costa, en especial en Atlántico, la votación obtenida por los tres senadores azules supera sorpresivamente a los demás partidos. En las presidenciales el potencial conservador se hace sentir, sobre todo en la segunda vuelta cuando los dos millones de votos de la base del partido, más los que se deslizaron del otro bando, le dan el triunfo a Santos. Sin esos votos conservadores a favor de la continuidad gubernamental es posible que la oposición hubiese ganado la Presidencia en la primera vuelta y sin los mismos, pero en mayor volumen, no se habría alcanzado el
triunfo en la segunda, junto, claro, al aporte de las otras fuerzas políticas que respaldaron la reelección. Con revisar los resultados del Valle del Cauca, de Nariño, la Costa y otras regiones se prueba matemáticamente el hecho político referido, pese a que algunos no perciben esta realidad y se dejan guiar por las apariencias y los análisis superficiales. Lo mismo se puede decir del Centro Democrático, en donde fueron muchos los votos conservadores que, como en el Cauca y otras regiones, favorecieron sus listas. Esa visión realista de la política nos permite destacar que lo conservador continúa siendo el baluarte de la democracia colombiana. Una circunstancia de la que no parecen darse cuenta algunos dirigentes y militantes del propio partido, en tanto los contrarios políticos sí lo advierten y por eso buscan a cada elección y en los momentos más decisivos debilitar al conservatismo e, incluso, ensombrecer sus triunfos. Por lo mismo, la grande y decisiva votación que la colectividad y sus bases pusieron en las justas por la Casa de Nariño debe constituirse en un estímulo para dar un apoyo sugestivo e inteligente a sus iniciativas en el Congreso. La experiencia de nuestros senadores y representantes debe emplearse a fondo en los grandes temas nacionales y no desgastarse en asuntos menores. Persiste en algunos conservadores un cierto complejo de minoría que no tiene razón de ser, puesto que el potencial político y electoral de la colectividad quedó más que comprobado en este primer semestre. Es un hecho que invita a la
reflexión, tanto a los conservadores como al Gobierno. Es preciso que el presidente Juan Manuel Santos gobierne con base en lo que prometió en campaña y fundamental que los legisladores conservadores, desde su visión política doctrinal, acompañen esa tarea por el bien común y la Nación. Ese puede ser el punto de encuentro de ambos baluartes de la política actual, puesto que lo conservador no se debe limitar al apoyo del Ejecutivo, sino que tiene ahora que ir más lejos y presentar sus propias iniciativas en política social, militar, petrolera, educativa, salud, medio ambiente, justicia, apoyo a las regiones, la agricultura, el proceso de paz así como a una estrategia internacional moderna. Lo conservador tiene mucho que dar al país. Nosotros somos los campeones del desarrollismo que defendió en su momento Álvaro Gómez, sin que por entonces lo entendieran las otras fuerzas antagónicas. Somos el muro contra el populismo y la demagogia. Lo conservador defiende un Estado fortalecido y democrático. Lo conservador está por la supremacía del derecho frente a las interpretaciones acomodaticias y politizadas de los jueces. El conservatismo se la debe seguir jugando por esos principios tutelares y la defensa a ultranza de la empresa privada, para mantener un crecimiento económico que permita elevar el nivel de vida de todos los colombianos. Compartimos el sentido de justicia social que defiende la doctrina de la Iglesia Católica y favorecer al pueblo es nuestra bandera.
Imparable delincuencia juvenil L
as imágenes que a diario nos muestran la prensa de menores de edad capturados por infringir la ley se han vuelto, lamentablemente, una situación cada vez más frecuente y cotidiana. Incluso, la capacidad de sorpresa de la ciudadanía frente a lo que está pasando con los miles de niños y jóvenes que terminan en actitudes delincuenciales, es cada día menor. Es más, ya es común el modus operandi de muchas bandas de narcotráfico y sicariato que utilizan a menores de edad como autores materiales de sus delitos, a sabiendas que por ser inimputables pueden quedar en libertad en pocos años y no se exponen a las largas condenas que, si fueran adultos, recibirían por delitos tan graves como homicidios, extorsiones, secuestros, violaciones, inducción a la prostitución, hurto agravado y otros. Las víctimas de estos delincuentes juveniles consideran que deben ser juzgados como mayores de edad y que unas condenas drásticas y ejemplificantes servirán como medida disuasiva para que no sigan siendo utilizados por los adultos para cometer un sinnúmero de delitos. Tanto el Congreso como el Gobierno han realizado
modificaciones a la ley con el fin de aumentar esas penas a los menores, pero sin caer en los extremos y drasticidad que piden las víctimas de esos menores infractores. El Código de Infancia y Adolescencia también sufrió modificaciones, por ejemplo para aquellos menores que estén entre los catorce y dieciocho años que cometan delitos agravados como homicidio doloso, secuestro o extorsión, las penas alcanzarían hasta los ocho años. Los sociólogos y expertos que han estudiado las causas de este pico en la delincuencia juvenil sostienen que la solución no está en castigar con más cárcel a los infractores, en gran parte porque éstos también resultan ser, en un plano más profundo, también víctimas. Para sustentar sus tesis aducen que las investigaciones sobre las circunstancias que han llevado a muchos niños y adolescentes a violar la ley terminan coincidiendo en que éstos provienen de hogares disfuncionales, de precarias condiciones económicas, pocas oportunidades para progresar y círculos sociales y barriales que se caracterizan por la débil presencia del Estado, la primacía de la ley del más fuerte y organizaciones criminales
que terminan representando un estatus quo que los menores quieren imitar rápidamente. El fenómeno del pandillismo y los llamados “combos” terminan así enquistándose en muchos sectores suburbanos de ciudades y municipios, creando así un caldo de cultivo para que los menores pronto pasen de la vagancia y la drogadicción a la delincuencia. En otro lado de la moneda está el hecho cierto de que los sitios especiales de reclusión de los menores infractores han evidenciado fuertes falencias, que van desde un deficiente programa de resocialización del delincuente juvenil, hasta condiciones de seguridad muy bajas que permiten constantes fugas y otras anomalías. Como se dijo, no es fácil para Colombia o cualquier otro país afrontar este fenómeno de la delincuencia juvenil. Sin embargo, cada día es más urgente que se adopten medidas de mayor eficacia para atacar este flagelo. Las autoridades y la ciudadanía no pueden asistir pasivas a que los jóvenes sigan cayendo en la ilegalidad. ¿Cuáles medidas? Corresponderá a los expertos definir la hoja de ruta.
6A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 20 DE JULIO DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
Opinión
ALTERNATIVA ECONÓMICA
Reforma tributaria vía multas
“Para nada se refiere a Stalin y elogia a Lenin” GUILLERMO FRANCO CAMACHO
SAGITARIO
Gorbachov E
L fallecimiento de Eduard Shevardnadze, al día siguiente de aparecido nuestro artículo “Perestroika” (julio 6), puso de presente la existencia y caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y de la Guerra Fría. El político georgiano (región de la que era oriundo Stalin) fue el último Ministro de Relaciones Exteriores de la URSS. Por supuesto, Mijail Gorbachov, autor de la perestroika y el glasnost, destacó su papel e igual Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, y James Baker, ex Secretario de Estado de EEUU. La fidelidad de Shevardnadze a la administración comunista fue notable, en contraste con los altos jerarcas del partido y del gobierno, promotores del fallido golpe de estado que condujo a la desaparición de la URSS. Estas líneas complementan el artículo citado, referido al libro Perestroika de Gorbachov y, en próxima ocasión, se comentarán las observaciones de Eric J. Hobsbawm y Ronald E. Powaski al crepúsculo del régimen. Pese a lo dicho, se anticipa que ponen énfasis en la crisis económica negada por Gorbachov, quien escribe en 1987 y el fin de la URSS tuvo lugar en 1991; sin embargo, según parece, la “hecatombe” se gestaba tiempo atrás y cabría pensar que (a) el líder soviético la oculta en 1987 o (b) se volvió irresistible en 1991 igual que las circunstancias políticas. Gorbachov recuerda la Nueva Política Económica de Lenin (elogia sus últimas obras) caracterizada por el retorno temporal del capitalismo en la década de 1920 y cómo se hizo frente, con éxito, en lo económico, a otros momentos previos y graves. Sea esta la oportunidad para señalar que no se ha conocido, hasta ahora, un estudio fiscal cuantitativo sobre la URSS y, tal vez, la inquietud se clarifique en La Perestroika Económica (Grijalbo, Caracas, 1990) de Abel Aganbegyan concentrada aparentemente en las medidas para impulsarla; se desconocen las fechas de las ediciones en ruso e inglés. Gorbachov para nada se refiere a Stalin, lo cual es coherente con sus convicciones democráticas y, por el contrario, elogia a Lenin en todo sentido y este aspecto amerita verificación. Llama la atención, en la descripción de sus políticas, que no se refiera al papel del mercado de manera detallada y precisa y es entendible. Cree en la supervivencia del socialismo y lo cita mucho más que al comunismo.
L
AS reformas tributarias siempre toman inesperados y cambiantes caminos. Por ejemplo, en Colombia se dijo inicialmente por boca del Ministro de Hacienda que en 2015 se haría una reforma solo para mejorar el recaudo, con mejores controles, pero no para subir los tributos; después que no había necesidad de reforma alguna, y recientemente se afirmó que con prorrogar el impuesto al patrimonio y el de las transacciones financieras bastaría. Habrá que ver en qué quedamos cuando el proyecto anunciado de reforma tributaria llegue al Congreso el 20 de julio, pues la situación fiscal para 2015 -como lo han señalado insistentemente entidades como Fedesarrollo y Anif- no luce nada tranquilizadora. Los Estados Unidos también están adoptando un giro inesperado con una nueva modalidad de reforma tributaria que, como van las cosas, la están haciendo vía multas y no por el camino legislativo. En efecto, la administración Obama, acosada por las críticas de inacción desde 2008, cuando luego de la crisis financiera anunció severas medidas contra la banca irresponsable que había desencadenado el escándalo
“EU la emprende contra bancos por su mala vida pasada” JUAN CAMILO RESTREPO
de las “hipotecas podridas” y ninguna medida seria había tomado, ahora, imprevistamente, la ha emprendido contra los bancos imponiéndoles multas sobre su mala vida pasada que, por la magnitud de las sanciones, equivalen a una verdadera reforma tributaria. Veamos algunos ejemplos. Al BNP-Paribas, como se comentó en esta misma columna, le acaban de imponer una sanción descomunal de 9 billones de dólares por haber violado a través de su filial Suiza las normas norteamericanas relacionadas con los embargos impuestos a países como Sudan, Cuba o Iraq. Contra lo que se creyó en un primer momento, la furia sancionatoria no solo ha golpeado bancos europeos, sino que esta semana también empezó a caerle a los bancos norteamericanos. Ejemplo de ello la que acaban de poner al Citigroup: 7 billones de dólares por haber ocultado a sus clientes información relevante
sobre las “hipotecas podridas” que desencadenaron la crisis bancaria de 2008. Por las mismas razones, JP Morgan Chase fue castigada con otra sanción, sin precedentes, de 13 billones de dólares. Y el HSBC con 1,9 billones de dólares por blanqueo de dólares, algunos de ellos provenientes de Colombia. El Bank of America no ha escapado tampoco a este torrencial aguacero de multas, recibiendo una por 12 billones de dólares originada, también, en información defectuosa entregada a sus clientes sobre las famosas “hipotecas podridas”. Y para cerrar este círculo de multas furiosas está próxima a fallarse otra por la no despreciable suma de 17 billones de dólares al Bank of America, también por información defectuosa en el caso de las “subprimes” o hipotecas envenenadas. El solo monto de las multas que acaban de enumerarse asciende a más de 50 billones de dólares, una verdadera reforma tributaria, a costillas de los bancos que bien merecido lo tienen. Y cuyo producido va a nutrir con recursos impensados e inéditos a las entidades encargadas del control y vigilancia, que son las que recaudan y reciben estas multas.
VAGONES
De Uribe a la derecha Q
UIZÁ no hay nada más grave en nuestro país en este momento que los tres funcionarios del gobierno “Se relativiza lo malo Uribe que se encuentran prófugos de con tal de conseguir la justicia. Y la razón no es animadlo bueno” versión en contra del ex Presidente, o minimización de grandes escándalos JUAN DIEGO BECERRA como los de Morelli, o el concuñado de Petro o la pérdida de las actas que ha pero dicen que él no tuvo intención de denunciado el MIRA, o un simple ca- cometerlo. Así que de repente la Ley pricho. Creo que es tan increíblemente debería ser un poco más “justa” con grave porque ha logrado poner a la Arias por haber cometido un delito institucionalidad contra las cuerdas sin quererlo, porque –según ellos- lo para una parte importante de la opi- que quiere la justicia es hacerle daño a nión pública. Por cuenta de Hurtado, Uribe. Y aunque no es muy diferente la Restrepo y Arias, hoy no hay quien situación de Hurtado o la de Restrepo, meta las manos al fuego por la justicia sí lo es que no vivieron el juicio mediático de Arias. colombiana. Sin embargo, lo grave es que para Y el problema es que gracias a Uribe entramos en una extraña forma de muchos uribistas los tres son márrelativización moral. Muchos dicen tires, mártires de la venganza de la hoy que la condena a Andrés Felipe izquierda contra “papá” Uribe, de es exagerada, que sin haberse roba- la invención esa del castro chavismo do un peso es injusto que tenga que que quiere apoderarse del país, de pagar tantos años de cárcel. Tienen la restauración de una moral que ha perfectamente claro que hubo delito, justificado el sacrificio de tres verda-
deros patriotas. Eso piensan y dicen los mismos que creen que por una posición ideológica uno merece ir al infierno. La relatividad moral del uribismo nos enfrenta no a diferentes modelos de país, como se esperaría de un movimiento que pretende convertirse en un partido político real. Nos enfrenta a los fines sobre los medios, a la relativización de lo malo con tal de conseguir lo bueno. Estamos enfrentando una dicotomía que en el fondo es absolutamente falsa. La derecha civilizada en nuestro país estaba representada por unos valores que se defendían a capa y espada, aunque fuesen pocos los que la representaban. La derecha que nos han querido meter por los ojos entiende sus principios como un estado de opinión, de acuerdo a lo que nos lleve la marea. Por eso es tan grave lo que viene ocurriendo, porque hasta han querido vendernos una derecha equivocada. @juandbecerra
Opinión
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 20 DE JULIO DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
ESENCIA
“Tenemos que combatir, con empeño, la ignorancia histórica”
Sanar las guerras interiores E
L viernes pasado escribía una frase que ahora reformulo: quien está en guerra interior, aunque no la busque afuera, la encuentra. Lo que tenemos en nuestro mundo exterior, lo que vivimos en la cotidianidad, es reflejo de lo que nos sucede en el adentro. Sí, la vida es un espejo en el que proyectamos nuestra realidad interior. Ese trabajo de conectarse interiormente es sencillo, más no fácil: evidentemente, es preciso hacer grandes esfuerzos para estar con plena consciencia de las vivencias del día a día; en ello radica la dificultad, pues implica tener simultáneamente dos focos de atención, el de adentro a través del cual podemos manejar el de afuera. Más fácil es tener solamente el foco de afuera, necesario, importante, pero no suficiente. ¿Y adentro? Por eso desde el exterior se nos suele llamar la atención de manera sistemática sobre lo que pasa en nuestro mundo interno. ¿Por qué en sociedades llenas de violencia, guerras y camorras de todo tipo, hay personas que parecen estar por encima de esos conflictos,
“La vida es un espejo de nuestra realidad interna” EDUARDO VARGAS MONTENEGRO phd
pase lo que pase? Creo que es porque en su interior han encontrado el sosiego, se han conectado verdaderamente con la Fuente y experimentan gozo en cada situación de la vida, sea la que fuere. Millones de personas, los más, están sintonizados con algún tipo de violencia. He podido experimentar a lo largo de mi trabajo cómo los conflictos que las personas viven en sus entornos –familiares, de pareja, sociales, laborales…– responden a dinámicas interiores que no han podido superar y que incluso ignoran. Es esa la razón que subyace a la obsesión frenética por la felicidad, buscada generalmente en el lugar equivocado. Las guerras interiores no permiten que la felicidad dure un poco más ni que
la armonía permanezca. Guerra con nuestra familia de origen, con nuestro papá o nuestra mamá, y en general una guerra con las generaciones que nos precedieron. Guerra porque no me dieron esto o porque me sobró aquello; porque fui el primer hijo y no sabían cómo criarme, o el del medio y no me veían, o el último y me sobreprotegieron. Guerra porque sí y porque no. Claro, dado que ni la mamá ni el papá son perfectos, la crianza está llena de errores. En la medida en que nos reconciliemos con esas equivocaciones y las asumamos como oportunidades para aprender, las guerras externas demorarán y finalmente no nos alcanzarán. Si dejamos de juzgar nuestra historia y la aceptamos como fue, ¡como fue!, podremos reconciliarnos con la vida. Claro, implica mirar compasivamente hacia adentro, a nuestros padres y nuestras circunstancias. Es posible abrazar esa historia y honrarla. Al sanar las guerras de adentro, evitamos las de afuera. @edoxvargas
RECORDANDO LA HISTORIA
La Bolivariana y el 20 de julio U
N pueblo sin historia es como un árbol sin raíces, es decir sin aquello que le da pujanza, colorido y esplendor. Las comunidades sin historia son hordas o montoneras. Por eso fue tan significativa la sesión extraordinaria dela Sociedad Bolivariana de Colombia presidida dinámicamente por el ex embajador Miguel Santamaría Dávila para recordar el emocionante 20 de Julio de 1810, fecha crucial en la vida autónoma y soberana de nuestra entrañable Patria. Antonio Cacua Prada y Paulina Espinosa de López hicieron vibrar al nutrido y calificado auditorio con sus espléndidas intervenciones. El académico Cacua, uno de los investigadores más serios y fecundos del país, entregó un libro denso y sustancioso sobre Don Francisco Gómez, hombre clave de esta fecha luminosa. En mi Diccionario de la Historia de Colombia, obra que lleva 12 ediciones realizadas por el prestigioso sello Plaza & Janés, afirmo: Si el que seamos un Estado de Derecho ha sido la culminación de un trascendental proceso político, jurídico y cultural, también el 20 de Julio de 1810 tuvo apasionantes episodios antecedentes, concomitantes y consecuentes. Recordemos solo algunos hechos esenciales. El levantamiento y feroz linchamiento de los líderes comuneros, el estremecedor y revolucionario memorial de agravios del Demóstenes
“Homenaje a protagonistas y mártires de la Independencia” HORACIO GÓMEZ ARISTIZÁBAL
colombiano “Don Camilo Torres”, se pensó que con la invasión napoleónica a España y Portugal, América quedaría libre; en 1809 encarcelaron a varios próceres como Antonio Nariño. El virrey Antonio Amar y Borbón –coronel despótico- hizo más cruel e insoportable la persecución contra los que agitaban ideas de libertad. Con el grito de Independencia se logró lo siguiente: La totalidad de las 15 provincias se sublevaron y formaron grupos de gobierno contra la monarquía. Surgieron dos bandos, los amigos y los adversarios de España. Con franqueza se mandó al diablo a los gobernantes hispanos. Arrojaron a las calles al virrey y los virreyes. Luego privaron de su libertad a estos dos exfuncionarios, el fiscal y a otros funcionarios destacados. El pueblo le abrió las puertas de la cárcel al canónigo Andrés Rosillo. La dirección de la Nueva Granada estuvo a cargo de unos patriotas. Según Antonio Cacua Prada y otros historiadores como Horacio
7A
Rodríguez Plata, los próceres del 20 de julio de 1810 fueron, entre otros, los que siguen: José Acevedo y Gómez, Manuel de Pombo, Frutos Joaquín Gutiérrez, Andrés Rosillo, Joaquín Camacho, José Miguel Pey, Francisco Morales Fernández, -estudiado a fondo por Antonio Cacua-, Miguel Pombo, José María Carbonell. El júbilo, la alegría y el orgullo de los neogranadinos duro muy poco tiempo. Para la monarquía española, América representaba toda su fuerza financiera, económica y política. El gobierno de la península escogió un ejército poderoso, al mando de Pablo Morillo, para recuperar, someter y seguir explotando a la Nueva Granada. La meritoria historiadora –autora de numerosos libros-, académica de número Adelaida Sourdis Nájera ha elaborado varios estudios sobre el comportamiento sanguinario de Morillo en Cartagena y Santa Fe de Bogotá para humillar y esclavizar a dirigentes y pueblo raso. Adelaida Sourdis cita, entre otros, los siguientes mártires de Cartagena: José María Toledo, Manuel del Castillo, Martín Amador, Miguel Díaz Granados, José María Portocarrero. A éstos se les llama “Mártires de Cartagena”. Se repite que el espectáculo de Cartagena fue escalofriante. Lo que ocurrió en Santa Fe, fue dantesco.
LORENA RUBIANO FAJARDO
HÉROES ANÓNIMOS
Los Morales en la Independencia Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales; y si suelo ser severo, es solamente con aquellos que pretenden destruirnos. Simón Bolívar OABLE tarea, importantísima para rescatar nuestra memoria histórica y enseñarle a las nuevas generaciones que en nuestra Independencia participaron, compatriotas anónimos, otros poco mencionados y recordados que fueron alma vida y sombrero para lograr nuestra libertad. En esa tarea se halla la Sociedad Bolivariana de Colombia bajo la presidencia de Miguel Santamaría Dávila, contando con el apoyo tanto de destacados empresarios, de la Universidad Sergio Arboleda y de eruditos historiadores de la talla del maestro Antonio Cacua Prada. Pues al lado de ellos está una gran mujer, quien es precisamente más conocida por su explosivo apodo de batalla “Pum Pum”, María Paulina Espinosa de López, que le ha puesto todo el empuje y toque femenino para rescatar la memoria del Libertador, mantener vivo su ejemplo y, sobre todo, para resaltar la tarea de insignes patriotas ya casi olvidados. Y eso lo están haciendo, sin la más mínima presencia de los gobiernos nacional o local. No les interesa el tema, no es de interés electoral, ni produce dividendos. Pues en esa tarea, en la que no hay tregua, ni alto al fuego, la “Pum Pum” presentó en la Sociedad Bolivariana su trabajo sobre sus parientes, los Morales, batalladores, decisivos, incitadores del 20 de julio, revolucionarios, independentistas y convencidos de la necesidad de que ya era hora de sacar a los chapetones del territorio patrio, labor que suscitó el triunfo de la libertad de la Nueva Granada. En su intervención, María Paulina expresó: “revivir la historia de un prócer olvidado tan importante es un gran servicio a la patria y a la historia. Don Francisco Morales Fernández y sus hijos: Francisco de Paula Morales Galavìs y Antonio Morales Galavìs, marcaron una etapa fundamental en la Independencia de Colombia y sus nombres deben estar para siempre en la pléyade de grandes héroes y gestores de nuestra Independencia.” Tenemos que combatir la ignorancia histórica con total empeño para vencerla y lograr que en nuestras escuelas y colegios se vuelva a enseñar la historia patria. Mientras tanto, sigamos el ejemplo de la “Pum Pum”, de reescribir nuestra historia. Difícil encontrar otro personaje de esta calidad humana, emprendedora, eficaz, intelectual y patriota, que haya luchado por el país desde la política, el turismo, la empresa, el medio ambiente y ahora rescatando nuestra historia.
L
lorenarubianof@gmail.com
Opinión
8A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 20 DE JULIO DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
Semillas de Dios “Nuestra tarea es ser levadura en el mundo” Evangelio según San Mateo (13, 24-43) Por Julio César Rioja
T
res son las parábolas que nos trae San Mateo. La primera compara el Reino a un campo en el que, si bien se siembra trigo, luego aparece la cizaña y el dueño espera hasta el tiempo de la cosecha para separar los dos elementos. Debemos evitar dos tentaciones de entrada, el pensar que los cristianos somos el trigo del mundo, o que algunas personas son o somos la parte buena de la humanidad y otros la cizaña o la parte mala. La parábola refleja la situación de la humanidad con un criterio realista, la historia esté tejida de luz y de sombra, en nosotros mismos crece simultáneamente el trigo y la cizaña. Por el hecho de ser hombres y por lo tanto limitados y en constante crecimiento descubrimos nuestra cuota de imperfección. Si en alguna época se pensó que el mal era una anormalidad hoy podemos pensar que el que se cree absolutamente bueno parece ser el anormal (la experiencia de los santos nos lo podría explicar, muchos se sintieron grandes pecadores). Así, descubrimos en nosotros dos fuerzas antagónicas que pertenecen a nuestra condición humana, por eso hablamos del perdón y la conversión. Esto lejos de inmovilizarnos debe impulsarnos y apoyarnos en nuestros núcleos buenos y sanos, en esto consiste la historia de la humanidad y nuestra propia historia. Como humanos debemos saber aceptar y tolerar a los otros, y no juzgarlos mal, ni condenarlos, ni tratar de arrancarlos de cuajo como la cizaña. La tolerancia con los otros, con sus defectos y debilidades, nace de la humildad en el reconocimiento de las nuestra. Sorprende en la parábola el sentido del tiempo que tiene el sembrador. Saber esperar es una cualidad fundamental. Las otras dos parábolas la del grano de mostaza y la de la levadura nos muestran otro aspecto. El inicio del Reino es pobre y de escasas apariencias. Nuestra tarea, nuestra misión, es ser levadura en el mundo, predicar el Evangelio. Nuestra meta no es convertir el mundo en una Iglesia, sino poner la Iglesia al servicio del mundo, del hombre. Nuestra misión es el hombre, la humanidad. Y nuestra tarea la de la levadura que fermenta la masa o la del grano de mostaza que, a pesar de su insignificancia como la nuestra, crece y crece hasta desarrollarse como un árbol. Crecen por qué son semillas de Dios y por el espíritu que las habita. En definitiva estas parábolas nos invitan a trabajar con esperanza, y a ser tolerantes, sin impaciencia, dejando que sea Dios el que vaya edificando su Reino, (que es más amplio que nuestra Iglesia), con la aportación de nuestro grano de mostaza, de nuestra pequeñez de levadura. Cuando llegue el momento, Dios será quien decida separar el trigo de la cizaña. Dejémosle el juicio, él dirá quién es “trigo limpio” y sigamos en la tarea.
COMPROMISOS CATÓLICOS
Por Colombia y por la humanidad A
CABA de realizarse nueva Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano. Ochenta y tres prelados que sirven al pueblo de Dios en Colombia congregados en ambiente de fe, con previo retiro espiritual para poner ante el Señor, una vez más, la voluntad de plena vida y acción según el querer divino. Con reafirmación de fraterno empeño en las comunes tareas, vistas como las más convenientes para una eficiente pastoral, a lo largo y ancho del país. Hubo en esta Asamblea detenido examen retrospectivo de cuanto desde sus distintos departamentos, encargados de impulsar los frentes de pastoral se había realizado, en el último trimestre. Se destacó la forma bien organizada de la labor bajo la dedicada guía del cardenal Rubén Salazar, y sus proyecciones para proseguir entusiasta labor bajo la dirección del nuevo presidente Mons. Luis Augusto Castro, de quien esperamos obrar con la debida ponderación. Que esté en pie la labor generosa del ayer y del mañana, en unidad con el muy apreciado papa Francisco, para quien hubo efusivo saludo y ofrecimiento mutuo de oraciones. Dentro de ese conjunto de actividades que se vienen realizando, y se procura sigan cada día con más entusiasmo y eficiencia, está en primer término lo relacionado con la educación, en donde hay tantos aspectos positivos para cultivar, pero, a la vez, necesidad de develar campañas totalmente nocivas que se están haciendo en Bogotá y en otras
“Con la mayor altura de miras, el Episcopado sigue sus labores” MONS. LIBARDO RAMÍREZ*
sitios del país en cuanto a proyección de vida con total ausencia de Dios, y, en lo sexual, con ambientación a las más aberrantes desviaciones. En la mira de la pastoral sigue, la defensa de la familia, sociedad de vida y amor que lidera bien estructuradas parejas, de varón y mujer, en consorcio de amor, sacando adelante hijos bien formados al servicio de una patria ordenada y digna. Todo el tema de formación y de actividades en el campo social sigue siendo permanente preocupación del Episcopado en Colombia, animado, por la voz del papa Francisco, que quiere todo impulso en estos frentes como animación y fruto de un Evangelio vivido en alegría. Son, al menos, quince (15) los frentes de acción positiva, animados en forma conjunta por la Conferencia Episcopal, entre los cuales el de la defensa de la vida, a partir de principios naturales y de fe, desde la concepción hasta la muerte natural, y el de la paz como clamor cristiano pregonado por Cristo desde su nacimiento hasta su saludo una vez resucitado. Es que seguimos percibiendo preocupante obsesión, en los esfuerzos de ciertos parlamentarios
y organizaciones, por lograr autorizar toda clase crímenes, en especial hacia niños por nacer y hacia enfermos y ancianos, con una dolorosa pasividad ante esas nocivas acciones y poco apoyo a las campañas que por fe e instinto de conservación se lanzan por valerosos defensores de la vida. Sigue particular preocupación por el tema de la paz, por el cual hemos de trabajar todos en Colombia, pero por “una paz con los ojos abiertos”, como dijera, en un momento, García Márquez. Una paz que exija arrepentimiento de un pasado de crímenes, castigo por crímenes atroces y nada de ventajas o privilegios para los delincuentes de ayer. Este tema fue tocado por los Obispos en todo un día de reflexión, sobre los cuidadosos pasos para llegar a resultados realmente benéficos para el país y no despeñaderos a peores días para Colombia. Nuevos días de reflexión, ante Dios y ante la Patria, tendrá el Episcopado, en agosto, libres de banderías o encaprichadas líneas, sin descalificaciones para quienes discrepen de determinados procesos, y solo teniendo ideas sanas, conductoras, y con miras al verdadero bien común. En ese ambiente, con la mayor altura de miras, en cordiales relaciones, está un Episcopado generoso y entusiasta en sus labores de trabajo asiduo por Colombia y por la humanidad. Email: monlibardoramirez@hotmail.com *Presidente del Tribunal Eclesiástico Nacional.
INEQUIDAD
A
Esas millonadas
LA mayoría de personas les parece o les suena normal escuchar las millonadas de dólares, y a veces de pesos, que se embolsillan deportistas, actores, cantantes y otros que tiene esa vida pública. A mí francamente me parecen unas cifras desproporcionadas y hasta ofensivas. No es que se trate de gente sin talento ni mucho menos. Tampoco de ganancias fruto del azar, sino, por el contrario, de mucho trabajo y de exigencia y disciplinas realmente admirables. Pero al menos, en medios como el nuestro, es una extravagancia siquiera mencionar las cifras. La forma como se discute la pobreza y la inequidad en nuestra sociedad es muy curiosa, pues se hace en abstracto y con unas generalizaciones que no tocan a nadie. Y tiene chivos expiatorios definidos de antemano. Pero a no pocos de los que han entrado en la danza de los muchos millones como que nada se les pide a cambio
“Hay exceso de dinero en unos bolsillos y exceso de vacío en otros” RAFAEL DE BRIGARD, PBRO.
para la sociedad que los aprecia. Sin desalentar la creación de la riqueza justa, sí clama al cielo el que la distancia entre los muy afortunados y, no digo la clase media, sino los pobres de verdad, no sean tan abismales y también tan desfachatadas. ¿Qué pensarán las muchedumbres pobres de Colombia cada vez que oye que un jugador de fútbol vale 80 millones de euros o que una cantante cobra miles de dólares por un concierto o que un actor gana una millonada mensual por hacer una novela de lágrima venteada? Hay acciones de retorno interesan-
tes, como las que ha hecho la cantante barranquillera que ha construido varios colegios para los más pobres. Obras concretas y útiles. Pero insisto en que estos afortunados y muchísimas personas más pueden retornar a la sociedad pobre, por simple sentido de solidaridad humana, mucho más de lo que actualmente hacen y esto a través de acciones concretas, visibles y palpables. En el Evangelio es muy llamativo el pasaje en el que el famoso Zaqueo, luego de conocer a Jesús y hablar con él, afirma con enorme generosidad: “Daré, Señor, la mitad de mis bienes a los pobres; y si en algo defraudé a alguien, le devolveré cuatro veces más”. La sociedad colombiana, los ricos de siempre, los nuevos ricos y a los que se les apareció la fortuna, están llamados por Dios a lo mismo de Zaqueo: dar mucho más a los pobres pues hay exceso de dinero en sus bolsillos y exceso de vacío en el de los pobres.
PORTADA
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 20 DE JULIO DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
9A
RADIOGRAFÍA DEL LEGISLATIVO QUE ARRANCA HOY
Las 8 claves del nuevo Congreso l Con la articulación del acuerdo de paz como principal misión y la de aterrizar el posconflicto como tarea a mediano plazo, el Parlamento que se posesiona hoy tiene mayorías gobiernistas pero una oposición con más eco y juego políticos. La medición de pesos pesados estará para alquilar balcón, sobre todo a la hora de discutir el alcance de las reformas de fondo, en especial la judicial y la política, aunque en el flanco económico lo tributario, minero y de salud exigirán mucho trabajo. Análisis EL NUEVO SIGLO
1
COALICIÓN SIGUE AL MANDO. Si bien es cierto que el uribismo debuta con una bancada de 40 parlamentarios, entre senadores y Representantes, la coalición de Unidad Nacional continúa con amplias mayorías en ambas cámaras legislativas. En el Senado, por ejemplo, la suma de los 21 escaños de La U, los 18 conservadores, los 17 liberales y los 9 de
Cambio Radical darían una base de 63 votos gobiernistas, suficientes para dominar el ritmo legislativo. En la Cámara sucede algo similar pues La U tiene 31 escaños, los conservadores 26, liberales 34, y Cambio Radical 15, lo que significa que el dominio de la coalición es sobre más de 106 bancas, de lejos un amplio margen para dominar las votaciones y toda la agenda. Superada la división que se presentó en la contienda presidencial, es claro que la bancada conservadora se alineará con la Casa de Nariño, según se ha desprendido de los pronunciamientos de los líderes azules. A lo anterior hay que sumarle que es muy posible que los 5 congresistas de Opción Ciudadana puedan sumarse en determinado momento a la coalición mayoritaria, lo que haría aún más evidente el dominio de las mayorías gobiernistas. Y, como si fuera poco, si bien el Polo y la Alianza Verde han sostenido que se mantienen en la línea independiente, es muy probable que en determinados temas hagan causa común con la Unidad Nacional, visto que es casi improbable que se alineen con
las tesis del uribismo. Así las cosas, es claro que este Gobierno arranca con una coalición un poco menor a la que imperó durante su primer mandato, pero suficiente para garantizar la aprobación de la agenda y evitar un bloqueo por parte de la oposición, en especial la del Centro Democrático. La elección del Contralor, a cargo del pleno del Congreso, será el primer termómetro para saber el ajedrez de las fuerzas. PESOS PESADOS Y NUEVAS FIGURAS. Si hay algo que distinguirá al Parlamento que hoy arranca su primera legislatura es que, como no ocurría hace muchos años, en sus escaños tendrá a varios pesos pesados de la política que regresan al Congreso después de haber estado o peleado por llegar a lo más alto del poder. A la cabeza estará Álvaro Uribe, dos veces presidente. También regresa a las lides parlamentarias Horacio Serpa, tres veces candidato presidencial por el liberalismo, así como exministro y exprocurador y expresidente de la Asamblea Constituyente. Igual se sentará en el
2
Senado Antonio Navarro, exguerrillero, exministro, excandidato presidencial y expresidente de la Constituyente. Ellos compartirán curules con congresistas de largo aliento y trayectoria como el conservador Roberto Gerlein, el izquierdista Jorge Enrique Robledo o el liberal Juan Manuel Galán (hijo del asesinado Luis Carlos Galán). Entre las figuras nuevas
10A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 20 DE JULIO DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
Tenemos que mejorar: Name
EL NUEVO SIGLO: ¿Su reto fundamental? JOSÉ DAVID NAME: Primero sacar adelante la agenda legislativa que estará llena de proyectos de interés nacional, como la reforma a la salud, la educación, la política… y otras iniciativas parlamentarias. ENS: ¿No teme presencia del expresidente Uribe como senador electo? JDN: Él tiene deberes y derechos. Los deberes los tiene que cumplir, que es la Ley Quinta. Y sus derechos se los voy a reconocer, porque todos los congresistas los tienen. En esta presidencia habrá equilibrio y se respetará la posición de todos los partidos políticos. ENS: ¿la Ley Quinta no está bastante desactualizada? JSD: Vamos a presentar un proyecto para actualizarla. ENS: ¿Qué papel jugará en los proyectos que tengan que ver con la paz? JDN: Vamos a sacar adelante ese reto importante y apoyar los acuerdos en La Habana, para que se cumplan en su cabalidad. El Gobierno tendrá que presentar algunos proyectos del posconflicto, que serán estudiados y aprobados por la Unidad Nacional. ENS: ¿Qué puede esperar la oposición? JDN: Equilibrio, respeto y que tendrán todas las garantías en la plenaria y en las comisiones. ENS: ¿Frente al ausentismo qué hacer? JDN: La Ley Quinta lo establece y lo diré el día de mi posesión, no como amenaza: tenemos que mejorar. Inclusive por el corto tiempo que tenemos y la agenda tan larga, el Congreso tendrá que trabajar martes, miércoles y jueves, inclusive a veces el viernes, para poder sacar las reformas que necesita el país… Los congresistas no se van poder ir del recinto y dejar a la oposición sola.
JOSÉ DAVID NAME, de La U, quien será hoy elegido presidente del Senado
que llegan al Congreso estarán Carlos Fernando Galán (hermano del anterior parlamentario) y la columnista y analista Claudia López, denunciante de la parapolítica y una de las votaciones más altas en marzo pasado. Aunque ya venía en la Cámara, es obvio que el salto al Senado del parlamentario Iván Cepeda (Polo) le pone picante a la política pues es enemigo declarado del expresidente Uribe. Igual estará en el Senado la exfiscal general Viviane Morales. En la Cámara deben resaltarse perfiles como los de los congresistas Rodrigo Lara (Cambio Radical) o David Barguill (Conservador). Como se ve, con semejante cartel de nombres de postín así como el trabajo del resto de los parlamentarios nuevos y reelegidos, es claro que Colombia tendrá un Congreso que dará mucho de qué hablar y en el que los debates y las peleas de fondo estarán a la orden del día. Será un campo de batalla política del más alto espectro.
3
OPOSICIÓN MINORITARIA PERO… Que desde el primer año del gobierno Santos quedó claro que el jefe de la oposición es el expresidente Uribe todo el país lo sabe. Sin embargo, siempre se dijo que si bien el exmandatario, con sus pronunciamientos altisonantes y el alud de tuits diarios, hacía mucho ruido y mantenía eco mediático, al final de cuentas su efecto político real y efectivo era poco ¿Por qué? Por una sola razón: no tenía poder alguno que le permitiera traducir su posición crítica en una acción contundente contra el Ejecutivo. El expresidente buscó desesperadamente acceder a esas cuotas de poder en las regionales de 2011, en donde la mayoría de los candidatos que avaló se quemaron, así como en la reciente contienda presidencial, en donde su ahijado político, el exministro Oscar Iván Zuluaga, perdió por más de un millón de votos frente a Santos, quien por momentos vio embolatada su reelección pero al final triunfó en las urnas y se hizo a un nuevo mandato. Pero no todas las perdió el exmandatario, pues su decisión de fundar un nuevo partido y ser cabeza de lista al
Portada Senado rindió algunos frutos, ya que el Centro Democrático conquistó en marzo pasado un total de 40 escaños, de ellos 20 en el Senado. Aunque aspiraban al doble de curules, lo cierto es que ahora tendrá Uribe lo que buscó por tres años: poder. Si bien la bancada uribista es minoritaria frente a la Unidad Nacional, más aún después de que no convenció a algunos conservadores de hacer causa común, es evidente que tendrá en el Congreso vitrina, herramientas políticas, legislativas, electorales y jurídicas para tratar de atravesársele a Santos, sobre todo en el proceso de paz y las reformas política y judicial. Uribe y su bancada no dominan el Parlamento, es cierto, pero ahora harán más que ruido político y mediático, sin duda.
4
EL CONGRESO DE LA PAZ Aunque siempre suele decirse cuando arranca un cuatrienio que el Congreso que se posesiona será el encargado de aterrizar la paz, ya sea por la vía de la negociación o la militar, lo cierto es que el Senado y la Cámara que hoy inician labores sí tendrán, por primera vez en varias décadas, como principal tarea y misión la de instrumentalizar las leyes que den paso a una paz duradera en el país. Si todo sale como está programado, antes de diciembre se podría estar firmando el acuerdo de paz con las Farc y ya para entonces tendrá que estar en marcha la negociación con el Eln con miras también a un pacto definitivo en este aspecto. Si ello se concreta, entonces la primera misión del Congreso será nada menos que el trámite del referendo, consulta popular o el mecanismo que se escoja para que la ciudadanía refrende en las urnas si acepta o no lo pactado con las guerrillas. No será una tarea fácil, puesto que es seguro que el uribismo tratará de frenar o condicionar el articulado. De otra parte, también le corresponde a este Congreso la misión de convertir en leyes y reformas constitucionales el acuerdo para acabar con la guerra. Si bien ya se aprobó el Marco Legal para la Paz, este contempla que se tramiten leyes puntuales para implementar lo pactado con la subversión y aproba-
do por la ciudadanía. Temas como la reforma rural, la participación política de los reinsertados o el nuevo marco de lucha contra el narcotráfico no serán fáciles de traducir en normas aplicables y objetivas. Si esa reglamentación se llegara a demorar o sufrir trabas en el Parlamento, siempre se corre el riesgo de que la subversión se eche para atrás alegando incumplimientos por parte del Estado o algunos frentes reincidan en la delincuencia, como ya pasó con los grupos paramilitares.
5
VIABILIZAR EL POSCONFLICTO. Para no pocos analistas y expertos en procesos de paz, si bien el Congreso tiene como tarea principal tramitar el referendo refrendatorio de los acuerdos con las guerrillas y luego aprobar las leyes y reformas que apliquen normativamente los pactos para la terminación definitiva del conflicto, la misión más difícil vendrá después. Esto es cuando tenga que adecuar toda la agenda legislativa al posconflicto, que requerirá reformas transversales en todos los aspectos políticos, sociales, económicos, poblaciones, militares, de seguridad e institucionales. Si bien en el país ya este término se utiliza con relativa frecuencia e incluso se afirma que se está trabajando en marcos legales y prácticos de posconflicto, lo cierto es que aún no se comprende en toda su extensión lo que este significa y exige. Salvo la Ley de Reparación a Víctimas y Restitución de Tierras (vigente e implementándose), no hay en el país un marco normativo constitucional, legal y reglamentario coherente sobre lo que es verdaderamente el posconflicto. Es más, hay quienes confunden los mecanismos a los que se acudirá para facilitar el desarme y reinserción a la vida civil, política, social e institucional de los guerrilleros, con lo que es el posconflicto. Este último, por ejemplo, demandará grandes cantidades de recursos para garantizar que las zonas afectadas por la violencia salgan del desatraso y abandono, pues de lo contrario el caldo de cultivo para la sublevación quedará intacto, así ya no sea en cabeza de las Farc, el Eln o las autodefensas. Es más, hay naciones
Portada
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 20 DE JULIO DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
que han superado guerras y firmados tratados de paz y que luego han durado muchos años e incluso plazos superiores a una o dos décadas para aclimatar de forma objetiva y real lo que es el posconflicto. En esta tarea el Congreso que hoy arranca tienen mucho camino por delante.
esa iniciativa se hundió ya en el primer semestre. Pese a que el Parlamento tiene andando en las comisiones económicas algunas iniciativas, el Ejecutivo ya ha anunciado que contempla la posibilidad de tramitar una nueva reforma tributaria. Mantener el 4xmil o el impuesto al patrimonio no será una batalla fácil de dar, como tampoco las medidas para seguir combatiendo la evasión y la elusión en impuestos.
7
6
UN AMPLIO MENÚ DE REFORMAS. Es tal la cantidad de reformas de alto espectro que se ha anunciado en el arranque de este Congreso, que ya hay expertos que consideran que se está ante la posibilidad de una modificación constitucional y legal de fondo, pero por vía parlamentaria, dado que el Gobierno y su coalición desechan de entrada la posibilidad de una constituyente, opción en la que, paradójicamente, coinciden tanto el uribismo como la guerrilla. En el tintero, de entrada, está la urgencia de un ajuste estructural a la Rama Judicial, pues es claro que urge una solución a los choques de trenes por linderos jurisdiccionales entre las altas Cortes, quitarles las funciones electorales y de postulación, cambiar el sistema de escogencia de magistrados, nuevas reglas para juzgar a altos funcionarios aforados, ordenar la acción de tutela, cambiar periodos de los magistrados, la reforma a las facultades de la Procuraduría y acabar con el Consejo Superior de la Judicatura… También deberá este Congreso meterle diente a la reforma a la educación. No hay que olvidar que a mitad del primer mandato de este Gobierno se presentó un proyecto al respecto (limitado a la educación superior) pero la presión del paro estudiantil obligó a retirarlo. Aunque la iniciativa ha estado en estudio y consenso desde entonces, es evidente que ya no da más espera, y menos después del pésimo desempeño de los estudiantes colombianos en pruebas internacionales estandarizadas como las PISA. La reforma a las CAR también sigue en la agenda así como la de las consultas previas a indígenas y afrodescendientes.
REINGENIERÍA POLÍTICA. Sin embargo, si de reformas se trata es obvio que la más importante para el Congreso que hoy arranca será la del sistema político. De entrada ya el propio Mandatario reelecto puso un tema duro sobre la mesa: eliminar la reelección presidencial y ampliar los periodos de Jefe de Estado, gobernadores y alcaldes a cinco o seis años. Ello obligaría, otra vez, a reformar el sistema de pesos y contrapesos entre los poderes públicos. También está en la mira si se mantiene el voto preferente en las listas de los partidos a cuerpos colegiados de elección popular. Igual se habla de un cambio que permita volver directamente a la figura del Senado por circunscripción regional, u optar por un sistema mixto en donde puedan elegirse unos de manera nacional y otros departamentales. A ello hay que sumarle propuestas para establecer el voto obligatorio, facilitar el trasteo partidista, ajustar más la financiación de los partidos y las campañas proselitistas, modificar las facultades del Consejo Nacional Electoral, volver a calcular el umbral electoral y hasta cambiar el mecanismo mediante el cual los parlamentarios pueden gestionar ante el Gobierno los cupos indicativos presupuestales para financiar obras y proyectos en sus regiones. A ello hay que sumarle que esa misma reforma política deberá ajustar el sistema a lo que pueda acordarse con las guerrillas para la participación política de los reinsertados e incluso meterle mano a los mecanismos de participación popular, toda vez que figuras como la revocatoria del mandato o el referendo se están trabando por los altos requisitos legales o los vicios propios de la política colombiana. Incluso, es muy posible que aquí se le meta mano nada menos que a la eterna controversia sobre si los funcionarios públicos puedan participar en política partidista. AGENDA ECONÓMICA CONGESTIONADA. Volver a presentar, por ejemplo, el proyecto ratificatorio del TLC con Corea del Sur será clave pero difícil, pues
8
Otra de las reformas urgentes es el proyecto de Código Minero y de Hidrocarburos, clave para organizar este sector de la economía, así como mantener al país por encima de un millón de barriles diarios de crudo producidos. También está en el tintero la reforma a la salud, pues a pesar de tener lista y vigente una ley estatutaria, el país requiere una reforma al sector, sobre todo para regular la calidad del servicio, las coberturas, estudiar lo concerniente a los cambios en las EPS, el salvamento financiero a clínicas y hospitales y otros temas que contenía el hundido proyecto de ley de reforma. Si bien mucho se puede tramitar vía decreto y reglamentaciones, hay asuntos que urgen un desarrollo legal. La reforma agraria, que debería tramitarse a través de un nuevo proyecto de Estatuto de Desarrollo Rural, seguramente se aplazará en espera de que se concrete el acuerdo con las Farc, pues el segundo punto se refiere a este aspecto. Hay otro amplio menú de proyectos de ley como aquel prometido por Santos para revivir el pago de horas extras y recargos nocturnos. Aquí la pelea con Uribe, en cuyo gobierno se desmontaron esas gabelas laborales, será complicada. De otro lado, viene el cuarto intento por una ley que reforme la fórmula de fijación de los precios de los combustibles. Igual ya se ha anunciado una nueva reforma al sistema de regalías, no sólo para agilizar la ejecución de los recursos, resolver algunos cuellos de botella a nivel regional sino dar más dinero a las regiones productoras, que siguen quejándose del drástico recorte a sus finanzas.
Un Congreso honesto: Amín
11A
EL NUEVO SIGLO:- ¿Retos principales? FABIO AMIN:- Lo primero recuperar la credibilidad y confianza en nuestra corporación, empoderarla en el corazón de los colombianos, haciendo la tarea bien, juiciosos, de manera responsable, con un Congreso transparente y abierto. ENS:- ¿La agenda prioritaria? FA:- Las anunciadas reformas del Gobierno, pero también estaremos atentos a las iniciativas que los parlamentarios y partidos radiquen. ENS:- ¿Qué se plantea en la reforma política? FA:- Se ha hablado de la posibilidad de la regionalización de Congreso, sobre todo en el tema del Senado; una corporación mixta, con elección de Senado nacional y también con representación de cada departamento o población, asegurando no menos de una curul para cada departamento. Se está revisando lo que tiene que ver con la (eliminación de la) reelección presidencial, y ampliar el periodo a 5 años o incluso 6. También lo que tiene que ver con la reelección en la Contraloría, Defensoría… Todos estos temas podrían ser discutidos en medio de una reforma electoral. Lo mismo lo que tiene que ver con las listas cerradas, voto preferente y lo electoral dentro de la justicia. ENS:- ¿Qué puede esperar la oposición? FA:- Todas las garantías para la discusión de los proyectos y también lo que tiene que ver con los debates de control político, con un manejo juicioso de los tiempos, las convocatorias y reglas de juego claras en manejo del orden del día para la plenaria. ENS:- ¿Teme la presencia del Centro Democrático en la plenaria de la Cámara? FA:- No, para nada. El Centro Democrático va a permitir que cada vez más el debate se enriquezca. Estoy seguro que con los tiempos, con los voceros, con la organización de nuestro reglamento, de la Ley Quinta, podemos desarrollar unas plenarias en las que se va a permitir hablar con tranquilidad, de manera transparente y abierta. ENS:- ¿Qué hacer con el ausentismo? FA:- Frente al ausentismo y frente a cualquier otra práctica que no sea juiciosa, vamos a tener mano dura a efectos que se le ponga orden al Congreso. ENS:- ¿Se reformará la Ley Quinta? FA:- Seguramente algunos miembros de la corporación llegaran con ideas de reforma, pero no conozco aún alguna iniciativa en ese orden. FABIO AMÍN, liberal, quien hoy será elegido presidente de la Cámara
12A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 20 DE JULIO DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
Política
Santos y yo, EL VICEPRESIDENTE HACE SU CORTE DE CUENTAS
buen ejemplo de unidad en la diferencia: Garzón l A escasos días de entregar el cargo, el Vicepresidente pone los puntos sobre las íes. Revela que recibió ofertas de candidatos distintos a Santos para ser fórmula en la reciente contienda presidencial. Dicen que no lo eligieron para ser o convertirse en santista. No está de acuerdo con volver a la figura del Designado, aunque insiste en que puede hacer más un alcalde que un Vicepresidente. Considera que debe trabajarse más para que el progreso económico se sienta en los bolsillos de los colombianos. Sale a formar un movimiento nacional que presione a guerrilla a firmar la paz este año. Pide al nuevo Gobierno no abandonar el diálogo social y alerta sobre temas laborales en los TLC. También propone sentar en una mesa a Santos y el expresidente Uribe a dialogar
EL VICEPRESIDENTE Garzón considera que contribuyó a consolidar una política de derechos humanos a nivel nacional e internacional
EL NUEVO SIGLO:- ¿Qué le faltó a este Gobierno frente a lo que prometió hace cuatro años? ANGELINO GARZÓN:- El presidente Santos fue elegido por voto popular, lo mismo que el Vicepresidente, con un mandato de más del 50 por ciento de la población colombiana. Él no fue elegido Presidente solamente para los de la Unidad Nacional y creo que Santos procuró siempre trabajar siempre por un país mej o r. É l
me encargó de la promoción de los derechos humanos y a eso me he dedicado en el plano nacional e internacional. Creo que contribuí enormemente para que esa política pública se consolidara y mostrara un país en progreso en el respeto de los derechos humanos. ENS:- ¿Cuál es el gran logro y la tarea pendiente que deja este Gobierno? AG:- Esa es una pregunta que tienen que responder los diferentes partidos políticos y la prensa en la evaluación final que hagan del Gobierno nacional, incluyendo la tarea del Vicepresidente. ENS:- Una de las críticas al Gobierno Santos es que se avanzó en riqueza, PIB y progreso económico, pero los índices de desigualdad y de pobreza no bajaron en igual proporción, ¿es cierto? AG:- Soy el Vicepresidente del Gobierno, pero no participaba en ningún organismo con capacidad de decisión. Las grandes decisiones políticas, sociales y económicas en el Gobierno se tomaban con el aval o no aval del Vicepresidente. Me parece que es positivo para Colombia que tengamos buenos indicadores en crecimiento económico, en lucha para la prosperidad social, eso es muy positivo. También que tengamos una economía bastante sólida. Ahora lo que necesitamos es que ese crecimiento económico se traduzca también en un crecimiento económico de la población, porque lo malo en la democracia no es la riqueza, lo malo en la democracia es la pobreza. En una democracia lo que se tiene que distribuir es la riqueza, no la pobreza. Y eso significa disminuir considerablemente los niveles de miseria y pobreza, que en Colombia son muy grandes.
Necesitamos es que ese crecimiento económico se traduzca también en un crecimiento económico de la población. Lo malo en la democracia no es la riqueza, es la pobreza. ENS:- ¿En materia de diálogo social, una de sus tareas, cuál es su conclusión? AG:- La conclusión es que como Vicepresidente no me podía definir funciones, porque constitucionalmente no lo podía hacer, ni llegué al poder cuando fui Vicepresidente, ya que antes había sido gobernador del Valle elegido por voto popular. Soy uno de los servidores públicos que posiblemente conoce mejor el Estado por dentro. Antes de ser servidor público fui dirigente sindical y conozco por lo tanto la estructura interna de las organizaciones sociales. De allí que lo que hice como Vicepresidente fue estimular una política de diálogo social, con todos los diversos sectores políticos y sociales del país, sin volverme prisionero de quienes dirigen las
Política organizaciones sociales. El Gobierno tiene la obligación y deber de dialogar con las organizaciones sociales. Una recomendación que le hago al nuevo gobierno es que prosiga en el diálogo social. Nadie entendería que nosotros dialogáramos con los ilegales, en este caso en La Habana, y no dialogamos con los legales en Colombia. Unidad en la diferencia ENS:- ¿Se arrepiente de haber sido Vicepresidente? AG:- No, ni mucho menos. Primero, no escogí ese cargo, ni me propuse en la vida ser Vicepresidente. Estaba como embajador de Colombia ante el sistema de Naciones Unidas en Ginebra, cuando Santos me invitó a ser su fórmula vicepresidencial. Acepté libre y soberanamente. Y cuando me invitó, en ningún momento me dijo que me volviera igual a él. Santos y yo tenemos orígenes políticos y sociales diferentes, creo que hemos hecho buen ejercicio de la unidad en la diferencia. Reivindico las diferencias como una fortaleza de la democracia. No creo en la democracia de gente uniformada en sus ideas y no creo en las democracias, las empresas o las instituciones donde los subalternos tengan que decirle sí al jefe, “como diga el jefecito”, “como mande el jefecito”. Creo en las democracias donde la gente de abajo le puede decir las cosas al jefe, incluso cosas diferentes, sin temor a ser perseguida o a que le pidan la renuncia. Santos y yo fuimos un buen ejemplo de unidad en la diferencia. ENS:- ¿Qué tan cierto es que hubo mucha molestia en el Gobierno por las críticas que usted les hacía a los ministros? AG:- Primero debo decirle que defiendo la libertad de expresión como parte esencial de la democracia. Es muy difícil hablar de democracia sin libertad de expresión, por lo tanto las personas tienen el derecho de hacer las críticas que consideren y los gobernantes no debemos por qué disgustarnos por eso. En segundo lugar, no fui elegido como Vicepresidente para ser santista ni para ver cómo iba a votar el 15 de junio. Fui elegido Vicepresidente para promover y defender los derechos humanos. No fui elegido el 20 de junio de 2010 para volverme santista. ENS:- ¿Debe desaparecer la figura del Vicepresidente y volver a la del Designado? AG:- La figura del Vicepresidente no nació ni muere con Angelino Garzón. Fue una figura que creamos en la Constituyente y entre ellos con el doctor Álvaro Gómez Hurtado, que fue un gran
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 20 DE JULIO DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
13A
estadista. La creamos para que en Colombia quien reemplace al Presidente en faltas temporales y absolutas, que Dios quiera que nunca suceda en nuestro país, sea elegido por voto popular. La figura del Primer Designado es profundamente antidemocrática, no creo que la población acepte pasivamente que quien vaya a reemplazar en faltas temporales o absolutas al Jefe de Estado haya sido escogido a dedo por importante que sea el organismo que lo elija. Por lo tanto, la figura del Vicepresidente es de la democracia. Cuando nos estaban proponiendo que se acabara la figura del Vicepresidente, no era una agresión contra Angelino Garzón, era una agresión contra la democracia en nuestro país. La era Vargas ENS:- ¿Cómo va el empalme con el vicepresidente electo Germán Vargas Lleras? AG:- Nos reunimos el pasado 26 de junio, debo decir que fue una reunión positiva, muy agradable. Le dije que le tenía que informar todo lo que he venido haciendo desde la Vicepresidencia. No tengo capacidad para decirle qué es lo que debe hacer, eso le corresponde al Presidente. Le dije también que le entregaría todo lo que hemos hecho en materia de los derechos humanos, de diálogo social, de las diferentes actividades, y ya estamos trabajando para entregarle por escrito un informe, en una especie de rendición de cuentas pública. ENS:- Del vicepresidente Vargas Lleras se dice que será un ejecutor en infraestructura e incluso tendría bajo su tutela uno o dos ministerios ¿Le hubiera gustado que usted el 7 de agosto de 2010 hubiera llegado con un margen de acción tan amplio? AG:- Me enseñé en la vida no vivir del pasado y, por lo tanto, por Germán Vargas Lleras habla Germán Vargas Lleras, y por Juan Manuel Santos habla Juan Manuel Santos. Aquí lo que recuerdo son los mandatos constitucionales: el
Presidente tiene toda la autonomía para definir las tareas del Vicepresidente. ENS:- ¿Alguna preocupación porque la Vicepresidencia ahora ya no se encargue sólo del trabajo por los derechos humanos, dado que su prioridad será la ejecución en infraestructura? AG:- Le recomendé al señor Presidente que sería un error político abandonar el camino de la promoción y defensa de los derechos humanos. Le recomendé que esta política debe seguir en manos del Presidente, que debe reforzar el Programa Presidencial de los Derechos Humanos y que traería consecuencias políticas y económicas muy negativas para el país si se abandona esa política integral en cabeza del Presidente. Los tratados de libre comercio con Estados Unidos, Canadá o la Unión Europea pueden correr riesgos si se abandona esa política. ENS:- En ese tema de los TLC, algunos sindicatos de EU han advertido que tenemos falencias en programas laborales, ¿qué tan cierto es eso? AG:- Hay un dicho popular que dice que “cuando el río suena, piedras trae”. Colombia en el marco
La figura del Primer Designado es profundamente antidemocrática, no creo que la población acepte pasivamente que quien vaya a remplazar al Jefe de Estado haya sido escogido a dedo
del TLC con Estados Unidos, Canadá y la UE introdujo la cláusula del respeto integral de los derechos humanos, incluyendo los derechos laborales, sindicales y ambientales. Hoy Colombia tiene un compromiso con la comunidad internacional allí, que es facilitar los negocios pero también los mecanismos de respeto integral a esos derechos. En la última reunión de la OIT, Colombia fue incluida dentro de una lista de 25 países para que respondiera sobre los problemas de inspección laboral. Creo que el nuevo Ministro de Trabajo debe sentarse a dialogar con los sindicatos y los empresarios para ver cómo se va a implementar una política que nos permita vincular de manera estable un grupo importante, ojalá de 1.000 inspectores laborales, que son fundamentales al ser los garantes del respeto de esos derechos en cada compañía. Me parece también importante que tanto el Gobierno nacional como los empresarios contribuyan a mejorar sustancialmente el salario mínimo. La concertación sobre el incremento para el 2015 puede ser un escenario favorable para ello, porque los indicadores de la economía son buenos. Ahora necesitamos que esos indicadores también se sientan en el bolsillo de los trabajadores y la población colombiana. Angelino y el uribismo ENS:- ¿Tuvo problemas en el Gobierno por ser cercano al expresidente Uribe? AG:- No, nadie en el Gobierno, ni siquiera el Presidente me hizo reclamaciones por eso, ni el expresidente Álvaro Uribe me ha hecho reclamaciones porque defiendo al Presidente. Lo que sí creo es que para Colombia es muy importante que en algún momento de la vida
GARZÓN insiste en que con el presidente Santos tiene orígenes políticos distintos pero se trabajó coordinadamente en medio de esa diferencia
14A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 20 DE JULIO DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
Política de amigos y amigas personales mías. Me decían: es que si usted fuera la fórmula vicepresidencial de tal candidato o candidata, se dispara. Pero yo dije: mientras Santos sea candidato a la Presidencia, no seré fórmula de nadie. Firmar este año
SEGÚN el saliente Vicepresidente, en el Gobierno nunca le reprocharon su cercanía con el expresidente Uribe
se sienten a dialogar Santos y Uribe, a cantar el voto estuviera siendo iny construyan acuerdos. Ese diálogo vestigado y sancionado por la Proculo debe extender el Presidente con raduría, hubiera sido un grave error. Lo que dije públicamente es que todos los del Centro Democrático. Uno puede tener diferencias con mientras Santos fuera candidato a la Álvaro Uribe, pero uno no puede Presidencia, yo no sería candidato desconocer que fue Presidente du- a nada. No olvidemos que como rante 8 años y que hoy es Senador. Lo Vicepresidente podía ser candidato que me produce muy mala imagen vicepresidencial de cualquiera de es que gente que votó por Uribe, los candidatos. Ustedes no me lo gentes que eran uribistas ciento han preguntado pero mucha gente por ciento ahora son antiuribistas. me lo insinuó. Y lo segundo que dije Uno no puede estar cambiando de es que no renunciaría al cargo de colores permanentemente. Y antes Vicepresidente. Pero ahora lo que de que me pregunten si voy a servir digo es que promuevan una reforma de intermediario en ese diálogo, les constitucional, y la respaldo, porque digo que nadie me lo ha pedido, y sí creo que en Colombia los ministros mi mamá, que era una vendedora y las ministras y el Vicepresidente de plaza de mercado muy llena de deberían participar activamente en sabiduría popular, me decía: mijo no la política. Si se puede reelegir al se vaya a meter de sapo donde no lo Presidente es apenas natural es que los funcionarios puedan participar han llamado. ENS:- ¿Pero usted dialogó con en la vida política. ENS:- ¿Esas sugerencias vinieron la Conferencia Episcopal para que de otra campaña distinta a la de medie en ese tema? AG:- Ni mucho menos. Tengo Juan Manuel Santos? AG:- De muchas personas, incluso muy buena relación con la Conferencia Episcopal Colombiana, con la Iglesia Católica, como tengo muy buena relación con otras comunidades cristianas. Creo que la Iglesia es una gran aliada que tiene el Gobierno en la búsqueda de la paz y la justicia social, que se tiene que aprovechar más porque en cualquier municipio de Colombia usted encuentra un sacerdote o una comunidad religiosa. He animado a la Iglesia a proseguir en la búsqueda del camino de la paz y que retome las banderas del diálogo social. ENS:- Algunos de sus críticos sostenían que su silencio sobre por quién iba a votar el 25 de mayo y el 15 de junio era una especie de aval silencioso al candidato Óscar Iván Zuluaga, ¿qué responde? AG:- Pues que no conocen la Constitución, ya que todo servidor público en Colombia tiene que actuar de acuerdo a ella y la ley. Es muy clara la ley que dice que el servidor público que participe activamente en política partidista es investigado EN MAYO del próximo año Garzón dirá si y sancionado. Si me hubiera puesto aspira a la alcaldía de Bogotá o de Cali
ENS:- ¿Cómo va el proceso de paz? AG:- Me parece que es positivo que el presidente Santos esté dialogando con las Farc, que estén construyendo acuerdos. El Presidente está cumpliendo con el mandato de la Constitución. Es mejor la paz que la violencia. Pero tengo una preocupación: que las Farc y el Eln le apliquen la rigurosa al Gobierno nacional, es decir que dilaten la firma del acuerdo final de paz. Por eso invito a todos los medios, a los diferentes sectores de la población, a todos los partidos políticos, a que nos unamos, más allá de las coincidencias y diferencias políticas, en un solo propósito: exigirle a la guerrilla que firme el acuerdo final de paz en este año, porque me da temor que no lo haga. ENS:- ¿Cómo ve el clima ciudadano frente al proceso de paz? AG:- Debemos buscar la paz para que haya más equidad social, porque en Colombia la pobreza y la miseria a veces han hecho más daño que la violencia, como la corrupción, la politiquería y el narcotráfico a veces han hecho más daño que la violencia. En ese sentido, creo que con toda persona que tenga dudas sobre el tema de paz debemos conversar tranquilamente. A pesar de los interrogantes y de las dudas es mejor tener un acuerdo final de paz a no tener nada. Es con el acuerdo final de paz como podemos defender que haya guerrilleros que actúen políticamente, como podemos defender que haya guerrilleros que vayan a las instituciones del Estado, ya que si no se firma el acuerdo final de paz, ese es un debate teórico. El Congreso ENS:- Hoy comienza un nuevo Congreso y hay muchas reformas en el tintero, ¿cuáles son las más urgentes? AG:- Creo que en materia de educación y de salud podemos gobernar con lo que tenemos. Aquí lo que necesitamos es más voluntad política del Gobierno nacional, de los gobiernos locales y regionales. Los problemas de las gentes no se solucionan con leyes o reformas. Con los recursos que tenemos podemos garantizar que todos los menores de 25 años en Colombia tengan el derecho a la salud y educación. ENS:- ¿Si le pidieran cinco temas para la reforma política, cuáles serían? AG:- No le puedo responder eso
Para Colombia es muy importante que en algún momento de la vida se sienten a dialogar Santos y Uribe, y construyan acuerdos porque a partir del 7 de agosto dejaré de ser Vicepresidente, no seré congresista ni del Gobierno nacional. Para qué especulo con algo que no depende de mí. ENS:- ¿Cuál es su opinión sobre acabar la reelección presidencial inmediata y ampliar el periodo a uno o dos años más? AG:- Ese es un tema del Presidente con el Congreso. Creo que Colombia necesita una reforma con algunos temas fundamentales. Vería muy bien que se permitiera que los partidos políticos abran las puertas a todas las personas, que el que quiera ser gobernante en una ciudad o un departamento, se pueda inscribir aunque no sea militante de ese partido político y que éste le garantice que en unas primarias pueda ser tenido en cuenta. En segundo lugar, en Colombia se necesita el voto obligatorio. Tercero, vería muy bien que el 25 de octubre del 2015 cuando el candidato no saque más del 50 por ciento de votos en las elecciones, incluyendo Angelino Garzón, se vuelvan a repetir los comicios. 14 de mayo de 2015 ENS:- ¿Cuándo definirá su futuro político? ¿Le gusta más el frío de Bogotá o el calor caleño? AG:- A partir del 7 de agosto Angelino Garzón no será Vicepresidente y automáticamente retomo mi derecho a la pensión. En ese sentido tendré un ingreso y voy a trabajar en este segundo semestre por contribuir a generar un gran movimiento de la ciudadanía por el voto obligatorio y por el acuerdo final de paz entre el Gobierno y la guerrilla este año. El voto obligatorio no es que acabe la compra y venta de votos, sino que la vuelve más difícil y es una manera de luchar contra la corrupción. Sobre mi futuro político: el jueves 14 de mayo de 2015 diré públicamente si seré candidato a la alcaldía de Cali, de Bogotá o no seré candidato a nada.
Economía
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 20 DE JULIO DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
15A
“DIGNIDAD CAFETERA” CRITICA A LA FEDERACIÓN
A casi dos años de su lanzamiento ¿cuál es la verdad sobre el PIC? l Según Minagricultura, de octubre de 2012 a diciembre de 2013 se entregaron apoyos a 379.514 cultivadores por $1,17 billones
A
POCOS días de cumplirse un año de comenzar el proceso de pago en efectivo (11 de agosto) del Programa de Protección del Ingreso Cafetero (PIC), y a casi dos de haberse lanzado dicho programa (octubre de 2012), el balance tiene sinsabores para algunos sectores. Por un lado el vocero de Dignidad Cafetera del Tolima, Freddy Mosquera, pese a que reconocer el gran avance del programa y sus beneficios aseguró que la propia Federación Nacional ha sido cómplice de fraudes al no actualizar los procedimientos de pago deja la puerta abierta para que los cultivadores cobren facturas falsas. Por el otro, el Ministerio de Agricultura recuerda que se entregó apoyos a 379.514 caficultores por un valor de 1,17 billones de pesos entre octubre de 2012 y diciembre de 2013. EL NUEVO SIGLO intentó comunicarse con la Federación Nacional de Cafeteros pero no fue posible localizar al gerente Administrativo, Luis Felipe Acero, quien por ahora se encuentra encargado de la entidad, situación similar sucedió con el ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde. Sin embargo, presentamos un aproximado balance de lo que ha sido la implementación de dicho programa que tiene inconformes a algunas dignidades.
EN ABRIL pasado, el Gobierno autorizó a pagar $60 mil millones de pesos pendientes del PIC 2013 a los respectivos cultivadores./Foto ENS
Pago de subsidios ha sido un calvario PARA EL vocero de Dignidad Cafetera del Tolima, Freddy Mosquera, el programa ha sido un alivio para las problemáticas del sector, pero no se ha manejado de la forma adecuada por parte de la Federación Nacional de Cafeteros. EL NUEVO SIGLO: ¿Qué balance puede hacer del programa? FREDDY MOSQUERA: Ha sido una ayuda y tenemos que reconocer que ha sido importante porque con eso se ha evitado que colapse. Se ha logrado un respiro en medio del problema del alto costo de los insumos y la caída del precio que tuvo a nivel internacional. Esta situación del apoyo por parte del Gobierno nacional a través del PIC, que se logró producto de las movilizaciones, ha sido como un salvavidas para tratar de mantener con esperanza la caficultura de Colombia. ENS: ¿Qué inconvenientes han encontrado? FM: Desde el principio ha sido todo un calvario y un sufrimiento para
EL VOCERO de Dignidad Cafetera del Tolima, Freddy Mosquera, dijo que hay un divorcio entre la Federación y los cultivadores./Foto Cortesía
que se haga efectiva y se pague de manera rápida y ágil. Desde el principio dijimos que no se creía en el manejo que le podría dar la Federación, y efectivamente no la ha manejado bien y no ha sido eficiente en el sistema de pagar de manera rápida.
En la parte operativa, de aplicación y la administración que le da la Federación de Cafeteros es un completo desastre. ENS: ¿A qué se deben estos inconvenientes? FM: La Federación de Cafeteros se cierra porque tiene el respaldo del Gobierno nacional y no acepta sugerencias, ni críticas. Los reclamos de la comunidad y los intereses de los cafeteros parecen que no importan en lo más mínimo a la cúpula de la Federación. ENS: Pero no se puede olvidar que algunos caficultores presentaron facturas falsas para reclamar subsidios… FM: Efectivamente eso es lo que se dice, que fueron utilizadas algunas personas pero es la misma Federación la que finalmente no controla lo que debe controlar que es la corrupción. Parece mucho que ahí puede haber una complicidad en materia de fraude y corrupción, puede haber complicidad
en lo que se está perdiendo de la gente que cobra. ENS: ¿Exactamente en qué hay complicidad? FM: El sistema como tal lo administra y le ha dado toda la potestad a la Federación, no se ha pagado de manera inmediata, oportuna y rápida. Desde el principio estaba advertida de que se podían presentar problemas y ellos mismos eran conscientes de eso, por eso decidieron demorar y hacer trámites para depurar y evitar que les metieran los goles. ENS: ¿Tienen cifras de ello? FM: Dicen que hay unos recursos desviados pero no tenemos una estadística donde realmente se compruebe que hubo fraude, si fueron campesinos o empresas. Se constituyeron algunas empresas de papel, hasta donde tengo entendido, para comprar café y hacían los trámites ante la Federación para reclamar el PIC y resultaron cobrándolos. Si se han perdido algunos recursos es por
16A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 20 DE JULIO DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co culpa de la Federación Nacional de Cafeteros. ENS: Si fueron los mismos caficultores quienes presentaron las facturas falsas ¿por qué responsabilizar a la Federación? FM: La Federación de Cafeteros tenía claro el sistema que tenían, nosotros criticamos que la base para entrar a calificar quiénes eran cafeteros y qué cantidad producían iban a tener como referente el sistema de información cafetera (SICA). Les dijimos que era un sistema totalmente desactualizado, y al entrar a aplicar a unos subsidios por este sistema podrían lastimar, como lo han
hecho, a algunos productores que están produciendo buen café pero aparecen en los registros como pequeños. ENS: ¿Tienen pruebas? FM: Hubo gente que ya se fue, desapareció, vendió y ya no existe como cafetera, pero estaba registrada y pudieron utilizar su nombre para trampas que dice la Federación. No conocemos todavía que sancionó a alguna persona. ENS: ¿El filtro no ha sido el adecuado? FM: El PIC como tal es una herramienta importantísima y con todas las deficiencias, problemas y demoras se ha tenido como un salvavidas para
Economía
sobreaguar la situación a los cafeteros. Se han tenido dificultades a la vuelta de casi dos años, la Federación no ha sido capaz de corregir y enmendar todos los errores. ENS: ¿Qué cifras manejan de cuánto se debe o cuánto se ha pagado? FM: Esas son cifras que maneja la Federación, es muy celosa y nos mantiene al margen de esa informac i ón a pesar de que hemos intentado solucionar que nos informen de manera permanente. Demandé al Ministerio de Agricultura porque no nos ha enviado la información sobre deuda e insumos.
República Colombia República dede Colombia SUPERINTENDENCIA FINANCIERA COLOMBIA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DEDE COLOMBIA
GUYCARPENTER CARPENTER GUY
1111 TIPO TIPO
104104 CODIGO CODIGO
GUY CARPENTER COLOMBIA CORREDORES REASEGURO LTDA GUY CARPENTER COLOMBIA CORREDORES DEDE REASEGURO LTDA NOMBRE NOMBRE ACTIVO ACTIVO ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE DIPONIBLE DIPONIBLE DIPONIBLE Disponible Caja y3)Bancos Disponible Caja Bancos Disponible (Nota Disponible Caja yy Bancos
2013
CIUDAD CIUDAD
Inversiones (Nota 4)
INVERSIONES INVERSIONES INVERSIONES Inversiones Negociables en Títulos de Deuda Inversiones Negociables en Títulos Títulos de Deuda Deuda Inversiones Negociables en de Inversiones Negociables en(Nota Títulos Cuentas por cobrar - Neto 5)Participativos Inversiones Negociables en Títulos Títulos Participativos Inversiones Negociables en Participativos Inversiones Mantener Hasta el Vencimiento Inversiones parapara Mantener Hasta el Vencimiento Vencimiento Inversiones para Mantener Hasta el Inversiones Disponibles la Venta en Títulos de Deuda Inversiones Disponibles parapara la Venta Venta en Títulos Títulos de Deuda Deuda Inversiones Disponibles para la en de Otros activos (Nota 8)para Inversiones Disponibles la Venta en Títulos Participativos Inversiones Disponibles parapara la Venta Venta en Títulos Títulos Participativos Inversiones Disponibles la en Participativos Derechos de Recompra de Inversiones Derechos de de Derechos de Recompra Recompra de Inversiones Inversiones Menos: Provisión Menos: Provisión Menos: TotalProvisión activo corriente
CARTERA CREDITOS CARTERA DE DE CREDITOS CARTERA DE CREDITOS Garantia Hipotecaria ConCon Garantia Hipotecaria Con Garantia Hipotecaria Derechos de Recompra de Cartera Derechos de Recompra Recompra de Cartera Cartera Derechos de de Menos: Provisión Menos: Provisión Propiedades y equipo - Neto (Nota 6) Menos: Provisión
163.235
163.235 163.235 163.235 -- -- - 2.946.006 -- -- 54.411 163.235 163.235 163.235 -- -- 12.416.651 ----
-
Sobre Títulos de Capitalización Sobre Títulos de Sobre Títulos de Capitalización Capitalización Derechos de Recompra deNogal Cartera Derechos de de Cartera Aportes permanentes (Nota 7) Derechos de Recompra Recompra de- El Cartera Menos: Provisión Menos: Provisión Menos: Provisión
---
-
Con Garantía Valorizacion dePrendaria inversiones (Nota 11) Con Garantía Prendaria Con Garantía Prendaria Derechos de Recompra de Cartera Derechos de Recompra Recompra de Cartera Cartera Derechos de de Menos: Provisión Menos: Provisión Menos: Provisión
---
-
Sobre Pólizas Sobre Pólizas Sobre Pólizas Derechos de Recompra de Cartera Derechos de de Derechos de Recompra Recompra de Cartera Cartera Menos: Provisión Total activo Menos: Provisión Menos: Provisión
---
Otros Conceptos Otros Conceptos Otros Conceptos Derechos de Recompra de Cartera Derechos de Recompra Recompra de Cartera Cartera Derechos de de Menos: Provisión Menos: Provisión Menos: Provisión
---
Otros activos (Nota 8)
Total POR activo CUENTAS COBRAR CUENTAS COBRAR CUENTAS PORPOR COBRAR Comisiones Cobrar Comisiones por por Cobrar Comisiones por Cobrar Otras Otras Otras CUENTAS DE ORDEN: (Nota 17) Menos: Provisión Menos: Provisión Menos: Provisión
----163.235 163.235 163.235 ---
00 0
-
----
-
---
-
---
-
- 2.776.736
---
-
-
---
-
382.848 64.472 2.091.531 237.885
BOGOTA BOGOTA D. D. C. C.
(Valores Expresados miles pesos) (Valores Expresados enen miles dede pesos) 2012
A 31 12 12 A :: A 31: //31 12/ //12 12/ 12 DD/MM/AA DD/MM/AA DD/MM/AA
PASIVO CORRIENTE
2.469.303 3.155.334 PACTOS PACTOS RCOMPRA 2.469.303 3.155.334 DE DE RCOMPRA 2.469.303 3.155.334 PACTOS DE RCOMPRA Cuentas por pagar (Nota 9) 2.469.303 $ 9.252.999 3.155.334 3.155.334 $ 2.469.303 2.469.303 3.155.334 2.469.303
PACTOS REVENTA PACTOS DE REVENTA PACTOS DE DE REVENTA
A 31 12 11 A :: A 31: //31 12/ //12 11/ 11 DD/MM/AA DD/MM/AA DD/MM/AA -
Obligaciones Laborales (Nota 11) CREDITOS BANCOS Y OTRAS CREDITOS DE DE BANCOS Y OTRAS OTRAS CREDITOS DE BANCOS Y Impuestos Gravamenes y Tasas (Nota 10) 163.235 Pasivos estimados y provisiones (Nota 12) 163.235 FINANCIERAS FINANCIERAS FINANCIERAS
-$ 8.709.085 134.254 170.466 356.450-
CUENTAS POR PAGAR 3.036.476 CUENTAS CUENTAS POR PAGAR Total POR pasivo corriente PAGAR
2.770.454 2.770.454 9.370.255 2.770.454
163.235 163.235
COMISIONES Y HONORARIOS COMISIONES HONORARIOS COMISIONES YY HONORARIOS PRIMAS RECAUDADAS PAGAR PRIMAS RECAUDADAS PORPOR PAGAR PRIMAS RECAUDADAS POR PAGAR Cuentas OTRAS por pagar (Nota 10) OTRAS OTRAS
408.015
OTROS PASIVOS OTROS PASIVOS PASIVOS Total pasivo LABORALES CONSOLIDADAS 6.077.029 OTROS OBLIGACIONES OBLIGACIONES LABORALES CONSOLIDADAS CONSOLIDADAS OBLIGACIONES LABORALES --
-
INGRESOS ANTICIPADOS INGRESOS ANTICIPADOS INGRESOS ANTICIPADOS OTROS OTROS PATRIMONIO (Nota 13) OTROS
PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES ESTIMADOS Y PROVISIONES PROVISIONES 425.108 PASIVOS PASIVOS ESTIMADOS Y OBLIGACIONES LABORALES Capital social OBLIGACIONES LABORALES OBLIGACIONES LABORALES
64.472 2.024.337
IMPUESTOS IMPUESTOS IMPUESTOS OTROS OTROS OTROS Reserva legal
597.290 597.290 597.290 1.545.580 1.545.580 1.545.580 627.584 627.584 627.584
2.502.882 2.502.882 3.443.469 2.502.882 557.565 557.565 557.565 1.511.611 1.511.611 1.511.611 - 433.706 433.706 28.883 433.706
168.263 161.030 168.263 161.030 168.263 161.030 168.263 9.370.255 161.030 161.0303.472.352 168.263 168.263 161.030 -- -- -- -- 533.635 1.059.086 533.635 1.059.086 533.635 1.059.086 331.230 1.332.086 212.952 212.9521.332.086 331.230 212.952 331.230 101.552 760.552 101.552 760.552 101.552 760.552 100.853 85.582 100.853 85.582 100.853 526.308 85.582 511.380
TOTAL PASIVO TOTAL PASIVO TOTAL PASIVO
3.472.352 3.472.352 3.472.352
Reserva ocasional
2.543
Prima en colocación de cuotas sociales
213.195 2.727.112
--
PATRIMONIO PATRIMONIO PATRIMONIO Valorizaciones CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL NUMERO DEejercicios ACCIONESanteriores NUMERO DEdeACCIONES ACCIONES NUMERO DE Utilidad VALOR NOMINAL DE CADA ACCION VALOR NOMINAL DE CADA CADA ACCION VALOR NOMINAL DE ACCION
-
-$ 2.770.454 168.263 72.669 432.083 --
1.332.086 1.332.086 1.332.086 1.822 1.822 1.822
3.722.998 3.722.998 3.722.998
2.543
4.635
4.635
2.091.531
2.024.337
1.332.086 1.332.086 1.332.086 1.332.086 1.332.086 1.332.086 1.332.086 1.332.086 - 1.332.086 1.307.529 1.822 1.822 1.822
RESERVAS 513.923 368.642 Utilidad neta del ejercicio 1.866.029 149.279 RESERVAS 513.923 368.642 513.923 368.642 $ 3.638.253 8.804.141 RESERVAS RESERVA LEGAR 511.380 366.099 3.638.253 RESERVA LEGAR 511.380 366.099 3.638.253 RESERVA LEGAR 511.380 366.099 4.307.105 RESERVAS ESTATUTARIAS Y OCACIONALES 2.543 2.543 4.307.105 RESERVAS ESTATUTARIAS OCACIONALES 2.543 2.543 4.307.105 RESERVAS ESTATUTARIAS YY OCACIONALES 2.543 2.543 Total patrimonio 5.823.132 5.331.789 12.331 12.331 12.331 (681.183) SUPERAVIT 2.028.972 1.880.263 (681.183) SUPERAVIT 2.028.972 1.880.263 (681.183) SUPERAVIT 2.028.972 1.880.263 Ganancias o Perdidas no Realizadas Ganancias Perdidas no Realizadas Realizadas en en $ 118.875.124 $ 97.040.624 Ganancias oo Perdidas no en Total pasivo y patrimonio $ 15.193.387 $ 8.804.141 Inversiones disponibles la venta Inversiones disponibles parapara la venta venta 00 0 00 0 Inversiones disponibles para la Valorizaciones 2.024.337 1.875.628 Valorizaciones 2.024.337 1.875.628 -- -- Valorizaciones 2.024.337 1.875.628 Desvalorizaciones -- $ -257.074.376 -- $- 143.006.736 Desvalorizaciones -- -- Desvalorizaciones CUENTAS DE ORDEN: (Nota 17) Revalorización Patrimonio -- -- Revalorización del Patrimonio -- -- Revalorización del del Patrimonio ACREEDORAS $ 257.074.376 4.635 $4.635 143.006.736 Otros 4.635 Otros 4.635 Otros 4.635 4.635 425.108 331.779 425.108 331.779 425.108 331.779 -- -- DEUDORAS POR CONTRA $ 118.875.124 $ 97.040.624 148.434 148.434 RESULTADO EJERCICIO 149.279 1.452.810 estados financieros. 148.434 148.434 RESULTADO DELDEL EJERCICIO 149.279 1.452.810 148.434 148.434 RESULTADO DEL EJERCICIO 149.279 1.452.810 181.597 153.668 181.597 153.668 181.597 153.668 322.305 243.782 RESULTADO EJERCIOSOS ANTERIORES 1.307.529 1.371.653 322.305 243.782 RESULTADO DE DE EJERCIOSOS ANTERIORES 1.307.529 1.371.653 322.305 243.782 RESULTADO DE EJERCIOSOS ANTERIORES 1.307.529 1.371.653 ESTADOS DE RESULTADOS (227.228) (214.105) (227.228) (214.105) (227.228) (214.105) -- -TERMINADOS AL-- 31 POR LOS AÑOS DE DICIEMBRE DE 2013 Y 2012
$ 3.036.476 15.193.387 3.036.476 3.036.476
4.692.110 4.692.110 4.692.110 13.433 13.433 13.433 (1.669.067) (1.669.067) (1.669.067)
DEUDORAS
BIENES REALIZABLES Y RECIBIDOS PAGO BIENES REALIZABLES Y RECIBIDOS RECIBIDOS EN EN PAGO BIENES REALIZABLES Y EN PAGO Costo Costo Costo Menos: Depreciación Acumulada Menos: Depreciación ACREEDORAS POR Acumulada CONTRA Menos: Depreciación Acumulada Menos: Provisión Menos: Provisión Menos: Provisión PROPIEDAD Y EQUIPO PROPIEDAD Y EQUIPO EQUIPO PROPIEDAD Y Terrenos, Edificios y Construcciones en Curso Terrenos, Edificios Construcciones en Curso Curso Terrenos, Edificios yy Construcciones en , Muebles y Enseres de Oficina LasEquipo notas adjuntas son parte integral Equipo Muebles Enseres de Oficina Oficina Equipo ,, Muebles yy Enseres de Equipo de Computación Equipo de Computación Computación Equipo de Vehículos Vehículos Vehículos Menos: Depreciación Acumulada Menos: Depreciación Acumulada Menos: Depreciación Acumulada Menos: Depreciación Diferida Menos: Depreciación Diferida Menos: Depreciación Diferida
A 31 12 11 A :: A 31: //31 12/ //12 11/ 11 DD/MM/AA DD/MM/AA DD/MM/AA
de los
OTROS ACTIVOS OTROS ACTIVOS OTROS ACTIVOS Aportes permanentes Aportes permanentes Aportes permanentes Gastos Pagados Anticipado y Cargos Diferidos Gastos Pagados por por Anticipado Cargos Diferidos Gastos Pagados por Anticipado yy Cargos Diferidos Otros Otros Otros Menos: Próvisión Menos: Próvisión Menos: Próvisión
685.682 964.222 685.682 964.222 (En miles de pesos, excepto la utilidad neta por cuota de interés social) 685.682 964.222 64.472 64.472
INGRESOS OPERACIONALES: VALORIZACIONES Remuneración de intermediación (Nota 14) VALORIZACIONES VALORIZACIONES Inversiones disponibles la venta en titulos participativos de bajo Inversiones disponibles para la en participativos de oo o Cambios Inversiones disponibles parapara la venta venta en titulos titulos participativos de bajo bajo minina bursatilidad sin cotización en bolsa minina bursatilidad sino cotización cotización en bolsa bolsa minina bursatilidad oo sin en Dividendos Aportes Permanentes Aportes Permanentes Permanentes Aportes Propiedad y Equipo Propiedad Equipo Propiedad yy Equipo Bienes Realizables y Recibidos en Pago Bienes Realizables Recibidos en Pago Pago Total ingresos operacionales Bienes Realizables yy Recibidos en
DESVALORIZACIONES DESVALORIZACIONES DESVALORIZACIONES GASTOS OPERACIONALES: Inversiones disponibles la venta en titulos participativos de bajo Inversiones disponibles parapara la venta venta en titulos titulos participativos de bajo bajo Inversiones disponibles para la en participativos de oo o minina bursatilidad sin cotización en bolsa Gastos de personal minina bursatilidad sino cotización cotización en bolsa bolsa minina bursatilidad oo sin en
Honorarios
TOTAL ACTIVO TOTAL ACTIVO TOTAL ACTIVO Impuestos
Arrendamientos Contribuciones y afiliaciones Seguros CUENTAS CONTINGENTES ACREEDORAS CONTRA CUENTAS CONTINGENTES ACREEDORAS POR CONTRA CUENTAS CONTINGENTES ACREEDORAS PORPOR CONTRA Mantenimiento y reparaciones CUENTAS CONTINGENTES DEUDORAS CUENTAS CONTINGENTES CONTINGENTES DEUDORAS CUENTAS DEUDORAS Adecuación instalación de oficinas Derechos ene Opciones Derechos en Opciones Opciones Derechos en Otras Otras Provisiones Otras CUENTAD DE ORDEN DEUDORAS CUENTAD DE ORDEN ORDEN DEUDORAS CUENTAD DE DEUDORAS Depreciaciones CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS CONTRA CUENTAS DE ORDEN ORDEN ACREEDORAS PORPOR CONTRA CUENTAS DE ACREEDORAS POR CONTRA Amortizaciones Cambios TOTAL CUENTAS CONTINGENTES Y DE ORDEN TOTAL CUENTAS CONTINGENTES Y DE ORDEN TOTAL CUENTAS CONTINGENTES Y DE ORDEN Diversos (Nota 15)
64.472 64.472 95.151 95.151 95.151 2013 526.059 526.059 526.059
64.472 64.472 85.334 85.334 85.334
2012 814.416 814.416 814.416 INGRESOS NO OPERACIONALES (Nota 16)
2.024.337 1.875.629 $ 7.710.811 2.024.337 $ 6.852.529 2.024.337 1.875.629 1.875.629 2.024.337 1.875.629 2.024.337 1.875.629 1.974.184 1.281.197 2.024.337 1.875.629 GASTOS NO OPERACIONALES (Nota 16) 593.928 505.538 --- 10.278.923 -- -
8.639.264
----
- UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS -
2013
2012
1.037.312
449.578
10.365
566
2.333.048
296.795
IMPUESTO LA RENTA (Nota 10) (417.834) -- -- SOBRE (166.813) --- - IMPUESTO SOBRE LA RENTA PARA LA EQUIDAD (Nota 10) 2.486.399 2.612.165 IMPUESTO DIFERIDO ACTIVO (Nota 10) 117.628 461.426 412.848 8.804.141 10.128.452 TOTAL TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 8.804.141 8.804.141 10.128.452 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO PATRIMONIO 8.804.141 8.804.141 10.128.452 PASIVO Y 8.804.141 141.274 118.120 UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO $ 1.866.029 216.853 199.056 16.601 13.375 CUENTAS CONTINGENTES DE ORDEN UTILIDAD NETA POR CUOTA DE INTERES SOCIAL $ 2.553 CUENTAS CONTINGENTES YY DE ORDEN 153.697 144.632 CUENTAS CONTINGENTES ACREEDORAS CUENTAS CONTINGENTES ACREEDORAS CUENTAS CONTINGENTES ACREEDORAS 4.971 4.893 Obligaciones en Opciones Obligaciones en en Opciones Opciones Obligaciones 55 Otras Otras Otras 787.009 1.310.750 97.040.624 32.762.615 CUENTAS CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS CONTRA 97.040.624 97.040.624 32.762.615 CUENTAS DE ORDEN ORDEN DEUDORAS PORPOR CONTRA 97.040.624 97.040.624 32.762.615 DE DEUDORAS POR CONTRA 97.040.624 96.353 76.346 143.006.736 86.801.227 CUENTAS CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS 143.006.736 143.006.736 86.801.227 CUENTAS DE ORDEN ORDEN ACREEDORAS 143.006.736 86.801.227 DE ACREEDORAS 143.006.736 100.154 143.006.736 99.414 CAPITALIZACION REVALORIZACION PATRIMONIO 00 0 CAPITALIZACION PORPOR REVALORIZACION DELDEL PATRIMONIO CAPITALIZACION POR REVALORIZACION DEL PATRIMONIO 1.731.853 1.880.496 240.047.360 119.563.842 TOTAL TOTAL CUENTAS CONTINGENTES Y DE ORDEN 240.047.360 119.563.842 CUENTAS CONTINGENTES Y ORDEN 240.047.360 240.047.360 119.563.842 TOTAL CUENTAS CONTINGENTES Y DE DE ORDEN 240.047.360 2.776.177 240.047.360 1.919.386 -
Total egresos operacionales
8.972.822 8.791.481 ESTADODEDERESULTADOS RESULTADOSCOMPARATIVO COMPARATIVO ESTADO
UTILIDAD (DEFICIT) OPERACIONAL
1.306.101
INGRESOS OPERACIONALES INGRESOS OPERACIONALES INGRESOS OPERACIONALES Comisiones de seguros Comisiones de seguros seguros Comisiones de Utilidad en Valoración de Inversiones Negociables en Títulos de Deuda Utilidad en Valoración Valoración de Inversiones Inversiones Negociables en Títulos Títulos de Deuda Deuda Utilidad en de Negociables en de Utilidad en Valoración de Inversiones Negociables en Títulos Participativos Utilidad en Valoración Valoración de Inversiones Inversiones Negociables en Títulos Títulos Participativos Utilidad en de Negociables en Participativos ________________________________ Utilidad en Valoración de Inversiones Mantener Hasta el Vencimiento Utilidad en Valoración Valoración de Inversiones Inversiones parapara Mantener Hasta el Vencimiento Vencimiento Utilidad en de para Mantener Hasta el Utilidad en Valoración de Inversiones Disponibles para la Venta en Títulos de Deuda ANGELA M. GONZALEZ Utilidad en Valoración de Inversiones Disponibles para la Venta en de Utilidad en Valoración de Inversiones Disponibles para la Venta en Títulos Títulos de Deuda Deuda Ganancia Realizada en Inversiones Disponibles la Venta Ganancia Realizada en Disponibles para la Ganancia Realizada en Inversiones Inversiones Disponibles parapara la Venta Venta Representante Legal (*) Utilidad en Valoración Transferencia Temporal de Valores Utilidad en Valoración Valoración por por Transferencia Temporal de Valores Valores Utilidad en por Transferencia Temporal de Reajuste la Unidad de Valor - UVR y Otros Intereses Reajuste de la ladeUnidad Unidad de Valor Valor RealReal UVR Otros Intereses Reajuste de de Real -- UVR yy Otros Intereses Otros: [Cambios, utilidad en venta de inversiones de cartera, Otros: [Cambios, utilidad en venta venta de inversiones inversiones dey cartera, cartera, Otros: [Cambios, utilidad en de yy de dividendos y participaciones, derivados y otros dividendos participaciones, por por derivados otros dividendos yy participaciones, por derivados yy otros
(152.217)
PERIODO COMPRENDIDO PERIODO COMPRENDIDO PERIODO COMPRENDIDO 01/01/12 AL 31/12/12 DELDEL 01/01/12 AL 31/12/12 31/12/12 DEL 01/01/12 AL DD/MM/AA DD/MM/AA DD/MM/AA
6.852.529 6.852.529 6.852.529 -- -- ________________________________ -- CLAUDIA P. VALENCIA -- - Contador (*) - T. P. No. 44525-T -- -- 1.786.735 1.786.735 1.786.735
8.639.264 8.639.264 8.639.264
Programa de Protección del Ingreso Cafetero (PIC) 2012-2013”. La entidad divulgó en aquel momento que “durante el primer día de iniciado el proceso de pago de los recursos pendientes del PIC 2013, ya más de la mitad de los cafeteros, 48.453, han recibido el auxilio gubernamental”. “Por nuestro compromiso con el bienestar de los cafeteros y la Federación ha dispuesto desde siempre su equipo humano y técnico para que de forma ágil, segura y garantizando la transparencia en cada uno de los procesos, el cafetero reciba este auxilio”, dijo Luis Genaro Muñoz Ortega, Gerente General de la FeAVISOS PUBLICADOS deración de Cafeteros.
Balance del Gobierno
PASIVO Y PATRIMONIO 2013 PASIVO Y PATRIMONIO PASIVO Y PATRIMONIO PATRIMONIO PASIVO Y
2012
A 31 12 12 A :: A 31: //31 12/ //12 12/ 12 DD/MM/AA DD/MM/AA DD/MM/AA
En abril pasado, la Federación Nacional de Cafeteros había informado que durante el primer día de iniciado el traslado de los recursos, ya le había pagado a más de la mitad de los cafeteros que estaban pendientes de los recursos del PIC 2013 Se estimó que para el 28 de abril se realizara “la totalidad de los pagos a los casi 80.000 cafeteros cuyas facturas fueron autorizadas porque cumplían los protocolos de transparencia establecidos para tal fin”. Una vez entregados los 60 mil millones asignados por el gobierno del Presidente Santos “los cafeteros habrán recibido FE ERRATAS 1,2DE billones de pesosDE del LOS
LOS DÍAS 12 Y 16 DE JULIO DE 2014:
SOCIEDADES CORREDORAS SEGUROS Y REASEGUROS SOCIEDADES CORREDORAS DEDE SEGUROS Y REASEGUROS BALANCE GENERAL COMPARATIVO BALANCE GENERAL COMPARATIVO BALANCES GENERALES DICIEMBRE 2012 DICIEMBRE 2011 AL 31 DE DICIEMBRE 2013 Y 2012 3131 A A3131DEDEDICIEMBRE DEDE2012 ADEA DICIEMBRE DEDE 2011 ENTIDAD ENTIDAD
Cifras de la Federación
(147.516) 10.128.452 10.128.452 10.128.452
$ 149.279
$ 204
32.762.615 32.762.615 32.762.615 86.801.227 86.801.227 86.801.227 119.563.842 119.563.842 119.563.842
INTERBOLSA S.A. SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE INVERSIÓN EN LIQUIDACIÓN se permite informar al público quesábado los deparde AgrienEl ministerio general que en los avisos publicadosreportó los dias 12 tamentos que más cultura, en cabeza dedejulio y miércoles 16 julio de 2014, en el Diario El Nuevo han accedido a Rubén Daeste apoyo son: río LizarralSiglo, se incluyó el nombre de InterBolsa S.A. Sociedad Antioquia, Huide, informó la y Caldas. en un docuAdministradora de Inversiones, en Liquidación, siendo el “el comportamento baumiento de los tizado ‘Cadenombre correcto InterBolsa S.A. Sociedad Administradora precios interna del Café dejulioInversión, en Liquidación. Igualmente, en lanacionales publicación a la 2014’ baja, del dólar que “se endel aviso dela sábado 12 de julio de 2014 aenla baja el Diario y la pro-El tregó apoyos ducción el estimada 379.514 caficulNuevo Siglo se incluyó como Nit de la sociedad número que para el segundo tores, por un valor semestre es del 60% de 1,17 billones siendo de pe- el número correcto 811.15.227-2, el 811.015.227-2. de 9,6 millones de cargas, sos para cubrir 8,81 millones Eldetérmino para presentar será de undemes, indican que el consumo cargas de café pergaminolas reclamaciones los recursos van a ser mucho seco, en 20 departamentos, contado a partirLos delque 17más de julio de mayores 2014, hasta que lolas que4:00 fue elp.m. pri550 municipios. mer semestre del año”. accedieron a este apoyo son: del 17 de agosto de 2014 y se recibirán en la Calle 106 No. De acuerdo con el resumen Huila 23%, Antioquia 19% y delde PICBogotá 2012-2014 do-vez Tolima 12%”. 19 A - 12, primer piso, de la ciudad D.C.del Una cumento entregado, el Apoyo Además se han entregado vencido término, cualquier reclamación se considera al Ingreso del Caficultor (AIC) apoyos aeste 258.350 caficulto– PIC 2013 se presentaron res, “por 1.528 millones de extemporánea. 4.629.860 facturas y para el pesos para cubrir 1,5 milloPIC 2014 fueron 1.375.826. nes de cargas de café perEn cargas fueron para PIC gamino seco, en 21 departa2013 unas 9.132.857 mentos, 553 municipios. En y para PIC 2014 unas el documento entregado a EL NUEVO SIGLO, el Ministerio TRANSPORTE ALIMENTADOR1.674.815. DE OCCIDENTE S.A.
INFORMA Que el señor HAROLD ERNESTO CABRERA GUEVARA, con CC. 1016030778 de Bogotá, falleció el día 13 de junio de 2014, quien considere tener derecho a reclamar sobre su liquidación y prestaciones sociales, comuníquese en Bogotá al tel: 4417777 SEGUNDO AVISO
PERIODO COMPRENDIDO PERIODO COMPRENDIDO PERIODO COMPRENDIDO 01/01/11 AL 31/12/11 DELDEL 01/01/11 AL 31/12/11 31/12/11 DEL 01/01/11 AL DD/MM/AA DD/MM/AA DD/MM/AA 9.667.683 9.667.683 9.667.683 7.461.733 7.461.733 7.461.733 -- - ________________________________ -- NANCY SORANY -- - REYES G. Revisor-- Fiscal (s) -- 90088-T T. P. No. -- Designada por Deloitte -- - & Touche Ltda. 2.205.950 2.205.950 2.205.950 (Ver mi Opinión Adjunta)
GASTOS OPERACIONALES 7.304.971 7.402.736 GASTOS OPERACIONALES 7.304.971 7.402.736 GASTOS OPERACIONALES 7.304.971 7.402.736 (*) Los suscritos Representante Legal Negociables y Contador en certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en los estados financieros y los mismos han sido tomados fielmente de los libros de contabilidad. Pérdida en Valoración de Inversiones Títulos de Deuda Pérdida en de Negociables de -- -- Pérdida en Valoración Valoración de Inversiones Inversiones Negociables en en Títulos Títulos de Deuda Deuda Pérdida en Valoración de Inversiones Negociables en Títulos Particiaptivos Pérdida en de Negociables en Particiaptivos -- -- Pérdida en Valoración Valoración de Inversiones Inversiones Negociables en Títulos Títulos Particiaptivos Pérdida en Valoración de Inversiones para Mantener Hasta el Vencimiento Pérdida en en Valoración Valoración de de Inversiones Inversiones para para Mantener Mantener Hasta Hasta el el Vencimiento Vencimiento Pérdida --Pérdida en Valoración de Inversiones Disponibles la Venta en Títulos de Deuda Pérdida en Valoración Valoración de Inversiones Inversiones Disponibles parapara la Venta Venta en Títulos Títulos de Deuda Deuda Pérdida en de Disponibles para la en de -- -- Pérdida Realizada en Inversiones Disponibles la Venta Pérdida Realizada en Inversiones Inversiones Disponibles parapara la Venta Venta Pérdida Realizada en Disponibles para la -- -- Pérdida en Valoración Transferencia Temporal de Valores Pérdida en Valoración Valoración por por Transferencia Temporal de Valores Valores Pérdida en por Transferencia Temporal de -- -- Intereses, reajuste la unidad de valor - UVR, prima amortizada Intereses, reajuste de la ladeunidad unidad de valor valor realreal UVR, prima amortizada Intereses, reajuste de de real -- UVR, prima amortizada yy y -- -- amortización de descuento amortización de descuento descuento amortización de -- -- Gastos de Personal 2.612.165 2.289.479 Gastos de Personal 2.612.165 2.289.479
FUENTE: Mincultura
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
EDICIÓN
17A
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 20 DE JULIO DE 2014 l EL NUEVO SIGLO La Fundación Suramericana fue creada en 1971 y participa en proyectos de desarrollo social mediante aportes institucionales y el voluntariado corporativo. Reconoce los valores, estimula capacidades y talentos, y promueve la calidad de vida de poblaciones en condición de vulnerabilidad.
COLECCIONABLE
Luz Marina Velásquez Vallejo Comunicadora Social – Periodista y especialista en Gerencia Pública. Directora ejecutiva de la Fundación SURA y gerente de Responsabilidad Corporativa de GRUPO SURA. lvelasquezv@gruposura.com.co
Félix y Susana, aporte a la educación SEXUAL Por: Juan Diego Restrepo Versión periodística del texto De la mano con Félix y Susana, de Luz Marina Velásquez Vallejo y Oscar William Horta Mendoza, de la Fundación SURA
y niñas reciben la información, y el nivel de conocimiento de los docentes para orientar el tema.
Oscar Horta Mendoza Administrador de Empresas y especialista en Estrategia Gerencial. Coordinador general del Programa de Educación Sexual y Sana Convivencia, Félix y Susana, de la Fundación SURA. ohorta@sura.com.co
Félix y Susana es un programa de educación sexual y convivencia que se desarrolla en instituciones educativas públicas de diversas regiones del país y es liderado por la Fundación SURA. Los temas se abordan a partir del uso didáctico de materiales educativos, la formación y acompañamiento a docentes, el trabajo con las familias y la socialización de experiencias de aula. El programa, que comenzó en el 2008, partió de preguntarse, entre otras cosas, por las condiciones en que los docentes imparten la educación sexual, el material con el que cuentan, cómo está inserto en el Proyecto Educativo Institucional, la forma en que los niños Una coproducción de:
La reflexión llevó a quienes impulsaron esta iniciativa a determinar que a pesar de que la salud sexual y reproductiva es una prioridad en la agenda pública y hace parte de los proyectos del Ministerio de Educación Nacional, es mucho lo que queda por hacer para superar el concepto biológico y de reproducción como únicas variables en los procesos formativos. El programa Félix y Susana nació como una alternativa para abordar estos temas en contextos escolares a partir del respeto, el reconocimiento y el cuidado del cuerpo, propio y ajeno, teniendo como propósitos fundamentales la felicidad y la salud, para mejorar el bienestar y la calidad de la vida de las personas. Uno de los aspectos más significativos de este programa es que rompió el paradigma de que la educación sexual se imparte, por lo general, a escolares mayores de 12 años. Con diversas estrategias, se implementa en los primeros años del proceso educativo, desde preescolar hasta quinto grado, teniendo en cuenta que, en ese periodo, comienzan las primeras aproximaciones y reconocimientos, y se experimentan situaciones que marcarán el desarrollo sicosocial de las personas.
Las reflexiones permitieron concluir que la educación sexual de los niños y niñas exige una reeducación de los adultos, dado que en las condiciones educativas y culturales, las preguntas asociadas a la sexualidad generan confusión y entran a jugar directamente con la historia individual y el sistema de valores personales, dejando atrás la naturalidad y ocasionando vacíos que se reflejan en la manera cómo se imparte la educación sexual en el aula. Félix y Susana no llega a las escuelas sin antes hacer un análisis de las instituciones educativas en las que se quiere trabajar. Para ello se recurre a entrevistas y a talleres con grupos focales para identificar características de la población infantil, juvenil y adulta de la institución educativa, sus intereses y expectativas. El programa se soporta en los docentes, y para reforzar sus procesos educativos reciben 32 horas de formación en la conceptualización teórica y metodológica del Programa por medio de talleres reflexivos y pedagógicos. En esos cursos también participan directivos y personal de apoyo sicosocial. El proceso también incluye a las familias de los escolares, a las cuales se les entregan guías que facilitan las conversaciones con los profesores sobre el tema.
1 Taller en Barranquilla.
Cortesía Fundación Sura.
2 Taller en Puerto Tejada. Cortesía Fundación Sura.
Una vez se inicia el programa, a la institución educativa llega material pedagógico con sus respectivas guías. A partir de ese momento, es su responsabilidad poner en marcha toda su capacidad para insertar los aprendizajes en la estructura académica y generar la dinámica del Programa, siempre con el acompañamiento, presencial y virtual, de la Fundación SURA. Félix y Susana se articuló al desarrollo de la Política Pública en Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, liderada por el Ministerio de Educación Nacional, al considerarse como una estrategia complementaria al interés del Estado en esta materia. Hasta el momento se trabaja con más de 100 instituciones en diversas regiones del país, en las que el programa se convirtió en una oportunidad lúdica para comprender de manera didáctica temas relacionados con la sexualidad y su incidencia en la convivencia.
Vea más en www.propiedadpublica.com.co
3 Taller en Santa Rosa.
Cortesía Fundación Sura.
para el ra el) y Uv m,i,j ,i,j) y a 05 para el de nte a) y Uv m,i,j nte a
de
ible, de e, or de
bó car, 040 de de ble, A. 0 de elevante ez vante
os 7.8dey rgo 040 7.8 y pio levante a, ey 1428 de7.8 y osa, 1428 a,
o, los ara ey 1428 delos
28
ra los res
orregido gido ica
o
rregido
ciÿn
20% % 20% %iÿn 8,9% 20% % 20%
8,9%
18A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 20 DE JULIO DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
E
Álvaro E Sánchez H. * Especial para EL NUEVO SIGLO
n algunas oportunidades he estado escribiendo sobre el cúmulo de atributos que nuestro país tiene en términos de biodiversidad y de riquezas ambientales, y también sobre la privilegiada posición de que goza en el contexto mundial en éste tema específico. Al respecto dice la revista Semana, en su edición los aliados del oro negro, que “no es exagerado decir que el agua es a Colombia como el petróleo es a Irán”. En eso tiene absoluta razón. De otra parte Colombia tiene una gran riqueza en términos de
Nación
EL TRASFONDO DEL DILEMA
¿Agua o petróleo? carbón y de hidrocarburos. En el primero es el país número 1 en producción y en reservas de Suramérica; y en el segundo, es el tercer productor de Suramérica y el cuarto de Latinoamérica. Se confirma así que tiene un lugar también privilegiado dentro del mismo contexto. La mezcla de los dos factores anteriores se ha venido convirtiendo en factor de discusión de algunos puristas de la ecología, quienes argumentan que por explotar los segundos es muy posible que perdamos para siempre los primeros; la preLOS PROBLEMAS asociados al agua, desde la explotación tradicional, son menores en un 40 o 50% a los producidos por la ganadería extensiva por no hablar de los producidos por la minería criminal
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES FUERZA AÉREA COLOMBIANA JEFATURA DESARROLLO HUMANO
Al contestar, cite este número Hoja 1 de 2, de la Comunicación Radicado: No. 20142570017791 del 27-01-2014 / MDN-CGFM-FAC-COFAC- JEMFA-JED-DIPER-ASELE - 1-10.
RESPUESTA DERECHOS DE PETICIÓN TIEMPOS DOBLES Y PRIMA DE ACTUALIZACIÓN SOLDADOS REGULARES RETIRADOS (servicio militar obligatorio Ley 1° de 1945 y Ley 48 de 1993) El Ministerio de Defensa – Fuerza Aérea Colombiana de conformidad con el artículo 22 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, y teniendo en cuenta que se han recibido más de diez (10) peticiones de información análogas en las cuales solicitan: 1) que se digan las zonas donde la prestación del servicio origino derecho al pago de tiempos dobles; 2) que se ordene a quien corresponda le sean canceladas las sumas adeudadas por tiempos dobles y prima de actualización debidamente indexadas; durante el tiempo que prestó EL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO, se permite dar una única respuesta en los siguientes terminos: Al personal que presta el servicio militar obligatorio no se le conforma hoja de vida, teniendo en cuenta que el mismo no constituye vinculación laboral, pues obedece al cumplimiento de un deber constitucional y legal. En consecuencia al carecer de hoja de vida, no es posible atender la solicitud de revisión de la misma. La prestación del servicio militar obligatorio, no dio derecho al reconocimiento de tiempos dobles, ya que solo se estableció este derecho para Oficiales y suboficiales; siempre y cuando una vez decretado el estado de conmoción interior, se acreditara además que el Consejo de Ministros señalara las respectivas zonas donde operaría el beneficio, por considerar que las condiciones que se presentaban así lo justificaban y se expidiera un Decreto por parte del señor Presidente de la República, y acreditar haber laborado en la zona afectada. En cuanto a las zonas afectadas en las cuales se da derecho al reconocimiento de tiempos dobles para el personal de oficiales y suboficiales del Ejército Nacional son: DECRETOS 329/58 1048/70 1048/70 739/70 1386/74
TIEMPOS DOBLES LAPSOS TIEMPO RECONOCIDO 03/12/58 12/01/59 00/01/09 11/10/61 31/12/61 00/02/20 21/05/65 16/12/68 03/06/25 21/04/70 15/05/70 00/00/24 26/02/71 29/12/73 02/10/03
ZONAS DE DECLARATORIA TODO EL TERRITORIO NACIONAL
Es preciso señalar que a partir de la vigencia del Decreto Ley No. 0609 de 15 de marzo de 1977, no se volvieron a reconocer tiempos dobles. En cuanto a la prima de Actualización, se permite informar que el personal de soldados que prestó el servicio militar obligatorio de acuerdo a la Ley 1° del año 1945 y la Ley 48 de 1993, tiene derecho exclusivamente al reconocimiento durante la prestación del servicio de una bonificación mensual fijada por el Ministerio de Defensa Nacional, lo cual no constituye salario y no da derecho a devengar la prima solicitada por no existir marco legal que la reconozca. Con esta publicación se da única respuesta a las peticiones recibidas y a las que con posterioridad se recepcionen en el mismo sentido. Brigadier General del Aire JORGE LEÓN GONZALEZ PARRA Jefe de Desarrollo Humano
gunta es obvia: ¿Es cierto? Y la respuesta parece ser mucho menos clara de lo que salta a primera vista. La gente quiere tener culpables y consecuentemente existen importantes grupos de presión que abogan por la suspensión de la explotación de los recursos pero ¿Tienen razón? Veamos algunos aspectos que se deberán analizar. ¿Dónde está el Estado? Si bien una encuesta realizada en las zonas afectadas dirá que la culpa es de las exploradoras y operadoras de las riquezas no renovables, también es cierto que estas trabajan amparadas por licencias otorgadas por el Estado y que las mismas tienen como eje principal el manejo y la compensación ambiental. El problema radica en que dichas licencias tienen, en general, un alto nivel de exigencia técnica pero un muy bajo presupuesto del Estado para ejercer un control sobre su cumplimiento. Pero aún en el evento de que el cumplimiento sea adecuado, subsiste el problema de la manera de calcular las líneas base de comparación. Éstas son suministradas, en general, por la empresa privada y no existe garantía de su calidad pues el país no tiene una línea base o diagnóstico de su territorio. El agua : La mayoría de las empresas que operan en este sector en nuestro país tiene un equipo de trabajo dedicado al tema del cuidado ambiental y, en general, son muy cuidadosos con el cumplimiento de la normatividad y de las estipulaciones contenidas en las licencias ambientales; partiendo
de esa base se puede asegurar que los problemas asociados al agua, desde la explotación tradicional, son menores en un 40 o 50% a los producidos por la ganadería extensiva, para no hablar de los producidos por la minería criminal. Así las cosas, no hay evidencia de ninguna clase que indique que estas empresas sean las causantes de los desórdenes hídricos del país y es totalmente injusto adjudicarles dicha culpa. Si partimos de ésta base y se demostrara que sí están haciendo un daño importante a través de la explotación de estos recursos, tendríamos que llegar a la triste conclusión de que estamos siendo engañados en el análisis de las líneas base o de que las empresas no están cumpliendo lo prometido y el Estado está incumpliendo su obligación de vigilarlas, cometiendo una grave omisión. Los residuos: Los procesos asociados a los hidrocarburos generan una cantidad importante de RESPEL (residuos sólidos peligrosos), además de unas importantes cantidades de lodos contaminados, de la misma forma que en el caso del agua éstos son bien tratados en general; este ítem es especialmente exigente en los planes de manejo exigidos a las empresas para la operación y con muy pocas excepciones cumplen adecuadamente con sus compromisos. Cuando se revisan los datos reportados sobre RESPEL en el país, que curiosamente compendia el IDEAM, se observa como la mayoría de los reportes corresponden al sector extractivo y
al sector industrial, y por el contrario no se observan reportes significativos de las industrias agrícolas y ganaderas que con seguridad tienen importantes cantidades que reportar. La fauna: Si bien la explotación de hidrocarburos genera innumerables problemas, es cierto que estos están focalizados en pequeñas áreas y que, por lo tanto, tienden a no exterminar fauna ni a ponerla en peligro de extinción. Con absoluta certeza las tasas de deforestación que hoy por hoy tiene el país y que han sido toleradas indolentemente por el Estado, generan muchos más desplazamientos, muertes y extinciones de diversidad de especies. La flora: Este es quizá uno de los problemas más reales de la exploración y de la explotación; la construcción de vías, las explanaciones, los campamentos, las zonas de cargue y las zonas de amortiguación, generan indudablemente unos importantes niveles de deforestación que impactan sobre la reserva de oxígeno y sobre la captura de carbono de nuestro territorio. Sin embargo, se debe decir que durante el año pasado las empresas petroleras invirtieron, en cumplimiento de la ley, una suma cercana a los cuatro millones doscientos cincuenta mil dólares en siembra de plantas para la protección de las fuentes hídricas; me atrevo a decir que es la inversión más alta del país en éste ítem. Algunas reflexiones Valga dejar unas reflexiones finales sobre el asunto: Es necesario que el Estado conozca su línea base para poder ejercer un verdadero control. Es necesario que se provean recursos suficientes para fortalecer el control del Estado sobre el cumplimiento ambiental de la actividad. No sería para nada descabellado establecer un cálculo del carbono generado por cada barril de petróleo y establecer de igual manera una compensación adecuada para equilibrar el daño proyectado. Si se obligara dicha compensación no habría solo un equilibrio en la afectación causada sino, además, se protegería el agua de una forma aún mejor. Lo último que deberíamos pensar es en acabar con una actividad que genera más del 6% del PIB y que permite el desarrollo del país. * Director Maestría en “Gestión y evaluación ambiental”- Escuela de Ingenierías, Universidad Sergio Arboleda. alsanchez2006@yahoo.es @ alvaro080255
Deportes
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 20 DE JULIO DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
19A
FALCAO Y EL MÓNACO VISITAN AL JUNIOR
‘El Tigre’ vuelve a rugir y lo hace en su patria l En
el marco de la Copa Euroamericana, el cuadro del Principado visita el Metropolitano de Barranquilla.
‘EL TIGRE de fuego’ podría llamarse el suceso que vivirá Barranquilla esta tarde, cuando el Mónaco, del principado mediterráneo pero perteneciente a la liga francesa, enfrente al Junior de Barranquilla esta tarde (5:00 p.m. por Directv). Esto porque, la gran figura del club monegasco, Radamel Falcao García, no solo vuelve al fútbol tras la ruptura de ligamentos que sufrió hace 6 meses, sino que lo hace en su país y en la ciudad que lo vio darle a Colombia con sus goles la clasificación a Brasil 2014, el mejor campeonato del mundo en la historia del equipo nacional. Los equipos se enfrentarán en el marco de la Copa Euroamericana, torneo de pretemporada en el que se en-
frentan equipos de este hemisferio con los del viejo continente. El club europeo no traerá a su otra gran figura del momento, el también colombiano James Rodríguez, quien es objeto de deseo del Real Madrid (ver recuadro). Sin embargo, el club monegasco trae también figuras como Joao Moutinho, volante portugués mundialista y que llegó al club junto con los colombianos; Geoffrey Kongdobia, joven volante de marca que se destacó en el Sevilla haciendo que el Mónaco pagara su cláusula de rescisión de 30 millones de Euros; Jeremy Toulalán,
veterano jugador que ha pasado por la selección francesa y hoy es el capitán del equipo; Dimitar Berbatov, búlgaro y antiguo goleador en la liga inglesa; Yannick Ferreira- Carrasco, promesa belga y Lucas Ocampos, joven argentino salido de las divisiones inferiores del River Plate. Para el Junior, el partido es una oportunidad de oro para mostrar qué tiene en su nómina de cara a la Liga Postobón II y para sus jugadores de tratar de robarle el show al mayor referente del fútbol colombiano en la actualidad. Los tiburones llegan estrenando como contrataciones al defensa paraguayo Nery Bareiro y al delantero de esa misma nacionalidad Roberto Ovelar. En cuanto a colombianos, son novedades los volantes Álvaro “Caracho” Domínguez y Gustavo Cuéllar,
Sigue la liga Mientras tanto, hoy continúa el torneo rentado local con los juegos Tolima-Uniautónoma desde las 3:00 p.m., mientras que a las 7:45 p.m. se enfrentan Fortaleza y Once Caldas. En el encuentro de primera hora, debuta Alberto Gamero con un cuadro bastante reforzado y nuevas ambiciones de pelear en la parte alta de la tabla, mientras que Uniautónoma busca escaparle urgentemente al descenso con la presencia del estelar Giovanni Hernández y el veterano Martín Arzuaga en la ofensiva. A segunda hora, también Fortaleza con veteranos intentará mejorar en el promedio para escapar de ese fantasma mientras que Once Caldas presentará a sus nuevos refuerzos foráneos que vienen a complementar a dos jugadores como Patricio Pérez y José Izquierdo, de evidente calidad en sus botines. Juegos aplazados: Águilas Doradas-Santa Fe, Junior-Huila y Alianza Petrolera-Equidad se jugarán el miércoles 3 de septiembre.
James, fascinación madridista
“EL TIGRE” Falcao regresa a las canchas y lo hace en Colombia, para agarrar ritmo con el Mónaco
ambos provenientes del Deportivo Cali, el delantero Yessi Mena de las Águilas Doradas y el defensa Brayner García, también proveniente de esa institución. Sin embargo, deberán hacer frente a la baja de Edison Tolosa, quien a última hora partió para el fútbol chino. Así mismo, el volante Michael Ortega estará ausente por lesión.
Probables alineaciones: Junior: Sebastián Viera, Iván Vélez, Nery Bareiro, Felipe Correa, Juan Guillermo Domínguez, Gustavo Cuellar, Yhonny Ramírez, Vladimir Hernández, Álvaro Domínguez, Luis Quiñónez y Roberto Ovelar. AS Mónaco: Daniel Subasic, Fabinho, Loic Abdennour, Ricardo Carvalho, Layvin Kurzawa, Jeremy Toulalan, Geoffrey Kongdobia, Joao Moutinho, Yannick Ferreira-Carrasco, Dimitar Berbatov y Radamel Falcao.
La emisora Radio Montecarlo afirmó el viernes que el acuerdo entre el Real Madrid y Mónaco para el fichaje de James Rodríguez está cerrado. Según esto, el exjugador de Envigado, Banfield (Argentina) y FC Porto (Portugal) firmará un contrato por cinco años y recibirá 8 millones de euros por temporada. Según la cadena radial, lo único que falta acordar es el costo que deberá pagar Real Madrid al Mónaco por el colombiano que serían unos 70 millones de euros, aunque otras versiones lo cifraban hasta en 85. A esto se suma que el diario francés L’equipe afirmó que James dejaría de ser jugador del Mónaco mañana mismo. Mientras que el diario español ‘Marca’ asegura que James Rodríguez será presentado el próximo miércoles como nuevo jugador de Real Madrid. Según el plan original del conjunto monegasco, James debía unirse al equipo en Miami el próximo lunes 21 de julio donde seguiría la pretemporada.
SEGUNDO AVISO SERTEMPO BOGOTA S.A. NIT:860.058.975-6 De conformidad con lo estipulado en el artículo 212 del Código Sustantivo del Trabajo, hace saber que la señora KELLY URIBE BETANCUR, identificada con la cédula de ciudadanía No.1.017.131.304, estando a nuestro servicio falleció el día 22 de Junio de 2014 en Medellín. Quienes crean tener derecho a reclamar sus acreencias labórale, deben presentarse en las oficinas de la empresa, ubicadas en la Calle 49B #64B- 54 Edificio San Pablo Oficina 406, teléfono 5202590 ext: 4105 en la ciudad de Medellín, dentro de los treinta (30) días calendario siguiente a la fecha de esta publicación.
Deportes
20A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 12 DE ENERO DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
DEPORTES El líder del campeonato del mundo de Fórmula 1, Nico Rosberg (Mercedes), correrá “en casa” el domingo en el Gran Premio de Alemania, en busca de ampliar la brecha frente a su compañero de equipo Lewis Hamilton, quien ganó en Silverstone y se puso a cuatro puntos del alemán. El circuito de Hockenheim, donde la F1 se disputa una vez cada dos años, en alternancia con la pista de Nürburgring, es un poco más cercano de Heppenheim, ciudad natal de Sebastian Vettel, que de Wiesbaden, la de Rosberg. Sin embargo, esta vez el piloto de punta de Mercedes es el gran favorito de esta edición, tras un inicio de temporada bien manejado, y seguramente el mimado del público. Rosberg, que acaba de prolongar su contrato “por varios años” con Mercedes-AMG, donde corre desde 2010, subió ocho veces al podio este año (tres victorias), sumando puntos en todas las carreras salvo en la última de Silverstone, debido a un problema en la caja de velocidades que lo obligó a abandonar. Al mismo tiempo, Hamilton ganó cinco pruebas y abandonó en dos (Australia y Canadá). Si bien el británico parece ser el más rápido del circuito, Hamilton está en igualdad técnica con Nico en pole positions: 4-4. Una sola se le escapó a las Flechas de Plata, firmada en Austria por el brasileño Felipe Massa (Williams), con la ayuda preciosa de su motor Mercedes. ¿Refuerzo de la Mannschaft? Más de 100.000 fanáticos irán a ver el gran espectáculo de la F1 el domingo a Hockenheim, para el primer gran acontecimiento deportivo en Alemania tras la victoria de la Mannschaft en el Mundial de Brasil-2014. Algunos flamantes campeones mundiales irán quizás a alentar a Nico, invitados por MercedesBenz, aunque también pasarán a saludar a los otros tres pilotos germanos de la categoría reina: Sebastian Vettel (Red Bull), Nico Hülkenberg (Force India) y Adrian Sutil (Sauber). El domingo hay una sola certeza. Al igual que en los partidos de eliminación de la Champions, ésta será la revancha del duelo que tuvo su “partido” de ida en Silverstone, donde el británico Hamilton se impuso ante
www.elnuevosiglo.com.co
l
domingo 20 DE JULIO DE 2014
EL CIRCUITO de Hockenheim donde la Fórmula 1 alterna cada 2 años.
BUSCA AMPLIAR VENTAJA CON HAMILTON
Todos contra Rosberg en el Gran Premio de Alemania l Será en el circuito de Hockenheim, al que fueron invitados algunos de los futbolistas campeones del mundo. su público y ahora intentará sacar ventaja de esa presión que le metió a Rosberg, en una pista donde el rubio jamás ha ganado. Alonso ama Hockenheim La escudería MercedesAMG es la gran favorita, pero al igual que en cada Gran Pre-
mio, sus rivales aguardan la ayuda del clima para achicar las diferencias notables entre máquinas. Si llega la lluvia el domingo a Bade-Wurtemberg habrá que seguir de cerca a Fernando Alonso (Ferrari), pues el doble campeón mundial español ya
NICO ROSBERG quiere lucirse en “casa” y ante su fanaticada
se ha alzado con la victoria tres veces en Hockenheim (2005, 2010 y 2012). Aun si su Ferrari no está al nivel de las Flechas de Plata, el piloto ibérico sigue siendo capaz de dar vuelta a la historia en base a su talento y su experiencia. Los otros pretendientes a la
victoria, o a un nuevo podio para ser más realistas, son las dos revelaciones de la temporada. Uno es el australiano Daniel Ricciardo (Red Bull), que cortó el pleno de triunfos de Mercedes en Canadá y se aferra cada vez más a los cajones del podio (tercero en España, en Mónaco y en Silverstone). Sorprendente tercero de la clasificación general, detrás de los intocables Mercedes, el piloto nacido en Perth está justificando con creces la apuesta de confianza de su escudería Red Bull, en el invierno boreal pasado, cuando Helmut Marko, consejero del equipo, lo apuntó como posible líder del equipo austriaco. El otro que se ha salido del molde es el finlandés Valtteri Bottas, quien llega entonado a Alemania con un tercer puesto en Austria y un segundo lugar en Gran Bretaña, gracias al renovado Williams F1. Está quinto en la general, entre Alonso y Vettel, tetracampeón mundial que ganó la última edición del GP alemán y por eso no hay que descartarlo de la lucha por la victoria./AFP.