Tendencias & estilo
JUEVES 14 de agosto DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
El otoño promueve la literatura femenina/2C
Panamá, UN PAÍS DE ALTOS CONTRASTES CELEBRA MAÑANA CIEN AÑOS DEL CANAL
mezcla de culturas y unión del mundo/4C y 5C
2C/ EL NUEVO SIGLO l JUEVES 14 de agosto DE 2014
Tendencias & Estilo
l www.elnuevosiglo.com.co
SEIS LIBROS QUE UNA MUJER DEBE LEER SEGÚN EL NUEVO SIGLO
Literatura que despertará sus
sentidos
l A todas les gustan las buenas historias y más si con ellas se consigue que la imaginación vuele, por eso aquí el top de lecturas para chicas
4
Por: Diana Zárate Especial para EL NUEVO SIGLO
1
Pídeme lo que quieras. Este libro de Megan Maxwell le pondrá a hervir la sangre a más de una. La escritora alemana narra cómo el prestigioso empresario Eric Zimmerman, tras la muerte de su padre, decide viajar a España para supervisar las delegaciones de la empresa Müller. En la oficina central de Madrid conoce a Judith, una joven ingeniosa y simpática con la que se encapricha de inmediato. Judith sucumbe a la atracción que el alemán ejerce sobre ella y acepta formar parte de sus juegos, que están repletos de las fantasías más irreales.
Cincuentas sombras de Gray, la maravillosa trilogía de romance y erotismo, convertida en best seller, salió a la luz en 2011 gracias a la imaginación de la autora británica E. L. James. Desarrollada en gran medida en Seattle, Estados Unidos, la historia inicia con la extraña relación entre Anastasia Steel, una joven recién graduada, y el guapo, inteligente y multimillonario Christian Gray, quien con sus encantos, secretos y juegos lujuriosos corrompe y enamora a una chica inocente que logra atraparlo.
3
2
Otra saga que deben tener encima de su mesa de noche es El Affaire Blackstone, una recopilación de tres libros que no se leen, se devoran, escritos por Raine Miller. Cuenta como Ethan Blackstone, un sexy inglés que dirige su propia compañía de seguros, conoce un día a Brynne Bennet una mujer joven que se traslada a Londres para dejar el pasado oscuro que la persigue y sucumbir a la prisión de amor y erotismo que le ofrece Blackstone.
Tres… Se que el no me conviene. Dos… Mi instinto me grita que salga corriendo. Uno… Pero si sigue mirándome así… ¿Qué hará cuando llegue a cero? Indomable, controlador, autoritario, implacable, dulce, provocador, es Mi Hombre, una trilogía escrita por Jodi Ellen Mapas, que hace disfrutar a más de una con la variedad emocional y lujuriosa del aristocrático Jesse Ward, que no logra resistirse a los encantos de Ava O`Shea, una diseñadora de interiores que cae rendida a sus pies sin saber qué hay detrás del hombre más posesivo y encantador que jamás haya conocido.
6
5
Julia Quinn nos presenta Una noche inolvidable, un libro con carácter y relaciones íntimas que las dejará con la boca abierta. Después de un duelo en el que mutila a su rival, el aristocrático Daniel Smythe-Smith debe exiliarse. Cuando, por fin regresa, no puede creer encontrar a Anne Wynter, la institutriz de sus primas. Daniel hace todo lo posible por acercársele, a lo que ella accede sin proveer la encrucijada que podría poner al descubierto un oscuro secreto del pasado, que amenaza con hacerla perder todo lo que ha conseguido, incluso a Daniel Smythe-Smith.
Para salir un poco de la onda del amor y las relaciones, un recomendado es el libro Clara Malraux, escrito por Dominique Bona, quien retrata a una mujer de muchos matices y fortalezas en una época complicada para el género femenino. Clara Goldschmidt (1897-1982), quien muy joven y persiguiendo sus inquietudes intelectuales la llevaron a colaborar en una revista de vanguardia donde conoció a André Malraux, con quien se casa en 1921. Varios viajes de la pareja, algunos de corte novelesco e incluso peligroso como los realizados a Indochina en 1923 y 1925, la pondrán en contacto con las injusticias sociales y políticas, que hacen que tome partido por el ala izquierda.
Tendencias & Estilo
www.elnuevosiglo.com.co l JUEVES 14 de agosto DE 2014 l EL NUEVO SIGLO /
3C
INGENIERA DE SISTEMAS SE CONVIRTIÓ EN REVELACIÓN EDITORIAL
Lucinda de regreso al cielo
l La singular historia de una gusanita que quiere conocer a su creador se convirtió en uno de los textos más apetecidos en la Feria del Libro de Bogotá Por: Constanza Triana* Especial para EL NUEVO SIGLO
CON EL libro, “Lucinda de regreso al Cielo”, Camila Herrera Umaña, una ingeniera de sistemas de la Universidad de los Andes y actual Gestora de Filantropía para el Proyecto Utopía de la Universidad de La Salle, ha logrado una misión que parece muy compleja en el mundo actual con una sociedad que según dicen los expertos cada día es más apática a las tradiciones: enamorar a miles de personas de los valores cristianos hablando de situaciones que ocurren en la vida de cualquier persona común y corriente. Catalogado como uno de los mejores ejemplares de la Feria Internacional del Libro de Bogotá este año, EL NUEVO SIGLO habló con la autora. ENS: ¿Cuál es el mensaje central del libro? CH: Lucinda de regreso al cielo es un libro que a través de la historia de una gusanita que quiere ser mariposa para subir al cielo a conocer a su Creador, va enseñando valores cristianos aplicados a situaciones de la vida corriente. Es una historia llena de fe, esperanza y amor que nos va señalando el camino por el cual, siguiendo las enseñanzas de Jesús nos lleva a anhelar y vivir desde ya en la tierra, el cielo y a reconocernos invitados a él. ENS: ¿Por qué una gusanita como protagonista? CH: Esa fue la inspiración que recibí en una Eucaristía en el 2008. No obstante la imagen del gusano que se vuelve mariposa está presente en el libro de las Moradas de Santa Teresa de Jesús, que es uno de mis libros favoritos y sin duda de los que más ha marcado mi vida. ENS: ¿Qué le pasa a Lucinda por el camino? CH: Lucinda es una mariposa que un día se da cuenta que sus alas están rotas y no puede volar, así que decide irse a visitar a las mariposas más expertas para preguntarles cómo lo hicieron. Ellas le explican el camino que tomó cada una y que no parecen los más apropiados para el caso de Lucinda. Por ejemplo, ella se encuentra con Santiago, un cucarrón que le da la clave de visitar a Mariana, la mariposa mayor, la más experta para que ella le enseñe cómo subir al cielo. Después de muchas aventuras, Lucinda llega a un barrio donde le preguntan si tiene el pasaporte requerido para entrar y como ella no lo tenía, la dejan tomando un curso para que presente el examen de
la visa. Y por supuesto, la historia sigue, pero no les voy a contar el final. ENS: ¿De todo lo qué le pasa a ella, qué le ha pasado a usted? CH: La mayoría de cosas. Pero en realidad todos somos Lucinda de una manera u otra. Eso me dicen todos los que han leído el libro. Lucinda es un libro que le escribí a mi hijo con todas las lecciones de vida que su mamá le quería recopilar para que las tuviera siempre y para dárselo el día de su grado de bachiller. Es casi un testamento. Duré 3 años para tenerlo listo. Es divertido, ilustrado y único. Era un regalo donde plasmé lo que yo he aprendido en la vida, las lecciones de los pasos recorridos y un instrumento maravilloso para explicarle cómo es Dios. ENS: ¿Cuándo Lucinda llega donde su creador qué pasa en ese momento? CH: Su creador le revela en qué pensó cuando pensó en Ella y le da explicaciones muy precisas de su misión, además promete acompañarla y ayudarla en todo lo que emprenda. ENS: ¿Cuál diría usted que es el peor olvido de los seres humanos, ahora que no pensamos sino en trabajar? CH: Dios es el gran olvidado de la vida de todos. ENS: ¿Cuál es el mensaje que desea transmitir? CH: Busca a Dios. Dios te ama. Tú puedes conocerlo. Lucinda te lleva de la mano. Estar de regreso al cielo es estar nuevamente en la presencia del amor del Padre. ENS: ¿Qué le dicen en la página web del libro? CH: Hemos recibido cientos de mensajes. En general es maravilloso leer que reconocen en Lucinda un mensaje de amor, respeto, fe, confianza, esperanza y fraternidad. ENS: ¿Tengo entendido que usted vende el libro sin ánimo de lucro? CH: Así es. Lo vendemos, pero sin ánimo de lucro a través de la Corporación Lucinda, una organización con la que pretendemos llevar a Lucinda a todo el mundo. El libro ya está traducido en inglés y próximamente estará disponible como ebook. A Lucinda también la llevamos de manera gratuita donde enfermos, presos, drogadictos, personas en duelo, personas de escasos recursos. Así que usted
puede comprar un libro o puede donarlo para que se lo llevemos a alguien que no lo pueda comprar y lo esté necesitando. Invitamos a todos a leerlo y regalarlo a su familiares y amigos. ENS: ¿Ya que usted no cuenta con un gran sello editorial detrás y que su labor es social detrás quiero preguntar dónde se puede comprar el libro? CH: Ese ha sido un camino de sorpresas, Cada día los lectores pueden encontrar a Lucinda en más lugares. Lucinda ya se puede adquirir en Colombia en la Librería Nacional, Librería Panamericana, Lerner Centro, Sel- Servicio Especializado del Libro, Libreria el Dorado, Nobel, El Conejo. En Medellín: Librería Aguilar, Cultura Viva, Universidad Eafit, Universidad de Medellín y también a través de la página web:www.lucindaderegresoalcielo.com ENS: ¿La portada puede llevar a pensar qué es un libro infantil? CH: Lucinda es un libro para todas las edades, todos los estados de vida y todos los momentos. Mi lectora más pequeña tiene 2 años (se lo lee el papá) y el más viejo tiene 89. La mejor definición es la de mi hijo. “Mamá ¿Qué tal que Lucinda sea como el Principito que si uno no sabe de política, cree que es un cuento de niños?”. Si se fija en las preguntas de los dibujos, se dará cuenta que sin importar la edad es un reto contestarlas. La historia es divertida, sencilla y muy profunda. ENS: ¿Hoy día que es Lucinda para usted? CH: Lucinda es un instrumento de paz. Es una maestra de fe, misericordia, esperanza y valores. Lucinda ha sido mi maestra con ella descubrí mi carisma y mi misión. Lucinda ha sido una aventura de fe. * Periodista y asesora en comunicación corporativa constanzatriana@hotmail.com
CAMILA HERRERA Umaña, una ingeniera de sistemas de la Universidad de los Andes, es la autora de este libro que ha vendido más de 10 mil ejemplares /Fotos cortesía
4C/ EL NUEVO SIGLO l JUEVES 14 de agosto DE 2014 Por: Pamela López Periodista de EL NUEVO SIGLO
EN CIUDAD de Panamá llueve casi todos los días, el ambiente se siente húmedo y el cielo se ve gris. Es normal en una capital que encontró su desarrollo al lado del Pacífico hace un poco más de diez años; los rascacielos que quitan el aliento contrastan con el casco antiguo, similar al centro histórico de Cartagena, que guarda con ahínco la historia de un país que hasta entrado el milenio se “independizó” totalmente. Panamá es un territorio lleno de historia, la misma que se ve reflejada en cada una de sus edificaciones con acento francés o español, pero también estadounidense. Esos barrios con toque “gringo” ahora se mezclan con el clima tropical que hace que las gotas de lluvia se resbalen por el cuerpo moreno de los costeños. También es de los costeños, de la Costa Pacífica, el sabor, heredado por nosotros los colombianos, con quien comparten no solo parte de sus anales, sino tradiciones, culturas y hasta música. Pueblos hermanos ligados por dolorosos tratados escritos en papel, pero también por una calidez infinita que nos caracteriza. Panamá es la unión del mundo, así como le abre los brazos a colombianos, también lo hace con grandes inversionistas y empresarios europeos y americanos que ven en ella una ciudad potencia, una ciudad moderna y turística. Sus grandes edificios con ventanas perfectas y barrios con casas cafés de paredes desgastadas y ropa tendida al aire libre, son reflejo del panameño trabajador. Así como sus calles y avenidas rodeadas de palmeras y espesas montañas, que pintan de verde una ciudad que enamora desde el primer instante. Entrando a ella está el mercado de mariscos, porque siguen siendo una población pesquera, allí se encuentra un menú selecto recién salido del mar que hace que los turistas se vuelquen a las mesas y las atiborren con ansias para probar las delicias. Los trancones no se hacen esperar, la mayoría de los panameños vive a las afueras de la ciudad
Tendencias & Estilo
l www.elnuevosiglo.com.co
Panamá, CELEBRANDO CIEN AÑOS DE LA INAUGURACIÓN DEL CANAL
la unión del mundo
l Un destino lleno de contrastes no solo en su arquitectura y clima, también en su gente y tradiciones
MAÑANA CUMPLE cien años el Canal, una conexión que estuvo durante 85 años bajo dominio estadounidense y que desde el 31 de diciembre de 1991 pasó a manos panameñas./Foto Canal de Panamá.
capital y hay que llenarse de paciencia a la hora de entrar para ver los suntuosos hoteles, una construcción en forma de vela o el llamado “tornillo”, además del centro financiero, los lujosos condominios y las sedes de bancos mundiales que la sitúan entre las metrópolis de Latinoamérica. Una de las mayores atracciones en la ciudad moderna son los centros comerciales, siempre llenos gracias a las rebajas. Este es uno de los planes favoritos de los turistas, pues quién no se deja sorprender por ropa, zapatos y electrodomésticos a “precio de huevo”. Mezcla de herencias en el casco antiguo Ciudad de Panamá es de contrastes. Desde los pisos más altos se puede ver su casco anti-
guo conectado con el sector moderno gracias a una carretera que construyeron ganándole terreno al mar. En este casco antiguo se encuentra la mezcla de herencias. Las edificaciones son el claro ejemplo de que españoles, los primeros en asentarse allí, y otros europeos dejaron su huella. Se puede ver en los tipos de balcones de las arquitecturas: los largos tienen influencia de la “madre patria” y los cortos vienen de los franceses. Aunque también se encuentran construcciones muy de la “onda” art deco y ba-
rroca, pero la que llama la atención es la Iglesia de la Catedral, “quizá no es la más hermosa de todas las iglesias, pero es la más importante”, asegura Lorena Ramos, guía turística. La catedral, ubicada en la Plaza de la Independencia, tiene conchas de nácar en su cúspide, que, según Ramos, se pusieron allí con el fin de que al brillar con el sol sirvieran como punto de referencia para que los galones que venían del Pacífico supieran qué tan cerca o lejos estaban la ciudad municipal. En esa zona tiene su residencia de trabajo el Presidente de la República, así como las sedes de varias entidades gubernamentales, pero
también se encuentran hoteles tipo boutique, bastante exclusivos y muy cerca del único pedazo de muralla que quedó luego de que el pirata Henry Morgan saqueará la ciudad hacía 1670 o 1672, aproximadamente. El casco antiguo queda a pasos de Chorrillo, barrio en donde habitan las personas de bajos recursos en Panamá y que fue heredado de generación en generación, pues allí vivían aquellos que trabajaban para los españoles. La mayoría de las edificaciones están en restauración: “muchas de las personas que heredaban estas casas antiguas no tenían como sostenerlas y ahora no solo necesitan un mantenimiento, sino una restauración”, comentó Lorena. Las restauraciones no las hace el gobierno sino empresas privadas que adquieren los inmuebles con una condición: pueden hacer lo que quieran por dentro, pero la fachada debe ser la misma y esta no puede ser derrumbada, a menos de que ocurra normalmente, y si pasa, debe ser construida una réplica. La ciudad antigua es el lugar perfecto para rencontrarse con esas raíces que ayudaron a sembrar europeos, jamaiquinos, colombianos, estadounidenses, cubanos y personas de más nacionalidades que dejaron una pequeña marca en la historia de este país. Cien años del Canal Una de las maravillas de la ingeniería cumple mañana cien años de unir al mundo. El Canal de Panamá es uno de esos lugares que usted debe conocer antes de morirse. Así de radical es la cuestión, pues representa el poder del hombre, el dominio de la naturaleza y la convergencia de estos dos para crear un asombroso paso que conecta el At-
Tendencias & Estilo
lántico con el Pacífico. A diario pasan entre 35 y 39 barcos en los dos sentidos, más o menos unas 14 mil embarcaciones al año, que dejan entre 6 mil y 100 mil dólares de peaje. Sin embargo, más allá de los números y de lo que represente económicamente el canal hay que ver en “vivo y en directo” el paso de una de las embarcaciones, que dura en atravesarlo entre 8 y 10 horas en su totalidad. Su travesía inicia en la provincia de Colón, en las esclusas de Gatún, para el lado del Atlántico, pasa por el lago Gatún, el corte culebra, la etapa más difícil del canal en donde se tuvo que perforar montañas para lograr lo que es hoy en día, luego llegar a las esclusas de Pedro Miguel y de Miraflores, para luego abrazar el Pacífico. Los panameños se sienten orgullos de esta obra en la que basan gran parte de su economía y que continúa siendo una de las atracciones máximas del país. Gracias al ‘espíritu’ cien por ciento panameño que maneja el Canal se le ha encontrado el valor agregado a esta colosal construcción que se encuentra en ampliación. Los turistas pueden visitar el paso Miraflores en donde está el Museo del Canal, un espacio que cuenta detalladamente la historia de su construcción, de las miles de vidas que se sacrificaron y
de l o que representa hoy a nivel mundial. Esta zona es una cápsula del tiempo, guarda objetos de las primeras embarcaciones que lo atravesaron e incluso se puede buscar el nombre de los trabajadores que ayudaron a levantarlo, y que llegaron de todas partes del globo buscando un mejor futuro. Un film de quince minutos y la tradicional foto en lo más alto del Museo es la “cereza del pastel” de esta visita; desde allí se puede ver la imponencia de la madre tierra, que a la vez es el reflejo de la genialidad e inteligencia del ser humano. Se esperaba que para sus cien años la ampliación del Canal estuviera lista, pero no fue ajena a contratiempos con sus trabajadores y empresas licitadas para este fin. Sin embargo, la construcción se reanudó y se espera que para 2016 entren “en juego” las nuevas esclusas que medirán 427 metros de largo y 55 metros de ancho, lo que equivale al tamaño de cuatro canchas de futbol.
www.elnuevosiglo.com.co l JUEVES 14 de agosto DE 2014 l EL NUEVO SIGLO /
En el Caribe buceo El Caribe es una de las zonas turísticas con más impulso en la actualidad. En la provincia de Colón se pueden conseguir artículos a buenos precios por ser puerto libre, pero más hacía el norte del país está Bocas del Toro. Esta Provincia es un paraíso terrenal, allí la conexión con la naturaleza es innata y el descanso una obligación. Así que si quiere conocer la parte del Atlántico, este es el mejor lugar. Por último, me queda agradecerle a VivaColombia, aerolínea de bajo costo en el país, que permitió que este magnífico viaje se realizara.
5C
6C/ EL NUEVO SIGLO l JUEVES 14 de agosto DE 2014
l www.elnuevosiglo.com.co
Tendencias & Estilo
Alberto Fernández R. Especial para EL NUEVO SIGLO
EN EL campus capitalino de la Universidad Nacional hay 17 edificios declarados Bien de Interés Cultural de la nación, algunos de ellos siendo los mejores ejemplos de diferentes periodos de la arquitectura moderna del país. En más de 100 hectáreas se pueden encontrar desde obras de Leopoldo Rother hasta Rogelio Salmona. Pero estas construcciones encierran otros valores, igual e incluso más importantes que los arquitectónicos. Teniendo esto presente las autoridades universitarias, en cabeza de la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural (DMPC), se encuentran implementando el proyecto de Activación y Apreciación del Patrimonio Arquitectónico. Entre otras acciones, esta iniciativa prevé la realización de una serie de exposiciones que apuntan a la apropiación social de las edificaciones patrimoniales del campus. Es decir, que la comunidad las conozca y las valore por sus calidades arquitectónicas excepcionales, pero sobro todo como símbolos del paso definitivo de este país hacia la modernidad. La última de ellas, bajo el nombre “Escuela de Artes Plásticas y Visuales. Edificios que cuentan historias”, se inauguró el 11 de agosto y explica por qué el edificio 301 –que en la Nacional coloquialmente conocen como Bellas Artes– es uno de los grandes protagonistas de la plástica colombiana en los últimos doscientos años. Lo hacen partiendo de reconocer la belleza in situ de este lugar diseñado por el alemán Eric Lange –en el que predominan los espacios abiertos, una arquitectura depurada y el color blanco de las paredes–, para luego contar las historias que encierran estos muros declarados Bien de Interés Cultural de la nación en 1996. Unos muros que fueron levantados entre 1937 y 1940 para albergar a la primera facultad de arquitec-
EXPOSICIONES QUE REACTIVAN EL PATRIMONIO
Cuando los edificios tienen historia l Una muestra de la Universidad Nacional revela cómo su edificio de Bellas Artes es protagonista de la plástica colombiana en los últimos 200 años tura del país, hasta que en 1968 fueron ocupados por la Escuela de Bellas Artes de Bogotá –heredera de la escuela de pintores de la Expedición Botánica–, que luego fue rebautizada como Escuela de Artes Plásticas y Visuales. Se puede decir que estos muros recogen las tradiciones artísticas del pasado, las conectan con el presente y las proyectan hacia el futuro. Precisamente, en estos muros está montada la muestra, un detalle importante para todo el proyecto. ¿Por qué no otro lugar? ¿por qué no escoger un espacio fuera del campus y proyectar la importancia
de este patrimonio a una audiencia mayor? ¿Qué sentido tiene hacer exposiciones de bienes patrimoniales dentro de los mismos edificios? Al parecer si tiene mucho sentido. “Por lo general, las personas que habitan y hacen del edificio parte de su cotidianidad son quienes más lo ignoran. Para observar un objeto, en este caso bien inmueble, es necesario alejar la mirada y luego dirigirla hacia él con cierta guía. Eso es lo que estamos haciendo”, explica Carlos Rojas, estudiante de la maestría en museología de la Nacional. En otras palabras, en ese interés por generar sentido de pertenencia,
LA EXPOSICIÓN “Escuela de Artes Plásticas y Visuales. Edificios que cuentan historias”, se inauguró el 11 de agosto y explica por qué el edificio 301 –que en la Nacional coloquialmente conocen como Bellas Artes– es uno de los grandes protagonistas de la plástica colombiana en los últimos doscientos años/Fotos Universidad Nacional
ha comenzado por los estudiantes y profesores que utilizan estos espacios, quienes de alguna u otra forma son dueños del edificio, pero sin que esto implique descartar en un futuro llevar este trabajo por otros espacios de Bogotá e incluso del país. Para lograr este objetivo, los museógrafos de la DMPC se propusieron establecer vínculos entre los usuarios y el edificio, y para ello se centraron en los personajes ilustres que han habitados esos salones y transitado por esos pasillos. Es decir, en otros estudiantes y profesores. Es así como en esta última muestra, por ejemplo, mencionan que Alejandro Obregón pintó su serie Cóndores mientras fue director de la Escuela de Bellas Artes; Marta Traba alternó su cátedra de historia del arte y la dirección del Museo de Arte Moderno de Bogotá, que en ese entonces funcionaba en la universidad; y Gustavo Zalamea estudió arquitectura y regresó como profesor de artes plásticas. De esta forma, concluye Rojas, “al igual que los mapas interpretan la geografía, estas exposiciones en los edificios pretenden que quienes los habitan los reconozcan y los sientan suyos, más que simplemente reproducir sus valores patrimoniales”. Solo basta ver la reacción de los alumnos para darse cuenta que esta estrategia museológica funciona.
Tendencias & Estilo
www.elnuevosiglo.com.co l JUEVES 14 de agosto DE 2014 l EL NUEVO SIGLO /
7C
BOGOTÁ TENDRÁ cinco días para disfrutar de los mejores sabores e ingredientes nativos de Colombia/Foto Bogotá Wine & Food Festival
LA IV edición de Bogotá Wine & Food Festival llega del 27 al 31 de agosto para deleitar el paladar de miles de comensales de todas partes del mundo, que asistirían para ser testigos de este evento impulsador de desarrollo económico y cultural culinario en Colombia. Los más reconocidos chefs y los mejores ingredientes colombianos, ese es el lema del festival en esta edición, pues más de 60 cocineros de Perú, Estados Unidos, Francia, México, China, Brasil, Italia, Uruguay y Colombia destacados por sus carreras exitosas, por contar con múltiples estrellas Michelin y ser autores de publicaciones culinarias, tendrán el reto de usar solo ingredientes de nuestro país para la preparación de sus platos. Las creadoras del Bogotá Wine & Food Festival, Iris y Gaeleen Quinn, se sienten orgullosas que gracias a los cuatro años de este evento ha sido posible tener a más de 200 destacados chefs de todo el mundo. Además con su gestión han logrado que a Colombia le abrieran espacios en certámenes internacionales como el South Beach Wine & Food y el New York Wine and Food. Harry Sasson, uno de los chefs más respetados de país, dijo: “El trabajo del Bogotá Wine & Food ha sido determinante para que la ciudad sea el punto de encuentro de grandes chefs, que ponen a Colombia en el mapa como un importante destino gastronómico del continente”. Además de contar con la asistencia de grandes representantes de la cocina nacional e internacional que ayudan a fomentar la diversidad gastronómica del país, existe un segundo plato fuerte dentro del menú: la donación como uno de los mayores motores de la feria. Como es usual cada año desde que se inició el festival gastronó-
MENÚ FILANTRÓPICO Y GASTRONÓMICO
Bogotá Wine & Food Festival, escenario de la cocina mundial l Del 27 al 31 de agosto los capitalinos deleitarán su paladar con las creaciones de los mejores chefs nacionales e internacionales
UN EVENTO lleno de sabores y de buena voluntad componen las cuatro versiones de Bogotá Wine & Food Festival
mico su compromiso es claro con nuestro país, pues respalda causas filantrópicas que benefician a la población colombiana con la donación de toda la boletería, que es utilizada para la ejecución de diferentes proyectos sociales. Con el dinero
recolectado el año pasado se pudo construir: Un centro lúdico en el Hospital Los Ángeles de Pasto. Además se implementó una cocina, un restaurante y una panadería que permite que jóvenes menos favorecidos,
entre ellos desmovilizados de diversos grupos violentos, puedan reinsertarse laboralmente a la sociedad y aprender un oficio en la Fundación Escuela Taller de Bogotá y de Buenaventura. Una centro de formación de pes-
ca y pescadería en la Escuela Taller de Buenaventura, donde quienes ejercen este oficio, ahora cuentan con la instrucción para que su producto sea óptimo. “Aunque suene increíble, porque un porcentaje importante de la población del puerto se dedica a este oficio, los pescadores nativos no cuentan con un restaurante solo de pescado y mucho menos con la ayuda tecnológica necesaria para conservar adecuadamente en cadena de frío del producto obtenido. Por eso los hoteles y comedores ubicados en Buenaventura no les compran sus productos sino que lo hacen en Bogotá”, explica Gaeleen Quinn, una de las directoras del evento. El proyecto pretende educar a los pescadores en varios frentes, incluidos el de sustentabilidad ambiental para que conozcan otras especies que pueden ser explotadas sin causar daño ecológico y sepan el tamaño adecuado de los especímenes, cómo conservarlos adecuadamente en cadena de frío, además de ayudarlos en su comercialización justa. Todo el dinero recogido en la boletería de los eventos del Bogotá Wine & Food Festival, se invertirá en este proyecto que lidera la Fundación Escuela Taller de Bogotá dirigida a jóvenes entre 18 y 25 años que se encuentran en alto riesgo social o están en los programas de desmovilización de algún grupo violento. Estas personas recibirán diversos conocimientos en oficios tradicionales como carpintería, gastronomía, construcción, manufactura teatral, papel artesanal y artes circenses. Por eso el festival gastronómico más diverso de nuestro país, no solo hace una invitación para disfrutar y conocer las delicias de esta multicultural patria, también ayuda y contribuye en el desarrollo y bienestar de otros que lo necesitan.