Edición dominical (25-02octubre)

Page 1

La vocación de Turquía /3C

l

AÑO 75 l EDICIÓN 25.654 l ISSN 0122-2341

l

SIP l ANDIARIOS l BOGOTA - COLOMBIA

l

60 PáGINAS

l

www.elnuevosiglo.com.co

www.elnuevosiglo.com.co l MARTES 1 DE FEBRERO DE www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE de2011 2011llELELNUEVO NUEVOSIGLO SIGLO/

DOMINGO

Se puede vencer a Chávez: López/9C

25 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Los relatos de Cream /14B

Un cuento de Quiroga /12B

1A

DÍa D

Flash

$ 1.800

EDITORIAL

Encrucijada de árabes, israelíes y palestinos/6C

Brújula electoral se mantiene/5A

Testimonios de un genocidio oculto/7B

EL NUEVO SIGLO l

PRIMER DIARIO DE ANÁLISIS Y OPINIÓN

l

EL DIAGNÓSTICO DE LOS ANALISTAS

La hora de la economía

Colombia está en buena posición pero no es inmune al coletazo de una recesión global l

CON UN crecimiento promedio del 5 por ciento en el primer semestre del año, la economía colombiana confirmó el rumbo positivo que los analistas pronosticaban a pesar del fuerte impacto de la crisis financiera internacional. Aunque en el segundo trimestre presentó un resultado del Producto Interno Bruto, PIB, de 5,2 por ciento, levemente inferior a lo que esperaban los mercados de 5,5 por ciento en promedio, todos los sectores (excepto construcción) y los grupos de gasto mostraron un comportamiento positivo, corroborando un crecimiento generalizado de la economía. Los rubros de industria y comercio pueden dar más para lograr un resultado por encima del 5 por ciento durante este año. Las obras públicas e infraestructura deben ser más ambiciosas para empujar todas las “locomotoras” y enrutar al país en un ritmo de crecimiento que permita bajar el desempleo a menos de un dígito, reducir el déficit y los índices de pobreza./9A

LA PRESIDENTA DEL PP EN COLOMBIA

Con Rajoy llega el sentido común al poder en España: Diago /14A

¿Qué tanto cambiará el mapa político? A UN mes largo de los comicios de octubre 30 para escoger a gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles, la campaña electoral está en su punto más álgido y los analistas se devanan

EconomÍa

los sesos tratando de establecer cómo quedará el mapa político resultante. El panorama que rigió en 2007 es muy distinto al que impera hoy. Los protagonistas no son los mismos,

historia

Macroeconomía y desarrollo (II)

Ruptura de dos próceres

Colombia se encuentra en las antípodas de una política de transformación productiva y de desarrollo, como la planteada por Ocampo/18A

Entre Bolívar y Santander sobrevino una crisis y una amarga separación. La Vicepresidencia y la Noche septembrina/16A

algunos desaparecieron, otros se fusionaron y hay debutantes fuertes. Las reglas del juego son otras, no prima la polarización uribista y cada colectividad hace sus proyecciones. Radiografía./11A

HOY CARRERA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Yolanda va por su cuarta corona/19A


Hechos

2A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co

Por: Alfin

Zona de Distensión

Frase de la semana

Sería una mentira decir que es posible acabar con la impunidad: Viviane Morales

LUNES Nada me hará dejar de opinar: vice “Porque es un derecho a la vida no dejaré nunca de pensar ni de opinar”. Con estas palabras el vicepresidente Angelino Garzón respondió al “jalón de orejas” que el presidente Juan Manuel Santos le hiciera por sus recientes declaraciones sobre los índices de pobreza en el país, quien indicó que “la ropa sucia se lava en casa” El vicepresidente Garzón manifestó que “defiendo como un gato patas arriba que este derecho lo tenga todo ciudadano. Si el presidente de la República me quita las funciones me tendré que ir con el cargo a la casa pero sin perder el derecho a opinar”, aseguró. Corte tumbó la ley de insolvencia Por violar el principio de publicidad, debido a que no fue anunciada en la sesión de la plenaria del Senado donde fue aprobada, la sala plena de la Corte Constitucional declaró inexequible la ley de insolvencia económica para personas

naturales no comerciantes. De esta manera, el alto Tribunal acogió el concepto el concepto del jefe del Ministerio Público, proferido el pasado 11 de abril, así como la demanda, que pedían tumbar la ley por vicios de forma. Avalan reingeniería a Justicia y Paz La mesa de Unidad Nacional dio luz verde al proyecto de acto legislativo de Justicia Transicional, que tiene como objetivo solucionar los inconvenientes que presenta la Ley de Justicia y Paz. “El Proyecto lo que busca básicamente es darle un marco constitucional a la Justicia Transicional. Eso lo requiere el país para solucionar una serie de problemas en la Ley de Justicia y Paz y lo que analizamos fueron las bondades de ese proyecto y la necesidad de que la Mesa de Unidad le diera su aval y su apoyo”, explicó el presidente Santos.

MARTES

Cargos al suspendido Alcalde Mayor Luego de la enérgica defensa

de la actuación y gestión de Samuel Moreno y un alud de cuestionamientos a la Fiscalía, a la que acusó de no presentar pruebas completas, que hizo el abogado del suspendido alcalde de Bogotá, Mauricio Alarcón, el juez Jorge Bernal decidió posponer para el viernes la decisión en torno a si atiende la solicitud del ente acusador y de la procuraduría de enviar a prisión al mandatario capitalino. “Este juzgado considera que lo más prudente es suspender la presente audiencia y retomarla el viernes al mediodía”, dijo Bernal, al cabo de más de once horas de una sesión en la cual la Fiscalía presentó sus alegatos y la defensa hizo otro tanto. Registraduría se blinda contra hackers Para tratar de evitar volver a ser víctima de los hackers, la Registraduría Nacional, en cabeza de Carlos Ariel Sánchez Torres, acudió a la Policía en busca del blindaje para las elecciones del 30 de octubre. “El máximo de nuestra capacidad está concentrado en garantizar las elecciones. No puedo dar de-

talles y tampoco quiero usar un tono provocador, pero estamos trabajando para evitar cualquier ataque”, dijo el general Óscar Naranjo al término de una reunión con Sánchez Torres, quien el pasado viernes envió una carta a la Dirección de la Policía alertando sobre la amenaza de posibles hackers. Asonada en campo Rubiales Cerca de 300 trabajadores de una contratista de la petrolera canadiense Pacific Rubiales tomaron las instalaciones del campo petrolero en Puerto Gaitán, Meta, paralizando sus actividades. “Unos 200 a 300 trabajadores de una contratista nuestra están en una toma hostil y una asonada contra nuestras instalaciones, y la Fuerza Pública ha tenido que actuar en defensa de ellas”, declaró Federico Restrepo, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Pacific Rubiales.

MIERCOLES

Colombia en la ONU Como era previsible, la publicitada intención de los palestinos para obtener el reconocimiento de su Estado, dividió en

dos grandes bloques a los países de Naciones Unidas. Así, mientras el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ratificó que “no existe atajo” para lograr la paz en Oriente Medio, los mandatarios latinoamericanos, exceptuando Colombia y México manifestaron que llegó el momento de cumplir la deuda histórica de la ONU con ese pueblo. En línea con Obama se manifestó el presidente Santos quién instó a palestinos e israelíes a retomar las negociaciones de paz. Congreso da primer sí al Presupuesto Las comisiones económicas del Congreso de la República aprobaron en primer debate el Presupuesto de la Nación para el 2012 en 165.3 billones de pesos, con un incremento de 9,5 por ciento frente al de este año. De este total, 150.9 billones de pesos corresponden a apropiaciones financiadas con recursos de la Nación y 14.3 billones con recursos propios. El Ministerio de Hacienda explicó que 90.9 billones de pesos los canalizarán en Gastos de Funcionamiento,


Hechos 40.3 billones en el Servicio de la Deuda y 34 billones en Gastos de Inversión. Chuzadas: a juicio Gutiérrez Por tráfico de influencias, al solicitar información reservada al DAS sobre la entonces parlamentaria Piedad Córdoba y utilizarla en un debate en su contra, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia llamó a juicio a la ex presidenta del Congreso, Nancy Patricia Gutiérrez. En contra de Gutiérrez testificó la ex subdirectora de Operaciones del DAS, Martha Leal, quien aseguró a la Fiscalía que ella misma le había entregado información a Gutiérrez sobre los viajes de Piedad Córdoba a Venezuela, por orden directa de la entonces directora del organismo de Inteligencia, María del Pilar Hurtado.

JUEVES

Economía creció 5,2% en segundo trimestre La locomotora de la economía siguió avanzando en el segundo trimestre y, aunque cambió su primer vagón, ya que fue el sector de minas y no el de la construcción el que marcó el paso, tuvo un crecimiento de 5,2%, guarismo superior al registrado en el mismo período del año anterior en 0,5%. Según reportó el Dane, el mayor impulso lo dio

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO

el sector de minas y canteras con un aumento de 10,3 por ciento, seguido de comercio con 7,2 por ciento y de los establecimientos financieros con 6,1 por ciento.

Detenido Samuel Moreno

3A

Foto de la semana

“TLC está en manos de Dios” Mientras la Comisión Europea aprobó el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y la UE, en Nueva York el presidente Juan Manuel Santos volvió a manifestar que confía en el acuerdo comercial sea ratificado en el Congreso norteamericano antes de finalizar octubre. “Tenemos los votos y, si las cosas siguen fluyendo como han fluido en los últimos días, estoy confiado en que vamos a tener el tratado de libre comercio para mediados del próximo mes”, dijo Santos, quien también bromeó al expresar que los TLC están “en las manos de Dios”, porque tanto él como sus homólogos de Corea del Sur y Panamá han elevado plegarias para pedir por esa aprobación.

VIERNES

Detención para Samuel Moreno Al acoger los argumentos de la Fiscalía y la Procuraduría, el juez 28 de conocimiento de Bogotá, Jorge Poliodoro Bernal, decidió que el suspendido alcalde de Bogotá, Samuel Moreno

Rojas, debe ir a prisión por presunta participación en el carrusel de la contratación en Bogotá. La Fiscalía indicó que ante la gravedad de los delitos, Moreno podría pagar una pena de entre diez o quince años de cárcel. La solicitud de medida de aseguramiento contra Moreno se justificó en que puede obstruir la justicia, los delitos superan los cuatro años de cárcel, y que existen pruebas suficientes que demuestran su responsabilidad en el detrimento de $ 218 mil 438 millones. Se cayó consulta liberal Mientras el Consejo Nacio-

EL MUNDANAL RUIDO

nal Electoral (CNE) realiza el lunes una nueva votación, quedó prácticamente descartada la consulta sobre la reunificación liberal propuesta para el 30 de octubre. El magistrado Joaquín José Vives, presidente del CNE, anunció que ese órgano electoral dejó técnicamente hundida la consulta, tras una votación de cinco votos a favor frente a dos en contra. Con la ausencia de los magistrados Óscar Giraldo y Juan Pablo Cepero, de los Partidos Social de Unidad Nacional (La U) y Conservador, respectivamente, la votación no logró los seis votos que necesitaba para ser aprobada.

Piden equilibrar precios del gas

Una propuesta para que el precio del Gas Licuado del Petróleo (GLP) para consumo domiciliario se equipare competitivamente con del gas natural hicieron los congresistas que integran el Comité Promotor de los Precios Justos de los Combustibles a los ministerios de Hacienda y Minas. “Lo que proponemos es diseñar una serie de medidas, de tal manera que el valor del consumo familiar mensual típico de GLP no exceda el 5 por ciento de un salario mínimo legal mensual vigente”, explicó el senador Guillermo García, del Partido Liberal. PALOSA

Maquinarias


Protagonista

Clara López Una interesante apuesta, la idea de la administración capitalina de adelantar la hora de entrada de los empleados del Distrito. El propósito es contribuir a disminuir la afluencia de pasajeros en el sistema Transmilenio en las horas pico. La alcaldesa Clara López Obregón se anota un buen punto en tema tan sensible como es el de las aglomeraciones en los buses articulados y también en la movilidad, porque quienes tienen vehículo particular saldrían más temprano y seguramente habría mayor fluidez en el tránsito. La propuesta se hace luego de una encuesta en la que el 86 por ciento del personal de la Alcaldía estuvo de acuerdo. La flexibilidad de horarios podría traer beneficios adicionales, menos demoras tanto hacia el trabajo y en el retorno a casa. No hay que olvidar lo valioso que es el tiempo, sobre lo cual dijo un pensador y político norteamericano, que de eso está hecha la vida. La vinculación a este plan de funcionarios del orden nacional en la que va a insistir la Alcaldesa es importante. Desde luego también la empresa privada. La medida es oportuna ahora cuando se va a ejercer control del cupo en los buses articulados, mediante sensores, ordenado por fallo judicial.

Las grandes ciudades ya no son el ideal de la civilización que nos pintaban los urbanistas hace unos años.

Alusiones

Movimiento comercial en alza El incremento del poder adquisitivo de la población es factor clave en el desarrollo. Y esto se logra si hay dinamismo en la actividad empresarial y empleo. La industria se mueve, pero más el comercio, no obstante es importante que haya sostenibilidad en el proceso. En los últimos meses la demanda en los hogares se ha incrementado. Es un signo positivo que favorece el crecimiento del Producto Interno Bruto -PIB-. Este comportamiento favorable está impulsando las ventas. Muchas transacciones con dinero plástico, también

Vieja práctica

Señor Director: La práctica del ‘trasteo de votos’ es vieja. Desde cuando empezaron las inscripciones, gente que vivía en las ciudades inscribía las cédulas en las poblaciones que, además, para algunos eran lugar de veraneo los fines de semana. También se daba el caso común de conocidos dirigente políticos de las ciudades que los lanzaban en las listas a concejos en los pueblos, para atraer a votantes con su nombre. En algunos aspectos, las cosas eran diferentes en otras épocas, aunque no han variado mucho. Por ejemplo, aún no existe el voto electrónico. Y la trashumancia electoral sigue. Para las elecciones del mes próximo hay muchas denuncias. SANTIAGO RODRÍGUEZ/Bogotá.

en efectivo. Se benefician el área de la gastronomía, espectáculos, hoteles. Y, claro, el sector financiero aumenta ganancias. Se aproximan las festividades de fin de año y seguramente la afluencia de compradores en centros comerciales, y de viajeros, se va a incrementar y podría ser superior a la del año pasado. Son buenos indicadores. Sin embargo, subsiste preocupación por la baja creación de plazas de trabajo. Hay que insistir para ir cubriendo este déficit de puestos y lograr que quienes están cesantes ingresen a la corriente laboral.

Del lector

Industria tradicional

Señor Director: La elaboración de panela en trapiches es trabajo del cual dependen miles de familias campesinas modestas. Una industria tradicional a la que han dedicado toda la vida varias generaciones. Las nuevas normas expedidas por el gobierno para esta actividad los va a afectar. Valdría la pena darles plazo para que puedan asimilar las disposiciones establecidas de empaques individuales. Son condiciones que un número grande de quienes viven de la panela. Hay que ayudarles a superarse. No es justo dejar a la deriva a tantas familias que derivan su sustento de la molienda y preparación del producto. ORLANDO MORALES/Ibagué.

Envíe sus comentarios al correo: editoriales@elnuevosiglo.com.co

Enfoques

H

HACE 50 AÑOS

istoria

EL NUEVO NUEVO SIGLO SIGLO l l DOMINGO DOMINGO 25 25 DE DE SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE de DE 2011 2011 l l www.elnuevosiglo.com.co www.elnuevosiglo.com.co 4A EL

Cuotas cafeteras REPRESENTANTES de 28 naciones pertenecientes al Convenio Internacional del Café, reunidas en Washington, para fijar las cuotas del año próximo, celebraron encuentros informales con la esperanza de llegar a un acuerdo. Casi todas las 15 repúblicas latinoamericanas apoyan la propuesta de Brasil de que se mantengan las actuales cuotas. También se supo que se está prestando consideración a una propuesta de Colombia para que se mantengan sin modificaciones las presentes cuotas durante 6 meses. (UPI )

25 de Septiembre EFEMÉRIDES 1493 - Cristóbal Colón parte a su segundo viaje desde Cádiz. 1506 - Fallecimiento de Felipe I de España, el Hermoso. Archiduque de Austria y rey de Castilla. Era hijo de Maximiliano I de Austria y de María de Borgoña. Contrajo matrimonio en 1496 con Juana de Aragón, hija de los Reyes Católicos. 1513 - Vasco Núñez de Balboa es el primer europeo que descubre el Océano Pacífico, al que llama Mar del Sur. 1725 - Nace Nicolas-Joseph Cugnot, diseñador y constructor del primer automóvil. 1849 - Deceso de Johann Strauss (padre), compositor austriaco. 1926 - Henry Ford anuncia la semana laboral de cinco días por semana, ocho horas por día. 1944 - Nace el actor norteamericano, Michael Douglas. 1951 - Nacimiento de Pedro Almodóvar, cineasta español. 1952 - Nace Christopher Reeve, actor que hizo de Superman. 1955 - Nace Karl-Heinz Rummenigge, futbolista alemán. 1956 - Entra en operaciones el primer cable telefónico transoceánico. 1973 - Regreso a la Tierra de la segunda tripulación de la estación Skylab. 1986 - Secretario de Energía de E.U., John Herrington, expresa preocupación por la construcción de dos plantas de energía nuclear en Cuba, y puso en duda que los reactores atómicos incluyan adecuados dispositivos de seguridad.

PERSONAJE En esta fecha, en 1970, se produce el fallecimiento de Erich María Remarque, brillante novelista alemán. Autor de un célebre reportaje sobre la I Guerra Mundial: Sin novedad en el frente (1929).

HACE 25 AÑOS

Opinión dispersa EL conservatismo no le teme al gobierno de partido. Está sereno y firme. Ha entendido la inmensa significación que tenía su política de concordia. Afirmaciones formuladas por el ex designado Álvaro Gómez, en conferencia ante la asamblea anual de Incolda en el Club Unión de Medellín. Dijo que hoy lo que se advierte es que el desarrollo no es preocupación sustancial del actual gobierno; hay otros apremios que ocupan su interés y señaló que la opinión no ha sido convocada sino que se halla dispersa y algo atónita.

DIRECTOR

JUAN GABRIEL URIBE VEGALARA Fundadores

Laureano Gómez-José de la Vega 1 de Febrero de 1936 Directores Eméritos

Alvaro Gómez Hurtado Juan Pablo Uribe Uribe Presidenta Honoraria

Margarita Escobar de Gómez Editor

Jaime Eduardo Hoyos

Asesor Editorial

Jefe de Publicidad

José Peñuela

Jefe de Redacción

Claudia Bermúdez

Jefe de Información

Carlos Higuera

Gerente

Alberto Abello

Jefe de Producción Guillermo Bernal

Angela Garavito

Jefe de Circulación

Carlos Velásquez Jefe de Impresos

William Castañeda

Coordinador Edictos

Aidee Díaz

Copyrights© Editorial La Unidad S.A.todos los derechos reservados, salvo autorización. sede: Calle 25D Bis No. 101B-04, Bogotá. Conmutador: 4139200 - 4138581; Dirección: 4138176, editoriales@elnuevosiglo.com.co; gerencia: 4139293, gerencia@elnuevosiglo.com.co; redacción: 4138196, claudia@elnuevosiglo.com.co; publicidad y Edictos: 4139563, 4138999, publicidadelnuevosiglo@ gmail.com; Circulación y suscripciones: 4139012, circulacionelnuevosiglo@yahoo.com Las opiniones de los artículos, caricaturas e ilustraciones firmados por los colaboradores son de responsabilidad de sus autores y no comprometen el pensamiento editorial de EL NUEVOSIGLO


EDITORIALES

www.elnuevosiglo.com.co l l DOMINGO DOMINGO 25 25 DE DE SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE DE de 2011 2011 l l EL NUEVO SIGLO www.elnuevosiglo.com.co

Brújula electoral se mantiene l l

La detención de Samuel Moreno Una campaña con viento de cola

P

OCAS veces se había visto un funcionario tan solo como Samuel Moreno. Apenas recibió la noticia de su detención, esperada hace mucho tiempo, y por tanto sin el impacto que pudo tener hace unos meses, todos los partidos y movimientos políticos salieron a hablar y bajarse de cualquier bus que los alinderara con él. El mismo Polo Democrático, del que Moreno provenía, se satisfizo de haberlo expulsado de la colectividad. Pidió perdón por las ejecutorias del alcalde sujeto a medida de aseguramiento y creyó con eso saldar las responsabilidades. Desde luego, las encuestas para la alcaldía de su aspirante están prácticamente en ceros. El Concejo Distrital, donde Moreno constituyó una coalición mayoritaria, emitió una comunicación en la que decía que el organismo esperaba toda la verdad. No se supo si la de Moreno o la de los cabildantes. Así sucesivamente, en muchas declaraciones más, sin que ello haya cambiado el norte de la actual justa electoral. Y ese es el fenómeno. Se pensó, en su momento, que el involucramiento del alcalde en el llamado “carrusel de la contratación” haría que la brújula cambiara drásticamente en la ciudad y algunos llegaron a sospechar que tras bambalinas existía un montaje a los efectos. De haber sido, todo fracasó.

Inclusive se creía que Enrique Peñalosa las tenía todas ganadas, como en principio parecían mostrar los sondeos, hasta cuando desde los Verdes dio un viraje intempestivo hacia la U. Más que los escándalos de Moreno esa fue una de las primeras bombas de la campaña. En realidad, la designación de Clara López Obregón, presidenta del Polo, en reemplazo del alcalde suspendido, después de muchas dubitaciones, propias de dejar prosperar el desgaste, permitió que las aguas se calmaran. En adelante ya no hubo más incidencias del escándalo en la política. Por eso la actitud de Peñalosa sorprendió. Como antes, ciertamente, lo habían hecho las propias denuncias de Gustavo Petro contra el mismo alcalde Moreno, que se suponía su copartidario, pero a quien, de primeras, puso contra las cuerdas. A partir de ahí todo pareció jugado. Aún así quedaban muchas cartas por ver. Mockus, por ejemplo, no soportó la alianza de Peñalosa con Uribe, renunció a los Verdes y finalmente se lanzó. En medio de ello una terna de jóvenes, Luna, Galán y Parody, intentaron meterse a instancias de la confusión. En el momento permanecen en mitad de la tabla, sin subir o haberse logrado asociar, que parecía lo lógico y conducente. Abajo persisten, bastante en el sótano,

otros candidatos. De suerte que la campaña se desarrolla en tres escalafones: uno, el de los candidatos viables, Petro, Peñalosa y Mockus, con el primero en punta y consolidándose; dos, el trío de jóvenes; y tres, los candidatos que parecerían sin opción alguna. El hecho, por tanto, es que quienes tenían viento de cola suficiente de antemano al escándalo, por haber sido candidatos presidenciales recientes o haber participado de jefes de debate de las últimas justas nacionales, son los que han prosperado. Los demás, que todos a una han prometido llegar al final, parecieran abocados a las alianzas o a verse perdidos en la polarización que se avizora para el último mes. Peñalosa trasegará a Uribe por los barrios estrato tres para ver si logra repuntar y Petro tiene, por anticipado, el activo fijo de ser el candidato anti corrupción, con Mockus todavía asido a un grupo de fieles que lo mantienen en la viabilidad y le permite seguir o por igual pasarse a las alianzas. Esta, pues, una campaña con todo el año pendiente de la condena de los Nules, con que se inició, pero no con las incidencias políticas que se pensaban. En efecto, un disidente del Polo es el de mayor opción con dos ex alcaldes en procura de conquistar lo que ya tuvieron.

Se agita debate en el mundo por pena capital E

N los últimos años se ha acentuado la controversia alrededor de la pena capital. Muchas naciones la han abolido. Sin embargo, en otras continúa vigente, por lo cual se sigue usando. Un castigo que en algunas ocasiones ha sido aplicado con carácter de vindicta, como ocurrió en países donde triunfan movimientos revolucionarios y los vencidos son ajusticiados por los nuevos amos. Así sucedió, por ejemplo, en Cuba, luego de la victoria de la revolución castrista, donde miles fueron pasados al ‘paredón’. En estos días vuelve a agitarse el tema con motivo de la ejecución de un prisionero en Georgia (EE.UU.), señalado del asesinato de un policía. El acusado, Troy Davis, fue condenado en 1989. Fueron 21 años en la antesala de la

muerte y la sentencia tuvo repercusión global, con pedidos de muchas partes para que no se cumpliera. Una causa que reunió a miles de defensores, más aún por las dudas acerca de la culpabilidad, incluyendo al Papa, la ONU, Amnistía Internacional y al ex presidente Jimmy Carter. Siete de las nueve personas que lo habían identificado como el autor del homicidio se retractaron en el curso de los años. En este caso el cuestionamiento fue a escala orbital. Hubo sugerencia en la Unión Europea de moratoria general de ejecuciones para quizá llegar a la eliminación de la pena máxima. Es evidente que la pena de muerte puede implicar equivocación, eventualidad de la que no está libre nadie, ya que de humanos es errar. Si aun en países de alto desarrollo

con jueces de elevadas calidades, imparciales y probos, puede llegar a castigarse a un inocente, con más razón donde factores políticos, raciales o de cualquiera otra índole pueden influir en el jurado y los jueces, los riesgos de error aumentan. Aunque siguen registrándose en el mundo muchos crímenes atroces, que ameritan para sus autores drástico castigo, el debate sobre la pena de muerte sigue agitándose en el mundo y muchas organizaciones internacionales persisten en la lucha porque sea borrada de las legislaciones de todos los países. Además, en la evolución del Derecho penal moderno, no es recomendable y las estadísticas han demostrado que es poco su aporte a la disminución de los delitos.

5A


DE 2011 l l www.elnuevosiglo.com.co 6A EL NUEVO SIGLO ll DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE de

Opinión

ACTO CALCULADO “Lógicas alianzas con motivo de elección de alcalde para Bogotá” GUILLERMO FRANCO CAMACHO

SAGITARIO

Petro P

ARECE que Gustavo Petro (17,8%) es el candidato a vencer en la contienda por la alcaldía de Bogotá y David Luna (9,8) acertó en tal pronóstico. Se advierte al lector que los porcentajes mostrados se refieren a la proporción de sus seguidores en la encuesta divulgada por El Tiempo en septiembre 17. Ambos candidatos han impulsado coaliciones y el primero quiso hacerla con Mockus (10,8%) y Gina Parody (9,9%); estaría a la cabeza si Mockus le coopera. Luna propuso alianza con Parody y Galán (12,9%), lo cual permitía una apertura fuerte. María Isabel Rueda no se concentra en las encuestas, sino en los conflictos enfrentados por Petro y el resumen causa impacto. Con los hermanos Moreno (Samuel e Iván) ha estado siempre en la mira adversa mutua. Petro respaldó a Navarro Wolf en su pugna contra ellos y ganó Carlos Gaviria. Impulsó a Mockus en su aspiración a la alcaldía en 2007, lo cual no fue bien visto y se prestaba a ser considerado traidor frente a la unión del anapismo y el Polo Democrático Alternativo (PDA); luego apoyó a María Emma Mejía y perdió y, finalmente, votó por Samuel Moreno en obediencia a los estatutos del PDA. Sostiene Petro que hubo distanciamiento con los Moreno como candidato del PDA a la Presidencia de la República y Jaime Dussán, presidente del PDA, no autorizó que “pudiera salir en televisión durante la campaña”. De ser cierto, fue una desventaja. A todo lo anterior, se suma la enemistad con Carlos Gaviria y Jorge Enrique Robledo. D’Artagnan, el célebre periodista desaparecido, vislumbró estos problemas del PDA y los consideró “fatales: muy favorables para los partidarios del unanimismo y los enemigos del pluralismo político” y estuvo en desacuerdo con Carlos Gaviria. Estas conclusiones se muestran en su artículo “¿En qué terminarán las fisuras del Polo?” (Poder, septiembre 29, 2007). A modo de resumen. Serían lógicas las alianzas con motivo de la elección de alcalde para Bogotá y ya existe una: la de Enrique Peñalosa (16,3%) y el partido de la U. Mockus se ha negado siempre a esta clase de acuerdos pero ¿mantendrá su actitud o dejará a sus partidarios en libertad de votar por quien quieran? ¿Procederán de común acuerdo Galán y Luna? Ya no luce factible. Petro ve su futuro político un tanto oscuro en caso de no triunfar en esta ocasión.

D

IJO Will Rogers que el mejor trabajo del mundo es ser Vicepresidente: todo lo que tiene que hacer es preguntar cada mañana por la salud del Presidente. Esta humorada refleja bien la contradicción insoluble del cargo: se necesita que alguien muy cercano al Presidente lo sustituya en caso de muerte o de renuncia, pero ese alguien tiene un obvio interés en que se caiga el Presidente. Por eso decía Velasco Ibarra que un vicepresidente es un conspirador a sueldo. A esa contradicción irremediable se le suman otras dos más contingentes. Primera: el vice tiene que ser tan capaz y popular como su jefe, pero igual ha de ser un personaje oscuro o anodino para que no le haga sombra. Segunda: el vice debe ser muy parecido al Presidente para poder reemplazarlo, pero debe ser distinto o aun opuesto para que le añada votos. Estas señoras razones explican por qué la de la Vicepresidencia es una larga historia de fracasos. Santander, el vice de Bolívar, peleó tanto con él, que en 1828 este asumió la dictadura y cambió la Constitución para acabar la Vicepresidencia. En 1853, el vice Mallarino dio un golpe contra su jefe Obando, y por eso en 1858 la institución fue de nuevo abolida. La revivió Núñez en 1886, pero uno de sus reemplazos como presidente, Eliseo Payán, fue destituido por anti-nuñista. Años después, en 1900, el vice Marroquín derrocó a

El Vice “No puede hacer sino declaraciones para seguir contando en política” HERNANDO GÓMEZ BUENDÍA

Sanclemente, y en 1905, después de destituir a su vice González Valencia, el general Reyes volvió a eliminar esta figura. Pasarían pues 86 años, hasta 1991, para que la Asamblea Constituyente se reinventara la Vicepresidencia. El argumento principal esta vez fue de alto vuelo político: los constituyentes, como se sabe, tenían la obsesión de acabar con el bipartidismo; para eso adoptaron la doble vuelta en la elección presidencial lo cual, al exigir la mayoría absoluta para el triunfo, le abría el espacio a las coaliciones y por ende a los terceros partidos; y el Vicepresidente vendría a ser el “premio seco” para lograr esa coalición. La teoría no funcionó del todo, pero sí tuvo algunos ramalazos. Samper, por temor a Pastrana, escogió a su rival Humberto de la Calle, quien casi o casi conspiró contra él y acabó renunciando. Pastrana aprendió la lección, y aunque buscaba un liberal costeño, seleccionó sin duda al más caballeroso. Uribe, montañero y guerrero, escogió a un señorito bogotano para que lo acercara al “es-

tablecimiento”. Y Santos, asustado como estaba con Antanas, escogió… a Argelino. Fue un acto calculado cuando no oportunista, y muy en el carácter del señor candidato. Angelino le sumaba pueblo, le sumaba sindicatos, le sumaba izquierda, le sumaba paz, le sumaba ONG y le sumaba algo del Valle del Cauca. Pero al irse con Santos, Angelino arriesgaba todo su capital político, porque estos sectores podrían (y pudieron) sentirse traicionados por el flamante candidato a Vicepresidente. La apuesta de Angelino era y es evidente: utilizar el cargo para reasegurar su capital político, para atraer a esos sectores y servirles de voz en el gobierno. Pero es de veras como mosco en leche porque este es un gobierno de señoritos bogotanos, incluidos los ministerios “sociales”. Angelino disuena. No puede hacer sino declaraciones, y necesita hacerlas para seguir contando en la política. No puede callarse. Santos tendría que resignarse a su propio invento. Pero le queda la opción de dejar a Angelino sin funciones y esperar a que a la vuelta de unos meses los periodistas dejen de pararle bolas a un “loquito” que además dejó su capital político en el aire. Viene otra mano de póker. Y no es fácil que la gane Colombia. www.razonpublica.com

PRIMER TINTO

E

Escobar, Uribe, “Bolillo”

N algún homenaje a Uribe alguien afirmó: “Ningún presidente ha hecho tanto por Antioquia como Uribe Vélez. Ninguno ha llevado en el alma a Antioquia como el ilustre ex mandatario”. Estos viudos del poder no dejan de suspirar por las gloriolas fenecidas ni paran de alabar al protector omnímodo, que después de su octenio calamitoso dejó al país transformado en una llaga gigantesca y podrida de donde, al decir de Santos, brota pus por todas partes. La amnesia de estos aduladores profesionales no sana ni con los escándalos de las “chuzadas” del DAS, ni con los “falsos positivos”, ni con las sucias faenas reeleccionistas, ni con los líos de Estupefacientes, ni con los escándalos de las falsas reinserciones paracas, ni con los nombramientos de bandidos. ¿Un tipo como Noguera, ungido cerebro del DAS y condenado a 25 años de cárcel por la Corte Suprema de Justicia será un inocente y valioso ciudadano? ¿Uribe lo nombró por su familia y su hoja de vida o porque alguna vez fue invitado a amanecer en la

“Viudos del poder no dejan de suspirar por gloriolas fenecidas” HERNANDO GARCÍA MEJÍA

casa del “buen muchacho”? Si fue por lo último, imaginen, no más, lo que le costó a Colombia la dormidita. También nombró a Uribito, de quien ya conocemos bien el récord de “proezas” agropecuarias. Si el primero era “un buen muchacho”, el segundo debió ser poco menos que un genio. Y vean en lo que pararon ambos. ¡Pobrecitos, tan jóvenes y tan de malas! En realidad -nombramientos aparte y retomando el tema- Uribe hizo mucho, pero no en beneficio sino en perjuicio de Antioquia. Entre sus grandes realizaciones estuvieron las Convivir, que tantos muertos inocentes causaron y que finalmente fueron el huevo maldito del narcoparamilitarismo, que se extendió rápidamente por el país

bañándolo de sangre de norte a sur y de oriente a occidente. ¡Vaya realización! Ciertamente, el ex presidente lleva en el alma a Antioquia, pero no a la Antioquia noble y ejemplar, sino a la Antioquia de los arrieros vulgares, de los paisas groseros que insultan y sacan machete por todo. Durante sus casi inacabables ocho años de mandato estuvo siempre peleando y creando problemas tanto nacional como internacionalmente y por sus groserías y bochinches muchísima gente en el país se hizo a la idea de que aquí todos somos como él. Y eso es falso. En su gran mayoría, nuestra gente es decente, respetuosa y educada. No todos somos Pablo Escobar, matando y narcotraficando, ni Uribe, amenazando con darle en la cara al marica, ni el “Bolillo”, zurrando tipas al amanecer. ¡No, señores! La generalización ofende. Broche Uribe presenta excusas, como por cumplir, ¿pero quién revive los muertos de sus recomendados?


Opinión

www.elnuevosiglo.com.co www.elnuevosiglo.com.co l l DOMINGO DOMINGO 25 25 DE DE SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE de DE 2011 2011 l l EL NUEVO SIGLO

7A

BIO-APRENDIZAJES

Vuelve el progreso

“Una forma de regalarle la empresa al capital privado” LORENA RUBIANO FAJARDO

L

UEGO del caos, vuelve el orden. Esa es la dinámica del universo, que se da en todas las esferas de la vida, y la política y la administración pública no son la excepción. Los niveles de corrupción que vamos conociendo crecen cada día más, pero ello no parece importarle mucho a la opinión pública: de hecho, el tema ocupa el último lugar en la agenda de las preocupaciones ciudadanas, de acuerdo con algunas encuestas. ¿Será que nos acostumbramos tanto a la corrupción que ya la vemos como parte natural del paisaje público? ¿Será que sentimos tanta impotencia que creemos que es imposible algún contrato sin mordida? ¿Será que estamos tan desesperanzados que no estamos dispuestos a movernos hacia el orden? El caos de Bogotá nos puede servir para tomar acciones acertadas en el aquí y en el ahora. Una de ellas consiste en reconocer que la crisis de la ciudad no sólo ha sido responsabilidad del ejecutivo, sino que el Concejo ha

“Hacer énfasis en la honradez en el ejercicio de la política” EDUARDO VARGAS PhD

tenido todo que ver en lo que ocurre en el Distrito: nunca hizo control político; falló en la elección de Contralor y Personero; y participó, mediante redes clientelistas en el saqueo de los recursos públicos. Así que resultará clave para que la ciudad recupere el orden, saber elegir tanto concejales como alcalde. Creo que es importante ahora valorar la experiencia, acompañada de nuevas ideas. Es momento de regresar a la austeridad en el manejo de los recursos, a la honestidad a toda prueba en lo público. Y no ha habido en ello alguien mejor que Antanas Mockus. El año pasado generamos un gran movimiento que nos devolvió la esperanza de un país más justo. Ahora, nos corresponde generar lo mismo para la

ciudad, una que ya conoce muy bien la gestión de Mockus en sus dos exitosas alcaldías. Podemos retomar el rumbo del progreso con garantía de transparencia y eficiencia. Podemos corregir aprendiendo de las equivocaciones del pasado. Mockus y su equipo hacia el Concejo, entre ellos Juan Carlos Flórez -dos veces concejal, historiador y periodistay Fernando Medina -quien ya ha hecho parte del Ejecutivo de la ciudad, abogado y experto en temas de paz-, nos permitirán a los habitantes de Bogotá contar con personas probas, tanto en la Alcaldía Mayor como en el Concejo. Vuelve el progreso, se va la corrupción. Hemos llegado al punto en que es necesario hacer énfasis en la honradez en el ejercicio de la política, algo que debería ser una condición irrenunciable, e incluso no habría que mencionar. Es lo que hay. Así que con Antanas Mockus, la ciudad será nuevamente viable, con decencia e integridad. Eso ya lo hemos comprobado anteriormente, y no estamos para improvisar.

plausible; que se desaparezcan miles de millones de pesos en un municipio de diez mil habitantes es de ciencia ficción, pero para nosotros una simple verdad. Este país sobrevive porque al final la política es una comedia griega, donde sólo lloramos los espectadores. Pero quizá eso mismo es lo que nos lleva a ser uno de los países más felices del mundo: que ya no esperamos nada de aquellos que deberían enorgullecerse de contar con nuestra confianza. Que vivimos a pesar de la clase política, que siempre nos podemos escudar en que son los que están en el poder los que tienen la culpa. Los colombianos existimos a pesar de nosotros mismos, y aunque muchos sigan diciendo que la culpa es de los electores, al final creo que no es tan difícil de entender que entre Pablo Ardila y Luis Pérez un colombiano cualquiera prefiera una cerveza y un plato de lechona. Al final, esa es nuestra democracia. juanego18@gmail.com

lorenarubianofajardo@gmail.com

El país de las comedias ENTAMENTE se hace posible entender cómo este país sigue su ritmo a pesar de nuestros grandes padres de la patria. De repente por fin entendimos que Samuel Moreno era un peligro para la sociedad, tal y cómo nunca lo aceptaron sus copartidarios cuando se encontraba en el Palacio de Liévano, que la gasolina es tan cara que 16 millones de pesos no alcanzan para tanquear dos carritos, que la supuesta fuerza política que promulga por el juego limpió terminó con JJ Rendón de asesor, cuando hace apenas un año atrás le endilgaban cualquier cantidad de agua sucia en la campaña presidencial. Mejor dicho, viene saliendo a la luz que este país vive al revés, como si fuese apenas un mal chiste. Y de paso hoy terminamos diciendo que Doña Clara López es una gran alcaldesa encargada aun cuando durante los años que estuvo como secretaria de Samuel evidentemente no hizo nada de nada; que el Parlamento es la represen-

tación del pueblo, de ese que sí puede vivir holgadamente con los ciento

“Una comedia griega donde sólo lloramos los espectadores” JUAN DIEGO BECERRA

noventa mil pesitos pero que llora por pagar la gasolina; que el cambio surge cuando se unen las buenas intenciones, aunque los medios terminen siendo los mismos que criticaron con vehemencia cuando ellos iban siendo los perdedores. Al final este país es un circo, pero a punta de teja, lechona y cerveza, nos mantienen en las mismas. Decir que un condenado por la parapolítica puede salir a vacaciones de la cárcel el día de las elecciones, o aun para visitar a su convaleciente esposa, es un chiste mal contado, pero en nuestro país una realidad más que

Boyacá sin energía “Es injusto que una generación sea comprometida por la precedente. Hay que encontrar un modo de preservar a las venideras de la avaricia o inhabilidad de las presentes”. Napoleón I UELVO a ocupar este generoso espacio que la dirección de El Nuevo Siglo me otorga semanalmente, para proteger los intereses de Boyacá. Convoco a todas las fuerzas vivas de mi departamento, para cerrar filas en defensa de la empresa de energía, que va a ser subastada por el Gobierno nacional y lo más triste es saber que ese dinero sólo se destinara a pagar la variante de la doble calzada, en el sector del Puente de Boyacá. En plena celebración del Bicentenario de la Independencia, cuando todo el país reconoce nuestra decisiva participación en las gestas libertadoras, nos dan en agradecimiento este garrotazo. Mientras el Gobierno central asume en todas las demás regiones los costos de la construcción de estas autopistas, que son de beneficio nacional, pretende que los boyacenses paguemos con nuestro patrimonio esta obra, que además los ignorantes constructores, por aparente economía, la querían pasar por los terrenos del monumento a la independencia. El Ejecutivo a través de sus ministros de Hacienda, Juan Carlos Echeverry Garzón, y Carlos Rodado Noriega, de Minas y Energía, pusieron en venta la empresa, mediante el Decreto 2078 del 13 de junio de 2011, por $ 500.000 millones de pesos, suma muy inferior al valor de activos del 2010 que ascendieron a $ 810.000 millones, lo cual constituye en mi concepto, una forma de regalarle la empresa, que es productiva, al capital privado. Con esta decisión falta a su palabra el presidente Juan Manuel Santos, porque en plena búsqueda de los votos para salir elegido dijo que: “las empresas eficientes, como la EBSA, no serían tocadas”, pero como los ministros actuales no estuvieron en esa campaña, no conocen esos compromisos o simplemente no los respetan o no les interesan. La EBSA está dentro de las cuatro primeras en su sector en nivel nacional, por su rentabilidad y eficiencia y cumple con la obligación de llevar energía a todos los rincones del departamento, lo que no harían los nuevos socios que la adquieran. Vamos a ir a las instancias del Congreso Nacional, a un debate citado por los senadores Juan Córdoba y Jorge Londoño, para expresar nuestra indignación por esta absurda decisión del Gobierno nacional y a defender nuestro patrimonio, porque allí está parte del futuro de nuestro Departamento.

VAGONES

L

NUESTRO PATRIMONIO

V


Reflexiones

DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co 8A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE de

DOMINGO 26. TIEMPO ORDINARIO

Responsabilidad personal POR P. OCTAVIO ORTIZ NO de los temas de fondo de este domingo, y sobre el cual nos gustaría meditar, es el de la conversión del alma a Dios. En efecto, el texto del profeta Ezequías hablándonos de la responsabilidad personal, quiere mostrarnos que cada uno tiene el grave deber y la hermosa responsabilidad de convertir su alma a Dios. La retribución de nuestras obras es algo personal. Cada uno será premiado o castigado por sus propias obras, en consecuencia, es necesario que cada uno oriente su vida hacia Dios con amor y se arrepienta de sus pecados (1L, Ez 18,25-28). En el evangelio esta enseñanza se profundiza ante la predicación del Bautista y ante la llegada del Mesías, Cristo el Señor. No basta obedecer sólo de palabra los mandamientos de Dios, es necesario que las obras acompañen nuestras palabras. Esto es verdadera conversión. Por esta razón, como dice el evangelista, los publicanos y las prostitutas precederán a los maestros de la ley en el Reino de los cielos. Mientras los primeros dijeron “no” a la voluntad de Dios, pero después se convirtieron de su mala conducta; los segundos, creyéndose justos, no sentían la necesidad de convertirse y de hacer penitencia por sus pecados. Con sus palabras decían “sí” a Dios, pero sus obras eran distintas. ¡Qué grande peligro el de sentirse justo y no necesitado de arrepentimiento! (EV, Mt 21, 28-32). La carta a los filipenses, por su parte, nos ofrece el modelo del cristiano: la humildad y el abajamiento de Cristo el Señor que cumple en todo y fielmente la voluntad del Padre. (2L, Fil 2,1-11). Cada día debemos convertirnos un poco más al Padre de las misericordias. En efecto, al entrar dentro de nosotros mismos advertimos la “inadecuación” entre nuestro ser, nuestra identidad como hombres y como cristianos, y nuestro obrar diario. Observamos cuán frágiles y necesitados de perdón y misericordia estamos. Pues bien, una ruta óptima para realizar este camino de conversión es el diario examen de conciencia. Se trata de reservar unos minutos a la mitad de la jornada o al final de la misma, para examinar nuestro itinerario en la vivencia de nuestros compromisos; para revisar la andadura de nuestro amor, de nuestra entrega a los demás, del cumplimiento de nuestros deberes. La falta del sentido del pecado, que es uno de los grandes males de nuestra época, se debe, en parte, a esta incapacidad para entrar dentro de nuestro corazón y ver que, junto a cosas muy buenas, hay también desamor, infidelidad, menor correspondencia al amor de Dios. Ojalá sintamos que el amor de Cristo nos apremia. Ojalá sintamos el sufrimiento ajeno como propio. Ojalá descubramos que son, casi sin límites, las posibilidades que hay en nuestras manos de hacer el bien. /Fuente: Catholic.net

U

ANÁLISIS

A propósito de la Carta del 91 (XII)

C

ONSECUENCIA primera de la ya mencionada “Revolución de Riego” fue lo relacionado con el gran ausente, de América preso en Cádiz desde 1816, el general Antonio Nariño, quien recobrara a la sombra de aquel hecho su libertad, y, a pesar de orden real de ser de nuevo encarcelado, logró, con la ayuda de Inglaterra en Gibraltar, retomar a Venezuela, llegando hasta Angosturas (20-02-1820). Pasó a encontrarse con Bolívar en Achaguas (01-04-1820), en donde departieron siete (7) días, dedicados a pensar en grande sobre las próximas acciones bélicas y sobre lo que se decidiera en la Constituyente convocada para el siguiente enero a realizarse en la Villa del Rosario de Cúcuta. Los triunfos logrado por los ejércitos bajo la guía y estrategias de Bolívar, las decisiones tan en firme tomadas en el Congreso de Angostura y la situación de España a partir de la “Revolución de Riego”, hicieron que el general Pablo Morillo pensara en la necesidad de entrar a parlamentar con el Libertador y llegar a un “armisticio”. Al Congreso de Angostura, que era el órgano legislativo de La Gran Colombia hasta que se reuniera el de Cúcuta, envió Morillo una carta con propuesta de cese de hostilidades por seis (6), meses a partir de septiembre, sobre lo cual se firmó un acuerdo en Ciudad Trujillo, y se planeó

“Se reunieron en la aldea de Santa Ana Bolívar y Morillo” MONS. LIBARDO RAMÍREZ*

entrevista personal entre los dos jefes, Bolívar y Morillo. Fue el 27 de noviembre de 1820, cuando, con gesto de guerreros que hacían actos de gallardía y gran altura, se reunieron en la aldea de Santa Ana. Bolívar y Morillo. Se abrazan, dialogan todo el día sobre caminos hacia nuevos rumbos de los pueblos americanos, y duermen en la misma pieza, sin despliegue de fuerzas militares. Veinte (20) días después Morillo salía para España, quedando al mando de las tropas de España en Venezuela el mariscal Miguel de la Torre, con recomendación de “defender a toda costa” a Puerto Cabello. Se centra luego la atención del Libertador y de los representantes de las distintas regiones de la Gran Colombia en realizar en el Congreso de Cúcuta, que debía iniciarse el 1° de enero, pero que sólo se logra para el 4 de mayo del previsto 1821. Fueron elegidos por las provincias 97 delegados de los cuales sólo 57 estuvieron

presentes en la inauguración. Bolívar no participó en esa iniciación sino que pidió al vicepresidente general, de la Republica, don Antonio Nariño, que lo hiciera. Se eligió como presidente del Congreso al Dr. Félix de Restrepo, granadino, como vicepresidente al venezolano (poco afecto a Nariño) don Fernando de Peñalvar. A Nariño se lo ratificó como vicepresidente de la República. Es de destacar que así como diez años antes frente a la Presidencia de Cundinamarca se enfrentaron a Nariño fuertes opositores, ahora también, y en los meses que duraran las sesiones del Congreso, cuando ejercía la Vicepresidencia, recibió graves afrentas y hasta maledicencias. Sobre lo anterior, y sobre su preocupación por recursos para sostener económicamente los gastos de la misma realización de ese magno evento, comparte muy confidencialmente con el Libertador quien estaba paralelamente empeñado en acciones bélicas que demandaban grandes gastos. Circunstancias de salud, y el peso de ingratitudes e incomprensiones, llevaron a Nariño a renunciar a la Vicepresidencia para la cual eligió el Congreso al Dr. José María Castillo y Rada. (Continuará) tribunalnacional@yahoo.com *Presidente del Tribunal Ecco. Nal.

COSAS QUE NO CAMBIAN

El carro más importante L

A carretera que conduce al pueblo, un pueblo infeliz de Cundinamarca, es un desastre, acentuado con la llovedera de la última temporada de aguaceros. No tiene más curvas porque es imposible y porque seguramente su trazado lo hicieron las mulas de carga. Se hunde una y otra vez en una tierra que parece no soportarse más a sí misma. Transcurre esta vía en medio de unas veredas polvorientas, deforestadas a punta de cultivos de caña de azúcar, y con la maleza invadiéndolo todo. Las corrientes de agua apenas son visibles ahora que el sol se hace implacable. El pueblo, cuando aparece a la vista, no produce sensación diferente a la que hoy suscitan la mayoría de los pueblos de Cundinamarca: feos, desaliñados, sin progresos visibles dignos del siglo que corre. Tiendas desabastecidas, cantinas por docenas, calles estrechas. A este poblado le pasaron en la reciente temporada invernal, literalmente, dos

“Poco se habla acerca de la mentalidad que nos domina” RAFAEL DE BRIGARD, PBRO.

ríos por encima. Barro y mugre son el sello indeleble de la naturaleza que recupera los espacios que le pertenecen. Habiendo bajado la avalancha queda al descubierto, más que en otras ocasiones, la pobreza y la simpleza con que vive mucha gente en Colombia. Y, sin embargo, meses después de la tragedia algo no ha cambiado: el carro más importante en el pueblo es el que lleva la cerveza y transporta de vuelta los envases vacíos. A este carro, que realmente es un gran camión, se le abre prioritariamente la carretera en cualquier condición, bajo cualquier clima, lloviendo o haciendo sol. Y, con envidiable disciplina, este camión,

que para el caso es como un tanque de guerra, cada semana lleva la munición que embrutece cuerpo y alma y aún con más celo retorna con millones de pesos a las factorías de la cerveza. Otro modo de saquear a los pobres colombianos, aunque en este caso no tan inocentes. Poco se habla y escribe acerca de la mentalidad que nos domina como nación o, mejor, como pueblo. Mientras Gobierno y particulares vuelan y revuelan para rescatar villorrios de la miseria a causa de la fuerza de la naturaleza, allá en esos pueblos hay cosas que nadie está pensando en cambiar como, por ejemplo, el uso de millones de pesos en consumo de licor. No importa si la escuela se derrumbó, si el colegio se anegó, si hay gentes viviendo bajo enramadas. Mientras el carro de la cerveza siga siendo lo más importante de un pueblo (¿de una nación?) tal vez convenga ser moderado en sueños bellos acerca del futuro.


PORTADA

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO

PIB del segundo trimestre confirma rumbo positivo

Economía en

blanco y negro

EL SECTOR de la minería e hidrocarburos fue el que mayor aporte realizó al resultado del Producto Interno Bruto entre abril y junio de este año.

l Los rubros de industria y comercio pueden dar más para lograr un resultado por encima del 5 por ciento durante este año CON UN crecimiento promedio del 5 por ciento en el primer semestre del año, la economía colombiana confirmó el rumbo positivo que los analistas pronosticaban a pesar del fuerte impacto de la crisis financiera internacional. Aunque en el segundo trimestre presentó un resultado

del Producto Interno Bruto, PIB, de 5,2 por ciento, levemente inferior a lo que esperaban los mercados de 5,5 por ciento en promedio, en general, todos los sectores (excepto Construcción) y los grupos de gasto mostraron un comportamiento positivo, corroborando un crecimiento generalizado de la economía. El Presidente Juan Manuel Santos destacó el buen estado de la economía colombiana, luego de conocer la cifra de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre del año, que llegó a 5.2 por ciento frente al mismo período del 2010.

“La cifra del 5.2 por ciento es una cifra muy positiva. Eso significa que la economía va por buen camino”, expresó el Mandatario. No obstante, dijo que es necesario adoptar nuevas medidas para proteger la economía frente a la crisis internacional “Colombia está en buen estado pero no somos inmunes a lo que está sucediendo a nivel internacional y es una situación que se está agravando cada vez más. Por eso tenemos que tomar más medidas”, recalcó Santos. Por eso, anunció que piensa proponer un pacto con los sindicatos y los empresarios “para

9A

El desbalance

Para el director del Observatorio de Coyuntura Socioeconómica del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia, Ricardo Bonilla, la noticia del crecimiento de 5,2 por ciento para el segundo trimestre, “no es tan buena, porque es un crecimiento desbalanceado. Hay unos sectores que están liderando y que empujaron hace mucho el crecimiento, pero que afectan a otros que están colgados del tren”. Sostiene que “el que está desarrollando la mayor dinámica es el sector minero energético que creció a más del doble de lo que crece la economía. Quiere decir que seguimos bajo los designios del carbón y el petróleo. Las demás locomotoras están perdidas y no arrancan. La locomotora de agricultura por ejemplo, sólo creció al 2.2 por ciento, menos de la mitad del crecimiento promedio del país, y por momentos apenas funciona la mejora en los precios del café”. Sostiene el catedrático que “la locomotora de la construcción sigue en las peores condiciones, mientras la vivienda sigue desarrollándose con vivienda de lujo y comercial, en las obras públicas se sigue observando la parálisis y ninguno de los planes de contingencia del invierno ha funcionado. Es decir, todavía se está esperando la recuperación de la infraestructura que se acabó con el invierno y las nuevas obras no han avanzado. Por lo demás, en las ciudades están construyéndose algunas de esas grandes obras como Transmilenio de la 26 en Bogotá, que a pesar de las ofertas para finalizar antes del mundial de fútbol, aún no se termina, sigue a paso de tortuga. Bonilla considera que la locomotora de innovación o industria sigue en mal camino, pues hay una enorme brecha entre el crecimiento del comercio y el crecimiento industrial. Mientras el primero crece por encima del 7 por ciento, la industria apenas crece al 2 por ciento, eso significa que los colombianos estamos demandando más productos importados y estamos contribuyendo a desindustrializar el país. Esto es negativo si se quiere construir una economía diferente, estable y sostenible para el futuro. Si queremos entrar en convenios con el Pacífico, es necesario fortalecer el desarrollo industrial no el comercial”. poder protegernos mejor, tomar las medidas preventivas para que el empleo y la economía no sufran tanto por la crisis internacional”. Para el analista de Interbolsa, Julián Márquez, “sectores como construcción e industria mostrarán leves incrementos en lo que resta del año, permitiendo un cierre por encima del 5 por ciento. El crecimiento durante del segundo trimestre modifica nuestras expectativas de crecimiento de 5.5 por ciento a 5.3 por ciento para 2011”. Sin embargo, para la analista del Bancolombia, Camila Quevedo, el resultado fue “como lo había anticipado el Grupo Bancolombia. Con la divulgación del dato, se corrigieron también las cifras de trimestres anteriores; sin embargo, para 2010 como un todo el incremento del producto se mantuvo cercano al 4.3 por ciento. Con la reducción de 0.4 puntos porcentuales en el valor del primer trimestre hasta 4.7 por ciento, el PIB se elevó un 5 por ciento en la primera mitad del año”. Señala la investigadora que

por el lado de la oferta, las ramas de la actividad económica que exhibieron crecimientos superiores a los del total fueron la minería (10.3 por ciento) y los establecimientos financieros (6.1 por ciento). En terreno negativo se situó la construcción (-0.9 por ciento), por la contracción de los pagos por concepto de obras civiles. ¿Hay sorpresas en el resultado? En algunos sectores las cifras divulgadas revelan algunas discrepancias con lo sugerido por los indicadores líderes. Por ejemplo, la producción industrial de acuerdo con las cifras de la muestra mensual manufacturera creció un 3.6 por ciento durante el segundo trimestre, mientras que el dato reportado en el PIB fue inferior (2.1 por ciento). También el crecimiento del sector comercio restaurantes y hoteles habría podido ser más alto. Las cifras de la muestra mensual de comercio al por menor indicaban que durante el periodo este sector creció en promedio un 11.7 por ciento, sin embargo, los datos del PIB seña-


Portada

10A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co

PIB de edificaciones creció 8,8%

EL COMPORTAMIENTO de las exportaciones fue uno de los factores positivos que colaboró con el buen crecimiento en el segundo trimestre.

lan que esta actividad creció 8.9 por ciento, por lo que el incremento reportado en esta rama fue de 7.2 por ciento al incorporar los servicios de reparación y de hotelería y restaurante. “Era de esperar que por el lado de la construcción el efecto de la caída en obras civiles (-7.6 por ciento) no lograra ser compensado por el buen momento por el que atraviesa el sector edificador, cuyo incremento fue 8.8 por ciento. Así mismo, el desempeño del sector minero

obedeció al comportamiento del petróleo, el gas y el carbón y era altamente factible que el ferroníquel contribuyera a la baja”, indica Quevedo. Por el lado de la demanda, el crecimiento económico sigue sustentado en los supuestos sobre los cuales se basan las proyecciones del Grupo Bancolombia, es decir, una solidez del consumo de los hogares, un ambiente propicio para la inversión en maquinaria y equipo de transporte y una recuperación

Sector agropecuario

Con un crecimiento del 4,5 por ciento para el primer semestre del año, según la información suministrada por el DANE, el sector agropecuario fortaleció el proceso de reactivación y crecimiento iniciado en los últimos meses de 2010. Para el segundo trimestre del 2011 el PIB agropecuario creció 2,2 por ciento, siendo el más significativo, para igual periodo, desde el 2007. Este comportamiento fue jalonado por el aumento del 5,7 por ciento en la producción de cultivos transitorios; del 6,4 por ciento en los cultivos permanentes y por el crecimiento de 4,3 por ciento en producción pecuaria. No obstante la caída esperada de la producción cafetera (de menos 20,1 por ciento) como consecuencia del exceso de agua que afectó las floraciones del segundo semestre de 2010, es evidente la reactivación de la producción agropecuaria nacional, destacó el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. A pesar de la disminución que tuvo la producción de café en el segundo trimestre del año, se destaca igualmente del informe del DANE, el crecimiento en valor, del 32 por ciento entre enero y julio, de las exportaciones agropecuarias. También en valor, las importaciones agropecuarias crecieron en igual periodo 37 por ciento influenciadas por los altos precios internacionales de los alimentos. Aún así, la balanza comercial agropecuaria a julio de 2011 reportó un superávit de 604 millones de dólares. El siguiente es el análisis técnico del Ministerio de Agricultura sobre el comportamiento económico del sector agropecuario a la luz de las cifras sobre el PIB nacional reveladas por el DANE.

del frente externo, particularmente de las ventas del comercio no tradicional. La sorpresa, sin embargo, estuvo en la formación bruta de capital. Las cifras divulgadas a inicio del mes por el DANE indicaban que los pagos por concepto de obras civiles habían experimentado una contracción de 8.0 por ciento y no de 7.6 por ciento como figura en el dato del PIB. El escenario de inversión suponía que si bien se produciría un incremento de la inversión en maquinaria y equipo, un crecimiento de las inversiones en edificaciones y un aumento en el rubro de equipo de transporte, este desempeño positivo compensaría al alza a la inversión hasta un 14 por ciento y no hasta un 21.1 por ciento, como efectivamente se produjo. La investigadora considera que “lo anterior es positivo, y es consistente con la dinámica importadora que ha evidenciado el país en los últimos trimestres. De hecho, desde noviembre de 2010 se ha observado que los precios implícitos de las importaciones de bienes de capital y de bienes de consumo están contrayéndose, lo cual ha operado como un incentivo para las empresas y los hogares para adquirir estos bienes, y por ende, ha constituido un estímulo para el crecimiento de la demanda interna”. Ello se observa en las cifras del DANE según las cuales los dos componentes de la demanda interna (consumo final y formación bruta de capital), están

El valor agregado de las edificaciones en el país creció un 8,8 por ciento durante el segundo trimestre de 2011, frente al mismo periodo del 2010. “Estamos felices porque la locomotora de vivienda creció vigorosamente por encima de la economía colombiana en el segundo trimestre del año, que mostró un comportamiento del 5,2 por ciento”, dijo la ministra de Vivienda, Beatriz Uribe Botero. Agregó que “todo responde al buen comportamiento del ciclo de la vivienda en el país”. Dentro de los indicadores asociados con el sector de vivienda que registraron crecimiento favorable durante el segundo trimestre del 2011, se encuentra el área aprobada de licencias de vivienda, las obras que inician proceso de construcción, los créditos hipotecarios aprobados y desembolsados por el sector bancario y los despachos de cemento, entre otros. “Estamos seguros que con la nueva política de vivienda esta dinámica positiva se mantendrá durante el resto de año y que vamos a ser capaces de llegar a la meta que se ha propuesto el presidente Juan Manuel Santos del millón de viviendas”, concluyó la titular de la Cartera.

Crecimiento del PIB (% 2011)

Ene/Mar

4,7 5,2

Abr/Jun Fuente: DANE

creciendo a un ritmo superior al del total de la economía. De hecho, Colombia creció en el segundo trimestre del año por encima del promedio de la región (4.1 por ciento), superando los reportes de México y Brasil. Los resultados de industria y comercio conocidos hasta ahora comienzan a marcar la pauta para lo que será el dato de PIB del tercer trimestre. Ante esta situación, el Grupo Bancolombia espera que durante este periodo se evidencie la mayor tasa de crecimiento del año. Las cifras del sector

Comportamiento (% 2011)

12 10,3 10 8 6,1 6 4 2 -0,9

0 Minería

Sector financiero

Construcción

-2 Fuente: DANE

externo comienzan a corroborar esta dinámica. Es probable que la leve desaceleración que se ha producido en las importaciones contribuya a restar menos puntos al crecimiento total y que el crecimiento de la economía colombiana este año se encuentre entre 5.0 por ciento y 5.5 por ciento, con dato puntual 5.5 por ciento. Qué esperar para tercer trimestre A pesar de la escasa información que se conoce y teniendo en cuenta el difícil contexto internacional, no existen evidencias suficientes para determinar si será necesario revisar a la baja los pronósticos para todo el 2011. Por lo tanto, desde el punto de vista de política monetaria, el comportamiento de los indicadores líderes continúa sugiriendo que el camino correcto es mantener una postura menos expansiva. La incertidumbre internacional llama a la prudencia y en ese sentido puede esperarse que en su próxima reunión el Banco de la República deje estable el actual nivel de tasas (4.50 por ciento), a la espera de más y mejor información. En todo caso, podría resultar aconsejable la adopción de medidas macro-prudenciales si la fuerte dinámica del crédito se mantiene a fin de evitar riesgos financieros en el futuro, más aún considerando precisamente, la incertidumbre sobre el rumbo de la economía global en el corto y mediano plazo.


Política

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO

11A

NUEVOS ESCENARIOS, COYUNTURAS Y PROCESOS

¿Qué tanto cambiará el mapa político?

A

l El panorama que rigió en 2007 es muy distinto al que impera hoy. Los protagonistas no son los mismos, algunos desaparecieron, otros se fusionaron y hay debutantes fuertes. Las reglas del juego son otras, no prima la polarización uribista y cada colectividad hace sus proyecciones. Radiografía.

UN mes largo de los comicios de octubre 30 para escoger a gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles, la campaña electoral está en su punto más álgido y los analistas se devanan los sesos tratando de establecer cómo quedará el mapa político resultante. Algunos sostienen que habrá un revolcón a fondo por tres circunstancias puntuales. En primer lugar, que estos comicios ya no estarán signados por la polarización uribismo-oposición que marcó los 2003 y 2007. En segundo término, porque el número de partidos y movimientos ha variado. De un lado, por cuenta del escándalo de la parapolítica varias colectividades terminaron desapareciendo o están muy disminuidas. En otros casos, hubo reunificaciones entre vertientes originarias del mismo Partido, como es el caso de Equipo Colombia y el Partido Conservador. También debe tenerse en cuenta que la amnistía al transfuguismo partidista que permitió la reforma política en el segundo semestre de 2009 terminó por variar el mapa de los comicios de 2007, pues un número significativo concejales y diputados aprovecharon para trastearse a otras toldas. Igualmente, hay que señalar que hay nuevos actores en el escenario, como el propio Partido Verde, o el Partido de Integración Nacional y otras colectividades, que han venido ganando terreno en el ámbito nacional, regional y local. A ello debe sumarse que en la actual campaña se ha visto a una gran cantidad de candidatos de partidos tradicionales que, una vez les fueron cerradas las puertas en sus colectividades de origen o vieron que allí no había espacio para sus aspiraciones, optaron por lanzarse a recoger firmas y postularse a nombre de los llamados “movimientos significativos de ciudadanos”, que se supone fueron creados como ventana de participación política de los facciones nuevas e independientes.

LOS COMICIOS del 30 de octubre estarán signados por muchas candidaturas multipartidistas maduradas bajo el paraguas de la coalición de Unidad Nacional.

También impactará en el nuevo mapa político el hecho de que en estos comicios funcionará por primera vez lo relativo a que las listas a Concejos y Asambleas deben estar compuestas por 30 por ciento de mujeres, algo que, debido a la demora en la entrada en vigencia de la reglamentación de la reforma política, cogió a muchos partidos por sorpresa y los puso a correr para ‘reclutar’ candidatas a última hora. La mayor responsabilidad y sanciones a los partidos por el tema de los avales a candidatos sospechosos, también obligó a ampliar los filtros, aunque parece que hubo mucho ‘colado’. Y por último, es evidente que hay elementos coyunturales que tendrán incidencia directa en el resultado de las urnas, como lo son, por ejemplo, la crisis del Polo, el empuje de los verdes o el mismo proceso de reunificación de liberales y Cambio Radical. Un tercer elemento que asegura un revolcón de fondo en el panorama político vigente se sustenta en que en la actual campaña las coaliciones y alianzas han estado a la orden del día, no sólo por la dinámica propia

de la política en departamentos y municipios, sino porque las aspiraciones multipartidistas se han amparado en varios casos en la llamada Unidad Nacional. Como se sabe, esta coalición de respaldo al gobierno Santos domina más de 85 por ciento de las curules en el Congreso y eso ha terminado por reflejarse en los niveles seccional y local.

Estos comicios ya no estarán signados por la polarización uribismooposición que marcó las elecciones regionales de 2003 y 2007.

El resultado 2007 Aunque por el tema de las alianzas que se dieron en 2007 varios partidos reclamaron como propios los triunfos electorales en las mismas gobernaciones y alcaldías, una radiografía rápida del mapa político que se configuró entonces evidencia que de las 32 Gobernaciones, La U se quedó con siete (Casanare, Chocó, Guainía, Magdalena, Meta, Sucre y Vichada). Los liberales con seis (Atlántico, Caldas, Córdoba, Cundinamarca, Putumayo y Santander). En tanto que el Partido Conservador reivindicó cinco (Guaviare, Huila, Norte de Santander, Risaralda y Tolima) y Cambio Radical hizo lo propio con tres (Arauca, Bolívar y Vaupés). A su turno, el Partido Verde Opción Centro (que sólo a finales de 2009 se convirtió en Partido Verde) se hizo a dos (Boyacá y Cesar), y el Polo se quedó con la de Nariño. De igual manera, Alas Equipo Colombia (que desapareció) se quedó con Antioquia (en cabeza de Luis Alfredo Ramos). En cuanto al resto, Amazonas

fue para un candidato de Convergencia Ciudadana, la Alianza Social Indígena (ASI) obtuvo Caquetá y el movimiento Afro Colombiano ganó Cauca. Las demás Gobernaciones fueron ganadas por coaliciones y movimientos respaldados por recolección de firmas. En lo que hace a las alcaldías, el conservatismo alcanzó 240; los liberales 206; 117 quedaron en cabeza de movimientos significativos; La U alcanzó 123; Cambio Radical se quedó con 112; Alas Equipo Colombia, 83; Convergencia Ciudadana, 72, ASI, 41; Apertura Liberal, 37; Colombia Democrática, 34; Verde Opción Centro, 23; Polo, 20 y finalmente Colombia Viva con 13. Otro punto importante de los comicios son los escaños en los concejos municipales. Hace cuatro años, el liberalismo conquistó 2.265 escaños; el conservatismo 2.156; La U 1.359; Cambio Radical 1.303; el Polo 380; Convergencia Ciudadana 884 y Alas Equipo Colombia 920 representantes. Y por último está el caso de los diputados. En los comicios de 2007 el liberalismo conquis-


Política

12A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co

Nuevas reglas del juego, como las penalidades a partidos por los avales y la cuota de 30% de género, marcan un escenario muy distinto.

tó 103 escaños en Asambleas departamentales, el Partido Conservador 76, La U 59, Cambio Radical 48, Convergencia Ciudadana 25, el Polo 22 y Alas Equipo Colombia 18. La U solo Sin duda alguna el partido de La U tiene en las próximas elecciones el mayor de sus retos, por cuanto ya no contará con la égida del uribismo en el poder. Si bien es cierto que el ex presidente Uribe ha tratado de influir en la campaña y tiene apadrinado a más de un candidato a Gobernaciones y Alcaldías, sus ‘guiños’ no necesariamente fueron acogidos por el grueso de La U. También es claro que este Partido cada día se debate más entre las vertientes del uribismo y la santista, con clara ventaja para esta última, toda vez que está en el poder. El presidente del Partido, senador Juan Lozano, ha reiterado que el objetivo en las urnas es consolidarse como la colectividad con mayor votación y con más cargos uninominales y escaños en cuerpos colegiados. Eso implica, entonces, superar al conservatismo y el liberalismo, cuya primacía regional y local sigue muy fuerte. “En las elecciones de 2007 el Partido obtuvo 7 gobernaciones, 123 alcaldías, 59 diputados y 1.359 concejales. Para los comicios del 30 de octubre el Partido se ha preparado para superar ampliamente estas cifras. Ganaremos la mayoría de las Gobernaciones, superaremos los 3.500 concejales, los 100 diputados y las 400 alcaldías”, advirtió semanas atrás en un comunicado la colectividad. Hoy La U avala candidatos a gobernaciones de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Meta, Nariño, Risaralda, Quindío, Sucre y Valle. En Tolima y Guajira autorizaron las coaliciones con el Partido Conservador. En cuanto a capitales departamentales, con aval propio hay aspirantes en Bucaramanga, Medellín, Ibagué, Neiva, Villavicencio y Pereira. En Bogotá La U no encontró aspirante de su propia cantera y decidió respaldar al verde Enrique Peñalosa. En cuanto a Medellín, su candidato va tercero en las encuestas y la Gobernación se la disputan entre los conservadores y los verdes. Es claro que al crear Santos la Unidad Nacional dio paso a un paraguas más amplio para cobijar, no sólo bajo La U, Cambio y los conservadores (como en el gobierno Uribe), sino ahora con liberales y verdes, a todos aque-

LOS PRESIDENTES de los partidos Conservador, José Darío Salazar; Liberal, Rafael Pardo; La U, Juan Lozano; Cambio Radical, Carlos Fernando Galán; Verde, Luis E. Garzón; y del Polo, Jaime Dussán.

llos que se manifiestan partidarios del Gobierno. La U perdió así esa exclusividad que tanto rédito le dio en 2003 y 2007. Reto azul A medida que ha transcurrido la campaña y el panorama de las candidaturas se va definiendo, teniendo como principal base las encuestas, los distintos partidos han ido vislumbrando los resultados que esperarían. Por ejemplo, aunque no se comprometió con una cifra de las Gobernaciones que obtendría, el presidente del Partido Conservador, senador José Darío Salazar, dijo esta semana que la idea es aumentar el número de las que hoy ostenta. “Aspiramos a mantener el número que tenemos y a crecer. En este momento hay cinco Gobernaciones, aspiramos a mantener las cinco Gobernaciones y generar otras”, indicó. Una de las metas para estas elecciones es recuperar las Gobernaciones de Boyacá y Antioquia, sus tradicionales fortines, que en 2007 se salieron de sus manos, pues la primera quedó en el Movimiento Alas-Equipo Colombia, con Luis Alfredo Ramos, a pesar de que esta colectividad, ya sin personería jurídica, era de extracción conservadora. En tanto en Boyacá, el Partido Conservador fue vencido por el Partido Verde Opción Centro, en cabeza de José Rozo Millán. Mientras, la colectividad espera sostener cargos en que fue sorpresa, como en el depar-

tamento del Huila, en donde, a pesar de la histórica hegemonía liberal, ganaron Gobernación y Alcaldía de Neiva. En lo que hace a las alcaldías, concejos y diputados se considera que tras la reunificación con varias tendencias como Equipo Colombia se podría ampliar el número de cargos que hoy detentan. Cuentas rojas En cuanto al Partido Liberal, su aspiración es que en octubre 30 se convierta en el más votado del país. En sus toldas se argumenta que la idea es superar el resultado de las elecciones territoriales de 2007. A ello suman que en el segundo semestre de 2009, cuando un acto legislativo de reforma constitucional permitió el cambio de Partido, ello

favoreció al liberalismo con un incremento de 413 concejales, siete diputados y solo tres se retiraron para otras toldas. Meses atrás, el jefe Único Rafael Pardo declaró que la meta es obtener por lo menos 300 alcaldías y 3 mil concejales en el 2011, así como aumentar el número de Gobernaciones. Asimismo, en su objetivo de convertirse en la “fuerza política más importante del país”, este Partido tiene hoy 23 candidatos propios a Gobernaciones y siete más en coalición o adhesión a otros partidos. En la mayoría de las alcaldías capitales también tienen candidato o en alianzas. Las esperanzas mayores están puestas en la Costa Atlántica y el suroccidente del país. Aunque los liberales aspiraban a que el 30 de octubre se votara una consulta popular abierta sobre el proceso de reunificación partidista (particularmente con Cambio Radical y algunos sectores de La U), el Consejo Nacional

Electoral negó esa posibilidad. Era claro que volver a agitar el trapo rojo le hubiera redituado mucho a este partido. Polo complicado Un panorama más oscuro es el que encara el Polo Democrático Alternativo. La crisis en su interior no es de poca monta y será muy difícil que repita los mismos guarismos electorales que alcanzó en octubre de 2007. Aunque el presidente de la colectividad, ex senador Jaime Dussan, reitera que la colectividad no está en crisis, lo cierto es que la ida de Gustavo Petro, la división de la bancada (cuatro Senadores crearon una disidencia interna), el coletazo por el escándalo del ‘carrusel de contratación’ en Bogotá y ser el único partido en oposición a un gobierno con altas dosis de popularidad como el de Santos, pintan un escenario complicado. Las encuestas regionales y locales muestran a sus aspirantes en el pelotón persecutor de los punteros. Para estos comicios, la colectividad tiene inscritos casi 6.000 candidatos a gobernaciones, alcaldías, asambleas, concejos y juntas administradoras locales. Avalaron 10 candidatos a gobernación en Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cauca, Chocó, Huila, Norte de Santander, Putumayo, Sucre y Valle del Cauca. Hay 12 candidatos a alcaldías de ciudades capitales como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Santa Marta, Pasto, Popayán, Florencia, Ibagué, Mocoa y en 158 municipios más. Para asambleas departamentales, presentó 299 candidatos de 29 departamentos y 4.329 a concejos en 483 municipios. Mantener la gobernación de Nariño, de la que sale Antonio Navarro, parece por ahora muy difícil. Aún así el golpe más duro será perder Bogotá, tras dos periodos de dominio. Aurelio Suárez, su candidato, está en la parte baja de los sondeos y se teme que la lista al Concejo no logre sacar los mismos escaños que en 2007. Reto verde

EL PRESIDENTE Santos difícilmente podrá ser señalado como perdedor de los comicios, pues su coalición recoge a la mayoría de los Partidos.

En cuanto al Partido Verde, sin duda alguna su principal reto en las elecciones de octubre próximo será demostrar que es una colectividad de largo aliento. En otras palabras, que no será flor de un día. Aunque como Partido Verde sólo comenzó a tener dimensión nacional a finales de 2009, en 2007, cuando se denominaba Opción Centro, logró una buena representación para ser un movimiento pequeño.


Política

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO

13A

Panorama en Gobernaciones Este es el panorama que se presenta en la campaña en las Gobernaciones, según un barrido sobre los escenarios políticos departamentales hecho por EL NUEVO SIGLO días atrás: - Región Amazonia

LAS URNAS dictaminarán un nuevo mapa político el 30 de octubre en la noche.

Muchos candidatos de partidos tradicionales se camuflaron en movimientos por firmas, y hay un evidente ‘reciclaje’ de los parapolíticos. Por ello hoy, oficialmente, los verdes tienen 371 personas en cargos de elección popular: 5 Senadores, 4 Representantes a la Cámara, 2 gobernadores, 12 diputados, 22 alcaldes, 323 concejales en 176 municipios y 6 ediles. Tras la crisis por la salida del ex candidato Antanas Mockus, quien se separó del Partido por la alianza del candidato a la Alcaldía de Bogotá, Enrique Peñalosa, con La U, si los verdes pierden la competencia por la capital del país será un golpe muy duro. Las encuestas hoy evidencian que Petro tomó una leve ventaja, mientras que Mockus se mantiene, aunque lejos, en la tercera casilla de las preferencias.

A hoy parece más clara la posibilidad de triunfo en la gobernación de Antioquia, con Sergio Fajardo, que el mismo panorama en la capital del país. Los verdes tienen candidatos propios a gobernaciones en Antioquia, Amazonas, Boyacá, Cauca, Casanare y Bolívar. Van en coalición en otros ocho departamentos. En 15 capitales departamentales también presentaron nombres propios. Este Partido, sin lugar a dudas, por ser la primera vez que se juega en las regionales y locales, fue el que más candidatos reclutó en todo el país. Es apenas obvio que los verdes, sin Mockus, difícilmente podrán sumar los más de tres millones de votos de éste en la segunda vuelta presidencial, pero su principal desafío, además de Bogotá y Antioquia, será demostrar que son un partido de dimensión nacional y que la “ola verde” sobrevivió pese a que se fue su principal inspirador (el ex candidato a la Jefatura de Estado) y su ingreso a la coalición de Unidad Nacional de Santos. Los otros El resto de colectividades no serán invitados de piedra en la conformación del nuevo mapa político. Cambio Radical, aunque golpeado por efecto de la parapolítica, las divisiones internas entre el sector de Germán Vargas Lleras (hoy ministro del Interior) y los congresistas de provincia, así como en el limbo político por la incertidumbre en torno al proceso de reunificación con el liberalismo, a nivel regional mantiene unos nichos electorales interesantes.

En Putumayo el Partido Liberal intentará con Iván Guerrero retener la gobernación que logró en 2007. En Caquetá la Alianza Social Independiente (ASI) buscará con María Aparicio retener la gobernación que obtuvo hace cuatro años con Luis Cuéllar. En Vaupés el Partido Cambio Radical intenta con Henry Corral mantener el cargo que en 2007 obtuvo con José Soto. En Guainía el Partido de La U busca con Tocayo Carrizosa mantener el cargo que alcanzó en 2007 con Iván Vargas. En Amazonas el Partido de Integración Nacional (PIN) intenta con Humberto Rodríguez repetir el triunfo que logró en 2007 bajo el nombre de Convergencia Ciudadana. Sin embargo también tiene opción Cambio Radical con Rafael Gómez.

La mayor opción en octubre próximo la tendría La U con Gabriel Vallejo. En Cundinamarca el Partido Liberal, que ganó en 2007, ahora hace parte de una coalición de la Unidad Nacional que presenta como candidato a Álvaro Cruz. En Huila el Partido Conservador, en coalición con el Partido Verde y ASI, intentará repetir el triunfo de 2007. En Norte de Santander los conservadores buscan mantener el cargo con Juan Santaella. En Quindío La U tiene la mayor opción con Belén Sánchez. Hace cuatro años ganó un movimiento ciudadano. En Risaralda el Partido Conservador busca retener el cargo con Sigifredo Salazar; sin embargo es cerrada la lucha con el Partido Liberal y un candidato por firmas. En Santander el Partido Liberal perderá el cargo, pues no presentará candidato propio. En Tolima el Partido Conservador aspira a mantener la gobernación con Luis Caicedo. Se prevé cerrada lucha con el Partido Liberal.

La U perderá el cargo porque no presentó candidato propio. En San Andrés y Providencia el Partido Liberal busca la Gobernación, que en 2007 ganó un movimiento ciudadano. En Sucre La U busca con Héctor Hernández mantener el cargo, aunque será en cerrada disputa con el liberalismo. - Región del Pacífico En Nariño el Polo pierde la Gobernación porque no presenta candidato. En Cauca el Movimiento Nacional Afrocolombiano no podrá defender el cargo que obtuvo en 2007, pues perdió la personería jurídica en 2010. La pelea estaría entre el liberal Juan López y el conservador Raúl Vernaza. En Valle La U, conservadores y liberales pujan por la Gobernación. En 2007 ganó un movimiento ciudadano. En Chocó La U con Óscar Palacio busca retener la Gobernación, que disputa con el Partido Liberal. - Región Orinoquia

En Antioquia el Partido Conservador con Álvaro Vásquez buscará sumar una Gobernación más, aunque la lucha es cerrada con Sergio Fajardo del Partido Verde. En Boyacá el Partido Verde con Gonzalo Guarín intentará retener el cargo que obtuvo en 2007 con el nombre de Partido Verde Opción Centro. La pelea será con el conservador León Barón. En Caldas el Partido Liberal perderá la Gobernación que obtuvo en 2007, pues no presentó candidato propio.

En Atlántico el Partido Liberal intentará retener el cargo con José Segebre. En Bolívar, Cambio Radical perderá la Gobernación porque no presentó candidato propio. En Cesar el Partido Verde pierde el cargo porque no presentará candidato propio. En Córdoba el Partido Liberal con Víctor Oyola aspira a repetir el triunfo de 2007. En Guajira una coalición del Partido Liberal, Conservador, Verde y La U aspira a la Gobernación, que en 2007 obtuvo un movimiento ciudadano. En Magdalena el Partido de

En Arauca con Carlos Pinilla el Partido Cambio Radical busca repetir la victoria de 2007. Liberales y La U darán la pelea. En Casanare La U con José Vargas intentará mantener la Gobernación. En Meta La U con Wilmar Barbosa quiere repetir el triunfo. La disputa será con el candidato por firmas Alan Jara. En Vichada con Hugo López La U pretende ganar nuevamente, aunque no será fácil ante el candidato liberal. En Guaviare el Partido Conservador busca con José Pérez retener el cargo que obtuvo en 2007.

Tampoco puede dejarse de lado cómo se terminen de repartir las cargas electorales entre movimientos como el PIN, el Movimiento de Inclusión y Oportunidad (MIO) y Afrovides, pues a todos ellos se les relaciona en los corrillos políticos con el mismo nombre: el ex senador Juan Carlos Martínez, preso por parapolítica pero a quien distintos medios de comunicación señalan de estar apadrinando más de cinco candidaturas a gobernaciones, decenas de alcaldías y un buen

número de aspiraciones a concejos y asambleas. El MIRA, sin duda el partido más fuerte entre los que tienen su principal base electoral en movimientos religiosos, apunta a crecer su votación en octubre, pues incrementó su número de candidatos en muchas regiones. Igual, como se dijo al principio, muchos de los candidatos ‘apadrinados’ por ex congresistas encartados penalmente por la parapolítica y otros escándalos, decidieron postularlos a

nombre de movimientos respaldados por firmas. Y todo ello debe completarse con el desempeño que tengan en las urnas los partidos pequeños e independientes que tienen su principal protagonismo en estos comicios locales y regionales. Visto así, en perspectiva, prever cómo quedará el mapa político el 30 de octubre en la noche resulta una tarea imposible. Hay nuevos escenarios, coyunturas y procesos que hacen difícil señalar a las colectividades que ganarán. Por ahora, sólo queda esperar…

- Región Andina

- Región Caribe


Política

14A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co l La salida a la crisis ibérica beneficiará la migración colombiana. Armando González Periodista de El Nuevo Siglo

C

ON UN gobierno de Mariano Rajoy llega el sentido común al poder en España, le manifestó a este Diario la presidenta del Partido Popular en Colombia, Carmen Sofía Diago. “El sentido común definitivamente se perdió” en la dirección del gobierno ibérico, pero ahora “tenemos un líder con ese sentido común para poder sacar adelante a España”, indicó Diago. “En ese orden de ideas la diferencia que se va a sentir se concretará en un gobierno estable, un gobierno con metas sólidas, un gobierno que realmente le va a mostrar tanto a su España, a la ciudadanía española, como todo aquel que llega, que puede transitar tranquilamente, que puede invertir tranquilamente. ¿Por qué? Porque va a haber estabilidad. Así al principio toque amarrarse los cinturo-

DIÁLOGO CON PRESIDENTA DEL PP EN COLOMBIA

Con Rajoy llega el

sentido común

al poder en España nes para poder salir adelante”, expresó la dirigente. Como se sabe, el candidato del Partido Popular (PP), Mariano Rajoy, es el más posible triunfador en las elecciones anticipadas por el actual presidente del Gobier-

no español José Luis Rodríguez, del Partido Socialista Obrero Español (Psoe), para el 20 de noviembre. Los comicios deberían haberse realizado en marzo de 2012. Rajoy reaccionó con satisfacción al anuncio de anticipo electoral, considerando que respondía a un clamor popular. EL NUEVO SIGLO: ¿Qué diferencia habrá en la gestión del Partido Popular frente a la del Psoe? CARMEN SOFÍA DIAGO: Hay una cosa básica que es un gran líder, que es Mariano Rajoy, que si tú me preguntas la base en él es el sentido común. El sentido común definitivamente se perdió. Tenemos un líder con ese sentido co-

“España necesita de todos estos inmigrantes”. mún para poder sacar adelante a España. En ese orden de ideas la diferencia que se va a sentir se concretará en un gobierno estable, un gobierno con metas sólidas, un gobierno que realmente le va a mostrar tanto a su España, a la ciudadanía española, como todo aquel que llega, que puede transitar tranquilamente, que puede invertir tranquilamente. ¿Por qué? Porque va a haber estabilidad. Así al principio toque amarrarse los cinturones para poder salir adelante. ENS: ¿Cómo afectará eso a los colombianos? CSD: Si a donde tú vas está en crisis, lo único que vas a encontrar cuando llegas allí es eso. ¿Qué pretendemos en el Partido Popular? Pretendemos salir de la crisis y estamos seguros que vamos a salir de la crisis. Primero, porque tenemos una confianza enorme en el español. Segundo, porque lo

necesitamos. Entonces, una vez que estemos saliendo de la crisis, una vez que nuestro programa como tal se ponga en práctica, se verán los beneficios. ENS: Pero pongamos un ejemplo de cómo afecta la crisis española y su salida a los colombianos… CSD: Pues nuestro programa comienza desde el mismo desempleo, tan grande que hay lo que no solamente perjudica al ciudadano español sino que le perjudica precisamente al mismo ciudadano colombiano, que va y encuentra el país en este estado. Lo podemos ver ya. Muchos de los colombianos que llegaban hace 10 años a España están en este momento regresándose con angustia, porque precisamente pues se sienten que se arraigaron allí, tienen cosas allí, pero que ahora tienen que regresar a Colombia porque la oportunidad que se les veía se vio perdida. Yo pienso que si España sale de la crisis de todos estos años, si el Partido Popular saca con todos los programas que se tienen de la crisis a España, eso también le va a dar a Colombia una estabilidad, para que el colombiano vaya, invierta en LAS INVERSIONES españolas en Colombia están ayudando a que España salga de la crisis.


Política

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO

15A

Lo que quiere Mariano Rajoy “es unir lazos tanto comerciales, como unir patrias y hacer una hermandad entre todos nosotros”. España y que se sienta también solidario con todas las propuestas y todas los valores que eso conlleva. ENS: La migración tendrá, según se ve, lugar importante en política del PP hacia Colombia… CSD: Con respecto a Colombia es lo mismo que se ha planteado para el resto de Iberoamérica. Él lo que quiere es unir lazos tanto comerciales, como unir patrias y hacer una hermandad entre todos nosotros. De hecho el Partido Popular siempre ha tenido como algo muy importante la parte de inmigración, pero el Partido Popular sí quiere una inmigración organizada, una inmigración legalizada y una inmigración que sienta felicidad de haber ido a España, de haberse quedado en España, de haber aprendido de España y que, además, regrese a su patria, a sus lugares, llenos de conocimiento para que aporten también a otras naciones. ENS: ¿Y cómo se va a concretar ese interés en términos prácticos para los migrantes colombianos en España? CSD: Concretarse, se concreta con algo muy sencillo: con la organización. Comprenderán que el desorden hasta al que está en su casa siempre le genera inseguridad. El problema es que por el momento histórico hay precisamente en España una desorganización. Es que en definitiva no se les ha podido ni ofrecer lo que realmente se les ha dicho que se

EL CANDIDATO del Partido Popular (PP), Mariano Rajoy, es el más posible triunfador en las elecciones anticipadas para el 20 de noviembre.

“Colombia en este momento aporta una tranquilidad para inversionistas”. les ofrece, ni tampoco lo que se les debería dar. SEPTIEMBRE - 24 -25 - 26- 2011 No han podido estar estables en España. De la única manera que se logra esto es legalizándolos a todos. Que todos tengan la legalización. Pero aparte de que tengan la legalización, que tengan conciencia de que la nacionalidad española no es una visa ni un pasaporte. Eso es lo que primero. Deben adquirir como conciencia de que es un fuero interno, que les da tanto derechos como obligaciones y responsabilidades. Y su tú manejas esa relación, en ese orden de ideas, vas a tener una relación rica, enriquecedora, no solamente para el que va, sino para España, porque España necesita de todos estos inmigrantes, necesita de la gente que va; así como en algún momento España emigró y luego España se enriqueció también con esos migrantes hace algunos años, igual está avanzando esta migración. Es la ley de las migraciones en el mundo.

ENS: Y a nivel de la dirigencia de ambas naciones, ¿cómo se prevén esas relaciones? CSD: Colombia ha tenido unas relaciones con España magnificas en la historia. Si miramos la historia siempre España y Colombia han sido de unas relaciones únicas, más aún con un gobierno que es democrático, un gobierno que propende por precisamente esa democracia, entonces yo creo que tenemos unas similitudes tan grandes que nos acercan cada día más. ENS: ¿Cree que habrá empatía entre Mariano Rajoy y Juan Manuel Santos? CSD: Es que han pasado muchos gobiernos en España y han pasado muchos gobiernos en Colombia y nunca ha habido ni un sí ni un no grave dentro de las relaciones. Ahora seguramente será mucho más durante un gobierno del Partido Popular en que se manifiestan muchas de las similitudes al interior de cada país y estoy segura que eso se traducirá en una buena amistad entre

Mariano Rajoy y Juan Manuel Santos. ENS: De acuerdo con todo estos que nos ha dicho, ¿qué encontrarán los colombianos en un gobierno presidido por Mariano Rajoy? CSD: Encontrarán un gobierno con fortaleza, un gobierno siempre con los brazos abiertos para todos los colombianos que esperamos que esta relación tanto comercial, como cultural se enriquezca cada día más, que así lo vemos. Y que encontrarán un gobierno estable. ENS: Comercialmente, ¿qué se puede esperar? CSD: Es que definitivamente España tiene muchas cosas que

necesita Colombia. Igual que Colombia tiene muchas cosas que necesita España. En ese orden de ideas, nos podemos dar cuenta que Colombia en este momento aporta una tranquilidad para inversionistas y España necesita precisamente que estos inversionistas, estos españoles vengan e inviertan en estos países. De hecho, esas negociaciones, ese comercio, ese palpitar del comercio va a hacer que España, en medio de su crisis, se vea beneficiada. Entonces el impulso sí va a ser muy grande. Queremos precisamente tener muchos negocios, buenos negocios en donde España se vea beneficiada para salir de su crisis.

DEPARTAMENTO DE BOYACA ALCALDIA MUNICIPAL DE GUAYATA LICITACION No.LP-002 -2011 OBJETO: “MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA VIA GUAYATÁ – VEREDA ESCALERAS, MUNICIPO DE GUAYATÁ, DEPARTAMENTO DE BOYACA” PRESUPUESTO OFICIAL: CIENTO SETENTA Y TRES MILLONES SETECIENTOS TREINTA Y DOS MIL PESOS MTCE. (173.732.000,00). PLAZO DE EJECUCION: dos (2) meses LUGAR: VEREDA ESCALERAS MUNICIPIO DE GUAYATÁ FECHA DE APERTURA Y CIERRE: APERTURA 26 DE SEPTIEMBRE DE 2011 Y EL CIERRE EL DIA 03 DE OCTUBRE DE 2011 CONSULTA DEL PLIEGO DE CONDICIONES, DOCUMENTOS PREVIOS Y DEMAS INFORMACION DEL PROCESO: OFICINA DE CONTRATACION DE LA ALCALDIA MUNICIPAL DE GUAYATÁ Y EN LA PAGINA WEB: www.contratos.gov.co VISITA DE OBRA: 27 DE SEPTIEMBRE, 7:30 AM OFICINA DE PLANEACION DE GUAYATÁ MANIFESTACION DE INTERES: 29 DE SEPTIEMBRE DE 2011, HASTA LAS 11:00 M RECEPCION DE PROPUESTAS: 03 DE OCTUBRE, HASTA LAS 11:00 AM SEGUNDO AVISO

DEPARTAMENTO DE BOYACA


Historia

16A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co l Entre El Libertador y el llamado “Hombre de las leyes” sobrevino una crisis y una amarga separación. La Vicepresidencia y la Noche septembrina Por Pedro Arciniegas Especial para EL NUEVO SIGLO

“¿Quiere creer que un abogado me vació todo el Contrato Social?” “…no fuera ser que se le pusiese un fusil al hombro para que enseñase a enemigos el Contrato Social” Santander a Bolívar

L

a amarga separación de dos próceres íntimos considerados amigos cercanos, y aliados y confidentes es innegable, aunque pueda argumentarse que no era inevitable a pesar de una cadena de episodios y con una de las relaciones más impresionantes en historia universal: Colombia la Grande, una potencia que al menos otros años evitaba la decadencia incluso si, aunque por carácter cultural, moral y natural del pueblo, era inevitable la disolución. Preguntado y tratándose con antelación, cómo se pudo terminar con Santander, vieja guardia, único que ha dado verdadero sentido a la Vicepresidencia, quien ganado terminó asignando a Bolívar genio y constancia y anotando en 1813 fue de Magdalena a puertas de Caracas, con un círculo intentó enfrentar los pueblos de Venezuela acaudillados por Boves y que con 300 bravos se atrevió a arrojar de estos países a más de 20.000 soldados del Rey, comparando su gran campaña de 1819 con las de Calígula a Gran Bretaña o César en las Galias. Era maduro de tiempos en Occidente, Cúcuta, los Llanos, Oriente, la Guayana, la Provincia de Caracas y entrañas, escribiéndole al Presidente si “no me desesperé después de la campaña del 18, en que no quedamos más que jefes y 30 fusiles, no puedo desesperarme por los desgraciados sucesos del país”. Con trasfondo el impacto de la conjura septembrina, y dando Bolívar por terminada vieja amistad, además de abolida la Vicepresidencia mediante decreto orgánico, pues

LA VIDA DE DOS PRÓCERES

El distanciamiento de Santander y Bolívar con ese atentado al Libertador Presidente sería involucrado Santander, degradado y dado de baja deshonrosa y casi ahorcado o fusilado por detrás por traidor, luego exiliado en historia. Atender esa Noche en Septiembre que involucró, entre otros, enconado enemigo suyo, conspirador que entrará en escena coronel Pedro Carujo, precisa pintura final del que se llamó servidor por obligación y convencimiento, amigo por correspondencia y gratitud debida y a su palabra demostración matemática; acusado de traición a fidelidad a Bolívar, que cortó la correspondencia, y ahora de traición a la patria, se sentía con valía de poder firmar con “reciba V. siempre el constante afecto de su fiel amigo y obediente súbdito…soy siempre con todo afecto y respeto de usted su amigo verdadero, que besa su mano… de usted, mi general, con toda consideración, su fiel amigo… de V., mi general, muy atento servidor y eterno amigo… adiós, mi general, soy muy amigo y obediente servidor… todo esto servirá a V.E. de conocimiento. Dios guarde a V.E. muchos años… me repito, como siempre… aseguro de mi eterna y sincera amistad… ofrezco a V.E. mi obediencia ciega y fidelidad en ser su amigo… mi general, deseo salud y muchos años de vida para Vmd. y que conserve V. por mí la amistad que le corresponderá eternamente fiel súbdito… siempre soy de V., mi general, muy atento servidor y eterno amigo… que tenga V. salud y decidida fortuna en todo, todo,

EN ESE atentado al Libertador-Presidente sería involucrado Santander, degradado y dado de baja deshonrosa y casi ahorcado o fusilado por detrás por traidor, luego exiliado en historia

todo. Soy su más obediente súbdito y amigo… adiós, mi general respetado y siempre querido. Soy su mejor amigo… su más respetuoso amigo… ofrezco a V. mi afecto, adhesión y obediencia más sincera… soy de V. siempre su más humil-

“… Cuando ha querido saber mi opinión, la ha sabido; pero no en otras circunstancias… muy peligroso… mezclarse uno en la dirección de la guerra…”

de servidor y amigo… páselo usted bien, mi general y viva persuadido de que no tiene en Colombia quien más lo respete y lo estime… adiós, mi general. Él me descubra una gran mina y dé a usted salud. Soy su mayor amigo y súbdito… que tenga V. salud e igual acierto en sus planes. Soy su más fiel amigo que B. S. M…. adicto servidor suyo y amigo…adiós, mi general, que la fortuna no lo abandone, ni su corazón padezca mutación… placer y satisfacción de que se llame mi amigo”, y lamentado cuando este pidió dejar llamarlo así, “su muy atento, humilde servidor”. Vicepresidencia La institución misma del Vicepresidente no fue origen

de distanciamiento con el Presidente, y en cierta manera caudillo como Páez en Venezuela se anotaba más estadista con país en cabeza sin trasladado, con encargos delegatarios y misión militar, política o diplomática, debiendo sustituir al jefe del Estado en ausencia temporal o definitiva, informándole a Bolívar que el que está a distancia larga del teatro de operaciones, siempre erraba al tiempo que cambian circunstancias; candidato a Vicepresidente en 1821, sin quedarse en época feliz, según Bolívar, llamado a ser primer jefe de la Nación granadina, habría preferido ser primer súbdito de Colombia, conocía mejor que cualquiera cuanto había ganado, y se asombraba al contemplar cuánto renunció por aumentar sus títulos a la gratitud nacional y que ya parecían completos. Y según este “si ninguno de los arbitrios que propongo son oportunos al juicio y miras de V.E., no resta otro que admita renuncia que hago… para que, ocupado por otra persona de más inteligencia y de mayor actividad, pueda cumplir las órdenes de V.E…. un obstáculo para la felicidad pública y haría traición a la patria y mi corazón ocupando un destino en que no alcanzasen mis esfuerzos… Mientras obtengo resolución de V.E., expido las órdenes que creo más eficaces a cumplir con las providencias de V.E., como tengo la satisfacción de haberlo hecho hasta el día, sin que lo más difícil… presentado haya quedado sin llenarse”. O aún como Vicepresidente de Cundinamarca, mencionaba “habrá observado que he pasado en esta época representaciones, quejas, etc. Las razones de mi procedimiento son: 1º Que sujeto el Vicepresidente a las instrucciones del Presidente, aunque…facultades de éste, debo temer hacer algo contra las miras de V. 2º Porque firma de V. tiene más autoridad y más respeto que diez pliegos” y “Aunque el Congreso declaró que las funciones y atribuciones


Historia de los Vicepresidentes en su Departamento, son las mismas que las del Presidente de la República, ha prevenido que aquéllos se sujeten a las instrucciones y órdenes de éste. V.E. no me ha dejado ningunas, excepto la dirección de guerra en el Sur y pudiendo en diversos ramos de la administración civil, militar y de hacienda tomar providencias contrarias a las miras de V.E. y deseando evitar este escollo y el que pudieran pueblos ver en mí autoridad desagradable y por consiguiente sin la energía que debe tener, espero que V.E., en teniendo lugar, me ordene lo que estime conveniente”. Y como un viejo bombero criticando al Jefe del Sur por lentitud, ordenándole luego que “marche de cualquier modo, pronto, volando y entrar en…Quito”, que él no podía a la vez ser Vicepresidente de Cundinamarca y ese Jefe; el Presidente en diciembre de 1820, creía de absoluta necesidad trasladarse al Departamento de Quito y “para asegurar más el resultado de las operaciones y para que puedan modificarse o alternarse… si variación de circunstancias lo exigiere, confiero y delego a V.E. toda la facultad y poder militar necesario para que dirija la guerra en todo el Departamento de Venezuela…reservándome solamente… conferir grados militares y de dirigir yo mismo las operaciones en Cundinamarca y Quito, que están más a mi alcance. V.E. recibirá del Ministro de la Guerra las noticias que necesita para conocer situación, fuerzas y posiciones de los diferentes cuerpos de ejército… y V.E. les librará sus órdenes y se entenderá con ellos por conducto del coronel Bartolomé Salom, subjefe del Estado Mayor del Departamento… guerra en el occidente de Venezuela”. Y esa relación supone referencia al iniciar estudios militares, alcanzando no solo intelecto sino carácter, novato destacado con entrenamiento, estimado necesario en Estado Mayor agregado con mandos y aprendiz de alto mando, secretario general herido en 1812 y atrás abarcó glúteo a escalonada final, indicio de rutina entre el pánico, retirada e improvisando ayudante y jefe, o de una retaguardia también vanguardia e intentando un orden en ataque, círculo, o esa retirada en derrota; la conducta según jefe del Estado Mayor en 1818 de aquel subjefe en batalla, marchas y oficina era la más recomendable, desplegando valor, celo e integridad, condecorado

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO

EL LIBERTADOR Simón Bolívar

general de brigada, después división, pasando rangos oficiales o antes temporales como Guerra de Secesión, y según otro venezolano conocido, bajo Páez con una brigada de caballería “hizo rechinar las lanzas en la orilla… empeñando con tanto valor y acierto la acción que obligó a mover todos sus escuadrones, y aquí, fue Troya”. Resulta curioso que al rebelarse Páez hacia 1826 con eterno conflicto de caudillos, indicando Roberto Botero Saldarriaga en su biografía de Zea que ejecutado Piar, en 1817 no alcanzó para imponer rígida disciplina, obediencia entre los jefes divisionarios independientes, mejorar acato y sumisión, Mariño, Arismendi, Piar, Páez, al Jefe Supremo, admirado, seguido, obedecido por una oficialidad joven, excepto Valencia, o Caracas, en territorios por donde Santander vislumbró y más allá y mucha oficialidad y tropa como el Batallón Apure que una vez mandó proclamaron lealtad al Régimen; superando a teniente y capitán o experimentado al supervisar operaciones en primera línea y adecuado según necesidad eficiente, al acompañar a Bolívar toda la campaña en los Llanos de Caracas, entre las órdenes, administración, logística, técnica, estrategia, mapas o diarios de campaña aconsejó antes de avanzar a afueras de capital de Venezuela, obsesión

de Bolívar, otro para rodear al mariscal Morillo o evitar refuerzos y tomar centros neurálgicos económicos, políticos y estratégicos pues esa captura sí de prestigio equivalía solo victoria inestable sin estropear, desbaratar o neutralizar guerra, obedeciendo convencido última palabra del jefe de Estado y Comandante en Jefe análogo a rebelión de Mariño y Piar. Trayectoria Lugarteniente de escuela alemana, adiestrado entre el Estado Mayor Libertador con práctica de comandantes o viceversa, y abierto a una imaginación el general Santander habría sido un jefe de Estado Mayor y subcomandante y comandante capaz, militar profesional y miliciano del pueblo y en reserva y en frente luego transferido a servicio civil como

soldado ciudadano mientras mandaba 1 cuerpo de ejército con 2 divisiones, vanguardia y retaguardia, semejante y miembro sin cartera del Consejo de Ministros cuando fue elegido Vicepresidente con poder ejecutivo delegado, aplicaría guerra total incluyendo a muerte y nunca pudo renunciar al cargo, entre ellas para “acompañar al general Bolívar” como jefe de Estado Mayor General del Ejército Libertador en Quito, y posiblemente en Perú; y considerado por ausente Bolívar, más parejo a Napoleón, a Santander, más parejo a Washington, que abandonara la capital para enfrentar en Venezuela al mariscal Latorre sería “lo más acertado; pero, ¿cómo queda todo este inmenso país indefenso y sin un jefe, mejor diría, sin gobierno y sin fuerzas, expuesto?”, y entre próceres que más que necesitarse

“Anticípeme aviso de su venida, pues entre otras… desocuparle en tiempo el palacio… no soy capaz de indicar a usted qué se debe hacer, pero me debe disimular que le exponga mi opinión”

17A

se conocían, el posible sucesor, curtido oficial de gabinete aventajando a España y ayudando al jefe de Estado en las funciones, revolucionario, militar, periodista, jurista, político, estadista, acusado de integrante o cómplice, por no decir el jefe, del atentado del Año 28, en 1820 mencionaba su Vicepresidente, al Presidente entre temas inmensos como frente del cual se informaba e informaba: “inferirá V.E. apuros… no que la Nueva Granada vuelva a sucumbir sin que antes yo haga… morir a la mitad de sus habitantes… para que la otra mitad sea libre…Venezuela… si usted no viene al sur, Lima jamás cae… lentitud noto en las operaciones de San Martín. Acaso no podrá ser más…donde V.E. quiera que yo esté y del modo que le parezca ser útil a la patria… guerrillas… Bogotá… me trae inquieto. Todos temen y solo 50.000 hombres les metería confianza”. “Hasta en mis secretarios encuentro desaliento y poca firmeza cuando hay un pequeño mal suceso… militares están buenos para entender en nuestra guerra…. Anticípeme aviso de su venida, pues entre otras… desocuparle en tiempo el palacio… no soy capaz de indicar a usted qué se debe hacer, pero me debe disimular que le exponga mi opinión… si se quiere… se puede seguir a Quito; si no, la mitad puede volver… Pasto… Patía… medio llaneros, aunque no tan valientes… anticipadas órdenes sobre muchos objetos de que V.E. me habla… nuestro Estado, que ni esto se puede decir porque un día a la vuelta de una mata lo asesinan y así se queda… hombres de juicio… vivir como vivimos e hicimos nuestra campaña, sin el ruidoso Nonato y sin el afortunado Piar… hombres consagrados a negocios grandes no estaban en la obligación de advertir las pequeñeces y advertir su curso… César no habría sido asesinado, Bonaparte hubiera triunfado en Rusia, y Wellington no hubiera expuesto su ejército en Bruselas… Cuando ha querido saber mi opinión, la ha sabido; pero no en otras circunstancias… muy peligroso… mezclarse uno en la dirección de la guerra… me deshilo los sesos con la necesidad de dinero… hacer observaciones parecía regular en mi destino y es el medio más decente… ¡Viva la unión de Colombia!… Observe usted que el comandante general de Guayaquil data su oficio con año V de la independencia”. Continuará…


Economía

18A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co PERSPECTIVAS PRODUCTIVAS

Macroeconomía para el desarrollo (II) l Colombia se encuentra en las antípodas de una política de transformación productiva y de desarrollo, como la planteada por Ocampo

En economías abiertas las políticas de desarrollo productivo están vinculadas con las exportaciones con contenidos tecnológicos

Por Helena Villamizar García-Herreros Especial para EL NUEVO SIGLO

l

a relación entre crecimiento y estructura productiva es uno de los temas cruciales del desarrollo. Así lo entendió la escuela estructuralista de la Cepal, para la cual la transformación de las estructuras productivas no son simple subproducto del crecimiento, sino que constituyen su propio motor.1/ “En este sentido, el desarrollo no es otra cosa que la capacidad de una economía de generar nuevas actividades productivas dinámicas”. Este tema, conjuntamente con las políticas anticíclicas que permitan superar a las economías en desarrollo la restricción e inestabilidad de balanza de pagos, según José Antonio Ocampo, constituyen el foco de atención para una acertada macroeconomía para el desarrollo”.1/ Ocampo recuerda el énfasis concedido por la Cepal a la industrialización en el desarrollo, sector cuya mayor capacidad de generar demandas en otros sectores y de desarrollar otras actividades en encadenamientos ‘hacia delante’ y ‘hacia atrás’, y de inducir innovaciones y potenciar la productividad de la economía fueron estudiadas por Albert Hirschman. Pero, advierte Ocampo, sus efectos en un mundo más integrado deben localizarse en el mismo territorio, para evitar la ruptura de las cadenas de valor ocurridas en las exportaciones de maquila al subdividirse el proceso productivo en muchas partes del planeta. Más recientemente Hidalgo y otros autores han denominado a dichos encadenamientos o externalidades “el espacio de productos”, concepto asociado a que los insumos, calificaciones de trabajadores, instalaciones productivas son específicos a ciertas ramas y su utilización en otras conduce a menores productividades. “En este sentido, la capacidad de innovar y diversificar la actividad productiva depende de qué actividades se encuentren más ‘cercanas’”;

LA “LOCOMOTORA minera” sin vinculaciones sistémicas con el resto de la economía evoca el modelo de extracción de recursos naturales colonial.

utilizando el símil del bosque, de la “densidad” de actividades productivas cercanas.1/ Así, de la calidad de las políticas macroeconómicas y en particular de su capacidad de manejo anticíclico y de transformación de los patrones de especialización, dos factores a su vez estrechamente relacionados, dependerá igualmente el ritmo de crecimiento. Amplia evidencia citada por Ocampo sustenta dicha relación entre el patrón exportador y el crecimiento. “los Países especializados con exportaciones con alto contenido tecnológico tienden a crecer más rápidamente, (…) en tanto que los países con estructuras exportadoras basadas en recursos naturales tienden a crecer más lentamente”, y en procesos de desarrollo menos estables, aún cuando coyunturas de altos precios en el corto plazo distraigan de este resultado (como ocurre en Colombia).

Dos problemas La especialización productiva en recursos naturales, según Agosin, plantea dos tipos de problemas: el primero de estructura, o productivo tecnológico, que en los términos de Hidalgo significa que el país se encuentra en un espacio de productos poco denso, y por consiguiente de pobres oportunidades de diversificación productiva, y, el segundo, un problema de vulnerabilidad macroeconómica, por situaciones ampliamente conocidas de crisis inducidas desde el exterior, inestabilidad de los términos de intercambio y marcada propensión a políticas procíclicas y los graves efectos derivados de la “enfermedad holandesa” 1/. Aún cuando los casos de Finlandia, Suecia, Australia y Nueva Zelanda, según ciertos análisis plantean la visión opuesta, de posibilidades de diversificación

productiva a partir de especialización primaria, en el caso de América Latina el problema esencial, según Ocampo, “es el escaso desarrollo tecnológico de sus actividades productivas y los bajos niveles de investigación y desarrollo”, si se compara con economías asiáticas exitosas y con países industrializados con exportaciones intensivas en recursos naturales. Según diversos estudios, su especialización en espacios de productos poco densos y la poca capacidad de acumular capacidades tecnológicas explican su mayor atraso. Graves falencias en políticas económicas y en políticas de desarrollo productivo y, en palabras de Ocampo, igualmente “la destrucción institucional durante el período de reformas de mercado [que] fue amplia en América Latina”, explican este atraso relativo. Ocampo plantea múltiples interrogantes sobre la naturaleza de las políticas de desarrollo productivo. Entre otros, ¿Cuál debe ser el foco de esta política? El aprendizaje tecnológico sectorial, como fue el impulso a la industrialización en América latina o, estrategia horizontal de incentivar mejoras tecnológicas obligando a competir mediante liberalización comercial. Para Ocampo “En términos de su capacidad para inducir creci-

miento económico, estos procesos demostraron ser menos eficaces en América Latina que la estrategia precedente”. En economías abiertas las políticas de desarrollo productivo están vinculadas con las exportaciones con contenidos tecnológicos, y sus encadenamientos productivos con el mercado interno mediante demandas de insumos y servicios, que la Cepal ha denominado fuentes de competitividad sistémica. Igualmente el mercado interno y la integración regional como fuente de un mercado interno ampliado deben formar parte de la estrategia de crecimiento. Dada la relación de doble vía entre crecimiento y productividad, las políticas macroeconómicas acertadas que potencien el avance en productividad tienen particular importancia. En este marco Ocampo asigna gran trascendencia a la tasa de cambio, “quizás la variable macroeconómica más crítica en economías abiertas”. La importancia de tipo de cambios competitivos y estables en términos del crecimiento, del empleo, para las políticas anticíclicas, para el mejor desempeño de la cuenta corriente, y la consecuente menor sensibilidad de la economía frente a la volatilidad de los capitales, el cambio tecnológico, la mayor diversificación productiva y exportadora ha sido enfatizada por numerosos estudios académicos Colombia se encuentra en las antípodas de una política de transformación productiva y de desarrollo, como la planteada por Ocampo. La “locomotora minera” sin vinculaciones sistémicas con el resto de la economía evoca el modelo de extracción de recursos naturales colonial. Y para completar el atraso al que se ha condenado a esta nación, el TLC con Estados Unidos priva a la economía de la autonomía en el manejo de su cuenta de capitales, y por ende de la tasa de cambio, la variable más crucial en economía abierta subrayada por Ocampo. 1/http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/44072/RVE104Ocampo.pdf


Deportes

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO

19A

HOY, V CARRERA ATLÉTICA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Yolanda Fernández, por su cuarta corona

l La fondista colombiana enfrentará a rivales de cinco países en Bogotá. LA FONDISTA cafetera Yolanda Fernánez tiene el reto este domingo de hacerse a su cuarto título, en desarrollo de la V Carrera Internacional de la Mujer, que tendrá como escenarios los alrededores del Parque Simón Bolívar de Bogotá. Fernández se ha preparado de pies a cabeza para acceder una vez más a lo más alto del podio. La tarea que espera a ‘Yoli’ no es fácil, pues la también colombiana Yolanda Caballero, vencedora en el 2010, quiere ser la ganadora, y para lograr el objetivo deberá deshacerse de competidoras de Etiopía, Kenia, México y Perú, quienes han sido invitadas a esta prueba, considerada una de las más importes del área, pues entre las inscritas se encuentran corredoras de la talla de Emily Chebet de Kenia, Campeona Mundial de Cross el año pasado y dueña de la mejor marca mundial de 4 millas, y la también keniata Joyce Chepkirui, mejor marca mundial del 2011 para los 10 kilómetros con 30:43 minutos. Belainesh Gebre de Etiopía, Gladys Tejada y Jemena Misayauri de Perú y Dulce María Rodríguez de México, son otras de las aspirantes al título en los 2.650 metros de altura, que será uno de los obstáculos, especialmente para las visitantes, que sin embargo, están acostumbradas a correr en cualquier parte del mundo, ya que han acogido el atletismo como una profesión. La keniata Joyce Chepkyrui dijo que no sabe si podrá ganar en los 12 kilómetros este domingo, como lo hizo en la Media Maratón de Bogotá, pero aclaró que dará todo de sí. Por su parte la peruana Gladys Tejeda, clasificada a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, resaltó al alto nivel de la prueba, debido a la presencia de las africanas y las mejores exponentes del atletismo en Colombia, de la misma manera explicó que trabajará de la mano con su compatriota Jemena Misayauri, ya que las mujeres africanas no son invencibles. Una de las más importantes del atletismo femenino en Centroamérica, la recordista nacional de maratón en México, Dulce María Rodríguez señaló que vuelve a Colombia con todas las ganas y todo el entrenamiento necesario para hacer una buena presentación en la altura de Bogotá. “Va a ser una carrera muy rápida, las corredoras que vienen están entre las 10 más rápidas del mundo según el ranking de la IAAF; a nosotras las locales nos conviene que vengan las mejores porque en la medida que corramos con ellas podremos correr como ellas”, afirmó la colombiana Yolanda Caballero, la corredora más rápida en la prueba de maratón en Suramérica. Bertha Sánchez, Lady Tobón y Martha Roncería son otras de las cartas nacionales para continuar dominando la Carrera de La Mujer, que por primera vez tiene intervención internacional,

situación que hace más difícil la aspiración de las este año con la presencia de las mejores del munanfitrionas para conquistar una vez más la corona. do, está servida. Los 12 kilómetros de la cate“Nos hemos preparado a conciencia y antes que goría elite de la Carrera de la Mujer se vivirán pensar en las rivales debemos estar mentalizadas después de las 10:50 de la mañana. para demostrar los avances del atletismo femenino colombiano. No se puede desconocer que las keniatas son una potencia, pero quienes nos hemos preparado a conciencia tenemos el compromiso de marcar el paso desde el inicio de la competencia”, se le escuchó a las deportistas de Colombia, quienes están seguras de que podrán seguir reinando, no solo por su poder físico-técnico, sino corriendo con inteligencia y dosificándose de la mejor forma. El equipo más numeroso de la V Carrera de la Mujer es el conformado por la Policía Femenina, superior a mil integrantes. Las mil mujeres policías que asisten en condición de competidoras se convierten en equipo ejemplar en su masividad y de apoyo al certamen femenino más importante de América. Los grupos numerosos han venido creciendo en la Carrera de la Mujer no solo con participación de mujeres de la ciudad sino de grupos provenientes de otras ciudades colombianas. Las primeras categorías en abrir la jornada recreativa de la V Carrera de la Mujer serán la infantil y juvenil partiendo a las 8 de la mañana, donde se espera la presencia de 2 mil participantes; luego saldrán las categorías plus y master y continuará con la caminata no competitiva de mamás y bebés en coche; en seguida la categoría abierta con más de 4.500 corredoras mayores de 18 años y por último saldrán las atletas de la Elite nacional y las representantes de los cinco países, para el gran cierre LA EXPERIENCIA le permite a Yolanda Fernández ser una de las llamadas a vencer este deportivo. domingo. La fiesta de las mujeres en Colombia,


20A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co

Deportes

www.elnuevosiglo.com.co

l

DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE de 2011

RECIBE A ITAGÜÍ EN EL ESTADIO EL CAMPÍN (3:30 PM.)

Santa Fe quiere volver al grupo de los grandes

L

os goles de Sergio Galván Rey son básicos para estar en la pelea.

M o t i va d o p o r e l avance a octavos de final de la Copa Sudamericana de Fútbol, Independiente Santa Fe se mide hoy al Itaguí de Antioquia, en duelo de la VIII fecha de la Liga Postobón II, en el estadio Nemesio Camacho El Campín. Santa Fe, que marcha con 8 puntos, confía en derrotar al Itaguí, que con 11 unidades, llega a la capital dispuesto a demostrar porqué accedieron a la categoría A, situación que obliga a que los discípulos de Wilson Gutiérrez, quien hace su debut en el banco de los rojiblancos en el Torneo Finalización, en reemplazo de Arturo Boyacá, a quien le hizo la segunda, estén atentos porque las ‘Águilas Doradas’, orientadas por Álvaro de Jesús Gómez, con el goleador Lionard Pajoy infunden miedo. “Queremos regresar al grupo de los ocho, figurar entre los grandes y para eso es necesario vencer al Itaguí, que está haciendo las cosas bien”, manifestaron los jugadores de Santa Fe, quienes en cabeza del arquero Agustín Julio, del defensa Germán Centurión, de los volantes Gerardo Bedoya y Juan Carlos Quintero, lo mismo que de los delanteros Sergio Galván Rey y Leider Preciado, quieren darle otra alegría a los aficionados, pero en la Liga Postobón II, en la que anhelan también llegar a la última instancia. Los integrantes del ‘Expreso Rojo’, veteranos y jóvenes, están comprometidos con sacar adelante la empresa futbolera, tanto en la Copa Sudamericana, como en la Liga Postobón II. Es un compromiso que tienen con los directivos y con el público, que por momentos se muestra decepcionado porque el funcionamiento del conjunto no es el mejor y las ganancias son con lo mínimo.

Santa Fe tiene nómina para hacer las cosas mejor. Durante el corto proceso de Arturo Boyacá, el equipo no tenía una estrategia definida, ahora con Wilson Gutiérrez se espera un cambio… que el conjunto sea más ordenado, más elegante y más efectivo en ataque, tiene futbolistas para ser más aplicado. Los 90 minutos ante el Itaguí serán una prueba de fuego para Wilson Gutiérrez y su asistente Mauricio Rozo. Seguramente no utilizarán a todos los titulares, guardarán jugadores importantes para los octavos de final de la Sudamericana ante el Botafogo, pero quienes jueguen tienen la misión de hacerse sentir. Itagüí, llevado de la mano por el ‘Prono’ Velásquez, Juan Felipe Correa, Jhonny Vásquez, David Córdoba, Cleider Alzate y Lionard Pajoy, no viene de paseo. Álvaro de Jesús Gómez y sus muchachos quieren lucirse en la Capital y desde el pitazo inicial impondrán condiciones, ya que la idea es afianzarse en el lote de los privilegiados para de esta manera jugar por el título en diciembre. Los dirigentes de Santa Fe, comandados por César Pastrana, les imploran a los aficionados que acompañen al equipo, que hace un excelente papel en la Copa Sudamericana y se esfuerza por ser protagonista de primera en el campeonato nacional. Muchos dicen que Diego Umaña será el nuevo estratega de Santa Fe a partir del 2012, pero le deben dar confianza a Wilson Gutiérrez, quien, si cumple con las expectativas, merece que lo confirmen en el cargo por varias razones: 1. Porque conoce a los jugadores. 2. Porque es capaz de sacar el equipo a flote y 3. Porque en su plan de trabajo tiene concebido darle la oportunidad a los jugadores del semillero, que han sido formados en las divisiones inferiores. Santa Fe no cuenta con recursos para contratar jugadores de postín, entonces tendrá que jugársela con futbolistas de la

casa, que junto a los veteranos, quienes sueñan con darle a Santa Fe la séptima estrella, la cual no ganan desde 1975. Los partidos de la VIII de la Liga Postobón II de este domingo son: Deportes Tolima vs. Deportivo Cali. Hora: 3:30 pm. en el estadio Manuel Murillo Toro de Ibagué. Indepen-

diente Santa Fe vs. Itagüí Ditaires. Hora: 3:30 pm. En el estadio Nemesio Camacho El Campín de Bogotá. TV: Telemex y UNE. Deportivo Pereira vs. Medellín. Hora: 3:30 pm. en el estadio Hernán Ramírez Villegas de Pereira. TV: Telmex y UNE. La Equidad Seguros vs. Atlético Huila. Hora: 5:30 pm. en el estadio Metropolitano de Techo de Bogotá. TV: Telmex y UNE. América de Cali vs. Atlético Junior. Hora: 5:30 pm. en el estadio Pascual Guerrero de Cali. TV: Canal RCN. LOS GOLES de Sergio Galván Rey marcan la diferencia en Santa Fe, que hoy recibe al Itagüí.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.