Flash(18-25septiembre)

Page 1

Guerra, clima y hambruna consumen a Somalia/2C

Jacqueline revela su vida con JFK/11C

FLASHinternacional www.elnuevosiglo.com.co

DOMINGO 18 de septiembre de 2011

Largada presidencial en Venezuela /6C y 7C


Flash

2C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 18 de septiembre de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co EL PEOR DRAMA QUE HAYA ENFRENTADO PAÍS ALGUNO EN LA ÚLTIMA DÉCADA

Guerra, hambruna y clima l Comunidad internacional debe movilizarse para enfrentar la crisis humanitaria, que tiene en peligro inminente de muerte a millones de personas Por Soraya Zuinaga de Mazzei

Analizar el tema de Somalia y su grave crisis humanitaria es una tarea titánica, porque es estar ante la muerte y la desolación de cientos de seres humanos que aparentemente se quedaron anclados en su pasado colonial y que no han podido traspasar el umbral del siglo XXI. Cuando los expertos y académicos hablamos de la dinámica de las relaciones internacionales y tratamos de explicar la realidad internacional a través de diferentes enfoques teóricos en un sistema internacional cambiante y donde las nuevas tecnologías de la información, redes socia-

les, avances tecnológicos y desarrollo industrial han generado transformaciones y avances a nivel mundial, el dramático relato de la madre somalí Wardo Mohamud Yusuf de 29 años que le dio la vuelta al mundo el 17 de agosto de 2011, quien caminó, con su hija a cuestas, durante dos semanas. De la mano llevaba a su hijo de cuatro años, mientras escapaba de la sequía y la hambruna en Somalia. Cuando el niño desfalleció, cerca del final del recorrido, la mujer le echó en la cabeza algo de la poca agua que le quedaba para reanimarlo. Pero el menor estaba inconsciente y no podía beber, pidió ayuda a otras familias que seguían el mismo camino, pero ninguna se detuvo. Todos iban preocupados por su propia supervivencia y seguridad. Entonces, la madre tuvo que tomar una decisión que nadie querría tener que enfrentar jamás. “Finalmente, decidí dejarlo atrás, en el camino y al amparo de Dios”, dijo Yusuf días después, durante una entrevista en un campamento de refugiados en Dadaab, en Kenia. También hay otras reveladoras y penosas

prácticas realizadas por madres somalíes, quienes se ven en la necesidad de atarse una cuerda alrededor de la cintura para apretarse el estómago y así evitar la sensación de hambre mientras dan a sus hijos la poca comida que pueden conseguir, pero esta práctica se convierte en algo letal como lo explicó Philip Kilonzo, de ActionAid Kenya: “Esta práctica muestra cuán desesperadamente hambrientas están las mujeres. Pero puede ser letal: varias mujeres han muerto tras liberar de golpe su estómago (de la presión de la cuerda) cuando han podido conseguir otra vez comida”. En Somalia, cada segundo un ser humano fallece víctima del hambre, la mayoría niños, ya sea porque sus padres fallecen en el camino hacia los campos de refugiados situados en las fronteras de Kenia y Etiopia o son los padres que dejan a sus hijos moribundos en el largo y penoso trayecto que deben recorrer para huir de la violencia y el hambre. Alrededor de 13 millones de personas en el Cuerno de África están siendo afectadas por una crisis alimentaria sin precedentes y que se ha cobrado ya miles de vidas. Desde el 21 de agosto de 2009 se venía alertando sobre esta situación. L Unidad de Análisis de Nutrición y Seguridad Alimentaria (FSAU) de la FAO, declaró que cerca de 3,8 millones de personas, para ese momento, requerían ayuda humanitaria en Somalia, EL AGUA, líquido preciado y escaso en Somalia

dato que representaba un incremento del 17% respecto a enero del mismo año. Dos años después, entre los meses de julio y agosto de 2011, la crisis humanitaria se ha agudizado en forma considerable y cientos de miles de somalíes afrontan la peor situación humanitaria que país alguno haya registrado en la última década, producto del avance del conflicto armado y la sequía que azota a la región central. La asistencia humanitaria, tanto de Organismos Internacionales como la ONU, la ACNUR y la UNICEF, así como las ONG´s, se ha visto perturbada por los altos niveles de inseguridad. La hambruna que afecta al sur y al centro de este país ha producido un enorme flujo de desplazados y refugiados a Kenia y Etiopía, con los consiguientes problemas sanitarios, de hacinamiento y el brote de epidemias que cobran también cada día las vidas civiles. Según datos de la ONU, en Kenia, la potencia económica de la región, unos 3,5 millones de personas corren riesgo de morir de hambre si no se toman las medidas para detener o paliar esta catástrofe humanitaria. Duncan Harvey, director nacional de la organización Save the Childrenen Etiopía, dijo: “Desde el punto de vista del número de personas afectadas, esta es una de las peores sequías que el mundo ha visto en mucho tiempo”. Mogadiscio es desde 2007 el epicentro de un conflicto armado interno que enfrenta a tres actores importantes. Por un lado, al Gobierno Federal de Transición (GFT) de Somalia, reconocido internacionalmente, y por el otro, los grupos armados islamistas Al Shabaab acusado de tener vínculos con Al Qaeda y Hizbul Islam. Ambos grupos se han convertido en los principales adversarios del GFT, y Al Shabaab ha ampliado su control a la mayor parte del territorio del sur y el centro del país, incluidas las principales ciudades. Para Roland Marchal, analista del National Centre for Scientific Research, “la paradoja de la crisis de Somalia es, precisamente, que se trate del único conflicto africano en el que todos los actores internacionales se niegan a negociar

con unas milicias islamistas (Al Shabaab) que controlan el 60% del territorio. Porque, tras veinte años, en Somalia la sequía no es solo ambiental. También es política”. La Unicef declaro a comienzos de este mes que se está frente a “la peor crisis humanitaria del mundo”, resultado de una de las sequías más terribles de los últimos 60 años y que ha provocado repetidas malas cosechas y la muerte de un gran número de cabezas de ganado. El clima ha traído consecuencias fatídicas sobre la población y los formas y medios de producción, conjuntamente con el alto índice de conflictividad política y social que vive la país”. Otro de los efectos negativos que se añaden a esta crítica situación en Somalia es el cambio climático que se presenta como “una amenaza” de grandes y nefastas proporciones por la magnitud del mismo. Comprendiendo la historia Lo que ahora ocurre en Somalia tiene raíces que van mucho más allá del proceso de descolonización que vivió el continente africano de una manera abrupta y traumática luego de finalizada la segunda guerra mundial y recién fundada la ONU. Hoy los clanes como Hawiye, Daarood o Isaaq libran una guerra de todos contra todos para llenar el vacío de poder y controlar el país. La sociedad de Somalia está dividida en diferentes clanes de los que los Issaq, Daarood, Dir Hawiye son los más grandes. Sólo los Issaq suponen aproximadamente el 25% de la población total. Los Issaq ocupan el norte de Somalia, lo que los británicos llamaron Somaliland. Durante el siglo XIX, Somalia fue colonizada por británicos e italianos y los somalíes se encontraban divididos entre estos dos poderes coloniales. Hoy, hay somalíes que viven en Etiopía, Djibouti, Kenia y Tanzania como minorías. En el momento de la independencia -1960- la Somaliland británica y la Somalia italiana se unieron para formar la República de Somalia. Los diferentes clanes vivieron en una relativa paz por nueve años después de la inde-


Internacional

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 18 de septiembre de 2011 l EL NUEVO SIGLO

3C

están consumiendo a Somalia pendencia. Sin embargo, en 1969, el Presidente Shermaarke, un miembro del clan Daarood del sur, fue asesinado por un soldado del sub-clan rival Majeerteen. Su primer ministro, Muhamed Ibrahim Egal, un Issaq del Norte, intentó tomar el mando del país, pero las luchas parlamentarias y ministros del gobierno se lo impidieron. En medio de la confusión, el general Mohamed Siad Barer organizó un golpe de estado el 21 de octubre de 1969, haciéndose con el gobierno del país hasta 1991. En 1977, Siad Barer decidió emprender una guerra contra Etiopía para hacerse con el territorio de Ogaden, habitado por somalíes. Las tropas de Siad rápidamente se hicieron con el 90 % del territorio de Ogaden, pero el gobierno etíope consiguió la ayuda de la Unión Soviética y el ejército somalí fue ampliamente derrotado en 1978 lo que llevó al régimen de Siad a un gran debilitamiento político. En mayo de 1988, el Movimiento Nacional Somalí (SNM), creado en 1981 por exiliados del clan Issaq en Londres, lanzó una rebelión contra el régimen de Siad. Los Issaq del norte se sentían muy descontentos con la política llevada por Siad que había impuesto a miembros del clan del sur en los puestos fundamentales de la administración del norte. Tropas del clan del sur reprimieron la rebelión matando a un gran número de civiles, violando a las mujeres y destruyendo pueblos enteros. En 1989, el SNM se unió a varios nuevos grupos rebeldes en el Sur en su lucha contra Siad y el conflicto armado interno permaneció hasta enero de 1991, fecha en que Siad fue obligado a huir. Durante la guerra civil, se estimó que murieron unas 50.000 personas, principalmente en el norte y que cerca de un millón de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares huyendo a Etiopía o a otras partes de Somalia. Pero con la huida de Siad no llegó la paz. El Congreso de la Unión Somalí (USC), apoyado principalmente por el clan Hawiye, exigió el puesto de presidente para uno de sus líderes y otros clanes se opusieron. De nuevo estalló la guerra civil, salvo intervalos, que no ha cesado y ha impedido la existencia de un poder Central desde 1991. La

intervención militar internacional entre 1992 y 1995 de Naciones Unidas y Estados Unidos para intentar hacer frente a la grave situación humanitaria y contribuir a la resolución política de la situación fue un fracaso rotundo. En enero de 2004, distintos líderes somalíes llegaron a un acuerdo para formar un parlamento integrado por 275 miembros encargados de elegir al nuevo presidente de la República, Abdulahi Yusuf Ahmed, que a su vez, nombró al primer ministro, Ali Mohamed Gedi, con responsabilidad de formar Gobierno. Entre las decisiones tomadas, se incluía que todas las instituciones tendrían un mandato transitorio de cinco años, tras el que deberían celebrarse un referéndum sobre una nueva constitución y ESCENAS como ésta se registran a diario en los campos de refugiados y algunas zonas de Somalia donde se debe elecciones democráticas, de allí esperar horas para poder conseguir agua potable queda configurado el Gobierno Federal de Transición (GFT), desde Estados vecinos y a la comunidad año el Índice de Estado Fallido, con menos cierto que las amenazas a la ese momento hasta ahora la violen- internacional en forma general. una cobertura de 177 países, ese seguridad y supervivencia de los Tanto es así que lo que está su- término es polémico ya que cali- ciudadanos somalíes están presencia no ha cesado en Somalia. cediendo en Somalia afecta a los fica de esta manera a aquel Estado tes, víctimas de un entramado de El Gobierno Federal de Tranpaíses limítrofes como Etiopía, en donde el gobierno ha perdido violencia caracterizado por factores sición tampoco dispone del reco- Yibuti y Kenia donde actualmente control efectivo sobre su territorio, como: la inestabilidad política, el nocimiento necesario por parte de se encuentra el más grande campo enfatizando la importancia de la enfrentamiento de clanes, el cambio toda la población somalí quien se de refugiados: Dadaab. protección de las democracias. climático, la pobreza extrema, la encuentra dividida, pero si gozan Los Estados Frágiles son conEl término también se utiliza hambruna, la piratería marítima y reconocimiento internacional. A siderados vulnerables para el de- en el sentido de un Estado que el terrorismo. Como consecuencia pesar de esto hay varias zonas del sarrollo de amenazas en temas de se ha hecho ineficaz al momento de estos, miles de desplazados y país que el GTM no ha podido ha- seguridad tales como el terrorismo de cumplir las funciones que le refugiados trasladan esa problemácerse del control y que poco a poco y el crimen organizado. En el caso han sido asignadas en materia tica a los países vecinos y a la región han ido cayendo en manos del gru- de Somalia el aumento de actos de seguridad, defensa, justicia, africana, sin que se haya podido po islamista Al-Shabaab. El pasado ilícitos contra la seguridad de la transparencia y desarrollo social avanzar hacia la paz y la reconci11, estas fuerzas islámicas tomaron navegación marítima en el golfo y económico. El mayor énfasis que liación nacional en más de 20 años. el control del pueblo de el-Wak, de Adén y frente a las costas de se hace a este respecto, es la capaLa comunidad internacional cerca de la frontera con Kenia. El este país ponen de manifiesto las cidad con la que cuenta un Estado no debe mostrarse indiferente a Gobierno Federal de Transición diversas actividades delictivas en para hacer cumplir las leyes en la tragedia de dimensiones inisólo mantiene pequeñas áreas de el mar, como la piratería, el robo a forma coherente y uniforme. maginables que se está viviendo tierra junto a la frontera con Kenia mano armada y secuestrosen Somalia donde más de 750.000 Consideraciones finales y Al-Shabaab controla el resto. mil personas están en riesgo inmiNo obstante, de acuerdo a las organizaciones Fund for Peace y FoSea cual fuera la definición que nente de muerte si no se lo logra ¿Un Estado Frágil reign Policy que presentan año tras aplica al Estado de Somalia, no es poner fin a la violencia y aminorar o un Estado Fallido? los efectos adversos del cambio Recientes investigaciones reaclimáticos sobre la población. Así, lizadas en el tema de la paz y los se debe brindar la seguridad y conflictos, como en los estudios protección, donde el Derecho Inen el área seguridad y defensa, ternacional Humanitario y el Dereestas han centrado su atención en cho Internacional de los Derechos los vínculos entre los conflictos Humanos se hagan presentes al violentos a gran escala, el desemigual que la aplicación de la “respeño de los Estados y la seguridad ponsabilidad de proteger” término internacional o como también hoy adoptado por la ONU y que define se denomina seguridad global. como un deber mundial socorrer La fragilidad institucional de a las poblaciones necesitadas y un Estado puede ser el “caldo de víctimas de violaciones. cultivo” para conflictos violentos *Internacionalista y Magister que debilitan o que incluso conduen Seguridad y Defensa Nacional . cen al colapso del propio Estado. Investigadora del Centro de Estudios La fragilidad estatal no sólo en Seguridad Defensa y Asuntos afecta a la población a lo interno Internacionales de ese Estado, sino también a los SOBREVIVIR es lo que a diario intentan millones de somalíes


Flash

4C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 18 de septiembre de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co l Comunidad internacional vigila que Consejo de Transición cumpla con “hoja de ruta” hacia la democracia y se geste una verdadera reconciliación en el país africano TRAS casi siete meses de ofensiva contra el régimen de Gadafi, quien aún desde la clandestinidad comanda a los leales que le quedan y que están atrincherados en tres bastiones donde se libra la ofensiva final, los rebeldes libios aupados bajo el Consejo Nacional de Transición han logrado establecerse como gobierno, tener el reconocimiento internacional (al punto que el viernes la ONU le entregó el asiento que correspondía al anterior régimen) y concitar una enorme expectativa de sus coterráneos y vecinos. Sin embargo y ante la feroz resistencia de Gadafi, su entorno y sus tropas, que aunque fueron desterrados del centro de poder siguen combatiendo en tres de sus bastiones, ronda en el ambiente la pregunta de si este prolongado conflicto en Libia terminará en una situación similar o igual a la que se vive en Irak. La respuesta del CNT es categórica: NO. Y esgrimen, entre las razones para justificar que ello no será así, que su país está menos expuesto a la red Al Qaida, no cuentan con tanta diversidad étnica y confesional como los iraquíes y, finalmente, que ellos están comprometidos con una hoja de ruta hacia la democracia, encarando el mayoritario sentir de los libios. “Libia no será un nuevo Irak. Nuestra situación es más sencilla en comparación con ese país con su gran diversidad étnica y política”, asegura Abdel Salam al Mismari, el coordinador de la “Coalición del 17 de febrero”, un movimiento político en gestación, quien remarca que todos los libios confían en un mejor porvenir y que por ello su país no vivirá un “descenso a los infiernos” como en el caso iraquí. “Los partidos políticos van a ocupar su lugar natural en la nueva Libia, pero no estarán en ningún caso ligados a intereses extranjeros o expuestos a interferencias exteriores”, añadió. Muchos libios estiman que las formaciones políticas iraquíes están ligadas a las potencias regionales que interfieren en los asuntos

CRECEN TEMORES POR PROLONGADA Y FEROZ RESISTENCIA GADAFISTA

Libia, ¿un nuevo Irak?

SIETE meses después de iniciar ofensiva, los rebeldes libios controlan la mayoría del país. Se inicia ahora el largo y difícil camino hacia la construcción de una nación libre y democrática

internos de Irak y contribuyen en gran medida a su inestabilidad. El poder cambió de mano en Libia con la toma de control, el 23 de agosto, de Trípoli por los combatientes del Consejo Nacional de Transición (CNT), surgido de la rebelión contra el régimen de Gadafi, sostenidos por los ataques aéreos de la OTAN que no envió tropas terrestres. El ex hombre fuerte de Libia se dio a la fuga desde entonces, desconociéndose su paradero, aunque ha llamado en varias ocasiones “a la resistencia” contra lo que considera una ocupación extranjera, esgrimiendo el riesgo de ver su régimen reemplazado por “los emiratos de Al Qaida”. Hace ocho años el régimen de Sadam Husein, que gobernaba Irak desde 1975 antes de convertirse en presidente en 1979, caía derrocado gracias a la acción de una coalición internacional liderada por Estados Unidos. Desde entonces Irak no conoce la estabilidad, desgarrado por un sangriento conflicto entre sunitas y chiitas, exacerbado por las in-

terferencias extranjeras, y se ha convertido en uno de los bastiones de Al Qaida, así como en uno de los cuatro países más corrompidos del mundo, según Transparency International. Una situación semejante no puede repetirse en Libia, afirman investigadores y especialistas, así como los nuevos dirigentes del país. “No existe en Libia, con su sociedad moderada y solidaria, riesgos de que surjan grupos extremistas”, según el jefe de estado mayor adjunto del CNT, general Sliman Mahmud. Para el jefe del consejo militar de Trípoli, Abdelhakim Belhadj, “no hay comparación posible entre Irak y Libia ya que en nuestro país no hay partidos políticos de carácter étnico ni sumisión al extranjero”. “Nosotros hemos llevado a cabo una guerra de liberación, mientras que Irak sufrió una invasión exterior”, dice este comandante, de quien se sospecha que tuvo lazos en el pasado con Al Qaida, algo que él niega con vehemencia.

Contrariamente a Irak, Libia tiene una población sunita en su totalidad y no cuenta con la diversidad étnica de ese país con sus kurdos, turcomanos y árabes. “La sociedad libia es homogénea en un 90%”, recalca Fauzia Barioun, una investigadora especializada en asuntos de Oriente Medio de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, quien regresó hace poco a Libia tras 32 años de exilio. La población libia es de origen árabe en su gran mayoría con minorías bereberes en el oeste y africana en el sur. “Y aun cuando Occidente nos haya ayudado materialmente, estamos dispuestos a pagar el precio, pero los libios no dejarán a nadie ni a ningún Estado atentar contra nuestra soberanía”, añadió. “La situación es diferente entre Libia e Irak. Los libios deseaban e hicieron una revolución mientras que Irak se hallaba en el centro de intereses exteriores divergentes”, estima Mohamed Tarcin, portavoz del Consejo local de Trípoli. Y la comunidad internacional

también cree que no es comparable Libia con Irak y por ello, desde que se avaló la ofensiva a manos de la Otan, han encaminado sus esfuerzos a fortalecer una organización de los rebeldes y la conformación de un órgano que los represente, que finalmente se llamó el Consejo Nacional de Transición. Por esa misma razón se organizaron dos conferencias internacionales bajo el rótulo de “Amigos de Libia”, en donde además de viabilizar ayuda financiera para el CNT, se dio un compromiso para gradualmente y a medida que se cumpla la “hoja de ruta” para un nuevo gobierno, suavizar las sanciones (como ha ocurrido) y se dio una cascada de reconocimientos de gobiernos hacia la nueva autoridad en el país africano, que se consolidó la semana que termina con la luz verde que dio la Asamblea de Naciones Unidas para atribuirle a los representantes de los rebeldes la banca que hasta hace pocos meses ocupaba el designado por el otrora poderoso coronel Muamar Gadafi.


Internacional

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 18 de septiembre de 2011 l EL NUEVO SIGLO

CUENTA REGRESIVA PARA BATALLA DIPLOMÁTICA EN LA ONU

El derecho a

existir de Palestina

Por Mauricio Jaramillo Jassir

l El reconocimiento que demanda corrobora a la Autoridad Nacional Palestina y a la OLP como representantes de este pueblo, excluyendo a Hamas EL RECIENTE anuncio del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de postergar la revisión del reconocimiento del Estado palestino pone en evidencia la complejidad de un tema opacado por las convulsiones en el Norte de África y Medio Oriente. No obstante, se trata de un asunto vital para la reconciliación histórica y necesaria entre lo que arbitrariamente se ha denominado Oriente y Occidente. Recientemente las limitaciones de las Naciones Unidas para mantener la paz y el orden mundial han quedado el desnudo y es indudable que los intereses de algunos Estados han entorpecido dicha tarea. Actualmente por hechos concretos, se puede concluir que existen algunas contradicciones en el seno de la organización que resulta difícil obviar. En primer lugar, contrasta la forma expedita como se reconoció la independencia de Estados en los Balcanes Occidentales, como en el caso de Eslovenia y Croacia, en Timor Oriental, en Kosovo o en Sudán del Sur, con la dilación que ha caracterizado el reconocimiento de un Estado para los palestinos. Se debe recordar que el proceso para ese reconocimiento ha pasado por varias etapas. En 1973, la Asamblea General de Naciones Unidas reconoció a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) como representante legítima de este pueblo. A partir de ese entonces la OLP surgió como un actor con alguna incidencia internacional pero limitado por no tener voto en Naciones Unidas, y por carecer de los atributos de poder con los que normalmente cuenta un Estado.

De todas maneras, desde la época ha habido un consenso internacional por otorgar una vocería internacional a los palestinos. Empero, las dificultades en este sentido se dieron por el tránsito de una organización (OLP) hacia un Estado. Las dificultades desde ese entonces se han multiplicado y el desespero en los territorios ocupados (Cisjordania y la Franja de Gaza) ha conducido a dos levantamientos (intifadas) por parte de los palestinos. En otras situaciones, cuando se han presentado casos de violaciones masivas a los Derechos Humanos, la respuesta de la comunidad internacional se ha producido de forma rápida y se ha orientado hacia lo siguiente: cuando un Estado no pueda garantizar o atenta contra la vida de un segmento de ciudadanos se les debe reconocer la posibilidad de dotarse de un Estado. No se trata de darle dicha potestad a cualquier grupo, pero sí de reconocer que existen naciones que con el paso de la historia han confirmado dicha vocación.

Proliferación estatal En los años noventa, Pascal Boniface denunció la “proliferación estatal” cuando se producía un aumento incontrolado del número de Estados reconocidos por la comunidad internacional. Para Boniface en algunas ocasiones algunas de estas demandas obedecían tan sólo a móviles económicos como el caso de Eslovenia o de Montenegro y el discurso acerca de las diferencias lingüísticas o étnicas fue instrumentalizado. Lo anterior SEGUIR dilatando el reconocimiento de Palestina es un craso error, que no le conviene a ninguna de las partes

no pretende negar el derecho de Eslovenia o Montenegro a constituirse en Estados, sino a subrayar el contraste entre algunas independencias que se han producido de forma ágil cuando no se atenta necesariamente contra su supervivencia y otras más obstaculizadas cuando existen evidencias claras de que la identidad está bajo un inminente peligro. En segundo lugar, resulta extraño que recientemente Naciones Unidas, y en particular la comisión presidida por el ex premier neozelandés Geoffrey Palmer para investigar el incidente de la Flotilla Humanitaria turca en costas de Gaza hablara de la legalidad del bloqueo de Israel a Gaza. Es indiscutible el derecho de Israel a existir, pero sin poner en riesgo la vida de los palestinos. El pronunciamiento de dicha comisión es contradictorio con resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas acerca de la ilegalidad de la ocupación de Cisjordania y la Franja de Gaza (véase la resolución 242 de 1967). Se debe insistir en que no se trata de poner en tela de juicio el derecho de Israel para su legítima defensa, sino de condenar lo que en su momento atente contra la supervivencia de otros ciudadanos u otras naciones como en el caso de los palestinos. Los errores de Naciones Unidas y de su secretario general le han costado mucho a la credibilidad de la institución. Se trata de una de las figuras más opacas que en

los últimos años ha pasado por la institución. La inacción Ban Ki Moon en Costa de Marfil, la región de Kivú Norte, Sudán y Palestina entre otros así lo confirma. Con ello se pone de manifiesta la contradicción entre lo que Naciones Unidas ha defendido y lo que algunas de sus comisiones o funcionarios hacen. Seguir dilatando el reconocimiento de Palestina es un craso error, que no le conviene a ninguna de las partes, ni siquiera a Israel. Se debe recordar que este reconocimiento corrobora a la Autoridad Nacional Palestina y a la OLP como representantes de este pueblo, excluyendo a Hamas de todo reconocimiento o por lo menos postergando el tema al largo plazo. Las recientes posturas del Consejo de Seguridad, del secretario general y de la comisión encargada de la investigación por lo ocurrido en aguas de Gaza constituyen grandes regresiones para la solución de un conflicto que pone de manifiesto las contradicciones de Naciones Unidas y los ideales que debe defender. La proliferación estatal en la que contrasta el nacimiento de nuevos Estados mediante la generosidad de la comunidad internacional, con el soslayo frente a los palestinos da cuenta de dicha contradicción, hasta el momento insuperable. (*) Profesor de la Facultad de Relaciones Internaciones de la Universidad del Rosario.

5C

La región que quiere ser Estado

h Cisjordania y la franja de Gaza cubren una superficie total de 6.020 km2. Cisjordania (5.655 km2) está ubicada al este de Israel y al oeste de Jordania. La franja de Gaza (362 km2) se encuentra al suroeste de Israel, en el Mediterráneo, y tiene límites al oeste y al sur con Egipto. h Tine una población de 4,1 millones de habitantes: 2,5 millones viven en Cisjordania, de ellos 270.000 en Jerusalén Este y 1,6 millones en la franja de Gaza. h Más de 300.000 colonos israelíes están instalados en Cisjordania ocupada, sin contar los 200.000 israelíes que viven en Jerusalén Este. h Los palestinos han afirmado siempre querer hacer de Jerusalén-Este la capital de su futuro Estado. La Autoridad palestina tiene su sede en Ramalá, en Cisjordania, después de ser expulsada de Gaza por el movimiento islamista Hamas. h Palestina, gobernada durante cuatro siglos por el Imperio Otomano, pasó en 1922 bajo mandato de Gran Bretaña que se comprometió a crear allí un Hogar Nacional Judío. h Gran Bretaña se enfrenta a la Gran revuelta árabe en Palestina de 1936 a 1939 y a partir de 1945 a la lucha armada de grupos terroristas sionistas. h En 1947, las Naciones Unidas votan la partición de Palestina en dos Estados, uno árabe y otro judío con una zona internacional en torno a Jerusalén. h Israel proclama su “independencia” el 14 de mayo de 1948. Los países árabes la rechazan y entran en guerra contra el nuevo Estado. h Al fin del conflicto, Israel ocupa un 77% del territorio de Palestina. Más de 700.000 palestinos son expulsados por las tropas israelíes. h Luego del conflicto israelí-árabe de 1967, Israel ocupa Cisjordania, Jerusalén Este, que anexa, y la franja de Gaza.


Flash

6C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 18 de septiembre de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Por: Allan R. Brewer-Carías *

l Faltas temporales del Presidente deben ser suplidas por su vice

L

A OPERACIÓN quirúrgica a que fue sometido y el tratamiento de quimioterapia que se le realiza en Cuba al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha evidenciado un vacío constitucional en este país, ya que tanto la inesperada y prolongada desaparición inicial del mandatario (Junio 20 a julio 24), así como sus constantes salidas por causales médicas son faltas temporales en el ejercicio de la Presidencia de la República. La primera falta temporal del Presidente por ausencia temporal del territorio nacional ocurrió entre los días entre el 17 al 24 de julio de 2011, cuando permaneció en La Habana para someterse a la primera sesión del mencionado tratamiento de quimioterapia. En este caso, sin embargo, como estimó que su ausencia del territorio nacional y del ejercicio de la Presidencia tendría un lapso mayor de 5 días, conforme lo prescribe el artículo 235 de la Constitución, requirió de la Asamblea Nacional la autorización correspondiente. Ahora bien, lo que podía haberse desarrollado conforme al ordenamiento jurídico, y luego de la experiencia de la situación confusa ocurrida durante casi todo junio cuando el Presidente tuvo que ser operado de urgencia en dos oportunidades en Cuba, se convirtió en una bizarra situación constitucional y administrativa derivada de la falta temporal del Presidente

ELÍAS JAUA, vicepresidente de Venezuela

LAS AUSENCIAS DEL PRESIDENTE POR RAZONES MÉDICAS

Venezuela en el limbo constitucional en el ejercicio de su cargo, que se quiso ignorar. Medidas administrativa previas Durante los días previos a su proyectado viaje al exterior de julio de 2011, para recibir tratamiento médico, el Presidente de la República tomó varias decisiones administrativas de importancia que deben destacarse como el nombramiento anticipado de un hermano suyo como Ministro Encargado de Energía Eléctrica, para un período fijo entre el 23 y 30 de julio y en una forma completamente inusual en la practica administrativa y política del país, particularmente por su precipitud. Y porque fue publicado muchos días después. También decidió delegar atribuciones presidenciales al Vicepresidente Ejecutivo, como lo indica el artículo 239 de la

Constitución. Teniendo este marco normativo, el Presidente de la República, en la víspera de su viaje al exterior, emitió el Decreto No. 8328 de 14 de julio de 2011, mediante el cual delegó en el Vicepresidente Ejecutivo “el ejercicio de las atribuciones y la firma de los actos” que enumeró en el artículo 1, y que se refieren: (i) a los decretos de traspasos presupuestarios; de rectificación de los presupuestos; de prórroga para la supresión o liquidación de órganos y entes de la Administración Pública; de nombramientos de Vice Ministros y Presidentes y directivos de entes descentralizados; de expropiación o adquisición forzosa; de modificación, supresión, modificación o liquidación de entes descentralizados y los decretos autorizados previamente por el Presidente y el Consejo de Ministros; (ii) la actuación del Presidente como miembro de órganos colegiados; (iii) a la aprobación y firma de actos de otorgamiento de jubilaciones; y (iv) la aprobación, diferimiento o negativa de puntos de cuenta de los Ministros sobre la adquisición de divisas, y los presupuestos de enes descentralizados. En el artículo 2, el Presidente de la República también delegó en el Ministro del Poder Popular para la Planificación y las Finanzas, la emisión de decretos sobre insubsistencias presupuestarias, sobre exoneración del Impuesto al Valor Agregado (IIVA) y sobre exoneración del Impuesto sobre la Renta. En todos estos casos, se trata, sin duda de una delegación de atribuciones, y no solo de la firma de unos documentos, por lo que la responsabilidad administrativa

que deriva de la emisión de los actos respectivos, corresponde al funcionario delegado y no al Presidente delegante. Sin embargo, en los Decretos dictados a partir de esa fecha “por delegación,” por el Vicepresidente Ejecutivo, desconocen la propia naturaleza de la delegación ya que si bien están firmados por él -y por supuesto no los firma el Presidente delegante-, están sin embargo absurda y extrañamente “encabezados” por el propio Presidente de la República, cuando precisamente él mismo había delegado la atribución. Se destaca, además, que si la emisión del decreto por el Vicepresidente coincidiese con la falta temporal del Presidente por viaje al exterior, físicamente sería imposible que siquiera pudiese haber visto el Decreto respectivo. No parece que en el Gobierno se haya entendido realmente de qué se trata una delegación administrativa. Autorización para salir del país Previendo el Presidente de la República que con el viaje que tenía programado para una sesión de quimioterapia en Cuba iba a tener una duración superior a cinco días, en fecha 15 de julio de 2011 y mediante oficio, se dirigió a la Asamblea Nacional solicitándole, conforme al artículo 187 de la Constitución, le fuera “otorgada autorización legislativa para ausentarme del territorio nacional a partir 16 de julio del año en curso. El Presidente de la República, con razón, no solicitó de la Asamblea Nacional le autorizase a estar en la situación constitucional de falta temporal en el ejercicio de sus funciones, sino que lo que solicitó fue una autorización para viajar al exterior y ausentarse del territorio nacional, lo que obviamente, como consecuencia, origina una falta temporal. Es decir, constitucionalmente hablando la autorización que corresponde dar a la Asamblea es sólo para viajar al exterior por más de cinco días, no para separarse del cargo por más de ese lapso de tiempo, lo que puede ocurrir estando en el territorio nacional, sin salir al exterior. De acuerdo con lo que se informó en los medios de comunicación,

el asunto fue debatido el sábado 16 de julio de 2011 en una sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional, en la cual esta autorizó al Presidente “para viajar a la República de Cuba, donde cumplirá con la segunda fase del tratamiento médico al cual es sometido, tras haber sido operado de un tumor abscesado con células cancerígenas en la hermana nación, el pasado junio”. Minutos después, según esas informaciones, el Presidente declaró que: “La autorización se me ha dado conservando mi condición de Presidente de la República (…) Gracias a la Asamblea Nacional.. yo espero que no sea un plazo muy largo, debo regresar muy pronto, quizá más pronto de lo que ellos (opositores) quieren”, apuntó.” (Destacado nuestro). Realmente es incomprensible que el Presidente pueda haber declarado esto, pues constitucionalmente, su “condición de Presidente” no la pierde salvo si se produjera una falta absoluta; pero nunca durante una falta temporal, como un viaje al exterior. En la reseña del debate, otro medio de comunicación electrónico, sin embargo, parece ofrecer la clave de lo afirmado por el Presidente, al resumirse lo siguiente: “La bancada parlamentaria de oposición votó a favor de otorgar el permiso, aunque solicitó que el vicepresidente, Elías Jaua, asuma la jefatura de Estado porque Chávez no debe ejercer la presidencia desde Cuba. “Autorizamos el viaje del presidente para Cuba y esperamos que se recupere (…) pero mientras dure la ausencia, todos los actos deben hacerse desde Venezuela y no desde Cuba”, dijo el diputado opositor Hiram Gaviria. ” Y luego se recoge lo que se atribuye al Presidente: “Estos voceros de la derecha perdieron la conciencia del límite del absurdo”, dijo Chávez y calificó de “estupidez” los argumentos que señalan que su partida implica que hay una ausencia de jefe de Estado en el país.” (destacado nuestro). Sin embargo, así el Presidente haya considerado que ello es una estupidez, esa es la realidad: la partida del Presidente hacia el exterior y su permanencia fuera del territorio nacional, implica una falta temporal del Presidente, tan sencillo como eso. Todo ello no es estúpido, es normal en las funciones de gobierno al punto de estar regulado en la propia Constitución, la cual en su artículo 239.8 dispone que el Vicepresidente debe suplir automáticamente las faltas temporales del Presidente. *Constitucionalista venezolano


Internacional

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 18 de septiembre de 2011 l EL NUEVO SIGLO

7C

Por Ronal F. Rodríguez (*)

¿Una Ley de Transición?

l Las presidenciales serán en octubre de 2012. Dos meses después se escogerán gobernadores y en abril de 2013, los legisladores

Después de los cambios introducidos por el oficialismo al reglamento de la Asamblea Nacional ante el regreso de la oposición al cuerpo legislativo y ante el evidente dominio político que tiene el chavismo sobre los otros poderes públicos: Legislativo, Judicial, Electoral y Ciudadano, se escucharon las primeras voces de alarmas respecto a la necesidad de crear una ley para garantizar la transición democrática en el caso de la eventual derrota de Chávez. Y no es para menos, la imagen de un Chávez en la oposición y entrabando las políticas del gobierno es por primera vez, después de 12 años, una posibilidad.

A

MEDIADOS de la semana que finaliza, el Consejo Nacional Electoral de Venezuela -CNE- estableció el 7 de octubre de 2012 como la fecha en que se realizarán las elecciones presidenciales en Venezuela, decisión que no alteró ningún parámetro legal o normativo pero que sin embargo rompió la tradición democrática de celebrar los comicios electorales en diciembre. Para muchos, con la determinación del CNE, se dio inicio a la larga campaña electoral que decidirá el destino de Venezuela, colateralmente Colombia y de toda América Latina. Dicha campaña tendrá tres diferentes momentos: un primero, que va de esta semana a diciembre de 2011, un segundo momento, que va de enero a febrero de 2012; y un tercero, que va de febrero a octubre, con un epílogo incierto entre noviembre a febrero de 2013, porque esta vez no elige al presidente de Venezuela sino a su Comandante en Jefe. El primer momento consiste en la identificación de los principales precandidatos de la oposición y será el momento en el que se gesten las primeras alianzas políticas. Antonio Ledezma, César Pérez Vivas y Pablo Pérez, provenientes de diferentes divisiones de Acción Democrática -AD-, tienen serias posibilidades de unirse entorno de la figura de Pérez. Ledezma es quizás el mejor candidato pero disminuido políticamente después de que le arrebataron el poder real de la Alcaldía Metropolitana, no tiene muchas posibilidades, y Pérez Vivas carece del carisma para enfrentar la arrolladora maquinaria oficialista y la figura de Chávez. Del mismo lado de la acera, pero por senderos diferentes se encuentran Leopoldo López, María Corina Machado y Henrique Capriles Radonski, de los cuales muy seguramente se consolide como precandidato Capriles Radonski. López, por su inhabilitación, no tiene posibilidades reales ante un electorado nacional y además sería recomendable consolidar su regreso a la política activa desde una gobernación de cara al período

ARRANCÓ LA CAMPAÑA PROSELITISTA EN EL PAÍS VECINO

La elección del Comandante en Jefe de Venezuela post-chavista. La señora Machado, no logra cautivar en la plaza pública y resulta más valiosa, por el momento, desempeñando su papel de asambleísta desde legislativo. El segundo momento, de enero a febrero de 2012, se caracterizará por la consolidación de las figuras de Pablo Pérez y Henrique Capriles Radonski, dos jóvenes y exitosos gobernadores, que poco a poco han construido una carrera política. En favor de Pérez se puede decir que es una figura carismática y hecha a pulso, por otro lado en favor de Capriles Radonski, de puede argumentar que es igualmente carismático pero que aprendió a gobernar desde las entrañas del pueblo, quitándose la imagen de niño rico. Este será el momento más crítico al interior de las filas de la oposición, porque de las alianzas y acuerdos que se

cuezan dependerá la posibilidad real de enfrentar al gobierno y su avasalladora maquinaria electoral. El último momento, será la campaña del candidato opositor contra el convaleciente Hugo Chávez. Y a pesar que el jefe de la tolda roja rojita ya anunció el

inicio de la campaña para el vigésimo aniversario de la intentona golpista del 4 de febrero de 1992, esta campaña no será como sus campañas anteriores. Chávez está muy limitado por su enfermedad y no podrá desarrollar las maratónicas jornadas a las que tiene

Candidatos

Edad

Formación

Partido

Antonio Ledezma

56

Abogado

Acción Democrática

acostumbrados a sus electores de provincia. A pesar de la aceitada maquinaria electoral oficialista y la utilización de las nuevas herramientas de la comunicación política, en la Venezuela profunda las elecciones se ganan pueblo a pueblo, parroquia a parroquia. Hoy la suerte de Venezuela depende en parte de la salud del Presidente y su campaña para la reelección, también. Mientras que por el lado de la oposición hoy todos se preguntan: ¿Quién tendrá lo que no tuvieron Henrique Salas Romer, Francisco Arias Cárdenas y Manuel Rosales para hacerle frente Chávez? Y por primera vez, la oposición, se cuestiona realmente, y en el caso de ganar: ¿cómo administrar una Venezuela post-chavismo? (*) Politólogo, profesor, joven investigador del Observatorio de Venezuela de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la U.del Rosario. Presidente de la Fundación Surcontinente.

Votos en Última elección 2008: 722.822 de 1’418.823

(52,42%)

César Pérez

54

Abogado

Copei

2008: 240.478 de 498946 (49,46%)

Henrique Capriles

39

Abogado

Primero Justicia

2008: 583.795 de 1.099.155 (53.11%)

Leopoldo López

40

Economista

Primero Justicia

Inhabilitado

Ma. Corina Machado

43

Ingeniera

Independiente

2010: 235.259 de 570.238 ( 41,93%)

Pablo Pérez

42

Abogado

Acción Democrática

2008: 776.372 de 1472.995 ( 53,34%)

Hugo Chávez

57

Militar

Partido Socialista Unido de Venezuela

2006: 7’3090.80 de 11’630.152 (62.84%)


Flash

8C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 18 de septiembre de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co l Tienen en común exitosas carreras profesionales y políticas, pero sobre todo mucho liderazgo, capacidad y visión de la problemática mundial Por Carolina Toca Perea*

L

A REPRESENTACIÓN de la mujer en los niveles más altos de adopción de decisiones a escala nacional e internacional no ha cambiado. Siguen estando en minoría en los parlamentos nacionales, y el promedio alcanzado a nivel mundial tampoco parece mejorar, pese al hecho de que las mujeres constituyen la mayoría del electorado en casi todos los países. No obstante, en un mundo competitivo en el que hombres y mujeres tienen que luchar a la par por el ejercicio del poder y la toma de decisiones, tres mujeres se convierten en protagonistas de las más importantes organizaciones internacionales, siendo instrumentos en la creación de la plataforma para la representación de la mujer a escala mundial.

PROTAGONISTAS DE LA GEOPOLÍTICA

Tres mujeres al mando de organizaciones clave No es una casualidad que Chistine Lagarde, Michelle Bachelet y Maria Emma Mejía, tengan varias cosas en común: exitosas carreras profesionales en sus países de origen, amplias carreras políticas y ahora son las encargadas ahora de dirigir con éxito organismos que se encuentran bajo la lupa del escenario mundial. Chistine Lagarde nació en Paris en 1956 en el seno de una familia de profesores. En su juventud pasó

un año en Estados Unidos y desde pequeña se mostró interesada por la política. Estudió primero Ciencias Políticas e intentó en varias ocasiones entrar sin éxito en la Escuela Nacional de Administración, el centro de formación de la clase dirigente francesa, pero al no conseguirlo se concentró en estudiar derecho, ejerciendo la abogacía durante 25 años, tanto en Francia como en Estados Unidos. Su exitosa carrera de abogada la ejecutó dentro del bufete Baker & Mckenzie, uno de los gabinetes más grandes del mundo que llegó a dirigir de 1999 a 2004, convirtiéndose en la primera mujer en ejercer ese cargo, como después también sería la primera mujer en ocupar la cartera de Economía tanto en su país como en cualquiera de los del G8. Lagarde tardó mucho tiempo

MARÍA EMMA MEJÍA, secretaria general de Unasur, CHRISTINE LEGARDE, directora del Fondo Monetario Internacional y MICHELE BACHELET, presidenta de ONU Mujeres

en entrar en la política y a pesar de que su especialidad era el derecho, desde el principio tuvo cargos relacionados con la economía. En 2005, fue designada por el entonces primer ministro Dominique de Villepin como ministra delegada para el comercio exterior y en 2007 se le asignaría la cartera de Agricultura y Pesca. Poco después, con el cambio de gobierno y la llegada de François Fillon como primer ministro, Lagarde tomaría por primera vez la responsabilidad de dirigir la economía francesa. Con formación jurídica, pero una amplia carrera política y económica como ministra francesa, Christine Lagarde se ha convertido en la primera mujer en dirigir el Fondo Monetario Internacional, un organismo encargado de asegurar la estabilidad del sistema financiero mundial, pero fue su paso por el ministerio de economía francés lo que le dio la buena reputación que la ha llevado hasta la dirección del Fondo, al haber sido calificada por muchos como la mejor ministra de economía de Europa. Lagarde asumió las riendas de esta organización en un momento difícil para las finanzas mundiales ante el deterioro de la situación económica que plantea varios interrogantes, uno de ellos el futuro del euro. En ONU Mujeres Muy lejos de Paris y años antes, nació en

Santiago de Chile, en 1951, Michelle Bachelet, viviendo una juventud marcada por la carrera militar de su padre, que tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 fue detenido por el régimen militar falleciendo en prisión. En 1975 fue detenida en Villa Grimaldi por los organismos represivos de la dictadura, antes de partir al exilio por las constantes persecuciones contra ella y su madre. Después de constantes estadías en Australia, Estados Unidos y Alemania, Bachelet regresó a su país en 1979 y estudio medicina en la Universidad de Chile, donde también ingresó a las filas del Partido Socialista y a diversos movimientos contrarios al régimen de Augusto Pinochet. Con el retorno de la democracia en Chile, Bachelet desarrolló una carrera política de bajo perfil, que cambiaría radicalmente al asumir como ministra de Salud durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar en 2000. En 2002, asumió como ministra de Defensa, siendo la primera mujer del país y de Latinoamérica en ocupar dicha cartera. En esta posición, Bachelet se convirtió en una figura de gran popularidad, siendo designada como la candidata presidencial de la Concertación de Partidos por la Democracia para las elecciones presidenciales de 2005. Ganadas las elecciones, Bachelet asumió como presidenta de Chile el 11 de marzo de 2006, siendo la primera mujer en la historia del país en ocupar el máximo cargo gubernamental. Caracterizado por un “sello social”, su mandato debió enfrentar la crisis económica mundial de 2008, repuntando sus cifras de popularidad ante la percepción en la ciudadanía del buen manejo realizado por su gabinete, alcanzando índices históricos que ningún presidente había recibido. Con una amplia trayectoria política, Bachelet se


Internacional ha convertido en la abanderada y jefe de la nueva agencia de las Naciones Unidas para la igualdad entre los géneros “ONU Mujeres”, creada el pasado 2 de julio por la organización. La nueva entidad fue instaurada tras años de negociaciones entre los Estados miembros y el movimiento global de mujeres, para fortalecer y unificar el trabajo de Naciones Unidas en ese sector. Fusiona cuatro oficinas de la ONU que se dedicaban al tema de la igualdad entre los géneros, entre ellas Unifem. El presupuesto anual de “ONU Mujeres” será de al menos 500 millones de dólares, el doble de recursos con los que contaban las 4 agencias combinadas, así que la ex presidenta tendrá un enorme desafío para avanzar en el objetivo de igualdad de géneros. Su nombramiento se considera un reconocimiento a los logros de su gobierno y a los avances de su país en políticas destinadas al adelanto de la mujer, además de su experiencia como mandataria y su relación con otros jefes de Estado, lo que le servirán para avanzar en el objetivo de la luchar contra la violencia, contra la discriminación y la igualdad de derechos de las mujeres del mundo. Bachelet aporta al cargo su historial de liderazgo dinámico y global, su experiencia política y habilidad poco común para crear consensos, lo cual será necesario para trabajar con numerosos organismos de la ONU y socios en el sector público y privado. Unasur En el mismo continente, dos años después que Bachelet, nacería en Colombia, en 1953, Maria Emma Mejía, ex diplomática, con una infancia privilegiada y diferente a las de Lagarde y Bachelet. Después de un intercambio en Estados Unidos, inició comunicación social en la Universidad Bolivariana en Medellín y sin terminar su carrera disfrutó de un año sabático en Londres, allí trabajó en el consulado, estudió cine, dirigió dos películas a los 23 años y trabajó en la poderosa cadena radial BBC. A su regresó a Colombia en 1976, Fernando Gómez la nombró asistente de Bernardo Romero Pereira y se casó con Lucas Caballero, el hijo del columnista Klim, dueño de una de las ganaderías más prestigiosas del país. El entonces presidente Belisario Betancur quedó impresionado con una de sus películas y al final de la presentación, Betancur le dijo que era la directora de Focine que necesitaban. Al otro día, María Emma estaba al frente de esa entidad.

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 18 de septiembre de 2011 l EL NUEVO SIGLO

Cuando salió de Focine surgió el interés de Mejía por la política identificándose con las ideas de Luis Carlos Galán, y tras su magnicidio se fue a trabajar a la campaña de César Gaviria. Su primer gran desafío fue la Consejería Presidencial para Medellín. Como secretaria general de campaña de César Gaviria, Maria Emma Mejía contrarió las advertencias del DAS, subió a las comunas y trabajó por la rehabilitación de los jóvenes, hizo tan bien su tarea que al ganar las elecciones, Gaviria la premió con la embajada en España. Después, en plena crisis política del presidente Ernesto Samper y cuando varios embajadores anunciaban que renunciaban, María Emma se quedó y en agradecimiento Samper la nombró Ministra de Educación (1995-1996) y canciller (1996-1998). Mejía también fue mediadora entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las (FARC) durante las fallidas negociaciones abiertas por el ex presidente Andrés Pastrana (1998-2002), su último cargo fue dirigir la fundación Pies Descalzos de la cantante Shakira. También integra la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores y ha sido analista permanente de asuntos internacionales. Ahora, la ex canciller se desempeña ena uno de los cargos de mayor relevancia en la región, la secretaría de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Sus funciones se orientan de manera radical hacia el tema de la integración energética y el trabajo social que procure mayores resultados en asuntos de equidad. El distanciamiento entre poseedores y despojados sigue siendo abismal en lugares como Colombia y Brasil, y en eso Unasur tiene que liderar tareas que efectivamente modifiquen las actuales estructuras. Mejía llegó a Unasur en un momento clave para este organismo, que estrena tratado constitutivo y sede, siendo la continuación del proceso de consolidación de este organismo que busca integrar la región en políticas de seguridad, económicas y sociales. Además la designación de Mejía en el organismo, coincide con su nacimiento legal, lo cual le da una oportunidad a Colombia de participar en su consolidación y la aplicación del tratado que recoge las naciones de la región. *Abogada, Magister en Asuntos Internacionales. Investigadora Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales, Cesdai.

9C

AFILIADOS AL FONDO DE PENSIONES OBLIGATORIAS NOMBRE AFILIADO (A) FALLECIDO(A)

IDENTIFICACION

LINET YURANI GONZALEZ AROCA IRASEMA DE JESUS PANTOJA ALVAREZ ADOLFO LEON CASTRO SALAZAR

53071490

ALBA MARIA CARBONERO URREA

24249231

ALEXANDER DIAZ CASTRO BLANCA OLIVA ALARCON LOPEZ CARLOS ENRIQUE VILLEGAS ISAZA

94378338 24872476 70124520

CARLOS HERNANDO MUNEVAR DIAZ DUBAN ALONSO MENESES GOMEZ

32678843 71583546

19256476 1020399489

FERNEY MARTINEZ MARTINEZ

10117650

FREDIS ALFONSO MEDRANO MENDOZA GUISLAY MUNOZ OSORIO HECTOR DARIO ORREGO RUIZ JAIME VALOYES MENA JAMES DE JESUS ORTIZ TORRES

7524372 8402066 12000863 18607117

JORGE IVAN TANGARIFE OSORIO

70854184

JOBAN PULIDO NAVARRO JORGE ARMANDO GAMBOA NINO JOSE LUIS ROMERO JOSE QUERUBIN ARDILA OLARTE JOSE VALERIO CARDENAS SOLANO

8740904

72189480 1015392104 79951262 2112833 13701868

JUAN CARLOS VARGAS SUAREZ

88255630

JULIAN OSWALDO LEON CANDELA LUIS FERNANDO LONGA CASANOVA LUIS FERNANDO PEREA LUIS GABRIEL ARANGO ZAPATA LUZ AMPARO MONROY GARCIA MAURICIO JOSE MIRANDA RODRIGUEZ NEY ORTEGA PRIMO OLGA LUCIA VASQUEZ DELGADO REINALDO REYES SANDOVAL ROBERTO RUBIANO SUAREZ

86088729 72010531 94517858 10025988 41580181

SARA CATALINA MORA RAMOS SOLIMAR PINO TREJOS

NOMBRE AFILIADO (A) FALLECIDO(A)

FECHA DE SINIESTRO

SUCURSAL DE RADICACION TRAMITE DE PENSION

9-may-11

Padres

24-ene-11

Puente Aranada Felix E Gonzalez Tellez - Mercedes Aroca Aldana Gilbert Pierre Boreaux de Pusy de Lafayette- Alexandre Boreaux de Pusy Dumother de la Barranquilla Fayette Pantoja 27-jul-11 Medellin Centro Rosa Miryam Escudero Novis Valencia Carbonero - Josè Alberto Valencia Carbonero - Haminton Valencia 30-oct-08 Villavicencio Carbonero 20-jun-11 Cali Sandra Gonzalez - Dayane Diaz Gonzalez - Luis Fernando Diaz Gonzalez 3-ago-11 Medellin Centro Paula Andrea Toro 31-ene-07 Medellin Centro Adriana Atehortua -Sebastian Villegas Centro 12-ago-11 Nury Stella Suarez Niel - Carlos Felipe Munevar Suarez Internacional 7-ago-11 Medellin Centro Astrid Agudelo Ramirez - Julian Meneses Agudelo Norma Isabel Betancur Ortiz - Nathalia Martinez Betancur. - Jhoan Sebastian Martinez 13-nov-10 Pereira Betancur. Juana España S. - Jhon Medrano España - Jhoany Medrano España - Jessica Medrano 23-feb-11 Barranquilla España 20-ago-11 Armenia Martha Edilma Osorio Bonilla - Kevin Ghislay Muñoz Osorio 15-feb-09 Medellin Centro Carmen Maria Rodriguez - Mateo Orrego Rodriguez - Valentina Orrego Rodriguez 30-jun-01 Calle 82 Marìa Mena Chaverra 6-jul-11 Pereira Olga lucia Herrera Hidalgo - Juan josè Ortiz Herrera MEDELLIN 7-oct-09 Laura Elena Osorio de Tangarife - Hernando de Jesùs Tangarife CENTRO Sonia Jimenez Contreras - Maikol Pulido Jimenez - Joban Pulido Jimenez - Sonia Pulido 7-abr-11 Barranquilla Jimenez - Sonia Pulido Jimenez - Dario Pulido Gamarra 27-mar-11 Duitama Esperanza Niño Prieto 17-may-99 Calle 12 Nieves Romero Montoya 3-jul-11 Bucaramanga Gloria Suarez Quintero 11-sep-11 Chia Nelly Guerrero Guerrero -Lida Faisuli Cardenas Guerrero- Miguel Angel Cardenas Guerrero Zulay Damaris Villamizar Delgado - Yaren Valentina Vargas Villamizar - Juan Sebastian 18-jul-11 Cucuta Vargas Villamizar 20-jun-07 Villavicencio Allyzon Lizeth Leon Guzman Barranquilla Maribel Cortes Yimi - Natalie Longa - Luis Fernando Longa 13-ago-11 Cali Olga Lucia Hoyos - Harvy Perea Hoyos 4-jul-09 Monteria Yeimy Quiroz Diaz 12/011/2009 Calle 12 Rocio Esperanza Burgos Monroy

Esposo e Hijo

19322491

30-jun-11

Calle 82

8787963 37889256 79608068 79040127

6-oct-06 7-ago-11 4-dic-03 11-ago-11

Barranquilla Bucaramanga Calle 12 Calle 82 Centro Internacional Manizales

1073506401

19-jul-11

34052721

19-abr-08

IDENTIFICACION

FECHA DE SINIESTRO

ALEXANDER VALDERRAMA

79709319

30/05/2009

ARNULFO DE JESUS JIMENEZ ORTIZ

70412298

13/06/2011

CAMILO FERNANDEZ HERNANDEZ CARLOS GUILLERMO GOMEZ GOMEZ CAROLINA MANJARRES ARELLANO CIRO ELVIS LEDESMA DELGADO

19122362 17162359 45765196 98323043

28/08/2011 31/07/2011 04/06/2011 07/06/2011

Rita Miranda Rodriguez - Nelson Miranda Rodriguez - Maria Beatriz Miranda Rodriguez Maria Concepcion Primo Gomez Georgina Delgado de Vasquez - Heli Vasquez Bueno Monica Rueda Huertas - Brigitte Rocio Reyes Rueda Josefina Soche Garzon - Wilson Alejandro Rubiano - Adriana Zoraida Rubiano Sara Ines Ramos

SUCURSAL DE RADICACION TRAMITE DE PENSION

24/07/2011

19407689

20-ago-11

PUENTE ARANDA Danila Cortes Franco - Carlos M. Cespedes Cortes

80261198

5-feb-11

OMAR ALFONSO SERNA TOVAR

77163707

28-jul-11

OMAR DE JESUS BEDOYA TORO PEDRO GONZALO SALINAS REYES

15335873 4092965

9-may-05 29-ago-11

PEDRO JULIO SANCHEZ PATIÑO

73574751

30-jul-10

PEDRO PABLO TRIANA ORJUELA

3259306

7-dic-09

ROBERTO FRANCISCO PALMA PINTO

79453387

11-dic-99

Maria Rubiela Lopez

Manuela Carvajal

25-sep-99

MANIZALES

23-mar-10

SARA MARCELA NEIRA GONZALEZ

44007174

10-abr-10

VICTOR RAFAEL ROMERO RIVERA YEZID RIOS RODRIGIUEZ

3241798 13718574

8-feb-11 24-jul-11

PUENTE ARANDA MEDELLIN CENTRO CALLE 12 BUCARAMANGA

Madre Madre Esposa Compañera e Hijos Compañera e Hijos Hija Esposa e Hijos Representante e Hijo Esposa Hija Hijos Madre Padres Compañera e Hija Esposa e Hijos

Esposa Esposa Esposo e Hijos Compañera Hija

Nathalia Fonseca Larrota -Valentina Suarez Fonseca -Esteban Felipe Suarez Fonseca Yovis E ,Pinilla - David E. Quiasua - Laura S. Quiasua Maria Bernarda Chaparro de Niño -Jairo Gonzalo Niño Mozo Jefferson Bustamante Puerta

Esposa e Hijos Compañera e Hijos Padres Hijo

Valeria Arrieta

Hija

Blanca Lucia Pardo Riveros- Fabian Arley Forero Pardo Leidy Melissa Marmolejo - Nicol Dahian Ortiz Marmolejo Marly Viviana Espinosa - Angie Tatiana Cuellar-Kevin Santiago Cuellar Josè de Jesùs Perez Vanegas - Martha Teodolina Becerra

Esposa e Hijo Compañera e Hija Esposa e Hijos Padres Esposa e Hijo

Gilma Joya Rincon- Laura Patricia Yarpas Joya- Andrès Camilo Yarpas Joya Martha Isabel Ochoa Colorado - Luisa Marìa Serna Ochoa - Daniela Serna Ochoa - Luisa PEREIRA Serna MANIZALES Francy Enith Villada Morales - Vanesa Bedoya - Villada PUENTE ARANDA Maria Temilda Muñoz Rozo Yojana Patricia Saah Arenilla- Keren Y. Sanchez Saah -Sandy D. Sanchez Saah - Yessica CARTAGENA N Sanchez Saah CALLE 82 Concepciòn Rodriguez Pinzon CENTRO Maria Consuelo Pinto Perez INTERNACIONAL

79712215

Esposa e Hijos

Compañera

Marìa Teresa Martinez Mercedes Leon de Gomez Manuel Castro Altamar-Manuel A Castro Manjarres-Jorge M Castro Manjarres Tatiana Madroñero

CALLE 12

15925468

Padres

Compañera e Hijas

11/07/2011 10-jun-10 3-jul-10 24-ago-11

30/07/2011

Esposa -e Hijos Compañera e Hijo Esposa e Hijos Madre Esposa e Hijo

Flor Maria Mateus Medina-Laura Alejandra Valderrama Medina-Lina Maria Valderrama Medina

72224755

98535723

Esposa e Hijo Esposa e Hijos

CALIDAD DE LOS RECLAMANTES

17413982 1143826259 7695865 80503966

25/07/2010 31/07/2011 26/04/2010 21/08/2011

Esposa e Hijo

RECLAMANTES PRESENTADOS

JAIME ALFONSO ARRIETA FUENTES

98640166 79700314 80435282 74370614

Hijos Esposa e Hijos Hija Esposa e Hijo

Hijos SeGUNdO AVISO

JESUS FORERO JOHN JANNER ORTIZ SARRIA JORGE HERNAN CUELLAR SALGADO JOSE LEONARDO PEREZ BECERRA MIGUEL ANGEL CESPEDES HERNANDEZ OLMEDO YARPAS ALVAREZ

EDUARDO ARBEY CARVAJAL CATANO FAUSTO JAVIER SUAREZ MOJICA GUSTAVO QUIASUA GALINDO HEILER ENRIQUE NIÑO CHAPARRO HERNAN DARIO BUSTAMANTE HURTADO

Compañera

Madre

Elkin Fernando Arias Pino

CALLE 12 MEDELLIN CENTRO CALLE 82 CALLE 82 CARTAGENA CALI MEDELLIN CENTRO PUENTE ARANDA PUENTE ARANDA DUITAMA MEDELLIN OVIEDO CENTRO INTERNACIONAL VILLAVICENCIO CALI NEIVA CALLE 82

RODRIGO DE JESUS LARGO CASTRILLON SANDRO ISRAEL MOTIVAR DIAZ

CALIDAD DE LOS RECLAMANTES

RECLAMANTES PRESENTADOS

Esposa e Hijos Esposa e Hijos Esposa e Hija Esposa Esposa e Hijas Esposa Madre

Zoraida Granada Sepulveda -Jimena Largo Granada

Esposa e Hija

Constanza Pinzon Zamudio -Joshua David Motivar Pinzon

Esposa e Hijo

Julian Andrès Neira

Hijo

Rafael Romero Cortes Esperanza Salgar Afanador - Luis Fernando Rios

Padre Esposa - Hijo PRIMeR AVISO

AFILIAdOS AL FONdO de CeSANTIAS NOMBRE AFILIADO (A) FALLECIDO(A) LUZ ELENA OCAMPO QUICENO

IDENTIFICACION

FECHA DE SINIESTRO

42071779

07/02/2011

SUCURSAL DE RADICACION TRAMITE DE PENSION PEREIRA

RECLAMANTES PRESENTADOS Steeven Donney Ocampo

CALIDAD DE LOS RECLAMANTES Hijo Primer Aviso

LAS PERSONAS QUE SE CREAN CON DERECHO PARA RECLAMAR LAS PRESTACIONES ECONOMICAS DE SOBREVIVIENTES, FAVOR PRESENTARSE A LA OFICINA CORRESPONDIENTE EN ING PENSIONES Y CESANTIAS S.A.

SEPTIEMBRE 18 DE 2011


Flash

10C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 18 de septiembre de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co l Esta semana develan propuesta de ayuda para Unión Europea

H

ACE POCO Occidente trataba de darle un pequeño lugar en los asuntos del mundo a los países emergentes, pero ahora estos proponen ayudar a la zona euro en crisis... El mundo al revés que se prefigura conmociona las certezas vigentes con pérdidas y ganancias. “Cambia el liderazgo mundial. Está pasando de los occidentales a los países emergentes”, dice el ministro francés de Cooperación, Henri de Raincourt. Para este dirigente occidental, el estado de gracia de los emergentes, varios de los cuales están reunidos en el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), durará un tiempo y luego “en la medida que progresen, tropezarán con problemáticas que nosotros conocemos desde hace tiempo”, dijo en referencia a los conflictos sociales. En materia económica, varios emergentes pueden influir, en especial China y Brasil, que cuentan con importantes reservas en divisas. Precisamente, el bloque BRICS debatirá la próxima semana una posible ayuda a la Unión Europea, afectada por una crisis de deuda, según informó el pasado martes el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega. “Los BRICS se reunirán la próxima semana en Washington. Y vamos a discutir cómo hacer para ayudar a la Unión Europea a salir de esa situación”, dijo Mantega en una breve declaración a periodistas, sin dar más detalles. Para Daniel Schwanen, del Centro para la innovación en la gobernanza internacional, con sede en Toronto, los BRICS “enfrentan sin embargo enormes desafíos” (como la inflación, la concesión a veces peligrosa de préstamos) y “sus montañas de dólares que no generan mucho”. En diplomacia y en el campo de la seguridad, asunto principal de la Asamblea general anual de las Naciones Unidas en Nueva York, los BRICS pueden también reivindicar partes de mercado. En el caso libio, Sudáfrica marcó su diferencia al ignorar la conferencia de post guerra en París. En la ONU, emergentes como India y Brasil, en apoyo a China y Rusia, bloquean la adopción de una resolución de inspiración

PERDIERON SUS COMPLEJOS Y VAN VIENTO EN POPA

Se crecieron los

emergentes

LOS PRESIDENTES de los países miembros del BRICS

europea que condena a Siria por su represión sangrienta de manifestantes pacíficos. “Tener de su lado a Gabón, Bosnia, Portugal, con todo el respeto que se tenga por ellos, y en contra a India, Africa del Sur, Brasil, no se ve bien”, se dice en París. Para varios expertos, la nueva situación geoestratégica observada, viene de la “capacidad diplomática extraordinariamente rica” de los emergentes, que tienen “un pie en el sur y otro en el norte para tranquilizar”, y de la ceguera de las viejas potencias para admitirlos en su cenáculo. “Tienen la realidad del poder desde hace buen tiempo, oculta o que no se quiere ver”, subraya Bertrand Badie, profesor de relaciones internacionales en el Instituto de Estudios Políticos de París, que cita su “crecimiento de dos cifras”, su “resistencia impresionante a la crisis” y su “potencia financiera”. Estos estados “ya no reivindican jugar en la primera división, sino encabezar la clasificación, buscan distinguirse y cada vez menos hacer causa común con las viejas potencias”, analiza. Frente a este impulso, los occidentales parecen un poco desarmados, pues volvieron a poner de moda al G8, grupo de países más industrializados, ignorando

su representatividad declinante en el escenario mundial y trataron de marginalizar o instrumentalizar a los emergentes. Daniel Schwanen relativiza sin embargo su debilidad. Los occidentales y sus aliados “son garantes del 80% de la potencia militar mundial y guardan una fuerza de atracción potente”, con un nivel de vida muy superior al promedio de los otros países del G20, indicó. Según Bertrand Badie, los emergentes están “en una fase de ostentación, se trate de salvar a la economía europea, pesar en el tema nuclear iraní, mostrar capacidad de hacer explotar al G20 o bloquear una intervención en Siria”. “Ustedes no quieren jugar con nosotros, entonces ahora vamos a jugar contra ustedes”, parecen decir en la actualidad, agregó Europa, ¿hacia el federalismo? A cientos de kilómetros o como se dice popularmente “al otro lado del charco”, la idea de un mayor federalismo se abre paso en Europa ante la crisis de la deuda que amenaza a la zona euro, aunque muchos temen revivir la pesadilla de la aprobación del Tratado de Lisboa, adoptado a duras penas tras el fracaso de un proyecto de Constitución. “Europa tiene un cuerpo gran-

de y una cabeza pequeña”, dijo ante el Parlamento Europeo el jefe de gobierno italiano, Silvio Berlusconi, al referirse a la manera dispersa y caótica con que la Eurozona enfrentó la crisis de la deuda de varios de sus países miembros. La crisis, que tiene por epicentro a Grecia pero que amenaza a la Unión Monetaria en su conjunto, derribó muchos tabúes y los partidarios de una Europa federal, capaz de hacer que todos sus miembros avancen en la misma dirección, ganan terreno. Pero ello supone abrir un proceso de revisión del tratado europeo y el tiro podría salirles por la culata en un contexto de fuerte euroescepticismo y de auge de los partidos populistas antieuropeos. “Varios países tienen opiniones divergentes sobre el federalismo europeo, pero Italia está dispuesta a abandonar toda la soberanía que haga falta para crear un verdadero gobierno central europeo”, dijo el ministro italiano de Relaciones Exteriores, Franco Frattini, en una entrevista publicada el miércoles. “Si fuera necesario, habrá que modificar los tratados” actuales, aunque no hará falta “reescribirlos íntegramente” sino que bastará, según Frattini, con “revisar o enmendar algunos capítulos”.

Alemania también está dispuesta a obrar por una mayor centralización del pilotaje económico de los países de la zona euro, “aunque sepamos lo difícil que puede resultar negociar un tratado”, dijo recientemente el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble. Y el Banco Central Europeo (BCE) apunta en la misma dirección. El actual presidente de la institución, Jean-Claude Trichet, es partidario de crear a mediano plazo el cargo de “ministro de Finanzas” europeo. Su sucesor designado, Mario Draghi, llamó a una “amplia” revisión del tratado de Lisboa. Los riesgos de semejante operación son evidentes. En 2005, la Unión Europea tuvo que abandonar su proyecto de Constitución, rechazado por referendo en Holanda y Francia. Y el proceso que llevó en 2009 a la ratificación del Tratado de Lisboa, una fórmula de sustitución abreviada de ese proyecto, fue extremadamente difícil, sobre todo en Irlanda y República Checa. Después de esos trances, los gobiernos europeos aseguraban que pasarían añares antes de volver a tocar el tratado. Por lo demás tampoco resulta evidente que los partidarios de modificaciones tengan objetivos idénticos. Alemania, que con su potencia económica y financiera es el principal garante de la zona euro, pretende ante todo que el bloque adopte una férrea y única disciplina fiscal. Pero algunos de sus socios esperan que un avance hacia el federalismo sirva ante todo para que los alemanes acepten la idea de emitir eurobonos. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, confirmó la próxima presentación de un estudio sobre la posibilidad de crear eurobonos, un mecanismo por el que los Estados de la zona euro compartirían los riesgos de sus respectivas deudas. “Algunos (de esos eurobonos) podrán emitirse en el marco del actual tratado (europeo) y otros requerirán una modificación del tratado”, indicó. El Comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, consideró imposible mantener el actual estado de cosas. “Las estructuras institucionales actuales son insuficientes para responder a una crisis como ésta, necesitamos un nuevo impulso federalista, que debe iniciarse hoy mismo”, agregó./EL NUEVO SIGLO - AFP


Internacional

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 18 de septiembre de 2011 l EL NUEVO SIGLO

11C

SE LANZÓ LIBRO DE SUS MEMORIAS

Jackie revela el fascinante mundo de su vida con JFK l Lo describe como un hombre ejemplar, gran católico, excelente padre e inigualable compañero

V

ENERABA a su marido pero enseñaba las garras contra los grandes del mundo que no le caían bien: las confidencias de Jacqueline Kennedy fueron publicadas esta semana en Estados Unidos 47 años después de haber sido grabadas. El historiador Arthur Schlesinger Jr. grabó más de ocho horas de conversaciones con la viuda de John F. Kennedy cuatro meses después del asesinato del entonces presidente estadounidense en noviembre de 1963 en Dallas. Ella tenía en ese entonces 34 años. De las cintas, queda la certeza

de que Jackie tenía una adoración sin límites por su marido. “Era la persona más descontracturada que vi en mi mida”, dice. Jacqueline habla de un padre afectuoso que le había enseñado a nadar a su hija Caroline, un apasionado lector que se pasaba el tiempo con un libro en la mano, un presidente que hacía la siesta en la Casa Blanca en pijama y un católico que realizaba su oración diaria en tres segundos. Doce años menos que su marido, admite que sus opiniones políticas eran las de él. “¿Cómo podría tener opiniones políticas? Las suyas eran mejores”, admite. Las grabaciones fueron hechas públicas por iniciativa de Caroline Kennedy, en ocasión del 50 aniversario de la llegada de su padre a la Casa Blanca, y son objeto del libro “Jacqueline Kennedy: Hictoric

Conversations on Life with John F. Kennedy”. Con su voz lenta y un poco infantil, no muy conocida por sus escasas apariciones en público, Jacqueline habla de un casamiento “terriblemente victoriano o asiático”, en el cual su objetivo era el de “crear un clima de afecto, confort y distensión cuando él volvía casa” y garantizar que los niños “estuviesen de buen humor”. “Creo que una mujer debe adaptarse, especialmente si se casa muy joven”, explica la viuda de JFK, que en ningún momento de las entrevistas menciona las aventuras extraconyugales de su marido. Caroline reconoció en el canal de televisión ABC que esta visión de la mujer había “horrorizado” a sus dos hijas. “Se trata de una inmersión en un mundo que apenas reconozco”, agregó. Jackie Kennedy no quería al general Charles de Gaulle, a quien consideraba “desagradable”, ni a los franceses, a quienes veía como egoístas. “De Gaulle era mi héroe cuando me casé con Jack”, dijo. Pero de hecho, “él era realmente desagradable”, precisó al recordar su visita a Francia en mayo de 1961 con su esposo. Pero de Gaulle no era la única personalidad política que fue blanco de sus críticas. Jackie afirmó que Indira Ghandi, futura primer ministra de India, era una mujer “amarga, arribista y horrible”, y tampoco ocultó sus dudas sobre Martin Luther King, sobre quien ella recordó haberle dicho a su marido que era un “falso”. En las entrevistas también cuenta que JFK, que se preparaba para buscar un segundo mandato, estaba “preocupado por el país” en caso de que su vicepresidente, Lyndon Johnson, le sucediera, lo que finalmente ocurrió tras su asesinato.

LA FAMILIA presidencial, foto tomada en julio de 1963

Jackie dice además que vio llorar a su marido cuando éste supo del desastre de la Bahía de los Cochinos, en 1961, tres meses después de haber llegado el poder. El ex presidente John F. Kennedy bromeó sobre su propio asesinato después de la crisis de los misiles cubanos, contó su esposa, quien mencionó ese momento como un hito en la presidencia de Kennedy . La viuda recordó que su marido le preguntó una vez al historiador de Princeton, David Donald, si Abraham Lincoln habría sido considerado un gran presidente si no hubiese sido asesinado. Donald dijo que probablemente no, porque con la guerra civil Lincoln hubiera tenido que lidiar con el “problema insoluble” de reconstruir el sur devastado por las luchas. “Y entonces recuerdo a Jack diciendo después de la crisis de los misiles cubanos, cuando todo salió tan fantásticamente, él dijo: ‘Bueno, si alguien alguna vez me va a disparar, este sería el día en que debería hacerlo’”, contó Jacqueline Kennedy. “Quiero decir, es tan extraño,

estas cosas que vuelven”, le dijo a Schlesinger. “Porque él vio entonces que iba a ser -usted sabe, él dijo, nunca superará esto. Extraño cómo esas cosas vuelven ahora”. Según la historia oral, cuando la crisis de los misiles de Cuba terminó en 1962, Kennedy se dirigió a su hermano Robert y le dijo que “podría ser la noche para ir al teatro”, una obvia referencia al asesinato de Lincoln en el Teatro Ford, indicó ABC News.La viuda de Kennedy admite haber pedido a su esposo que la dejara quedarse con él y sus dos hijos, independientemente de lo que pasara, cuando se vislumbraba la posibilidad de un enfrentamiento nuclear con la Unión Soviética. “Por favor, no me envíes a ninguna parte. Si algo pasa, todos vamos a estar aquí contigo”, dijo Jacqueline al presidente. Previendo que no hubiera suficiente espacio en el bunker de la Casa Blanca, le dijo: “Por favor, en ese caso quiero estar en el jardín cuando llegue el momento -tú sabes- pero solo quiero estar contigo, y quiero morir contigo, y así lo quieren los niños- para no vivir sin ti”./EL NUEVO SIGLO – AFP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.