l
AÑO 78 l EDICIÓN 26.755 l ISSN 0122-2341
Laberinto político en Brasil/6B
l
SIP l ANDIARIOS l BOGOTA- COLOMBIA
l
60 PáGINAS
l
www.elnuevosiglo.com.co
www.elnuevosiglo.com.co l MARTES 1 DE FEBRERO DE 2011 l EL NUEVO SIGLO /
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
EDITORIAL
Nefasta noche septembrina/5A
1A
DíA D
flAsh
$ 2.000
Las luces de Camus /4C
EL NUEVO SIGLO Dioses, violencia y Obama/2B
l
La justicia según Gulliver/11C
PRIMER DIARIO DE ANÁLISIS Y OPINIÓN
l
Proceso de paz: CORTE DE CUENTAS A NEGOCIACIÓN EN LA HABANA
avanza pero falta mucho l Bien podría durar un semestre o un año adicional y el referendo por la paz se demorará más A DOS años de iniciado, el proceso de paz entre el Gobierno y las Farc ha avanzado hasta instancias no alcanzadas en otras tratativas en los
últimos 20 años, pero aún falta mucho camino por recorrer, ya que los temas más gruesos no han sido discutidos o los negociadores, tras no lograr un
consenso, dejaron no pocos pendientes para tratarlos en la última etapa. Esa puede ser, a grandes rasgos, la conclusión que se puede sacar de
Bolívar, grandeza ante la infamia EL 29 DE septiembre de 1828, a sólo 4 días de la nefanda “noche septembrina”, El Libertador envió una carta a uno de sus generales, en la cual la da las instrucciones para afrontar los coletazos de la conspiración contra su vida y su Gobierno, orquestada por el sinuoso general Francisco de Paula Santander y sus cómplices hace 185 años. Las instrucciones que da en el documento aludido son claras y pe-
De 41 proyectos, Concejo aprobó 17
/14A
rentorias. A pesar de que aún no se habían establecido las ramificaciones de la conspiración y sus autores, el entonces presidente de Colombia no hace un llamamiento a la venganza ni pide contra los conjurados retaliaciones autoritarias. Una lectura desprevenida de la carta muestra la serena actitud del hombre de Estado que fue el Libertador, Simón Bolívar./1D
Lupa a licencia exprés ambiental
/18A
la negociación entre las partes luego de que esta semana se revelaran los textos completos de los “borradores conjuntos” de los tres puntos de la agenda que se han cerrado en La Habana./9A
HABLA DIRECTOR DE LA POLICÍA
Hay menos muertos en Colombia El general Rodolfo Palomino hace un balance de la situación de seguridad y orden público en todo el país./12A
Si no recibe este periódico a primera hora del día, llámenos al: 315 886 0424 o informe a gerencia@elnuevosiglo.com.co
Nación
2A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
Por: Alfin
Zona de Distensión
Frase de la semana LUNES Reiteran que existe alianza entre Farc y Clan Úsuga Pese a que tanto la banda criminal Clan Úsuga como las Farc han negado que trabajen juntas, la Policía y el Ejército reiteraron que existe una alianza entre estos dos grupos armados al margen de la ley y que cuentan con pruebas de ello. “De acuerdo con lo que hemos podido saber y que se ha palpado es que existen alianzas delictivas entre estas dos organizaciones”, dijo el general Rodolfo Palomino. El comandante de la Séptima División del Ejército respaldó la versión de la Policía y se refirió a una reunión entre alias Gavilán, segundo al mando de los Úsuga y alias Manteco, comandante del frente 58 de las Farc, previa al ataque en Córdoba donde murieron siete uniformados. Feria de impedimentos frena debate de equilibrio de poderes Cerca de 20 impedimentos presentados por 13 congresistas en la Comisión Primera del Senado, que apenas tiene 19 integrantes, frenó ayer el inicio del debate del proyecto de
“Farc y bandas criminales son lo mismo, unos bandidos”: Juan Carlos Pinzón
equilibrio de poderes y ajuste institucional. Solo le fue aceptado el impedimento a la ex fiscal Viviane Morales, senadora del Partido Liberal, pues de acuerdo con el articulado podría llegar a ser investigada y juzgada por el Tribunal de Aforados creado en la reforma constitucional. Revelarían lista ‘concejales clientelistas’ La controversia generada por las denuncias sobre contrataciones irregulares derivó en que el secretario de Gobierno, Hugo Zárrate, anunciara que el Distrito revelará, en los próximos días, la lista de los supuestos ‘concejales clientelistas’. “Estamos elaborando la lista. Tenemos hasta los primeros días de octubre para concretarla. Podemos decir que es una lista que apela a clientelismo, en vez de la discusión pública y objetiva de los proyectos que tienen que ver con el interés general y el bien común. Se está haciendo la investigación de las cuotas políticas”, señaló.
MARTES
Comienzan a moverse las candidaturas para alcaldías A pesar de que hasta el mo-
mento los partidos no han expedido el primer aval para los comicios regionales de 2015, cada vez más crece el número de aspirantes a las alcaldías de las seis principales ciudades del país. Algunos incluso ya están en etapa de precampaña y los nombres de los otros suenan con fuerza en los corrillos políticos. Es el caso de Bogotá, donde ya las aspiraciones de Francisco Santos, Clara López y Rafael Pardo están en marcha. Otro ejemplo es Barranquilla: allí el concejal Rafael Sánchez renunció a su curul, aunque se dice que Álex Char podría buscar un segundo mandato. No a ‘articulito’ que abría puerta a nueva candidatura presidencial de Uribe Un ‘articulito’ propuesto por el Centro Democrático que abría la puerta a una nueva candidatura presidencial del hoy senador Álvaro Uribe, fue negado en desarrollo del debate al proyecto de equilibrio de poderes. Además, por error Paloma Valencia, Alfredo Rangel y Jaime Amín, congresistas de ese movimiento, terminaron apoyando con su voto la iniciativa del Gobierno de sepultar la reelección presidencial.
En ocho meses subieron muertes violentas en Bogotá Aunque en los últimos dos años las muertes violentas en Bogotá habían logrado reducirse -en 2.012 hubo 2.388 casos y el año pasado, 2.315-, la cifra registrada entre enero y agosto de 2014 cambió esta tendencia. Mientras entre enero y agosto de 2013 se registraron 1.494 muertes violentas, en el mismo periodo del 2014 la cifra aumentó a 1.548, es decir 54 casos más. Estas cifras se desprenden del análisis que periódicamente hace la Veeduría Distrital sobre muertes violentas.
MIÉRCOLES
Proceso de paz: esto es lo que ha hecho A casi dos años de iniciada la negociación entre el Gobierno y las Farc en La Habana, las partes decidieron ayer revelar el texto completo de los tres preacuerdos que se han alcanzado en la Mesa. Los documentos, que son llamados “borradores conjuntos”, no traen mayores sorpresas frente a lo que en su momento se había anunciado parcialmente respecto a sus alcances.
El Gobierno dijo que la revelación de estos textos sobre desarrollo rural, participación política y lucha contra drogas ilícitas se hace para darle mayor transparencia al proceso y combatir las especulaciones y desinformaciones de los críticos de la negociación. Apretón del 10% en gastos de funcionamiento Un recorte del 10% en los gastos de funcionamiento para el próximo año fue anunciado por el Gobierno nacional ayer, en el marco de la discusión del Presupuesto General de la Nación para 2015. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, indicó, durante la votación en primer y tercer debate en las comisiones económicas conjuntas, que la decisión implica “un recorte de materia de viáticos, celulares, contratación en publicidad, vehículos y papelería, entre otros”. Además, con ello se pretende generar un ahorro en gastos generales de $283.000 millones, puesto que el gasto de funcionamiento pasará de 6,4% a 4,9%. Dólar superó barrera de los $2 mil El dólar alcanzó ayer los
Nación $2.007 superando así la barrera en el mercado intercambiario colombiano en los primeros 10 minutos de operaciones, negociándose incluso a un máximo de $2.011. Según se informó, el alza que se registró en la tasa promedio de ayer estuvo cerca de los $10, evidenciando así un incremento durante esta semana de $40,7. Ante ello, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó que “en la medida en que la tasa de cambio (dólar) esté más alta eso nos genera más ingresos. Es una muy buena noticia”.
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
Foto de la semana
VIERNES
Las Farc quemaron once vehículos en el Bajo Cauca
JUEVES Gremios proponen sobretasa al impuesto de renta Crear una sobretasa al impuesto de renta por un año para financiar el déficit del Presupuesto General de la Nación para 2015 ($12,5 billones), es una de las propuestas que el Consejo Gremial Nacional (CGN) hizo oficialmente ayer al Gobierno Nacional. Se trata de la posición de los gremios sobre la futura reforma tributaria, que fue planteada a través de una carta enviada al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas. Equilibrio de poderes, con voto obligatorio y tribunal de aforados Con importantes modifica-
buses de transporte público tradicional fue anunciada por el alcalde Gustavo Petro, tras advertir que el Distrito no se puede seguir dando el lujo de invertir $700.000 millones anuales en la implementación del Sistema Integrado de Transporte Público, teniendo en cuenta que no está siendo rentable.
ciones frente al texto original del proyecto, ayer la Comisión Primera del Senado terminó de aprobar la reforma al equilibrio de poderes, avalando entre otras, la implementación a manera de prueba del voto obligatorio durante tres elecciones, así como eliminando la reelección del Procurador General de la Nación. En tanto que quedó registrada la constancia de 50 propuestas más
para que sean estudiadas en el segundo debate en la plenaria. Otra de las propuestas incluidas es la de la creación de un ‘súper tribunal de aforados’ que podría investigar, entre otros, al presidente y vicepresidente. Pico y Placa para buses tradicionales en Bogotá La imposición de la restricción de Pico y Placa para
No menos de once vehículos, entre ellos una ambulancia, fueron incinerados por presuntos integrantes de las Farc en la vía que de Medellín conduce a la Costa Atlántica, entre los municipios de Valdivia y Tarazá, en el norte de Antioquia. En ataque ocurrió en el sitio El Doce, donde un grupo de entre 15 y 20 subversivos, quemaron tractomulas, camiones y buses que transitaban en ambas direcciones de la troncal. En el hecho resultó herida una mujer de 52 que era transportada en la ambulancia, que fue atacada luego de que el conductor no hiciera caso al pare. Tribunal de Aforados es cuenta de cobro a la Corte: Fiscal “El tribunal de aforados es una reforma revanchista contra la Corte Suprema por las decisiones que ha tomado por la
EL MUNDANAL RUIDO
3A
parapolítica”, sostuvo ayer en Cartagena el fiscal Luis Eduardo Montealegre, a propósito de lo aprobado en el primer debate al proyecto de equilibrio de poderes y ajuste institucional. Tras calificar la reforma constitucional como “una segunda toma al Palacio de Justicia”, Montealegre invitó a la Rama Judicial a hacer sentir su desacuerdo: “Hago un llamado muy respetuoso a todos los fiscales, jueces y magistrados para que, críticamente, empecemos a oponernos a esta segunda toma a la justicia que se está presentando en el Congreso”. Próxima semana presentan reforma tributaria El articulado de la reforma tributaria será radicado la próxima semana ante el Congreso de la República, y tendrá un alto grado de tecnicidad para evitar que los legisladores presenten impedimentos y se dilate la aprobación. Así lo estableció el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ayer al explicar que el texto será muy concreto y puntual, “planteamos mantener el estado de las cosas y prolongar dos impuestos que ya existen ene l país el 4X1000 y el del patrimonio”. Justamente una de las disposiciones permitiría que los colombianos que tienen activos en el exterior los declaren. PALOSA
Recalentamiento Global
A2
Protagonista
Alusiones
Madres adolescentes EL NUEVO SIGLO / Lunes 10 de enero de 2011
H
Historia
4A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
Enfoques HACE 50 AÑOS
Enfoques Inversiones
Septiembre 28 de 1964
En el país proY algo más grave: gresivamente han está confirmado ido en aumento que las adolescentes EL comité intergremial de Anlos embarazos de y sus compañeros candidatos y sus campañas Escándalo de DNEaun tioquia, constituido por ANDI, adolescentes, no se protegen en que traten de sacar provecho Acopi, Fenalco, Camacol y FedeEn los niñas. Enpróximos los últi- días se co- electoral el momento de un a los de las ayudas metal, presentó a consideración de nocerán los se primeros resulta- damnificados mos 5 años han encuentro poríntimo. el invierno. los parlamentarios antioqueños, dos de las pesquisas que estánEsto incrementado los nacimientos. ha derivado en multitud EFEMÉRIDES Varios jefes partidistas se un memorándum relacionado con adelantando la Policía y la Fis-de mostraron Tanto padres de familia como casos de enfermedades de dispuestos a firmar1837 - Patenta Morse el telécalía en la Dirección temas de importancia, no solo con las instituciones que Nacional tienen transmisión sexual. un acuerdo en ese sentidografo. e de la finalidad de analizar problemas, queEstupefacientes, ver con la infancia yentidad adoEs un problema indicaron que que así involo propon1924 - Nace el actor italiano que fue intervenida meseslucra lescencia, no han sido activos la salud pública y debe sino de proponer soluciones. En uno drán en la próxima reunión Marcelo Mastroianni. atrás en medio denuncias para orientar a las de menores en serde abordado de manera de sus apartes: “Entre las fallas más la coalición de seria la Unidad 1934 - Nacimiento de la actriz sobre corrupción y graves ano-conNacional. los asuntos relacionados con políticas de prevención de graves de la economía se anota la francesa Brigitte Bardot. malías en la administración deembarazos a muy temprana la sexualidad. disminución en la inversión nacioInvierno y elecciones 1952 - Nace la actriz holandelos La bienes incautados. Tras-edad. mayoría de embarazos Es importante que(I)en nal. Inversiones públicas se han resa Sylvia Kristel. no son deseados. La cendió falta dequeel ICBF ya hayan advertido Y hablando del invierno, ducido en más de $ 1.600 millones”. la Fiscalíala importancia formación en una cuestión de prevenir han1964 - Deceso del actor cómivarios parlamentarios r e m ien t i r áel embarazo co estadounidense Harpo Marx. tan trascendental incide de adolescentes,a altos pedido privadamente HACE 25 AÑOS los meexpe-quefuncionarios 1970 - Muere el presidente que cada vez haya más además no están preparagubernamentad i e n t e s de Egipto, Gamal Abdel Nasser. nores embarazadas. Situación dasles para una responsabilidad que anaSeptiembre 28 de 1989 o nvidal o stanlicen 1970 - Fallecique afecta su calidadcde grandecuál como la de ser nombres de cerca de unamadres. miento de John y aspiraciones, el estudio. será el plan decena de congresistas y ex de continDos Passos. EsGRAN Bretaña anunció que parlamentarios a la Corte Su- gencia que critor estadouniotorgará a Colombia cuantiosa Inseguridad prema de Justicia, entre los se aplicará dense. Autor de ayuda antiterrorista, entrenamiento, que figuran algunos que hasta para que en Director: novelasSeñor de fondo de comunicaciones y de otros tipos el momento no han salido a la aquellas zoLa las inseguridad, fruto del desempleo, es de social en que en su locha contra el narcotráfico. luz pública. los peores males que sufrimos. A diario mueren nas devaslos personajes personas víctimas de atracos en las vías públicas, El paquete de ayuda fue escogido tadas por las aguas se pueda casi desaparecen y apartamentos lo que inte- y negocios. Nadie Remezón salarial asaltos a casas, cuidadosamente de acuerdo con las ejercer el derecho al voto resa en es la pintura total de la soEl anuncio el viernes pasado los comicios regionales de oc- se siente seguro de vida, honra y bienes.OSCAR necesidades de Colombia, luego de ciedad. Tres soldados, Manhattan ALMANZA/Medellín. del presidente Juan Manuel tubre próximo. Aunque faltan una visita de un grupo de funcionaTransfer, y, sobre todo, la trilogía Santos de estudiar un reajus- diez meses para la cita en las Mas rios británicos. “El Gobierno britániárboles U.S.A. te en el aumento del salario urnas, la preocupación empieco ha estado igualmente en estrecho Señor Director: - Deceso del músico estamínimo mensual sorprendió za a asomar porque trámites1991El entorno natural es lo más importante. contacto Tocon los Estados Unidos y dounidense de jazz Miles Davis. en los pasillos de la Casa de como la inscripción de cédulas memos conciencia de la importancia otros del ambiente gobiernos que tienen previsto - Muere árboles el político Nariño y en los ministerios de y la actualización de los censos2000 y sembremos para capresentar un panorabrindar asistencia, con el fin de evitar nadiense Pierre Elliot Hacienda y Protección Social, electorales, que son los primema verde que hagaTrudeau. más amable ella discurrir de de esfuerzos”, dice el duplicación Exprimer ministro. la vida en estas metrópolis, acosadas por tantos en donde muchos de sus altos ros pasos que se deben cumplir informe oficial de la embajada del problemas, habitantes - Fallecey sus el cineasta demas alegres.LUIS funcionarios se preparaban ya en el primes semestre, podrían2003 Reino Unido en Bogotá. F. greco-turco PATIÑO/Bogotá. origen Elia Kazan, para partir a disfrutar del últi- sufrir trastornos. nacionalizado estadounidense. mo puente festivo de Invierno y elecciones (II) 2003 - Toda Italia sin luz a la tempocausa de un apagón. Las medidas que se podrían Envíe sus comentarios al correo: editorial@elnuevosiglo.com.co DIRECTOR rada vaca- aplicar para enfrentar esta co-2005 - Muere el químico de ALBERTO ABELLO MORENO cional. Sin yuntura dependen obviamente origen Hace50años croata Leo Sternbach.Hace25años embargo, la del grado de afectación de las Creador del “Valium”. Gerente Jaime Eduardo Hoyos Maniobras militareseldeCongreso EU Inflación de 22.45% propuesta poblaciones. Por ejemplo, en2008 - Acuerdan Editor de Contenido Editor Multimedia del Jefe de cuanto a los municipios que de EE.UU. y la Casa Blanca un Fuerzas militares El nivel de precios José Peñuela Claudia Bermúdez Estado obligó a más de uno tendrán que ser reubicados, inicia- alde consumidor plan norteamericanas de rescate financiero Jefedurande Redacción Jefe de Información aProblema dejar de lado seriosus planesEl trascendió alcohol que se propondrá ronmillones grandes maniobras te 1985 aumento en Armando González Carlos Higuera 700.000 de dólares para de descanso Jefe ciento, de Producción Jefe de Impresos el Atlántico, mar de un 22.45 por Señor Director: y esperar las ór-Señor Director: que haya un congelamiento evitarenrecesión. William Castañeda e c u e n cBernal ia denes de losenministros censo el electoral y que la las Antillas y frente c o m o c o n sGuillermo La inseguridad Bogotá es de sobre los Muydel preocupante creciente conJefe de Publicidad Jefe de Circulación deGaravito los Carlos Velásquez los cálculos del impacto Registraduría instale problemas más serios que afectan desumo de bebidas alcohólicas entre sedes a la costa oriental de principalmente Ángela PERSONAJE Estados Unidos para incrementos sustanincrementar enToda 4 por ciento móviles para la inscripción a la comunidad. clase de lala juventud. Desde temprana edad Fundadores prueba su ca- ciales que sufrieron remuneración mínima. candidatos. seEnponer esta afecha, delitos, como atracos a casas, a los de muchachos comienzan También a beber. Laureano Gómez-José de la Vega pacidad para la guerra los alimentos, revepodríatan contemplar la posibien 1895, los peatones, pronto en el vicio 1 de Febrero de 1936 Pacto ético a quienes les roban Al iniciarse aérea,fallece antisubmarina y ló el Departamento lidad por El algunos Eméritos Louis Pasteur. el celular y demás pertenencias, es más fácil de caeraplazar en la adicción. anfibia. Durante algu- AdministrativoDirectores NaTuvo eco la invitación hecha meses la campaña hasta Alvaro Gómez Hurtado Destacado quíen los cajeros. alcoholismo es una enfermedad y que nas de las maniobras cional de Estadística por el editorial de EL NUEafectadas se esJuan Pablo Uribe Uribe m i c onavales y b ayc de t e -infantería (Dane). El gobierno En muchos casos los antisociales se difícillas de poblaciones curar. VO SIGLO el viernes pasado tabilicen y puedan ejercer libre Presidenta Honoraria de marina irán a zonas ha considerado que el riólogo francés. entran a viviendas y amarran a sus Cuando las personas son llevadas relacionada con que los par- y tranquilamente su derechoCreador al Margarita Escobar de Gómez del Caribe en torno a aumento en el costo de la mimoradores, los amenazan con ar- a instituciones de rehabilitación, tidos y movimientos políticos voto. En otros municipios con Cuba, con cuyo gobierno de vida para 1986 no crobiología. Sus mas para que les digan dónde está la tarea de desintoxicación deben Copyrights© Editorial La Unidad S.A.Todos los derechos firmen un pacto ético en el que menor afectación, por ahora no Estados Unidos rompió superará los niveles innumerables descubrimientos reservados, salvo autorización. Sede: Calle 25D Bis No. la plata. Hay sectores de ciudad, hacerla expertos y el seguimiento al hace poco las relaciones de 1985, es decir, el se comprometan a lasancionar se tomarían medidas de mayor 101B-04, Bogotá. Conmutador: 4139200 - 4138581; Dirección: iniciaron una nueva era de22lapor ciento. entre estos Fontibón,alocalidades es indispensable para que drásticamente todos lospaciente 4138176, editoriales@elnuevosiglo.com.co; Gerencia: impacto en el proceso electoral. diplomáticas. medicina. Se dedicó al estudio de Kennedy, y otras donde la gente no reincida. Poco valen campañas y 4139293, gerencia@elnuevosiglo.com.co; Redacción: 4138196, claudia@elnuevosiglo.com.co; Publicidad y de las fermentaciones y de las vive con temor por acción de los llamados para que menores de edad Edictos: 4139563, 4138999, publicidadelnuevosiglo@gmail. enfermedades contagiosas. Deladrones. Aunque en zonas de altos no consuman licor, si desde los hogacom; Circulación y Suscripciones: 4139012, circulacion@ elnuevosiglo.com.co mostró la falsedad de la generaestratos sus habitantes tampoco se res el ejemplo de padres borrachos Las opiniones de los artículos, caricaturas e ción espontánea y descubrió los salvan de los atracadores. lo siguen los hijos. ilustraciones firmados por los colaboradores son de métodos de la esterilización, la SERGIO A. BOHÓRQUEZ/Bogotá. VICENTE SUÁREZ/Medellín. responsabilidad de sus autores y no comprometen el pensamiento editorial de EL NUEVOSIGLO asepsia y la vacuna antirrábica. Envíe sus comentarios al correo: editoriales@elnuevosiglo.com.co
públicas
28 de Septiembre
Mauricio Olivera La alianza jurídica que este mes comenzó Colpensiones con la Presidencia de la República y la Procuraduría General de la Nación va alapermitir los El que capitalacelerar del país trámites de más de 70 mil proesté por encima de ciudades cesos judiciales. unAires, plan como París, Seúl,Habrá Buenos piloto de conciliación con 1.676. Ciudad del Cabo y Shangai en Según afirma el presidente de materia de destino turístico Colpensiones, Mauricio Olivera, preferido por los lectores de la que la nueva uniniciativa periódicobusca tan importante e administradora de influyente como The pensiones New York del Estado llegue a un acuerdo Times, es muy relevante. con demandantes, en un Elsus prestigioso diario norteambiente de entendimiento, americano realizó una encuesta de manera que ambas en la que preguntó a suspartes lectoconsideren que sus derechos se res ¿cuál es el sitio ideal para han preservado. Agrega Olivera pasar vacaciones? Un total de que es la consolidación deque un 149 personas respondieron esfuerzo armónico entre los nuestro país. entes del1.700 Estado para de apoyar Entre lugares todo y adelante una entidad el sacar mundo, Bogotáafue calificada que hace parte de la vida de las los por los lectores como una de colombianos y ‘está cumpliendo ciudades sofisticadas entre las con misión de solucionar másla recomendadas a visitar las en demandas que los colombianos el 2011. interpusieron contra el ISS’. Con 211 recomendaciones, Reafirma queelColpenEstambulOlivera quedó en primer siones está respondiendo. lugar, sí mientras que Colombia Es un plan de prueba que recibió 149. empezará conarrojó trabajadores La encuesta que para oficiales, que estén vinculados los lectores del NYT: Bogotá, al régimenCartagena de transición de la Medellín, y Santa Ley 33fueron de 1985 y estará como bajo Marta catalogadas vigilancia de la Procuraduría ciudades sofisticadas, seguras y General de la cargadas Nación, por mecosmopolitas, de hisdio equipo delegado para toriadel y encantos para cualquier la conciliación administrativa. turista internacional. EsOtro también una buena noticia aspecto que resaltó el para personasfue que esmediomuchas estadounidense la caperan empezar a gastronomía disfrutar de lidad humana y la su conpensión. que cuenta la ciudad.
Bogotá turística
Pensamiento deAlvaroGómez El conservatismo Con los problemas puede ser amable. Parecería que esta eseconómicos una condición menor, imperceptible, sin trascendencia acuciantes y sus política. Y no lo es.
repercusiones sociales fermentándose, ¿por qué no ensayar desde ahora la concertación?
Ayuda a Colombia
Del lector
EDITORIALES
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
Nefasta noche septembrina l Pretendían asesinar a Bolívar l Los ideólogos salvaron la vida
L
E corresponde al Libertador Simón Bolívar la magna misión de convertirse en ideólogo, propagandista y caudillo de la emancipación, dado que parte de España había sido ocupada por Napoleón, la familia real es prisionera en Bayona, por consiguiente acéfalo el gobierno del Imperio. Hispanoamérica, casi sin experiencia en asuntos de gobiernos y sumida en castas dominadas por españoles y criollos, se enzarza en disputas localistas, en las que los hombres prominentes pretenden gobernar según su posición social e intereses, a la espera que se defina la suerte de España por el retorno de los Borbones o el predominio de los Bonaparte. El Reino Unido juega a tres bandas, al apoyar con la Santa Alianza la liberación de España y el retorno de Fernando al trono, mientras respalda los intentos independentistas de Miranda y de Bolívar, al tiempo que desembarca sus marinos en Buenos Aires y apoya la gestación del Imperio en Brasil. Albión estaba por abrir los mercados del Nuevo Mundo para acabar con la autarquía española que agonizaba por no haber entrado al desarrollo industrial. Por esas calendas el apoyo de la población urbana estaba por la corona, lo mismo que la masa indígena y los pardos tomaban partido por la vuelta al trono de Fernando VII, al punto de expulsar a los mantuanos, incluido Bolívar, del territorio de la Primera República de Venezuela. Bolívar, al lograr el apoyo de la Nueva Granada y el de Inglaterra, a la guerra de liberación, consigue mediante su prédica persuasiva ganar el corazón de la población que le era hostil, tarea en la que le ayuda sin proponérselo el general Morillo al fusilar a
varios de los más representativos miembros de la nobleza e inteligencia en Santa Fe de Bogotá. La prédica Bolivariana de libertad une a la masa en su favor con mística irresistible, lo que evita que se repita la expulsión y asesinato de los criollos ricos como pasó en Haití; y después, durante la descolonización de África. En esa gesta que lo lleva a liberar el Continente con el general Sucre, son muchos los adversarios que deja tendidos en la contienda, están los generales y políticos que lo envidian y siguen por la fuerza de las circunstancias, recelosos del afecto y admiración incondicional que le profesan las tropas dispuestas a jugarse la vida a una orden suya. Los caciques locales que surgen en los centros de poder como Caracas, Bogotá, Quito, Guayaquil, Lima y aun en Bolivia, no entienden de su política de grandeza, cada cual quiere quedarse con su partija del botín. Santander, quien, no solamente pretende quedarse con la Nueva Granada, conspira contra la Gran Colombia y urde juzgar a Páez, al mismo tiempo que incita a Bolívar a la guerra contra el llanero. Cuando salía para Venezuela en un juego de tresillo, Bolívar hizo un chiste en el momento que Santander salió del salón, “al fin me tocó algo del empréstito” puesto que iba ganando. Según cuenta el sobrino de Bolívar, Santander alcanzó a oír y se molestó en extremo. Maestro del disimulo, ni musitó, acaso esperaba que Bolívar y Páez al chocar sables se eliminaran, hasta que el caraqueño lo descubre, rompe con el astuto político y logra que el indómito llanero se pliegue a su voluntad. Santander adula y conspira contra el Libertador, pero sus jugadas de tahúr son
descubiertas por éste, que tenía muy en alto sus servicios a la causa, por lo que le perdonó varias veces sus indiscreciones y faltas gravísimas, como la insubordinación en Cúcuta y el sartal de mentiras que tejía con astucia y con las que lo mantuvo embaucado mientras vivía en Lima. Bolívar le pide al vicepresidente, al ver la patria en ruinas durante el viaje a Venezuela, que no le vuelva a escribir. Al regresar a Bogotá le anula en la práctica sus poderes. Para solventar las diferencias políticas entre Venezuela, Cundinamarca y Quito, se convoca a la Convención de Ocaña. Población a la que llega Santander y arrienda unas casas y de facto crea una comisión de credenciales, para anular en lo posible el mandato de los bolivarianos, como lo hace con el exmagistrado Miguel Peña. Desde Bucaramanga Bolívar le escribe a Wilson, informando de ese proceder que repugna indigno con el rango de Vicepresidente. Al no llegar a ningún acuerdo sobre el modelo constitucional, periclita la Convención. Santander, con los Arrublas, Montoyas, se comprometen en la eliminación del Libertador y de su eventual sucesor el Mariscal Sucre. Lo anterior lo relata el general Tomás Cipriano de Mosquera, con lujo de detalles. Los conjurados septembrinos pertenecían a la logia santanderista, de donde salieron varios de los más representativos políticos, que afinaron diversos programas partidistas, como Ezequiel Rojas, liberal ortodoxo, Florentino González, radical librecambista y Mariano Ospina, que en Antioquia muda de ideas y después redacta con Caro un programa conservador.
en Estados Unidos los experimentos con cohetes para el lanzamiento de cápsulas, los avances exploratorios fueron extraordinarios con los Mariner VI y VII, en 1969, que tomaron miles de fotografías que han permitido cartografiar el vecino nuestro. Mayor logro de los Mars II y III, que consiguen ‘amartizar’ y suministran nuevas informaciones. En 1975 llegaron a la superficie marciana el Viking I y el Viking II. En la conquista de Marte va adelante la agencia espacial estadounidense NASA. El Curiosity, uno de los más sofisticados aparatos, enviado hace más de un año realiza exploración del suelo, mesetas y puntos específicos demarcados por quienes dirigen la misión desde la Tierra. La más reciente sonda lanzada por la NASA gira alrededor de Marte, para establecer las causas de la pérdida
de la atmósfera y resolver el enigma de si alguna vez hubo formas de vida microscópicas, y por qué de un entorno húmedo y caluroso se pasa a uno totalmente frío, seco y árido. A la empresa hacia Marte le ha salido competencia. Se agrega la India. Ya está en la órbita marciana la sonda Mangalyaan, y envió fotografías desde una altura de 7.300 Km., también fotografiará las dos lunas. Salió de la Tierra el 5 de noviembre de 2013, misión que reafirma el liderato indio en tecnología a bajo costo, US$ 74 millones. Es el primer país asiático en llegar. Se suma a Estados Unidos, la agencia espacial europea y Rusia en la aventura sideral. La NASA es la que tal vez está más cerca de la meta de llevar una nave tripulada, quizá en 2030, al Planeta Rojo.
Competencia en la conquista de Marte D
ESDE tiempos inmemoriales uno de los astros del Sistema Solar que más ha ejercido fascinación sobre los terrícolas es Marte. De los más cercanos a la Tierra y siempre ha sido vigilado por astrónomos y aficionados a escudriñar las estrellas. Tiene un diámetro aproximadamente la mitad de nuestro planeta (6.790 kilómetros); 3,5 veces menor que la Tierra; volumen siete veces inferior; gravedad, algo más de un tercio de la terrestre. Distancia máxima al Sol 248 millones de kilómetros; distancia mínima de la Tierra 56 millones de kilómetros; máxima, 399 a 400 millones de kilómetros. Período de revolución alrededor del Sol, 687 días terrestres. En torno del planeta giran dos pequeños satélites: Phobos (diámetro 8 kilómetros) y Deimos (diámetro 15 kilómetros). Cuando en tiempos modernos empezaron
5A
6A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
Opinión
A 50 años “La crisis hallada por Gorbachov venía de tiempo atrás” GUILLERMO FRANCO CAMACHO
SAGITARIO
Seguir S
E expuso, respecto a Mijail Gorbachov, el aporte de Eric J. Hobsbawm en Historia del Siglo XX (Crítica, Buenos Aires, 1998) y comenzó el correspondiente a Ronald E. Powaski en La Guerra Fría. Estados Unidos y la Unión Soviética, 19171991 (Crítica, Barcelona, 2000) que finaliza en esta ocasión. Conviene agregar, antes de proceder, según Hobsbawm, que la crisis hallada por Gorbachov venía de tiempo atrás y la ubica en 1960; además, sostuvo la existencia de contradicción entre el glasnost y la perestroika porque con el primer concepto se desintegra la autoridad y el segundo se traduce en la destrucción de los antiguos mecanismos que sustentaban la economía. Debe recordarse que muchos califican al citado autor como “marxista”. Continúa lo relativo a Powaski. En lo que parecería un juicio de responsabilidades, a Leonid Brezhnev se le atribuye culpa en el insuceso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), lo cual refuerza una tesis central: la caída de la URSS y la derrota en la Guerra Fría no fueron consecuencia de factores externos, vale decir, la presión de Ronald Reagan, sino internos y centrados en la debilidad creciente de la URSS. De manera elocuente y breve, se dice que la economía soviética fue incapaz de financiar el correspondiente sistema político y el fracaso originó impopularidad en la misma URSS y en Europa del Este. Gorbachov quiso reducir costos, suspendió operaciones en el Tercer Mundo, estuvo en desacuerdo con reformistas (luego se reintegraron) y la “línea dura” del antiguo régimen cometió los errores decisivos; Powaski considera que el triunfo de EE.UU. y el Occidente tuvo un precio muy alto para los mismos vencedores y ello justificaría el juicio de algunos en el sentido de que la Guerra Fría solo tuvo perdedores. En EE.UU. se perjudicó la infraestructura física, investigación y educación y, asimismo, la competitividad frente a sus grandes adversarios comerciales, o sea, Alemania y Japón; se agregan los muertos en confrontaciones indirectas, el “macartismo” y el mal uso del poder presidencial. Dice Powaski en su frase final: “Por desgracia, no es posible tener la seguridad de que la democracia perdurará en Rusia, a pesar de la reelección de Yeltsin en 1996. Su caída y su sustitución por una Rusia más agresivamente nacionalista, así como menos democrática y capitalista, podría reactivar la guerra fría”.
De visita del general De Gaulle H
ACE 50 años el general De Gaulle realizó una visita histórica a América Latina. Durante 26 días visitó 10 países “La voz que se alzó con su inmenso prestigio de la región, incluida Colombia, pronunen A. Latina” ció 49 discursos, 10 de ellos en español. ¿ Po r q u é f u e t a n i m p o r t a n t e ? Estábamos en plena guerra fría. Los JUAN CAMILO RESTREPO Estados Unidos consideraban que América Latina era su patio trasero; no era su patio trasero ni el de nadie. que en él podían ejercer un predominio Fueron aquellos años cruciales para hegemónico; y que a ningún otro país le América Latina, como lo ha recordaera lícito disputarle la preeminencia que do muy bien y documentadamencreían les correspondía por un “destino te Álvaro Tirado Mejía en el agumanifiesto”. do libro que acaba de publicar soLa voz de De Gaulle, rodeada por bre la década de los años sesentas. la aureola de quien había liderado Cuando De Gaulle visita la región acabala dignidad de la Francia durante la ba de pasar la crisis de los misiles en Cuba; guerra; de quien había sido quizá el la misma revolución de Castro se estaba principal líder de la descolonización consolidando; surgen los movimientos africana; de quien “había compren- de extrema izquierda y las guerrillas en dido” aun al grave costo de su se- el continente; las tesis de la Cepal reafirguridad personal, que había llegado madas en la conferencia de Alta Gracia el momento de retornar a Argelia el y en la primera Unctad, toman carta de derecho a su autodeterminación; de ciudadanía; y por todo el continente quien le había devuelto a Francia con corren aires nuevos y contestatarios. la Constitución de 1958 la estabilidad Cuba es expulsada de la OEA; y los de sus instituciones; y de quien le había EE.UU. invaden con gran malestar para puesto cara a los Estados Unidos y a la región a la República Dominicana. Gran Bretaña: al primero retirando las La guerra de Vietnam toma vuelo fuerzas francesas de la OTAN y dán- y se escala con ferocidad durante la dole a Francia la fuerza nuclear de di- administración Johnson que sucede suasión, y a la segunda bloqueando su al asesinado presidente Kennedy. Y ingreso al Mercado Común Europeo. es, también, la década cuando nace Tal fue la voz que se alzó con su inmen- el movimiento de los No Alineados. so prestigio en América Latina. Para de- Tal es el continente al que llega De Gaulle cirle a Estados Unidos que esta región en el segundo semestre de 1964.
Se calcula que en México lo saludaron un millón de personas. Era la persona que encarnaba la dignidad y la grandeza no solo de su patria, sino de otras muchas naciones a las que se había empeñado en darles la independencia; era el líder del célebre discurso de Phon Pen que clamaba contra las hegemonías que intentaban imponerse en el sudeste asiático Pero también era el símbolo de la Francia culta, la de los derechos humanos, la de la revolución de 1789 que tantas generaciones latinoamericanas formó durante el siglo XIX y comienzos del XX. Quizá lo más expresivo que tuvo esta visita está compendiado en el brindis que el presidente mexicano López Mateos hizo en París, un año antes de que el general De Gaulle nos visitara: “Los primeros embajadores que Francia envió a mi patria, dijo López Mateos, no representaban en realidad a ningún gobierno. Eran los representantes de la cultura francesa. Se llamaban Descartes, Moliere, Racine, el abate Reynal, Diderot, Voltaire y Rousseau. Sus libros eran sus cartas credenciales. Éstos, leídos con avidez por los inspiradores de la independencia mexicana, han establecido entre nuestros pueblos un verdadero tratado de alianza desprovisto de todo formulismo oficial”. Y así sigue sucediendo aún hoy: a 50 años de distancia de cuando el general De Gaulle nos visitó.
VAGONES
E
S simple. Nuestro sistema judicial no falla en derecho. O bueno, no seamos exagerados. No falla en derecho cuando de por medio están los magistrados, o los jueces, o los amigos de unos u otros, o los amigos de los amigos de los unos o de los otros. El derecho para ellos tiene unas interpretaciones hermosas o infames, según se vea; de repente están defendiendo a los pobres fondos de pensiones porque no pueden entender una sentencia, así que la aclaran entregándose a sí mismos varios millones que pagamos los colombianos con impuestos, se ayudan sustituyéndose cuando salen, para que todo quede en familia, para que los resultados estén asegurados. Y es tan simple porque así es imposible pensar en justicia, pensar en paz. No tiene sentido saber que los juzgados en el país son una rueda suelta que permiten desfalcos del tamaño de Cajanal, pero no tiene sentido que hoy el Consejo de Estado esté pensan-
Simple “Una sociedad, siempre en medio de dos posiciones extremas” JUAN DIEGO BECERRA
do en revivir las megapensiones. No tiene sentido que metan cinco años a la cárcel a quien ha robado una gallina y que a aquellos que han robado miles de millones al erario terminen pagando dos años y salgan a disfrutar de lo robado. No tiene presentación. Es absurdo, es imposible. Y digo que es simple porque todos en este país lo sabemos, pero extrañamente nadie hace nada. Y los congresistas saben que no pueden pisarles las mangueras a los magistrados y los magistrados saben que nadie puede hacerles nada. Nada pasa de ser un escándalo mediático, ¿o es que acaso alguien se va a atrever a acabar con la mafia que viene carcomiendo a nues-
tras cortes, a nuestros jueces?, ¿Acaso alguno de estos maravillosos togados colombianos ha terminado tras las rejas? Y entonces aparece otro intento de paro, para pedir lo mismo de siempre. Y entonces vuelven los tires y aflojes de una sociedad que siempre está en el medio de dos posiciones extremas, como si tuviese más razón un magistrado en una corte que un fiscal que tiene que coger bus para llegar a un pueblo en la mitad de la nada. Y los colombianos que necesitan justicia tienen que quedarse con las noticias tristes de un país que quiere sentirse como del primer mundo mientras en la práctica no ha llegado a la Edad Media. Pero el asunto es muy simple. Tan simple como decir que con esta justicia no tenemos ninguna oportunidad de lograr la paz entre los colombianos. Ninguna. @juandbecerra
Opinión
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
ESENCIA
S
“Debe hacerse con base en una gran reingeniería”
El alma sabe
ABE de tener conocimiento de algo y de tener sabor; las dos. Lo que el ser humano necesita saber sobre sí mismo y sobre el mundo se revela cuando en lo que hacemos ponemos el alma, cuando estamos plenamente presentes. Cuando empezamos a comer sólidos, por allá seis o siete meses después de nuestro nacimiento, aprendimos que hubo ciertos sabores que nos gustaron y otros que no. Hay quienes no pueden con el sabor de la cebolla, el ajo o las espinacas, y otros que no soportan la remolacha, el chontaduro o el huevo. Eso se sabe sencillamente porque cuando degustamos las frutas, las verduras o las carnes por primera vez estábamos en ese aquí y ese ahora de la aventura del comer. Estábamos presentes, viviendo a plenitud esa experiencia, amarga, caliente, dulce, salada, picante, fría, dura, blanda, rugosa, tibia. Tal cual como a medida que fuimos creciendo descubrimos que eran las emociones que nos acompañan en el trayecto de la vida. En la medida en que nos conecta-
“Esa conexión es la que nos permite conocer y conocernos” EDUARDO VARGAS MONTENEGRO phd
mos con nosotros mismos se va ampliando no solo el conocimiento del mundo de afuera sino el de adentro, el que verdaderamente es por un lado imprescindible y por otro ineludible. Esa conexión con el alma es la que nos permite conocernos y conocer. La unión estrecha con el alma de las cosas nos da la posibilidad de saborearlas en toda su integridad. El problema es que estar plenamente presentes en nuestra experiencia vital es todo un reto que, aunque sencillo, es difícil de llevar a cabo. A medida que crecemos vamos perdiendo esa conexión sublime con todo lo que somos y todo lo que es, como cuando estábamos en el vientre materno. Nos vamos conectado a otras experiencias del mundo exterior a costo de nuestra
propia consciencia. Nos ocurre a todos, es parte del juego vital. Lo maravilloso es que podemos volver a saber y saborear lo esencial. En el alma reside todo lo que requerimos conocer para tener una vida en armonía; la clave está en darse cuenta. Reconocer cuándo corresponde o no estar en un lugar o relación; cuándo es tiempo de mudarse de casa o actividad; cuándo es tiempo de actuar o hacer una pausa. Es permitir que la intuición aflore con sus mensajes -a veces explícitos, a veces simbólicos- y que muchas veces no aceptamos porque se nos atraviesan la desconfianza y la duda. Pero el alma siempre sabe. Cuando en cada momento permitimos escuchar nuestro cuerpo, nuestras emociones y nuestros pensamientos, las respuestas a lo que necesitamos conocer se evidencian, con solo el esfuerzo de estar conscientes. Pequeño y poderoso esfuerzo, para que finalmente podamos reconocer los saberes y sabores del alma. @edoxvargas
MÁS CURIOSOS QUE APASIONADOS
A
Reformas y corrupción
la virtud no la destruyen únicamente los crímenes, a la virtud también la destruyen las indolencias, las faltas, la tibieza en el amor a Dios, a la patria, a los semejantes, los malos ejemplos, gérmenes de corrupción; no solo lo que es ilegal, sino todo aquello que sin ir en contra de las leyes las elude, las rechaza; no lo que las anula, sino lo que las debilita y las hace olvidar. En uno de mis viajes a EE.UU. me decía míster Johnson, catedrático de la Universidad de Nueva York. En Norteamérica delinquen los criminales profesionales. Ese es un perverso oficio. Pero en América Latina casi todos cometen delitos e infracciones. El que no hace trampa a sus semejantes, roba al Estado no pagando impuestos; el que no contrata un sicario, mata conduciendo en estado de embriaguez; el que no estafa adquiere bienes a sabiendas de que fueron robados o provienen de contrabando. Imperan aforismos odiosos y detestables: robar al Estado no es delito; hay que hacer plata honradamente y si no se puede hacer plata honestamente, hay que hacer plata de todas maneras; los primeros mil millones se hacen de cualquier manera que la honradez viene después poco a poco. En algunas regiones no faltan los abogados que les dicen a sus clientes “Cuénteme su
“Al colombiano lo mueve más el fanatismo que la convicción” HORACIO GÓMEZ ARISTIZÁBAL
problema, claro que de enredarlo me encargo yo”. Los bienes públicos son como pilas de agua bendita a la entrada de las iglesias. Allí todos meten las manos. Los colombianos somos más curiosos que apasionados en las tareas o en los estudios. Somos más rumbosos que hospitalarios. Entramos a la guerra como mariscales, a los negocios como gerentes, al Gobierno como ministros y al Congreso como senadores. Pensamos que lo sabemos todo, sin haber estudiado con método y sistema. Pasamos de la embriaguez inmotivada de la ilusión, al colapso anticipado de la derrota. En algunas regiones se frecuenta el licor, en otras el juego, en casi todas las aventuras no edificantes. En las clases bajas son muchos los mitómanos, los cleptómanos, los estafadores, los amigos del dinero fácil. Multitud de ciudadanos practican el “todo vale, o aquello de que “el fin justifica los medios”.
7A
Prevalece el signo de la postergación: no hagas mañana lo que puedas hacer pasado mañana. El paisa es audaz, hábil comerciante, civilista y empresario; el costeño es extrovertido, superficial, alegre, hace de la vida una fiesta. El santandereano convierte la franqueza en agresividad, dice si o dice no, detesta la ambigüedad y la frivolidad. El tolimense es valiente, tenaz, de odios implacables, vehemente, duro y cuando se altera nadie lo contiene en su ferocidad. El caucano es vanidoso, cultiva la autoestima, piensa que es de sangre azul; se enorgullece de sus grandes hombres y destaca figuras. Al colombiano lo mueve más el fanatismo que la convicción. Se confiesa, se da golpes de pecho, da limosnas. Cumple con el rito externo. Pero en la realidad no vive de acuerdo con las exigentes metas cristianas. Se constata un desencuentro entre lo que se piensa y se hace. Predica los ideales del Quijote, pero actúa como un pobre Sancho Panza. En nuestro medio no conocemos la tolerancia, fundamento de la civilización política. Ni la verdadera democracia que reposa en el respeto a las minorías. Vivimos entre la demagogia y el caudillismo. Queremos las tripas del adversario…
LORENA RUBIANO FAJARDO
ACCIONES CONCRETAS
partidos modernos Epígrafe “Los hombres somos transitorios, pero los partidos organizados, con sus virtudes y defectos, son fuerzas permanentes y necesarias, llamadas a progresar y a perfeccionarse”. Marcelo T. De Alvear AY que aprovechar las coyunturas y el ambiente reformista que cunde en este nuevo período presidencial, para que los partidos se renueven, fortalezcan y estén listos y preparados, para afrontar la posible llegada de las Farc y el Eln al sistema democrático de nuestro país. Los partidos políticos están obligados a modernizarse o condenarse a su desaparición para cumplir con el fortalecimiento de nuestra democracia y nuestras instituciones. Ese primer ejemplo lo está dando el Partido Conservador, siguiendo los derroteros de su presidente saliente Omar Yepes. Los nuevos jóvenes líderes como David Barguill, Ángela Ospina, David Valencia Campo, Javier Mauricio Delgado, entre otros; le están dando un revolcón a la organización y a las finanzas de esa colectividad, que a propósito pasa por enormes dificultades financieras. Esta modernización la están logrando con el eficaz apoyo de Soraya Galvis y del secretario Juan Carlos Wills Ospina. Estas renovaciones partidistas comprometen aún más a las colectividades por el establecimiento del voto obligatorio que comenzará a regir desde el 2018, con la conformación de listas “cremallera” o intercaladas hombre-mujer y las listas cerradas. Es una nueva oportunidad para los partidos que aspiran a convertirse en una organización política seria y con representatividad, para cautivar a los nuevos millones de votantes que, obligados, concurrirán a las urnas. De manera que la tarea es eliminar ese concepto negativo de ser solo máquinas electorales, acercarlos más a la sociedad colombiana interpretando sus deseos, necesidades y objetivos democráticos. Esta evolución deberá estar acompañada de la eliminación de liderazgos caudillistas, la corrupción y la concentración del poder en unos pocos; y reforzada con amplia presencia femenina y juvenil, además con profunda democracia interna. La modernización de los partidos políticos debe hacerse con base en una gran reingeniería, formación de líderes en todas y cada una de las veredas y de los municipios del país, con programas vinculados a la realidad social, política, económica y cultural en la que se desarrollan. Los partidos necesitan acciones concretas para lograr una mayor representatividad ya que no fueron capaces por ideales y convicción aumentar la masa de participantes en las urnas ahora deberán aprovechar la obligatoriedad del voto para cautivar a los nuevos electores, para que no les gane el voto en blanco.
H
Opinión
8A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co SAN LUCAS 8, 19-21
EL ORDEN NATURAL
Los parientes Por verdadero amor humano (I) de Jesús P
POR COMUNIDAD DE CARMELITAS DESCALZAS
“Que nuestras obras demuestren que seguimos a Cristo”
E
N aquel tiempo fueron a buscar a Jesús su madre y sus hermanos, pero no podían llegar hasta Él a causa de la gente. Le anunciaron: “Tu madre y tus hermanos están ahí fuera y quieren verte”. Pero Él les respondió: “Mi madre y mis hermanos son aquellos que oyen la Palabra de Dios y la cumplen”. *** Oración introductoria Señor, ayúdame a escuchar tu Palabra y a ponerla en práctica, porque eso es lo único que realmente cuenta para la eternidad. María fue la primera en entender y vivir esta verdad, por eso, tomado de su mano, le suplico que me guíe en esta oración. *** Meditación del Papa Francisco Contemplamos a aquella que conoció y amó a Jesús como a ninguna otra criatura. El Evangelio muestra la actitud fundamental con la que María expresó su amor a Jesús: hacer la voluntad de Dios. “El que haga la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ése es mi hermano y mi hermana y mi madre”. Con estas palabras Jesús deja un mensaje importante: la voluntad de Dios es la ley suprema que establece la verdadera pertenencia a Él. Por ello María instaura un vínculo de parentesco con Jesús antes aún de darle a luz: se convierte en discípula y madre de su Hijo en el momento en que acoge las palabras del Ángel y dice: “He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra”. Este “hágase” no es sólo aceptación, sino también apertura confiada al futuro. ¡Este “hágase” es esperanza! (S.S. Francisco, 21 de noviembre de 2013). Reflexión
****
Los que escuchan la palabra de Dios y la cumplen. Esto nos recuerda otra sentencia: “No todo el que dice Señor, Señor, sino el que hace la voluntad de mi Padre...” O aquella otra: “Por sus obras lo conoceréis”. El seguimiento de Jesús hay que hacerlo desde la vida y la realidad de la fe. María, su familia, habían acompañado a Jesús en su crecimiento humano; ahora se les está invitando a dar el paso a la dimensión de la fe. Acompañar a Jesús en la tangibilidad de la carne, en cierto modo se hace fácil, pero adentrarse en su dimensión divina se vuelve un misterio difícil de asumir. Querer apresar a Jesús dentro de nuestros conceptos es la tentación de cada día, por eso la llamada constante a transcendernos, a vivir los valores del espíritu, a dejar a Dios ser Dios asumiendo con docilidad sus planes. Catholic.net *** Diálogo con Cristo Oh, Dios, que a través de tu Hijo te has hecho Palabra encarnada, te pedimos quieras concedernos una mirada limpia para descubrirte en toda ocasión y así podamos disfrutar de la presencia de tu Rostro. Fuente: Catholic.net
ARA defender valiente y razonadamente la sagrada institución de la familia del tenaz ataque de quienes quisieran sustituirla, por uniones contrarias al orden natural, es preciso ir al fondo del tema y reclamar auténtica institución familiar fundada en amor humano verdadero. Hay que hacer frente, a la tan exaltada “ideología de género”, que de aceptarla llevaría a minimizar el amor, y la propia familia con la vinculación de la fundamental complementariedad de la sexualidad masculina y femenina. Amplia exposición sobre el tema hizo la Conferencia Episcopal de España, en abril de 2012, ante las nuevas circunstancias en la que se desarrolla hoy la vida familiar, en el mundo, y en ese país de honda raigambre cristiana, pero en el cual, en especial en Cataluña, se lucha en lamentable empeño de esa sustitución comentada, y se despliegan banderas hacia “nueva cultura” que ha de surgir con aquella ideología pomposamente defendida. Con optimismo advierte el mencionado documento que en el ambiente español, y algo similar acontece en tantos países del mundo, subsiste valoración del gran bien de la familia organizada según el orden natural, pero, se ciernen, también, sombras dadas por proclamada “absolutización subjetiva de la libertad” que quisiera liberar a los humanos de principios que se han considerado básicos, y sustentan “nuevas” realidades familiares en
“Para defender la familia, preciso ir al fondo del tema”
MONS. LIBARDO RAMÍREZ*
“emociones parcializadas”, como norma de bien. Señalan estas ideologías a la “familia tradicional” como fruto de “culturas anticuadas” e impuestas, que deben dar paso a “nuevas culturas” reclamadas por la humanidad de hoy. Pero esos ideales, meramente culturales, estarían llevando, a organizaciones familiares efímeras que hoy son y mañana no. Como fundamental para los humanos en su vida terrena, señala Libro Santo, la Biblia, cómo Dios, una vez creada la normal pareja de varón y mujer, agrega: “por eso deja el hombre a su padre y a su madre, y se une a su mujer, y se hacen una sola carne” (Gen. 2,24). Está allí el origen bien fundamentado de la familia, proclamado similarmente por otras grandes religiones. Es con varones y hembras, bien definidos, y sin complejos de su sexo, como se tienen verdaderas familias y una fuerte y estable sociedad. Como algo insustituible para la humanidad presenta el Vaticano II la familia, “comunidad conyugal de vida y amor establecida sobre la alianza de
los cónyuges, vinculo sagrado en atención al bien tanto de los esposos y de la prole y de la sociedad” (G.S. n.48). Todo este formidable entramado, fundamentado en un amor que no es pasional, ni egoísta, sino con generosidad y donación (Ef. 5,25), que es lo que nos quisieran destruir con modelos superficiales de amor, con relativización de la diversidad de sexo, minimizando la fundamental complementariedad establecida por la naturaleza, la de la masculinidad y la feminidad. Los contrarios a la familia constituida bajo la base natural de varón y mujer quieren abrirle paso a un amor superficial y avanzan en empeño de exaltar la “despersonalización absoluta de la sexualidad”, la que ha tenido aprecio y aceptada a través de milenios, fruto de la madurez de cada quien, que lleva a aceptar la sexualidad con que vino al mundo. Desde ese plan vandálico, anclado en la “ideología del género”, que mina la estabilidad humana, llegan a proclamar que cada cual puede elegir configurarse sexualmente como desee. Ante ello, en bien fundamentada Carta sobre “La Colaboración del Hombre y de la Mujer en la Iglesia y el Mundo”, ponía en guardia el entonces cardenal Joseph Ratzinger, con aprobación del Papa Juan Pablo II (31-05-04). Sobre este magnifico documento, y el desbordamiento a que lleva la “ideología del género” trataremos luego. (Continuará). monlibardoramirez@hotmail.com
LIBRO INTERESANTE
H
Historia de un Minuto
A llegado a mis manos, y ya lo leí, un libro muy interesante titulado Innovaciones sociales para la equidad y la inclusión social. El caso de El Minuto de Dios. Su autora es María Teresa Gnecco de Ruiz. Es un examen juicioso de la obra de El Minuto de Dios, teniendo como criterio de evaluación el grado de innovación social que ha tenido cada una de sus obras. A medida que se pasan las páginas, -en total son 263-, se va abriendo un panorama muy interesante y al final no queda más remedio que quitarse el sombrero por lo que esta obra de Iglesia ha significado para tanta gente. Desde un barrio sencillo de Bogotá han surgido unas respuestas muy concretas y eficaces a temas como la vivienda de los pobres, la educación de las masas, la renovación de la Iglesia, la asistencia a los campesinos, el acompañamiento a los enfermos de VIH/Sida, etc. El Minuto de Dios, con personas de la talla de los padres García-Herreros,
“Un buen paradigma de cómo hacer cosas grandes” RAFAEL DE BRIGARD, PBRO.
Jaramillo, Bernal, Vergara y muchos otros, en sólido equipo con laicos comprometidos con su fe, ha salido a responder a necesidades muy concretas de la población colombiana. Ha buscado El Minuto de Dios cómo facilitar el acceso a la vivienda a los pobres, cómo abrir camino a la educación en todos sus niveles de las clases populares y medias, cómo asesorar a los campesinos en su dura brega diaria, cómo dar oportunidades a los desempleados, cómo airear a la Iglesia para que se renueve constantemente, cómo llevar el Evangelio a través de medios modernos de comunicación, etc. Una obra grande, con claro fundamento en
las enseñanzas del Evangelio, ajena a todo protagonismo personal o institucional, dirigida por sacerdotes de recio carácter pastoral, y con cifras que hablan por sí solas como, por ejemplo, los más de 100.000 alumnos que hoy se benefician de la acción educativa de El Minuto. El libro, además de claro y bien escrito, y con una autora encantadora, deja ver también que El Minuto de Dios ha actuado para aportar a la solución de los problemas, no para enfrentar a los gobiernos o crear divisiones. Ha sabido aliarse para sembrar progreso, bienestar, desarrollo y esperanza en todos sus beneficiarios. Leerlo es también una buena provocación a la Iglesia en Colombia para que retomemos el camino de las grandes obras pues los problemas de la nación son también de dimensiones enormes. He aquí un buen paradigma de cómo hacer cosas grandes para transformar la sociedad.
Portada
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
9A
MÁS ALLÁ DE LOS PREACUERDOS REVELADOS
Parte en La Habana: se avanza pero falta mucho
l El proceso es sólido y serio, pero teniendo pendientes asuntos tan complejos como el futuro político de los guerrilleros, su situación jurídica, qué hacer con las armas y el referendo por la paz, entre otros, bien se puede decir que el grueso de la negociación no ha arrancado. Análisis
LA MESA de negociación cumplirá dos años en poco tiempo, teniendo a su favor tres preacuerdos parciales pero faltándole los puntos más complejos de la agenda
A
DOS años de iniciado, el proceso de paz entre el Gobierno y las Farc ha avanzado hasta instancias no alcanzadas en otras tratativas en los últimos 20 años, pero aún falta mucho camino por recorrer, ya que los temas más gruesos no han sido discutidos o los negociadores, tras no lograr un consenso, dejaron no pocos pendientes para tratarlos en la última etapa. Esa puede ser, a grandes rasgos, la conclusión que se puede sacar de la negociación entre las partes luego de que esta semana se revelaran los textos completos de los “borradores conjuntos” de los tres puntos de la agenda que se han cerrado en La Habana. Dejando de lado la ya desgastada polémica en torno a qué fue lo que motivó la publicación de esos tres acuerdos parciales, lo cierto es que lo verdaderamente importante es evaluar el contenido de los mismos y vislumbrar sus implicaciones políticas, constitucionales, legales, institucionales y sociales. Y en ese orden de ideas lo prime-
ro que tiene que señalarse es que, efectivamente, le asiste la razón al Gobierno cuando afirma que en las últimas dos décadas una negociación con las Farc no había llegado tan lejos. Si bien en el proceso de paz durante el gobierno Pastrana se pactó una agenda de negociación, contenida en 12 puntos, la discusión de la misma no alcanzó a arrancarse pues la insistencia de la guerrilla en el secuestro y el terrorismo agotó el margen de acción de las tratativas, llevando a su rompimiento. Paradójicamente si se hace una comparación de los asuntos contenidos en una y otra agenda, se encuentra que tienen
mucha coincidencia en los temas, salvo que la de La Habana, al tenor de los tres preacuerdos alcanzados, termina siendo más puntual. ¿Y el conflicto? En segundo lugar, de la lectura detallada de los tres preacuerdos parciales (cuya validez está sujeta a la premisa básica de la negociación, según la cual “nada está acordado hasta que todo esté acordado”), se puede derivar que se trata de “borradores conjuntos” que traen múltiples postulados en materia de reforma agraria, participación política y desmonte del narcotráfico,
La conclusión más objetiva es que este proceso bien podría durar, por lo menos, un semestre o un año adicional, y que el referendo por la paz se demorará más
pero ninguno de los cuales implica un cambio drástico al modelo político, económico y social del Estado de derecho vigente en Colombia. Es más, muchos de los compromisos y objetivos ya hacen parte de la normatividad vigente o de la agenda diaria de los ministerios y demás entidades. De este modo, si el análisis se hace sobre el fondo y no sobre la forma, habría que decir que lo importante aquí no es establecer si existía alguna diferencia entre los comunicados expedidos por las partes cuando acordaron algunos de los tres puntos y el texto integral de cada “borrador conjunto” revelado esta semana, sino el hecho mismo de constatar que hasta el momento la negociación de las grandes contradicciones y diferencias entre el Estado y la subversión no ha arrancado. El pleito político-filosófico que ha llevado a medio siglo de guerra, miles de muertos y un sinfín de tragedias no se refleja en ninguno de los textos conocidos esta semana. Para los que esperaban textos llenos de cesiones
10A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co de lado y lado, que buscaran puntos medios en las evidentes distancias ideológicas entre el llamado Establecimiento y una facción levantada en armas que no reconoce la Constitución ni leyes que rigen al primero, fue una verdadera sorpresa encontrarse con unos preacuerdos que, si hoy se dieran por definitivos, no obligarían a grandes cambios constitucionales e incluso apenas si se limitarían a ajustes vía leyes o decretos. También es obvio que quedaron sin piso los temores advertidos por la oposición, sobre todo el uribismo, en torno a que en La Habana el Gobierno estaba negociando desde la estructura del Estado y la supremacía de la Fuerza Pública, hasta la propiedad privada y el sistema democrático. Nada de eso ha pasado e incluso los pocos apartes en donde Ejecutivo y guerrilla dejaron expresas sus diferencias, se refieren a temas que no implican un cambio sustancial en el modelo político, social ni económico. Por ejemplo, la puja entre conceptos de soberanía y seguridad alimentarias no se erigen como un asunto infranqueable. Quizá la contradicción más importante es la que se refiere a que el Gobierno insiste en que sólo discutirá lo consagrado única y exclusivamente en la agenda inicial de negociación, mientras que las Farc presionan para discutir otras temáticas ajenas a la misma. Esta sí es una disparidad de criterios que toca el núcleo básico del proceso. Aunque hasta ahora el equipo negociador gubernamental ha logrado mantener a raya las aspiraciones de los subversivos, no se sabe si faltando el grueso de los temas más complejos esa línea de acción seguirá igual.
Portada
EL PRESIDENTE Santos inicialmente planteó el proceso en términos de meses y luego prefirió no fijarse fechas fatales para asegurar la estabilidad y avance de la negociación
Los preacuerdos no solo son muy “neutros” sino que no reflejan el conflicto político, militar ni ideológico que ha tenido al país medio siglo en guerra Falta mucho En tercer lugar, es obvio que este proceso, que inicialmente se había contemplado por parte del Ejecutivo
>LAS FARC han ganado legitimidad política, sobre todo a nivel externo, pero también han tenido que reconocerse como victimarias y sacrificar muchas de sus exigencias ideológicas
para ser desarrollado en “cuestión de meses”, ahora se contabiliza en años, pues ya lleva dos, desde la instalación de los diálogos en Oslo (Noruega), y en ese tiempo sólo se han logrado acuerdos parciales y “en borrador ” en tres de los seis puntos de la agenda. Pensar que los pendientes, que se refieren a los asuntos quizá más complejos, se podrán cerrar en cuatro, cinco o seis meses es una utopía. El escenario es absolutamente claro: en estos momentos se está discutiendo el punto 5, relacionado con las víctimas del conflicto armado. Llevan más de dos meses en el tema y de acuerdo a las informaciones tanto de la Mesa como de los voceros de lado y lado, se avanza en la discusión pero no hay una fecha determinada para cerrar las tratativas. Incluso aún falta que viaje una tercera delegación de víctimas y después vendría ya la redacción de los pactos al respecto en la Mesa. Si bien algunos analistas consideran que gracias a la Ley de Reparación a Víctimas y Restitución de Tierras hay mucho trecho avanzado ya en este aspecto, la discusión sobre el tema del paramilitarismo (incluido en este punto) se llevará algún tiempo. Paralelo a ello se confeccionaron semanas atrás sendas comisiones para hablar del tema de las armas
(“dejación” en el lenguaje de las Farc y “desarme” en el del Gobierno) así como de una comisión histórica encargada de redactar un informe de fondo sobre las causas objetivas del conflicto armado. Estos temas, de una complejidad tan obvia que no es necesario explicar, pertenecen al punto 3 de la agenda, relacionado con el “Fin del conflicto”, y que se discutirá de último. Este punto, precisamente, es quizá el más complicado de todos los de la agenda, pues comprende la necesidad de llegar a acuerdos muy puntuales en temas difíciles como cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo; dejación de las armas y reincorporación de las Farc a la vida civil en lo económico, lo social y lo político, lo que implica, de entrada, definir, por ejemplo, si los cabecillas condenados por delitos de guerra o lesa humanidad pueden hacer política o postularse a cargos de elección popular. También se abordará en este tercer punto la revisión de la situación de guerrilleros presos o investigados (es decir una posible flexibilización penal y si irán o no a la cárcel) y, como si fuera poco, abarca aspectos tan gaseosos como un análisis de la forma en que el Gobierno combate a las redes criminales, “incluyendo la lucha contra la corrupción y la impunidad, en particular contra cualquier organización responsable de homicidios y masacres o que atente contra defensores de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos”. No menos complicado será lo relativo a que el Ejecutivo revise y adelante las reformas y los ajustes institucionales necesarios “para hacer frente a los retos de la construcción de la paz”. Esto puede implicar desde perfilar eventuales leyes y actos legislativos referidos a justicia transicional para
Portada los guerrilleros, hasta reformas legales y a la Carta para cumplir lo pactado para la terminación definitiva del conflicto. Un asunto de esta índole no se despacha en cuestión de días ni de semanas. Referendo se demora Si se llegara a superar este punto 3, el sexto, que se supone iría después de la firma del acuerdo final, no es más fácil de solventar, pues está referido a la “Implementación, verificación y refrendación” del acuerdo, es decir nada menos que la confección y planificación del referendo por la paz y, en caso de ser respaldado en las urnas, el inicio de las reformas constitucionales y legales que se requieran para cumplir lo pactado, al amparo del Marco Jurídico para la Paz. En este aparte están englobados aspectos gruesos como el presupuesto, la difusión y comunicación de lo pactado, el referendo por la paz, la definición del papel del acompañamiento internacional y la fijación de cronogramas. La misma agenda inicial señala que “estos mecanismos tendrán capacidad y poder de ejecución y estarán conformados por representantes de las partes y de la sociedad según el caso”. En otras palabras, aquí todavía debe estar funcionando la Mesa o una extensión logística de la misma. Se afirma, incluso, que sería en esta instancia en donde tendría el Gobierno que poner en blanco y negro de dónde sacará los billonarios recursos para financiar las reformas derivadas del acuerdo y el arranque del posconflicto. Pero además de la complejidad de lo que falta del punto 5, pasar luego al 3 y terminar en el sexto, no se puede olvidar que incluso en los tres primeros puntos (“Hacia un nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral”, “Participación política: Apertura democrática para construir la paz” y “Solución al problema de las drogas ilícitas”) hay asuntos de alto calibre que, al no alcanzarse un consenso en su momento en la Mesa, entonces se dejaron pendientes o su pacto definitivo se refirió a lo que se determine en las negociaciones de los puntos restantes. Así las cosas, la conclusión más objetiva es que este proceso bien podría durar, por lo menos, un semestre o un año más. Si ello llegar a ser así, se complican también los cálculos que se hacen en algunas instancias oficiales y del Congreso en tor-
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
no a que sería en las elecciones regionales y municipales de octubre de 2015 cuando se podría citar a la ciudadanía para el proceso de refrendación popular de lo acordado con las Farc. ¿Entonces? Visto todo lo anterior, habría que decir que el proceso de paz con las Farc va a medio camino y que ese trecho que falta es, de lejos, más complejo que el ya recorrido en estos dos años. No son pocos los analistas que consideran que siendo tan “neutros” esos tres primeros preacuerdos, las Farc están esperando el ‘segundo tiempo’ del proceso para poner sus cartas y exigencias más duras sobre la mesa y presionar gabelas políticas, jurídicas, electorales, ideológicas, presupuestales y hasta sociales, sobre todo en zonas rurales y semiurbanas, en donde parecen poner sus ojos para tratar de afincarse como movimiento político. Es cierto que las tratativas se han consolidado, a tal punto que en dos años no han existido crisis que amenacen con llevar a una ruptura de la negociación o la suspensión de la misma, pese a presiones tan complejas como las acciones de guerra en Colombia o la misma campaña electoral presidencial, en donde es claro que el sí al segundo mandato del presidente Santos estuvo marcado por el deseo de una mayoría relativa de apostar por una salida negociada al conflicto. Las Farc, así en los tres preacuerdos revelados se vea muy poco o casi nada de ese discurso desafiante en cuanto a la urgencia de reformas del Estado a todo nivel, han ganado en estos dos años no sólo legitimidad política a nivel externo, sino que pese a las derrotas militares tanto en los gobiernos de Uribe como en el primero de Santos, han negociado de tú a tú, horizontalmente, con el Ejecutivo. Ninguno de estos aspectos es menor. El Gobierno, a su turno, ha logrado llevar el proceso a una instancia no alcanzada en 20 años, allanando apoyos internos y externos (con reelección a bordo), sin que ello haya significado sacrificar la iniciativa de las Fuerzas Militares ni poner en vilo la estabilidad política ni económica del país (Colombia es de las naciones más atractivas de la región). Es más, esa legitimidad que ha ganado la guerrilla no ha sido gratuita, pues le ha significado asumir responsabilidad política a nivel externo e interno, por lo que levantarse de la mesa las volvería
a la situación de organización “paria” y les cerraría casi que definitivamente la posibilidad de negociar tú a tú con el Estado en muchos años. A ello se suma que fue la misma fuerza del proceso la que llevó a la guerrilla a reconocer temas que antes ni siquiera se le pasaban por la mente: aceptar ser victimarias o pedir perdón por acciones que cobren vidas de civiles. Tampoco faltan los analistas que sostienen que la guerrilla no ha presionado introducir sus exigencias drásticas de reformas al Estado en los preacuerdos alcanzados, porque sabe que la ciudadanía no los aprobaría en el referendo, lo que se constituye en un “as” ganador para la postura negociadora del Gobierno. Esa es, pues, la radiografía del proceso de paz. Como se dijo, es un mecanismo fuerte y consolidado, que ha
avanzado pero al que le falta aún mucho camino y los temas más complejos.
2 y 3 de octubre de 2014, Hotel Tequendama,
Colombia
Logística y Aduanas de Clase Mundial : Traspasando Fronteras Temática • De la Exportación de Minero Energéticos a la Exportación de Manufacturas: ¿Qué Cambios Estructurales Requiere la Aduana y las Instituciones de Comercio Exterior en Colombia para dar este Salto? • Puertos Eficientes, Desafío para la Globalización. • Organismos Internacionales para el Desarrollo Sostenible del Comercio. • Prospectiva de la Infraestructura Logística Colombiana y Latinoamericana. • Multimodalismo, Una Realidad del Mundo para Colombia. • La Formación en Aduanas, un Gran Paso para la Seguridad de la Cadena Logística. • La Nueva Normatividad en Seguridad de la Aduana Estadounidense. • Las Cuatro Obsesiones del “Management”. • Aduanas de Clase Mundial: Tareas Pendientes para la Competitividad. Organiza
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE AGENTES LOGÍSTICOS EN COMERCIO INTERNACIONAL
Patrocina
Mayores Informes
Correo electrónico
congresonacional@fitac.net
11A
12A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
Nación
EN VARIAS REGIONES DEL PAÍS SE RESPIRA POSTCONFLICTO: GENERAL PALOMINO
“Contabilizamos todos los muertos y se registra una significativa reducción” l El Director de la Policía dijo que en 10 de los 16 municipios del occidente de Boyacá no se registran víctimas fatales en este año.
U
na tendencia a la baja en materia de homicidios se registra en el país, al punto que hoy, comparado con el año anterior, se presenta una reducción de 1.940. Sin embargo, en entrevista con EL NUEVO SIGLO, el director de la Policía, general Rodolfo Palomino, sostuvo que aunque “estas cifras dejan ver a las claras que realmente estamos avanzando en la dirección correcta, todavía el país está arrojando unas cifras de homicidios considerables, por lo que las tenemos que seguir atacando”. El oficial habló del plan pistola, la alianza entre la guerrilla y las bandas criminales, la situación en el occidente de Boyacá y el hurto de celulares, entre otros temas. EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo se viene trabajando para fortalecer la seguridad ciudadana y enfrentar los llamados delitos de alto impacto? GENERAL RODOLFO PALOMINO: La Policía viene trabajando con una serie de iniciativas. En cada Inspección, en cada corregimiento, en cada municipio e incluso en los mismos barrios, los comandantes de la Institución y de los cuadrantes deben trabajar para conocer de manera directa cuál es ese comportamiento criminal, de qué manera se está moviendo, cómo está evolucionando y qué tipo de afectación está teniendo. Este proceso complementa el trabajo y esfuerzo que venimos fortaleciendo en el plan cuadrante. ENS: ¿Se debe fortalecer este trabajo? GRP: Sí, en materia investigativa, precisamente, estamos trabajando de manera estrecha con la Fiscalía, avanzando en lo que se denomina la estructuración de los procesos que buscan contrarrestar el accionar de las organizaciones delictivas y los grupos armados al margen de la ley. Se trabaja para neutralizar toda una estructura y sacarla del lugar donde esté involucrada. ENS: ¿El incremento del pie de fuerza es necesario?
GRP: Digamos que la lucha contra la criminalidad se facilita con el aumento en el número de efectivos y con el fortalecimiento de las capacidades y la tecnología de punta. Por eso podemos decir que se registran importantes reducciones en los delitos de hurto de automotores y motocicletas. Son cifras claras, en las que se demuestra que hay una reducción que supera el 18 por ciento.
“Ya en muchas partes de la geografía nacional podemos estar hablando de que estamos en un escenario post-conflicto”. ENS: ¿En homicidios? GRP: En materia de homicidios, les puedo afirmar que todos los muertos los estamos contabilizando, analizando e investigando y registramos una significativa tendencia a la baja. Hoy tenemos, comparado con el año anterior, una reducción de 1.940 homicidios. Estas cifras nos dejan ver a las claras que realmente estamos avanzando en la dirección correcta. Pero todavía el país está arrojando unas cifras de homicidios considerables, pero las tenemos que seguir atacando. ENS: ¿En qué regiones o ciudades se registra la reducción de los homicidios? GRP: En Cali, en particular se presenta una sensible reducción en materia de homicidios, pues registramos 310 muertes menos comparadas con el año anterior y en otras jurisdicciones del mismo departamento del Va-
lle, también. Pero quisiéramos llegar a esos guarismos que se tienen en Santander o en Boyacá, donde los homicidios son de un solo dígito. ENS: ¿Y los homicidios en Bogotá? GRP: Es importante lo que se ha logrado en Bogotá, pues hubo un lapso de 13 días que no ocurrieron homicidios. Estos resultados nos indican que vamos por el camino correspondiente. ENS: ¿Cuáles son las cifras en materia de homicidio en el país? GRP: El año pasado tuvimos 15.419 homicidios en el territorio nacional y en lo corrido del presente año van 8.660. Es decir, estamos registrando, sin tener un balance total del mes de septiembre, una significativa reducción. En homicidio colectivo en el 2011 se presentaron 171 muertes de ciudadanos en 37 casos; en el 2012 perdieron la vida 157 personas, en 4 eventos; en el 2013 murieron 104 ciudadanos en 24 hechos y en lo corrido del presente año han perdido la vida 29 personas, en siete eventos. ENS: ¿En materia de secuestros y extorsiones también cómo vamos? GRP: Sí, gracias a la denuncia ciudadana y al trabajo del Grupo Gaula, se viene enfren-
EL DIRECTOR de la Policía, general Rodolfo Palomino.
tando con vigor estos flagelos que afectan a los ciudadanos. En el 2011 hubo 208 casos; en el 2012, 305; en el 2013, 299 y desde el primero de enero a la fecha, 217. Hay una marcada tendencia a la baja. En secuestro simple en el 2013 se presentaron 136 casos y en el 2014, se contabilizan 104 hechos. ENS: ¿Y las cifras de las extorsiones? GRP: Contando con la denuncia ciudadana y gracias a la campaña de “Yo no pago, yo denuncio”, registramos en el 2013, 4.805 casos y en lo corrido del presente año, contabilizamos un total de 2.215 casos.
Casos de hurto ENS: ¿El hurto de automotores ha bajado? GRP: Por supuesto gracias a los planes de seguridad, al fortalecimiento de las investigaciones y al plan cuadrante se registra una importante disminución en el hurto de automotores. El año pasado se presentaron 8.934 hurtos de vehículos y en el presente año se registra una cifra de 5.174. La experiencia nos muestra que habrá una importante y significativa disminución al final del año. ENS: ¿Y en cuanto a las motocicletas? GRP: También ha bajado el hurto. Las cifras así lo dicen: en el año 2013 se registró el hurto de 23.200 motocicletas y desde el 1º de enero a la fecha tenemos 14.776 hurtos. ENS: ¿El hurto a residencias? GRP: Gracias a los cuadrantes y al incremento del pie de fuerza en las ciudades, a la denuncia ciudadana y al trabajo de los servicios de inteligencia, podemos decir que el año pasado se presentaron 137.606 hurtos a residencias y en lo corrido del presente año tenemos una cifra de 87.920 hechos. En materia de hurto a personas el año pasado ocurrieron 93.742 hechos y en lo corrido del año 61.322.
Nación
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
13A
Otros temas ENS: ¿Hay un plan pistola de las bandas criminales contra miembros de la Policía? GRP: Una vez se hizo esta operación exitosa en la región agroindustrial de Urabá contra las bandas criminales al servicio del narcotráfico, donde se logró la captura de nueve personas sindicadas de integrar el Clan Úsuga David, entre ellas de César Daniel Anaya Martínez, alias Tierra, aparecieron y conocimos las amenazas contra los miembros de la Policía. Sin embargo, tras estas amenazas hemos podido avanzar en forma contundente contra estos delincuentes. ENS: ¿Cuántos miembros de la Policía han sido asesinados por las bandas criminales y las alianzas con la guerrilla de las Farc? GRP: Muertos por la acción de las bandas criminales que nosotros hemos comprobado son solo dos uniformados, pero se han registrado otros atentados que afortunadamente se han neutralizado y superado. Pero sabemos que el terrorismo nos ha causado la muerte de más de 20 policías. ENS: ¿Desmovilizados de las Farc denunciaron los vínculos de esa guerrilla con el Clan Úsuga David en Córdoba y en Antioquia? GRP: Sí. Es una perversa alianza. ENS: ¿Cuántos miembros de la Policía han perdido la vida en actos del servicio? GRP: En el año 2013 perdieron la vida dos agentes, un auxiliar de policía, seis auxiliares regulares y 38 efectivos del nivel ejecutivo. Y, en el 2014 han perdido la vida 44 uniformados del nivel ejecutivo; 17 auxiliares regulares y un auxiliar. Cuotas exigidas ENS: ¿La Policía recibe presiones para cumplir con cuotas, bien sea de comparendos o de otra especie, como se evidencia en unas grabaciones? GRP: Es un hecho absolutamente infortunado, inadmisible en todo sentido, toda vez que la Policía no permitirá recibir presiones de ninguna naturaleza. Hay una actuación equivocada que no la vamos a permitir y por esta razón se solicitó la intervención de la Fiscalía y del Ministerio Público. Igualmente la Inspección General de la Policía, tan pronto se conocieron los audios abrió la correspondiente investigación disciplinaria. Antes, ahora, ni jamás la Policía estaría orientando su esfuerzo particularmente en el escenario de la movilidad
EL NÚMERO de homicidios se ha reducido considerablemente en el país, aseguró el general Rodolfo Palomino, director de la Policía.
a impartir indiscriminadamente comparendos para lograr cumplir unas cuotas. ENS: ¿Cuántas investigaciones hacen tránsito por esas denuncias? GRP: La Inspección General de la Policía hizo la apertura de una investigación cumpliendo todos los parámetros de ley, es decir, el debido proceso con las garantías que corresponden hacer plena claridad de los hechos. Tal como se han presentado, tal y como se ha escuchado, ese procedimiento no es admisible, no es el que corresponde al actuar profesional y responsable de la institución armada. Además hacen tránsito otros procesos en la Procuraduría y la Fiscalía. Además, el oficial que aparece en las grabaciones se encuentra separado del servicio. Guerra verde ENS: ¿Hay guerra en el occidente de Boyacá tras el asesinato del esmeraldero Luis Murcia, alias El Pequinés? GRP: En el occidente de Boyacá hay 16 municipios y en 10 de ellos no se registran homicidios. ¿Cuál guerra? podría decir que es una de las zonas más pacíficas de este país.
ENS: ¿Pero se han adoptado medidas para garantizar la seguridad y la tranquilidad en la región? GRP: Se construirá un fuerte de carabineros de la Policía en Maripí, en donde se han preseleccionado cinco predios. También se incrementará la presencia policial con otros 120 patrulleros, suboficiales y oficiales. Estos hombres reforzarán y complementarán el trabajo de dos secciones del Escuadrón Móvil de Carabineros. También en Maripí estará el puesto de mando adelantado, PDM, del batallón del Ejército “Antonio José de Sucre”. El hurto de celulares ENS: ¿Se ha incrementado o disminuido el hurto de celulares? GRP: Las ciudades capitales como Cali, Bogotá, Medellín, incorporan la mayor cantidad de celulares hurtados. Sin embargo hay un hecho muy importante y es que cada vez estamos logrando una mayor efectividad también en la lucha contra este delito. En términos reales hay una disminución sensible en el hurto a celulares. ENS: ¿Qué cifras maneja sobre este tema?
“En Cali, en particular, se presenta una sensible reducción en materia de homicidios, pues registramos 310 muertes menos comparado con el año anterior”.
GRP: En desarrollo de la lucha a nivel nacional contra el hurto de celulares tenemos que en lo corrido del año han sido capturadas 10.954 personas durante la recuperación de 14.665 celulares reportados como hurtados o perdidos. Las capturas se han presentado así: en Bogotá 4.346; Medellín 1.075; Barranquilla 651 y Cali 466. Abusos en Transmilenio ENS: ¿Qué opinión tiene sobre la captura de abusadores, pero luego quedan en libertad gracias al sistema penal vigente? GRP: Lamentablemente esa es la realidad. Pero para poder abrir una noticia criminal sobre un acto abusivo tiene que haber una querella. Eso es lo que la ley establece. En el año 2001 se registraron 8.065 delitos sexuales; en 2012, 11.228; en 2013, 11.592 y en lo corrido del año se han contabilizado 5.968 casos. ENS: ¿Cómo avanza la lucha contra el narcotráfico? GRP: La Policía Antinarcóticos asperjó el año pasado 47.052 hectáreas de hoja de coca y en lo corrido del año tenemos 30.935, mientras que manualmente fueron erradicadas el año pasado 22.121 hectáreas y en el presente año vamos con 6.238. La Policía ha decomisado hasta la fecha 194 toneladas de cocaína y 2.174 toneladas de marihuana. También se han decomisado 194 kilos de heroína pura. Han sido destruidos 1.432 laboratorios para el proceso de alcaloides. ENS: ¿Cuántas aeronaves, embarcaciones y vehículos se han inmovilizado en la lucha contra el narcotráfico? GRP: En lo corrido del año se han inmovilizado 246 aeronaves;
398 embarcaciones y 727 automotores. Transparencia y post-conflicto ENS: ¿Cómo avanza el plan transparencia en la Policía? GRP: La Policía viene trabajando las 24 horas del día y lo he dicho de distintas maneras y tal vez la más clara es aquella en la que hago el símil con un campesino que prepara el mejor terreno para plantar la mejor semilla. Pero el labriego siempre debe estar desyerbando para quitar la maleza para que nunca prospere y que no sea una amenaza para la buena plantación que se ha hecho. Eso es lo que estamos haciendo en nuestro talento humano. Sabemos que no hay un ser humano sobre la faz de la tierra tan expuesto a la tentación de la corrupción como el Policía. ENS: ¿Cómo se está preparando la Policía para el postconflicto? GRP: Necesariamente la Policía debe seguir preparando a sus hombres en materia de post-conflicto a pesar que ya en muchas partes de la geografía nacional podemos estar hablando de que estamos en un escenario post-conflicto. Si se mira a Boyacá, a Santander, al Eje Cafetero, a Cundinamarca y a gran parte de la costa norte del país, allí ya estamos viviendo lo que podemos denominar un escenario de post-conflicto. Tenemos que seguirnos preparando sobre la base de tener siempre una policía cada vez más profesional, más cercana al ciudadano, más cívica y civilista, pero especialmente más dispuesta a garantizar todos los derechos de los seres humanos.
14A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
Bogotá
ESTOY DISPUESTO A REUNIRME CON LOS PARTIDOS: ALCALDE
De 41 proyectos, Concejo le ha aprobado 17 a Petro
l Panorama de la ‘pelea’ de Petro y el Concejo en dos años y nueve meses
LA ‘PELEA’ política entre el alcalde Gustavo Petro y el Concejo de Bogotá está que arde. /Foto archivo Alcaldía de Bogotá
Por Alejandro Isaacs Giraldo Periodista El Nuevo Siglo
EN EL primer semestre de 2012, el entonces secretario de Gobierno, Antonio Navarro, propuso realizar por encima de la mesa una gran coalición de todos los partidos y movimientos políticos en el Concejo de Bogotá, donde cada quién asumiría responsabilidades en sectores definidos. Según dijo Navarro, la intención de la Administración era tener gobernabilidad transparente, pero algunos movimientos y partidos pusieron el grito en el cielo argumentando que eso era legalizar el reparto burocrático. Desde ese momento, aunque por mayoría fue aprobado el Plan de Desarrollo, la oposición cargó baterías para atacar la Administración, muchas veces con razones técnicas y pruebas, así como también denuncias insulsas. El alcalde Gustavo Petro ha dicho que el Concejo no le aprueba proyectos por revanchismos políticos debido a las denuncias sobre el carrusel de la contratación y la poca participación de los concejales en la burocracia distrital. EL NUEVO SIGLO con base en los informes de gestión de la corporación encontró que ese argumento es una verdad a medias, porque el Concejo
le ha aprobado a Petro casi la mitad de las iniciativas, aunque a cambio los debates de control político de la oposición están a la orden del día. En dos años y nueve meses, la actual Administración radicó en la Secretaría del Concejo 41 proyectos de acuerdo. Fueron archivadas 20 iniciativas, mientras que hoy 17, casi la mitad, ya son acuerdos de la ciudad y 4 están pendientes de ser debatidas. Mientras el balance no es malo en el número de proyectos aprobados, teniendo en cuenta que Petro tiene las minorías en el Concejo, de las 45 sesiones que se realizaron en el primer semestre de este año, 24 fueron debates de control político. Año tras año Se podría afirmar que el primer año de la Administración Petro fue el comienzo de una luna de miel silenciosa, pues el Concejo le aprobó la mitad de los proyectos. Fueron 8 iniciativas de las cuales 4 se convirtieron en acuerdos. Las modificaciones en el presupuesto anual de rentas e ingresos de 2012 fueron aprobadas, al igual que el aforo para 2013 y el cobro de valorización que hoy llega a los predios. En cambio, en 2012 el Concejo archivó la modernización del sistema tributario distrital y el cupo de endeudamiento, dos
proyectos fundamentales para cumplir las metas del Plan de Desarrollo “Bogotá Humana”. Para 2013 se podría decir que mientras día a día el Concejo y el alcalde se mostraban los dientes, en la aprobación de proyectos fue la verdadera luna de miel. Petro radicó 7 iniciativas de las cuales la plenaria aprobó 5 y archivó 2 proyectos. Entre los 5 proyectos aprobados está la ampliación del cupo de endeudamiento que se había hundido el año anterior, pero con el argumento que era para la primera línea del Metro y con cambios sustanciales al proyecto inicial se convirtió en acuerdo de la ciudad. Esta autorización ha sido caballo de batalla para la oposición a Petro, que lo acusa de no utilizar un solo peso del cupo. Este año la luna de miel terminó en separación, pues de 4 iniciativas de Petro, 3 fueron archivadas y solo 1 fue aprobada. Pararon unas modificaciones presupuestales y se colgaron las vigencias futuras para 25 colegios en concesión, la tasa de congestión y la reforma tributaria. Precisamente, la gota que llenó el vaso fue el hundimiento del proyecto de las vigencias futuras para los colegios en concesión. Como el tema es sensible, y afecta a más de 30.000 niños y jóvenes, el Gobierno nacional entró a terciar para
que los concejales de la Unidad Nacional aprobaran el proyecto. Sin embargo, en la actualidad sigue enredado el tema. Hoy por hoy Ante la necesidad de aprobar proyectos que requiere la ciudad, en las últimas horas Petro indicó que está dispuesto a reunirse con los partidos políticos para explicarles con detenimiento las iniciativas que fueron hundidas por el Concejo de la ciudad. “Es importante que el Concejo de Bogotá, con los mismos partidos que en el Congreso, nos dijese qué piensan del Metro, qué piensan de la reestructuración institucional que propusimos, qué piensan de los colegios en concesión. Ellos lo negaron. Nosotros lo presentamos. Qué piensan de la modernización tributaria”, afirmó. El alcalde Petro reiteró que es hora de un serio acuerdo de partidos alrededor de estos temas tan importantes para los bogotanos. “Yo estoy dispuesto a reunirme con los partidos políticos. Y si hay una posición favorable, volver a presentar los proyectos de acuerdo en sesiones extraordinarias, porque el año entrante no es posible”, expresó. Frente al proyecto de la empresa única de transporte, Petro recordó que no era el cambio de
nombre de Transmilenio sino un cambio de complejo en la institucionalidad con relación al transporte multimodal que se implementa en la ciudad. Esta última intervención del mandatario no significa que se reviva la propuesta del hoy senador verde Navarro, sino un acercamiento para los últimos meses de este año, porque en 2015 la campaña al Concejo frenará cualquier iniciativa que afecte las elecciones del 25 de octubre. Su posición ha sido consistente y ahora como presidente del Concejo, Uribe ha realizado debates de control político. ENS: La no aprobación de proyectos por parte del Concejo, ¿es revanchismo político contra el alcalde? Miguel Uribe: Las facultades normativas del Concejo de Bogotá son limitadas. Varios de los proyectos que se presentan necesitan un aval de la Administración y desafortunadamente se utilizan criterios diferentes. Se podría interpretar como una utilización política del aval para los proyectos. Hay iniciativas que tienen las mismas características y unos reciben el visto bueno y otros no. En algunos casos la Administración Petro puede utilizar su facultad de dar aval o no de los proyectos como una herramienta política.
Bogotá
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
15A
Utilizan políticamente el aval para los proyectos: Uribe
Desde el primero de enero de 2012, cuando se posesionó Miguel Uribe, del Partido Liberal, como uno de los concejales más jóvenes en Colombia, dejó entrever que iba con todo frente a la Administración Petro.
MIGUEL URIBE, presidente del Concejo. /Foto archivo Alcaldía de Bogotá
ENS: Los proyectos que ustedes han aprobado y el alcalde objetado, ¿es revancha política del alcalde? MU: Muchos son objetados innecesariamente por el alcalde por razones que se estudian y que no son aceptadas por el Concejo. ENS: Cuando el alcalde dice que hay mafias en el Concejo y no sanciona los proyectos, ¿es revancha? MU: No creo que tenga que ver. No conozco las razones,
pero lo cierto es que el aval es utilizado, en algunas oportunidades de manera política. Se puede demostrar que los concejales afines de la Administración reciben más conceptos favorables que los que no estamos cercanos a la Administración. ENS: Y las objeciones ¿qué? MU: El alcalde tiene la autonomía para hacerlos, pero en muchas ocasiones desconoce la soberanía y autonomía del Concejo de Bogotá.
ENS: ¿Es revanchismo del alcalde? MU: Quisiera pensar que no, pero desafortunadamente de la manera cómo actúa el alcalde parece que constantemente lo hace de ese tipo de forma. ENS: Y los ciudadanos de a pie ¿qué? MU: El alcalde hace llamados para que el Concejo ponga por encima la ciudad del debate político, pero con sus afirmaciones quien tiene que poner por encima a la ciudad es él.
Descarten propuestas por sus contenidos: Rojas
Hasta hace menos de un año María Fernanda Rojas era la directora del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU). Ahora es concejala de la Alianza Verde, pero su origen es el movimiento Progresistas que eligió a Petro.
ESTE AÑO la luna de miel terminó en separación, pues de 4 iniciativas de Petro, 3 fueron archivadas y solo 1 fue aprobada. /Foto archivo ENS
ENS: ¿Cómo ve el rechazo a los proyectos de la Administración Petro? María Fernanda Rojas: Proyectos importantes para la ciudad que presenta el Alcalde Mayor requieren el respaldo del Concejo, así como muchas iniciativas de acuerdo del cabildo necesitan el visto bueno de la Administración. Lo que más le convendría a la ciudad, sin apartarse de que el ejercicio de la oposición no solo es un derecho sino que es saludable para la democracia, es que sus autoridades -el Ejecutivo y la Corporación- acuerden una agenda normativa de temas estratégicos para la ciudad. Un asunto que refleja esta urgencia es, por ejemplo, la creación de una empresa gestora del Metro. ENS: ¿Cree que es posible una revancha con el mandatario? MFR: No lo leo en términos
de revancha, pero sí pienso que la relación entre el alcalde y el Concejo se ha convertido en objeto de tensiones sin resolver. Se requiere que las diferencias se pongan en el escenario natural: los debates de los proyectos. Allí deben plantearse los distintos puntos de vista, modificar y mejorar las propuestas que trae la Administración y presentar a la ciudadanía resultados en donde es posible establecer acuerdos. Lo que no debe ocurrir, y así ha pasado gracias a la polarización política, es que se descarten propuestas en razón de quienes las presentan y no de sus contenidos, como ocurrió con la banalización del proyecto para crear la empresa del Metro que presentó el alcalde. Terminó como un titular que tergiversó su verdadero sentido. Se necesita también que haya un vocero de la Admi-
nistración frente al Concejo, que proponga el diálogo con las bancadas y la agenda normativa. Si existe, no lo conozco. ENS: ¿Las denuncias sobre el carrusel han afectado los proyectos? MFR: Tal vez al principio de este período hubo una influencia del carrusel que afectara significativamente estas relaciones ConcejoAdministración. Sin duda, hoy es mu-
MARÍA FERNANDA Rojas, concejala verde. /Foto archivo Alcaldía de Bogotá
cho menor gracias al avance de los procesos judiciales, aunque estos hayan sido lentos. Ha hecho falta que los partidos políticos asuman responsabilidad sobre estos hechos que fueron un golpe de gracia a la confianza que la ciudadanía puede depositar en sus instituciones. Se necesita aprender, enmendar y tomar medidas para que no se repitan situaciones similares, no se trata solo de responsabilidades individuales.
16A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
Nación
LA NOVEDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO
Lo que debe saber sobre medicamentos biotecnológicos
l Tras una intensa polémica, el Gobierno firmó días atrás el decreto sobre estas medicinas, regulando su registro sanitario, garantizando su seguridad y eficacia y permitiendo a los pacientes disponer de alternativas terapéuticas de igual calidad y menor precio. Se calcula un ahorro del 60% en el valor de las drogas. Sin embargo, hay muchas dudas al respecto entre la ciudadanía. Por ser un asunto de alto interés público, EL NUEVO SIGLO publica este Abecé, producido por el Gobierno, que despeja todas los interrogantes al respecto
EL MINISTRO de Salud, Alejandro Gaviria, aseguró que solo entrarán al mercado aquellos biotecnológicos que cumplan rigurosamente los requisitos de calidad. Todos los que soliciten registro sanitario deberán presentar un paquete de nueve tipos de pruebas propias
1
. ¿Qué son los medicamentos de origen biológico? Comprenden una amplia variedad de medicamentos. Se obtienen a partir de organismos vivos o de sus tejidos. Las fuentes y métodos de producción incluyen cultivos de células o de microorganismos o la extracción a partir de tejidos o de fluidos biológicos como la sangre. .¿Qué diferencia hay entre los medicamentos de origen biológico y los medicamentos biotecnológicos? Los medicamentos biotecnológicos son un subconjunto especial de los medicamentos de origen biológico. Los medicamentos de origen biológico se producen mediante procesos más sencillos sin uso de información genética. Los biotecnológicos usan información
2
genética y tecnologías especiales para que las células actúen como fábrica de sustancias para luego convertirlas en medicamentos. .¿Qué diferencia hay entre los medicamentos de origen químico y de origen biológico? Aunque los principios generales de producción son semejantes, las características de calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos de origen biológico dependen del material biológico de origen, la complejidad de su estructura y los procesos tecnológicos de su obtención. .¿Por qué una regulación especial para los medicamentos biológicos? Los desarrollos científicos y tecnológicos para la producción y las técnicas analíticas de caracterización, avanzan aceleradamente y deben ser incorporadas a la normatividad sobre registro sanitario y vigilancia. ¿Qué busca el Gobierno con esta regulación? El Decreto se expide por razones legales, técnicas y de funcionamiento del sistema de salud. Razones de naturaleza legal: El parágrafo transitorio del Artículo 89 de la ley 1438 del 2011 ordenó la reglamentación sanitaria de los medicamentos biológicos. También lo hacen el CONPES 155 de Política Farmacéutica de 2012 y el CONPES 3697 de 2011 sobre el Desarrollo comercial de la biotecnología. Razones de naturaleza técnica: La regulación vigente en materia de registro y vigilancia sanitaria fue hecha, en especial, para la evaluación de la calidad, eficacia y seguridad de los medicamentos de síntesis química; sin embargo las solicitudes de ingreso de medicamentos biológicos nuevos, o de aquellos basados en patentes que se están venciendo, han aumentado significativamente. Por esta
3 4 5
Medicamentos biosimilares ya se usan en los países europeos, Brasil, Argentina, México, Australia, Corea y otros. En Colombia ya hay algunos en el mercado razón es importante actualizar y ajustar la regulación de registro de medicamentos. Dado el inevitable aumento de competencia que se avecina por el vencimiento de patentes, es importante contar con una regulación que proteja la salud de la población garantizando la calidad de los medicamentos biológicos genéricos que entrarán en el mercado, a la vez que para los nuevos medicamentos que serán desarrollados en las próximas décadas. En lo que respecta a la competencia, es determinante que los requisitos de calidad que se establezcan sean de alto rigor para proteger la salud de los colombianos. Así mismo, es importante que dichos requisitos de calidad no constituyan barreras
Nación
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
LoS biotecnológicos son medicamentos que usan información genética y tecnologías especiales para que las células actúen como fábrica de sustancias para luego convertirlas en medicamentos.
innecesarias a la competencia, pues se reconoce que la regulación sanitaria es un elemento determinante de la velocidad de entrada de competencia de medicamentos al mercado. Razones asociadas al funcionamiento y sostenibilidad financiera del sistema de salud: En Colombia se presenta un aumento significativo en el costo de enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, cáncer y enfermedades de alto costo para los ciudadanos y el sistema de salud. Estas enfermedades se tratan cada vez más con medicamentos biológicos. Estos medicamentos se han convertido en una alternativa muy utilizada para prevenir enfermedades transmisibles en niños y poblaciones vulnerables. Este es el caso de las vacunas recombinantes contra el neumococo, rotavirus y el Virus del Papiloma Humano. Los medicamentos biotecnológicos constituyen el segmento del mercado farmacéutico que más crece en Colombia, en concordancia con lo que pasa en el mundo. En el 2013 cerca del 30% del mercado total farmacéutico en Colombia (2 billones de pesos colombianos anuales) correspondió a medicamentos de origen biológico. Estos medicamentos son costeados principalmente con recursos públicos. De los 10 principales medicamentos recobrados al sistema público de salud 8 son de origen biológico. La mayoría de los medicamentos biotecnológicos del mercado colombiano tienen su precio controlado. Sin embargo, esta es una medida con efecto de corta duración, pues el mercado se reacomoda rápidamente. Por ello, es importante promover la competencia, que es la medida que mejor efecto tiene para reducir los precios. En condiciones de compe-
tencia, los precios de estos medicamentos podrían disminuir, en promedio, entre un 30% y un 60%. .El Decreto habla de tres rutas de presentación de información ¿De qué se tratan? Hay tres maneras de presentar la información para obtener una autorización de ingreso al mercado: Una ruta del expediente completo para los medicamentos biológicos nuevos y dos rutas para los biogenéricos: una ruta de comparabilidad y una ruta abreviada de comparabilidad. Para las tres rutas se debe presentar un paquete de experimentos y pruebas. Estos son requisitos indispensables, entre ellos las pruebas de inmunogenicidad, determinantes para la seguridad de los medicamentos. La ruta del expediente completo exige un paquete completo de pruebas pre-clínicas y clínicas que implican extensos y complejos experimentos con animales y humanos sanos y enfermos. La ruta de la comparabilidad es para medicamentos que no son nuevos, pero que todavía no son suficientemente conocidos y que tienen sustancias
6
químicas complejas por lo cual se exigen estudios pre-clínicos y clínicos comparativos con el medicamento nuevo. Dada la incertidumbre sobre el comportamiento de la sustancia activa, debe probarse que el mismo funciona en el cuerpo igual que lo hace el medicamento nuevo. La ruta abreviada es para medicamentos totalmente conocidos y con sustancias químicas totalmente caracterizadas, es decir que se conocen sus propiedades físico-químicas. Al conocer con exactitud el comportamiento del ingrediente farmacéutico activo es posible concluir que funcionará de manera similar a otros medicamentos que contienen esa misma sustancia y por lo tanto no es necesario repetir todos los experimentos con animales y humanos, ni hacerlos tan complejos y extensos. . ¿Qué diferencia hay entre un medicamento biotecnológico y un biosimilar? Los biosimilares son también medicamentos biotecnológicos. Por lo general se habla de una diferencia entre, por un lado, medicamentos biotecnológicos nuevos, innovadores, pioneros o de marca, y por el otro los biotecnológicos competidores, de entrada subsiguiente, biosimilares, biocomparables o biogenéricos. La diferencia entre los primeros y los segundos es que los nuevos por lo general entran primero al mercado y están patentados porque representan innovaciones tecnológicas. Los biogenéricos solo pueden entrar al mercado una vez las patentes de lo biotecnológicos nuevos se han vencido porque son copias de los mismos. . ¿Son seguros para los pacientes los medicamentos biogenéricos o biosimilares? Claro que sí. Los biogenéricos solo podrán venderse y consumirse luego de un riguroso proceso de examen y aprobación por parte del INVIMA.
7
8
17A
El decreto sólo entrará a operar una vez el Ministerio expida dos guías importantes (inmunogenicidad y estabilidad). Hay un año para ello.
9
.¿Qué tipo de controles hará el Estado para garantizar la calidad de los biocompetidores o biosimilares? Se exigirán un paquete de 9 tipos de pruebas para todos los biotecnológicos, garantizando la calidad y seguridad de los medicamentos que entren al país . ¿En qué países se usan medicamentos biosimilares? En todos los países europeos, Brasil, Argentina, México, Australia, Corea y otros. En Colombia ya hay algunos en el mercado. .¿Todas las personas pueden usar medicamentos biotecnológicos o biosimilares? Sí, de acuerdo con las recomendaciones del médico tratante. . ¿Están cubiertos los medicamentos biotecnológicos en el sistema de salud? Sí. Dado que se trata de medicamentos costosos para tratar enfermedades complejas, esos medicamentos son cubiertos con recursos públicos del sistema de salud, vía POS (Plan Obligatorio de Salud) o vía recobros a través del Fosyga. . ¿Estarán cubiertos los medicamentos biosimilares por el sistema de salud? Claro. Dado que los biocom-
10 11 12 13
petidores son una alternativa para el tratamiento de enfermedades que vienen tratándose con biotecnológicos patentados y que se pagan con recursos públicos del sistema de salud, los biogenéricos también se pagarán con esos recursos (vía POS o vía recobros al Fosyga), pero generando ahorros para el sistema. . ¿A partir de qué momento podrán entrar al país medicamentos biosimilares? Ya hay algunos biocompetidores que se han aprobado en Colombia. . ¿Tendrá algún impacto en los bolsillos de los usuarios el ingreso de medicamentos biosimilares? Los medicamentos biotecnológicos son costeados por el sistema de salud, así que los ahorros se darán es en el sistema, sin embargo los recursos que se ahorren servirán para invertirlos en construcción de hospitales, o en incluir más medicamentos y tecnologías en salud en el Plan Obligatorio de Salud, beneficiando a todos los colombianos. . ¿Tendrá algún impacto en las finanzas del sistema de salud? Cada nuevo competidor que entre al mercado puede reducir el precio del medicamento entre un 30% o un 40%. Si tuviéramos, por lo menos, dos competidores por cada uno de los 8 medicamentos más recobrados, el sistema se ahorrará alrededor de $600.000 millones. Con los ahorros generados el Ministerio puede cubrir más tratamientos o ampliar el Plan Obligatorio de Salud. .¿En qué momento comienza a operar el decreto? El decreto, sólo entrará a operar una vez el Ministerio expida dos guías importantes (inmunogenicidad y estabilidad). El decreto otorga al Ministerio un año para expedirlas.
14 15
16
17
Con cada nuevo competidor que entre al mercado se puede reducir el precio del medicamento biotecnológico entre un 30% o un 60%
18A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
Panorama
LOS DEBATES AMBIENTALES
Riesgos de la licencia exprés Álvaro E Sánchez H. * Especial para EL NUEVO SIGLO
M
ucho se ha hablado últimamente sobre la “licencia exprés” para los nuevos proyectos mineros y de hidrocarburos que impulsarán la “locomotora minera”, la cual, como es sabido, es un puntal del proyecto de desarrollo del Gobierno nacional. Esto sería una gran solución al atraso de muchos de esos proyectos que tanto impulsarían el desarrollo de nuestro país, a no ser porque adolece de un trabajo previo que garantice su correcta utilización y porque viola flagrantemente la Constitución y la ley 99 de 1993. Trataré de hacer un breve resumen de las justificaciones de ésta afirmación. Con ello no pretendo sentar posición contra una medida buena en esencia, sino resaltar inconvenientes que hacen peligrosa e ilegal su aplicación hoy en día. La ley 99 del 93 hace en su título primero las siguientes consideraciones: 1. “El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será descentralizado, democrático y participativo”. El proyecto de decreto que se pretende adoptar en estos días fue subido a la página web de la ANLA durante 48 horas e inmediatamente fue retirado habiéndose convertido, a la fecha, en uno de los secretos mejor guardados. Es evidente que mediante este mecanismo se ha pretendido disfrazar de democrático el mismo. 2. “Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial”. Al día de hoy no están delimitadas las zonas de páramos y no hay una línea base actualizada de acuíferos. La suma de estas dos condiciones hace imposible en la práctica la protección de los mismos, en el caso de que no se disponga de tiempo para realizar dicha tarea en cada caso específico. 3. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten
l Es muy posible que la idea sea buena pero hay que allanar y preparar el camino. Se adolece de un trabajo previo que garantice su correcta utilización
EL PROCESO de licenciamiento ambiental para cualquier obra o proyecto en Colombia está detallada y taxativamente reglamentando
significativamente el medio ambiente natural o artificial. Más definiciones La misma ley 99, en su título octavo, contiene las siguientes definiciones y determinaciones: 1. En el artículo 56: “Del Diagnóstico Ambiental de Alternativas. En los proyectos que requieran licencia ambiental, el interesado deberá solicitar en la etapa de factibilidad a la autoridad ambiental competente, que ésta se pronuncie sobre la necesidad de presentar o no un diagnóstico ambiental de alternativas. Con base en la información suministrada, la autoridad ambiental decidirá sobre la necesidad o no del mismo y definirá sus términos de referencia en un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles. El diagnóstico ambiental de alternativas incluirá información sobre la localización y características del entorno geográfico, ambiental y social de las alternativas del proyecto, además de un análisis comparativo de los efectos y riesgos inherentes a la obra o actividad, y de las posibles
soluciones y medidas de control y mitigación para cada una de las alternativas. Con base en el diagnóstico ambiental de alternativas presentado, la autoridad elegirá, en un plazo no mayor de sesenta (60) días, la alternativa o las alternativas sobre las cuales deberá elaborarse el correspondiente estudio de impacto ambiental antes de otorgarse la respectiva licencia”. Aquí uno de los principales problemas de la licencia expedita, pues los datos entregados a la autoridad son tomados en campo por los consultores de quienes
solicitan la licencia. Esto no otorga ninguna garantía al respecto por cuanto el Estado adolece de una línea ambiental confiable; así las cosas, se requiere de tiempo para poder hacer comprobaciones aleatorias sobre la exactitud de los mismos. 2. En el artículo 57 dice que “se entiende por estudio de impacto ambiental el conjunto de la información que deberá presentar ante la autoridad ambiental competente el peticionario de una licencia ambiental. El estudio de impacto ambiental contendrá información sobre la localización del proyecto y los elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos del medio que puedan sufrir deterioro por la respectiva obra o actividad, para cuya ejecución se pide la licencia, y la evaluación de los impactos que puedan producirse…”. “La autoridad ambiental competente para otorgar la licencia ambiental fijará los términos de referencia de los estudios de impacto ambiental en un término que no podrá exceder de sesenta (60) días hábiles, contados a partir de la solicitud por parte del interesado”. El subrayado es mío para hacer notar otro problema de la celeridad, la ausencia de una línea base estatal sobre los aspectos bióticos y abióticos, sin entrar a discutir lo acertado o no del diagnóstico socioeconómico; ésta también depende de los datos entregados por el peticionario y tiene exactamente los mismos problemas. 3 En el artículo 58 dice que la autoridad dispondrá de 30 días para solicitar información adicional en el caso de que ésta se requiera, de 15 días más para
En Canadá se demora 10 días una licencia, solo que allí existen condiciones que nosotros no tenemos y que facilitan que ello ocurra sin riesgos para el ambiente
solicitar información de otras autoridades los cuales le serán remitidos en un plazo máximo de 60 días y otorgará o negará la licencia mediante resolución motivada en un plazo máximo de 60 días hábiles. Entonces... Así las cosas ninguna licencia se debería demorar más de 315 días hábiles. En el peor de los casos este tiempo es más que suficiente para una empresa que va a emprender inversiones que le significaron mucho más tiempo en su planeación; lo malo es que la ley no se cumple siempre y hay procesos de licenciamiento con años de demora. Los defensores del proyecto aseguran que en otras latitudes una licencia se demora menos de un mes. Por ejemplo en Canadá se demora 10 días; eso es rigurosamente cierto, solo que allí existen algunas condiciones que nosotros no tenemos y que facilitan que ello ocurra sin riesgos para el ambiente: 1. Existe, y se actualiza frecuentemente, una línea base del país; ello facilita el control y la revisión de las solicitudes realizadas. Colombia no tiene una línea base confiable. 2. Las actividades o acciones permitidas en cada parte del país están claramente definidas y por lo tanto la decisión de si se puede o no desarrollar una actividad no tiene demoras adicionales. En Colombia no se ha podido delimitar siquiera el famoso páramo de Santurbán. 3. Los consultores que presentan los estudios ambientales se juegan, literalmente, su futuro profesional en caso de engañar al Estado. En Colombia no existen consecuencias para los consultores que hagan mal el trabajo en este campo. 4. Existe control estricto al cumplimiento. Como ya he dicho en otros artículos el control ambiental en Colombia es una vergüenza. Resumiendo, es muy posible que la idea sea buena pero hay que allanar y preparar el camino, deberíamos recordar responsablemente que “algo va de Dinamarca a Cundinamarca”. * Director Maestría en “Gestión y evaluación ambiental”- Escuela de Ingenierías, Universidad Sergio Arboleda. alsanchez2006@yahoo.es @alvaro080255
Deportes
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
19A
URÁN, ESPERANZA COLOMBIANA
Mundial de Ciclismo da hoy el premio mayor l En la prueba de fondo élite se batirán las grandes figuras del ciclismo mundial.
Las figuras
RIGOBERTO URÁN, ‘capo’ de la selección Colombia
Julián Quintero. La gran ausencia será por supuesto la de Nairo Quintana, quien sigue en recuperación de su fractura de escápula. Última oportunidad para Valverde
CON LA etapa reina, la prueba de gran fondo en carretera élite masculina, se cierra hoy el Mundial de Ciclismo de Ponferrada, España desde las 10:45 a.m. (TV por RCN). Será la carrera de selecciones, donde por Colombia la principal esperanza está en Rigoberto Urán, doble subcampeón del Giro de Italia, y medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 que ya se recuperó de la bronquitis asmática que lo sacó de la Vuelta a España; Winner Anacona, ganador de una etapa en la ronda ibérica; Carlos “Bananito” Betancur, mejor joven del Giro de Italia 2013, además de Julián Arredondo, líder de la montaña en el Giro 2014. A ellos se sumarán otros destacados ciclistas colombianos como Esteban Chaves, Sebastián Henao, Miguel Ángel Rubiano y Carlos
Cinco veces medallista pero nunca campeón, el español Alejandro Valverde afronta ante su público, su última gran oportunidad de ser por fin aclamado como ganador de un Mundial de ciclismo en ruta. Con 34 años, al español no le queda mucho tiempo como aspirante y las dos próximas ediciones de la prueba en Richmond (Estados Unidos) en 2015 y en Catar un año después, se prevén menos favorables para él. “El año que viene será menos duro, habrá menos desnivel (4.200 m en Ponferrada) y los esprinters, los clasicómanos del norte, tendrán más ventajas”, estima el seleccionador francés, Bernard Bourreau. El ‘Imbatible’, el apodo de Valverde en las categorías inferiores, se ha acercado varias veces al oro pero sin llegar a
tocarlo. Desde su segunda plaza en 2003 en Hamilton (Canadá), por detrás de su compatriota Igor Astarloa, ha tenido una carrera tan meteórica como dubitativa. De nuevo segundo en 2005, en un circuito por Madrid, donde lanzó el esprín desde lejos antes de ser superado con claridad por el belga Tom Boonen, el murciano se colgó el bronce el año siguiente en Salzburgo (Austria) por detrás del italiano Paolo Bettini y el alemán Erik Zabel. “Sé que tendré otras oportunidades y eso me reconforta”, explicaba más tarde a la revista Velo Magazine. La herida de Florencia Pero tuvo que esperar bastante tiempo antes de tener otra oportunidad en un Mundial. Inició una interminable batalla jurídica, para tener el derecho de correr en 2007 contra la opinión de la Unión Ciclista Internacional y de los organizadores alemanes del Mundial de Stuttgart. Lo logró, pero luego fue suspendido dos años por su implicación en el escándalo de dopaje de la Operación Puerto. En su vuelta en 2012, Valverde también regresó al podio. “Lo puedo hacer mejor ”, se lamentó tras su tercera plaza en Valkenburg (Holanda), seguida por una nueva medalla de bronce, el año pasado en Florencia (Italia), un metal que ganó con
polémica y que dejó una herida que sigue abierta. En los últimos dos kilómetros fue incapaz de controlar al portugués Rui Costa mientras que otro español, Joaquim ‘Purito’ Rodríguez, estaba por delante. Al final, el luso se llevó el oro y los españoles le escoltaron en el podio. “Rui Costa ha jugado sus cartas de manera inteligente. Cuando intenté reaccionar ya estaba a 10 metros”, reconoció Valverde para explicar su error, que achacó al cansancio acumulado en la prueba. Un año más tarde, Purito asegura que no tiene nada personal contra su jefe de filas, incluso si todavía no ha digerido del todo la decepción de Florencia, y afirma aceptar el rol de primer
Estos son algunos de los “capos” que tomarán la salida en Ponferrada Ciclista País Rui Costa Portugal Alejandro Valverde España Joaquim Rodríguez España Fabio Aru Italia Vicenzo Nibali Italia Nacer Bouhanni Francia Tony Gallopin Francia Tom Dumoulin Holanda Cadel Evans Australia Michael Matthews Australia Tom Boonen Bélgica Greg Van Avermaet Bélgica Christopher Froome Gran Bretaña Rigoberto Urán Colombia Winner Anacona Colombia Tony Martin Alemania John Degenkolb Alemania Michal Kwiatkowski Polonia Estados Tejay Van Garderen Unidos Fabian Cancellara Suiza Alexander Kristoff Noruega Peter Sagan Eslovaquia Philip Deignan Irlanda Andrey Amador Costa Rica
espada acordado con Valverde dentro del equipo nacional. “El recorrido le viene muy bien. Nadie te obliga a venir. Si aceptas la convocatoria es para dar lo mejor de ti por el bien del equipo”, aseguró Rodríguez, plagando sus aspiraciones personales para que Valverde pueda buscar su primer cetro mundial.
ALEJANDRO VALVERDE, esperanza local
Datos del circuito
Longitud del circuito: 18,2 km Vueltas: 14 Distancia total: 254,8 km Altura máxima: 709 m Altura mínima: 509 m Desnivel positivo: 306 m Desnivel negativo: 324 m Desnivel positivo total: 4.284 m Pendiente máxima positiva: 11% Pendiente máxima negativa: -16%
Deportes
20A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 12 DE ENERO DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
DEPORTES
www.elnuevosiglo.com.co
l
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
CARLOS DIAZGRANADOS LO INTENTARÁ
Por el ‘Desafío’ del
Record Guiness l Buscará lograr la mayor cantidad de pullups colgado del puente de la 100 con 15
CARLOS DÍAZGRANADOS es administrador de empresas y está dedicado a abrir centros de Crossfit en el país.
E N S I M U LTÁ N E A c o n otros 6 atletas del continente, el colombiano Carlos Diazgranados, famoso por su participación en el reality Desafío Marruecos 2014 intentará hoy, a las 9:30 colgando desde el puente de la 100 con 15, el Guinness World Record de pull-ups, o lo que popularmente se conoce como “barras”, en suspensión desde un arnés sobre el vacío. Atletas de Brasil (Fernando Bolacha), Argentina (Nicolás Busso), Chile (Nicolás Spencer), México (Israel Cortés), Panamá (Gabriel Fung) y Perú (André Castañeda) estarán haciendo lo mismo en sus respectivos países y el evento se podrá seguir vía streaming por YouTube.com/ GilletteDesodorantes. En cuanto al representante colombiano, el samario de 35 años, Carlos Diazgranados durante los últimos dos años y medio ha estado entrenando CrossFit, una práctica deportiva que mantiene el cuerpo en forma y que lo vuelve más flexible y preparado para alzar, jalar y correr. Además de mejorar la salud, la resistencia, el aumento de fuerza, la potencia muscular, la autoestima y el espíritu competitivo. Carlos ha participado en 3 torneos nacionales de CrossFit avanzado y ha ganado en dos de ellos, uno en Medellín y otro en Santa Marta, así mismo obtuvo el segundo lugar en la tercera competencia en la que participó. Diazgranados conversó con EL NUEVO SIGLO sobre lo que depara este reto y su reciente participación en el Desafío.
El Nuevo Siglo: ¿Qué significa para usted participar en este reto Gillette 2014? Carlos Diazgranados: Cuando acepté el reto no sabía la magnitud de lo que significaba esta responsabilidad, pero es un orgullo grande, porque cuando veo el video promocional de los siete países y miro el nombre atrás de cada país, es un gran reto, pero a la vez una inspiración para que el Récord se quede en Colombia: Siga la transmisión del intento de Record Guiness de Carlos Diazgranados por YouTube.com/GilletteDesodorantes desde las 9:30 a.m.
ENS: ¿Cuál es la parte más complicada de hacer pull-ups suspendido de un puente? CD: Básicamente la resistencia física, llegar a hacer la cantidad de pull-ups necesaria para lograr el récord, porque en la seguridad y en los equipos confiamos plenamente así lo hagamos sobre el vacío, por lo que en lo único en lo que uno debe concentrarse realmente es en vencer a los competidores, que van a estar haciendo lo mismo que yo. ENS: ¿De dónde nació la pasión por el crossfit y qué le da esta disciplina? CD: Bueno, la conocí hace tres años por intermedio de una amiga que se dedicaba a ella y aunque al comienzo estaba un poco dubitativo, al final me terminé metiendo en el cuento. El crossfit me ha dado disciplina, pasión y dedicación por lo que hago y de verdad lo recomiendo porque da muy buenos resultados en la parte física. Es falso lo que dicen, que es peligroso. Eso es como el fútbol, si tú calientas bien,
te preparas bien físicamente, el riesgo de lesiones disminuye. ENS: ¿A cuál de los rivales le teme más? CD: La verdad, a ninguno. Todos son muy buenos, tienen muy buena técnica, pero más allá de lo que puedan hacer, tengo en mi mente la cantidad de ‘Pull Ups’ por hacer y es para lo que vengo entrenando. ENS: Hablemos del Desafío, ¿qué le dejó esa experiencia? CD: Bueno, fue una experiencia única e irrepetible que te enseña fundamentalmente el valor de la amistad y de la solidaridad. De pronto en nuestra vida diaria a veces no valoramos las cosas y las comodidades que tenemos y cuando uno está privado de ellas es cuando realmente empieza a tener una verdadera apreciación por mucho que uno aquí da por sentado. ENS: ¿Con quién tuvo mejor relación en el programa? CD: La verdad, con todos hice una muy buena amistad, pero mis mejores “amigos” por decirlo así fueron Manuela y especialmente “El Loco”. Logré una muy buena relación con las celebridades, a pesar de que yo era sobreviviente. ENS: Volviendo al evento, ¿por qué deben estar los colombianos pendientes hoy de su récord? CD: Porque quiero dejar en alto el nombre del país con este Record Guiness así como lo han hecho tantos deportistas en las otras disciplinas. Quiero invitarlos muy especialmente al puente de la calle 100 con 15 en Bogotá o a que me sigan por el streaming y espero conseguir este logro para el país. Quiero dar las gracias a los antitranspirantes de Gillette por apoyarme en esta iniciativa