Ofensiva del CPI de las armas /8C
Los Sin Patria: problema global que pasa desapercibido/9C
FLASHinternacional www.elnuevosiglo.com.co
DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE de 2011
MIRADAÁRABE A TRES AÑOS DE CIVIL RETOS Y LOGROS DEL GOBIERNO LUGO DEUNA LA PRIMAVERA A LA GUERRA EN LIBIA
¿Y la revolución del
ObispoPresidente? /6C y 7C
Flash
2C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co l Conscientes de su elevado costo económico y político de pasados conflictos, se optó acertadamente por traspasar responsabilidades a Otan y evitar una guerra asimética.
CAMBIO DE ROL DE ESTADOS UNIDOS EN MEDIO ORIENTE
Lecciones de Afganistán e Irak se aplican en Libia
Por Néstor Alfonso Rosania*
LA INVASIÓN de los Estados Unidos a Afganistán en el año de 2001, tras los atentados del 11 de septiembre, y a Irak en 2003, dieron paso a las intervenciones militares de los Estados Unidos en Medio Oriente. Al cumplirse 10 años de la entrada de las tropas norteamericanas en suelo afgano se pueden evidenciar lecciones aprendidas de estas aventuras bélicas de los Estados Unidos por medio oriente y que hoy aplicaron en Libia. En primer término hay que recordar cómo fue la entrada de las fuerzas armadas norteamericanas a Afganistán. Una incursión militar relativamente fácil, el seudo Ejército talibán fue rápidamente neutralizado por el poderío militar norteamericano, que no sólo con los cuerpos de infantería sino con la puesta en marcha de la más alta tecnología militar, desarticularon y eliminaron el mando, control y comunicaciones talibán, así como su moral de combate como ejército regular. La entrada de los aviones no tripulados UAV, (por su sigla en inglés), satélites con alta precisión, cuerpos de infantería, cuerpos de caballería mecanizada, hombres de fuerzas especiales, y las cadenas logísticas que esto implica, hicieron que el éxito militar norteamericano fuera aplastante. Pero este avasallamiento militar no se vio reflejado en una real victoria en Afganistán. La lógica de los conflictos armados está basada en los conceptos de victoria y derrota. Los Estados cuando acuden al uso de la fuerza por medio de las armas esperan obtener los objetivos que por la vía diplomática no le fueron posibles, “la guerra como continuación de la política por otros medios”, piedra angular de la teoría de Clausewitz se aplica en todos los conflictos armados. Las guerras se planifican para ser ganadas. El gasto de recursos sociales, económicos, el desgaste político, la puesta en marchas de grandes cadenas logísticas, y lo más importante el sacrificio de
POR MANDATO de Naciones Unidas, la Otan ha llevado los bombardeos en Libia. Una decisón diametralmente opuesta a la guerra abierta que se libró en Irak contra Hussein o en Afganistán contra el Talibán
vidas humanas, son los esfuerzos que hacen los Estados para obtener una victoria. Ante este panorama la pregunta obligada es ¿Los Estados Unidos, en términos de victoria y derrota, ganaron o perdieron la guerra en Afganistán e Irak?. Este es el gran interrogante que afrontó la administración del ex presidente George Bush y que hoy vive la administración de Barack Obama. Enseñanzas Cuando los medios de comunicación interrogan a funcionarios de alto nivel de la administración Obama sobre este crucial punto evaden cualquier tipo de respuesta, pero dejan claro que lo que tienen es una serie de lecciones aprendidas, hecho que nos atrae a ver cuáles son estas lecciones y si ya son puestas en práctica en los teatros de operaciones donde interviene los Estados Unidos. 1. Una de las lecciones aprendidas más importante por los Estados Unidos en Medio Oriente fue la de no abrir nuevos frentes de batalla, por lo menos hasta no cerrar los actuales de Afganistán e Irak. El no abrir un nuevo frente de batalla en Libia, sino dejar el
fuerte de las operaciones en manos de la Otan les permitió tener representatividad ante la comunidad internacional y no cargar el peso de un frente de batalla con todo lo que eso implica, no sólo en términos de recursos económicos, logísticos, de vidas, sino políticamente y en un año pre electoral. 2. La lección aprendida más importante por los norteamericanos no entrar a más guerras asimétricas o de cuarta generación. Uno de los hechos más relevantes por parte de los Estados Unidos y la Otan en Libia fue el no poner ni un solo hombre en tierra. El poner un solo soldado en tierra abriría el paso a una nueva guerra de cuarta generación, donde el pueblo libio podría ver la intervención de “cruzados occidentales” en sus asuntos internos, hecho que legitimaria a los seguidores de Gadafi al desconocer y repudiar la intervención americana y europea , y responsabilizarlos de los males libios, hecho que polarizaría a la población y daría un oxigeno al régimen dictatorial libio. Este escenario se neutralizó por parte de los Estados Unidos y la Otan al utilizar la fuerza militar
únicamente con el poder aéreo. Este poder se dio por medio de un espacio de exclusión aérea donde intervienen con plataformas de inteligencia aéreas y con el poder de fuego bajo la figura militar de “fuego pedido” donde los rebeles libios piden que se descargue el fuego aéreo sobre zonas estratégicas del ejército leal a Gadafi. El no poner hombres en tierra también da un manto de legitimidad ante el mundo árabe ya que el proceso lo resuelven hoy de una forma endógena los mismo libios, ellos como pueblo resuelven su futuro y no sienten en el terreno ningún tipo de intervención extranjera que decide su futuro, ya que los combates en las calles de Trípoli se dan entre hombres y mujeres libios , aunque sin lugar a dudas sin el espacio de exclusión aéreo decretado por la ONU, los rebeldes y el Consejo de Transición Libio no hubieran tenido oportunidad para derrotar a las fuerzas leales a Gadafi. 3. El acompañamiento de la comunidad internacional es vital y dio total legitimidad, ya que va acompañado de un marco jurídico dado por la resolución 1973 de
la Organización de las Naciones Unidas, hecho que marca una gran diferencia con Irak (2003), donde la intervención de los Estados Unidos fue ilegal ya que vulneró los pronunciamientos de la ONU. Unido a esto, otro elemento importante es el compartimiento de la responsabilidad en un teatro de la guerra ya que así las cargas de muertes de civiles y daños colaterales generan un desgaste político menor, hecho muy relevante para la administración Obama en un año preelectoral. 4. La estabilización del país: los Estados Unidos son expertos en entrar a las guerras pero pésimos para salir de ellas. Se caracterizan por aplastar militarmente a sus adversarios pero pierden - en términos generales- las guerras asimétricas donde intervienen. El mejor ejemplo de ello es Vietnam, donde con todo el poderío militar desplegado en los diferentes teatros de operaciones vietnamitas, con una amplia superioridad en todos los componentes de la guerra como, poder aéreo, terrestre, armamento táctico, operativo y estratégico, terminaron saliendo bajo un oscuro manto y con una derrota minimizada. En el Afganistán e Irak de hoy intentan salir de forma gradual pero aún no son claros los términos de su salida. Entraron de forma espectacular, haciendo gala de todo su poderío militar, y salen lentamente dejando el país desestabilizado, con alto índice de violencia, una total desgobernabilidad, económicamente afectado, y políticamente desgastado y aislado. En Libia, los Estados Unidos no entran a ese proceso de desestabilización del país ya que intentan dar un rápido reconocimiento al Consejo de Transición para que este asuma toda la responsabilidad del país y no ellos ya que son conscientes de que en las guerras clásicas regulares son casi que invencibles, pero en las asimétricas son muy vulnerables. *Abogado, especialista en Gerencia de La Defensa Nacional, Magister seguridad Defensa. Director Centro de Estudios en Seguridad y Defensa Nacionales. CESDAI.
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO
3C
DE LA OPULENCIA Y EL PODER A LA CLANDESTINIDAD
El clan Gadafi lión. Tal como su padre, es buscado por la Corte Penal Internacional por crímenes contra la humanidad en Libia. Fue dado como prisionero a comienzos de la ofensiva sobre Trípoli, pero luego reapareció ante las cámaras del mundo entero en la noche del 23 de agosto. - Saadi Gadafi, el futbolista
MUAMAR GADAFI
l Los vástagos de Muamar y Safia sido protagonistas en política, sucesos, deporte y farándula AL IGUAL que su padre, el dictador libio, Muamar Gadafi o su madre Safia, muy activa en la vida política del régimen, los diez hijos del matrimonio han sido protagonistas por diversas circunstancias del devenir en ese país africano. Desde haber fungido como rivales políticos, jefes militares o simplemente haber protagonizado las secciones de sucesos, deporte o “gente”, el clan Gadafi se han reseñado en los medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales. En el marco de la guerra en Libia, obviamente el coronel Gadafi y dos de sus hijos (cuyas recientes declaraciones habrían develado una división política y familiar) han sido los principales protagonistas. De la misma forma, esta semana Safia y tres de sus hijos y algunos nietos sonaron en los medios de comunicación por haber entrado en Argelia buscando ayuda humanitaria: huir de la guerra y el parto de una de las Gadafi. Uno de los hijos murió hace años y el otro, según informan los rebeldes habría sido dado de baja en un combate, pero esto ha sido insistentemente desmentido por el régimen. Aquí una radiografía del clan Gadafi que de diez se extiende a 12 si se tiene en cuenta los dos niños que el coronel adoptó años atrás.
- Momamed, el más influyente y discreto: Mohamed Gadafi, nacido en 1970, es el mayor y el hijo único del primer matrimonio de Muamar Gadafi con Fatiha al Nuri (de quien se divorció en 1970). Era un hombre muy influyente y discreto, con muchas relaciones. Presidía el organismo de Telecomunicaciones y el Comité olímpico libio. Los rebeldes anunciaron su captura el 21 de agosto, pero habría logrado escaparse, según una fuente rebelde que no dio precisiones sobre las circunstancias de su evasión. -Seif Al Islam, el ex reformista: Más conocido que su hermano, Seif Al Islam (la espada del islam en árabe), hijo mayor de la segunda esposa de Muamar Gadafi, Safia Farkash, era presentado frecuentemente como el futuro sucesor de su padre. Nacido el 25 de junio de 1972, doctor en filosofía de la London School of Economics, durante mucho tiempo fue considerado como un “reformista”. Sin función oficial, se distinguió como el emisario más fiable del régimen y artesano de las reformas, encargado de normalizar las relaciones de Libia con Occidente. Seif Al Islam se dio a conocer gracias a su mediación en el caso de las enfermeras búlgaras, liberadas en julio de 2007. Fue también el encargado de negociar los acuerdos de indemnización de las familias de las víctimas del atentado de Lockerbie en 1988 y contra un DC-10 de UTA en 1989. Su etiqueta de moderado se vino abajo al prometer derramamientos de sangre al comienzo de la rebe-
Nacido el 25 de mayo de 1973, es un deportista. Contratado en 2003 por el equipo Perugia (1a división italiana) se le vio muy poco en el campo vistiendo el uniforme. Una ausencia que no le impidió ser sancionado con ocho meses de suspensión en noviembre de 2003 por haber dado positivo para la nandrolona, un esteroide anabolizante. Presidente de la junta directiva de la Libyan Arab Foreign Investment Company (Lafico), que posee 7,5% de las acciones de la Juventus de Turin, renunció en 2004 a una carrera en el fútbol. Desde entonces se consagró a las fuerzas armadas, dirigiendo una unidad de elite. - Mutasim, consejero de la seguridad nacional Nacido en 1975, médico y militar de carrera, fue recibido en Washington en abril de 2009 por la secretaria de Estado Hillary Clinton. Su padre lo nombró jefe del Consejo nacional de Seguridad en 2007. Sospechoso de intentar un golpe de Estado, finalmente volvió al redil tras un exilio en Egipto. Dirigente del Consejo de Seguridad Nacional, al frente de su propia unidad de elite, era, antes del comienzo de la rebelión, el principal rival de Seif al Islam para suceder al coronel Gadafi. - Aisha Gadafi, la Claudia Schiffer del Desierto Nacida en 1977, abogada, presidía la fundación caritativa Waatassimu dedicada especialmente a las mujeres. En julio de 2007,
Cecilia Sarkozy, en ese entonces esposa del presidente francés Nicolas Sarkozy, se reunió con ella. Con frecuencia era comparada a la modelo alemana Claudia Schiffer por su elegancia y su larga cabellera rubia. En 2001 su padre la envió a Irak para que se reuniera con Sadam Husein, de quien fue más tarde su abogada. - Hanibal, un hombre conocido por su violencia Nacido en 1978, causó una gran tensión diplomática entre Trípoli y Berna. Hanibal Gadafi y su esposa Aline fueron detenidos el 15 de julio de 2008 en un palacio de Ginebra. La crisis estalló después de su liberación bajo fianza. Trípoli exigió, además de la suspensión de todo proceso judicial, que se le presentara “excusas”, en momentos en que Hanibal era procesado por violencias contra dos empleados domésticos, una tunecina y un marroquí. En septiembre de 2008 la justicia archivó el caso. La justicia francesa lo había condenado en mayo de 2005 a cuatro meses de prisión en suspenso por violencias contra su compañera encinta. El “capitán” Hanibal, militar de formación, dirigía la Compañía nacional de transporte marítimo. - Seif Al ARab, simple oficial, muerto el 30 de abril Nacido en 1980, Seif Al Arab era el más discreto de los hijos de Muamar Gadafi, a
SAFIA GADAFI
quien estaba muy apegado. Era un simple oficial, formado en Alemania. Murió el 30 de abril de 2011 a causa de un bombardeo de la OTAN, según varias fuentes, entre ellas el vicario apostólico de Trípoli Giovanni Innocenzo Martinelli. - Jamis, el brazo armado del régimen Nacido el 27 de mayo de 1983, Jamis es el benjamín de los hijos de Gadafi. Formado en Rusia, fue encargado del mando de la unidad escogida de las Fuerzas especiales, la 32ª brigada. Se considera que desempeñó un papel importante en la represión de la revuelta en Bengasi en febrero de 2011. La base militar que comandaba en Trípoli fue la última en caer en la capital, tras siete horas de combates y un bombardeo de la OTAN el 27 de agosto. Los rebeldes han anunciado su muerte varias veces. Muamar Gadafi habría adoptado también a dos niños. Un hijo, Milad Abutztaia, muy discreto, que habría salvado a su padre durante un ataque de la aviación estadounidense el 15 de abril de 1986; y una hija, Hannah, de 15 meses, que habría perecido durante ese mismo bombardeo, pero quien según el diario alemán Die Welt habría en realidad sobrevivido y ocupado responsabilidades médicas en Trípoli.
Flash
4C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co GEOPOLÍTICA DEL VIEJO CONTINENTE
El lunar de Europa
ALEKSANDR GRIGORIEVICH Lukashenko, presidente de Bielorrusia
Por Diego Cediel (*)
l Si Europa pretende convertirse en el bastión de la civilidad política y de la lucha democrática debe dejar de solapar la situación bielorrusa FRANCISCO Veiga en la introducción a su libro La trampa balcánica afirma que el conflicto de los Balcanes es para Europa la cara de la bruja perversa de los cuentos de hadas que no se quiere ver en el espejo. Y como la mayoría de los problemas políticos, el problema no es del espejo sino de la imagen reflejada. Sin embargo, parece que la bruja tiene más de un lunar, y, uno de ellos es Bielorrusia. Erigido como el último bastión estalinista de la Europa del este, Bielorrusia está enclavado en la zona báltica europea donde el régimen del presidente Aleksandr Grigórievich Lukashenko ejerce su poder desde la caída de la Unión
Soviética, para algunos, con mano de hierro, para otros, como gran ícono del socialismo soviético. Así las cosas, ni Europa ni los Estados Unidos se sienten cómodos con el régimen de Lukashenko. En un escenario internacional reconfigurándose por las crecientes realizaciones, en apariencia, democráticas del norte de África y de algunos países del orbe musulmán, sumadas a significativas muestras de apoyo de las fuerzas militares y políticas del Occidente europeo, Bielorrusia no parece ser un lunar que hoy afee el ya pálido rostro de la Europa del euro y de la multiculturalidad. No obstante, como es un problema estético, es un problema político y, de política internacional. Al semblante macilento -por la crisis del euro- de Europa no le luce tener enquistado un lunar que tenga todas las características de los demás lunares o regímenes a los que hoy está ayudando a derrocar, bien sea en defensa de
la causa democrática ciudadana o por el mantenimiento del status quo económico en la región del Magreb o del comercio petrolero. Es probable que múltiples voces afirmen lo contrario y sustenten que el régimen de Lukashenko no es autoritario ni silencia a la oposición ni maquilla las cifras de su autocrática economía, ni se ha mantenido en el poder mediante fraudulentas estrategias electorales, ni su régimen partidista es antidemocrático, ni simpatiza con ideales totalitarios y brutales como el soviético o el alemán. Cabe recordar que Bielorrusia fue república soviética hasta el derrumbe en 1991 y que Lukashenko ha apologizado a Hitler. Pero la realidad estética de Europa es otra. Si pretende convertirse en el bastión de la civilidad política y de la lucha democrática en países donde, a juicio de la Unión Europea, la democracia es un tigre de papel, debería dejar de solapar el lunar bielorruso con omisiones diplomáticas y con discursos de corrección política. ¿Bielorrusia, un lunar? Pues en términos europeos no parece serlo porque las únicas zonas que alteran la estética europea son aquellos países del mundo mediterráneo que estaban bajo regímenes de ancestral corrupción, exclusión política y sistemática vulneración de derechos humanos. Para el Occidente europeo, solo son regímenes perversos aquellos en los que un dictador, de preferencia musulmán, usurpa el poder en zonas árabes, bereberes, sirias o camitosemíticas. Pero en zonas blancas, europeas y bálticas no. Los dictadores solo existen fuera de Europa. Al ser un problema estético puede que la impresión de la imagen que tengan Francia, Alemania, España, Italia, Inglaterra, Suecia o Noruega de la situación
bielorrusa no les provoque esa sensación de fealdad y repulsión que sí producen los regímenes de Irán, Siria, Libia o Yemen. Pero como bien lo afirmó Burke en su texto Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello, la fealdad y la belleza a pesar de tener algún grado de subjetividad, y al ser un sentimiento, debe tener cierto grado de objetividad. Y la objetividad del régimen de Lukashenko es que se parece más a Libia, Siria o al mismo Irán, que a España, Austria o a Polonia. Porque Bielorrusia, a pesar de las emotivas defensas hechas desde Cuba, Venezuela y Rusia, es un régimen en el que de acuerdo con Amnistía Internacional (AI) “el método de ejecución utilizado es el tiro en la nuca, y a los familiares de los condenados no se les comunican oficialmente ni la fecha de ejecución ni el lugar donde se encuentra enterrado el cadáver”. Y, prosigue AI: “el uso de la pena de muerte se ve agravado por los defectos de un sistema judicial que administra la pena capital de una manera que viola el derecho y las normas internacionales relativos a la pena de muerte”. Mientras que Human Rights Watch sustenta en su informe del 2010 que el régimen bielorruso
ejerce sistemáticas constricciones a la liberta de prensa, a la organización político-partidista y al libre ejercicio de la oposición política. Desde luego para Europa eso sólo se ve feo en África y Medio Oriente, en su zona báltica, no. Las afirmaciones “son esbirros del extranjero” que solo buscan “desestabilizar a la nación”, para Europa solo afean la escena internacional si son pronunciadas por militares en el poder en Túnez o en Egipto, pero en Bielorrusia, no. El intencional aislamiento del régimen de Lukashenko cuando silencia brutalmente una protesta solo es comparable con el hermetismo y la brutalidad de Siria. Pero eso solo es feo cuando lo hace Ali Abdullah Saleh, presidente de Yemen más no cuando la policía secreta del régimen de Lukashenko ejecuta opositores. Ante la evidente fealdad del régimen bielorruso se podrá preguntar el ciudadano común y corriente de algún país europeo, si acaso será necesario cambiar los patrones estéticos y, por lo tanto los políticos de la Unión Europea con tal de adecuarlos más a la imagen de una política internacional más sincera y menos lunareja. (*) Profesor de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO
5C
SE MUEVE EL TABLERO POLÍTICO VENEZOLANO
Proliferan los contrincantes de Chávez
HENRIQUE CAPRILES
l Optimismo y expectativa por primarias de la oposición. Todas las encuestas señalan cambio en el escenario y gran posibilidad de derrotar al “eterno reeleccionista” Por Humberto Márquez
SIETE dirigentes de la oposición, que en breve pueden llegar a 10, comenzaron a competir por una candidatura unitaria a la Presidencia de Venezuela para enfrentar en las elecciones de 2012 a Hugo Chávez, cuando intentará otra reelección. Dos son los aspirantes con más opción cuando se examina el tablero político a seis meses de los comicios primarios previstos para febrero próximo: los gobernadores Henrique Capriles, del estado de Miranda (centro, incluida parte de Caracas), y Pablo Pérez, del noroccidental y petrolero Zulia. “Cualquiera de los aspirantes podría batir al presidente, pero los dos con posibilidades ciertas son Pérez y Capriles. Ellos polarizarán la disputa por las primarias y luego todos haremos campaña por el que gane para conquistar un nuevo gobierno”, dijo el izquierdista Henri Falcón, gobernador del centro-occidental estado de Lara. Falcón fue aliado de Chávez, pero rompió con el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela hace un año en medio de críticas al centralismo. Anima el Frente Progresista por el Cambio, una coalición de grupos de izquierda que han pasado a la oposición a lo largo de una década.
Pérez y Capriles tienen a su favor que gobiernan los estados más poblados del país y les respaldan dos de los tres partidos mejor posicionados dentro de la oposición que son Un Nuevo Tiempo, de tendencia socialdemócrata en el caso de Pérez, y Primero Justicia, de raíz democristiana, en el caso de Capriles. Las encuestas La otra formación opositora con presencia en todo el país es Acción Democrática (AD), el partido socialdemócrata que gobernó varias veces Venezuela el siglo pasado. AD, como otras organizaciones, aún deshoja la margarita entre lanzar un candidato propio o apoyar a otro aspirante, que podría ser Pérez o quizás la única mujer en esta contienda, la diputada independiente María Corina Machado, quien presentó su nombre para competir hace semanas. Machado se colocó en una encuesta de la firma Hinterlaces como lejana escolta de Capriles, el opositor mejor situado en los sondeos hasta que en la última semana de agosto decidió lanzarse Pérez. Ese sondeo de Hinterlaces hecho en julio mostró que Chávez ganaría si las elecciones fuesen ahora, por la ausencia de un contendor único de la oposición, y registró repuntes en la simpatía hacia el presidente con motivo de su enfermedad. Chávez, en el gobierno desde 1999, reveló a fines de junio que está bajo tratamiento por padecer cáncer en alguna parte de su cuerpo, que no identificó, y entrega ocasionales informes sobre su tratamiento en sus presentaciones por cadenas de radio y televisión, en las que también asegura que será candidato y ganará las elecciones de 2012.
La encuestadora Datanálisis, que trabaja para medios empresariales, dijo con base en un sondeo de julio que, si se polariza la elección entre Chávez y un opositor escogido en primarias, el presidente es respaldado por 31,7 por ciento de los consultados y su adversario por 34,9 por ciento. Luis León, director de Datanálisis, dijo que el estado de salud del presidente despierta sentimientos de solidaridad, “pero no hay forma de que una enfermedad por sí misma eleve la aceptación de un líder cuyo reto es el futuro”. En cambio, la firma GIS XXI, próxima al oficialismo, encontró que la valoración positiva del gobierno de Chávez es de 58 por ciento, crece más de un punto porcentual cada mes y la intención de voto en su favor alcanzaba a 56 por ciento este agosto. “El piso electoral duro del presidente es de 35 por ciento y el de la oposición de 25 por ciento. Es una diferencia difícil de remontar para dirigentes conocidos en sus regiones, pero muy poco en escala nacional”, dijo Jesse Chacón, director de GIS XXI. Se ampliará el abanico En las elecciones regionales de 2008 fueron elegidos varios de los actuales aspirantes, como Capriles, Pablo Pérez, César Pérez
Vivas, del partido socialcristiano Copei y quien gobierna el estado de Táchira, en el sudoeste andino fronterizo con Colombia, y Antonio Ledezma, alcalde metropolitano de Caracas. Ledezma, formado en Acción Democrática, comentó a IPS que desestimaba su baja ubicación en los sondeos, pues “desde que fui candidato en el centro de estudiantes de mi liceo en Guárico (llanuras centrales) siempre me ha ido mal en las encuestas pero en cambio he sido bueno ganando elecciones”. Dos figuras que fueron candidatos presidenciales de Copei en 1988 y 1993, Eduardo Fernández y Oswaldo Álvarez, también presentaron sus nombres aunque sin mayor respaldo partidista o de masas hasta ahora. Este es el otro partido que gobernó Venezuela en periodos de la segunda mitad del siglo XX. También estudian presentarse varios individuos que apenas aparecen esporádicamente en los medios, como Diego Arria, quien fue embajador ante la Organización de las Naciones Unidas, o Cecilia Sosa, ex presidenta del Tribunal Supremo de Justicia. Otro aspirante es Leopoldo López, quien fue el popular alcalde de un municipio caraqueño de clase media y está políticamente inhabilitado por una sanción de la Contraloría de la República, pero aguarda un dictamen en
su favor que puede producir en cuestión de días la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Si ese dictamen de la Corte fuese admitido por el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, López abriría una cuña entre los actuales aspirantes y entonces resultarían decisivos “grandes electores” como Acción Democrática, el Frente Progresista o el gobernador del industrial estado de Carabobo (centro), Henrique Salas. Hasta ahora todas las fuerzas y figuras de oposición, reunidas en la Mesa de Unidad Democrática, han aceptado las reglas de ese bloque y dado muestras de que marcharán tras el vencedor en las primarias. Los candidatos coinciden en su llamado a la reconciliación, a un gobierno sin excluidos por razones políticas, a encarar con criterios de eficiencia los problemas sociales sobre los cuales el oficialismo estructuró su discurso, a defender la propiedad privada y a desideologizar las relaciones internacionales del país. Otra coincidencia, “que no es un detalle menor al enfrentar a un Chávez de 57 años, que atraviesa un problema de cáncer y ya no se mezcla entre las masas”, es la relativa juventud de los principales aspirantes de la oposición, cuya edad está alrededor de los 40 años, indicó el politólogo José Vicente Carrasquero.
PABLO PEREZ
Flash
6C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co EL PAIS PROMETIDO POR FERNANDO LUGO
¿En qué van las ilusiones del cambio en Paraguay? l Una pormenorizada lectura de su ámbito nacional y las acciones frente a las crecientes amenazas: narcotráfico e inseguridad Por Juan Carlos Eastman Arango *
HACE VARIAS semanas, el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, cumplió su tercer año de gobierno. El “Obispo-Presidente” se ha convertido, sin duda, desde el ámbito nacional, en una experiencia trascendental a la luz de la historia del país, de las condiciones de la sociedad que encontró al llegar al poder, y de las esperanzas de cambio que portaba con su imagen y sus promesas de un ciudadano venido de fuera del tejido partidista y político-social que consideraba al país como una gran hacienda o propiedad de muy pocos. En esta oportunidad, queremos compartir, con nuestros amables lectores, una apreciación sobre la situación interna de Paraguay, alrededor de algunos tópicos sensibles frente a la última parte de su mandato. Un episodio como señal de alerta democrática Recientemente, a raíz de una evaluación en competencias cívicas y ciudadanas adelantada en Paraguay, los resultados dejaron un mal sabor y preocupaciones entre aquellos que defienden, por convicción, la formación ciudadana como el camino óptimo para el ejercicio de la libertad, sobre la base de los efectos positivos que deben quedar a partir de su empoderamiento. Compartimos su preocupación pues, a la luz de la historia política e institucional de este país, y en el marco de las esperanzas de cambio que significó la elección del “ObispoPresidente”, la liberación de los ciudadanos del tutelaje secular de los partidos tradicionales, en especial del Partido Colorado, aún no se ha concretado. ¿Qué tanto ha sido respon-
sabilidad del Presidente Fernando Lugo? ¿Qué tanto sigue pesando la herencia política y socio-cultural del régimen del dictador Alfredo Stroessner y su concepto de Estado Patrimonial y redes mafiosas? El presidente paraguayo cumplió tres años frente al desafío más grande de su vida, el pasado 15 de agosto, y en un balance sobre el país que encontró y el país que prometió dejar, se debe tener en consideración el choque entre las inercias de una formación social con experiencias históricas incomparables, incluso desde la época colonial hispánica, y los esfuerzos institucionales desde 2008 por asegurar que Paraguay sea de sus ciudadanos, por primera vez en esa historia. Al ser una tarea generacional, que de forma obvia trasciende los esfuerzos de un mandatario y de su equipo de gobierno durante una gestión presidencial, la expectativa de una reelección comenzó a buscar espacio político con el fin de afirmar, en condiciones adversas frente a grupos de poder tradicionales y emergentes, las bases de un Paraguay promisorio para las nuevas generaciones. Al igual que en otras experiencias latinoamericanas, lo urgente colisiona con lo importante, y en medio de frustraciones y angustias humanas acumuladas, todas ellas comprensibles, la voluntad electoral tiende a ser maleable y frágil, y por lo tanto, sus miras se reducen al corto plazo. Las épocas de los “proyectos históricos” con vocación de futuro ya no corresponden a nuestros tiempos. Por ello, el balance sobre las competencias cívicas y ciudadanas es una señal de alerta frente a la dirección correcta del proceso de cambio en este país, con el agravante de que su sostenibilidad, hasta el momento, tiene nombre propio, lo cual no debería suceder: Fernando Lugo. Al parecer, aún no existe sociedad detrás del cambio, aún la institucionalidad es frágil, y los enemigos de un Paraguay
EL PRESIDENTE Fernando Lugo ha tenido que lidiar y enfrentar, en sus tres años de gobierno, a múltiples y ocultos enemigos de un Paraguay social e incluyente
social e incluyente, algunos de ellos miembros de la alianza partidista y política que llevó a Lugo al triunfo electoral, comenzaron a preparar el regreso al poder de la peor cara de la política paraguaya. Y como un testimonio de este sentido, debo recoger las palabras de la poetisa Lourdes Espínola, Presidenta de EPA, Escritoras Paraguayas Asociadas, quien denomina a su país “un tejido humano en crecimiento”, llamando la atención sobre la trascendencia existencial de los tiempos que se viven, a pesar de los dificultades y oscuridades colectivas. Nada más cierto, incluso visto desde fuera de Paraguay por un colombiano que entiende como nadie el contenido existencial de esta expresión: “Cada avance ha costado mucho esfuerzo y sacrificio y debemos cuidar y valorar la mejoría de esta sociedad en crecimiento”. Es una frase que trasciende sus fronteras y que cualquier latinoamericano la entiende y la siente, como propia, de igual forma.
El Presidente frente al país político Suele suceder que, frente a los balances presidenciales, la perspectiva desde el gobierno es muy diferente a la realidad que viven los ciudadanos en general, y a las percepciones de los grupos políticos en la oposición o a los sectores tradicionales que detentaron el poder. Como todo gobernante, y en su caso en particular, deudor de apoyos políticos diversos, el presidente Lugo debe destacar aquellos objetivos y programas que se pudo impulsar y concretar al margen de las alianzas, y reclamar mayor compromiso de cara al país, para aquellos que requieren del respaldo de sus “amigos” como de la oposición, más aún si los grupos económicos que se identifican con ésta, paradójicamente, terminarán beneficiados con los programas del gobierno. El marco general de sus propósitos sigue vigente según lo expresó él mismo el pasado 21 de abril y simplemente es: “Unidos
por la bandera impostergable de terminar con el Paraguay de la informalidad, de la exclusión, del vaí vaí, de la irresponsabilidad social”. Se denuncia una crisis en el PLRA, Partido Liberal Radical Auténtico, y se responsabiliza de ello al impacto que tienen, sobre dicha colectividad, las acciones del gobierno paraguayo. Las disputas internas entre dos tendencias más fuertes son personales y burocráticas, y apuntan al nombre del candidato para las futuras elecciones presidenciales. La primera víctima parece ser el Frente de Integración Liberal, FIL, dividido por los rumores presidenciales de vinculación de algunos de sus miembros como ministros, lo que motivó que los señalamientos contra el Presidente de la República y sus juegos equilibristas agudizaran la tendencia a la fractura de la alianza en el poder. Faltando dos años aún, la alianza gubernamental y los partidos padecen ya de la fiebre electoral, especulando con fracturas y negociaciones burocráticas para definir respaldos. Ante la frustración de impulsar una reforma constitucional que eliminara el artículo sobre la prohibición de la reelección presidencial, Lugo parece colocar, como pieza fundamental de las negociaciones, su candidatura como senador vitalicio a nombre de una revitalizada –y debidamente aceitada desde los poderes públicos- Alianza Patriótica para el Cambio. Prueba de ello parece ser el nombramiento de Carlos Filizzola en el Ministerio del Interior, que apuntala el proyecto del Presidente Lugo con el Frente Guasu, al igual que su futuro como senador vitalicio. ¿Terminó Lugo jugando a la política tradicional? ¿Es la forma de asegurar la defensa de sus logros, una vez terminado su mandato presidencial? No es comprensible para los ciudadanos, aunque el presidente haya creído que lo dejó claro a su compatriotas en su balance: “El cambio político ya no significa
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO
GENERAR una verdadera sociedad detrás del cambio ha sido el mayor reto de Lugo en Paraguay. Aunque se palpa frustración ciudadana ante los problemas sociales, también se le reconoce la lucha gubernamental contra la corrupción y las viejas prácticas políticas
reemplazar a funcionarios que tienen otras convicciones o ideologías, toda vez que la idoneidad honestidad le sean atribuidos”. Un condimento adicional lo encontraremos con el referéndum a celebrarse el 9 de octubre, por medio del cual, los ciudadanos aprobarán o no la modificación del artículo 120 de la Constitución Nacional, con efectos en el Código Electoral, y con la consiguiente transformación de la actividad política partidista y ciudadana, que permitiría a los paraguayos que viven en el exterior, ejercer sus derechos políticos en las elecciones en su país. Problemática social interna Los objetivos del gobierno se inspiraron y enmarcaron en el concepto de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Frente al diagnóstico elaborado, los desafíos eran inmensos. Las cifras después de tres años de gobierno, en materia de pobreza y miseria, resultan aún escandalosos para una población de 6’400.000 habitantes: 35.1% para lo primero, y 18.8% para lo segundo. Sin embargo, el crecimiento de su economía constituye un registro sorprendente para América Latina: 15.3%. Una vez más, como lo hemos afirmado en pasados artículos, el objetivo del crecimiento económico no es el bienestar de la sociedad, y esto, sin duda, constituye el principal pasivo de la gestión del gobierno. Es una tragedia para dirigentes como él, que conocen la problemática de forma directa, ya que siendo Obispo y militante de la Teología de la Liberación varios años atrás, pudo compartir las condiciones oprobiosas que miles de paraguayos padecían bajo los
gobiernos anteriores, incluyendo, por supuesto, el régimen de Stroessner. Promovido como una esperanza de cambio, el asunto no despega, y las posibilidades de transformar las formas tradicionales de inserción externa, responsables en gran parte de las condiciones de subdesarrollo de Paraguay, tampoco parecen viables. Este crecimiento económico sorprendente descansa sobre la consolidación de un modelo de dependencia cuyos resultados conocemos desde hace décadas para la región, y por supuesto, para Paraguay. En medio de las denuncias sobre la situación de indígenas, campesinos (algunos representados en la Liga Nacional de Carperos), de los jóvenes en las ciudades, y de los profesionales que denuncian malas condiciones laborales y de ingresos, surgieron expresiones armadas marginales, pero incómodas, cuya vinculación internacional se trató de establecer, como el caso del Ejército del Pueblo Paraguayo, EPP. De hecho, la oposición insiste en vincular al Presidente de la República con este grupo guerrillero. En Paraguay, sin duda, representan un mayor peligro social e institucional la corrupción y el crimen organizado que cualquier guerrilla, perspectiva denunciada por el anterior Ministro del Interior hace pocos meses. El malestar campesino, que existe desde hace décadas, no es representado por el EPP, y si bien la tienen con la Organización Campesina del Norte (OCN), sus actividades tienen una geografía delimitada, con precario impacto nacional. Pero el debate de nuestros días pretende ir más allá y abonar un aspecto sensible en tiempos de turbulencia política doméstica y
controversias preelectorales, al tratar de responsabilizar a la Iglesia Católica de tales actividades. Se señala a algunos herederos de la Teología de la Liberación como los inspiradores de acciones violentas y de fomentar las invasiones de tierras. Para Monseñor Oscar Páez, Obispo de Ciudad del Este, en su esfuerzo por separar la violencia política de los compromisos cristianos desprendidos de la adopción de los principios de la Doctrina Social de la Iglesia, las condiciones de vida y trabajo de esos religiosos los coloca en medio de la ausencia de Estado y la reivindicación de justicia por parte de las comunidades. El pasado 26 de agosto, el Obispo afirmó en una entrevista con la prensa paraguaya: “Yo digo, quienes hoy están en la OCN y aún en el EPP, fueron gentes formadas por la Iglesia, pero se quedaron y empezaron a razonar por su cuenta. Evidentemente, la exigencia y la situación en que se encuentra mucha gente provocan la rebelión. ¿Cómo no se van a rebelar si les tienen en la injusticia, les cometen trampas y no tienen razón, recurren a las autoridades y no les hacen caso? Al contrario, les castigan porque piden justicia. Entonces, evidentemente, ellos asumen esa situación y traducen en acciones. Vienen la rebelión y los grupos de acción en contra de la estructura y recién allí reacciona la gente. ¿Pero por qué llegó a esa instancia? Porque es una situación de injusticia. A eso le dicen ausencia del Estado”. Del enemigo oculto a la amenaza visible Uno de los temas y problemáticas más complejas, cuya visibilidad es pública pero su
repudio, persecución y represión son invisibles, es el narcotráfico. Sorprendentemente, y de acuerdo con los especialistas paraguayos en el asunto, el tráfico de drogas tiene una larga trayectoria, y su fortalecimiento tuvo que ver con el tejido de corrupción administrado desde la dictadura político-militar que gobernó al país por décadas, hasta 1989. Desde la década siguiente, fue adquiriendo notoria visibilidad, con denuncias reiteradas de altos miembros de las Fuerzas Militares (como el General Lino César Oviedo Silva) y de la política vinculados o patrocinadores del narcotráfico y otros delitos, con sus acciones violentas que golpearon a algunas familias tradicionales vinculadas al poder político; el asesinato de un vicepresidente en 1999 (Luis María Argaña) a manos de sicarios, atentados contra legisladores, la tragedia de la familia Cubas, que además de haber sido el secuestro y asesinato de la hija del ex – presidente Raúl Cubas Grau (Cecilia Cubas) en septiembre de 2004, parece más un mensaje a la sociedad y al poder en el país, desnudaron una realidad inquietante y desestabilizadora pero con escaso eco internacional y, mucho menos, con acciones y declaraciones ostentosas y amenazantes por parte de las autoridades de los Estados Unidos. La semana que termina sacude a Paraguay con el aumento de las críticas a la inseguridad ciudadana, que afecta, sin distingos de estamentos, localidades y oficios, a todos sus habitantes; si días atrás el asunto eran las marchas barriales en Asunción para denunciar el abandono de la ciudadanía frente al delito, el final de la semana conoció el secuestro de una joven ejecutiva que trae a la memoria ingratas experiencias pasadas por la sociedad paraguaya, con sus fatales desenlaces. La víctima de nuestros días, Dalia María Scappini Campos (encargada de marketing de la filial paraguaya de la multinacional 3M), ha levantado las críticas y colocado a la Policía, una vez más, en el ojo del huracán político y social, aumentando las denuncias sobre su corrupción, incompetencia e inferioridad frente al crimen. De hecho, se ha convertido en la prueba más ingrata para el recientemente nombrado Ministro del Interior, resistido y cuestionado desde algunos de los partidos que integran la coalición de Gobierno. Pero el mal que fundamenta
7C
lo demás, como sucede en otros países latinoamericanos, es la corrupción, la primera y principal fuente de inseguridad ciudadana y la mayor amenaza a la seguridad nacional. A manera de ejemplo, y como una pieza más del enorme rompecabezas de la corrupción en Paraguay, la semana termina con el eco aumentado de las denuncias sobre la apropiación delincuencial de tierras en tres asentamientos de Antebi Cué, que involucra a políticos activos, como el diputado Magdaleno Silva (a quien se le probó la apropiación irregular de 1.395 hectáreas), una de la personalidades más denunciada y cuestionada del país (con 22 años de protagonismo político público), y al INDERT, Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra, por el destino privado que tuvo el proceso de reforma agraria en esos asentamientos. Debemos recordar que las organizaciones campesinas habían denunciado desde años atrás, sin efectos políticos ni judiciales. Pero Magdaleno solamente es uno de los muchos políticos, ganaderos, brasileños y hasta un narcotraficante (Oscar Aguará Morel Quiñónez, acusado por la Secretaría Nacional Antidrogas, SENAD, como uno de los capos de la región) que se quedaron con 33.971 hectáreas, de los 100 mil destinadas a reforma agraria. Como un indicio recientemente de los alcances del problema, difundido en la prensa nacional, podemos señalar que la Dirección Nacional de Aduanas no escapó a las irregularidades: el Director del DETAVE, Departamento Técnico Aduanero de Vigilancia Especializada, llamado Ricardo Sanabria, fue destituido y se le abrió investigación en su contra, pues terminó como propietario de una estancia en Antebi Cué. Él afirma que su adquisición fue legal. Y ello solamente se trata de la punta del iceberg. Pero no es el único iceberg en este maravilloso país, que sin duda, se nos antoja muy parecido a otros ubicados en el norte de Suramérica. Solo nos queda recordar las palabras de Lourdes y las promesas de Lugo. Quedan dos años y una inercia que amenaza las posibilidades de cambio en Paraguay. *Historiador y Especialista en Geopolítica. Analista de asuntos internacionales. Catedrático del pregrado de Historia en el Departamento de Historia y Geografía, Pontifica Universidad Javeriana
Flash
8C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co ESTRATEGIA POLÍTICA Y MILITAR EN RIO DE JANEIRO
Ofensiva del CPI de las armas l Al Estatuto de Desarme y operativos en las favelas se suman nuevos y estrictos controles, aún deficitarios, para acabar el tráfico de armamento, especialmente el de guerra PARLAMENTARIOS del estado brasileño de Río de Janeiro aceleran planes para mejorar el combate al tráfico ilegal de armamento pesado, utilizado por las bandas criminales que operan en esta nororiental ciudad, que se prepara para cobijar los Juegos Olímpicos y el campeonato mundial de fútbol. La violencia de Río de Janeiro se distingue de otros lugares del país por los altos índices de homicidios y, en particular, por la utilización de armas de grueso calibre, afirmó el presidente de la comisión investigadora del problema en el parlamento estadual, diputado Marcelo Freixo, del Partido Socialismo y Libertad. El control de ingreso de armas de fuego, municiones y explosivos al estado aún se hace de forma muy precaria en razón de las fallas en el sistema de información de los organismos fiscalizadores y de seguridad pública. Deficiencias de los sistemas informáticos, con datos desactualizados, y descoordinación con organismos nacionales son algunas de las razones. “No se puede concebir que en Río de Janeiro no logremos producir un diagnóstico más detallado y exacto del tráfico de armas y municiones por problemas de este tipo”, criticó Freixo. “Los bancos de datos de la policía civil, así como de la federal y del ejército simplemente no se comunican. Sin inteligencia, quien sale adelante es el crimen, y sin la producción de diagnóstico o datos actualizados no es posible diseñar estrategias de política pública”, enfatizó. Para atacar este problema, funcionarios judiciales y oficiales de las fuerzas de seguridad se reunieron en audiencia con la Asamblea Legislativa estadual para discutir y establecer marcos
EN LAS favelas de Río de Janeiro los delincuentes tienen desde pistolas hasta armas pesadas
legales para encarar un combate más efectivo contra la provisión de armamentos. La comisión parlamentaria, también llamada la CPI de las armas, es una continuación y profundiza una similar conformada en 2008 para investigar el accionar de las mafias. Gracias al trabajo de esa CPI es que se pudo llevar ese año ante la justicia a más de 200 personas involucradas con las bandas delictivas, muchas de las cuales eran integrantes de las fuerzas de seguridad. “La cuestión del armamento es central en la lucha contra la inseguridad ciudadana, y la CPI debe ser vista como un instrumento relevante para saber cómo se or-
ganiza el tráfico de armas, cómo ingresan al estado”, dijo Freixo. “El tráfico de armas y de drogas caminan juntos en Río de Janeiro”, añadió. Para el sociólogo Antonio Rangel Bandeira, del proyecto de control de armas de la organización no gubernamental Viva Rio, el problema es que, aunque la legislación brasileña es una de las más avanzadas del mundo, lo que no se hace es cumplirla. “El estatuto del desarme es excelente, pero hay mucha corrupción en el sector”, además de que la normativa no contiene penalización, aseguró Bandeira. “Es igual de fácil comprar un arma aquí que en Estados Unidos, pese
a que la legislación en Brasil es muy rigurosa”, indicó. Entre los mandatos del estatuto está la obligación de enviar la información de los estados al Servicio Nacional de Armas y Municiones (Sinarm), algo que, empero, raramente es cumplido. “Debería haber un banco de información completo para facilitar la tarea de la policía, pero no ocurre así y ello es una forma de boicotear el control”, apuntó. Bandeira coordina la campaña nacional de desarme y, en ese marco, se prepara para acompañar al ministro de Justicia de Brasil, José Eduardo Cardozo, por todos los estados del país para lanzar una nueva etapa del plan de lucha. La primera edición de la cam-
OPERATIVOS conjuntos del Ejército y la Policía se realizan a diario en Río de Janeiro, donde se registran altísimos índices de homicidios
paña se desarrolló en 2005, cuando se sacaron de circulación unas 500.000 armas en el país y la tasa de homicidios mermó ocho por ciento, con lo cual se calcula que fueron salvadas unas 5.000 vidas. Organizaciones no gubernamentales estimaban que en 2006 había casi un millón de armas en manos de civiles en Brasil, 160.000 de las cuales habrían estado vinculadas a hechos delictivos solo en Río de Janeiro. Un informe divulgado por el Ministerio de Justicia el año pasado indica que Brasil, con 192 millones de habitantes, es el campeón mundial en números absolutos de muertes por armas de fuego, con más de 34.000 en promedio por año. Aunque se estima que casi 80 por ciento de las armas en mano de civiles en Río de Janeiro son de producción nacional, el problema mayor es el ingreso de material desde el extranjero, porque generalmente es de grueso calibre, considerado de guerra. El ejército informó últimamente que unas 100.000 armas listas para ser destruidas están bajo la custodia de la policía civil, a la espera de que la justicia lo autorice. “Es necesario establecer una dinámica que permita la destrucción de esas armas y eso depende de un diálogo entre la policía civil y el Poder Judicial”, indicó el diputado Freixo, quien recordó que en 2007 entró en vigor la ley para tal fin./IPS
Internacional l En el mundo hay de 12 a 15 millones de personas que viven en un limbo legal por carecer de ciudadanía y, por ende, de una vía para reclamar sus derechos
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO
AUNQUE ES UN ASUNTO GLOBAL, GENERALMENTE PASA DESAPERCIBIDO
Los Sin Patria
Por Elizabeth Whitman
PARA la mayoría de la gente es casi natural ser ciudadano de un país, al punto que es difícil entender que haya 12 millones de personas apátridas en el mundo, que carecen de los derechos más básicos. La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) lanzó una campaña para generar conciencia sobre la situación de personas que carecen de ciudadanía con el fin de que los gobiernos atiendan las dificultades que padecen. Las comunidades y personas que no tienen país “necesitan ayuda porque viven en un limbo legal de pesadilla”, señaló Antonio Guterres, alto comisionado para los Refugiados. Sin ciudadanía es casi imposible que la gente mejore su situación. La propia legislación de algunos países impide que las personas legalicen su estatus, el que las priva del derecho a votar y a tener un representante legal. En ese contexto es muy difícil que se hagan escuchar. Las personas carecen de derechos básicos y no pueden llevar vidas normales. Es muy difícil acceder a la educación, encontrar empleo, casarse, abrir una cuenta bancaria y recibir atención médica. Los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas redactaron en 1954 la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas para tratar el asunto y definir la condición. En 1961 se volvieron a reunir y se pusieron de acuerdo sobre ciertos principios y un marco legal para disminuir la cantidad de personas en esa situación. La Convención de 1951 fue suscrita por 66 países y 39 forman parte de la de 1961. Acnur estima que hay 12 millones de apátridos en el mundo y reconoce que la definición dificulta la recolección de datos precisos. Eso puede llevar la cifra real a 15 millones de personas.
9C
no tener patria es un fenómeno viejo impide que se avance en el plano legal. Acnur se propone convencer a los estados de la urgencia del tema para que “tomen medidas prácticas y ayuden a la gente a tramitar documentos y tener derecho a una nacionalidad”, señaló. Además apunta a trabajar con los estados para eliminar las barreras causantes de esa situación. “Sin nacionalidad no pueden acceder a nada”, remarcó Cochetel. Muchas personas apátridas forman parte de comunidades marginadas, sin gobierno ni embajada que las proteja. Con pocas oportunidades de educación o empleo es muy difícil subsistir. Un asunto global
A DIARIO miles de personas se ven obligadas, por diversos motivos, a desplazarse de sus lugares de origen. En cientos de casos éstos no tienen ciudadanía y viven en un limbo legal, que se convierte en una pesadilla ya que no tienen cómo reclamar derecho alguno
Pasar desapercibido Una persona puede perder la ciudadanía de varias maneras. Una de las más comunes es cuando un estado deja de existir, como cuando se disolvió la Unión Soviética en los años 90. Otras causas son la discriminación étnica, racial o de género y la simple negligencia al registrar el nacimiento de un niño o niña. Los trámites para obtener una ciudadanía dependen del país, pueden ser muy caros o complicados, si es que los hay. Los rusos de Kazajstán no pudieron optar por la ciudadanía kazaja, tras la desaparición de la
“Una persona puede perder la ciudadanía de varias maneras. Una de las más comunes es cuando un estado deja de existir. Otras causas son la discriminación étnica, racial o de género y la simple negligencia al registrar el nacimiento de un niño o niña.”
nacionalidad soviética, y tampoco por la rusa, porque requería haber residido cierto tiempo en Rusia. “Son problemas que se pueden resolver con medidas administrativas o legales”, explicó Vincent Cochetel, funcionario de Acnur, quien fuera secuestrado cerca Chechenia en 1998. Pero en algunos países con prácticas discriminatorias, las leyes “sistemáticamente crean más obstáculos para que un sector de la población obtenga ciudadanía”, dijo.
Pocos países han creado leyes para evitar la discriminación y conceder la ciudadanía a las personas apátridas. Es un asunto que muchos “han pasado por alto totalmente”. Hay estados que tienen una “cultura de la negación” y buscan atribuir la responsabilidad a sus vecinos, indicó Cochetel, quien añadió que el problema no tiene interés para la comunidad internacional. La creencia habitual de que
Hay personas sin ciudadanía en muchas partes del mundo, pero Acnur remarca que la situación es “particularmente grave” en Asia sudoriental y central, Europa oriental, Medio Oriente y en algunos países africanos. La situación de Marruecos, Argelia, Egipto, los de la antigua Yugoslavia, Kirguistán y Kenia se considera “en progreso” de reformar la legislación, aunque todavía no se haya implementado nada. Hay países que sancionaron leyes que conceden la ciudadanía a ciertas comunidades o minorías. Bangladesh, Brasil, Iraq, Vietnam e Indonesia mejoraron su legislación para que hacerla más inclusiva. La campaña de Acnur sobre la Apatridia seguirá por varios meses. En la sede de las Naciones Unidas de Nueva York se montó la exhibición “Gente de ningún lado” con fotografías e información sobre las personas en esta situación.
POCOS PAÍSES han creado leyes para evitar la discriminación y conceder la ciudadanía a las personas apátridas.
10C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Por Juan Pablo Gómez Azuero*
Este escenario representa un punto nodal de la proyección global pues los miembros del Foro representan cerca del 40% de la población, 33% de la economía y 30% del comercio mundial
Flash
CONCLUSIONES DE REUNIÓN DE FOCALAE EN BUENOS AIRES
Avanza tren de la integración Sur-Sur
PROMOVER desde una perspectiva amplia e incluyente el intercambio de experiencias y conocimientos para crear lazos de cooperación y enfrentar los retos que impone la globalización, es el objetivo del Foro para la Cooperación entre América Latina y Asia del Este, Focalae, conformada por 32 Estados, de los cuales 18 son latinoamericanos y 16 del Asia del este. Esta Asociación es vital y estratégica no sólo para los Estados miembro sino para la geopolítica mundial, ya que estas dos regiones se han caracterizado por un rápido crecimiento y un nuevo escenario de proyección económica de desarrollo mundial. Los temas que se tratan en el COLOMBIA, a través de la canciller María Ángela Holguín asumió desde el pasado mes la coordinación regional Foro, incluyen desde lo cultural del Foro para la Cooperación entre América Latina y Asia del Este. Deberá organizar y ser el anfitrión de la tercera hasta ciencia y tecnología. Cada conferencia de ecoturismo de esta asociación que se celebrará en dos años dos años se efectúa la reunión de educación, ciencia y tecnología, amplio que permitirá a países Ministros de Relaciones Exterio- entre otros. Su fin es facilitar la como Colombia, integrarse a una res, escenario de mayor impor- integración económica y comer- amplia red de mercados y que tancia. El más reciente tuvo lugar cial en distintas áreas entre las podrían solventar los costos de Integrantes Por Latinoamérica: Argenel 25 y 26 de agosto pasado en Naciones que componen este foro no tener ratificado un TLC con tina, Bolivia, Brasil, Chile, Argentina. Estados Unidos. intercontinental. Colombia, Costa Rica, Este escenario representa un En síntesis, la diversificación El mecanismo del Foro funcioCuba, Ecuador, El Salvapunto nodal de la proyección na con dos países coordinadores, de socios económicos y comerciador, Guatemala, México, económica y comercial global uno por cada Región (uno por les será de gran relevancia para Nicaragua, Panamá, Papues los miembros del Foro Asia del Este y otro por Améri- los intereses comerciales del país, raguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y representan cerca del 40% de la ca Latina), que cumplen dichas sin olvidar que este Foro incluye Venezuela. población, 33% de la economía funciones durante períodos de temas interdisciplinarios de trasPor Asia del Este (incluida y 30% del comercio mundial, un dos años. cendental interés estratégico para Oceanía), son: Australia, potencial sin precedentes y con Colombia. En el marco de la V reunión, Brunei Darussalam, Camgran proyección para todos los la canciller colombiana María El principal objetivo de Focalae boya, China, Indonesia, países miembros, que buscan Ángela Holguín asumió la co- es facilitar un acercamiento entre Japón, Corea, Filipinas, nuevas fuentes de desarrollo ordinación regional para el pe- Asia y América Latina. El docuSingapur, Tailandia, Laos, Malasia, Mongolia, Myaneconómico por medio de espacios ríodo 2011 – 2013, y su reto será mento Marco expresa que se tratamar, comerciales alternativos, distin- promover Focalae a través del rán asuntos y problemas comunes Nueva Zelandia y Vietnam tos a los clásicos que, en el caso de Grupo de Reflexión que tiene y que se explorarán nuevas vías de Latinoamérica, se reducían casi como propósito buscar nuevos cooperación. Se afirma también que exclusivamente a los Estados horizontes para esta asociación, que América Latina y Asia del Este Unidos de América. así como la organización del son dos áreas económicamente diprimer Foro de Negocios en námicas y complementarias unas rica Latina y Asia puedan conOrígenes con otras, dentro de una lógica de tribuir a la estabilidad regional el 2012 En 2001, por iniciativa de Chile Focalae se ha convertido en la cooperación SUR-SUR que debe y mundial, y también que sirva y Singapur, se crea Focalae como única y mayor agrupación interre- respetar las culturas y los valores para acercar posturas, cooperar un foro de diálogo, discusión, gional de carácter transpacífico, sociales. y unificar criterios si es posible, cooperación y entendimiento en puesto que vincula al Sureste de A la vez, con la creación del ante las Organizaciones Internatemas políticos, culturales, so- Asia, Asia del Este, Oceanía, Foro se pretende crear un puente cionales (como Naciones Unidas, ciales, económicos, comerciales, América Central y Sudamérica, de diálogo independiente y de la Organización Mundial del diplomáticos, de cooperación, y el Caribe. Posee un potencial carácter amplio, para que Amé- Comercio, etc.)
Declaración de Buenos Aires Con cerca de 66 puntos, el eje fundamental de la V Reunión del Foro para la Cooperación entre América Latina y Asia del Estese circunscribió a promover la necesidad de profundizar y ampliar las relaciones entre regiones como medio para lograr afrontar amenazas y retos comunes, así como articularse en un motor para el desarrollo, promoviendo la inversión extranjera y las relaciones comerciales. Del mismo modo, temas como los intercambios tecnológicos, medio ambiente, desarrollo sustentable, derechos humanos, crimen transnacional, corrupción, terrorismo y redes de seguridad financiera fueron de gran relevancia en el marco de la profundización de la cooperación Sur – Sur, esencia fundamental esta Asociación. Los temas principales de esta Declaración fueron: • Principales desafíos: Crisis Financiera y Económica Global, Reforma del Sistema Financiero Internacional y Relaciones Comerciales. • Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. • Reforma de las Naciones Unidas: Reafirmamos que la necesidad de una reforma integral de las Naciones Unidas continúa siendo una prioridad para la Organización, a efectos de afrontar con la mayor eficacia los desafíos mundiales actuales y garantizar un apoyo efectivo a sus miembros, incluso al hacer frente a las necesidades de los países en desarrollo. También resaltaron la importancia de la reforma a fin de lograr un Consejo de Seguridad de la ONU más democrático, representativo, legítimo, eficiente, efectivo y responsable, una Asamblea General revitalizada y un mejor Consejo Económico y Social. *Miembro del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada.
Internacional LA DECISIÓN rusa de postergar indefinidamente el lanzamiento de su nave tripulada Soyuz, lo que obligaría a una evacuación de la Estación Espacial Internqacional, ISS, prendió las alarmas en la agencia espacial estadounidense Nasa, que teme perder este hito en la historia espacial, máxime cuando clausuró el programa de sus transbordadores. “Hay un mayor riesgo de perder la ISS si no queda un astronauta a bordo y el aumento de ese riesgo no es insignificante”, dijo Mike Suffredini, director del programa de la ISS de la Nasa. “Vamos a hacer lo que es más seguro para la tripulación y la estación, que representa una enorme inversión para nuestros respectivos gobiernos”, señaló el lunes durante una conferencia telefónica tras el anuncio de la agencia espacial rusa. Rusia aplazó el lanzamiento del próximo vuelo tripulado hacia la estación espacial, previsto para el 22 de este mes hasta finales de octubre como muy pronto después del fracaso del lanzamiento de la nave de carga Progress a la estación orbital. La nave de carga Progress M12-M, que transportaba varias toneladas de material y alimentos destinados a la ISS, se estrelló el miércoles pasado 325 segundos después de despegar de la base de Baikonur, en Kazajistán. El cohete Soyuz-FG que debía transportar a los cosmonautas al espacio posee el mismo motor que el cohete Soyuz-U que no logró poner en órbita al Progress. “Nuestra misión es proteger la inversión” de la Estación Espacial Internacional, insistió Suffredini. Este complejo orbital, cuya construcción comenzó en 1998 y culminó en 2010, representa una inversión de miles de millones de dólares, en gran parte asumida por Estados Unidos. De acuerdo con funcionarios de la Nasa, la estación puede funcionar sin tripulación. “Si los sistemas esenciales no fallan, se puede controlar la ISS desde la Tierra y mantenerla en órbita indefinidamente”, dijo Suffredini, aunque aclaró que esto no es deseable “durante un periodo prolongado”. Ya se había previsto en una ocasión su evacuación: tras el accidente del transbordador Columbia, el 1 de febrero de 2003, mientras se determinaba la causa de la catástrofe que mató a sus siete tripulantes. Pero la Nasa, consciente de que
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO
EL COMPLEJO ORBITAL, cuya construcción comenzó en 1998 y culminó en 2010, representa una millonaria inversión de varios gobiernos, especialmente del de Estados Unidos.
ANTE FIN DE LOS TRANSBORDADORES Y TRASPIÉ RUSO
En riesgo de perderse la Estación Espacial l En peligro la millonaria inversión y la conquista del universo esto suponía un mayor riesgo de perderla, decidió mantener a tres astronautas a bordo en todo momento, dijo Suffredini. La tripulación de la ISS, llamada “Expedición”, se compone normalmente de seis miembros y rota cada seis meses. Actualmente hay tres rusos, dos estadounidenses y un japonés. Una evacuación temporal prolongada también afectaría varios experimentos científicos en la estación orbital que requieren la presencia de los astronautas, señaló Suffredini. Sin embargo, otros como el “Espectrómetro Magnético Alfa”, un detector de partículas de antimateria y de materia oscura invisible, seguiría funcionando bajo control a distancia, reconoció. Por ahora, la Nasa se muestra optimista sobre las posibilidades de que los rusos identifiquen las causas de la falla y prevean un nuevo lanzamiento de una nave
espacial Soyuz con tres tripulantes justo a tiempo para evitar la evacuación de la ISS. La fecha límite para que regrese un Soyuz a la estepa de Kazajstán sería a mediados de noviembre. Por otra parte, la Nasa y la agencia espacial rusa no desean correr el riesgo de mantener a los astronautas a bordo de la estación más allá de los seis meses reglamentarios, debido a los riesgos que supone la exposición prolongada a la radiación del espacio. Además, los dos Soyuz de tres plazas cada uno no pueden estar acoplados al complejo espacial más de 200 días, porque más allá de ese tiempo el peróxido de hidrógeno, el combustible para sus motores orbitales, empieza a deteriorarse. El abastecimiento de la ISS no es un problema, aseguró Suffredini, ya hay víveres e insumos suficientes como para un año.
La posición rusa Rusia decidió hace una semana aplazar el lanzamiento del vuelo tripulado hacia la Estación Espacial y dijo no descartar una evacuación total de lamisma. Un director de la Agencia espacial rusa Roskosmos, Alexei Krasnov, precisó a las agencias rusas que tras el fracaso la semana pasada del lanzamiento del carguero Progress “el próximo lanzamiento tendrá lugar a fines de octubre o principios de noviembre, y no antes”. El vuelo tripulado tenía previsto transportar hacia la ISS a los rusos Anton Shkaplerov y Anatoli Ivanishin, así como al estadounidense Dan Burbank. Los tres debían reemplazar a los espacionautas rusos Andrei Borisenko y Alexandre Samokutiaiev, así como al estadounidense Ronald Garan, que deberán pos-
11C
tergar su regreso a la tierra inicialmente previsto el 8 de septiembre. La nave de carga Progress M12-M que transportaba varias toneladas de material y alimentos destinados a la ISS se estrelló hace diez días 325 segundos después de despegar de la base de Baikonur (Kazajistán). El cohete Soyuz-FG que debía transportar a los cosmonautas al espacio posee el mismo motor que el cohete Soyuz-U que no logró lanzar en órbita al Progress, que se estrelló en la Tierra. Un responsable del sector espacial ruso también indicó que se había “decidido suspender el lanzamiento de cohetes Soyuz hasta que las causas del accidente se establezcan”. El accidente se produjo pocas semanas después que Estados Unidos pusiera fin a su programa de transbordadores espaciales, haciendo de Rusia el único país encargado de los vuelos hacia la ISS. “Si por alguna razón fracasamos en enviar el nuevo equipo de aquí a fines de noviembre, debemos estudiar todas las opciones posibles, incluso la de dejar inhabitada la estación”, indicó Krasnov, lo que sería algo inédito para el ISS desde 2000 y el lanzamiento de las primeras misiones habitadas. “Siempre hay una forma de pilotaje. La estación puede funcionar sola pues es automatizada, pero la ausencia de tripulación a bordo no es una variante deseable”, declaró a la radio Echo de Moscú el experto espacial ruso Yuri Karach. Pero Roskosmos y la agencia espacial estadounidense Nasa, están preocupadas por riesgos relacionados con el aterrizaje en invierno en las estepas kasajas, cuando la noche es preponderante. Para Rusia, la pérdida del carguero Progress fue un grave revés, en la medida en que los incidentes aumentaron en los últimos meses. La pérdida del Progress M12M es el cuarto fracaso del lanzamiento de satélite o de la cápsula espacial por Rusia desde diciembre. Pero se trata en especial del primer problema ocurrido en un Progress desde la puesta en servicio de esa nave en 1978, en tiempos de la Unión Soviética, había indicado a la AFP el experto ruso Igor Lissov. Este fracaso ocurre cuando Rusia ocupa un lugar de primer orden en la conquista del espacio./
EL NUEVO SIGLO – AFP