Obama, a la reconquista de A. Latina /3B
Laberinto iraqu铆 y riesgo de desintegraci贸n /5B
FLASHinternacional www.elnuevosiglo.com.co
DOMINGO 29 DE JUNIO DE 2014
un gigante peso pluma
/6B y 7B
Flash
2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 29 DE junio DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
Por: Diego Cediel *
L
AS sociedades contemporáneas deben convencerse de que la tolerancia y la indiferencia suelen confundirse como actitudes similares, pero en la práctica política, siempre es preferible la primera. Porque en detrimento de la salud democrática, la indiferencia raya en la hostilidad y el olvido. Estos últimos y, aparte de precisiones semánticas y conceptuales, operan como sentimientos justificadores de los excesos xenófobos más inclementes e hirientes que haya podido registrar los libros de la infamia política humana. Hace unos pocos días, la ciudadanía europea y, particularmente, la francesa se movilizó en las redes sociales para denunciar el linchamiento de Darius, un gitano rumano de 16 años que habita en el norte de Paris. Las fotos, como la mayoría de aquellas que circulan con una rapidez pasmosa, revelaban los estragos de los golpes del vecindario de Darius. Se le acusó de haber protagonizado un robo y, desconociendo el supremo valor del republicanismo francés: la preeminencia de lo institucional sobre lo personal, no pocos conocidos decidieron ajustar cuentas a título propio. Es consabido el milenario tratamiento excluyente hacia los gitanos. Varias obras literarias de autores universales de las más distintas nacionalidades y particularidades lingüísticas, han resaltado el ethos errante y único del gitano. Han sido los receptores de calificativos variopintos y disímiles que a veces, son más producto de la ignorancia que de la verdad. Con eso, las percepciones que se tienen del gitano oscilan entre la misericordia y la indigencia o entre la delincuencia y la maldad. Incluso, han vivido bajo el sino de la sospecha policíaca y bajo el manto de la desconfianza ciudadana. Pero como siempre, el sol vuelve a salir por el mismo lado. No todos esos calificativos y remoquetes negativos le hacen honor a la cotidianidad gitana. Múltiples estudios de varias oenegés europeas y de centros de estudios universitarios dedicados a la herencia y presente gitano en Europa han empezado a desmontar ciertos prejuicios sociopolíticos que perjudican la
UNA MIRADA A SU SITUACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA
La paradoja gitana Pese a que son protagonistas de un fenómeno de urbanización y ascenso social en la mayoría de los países europeos siguen siendo blanco de discriminación
LOS gitanos, especialmente en Europa, han tenido una constante lucha contra la discriminación, pese a estar integrados plenamente a la sociedad.
participación política de la comunidad gitana, con particularidad, en Europa. Por ello, es interesante y necesario comentar algunas de esas revalidaciones académicas e institucionales. Una de las particularidades del pueblo gitano es su composición demográfica. De acuerdo con las cifras que maneja la Unión Europea (UE), casi el 60% de los gitanos está en un rango de edad de 20 – 40 años. La mayoría, muy estrecha, de la población joven corresponde a las mujeres y, en la población infantil esa tendencia tiende a remarcarse. Es decir, que las chabolas o las periferias parisinas, romanas o madrileñas llenas de gitanos ancianos y desvalidos ha cambiado su aspecto, por una chabola más joven, femenina y con ansías de entrar en un mercado laboral europeo que les promete mucho pero les cumple poco. La segunda está conectada con la progresiva integración gitana al mundo urbano europeo. Las comunidades gitanas de Eslovaquia,
“La tolerancia y el cosmopolitismo son los pilares que sostienen el universo comunitario, no la exclusión y el rechazo”. Eslovenia, Rusia, Turquía, Francia, España, Reino Unido e Italia han reconfigurado el paisaje urbano. Ya no engrosan las características zonas marginales de las afueras industriales de estas grandes ciudades, sino que se han decidido por poblar zonas habitacionales heredados de pasadas revoluciones urbanas en las que los grandes complejos de apartamentos dominaban el panorama urbano. Han pasado de ser mendigos de ocasión a ocupar la casi totalidad de una red de apartamentos
que estaban olvidados de los planeadores y alcaldes citadinos. Y, de acuerdo con la misma UE, la población joven gitana, de clase media y trabajadora, es la que ha jalonado ese impulso reurbanizador de las principales ciudades europeas. Ahora, hacen parte de la industria de la construcción o de la automotriz europea o japonesa, ya no de las economías ilegales de la mendicidad o el contrabando. Como mano de obra barata han ingresado al mercado laboral legal y formalizado.
Unido a este fenómeno de urbanización y de ascenso social se ha desmontado el prejuicio de que es una población renuente al trabajo. No se reurbaniza y se asciende socialmente gracias a las mercedes de la asistencia estatal. Las tasas de desempleo que registra la población son similares a las que sufre la Unión. Es decir, entre el 15% y el 20% de la población gitana está desempleada, casi las mismas cifras del desempleo de los países en que habitan. Pero no todo es mejoría y desmonte de mala fama. Se han confirmado conductas y situaciones que han sufrido durante siglos. Una de las tristes confirmaciones y, que ya se ha convertido en recurrente denuncia, es su inclemente exclusión de los sistemas de protección social. La comunidad gitana es una de las poblaciones que más sufre enfermedades ya superadas, de tiempo atrás, por las poblaciones no gitanas. Enfermedades infantiles que en la práctica ya no se consideran de alto riesgo para los niños moscovitas o londinenses, persisten en los registros hospitalarios de los niños gitanos. A pesar de impulsar una reutilización urbana y de dinamizar las economías de la construcción o de los servicios, los gitanos siguen ocupando la escala salarial más baja. Su poca profesionalización y su casi estado de analfabetismo, los han obligado a asumir más de un trabajo para subsistir. Por ejemplo, esa combinación ha obligado a las mujeres gitanas a asumir responsabilidades y conductas, como por ejemplo la de renunciar al cuidado de la familia, que riñen con sus ancestrales costumbres. Los desafíos urbanos y laborales reconfiguran el universo de los valores gitanos. Por último, y con infortunio, Darius es la prueba de uno de los comportamientos que se confirman en los análisis de la UE, respecto a cualquier comunidad gitana en Europa. La intolerancia y el rechazo social sigue siendo la pauta de reconocimiento e interacción social con el entorno europeo. El estigma de ser parte de un grupo de ladrones, mendigos y estafadores se ha remarcado en el linchamiento del joven de 16 años. Su comunidad sigue cargando ese lastre negativo. Aunque sigan intentando integrarse a las lógicas de la comunidad europea, cabe recordar que la tolerancia y el cosmopolitismo son los pilares que sostienen ese universo comunitario, no la exclusión y el rechazo. *Profesor de la Universidad de La Sabana
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 29 DE junio DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
3B
REFLEXIONES SOBRE LA GIRA DE BIDEN
¿Es importante América Latina para el Gobierno Obama? l Aunque parece limitarse a satisfacer sus intereses económicos y energéticos promueve su imagen internacional como constructor de paz
L
Por Federmán Rodríguez M. (*)
A gira del vicepresidente estadounidense, Joseph Biden, por Suramérica y el Caribe la semana pasada constituye una oportunidad para discutir el grado de importancia de América Latina en la agenda internacional del Gobierno Obama. Hay que considerar que durante esta visita -que se suma a otras realizadas por el Secretario de Estado, John Kerry-, el vicepresidente estadounidense, en una entrevista concedida a El Espectador, asumió una postura que parecería indicar que América Latina se ha convertido en una absoluta prioridad para los Estados Unidos. No sólo sostuvo que países como Brasil, México y Colombia son aliados estratégicos para constituir un hemisferio más seguro, sino también que la región se está convirtiendo en un socio esencial para el país en términos económicos y energéticos, teniendo en cuenta que el 40% de las exportaciones estadounidenses se dirigen hacia América Latina y que la región “podría desplazar a Medio Oriente como el epicentro energético del mundo”. No obstante, esta aparente priorización de América Latina debe ponerse en contexto, en particular considerando la gran estrategia de este gobierno en materia de política exterior. Es en el marco de esta gran estrategia donde puede valorarse el lugar que ocupa realmente América Latina en la agenda del Gobierno Obama.
Prioridades de la estrategia Obama Una de las prioridades fundamentales del Gobierno Obama ha sido garantizar el tradicional ejercicio de la hegemonía estadounidense en el mundo, pero en el marco de una estrategia de racionalización de recursos, indispensable en un contexto de crisis fiscal. No puede olvidarse que el endeudamiento sostenido
UN REITERADO espaldarazo al proceso de paz de Colombia, su país aliado en la región dio el vicepresidente Joe Biden al mandatario Juan Manuel Santos en su reciente visita a Bogotá./Foto Xinhua
de los Estados Unidos desde la década de los ochenta condujo al país a tener una deuda pública en relación con su PIB del 108%. Tampoco pueden obviarse los costos de las operaciones militares en Afganistán y en Irak, los cuales han ascendido a los 3 billones de dólares. Bajo tales constreñimientos fiscales, no es fortuito que hubiera sido necesario adoptar un estatuto federal en 2011, orientado a generar sostenibilidad económica en el país, por medio justamente de cuantiosos recortes presupuestales, que, por demás, podrían llegar a superar anualmente el billón de dólares. Tal medida se tradujo en una racionalización y consecuente priorización de las principales estrategias internacionales de los Estados Unidos. En particular, a partir de 2012, el Gobierno Obama ha empezado a concentrar sus esfuerzos diplomáticos, militares y financieros en la región que más le importa: Asia-Pacífico, teniendo en cuenta que el poder económico y militar mundial empieza a concentrarse
en dicha región y que China se ha convertido en un verdadero adversario estratégico: no solo se encuentra ad portas de superar a los Estados Unidos como la principal economía del mundo, sino también funge como un poder regional indiscutible que limita la capacidad estadounidense para garantizar, con suficiente margen de maniobra, la seguridad de la Península de Corea, del Estrecho de Ormuz y de Taiwán y, en suma, el equilibrio de poder en la zona. Intereses en América Latina Desde luego, el Gobierno Obama tiene unos intereses concretos en América Latina. Estos van desde la tradicional lucha contra las redes del narcotráfico –en especial en México, Centroamérica y Colombia-, pasando por el control de la inmigración ilegal de latinoamericanos hacia los Estados Unidos, hasta el acceso a mercados comerciales y a recursos energéticos. Además, este gobierno ha buscado promover los valores de la democracia liberal y los dere-
chos humanos en la región; una prioridad puesta a prueba con el golpe de estado en Honduras, con el aplacamiento violento de la oposición en Venezuela y Cuba y el asesinato de sindicalistas en Colombia. Sin embargo, es evidente que, a pesar de estos intereses, América Latina no ocupa un lugar estratégico en la agenda estadounidense, sobre todo teniendo en cuenta la reorientación de los esfuerzos de este gobierno. Si bien los tratados de libre comercio firmados con distintos países latinoamericanos se orientan a ofrecer opciones de acceso a mercados comerciales y, en algunos casos, a recursos energéticos para los Estados Unidos, por demás, en un momento de crisis económica, lo cierto es que este gobierno no ha asumido compromisos robustos en América Latina, que puedan compararse en algún grado a los adoptados en Asia-Pacífico. Por ejemplo, en materia de lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, parece haberse restringido a continuar los programas del Gobierno Bush, como la
Iniciativa Mérida, tal como quedó evidenciado en el encuentro con el Primer Ministro canadiense, Stephen Harper, y el Presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, en febrero de este año. Además, el Gobierno Obama no ha presionado al Congreso estadounidense a ratificar el Protocolo de Naciones Unidas para el Control de Armas de Fuego, lo cual constituiría un instrumento relativamente eficaz para luchar contra este flagelo en América Latina. Es decir, este gobierno parece limitarse a satisfacer sus intereses económicos y energéticos –por demás, legítimos- en la región, así como a promover su imagen internacional como constructor de paz, mediante la promoción de la democracia. No obstante, estos aspectos pueden ser aprovechados por algunos países latinoamericanos, como Colombia. Por un lado, el tratado de libre comercio con los Estados Unidos, si bien ha sido objeto de múltiples críticas –en algunos casos, justificadas-, constituye una oportunidad para continuar abriéndose paso hacia el libre comercio, lo cual no siempre genera costos sociales para las economías nacionales, dependiendo de la capacidad para generar competitividad en los países. Por otro lado, la imagen internacional que busca proyectar el Gobierno Obama se ha traducido en un apoyo abierto al proceso de paz que adelanta el Gobierno Santos con las FARC, lo cual –sumado al margen de maniobra reducido de los Estados Unidos en el ámbito internacional, en particular, su incapacidad financiera para apoyar enfoques de seguridad que comprometan estrategias militares de alta intensidad- constituirá un factor decisivo para continuar avanzando en la negociación y en la construcción de un enfoque amplio de paz. (*) Profesor principal de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario. federman.
rodriguez@urosario.edu.co
Flash
4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 29 DE junio DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co ECOS DE LA DESTITUCIÓN DE UN HISTÓRICO MINISTRO
Reflotan divergencias en el chavismo l El “padre” del férreo régimen cambiario acusó al presidente Maduro de falta de liderazgo. Gobierno justifica recambio de Giordani con reingeniería económica
A
Por Sofía Miselem
ñejas divergencias asoman en el chavismo en Venezuela tras la destitución del gobierno del marxista radical Jorge Giordani, artífice de un férreo control económico y enfrentado al presidente Nicolás Maduro, que busca junto a los pragmáticos flexibilizar el modelo en medio de una inflación superior a 60%. “La salida de Giordiani (del ministerio de Planificación) es parte de una estrategia destinada
a flexibilizar la política económica. Y en clave marxista, flexibilización equivale a concesión empresarial”, comentó el analista político John Magdaleno. Giordani, uno de los más cercanos colaboradores del fallecido expresidente Hugo Chávez (19992013) y creador del polémico control de cambios que rige en Venezuela desde 2003, fue relevado hace una semana pasada por Maduro, luego de haber ocupado distintos cargos en el gobierno durante 15 años. Tras su salida, en una misiva
difundida el 18 de junio, Giordani arremetió contra Maduro, lo acusó de carecer de “liderazgo”, de generar una sensación de “vacío de poder” y de ceder a las presiones del sector privado, que reclaman dejar atrás el modelo económico de expropiaciones y control de precios y cambios. Maduro guardó silencio durante una semana, pero el miércoles respondió duramente a Giordani, aunque sin citarlo, y a un puñado de chavistas que lo han apoyado, entre ellos el exministro de Educación Héctor Navarro. Se refirió a ellos con el calificativo de “izquierda trasnochada” (Ver recuadro) El gobierno “está aplicando un plan de ajuste en cámara lenta impulsado por sectores pragmáticos. Pero lo hace por necesidad, no por convicción. Si de la noche a la mañana se encontrara con los recursos que necesita, daría marcha atrás de inmediato”, dijo a un grupo de corresponsales extranjeros el economista Asdrúbal Oliveros, director de la consultora Econanalítica. “Es prematuro hablar de una división hasta que no se produzca una fractura concreta, esto es parte de un viejo desacuerdo. El chavismo está dividido por cuatro grandes líneas, una de ellas entre ortodoxos y pragmáticos”, añadió Magdaleno.
Luis Vicente León, director de la firma Datanálisis, coincide en que en el seno del chavismo hay “divisiones históricas” entre los que apuestan por un control absoluto de la economía, con control de cambios y precios y nacionalizaciones, como hizo Giordani, y los que se inclinan por una paulatina apertura económica que permita reencauzar el crecimiento. Estas divergencias apenas “empiezan a manifestarse (...), porque Chávez (fallecido en marzo de 2013) era tan fuerte, tan carismático, controlaba tan férreamente el poder que (también) controlaba esas divisiones. Maduro es menos fuerte internamente, menos carismático y está tratando de ser pragmático para resolver la crisis”, explicó León en declaraciones a una radio local. Venezuela, que cuenta con las mayores reservas de petróleo en el mundo y obtiene sus principales ingresos del crudo, importa la gran mayoría de los productos que consume en medio de un control cambiario y una importante merma de las reservas internacionales. Ante una inflación que en mayo superó el 60% anual, una aguda escasez de alimentos y productos básicos y una semiparalización de
Máxima lealtad exige Maduro El presidente venezolano Nicolás Maduro fustigó a la “izquierda trasnochada” y exigió “máxima lealtad a todos los dirigentes de la revolución”, en una clara alusión a las críticas en su contra escritas en una carta por un histórico ministro relevado la semana pasada, Jorge Giordani. “¡No tiene justificación ninguna de los ministros para que vengan a estar sacando cartas para destruir la revolución, para justificar sus culpas, sus errores! ¡Exijo máxima lealtad a todos los dirigentes de la revolución!”, exclamó. “No es tiempo para estar jugando con la unión del movimiento revolucionario venezolano. (...) ¡Hay que ver el peso histórico que llevo sobre mi espalda para que además venga alguien a meterme una puñalada en plena batalla contra los enemigos de la patria!”, agregó el mandatario. “Resulta doloroso y alarmante ver una presidencia que no transmite liderazgo, y que parece querer afirmarlo en la repetición, sin la debida coherencia, de los planteamientos”, escribió Giordani en el portal Aporrea, cercano al chavismo./AFP
El presidente Nicolás Maduro enfrenta, de nuevo, las divergencias que históricamente tiene el chavismo.
distintos sectores, Maduro ha dado pasos para flexibilizar el control de cambios. Así, multiplicó las diferentes tasas de cambio con paridades de entre 11 y 50 bolívares por dólar, mientras que la tasa oficial, reservada sólo para importar alimentos y medicinas, se mantiene en 6,30 bolívares. En el mercado negro el dólar se intercambia a unos 70 bolívares. “La salida de Giordani puede conducir a la flexibilización del régimen cambiario, pasar progresivamente al Sicad 2 (la tasa de 50 bolívares por dólar), lo que significará una megadevaluación que tendrá sus consecuencias a nivel social”, señala Magdaleno. Venezuela “necesita un programa de ajuste (económico) que va a poner encendidos y rabiosos a todos estos que están escribiendo cartas en este momento”, señaló León. Ambos analistas consideran que Giordani, pese a ser conocido por su honestidad y por haber denunciado millonarios casos de corrupción, no tiene la fuerza necesaria como para conducir a una ruptura que ponga en aprietos a Maduro, además de que ha advertido de que no hablará más. “El verdadero problema es que se alborote el avispero (pueblo) porque en una cola de Mercal (mercado estatal) no consigan leche o alguien que en un hospital no es atendido y termine quemando el hospital”, advirtió León. La polémica, que suscitó muchos comentarios de sectores de la oposición cuestionando la unidad en el chavismo, se da exactamente a un mes de la realización del tercer congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv). *Periodista de AFP
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 29 DE junio DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
A
Por Giovanni E. Reyes (*)
L momento de redactar esta nota, la prensa internacional da a conocer que los fundamentalistas suníes que llevan a cabo la ofensiva yihadista se habrían tomado el control del principal centro productor de petróleo del noroccidente de Irak. Ante la amenaza que representan estas implacables organizaciones armadas, que se aglutinan bajo el paraguas del denominado Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) especialmente Francia y Estados Unidos hicieron un llamado al Ejecutivo iraquí, mediante el cual lo exhortaban a formar un gobierno de unidad nacional. La situación ha escalado no- SE AGRAVA la guerra sectaria en Irak, donde ante la falta de claridad política se teme la desintegración del país. tablemente su ya grave nivel de ATANDOP CABOS: complicación, cuando el Primer Ministro iraquí -que aspira a un tercer mandato y ocupa el cargo desde 2006- Nuri Al-Maliki, se ha negado a la petición de las potencias occidentales. A lo que específicamente se referían los ministros de exteriores desde Paris y Washington, era que en una nueva formación de gobierno, además de l Se podría desmembrar en tres grandes regiones soberanas: el norte kurdo, representantes chiitas, a los que el centro suní y el sur, mayoritariamente, con población chiita pertenece Maliki, se agregaran delegados del grupo sunita y de los kurdos. constituida por chiitas. Pero los La negativa del actual primer sunitas son prácticamente mayoría ministro deja sin piso la intención en los otros países musulmanes. de que el gobierno del país pueda Eso -entre otros factores- protener lo que sería evidentemente mueve las sospechas según las la legitimidad representativa en cuales integrantes del EIIL en su su conformación. Se tendría la imparable avance desde la zona legitimidad legal o formal en la norcentral de Irak, cuentan con constitución del nuevo parlamento apoyo de suníes de Arabia Saudita. –electo en abril pasado. No obs- De esta forma, las autoridades sautante, lo que se busca es que con díes buscarían frenar la conformauna dirección del país que incluya ción de un bloque chiita entre Irak a los diferentes grupos étnicos, se e Irán. Es de subrayar que durante instalara un escenario propicio a la la más reciente guerra entre esos formulación de consensos que se dos países, llevada a cabo del 22 de imponen tan imprescindibles como septiembre de 1980 al 8 de octubre urgentes en el territorio iraquí. de 1988, los chiíes mayoritarios de Con ello se estaría dando cum- Irán, con predominio de cultura pliendo al precepto de la política persa, apoyaban a integrantes de moderna, en función del cual debe su mismo credo religioso en Irak. TEMOR y desespero imperan en Irak./Foto Xinhua prevalecer la opinión y orientación En segundo lugar, a estos dos por Sadam Husein –perteneciente llamado a los kurdos, para que de la mayoría, pero –no menos grupos de la cultura islámica, se a la minoría suní que detentaba el respalden la conformación de un importante- se deben respetar las agregan los kurdos. Se trata de poder. En 1991 protagonizaron gobierno de unidad nacional y se minorías. Sin embargo, la actitud una población que ha quedado una revuelta contra Irak. mantengan dentro de la integrade Maliki se encamina por la vía sin territorio propio y cuyos inEl mayor peligro, es que aho- ción territorial iraquí. de la exclusión. Con ello peligra tegrantes ocupan parte de lo que ra, ante la falta de cohesión en la Es indudable que la Casa Blanca el respaldo que le puede dar Occi- es Irak, Irán, Turquía, Armenia y representación política iraquí, el se ha dado cuenta que la aventura dente y la estabilidad del gobierno Siria. En total, el pueblo del Kur- país se llegue a desmembrar. De armamentista que desencadenó que él mismo encabeza. distán sumaría unos 34 millones esa cuenta se tendrían tres grandes con la invasión a Irak, desde el 20 Existen varios factores que de personas. regiones soberanas: el norte kurdo, de marzo al 1 de mayo de 2003, favorecen la complicación política Ellos llegaron a tener la prome- el centro suní y el sur, mayoritaria- agitó, con todo entusiasmo, un en el país. En primer lugar, la con- sa de un territorio soberano luego mente, con población chiita. Esto auténtico avispero. Con la performación de los grupos en función de la Primera Guerra Mundial, es lo que Occidente desea evitar, a sistente paciencia de los siglos, de sus orígenes de raza y de credo con el tratado de Sévres, pero esta toda costa. Ya para el 26 de junio, en este país se han venido añereligioso. Los sunitas son minoría iniciativa no llegó a concretarse. John Kerry y representantes de jando disputas sin descenso. Los en Irak y en Irán; la mayoría mu- Se reporta que ya en 1988 fueron la política exterior conjunta de resentimientos se cobran vidas sulmana de esos dos países está atacados mediante armas químicas la Unión Europea, han hecho un sin evidentes remordimientos.
Irak, al borde de la desintegración territorial
5B
De allí los acontecimientos que desembocaron sangrientamente en la ejecución de 1,200 soldados iraquíes a manos del EIIL, a inicios de este mes de junio. En todo este laberinto, Estados Unidos tiene una posición muy complicada. Enfrenta a miembros del EIIL en Irak, pero este grupo a su vez combate contra el presidente sirio, Bashar Al-Asad, desde marzo de 2011. De manera que en este último escenario, las posiciones coinciden entre rebeldes y estadounidenses. Por otra parte, Washington sabe que no puede actuar frontalmente con sus históricos aliados de Arabia Saudita, aunque estos puedan estar apoyando –algo que no se ha confirmado- a los suníes de EIIL. Los saudíes están contra Irán que estaría conformando una amenaza nuclear en la región. Todo este enredo, por si faltara más, se incrementa al saber, que los israelíes ven como una amenaza regional el posible armamento nuclear iraní. Con estos ingredientes no sólo es el mantenimiento de la cohesión territorial iraquí la que está en disputa, sino la estabilidad de la región. Algunos en Occidente están añorando la figura de Sadam Husein. No se trataba de alguien para invitar a cenar a casa, pero en medio de la imposición represiva de un régimen suní, se mantenía con altísimos costos internos, la “tranquilidad” iraquí. Es de recordar en todo caso, que fue precisamente Estados Unidos el que consideró a Husein un aliado con el cual no existió titubeo en armar, mientras contenía lo que podía percibirse como la amenaza de la revolución de Irán, luego de la toma del poder en este país, por parte de los chiitas, el 1 de febrero de 1979. Lo que se encuentra en riesgo en toda la región es la unidad de Irak y la precaria estabilidad de Medio Oriente. El Primer Ministro Maliki debería ceder a la conformación de un gobierno en donde los tres grupos –suníes, chiitas y kurdos- estuviesen representados. Es lo mínimo si se desea buscar el consenso nacional. No hacerlo es atizar más la conflagración que fácilmente puede llegar a niveles de avances irreversibles. Desde ya, los adversarios del Presidente Obama, en Washington, le cuestionan la salida militar de Irak desde 2011, mientras los yihadistas avanzan sangrientamente en la toma de importantes ciudades iraquíes. (*) Ph.D. University of Pittsburgh/ Harvard. Profesor de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.
Flash
6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 29 DE junio DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
C
Por Jimmy Mora*
READO en 1964, en el marco de la primera Conferencia sobre Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas, (UNCTAD), el G77 fue el resultado del consenso de 77 países sub desarrollados (o en vías de desarrollo) que acordaron en su Declaración Conjunta, promover cambios en el escenario económico y político internacional del momento. Dicha Declaración Conjunta fue, por un lado, una evaluación de los resultados de la enunciada Conferencia del 64 y, de otra parte, una visión particular del escenario económico internacional de entonces. Su importancia histórica radicó en que este documento fue considerado como uno de los primeros espacios en que países distintos a las potencias económicas expresaron directamente la determinación de trabajar por un nuevo orden internacional, con una perspectiva diferente a la de la postguerra, en especial a la establecida por los países más desarrollados o los países del “primer mundo”, como se conocieron entonces. La gráfica anexa muestra la idea geoeconómica del momento, evidentemente asociada al periodo conocido como la Guerra Fría. Primer, Segundo y Tercer Mundo durante la Guerra Fría` Para entonces se creía, entre los países miembros del Grupo, que este organismo serviría como vehículo políticamente eficiente para modificar el statu quo frente a los “países del norte”. En palabras más precisas, “para cambiar las reglas del juego y establecer principios, normas y reglamentos nuevos para regular el sistema económico mundial”. Sin embargo, el paso del tiempo deterioró la relevancia del organismo, a pesar de los resultados alcanzados desde su nacimiento. Entre otros, por ejemplo, logró el compromiso de los países desarrollados de invertir el 0,75% del PIB en las naciones subdesarrolladas, a través de la llamada cooperación para el desarrollo. El G77 surgió como una intención política en la primera mitad de los años 60’s del siglo pasado, pero como ente institucional sólo logró organizarse en 1969, por medio de la Carta de Argel, que lo impulsó como foro especializado y dependencia directa de la ONU, a través de la UNCTAD. Hasta finales de la década de los 70’s del siglo XX tuvo auge y expectativa, momento en el cual empezó a
ser un ente incómodo para los países desarrollados ya que se convirtió en la vía expedita para que algunos gobiernos armonizaran posiciones frente a perspectivas económicas internacionales, que resultaron en sugerencias o negociaciones en diversas dependencias de la ONU que no eran compatibles con los intereses de las mayores economías del momento. Las diferencias llegaron al punto que, por ejemplo, países como Chile generaron controversia al querer conservar su membresía en el G77 una vez ingresó a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE). Por su parte, países como México y Corea del Sur se retiraron al ingresar a la OCDE, en 1994 y 1996, respectivamente. A pesar del valor político actual que le conceden personalidades como el actual secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, es evidente la disminución del peso político del G77 en la toma de decisiones, especialmente en el campo económico internacional. Evidencia de dicha afirmación es la escasa asistencia de mandatarios a la más reciente reunión del organismo: de los 133 países miembros, al encuentro de jefes de Estado asistieron sólo 14 de ellos y cinco primeros ministros. El resto estuvo representado por delegaciones menores, como en el caso de China. Dentro de la evolución institucional es relevante destacar que, a la fecha, el Grupo está conformado por 133 países miembros (2014) aunque conserva su nombre original por el significado histórico que tiene. Igualmente ha creado oficinas de enlace en Ginebra (UNCTAD), Nairobi (UNEP), París (UNESCO), Roma (FAO/IFAD), Viena (ONUDI), y el Grupo de los 24 (G-24) en Washington, D.C. (FMI y Banco Mundial). Funcionalmente hablando se resalta que la Presidencia es el máximo órgano político dentro de su organización. El mando de dicha dependencia varía anualmente so-
CUMBRE EXTRAORDINARIA POR 50 AÑOS
G77, ¿una voz geopolít
l Falta de coordinación entre sus miembros y el constante choque con los intereses su peso pero no la necesidad de lograr unas relaci
LA FOTO oficial del G77 realizado este mes en Santa Cruz, Bolivia, deja ver que a la trascendental cita sólo asistieron 14 jefes los 133 países miembro. Los demás fueron delegaciones./Foto Xinhua
bre la base de rotación geográfica así: África, Asia y América Latina y el Caribe. Dentro del funcionamiento institucional, la Cumbre del Sur es el cuerpo decisorio. Por ahora se han celebrado dos de estas cumbres, la primera en La Habana, Cuba, en abril del año 2000; la siguiente en Doha, Qatar, en junio de 2005, la próxima se realizará en un país africano por definir. El organismo también celebra periódicamente reuniones de ministros de relaciones exteriores, encuentros sectoriales y conferencias de Alto Nivel (para tratar temas particulares).
La más reciente reunión, sobre la cual trata el presente documento, fue un encuentro extraordinario con motivo de la conmemoración de los 50 años de vida del organismo, que se realizó el pasado 15 de junio. El país encargado para la realización de tal celebración fue el que ostenta la presidencia anual, es decir Bolivia, que remplazó este año a Fiji. Resultados de la cita en Bolivia En noviembre de 2013, Bolivia recibió el mandato de la Asamblea General de la ONU, con la postulación de los países miembros de
DISTENSIONADOS y eufóricos se ve a los presidentes de Cuba, Raúl Castro, de Bolivia, Evo Morales, de Ecuador, Rafael Correa, de Venezuela, Nicolás Maduro y de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén durante un evento social previo a la apertura de la Cumbre G77+China en el Estadio Tahuichi, en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia./Foto Xinhua
CELAC, UNASUR y ALBA, para que a partir de enero de 2014 presidiera el G77. El pasado enero, el mandatario boliviano, Evo Morales, según el mandato de la ONU, recibió de manos del ministro de asuntos exteriores de Fiji, Ratu Inoke Kubuabola, la presidencia del G77. Durante el
Erradicar la pobreza para 20 Los participantes de la cumbre del G77+China declararon que una futura agenda global debe comprometer a la comunidad internacional a erradicar la pobreza antes de 2030. “La erradicación de la pobreza es el mayor problema que afronta el mundo y una condición indispensable del desarrollo sostenible”, sostiene la declaración, cuyo resumen fue leído en la sesión plenaria del G77 por el embajador boliviano ante la ONU, Sacha Llorenty. “Estamos firmemente convencidos de que la agenda para el desarrollo 2015 debe reforzar el compromiso de la comunidad internacional de erradicar la pobreza para el año 2030”, planteó la declaración consensuada
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 29 DE junio DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
S DE FUNDACIÓN
ica irrelevante?
s particulares de los países desarrollados han desgastado iones más equilibradas
HAY QUE superar la brecha de desarrollo entre Norte y Sur, dijo el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon en la inauguración de la cumbre del G77./Foto Xinhua
s de Estado y cinco primeros ministros de
evento oficial. el presidente boliviano planteó 10 Tareas Fundamentales relacionadas con el desarrollo sustentable, la democracia participativa, los servicios básicos, la descolonización, la erradicación del hambre, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el planteamiento de una nueva arquitectura económica
y financiera mundial, la soberanía sobre los recursos naturales, las instituciones de carácter internacional y las relaciones internacionales . Así las cosas, y bajo los parámetros de funcionamiento del organismo, le correspondió a la Presidencia del Grupo, bajo el hecho histórico de celebrar los 50 años de existencia, realizar la Cumbre extraordinaria de Jefas y Jefes de Gobierno del G77,
030 en Nueva York por el mayor bloque de la ONU, refirió Llorenty. “Hacemos hincapié en que la erradicación de la pobreza debe seguir siendo el objetivo central y conductor de la agenda para el desarrollo después de 2015”, enfatizó. La declaración del G77 fue debatida en Nueva York durante “más de 90 horas de negociación en aproximadamente 30 sesiones de trabajo, y expresa la voluntad de los 133 países miembros del grupo y de China”, puntualizó el funcionario boliviano. El documento hace referencia además a diversos temas como las estrategias sobre desarrollo sostenible, el mejoramiento de las prác-
ticas de la democracia y la soberanía nacional sobre los recursos naturales. Añade que “el problema de la desigualdad es más grave que nunca debido a la prevalencia de la riqueza extrema mientras se sigue padeciendo hambre y pobreza”. “La pobreza es una afrenta a la dignidad humana y destacamos que la erradicación de la pobreza es el mayor problema que afronta el mundo en la actualidad”, subraya la declaración final. La cumbre declaró además que “las crisis de la deuda suelen ser costosas y perturbadoras” y denunció que los fondos buitre “plantean un peligro para todos los procesos futuros de restructuración de la deuda”./AFP
7B
Consideraciones finales
Más eventos en Bolivia
El gobierno boliviano organizará este año dos eventos con los países que integran el Grupo de los 77, sobre las nacionalizaciones de recursos naturales y las disputas entre las naciones por estas riquezas, informó el presidente Evo Morales. Indicó que en la agenda “está un encuentro de ministros sobre los recursos naturales del G77 más China. Eso debe realizarse en agosto de este año en Tarija”, ciudad del sur del país donde se hallan los principales campos de gas natural. Explicó que la cita se producirá tras el interés expresado por distintos países por el proceso de naciona-
lización de la riqueza hidrocarburífera y de empresas privadas que realizó su gobierno desde 2006. El segundo encuentro, aún sin fecha, se realizará en La Paz, sede de gobierno, y será sobre las disputas por el control de los recursos naturales en el mundo. Hay que “organizar un seminario internacional del G77 más China, con expertos sobre los conflictos por el control de recursos naturales”, explicó el gobernante boliviano quien enfatizó que “este tema será importante, porque en otros continentes están invadiendo fuerzas represivas, para el control de recursos naturales”, afirmó.
en la ciudad de Santa Cruz. Como resultado final del encuentro, que convocó a las delegaciones de los estados miembros, bajo el título de “Un nuevo orden mundial para vivir bien” se acordaron diversos documentos. El más destacado es la Declaración de Santa Cruz, que marcó la hoja de ruta del organismo. Entre los discursos más representativos del evento estuvieron el del Secretario General de la ONU, Ban Ki – Moon, y el del actual Presidente del G77, el mandatario Evo Morales. De la primera de las intervenciones se destacan dos temas que son centrales para el organismo: su reconocimiento sobre que es necesario “corregir la desigualdad del orden económico mundial y superar la brecha de desarrollo entre el Norte y el Sur” así como la intención que del Grupo surjan ideas para la agenda de desarrollo después del año 2015, momento en el cual se hará una mirada a el cumplimiento de los Objetivos del Milenio. En cuanto a las palabas del mandatario boliviano vale destacar su llamado a coordinar esfuerzos para lograr cambios en diversos temas de la agenda internacional de los países, especialmente para replantear el orden económico y financiero internacional y revisar los temas de protección ambiental. Su discurso con el cual se inauguró el evento, además giró en torno a las 10 Tareas Fundamentales propuestas al momento de recibir la presidencia del G77. El documento final de la reunión extraordinaria, es decir la Declaración de Santa Cruz, más allá de ser un texto extenso compuesto por 80 páginas, con 242 intenciones de diversidad temática y retórica
política, es evidencia, guardadas las proporciones históricas, de que el G77 conserva ideales y objetivos institucionales que, entre otros, plantean un nuevo orden mundial sobre el cual se proponen cambios a diversos niveles, especialmente en el renglón económico. A manera de información es relevante destacar que la Declaración Final del evento se divide en cinco partes, la primera, bajo el título de “Contexto general” habla de antecedentes institucionales y diversas preocupaciones sobre temas económicos, sociales, políticos y culturales. En el segundo aparte del documento, titulado “Desarrollo en el contexto nacional” se tocan los temas de desarrollo sostenible y prácticas democráticas. En este punto es relevante mencionar que se hace alusión a los eventos desafortunados relacionados con los permisos de aterrizaje y sobrevuelo del avión en que viajaba el presidente Evo Morales sobre Francia y Portugal en julio de 2013. Otros de los temas tratados en esta sección del documento son la soberanía de los recursos naturales, la pobreza, la desigualdad, el crecimiento económico, el empleo, los servicios básicos, la salud, la seguridad alimentaria y la infraestructura, entre otros. En la tercera parte del documento se trata específicamente el tema de la “Cooperación Sur – Sur. El cuarto aparte se desarrolla bajo el título de “Desafíos mundiales” y la declaración de la reunión finaliza con una quinta parte desarrollada bajo la temática de las “Necesidades particulares de los países en desarrollo en situaciones especiales” donde se habla de casos específicos tan variados como Argentina, Cuba, Palestina y Sudán.
En el contexto boliviano, la cita de carácter internacional tuvo, por lo menos, dos interpretaciones políticas. Por un lado, se calificó como una oportunidad mediática de cara a la elección presidencial que se celebrará en octubre del presente año y en donde el presidente Evo Morales aspira a la reelección; por otro lado, se entendió como un evento trascendental para la política exterior del país suramericano, pues Bolivia no se caracteriza por ser de los que albergue los mayores eventos de política internacional, hemisféricos o subregionales. De allí que, por ejemplo, desde 1979 hasta el presente no ha realizado más de una docena de reuniones de carácter internacional en su territorio, entre las que se destacan la 9ª Asamblea General de los Estados Americanos (1979), la 10ª reunión del grupo Rio – UE (1996), Cumbre Hemisférica (1996), la 13ª Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (2003) y la 42ª Asamblea General de la OEA (2012) . El G77 fue una intención de gran importancia histórica para una proposición política de construcción de un orden internacional diferente al establecido tras la finalización de la segunda guerra mundial y durante la Guerra Fría. En palabras del ex Secretario General de Naciones Unidas, Boutros Boutros-Ghali, “junto con el Movimiento de los Países No Alineados (MNOAL), dicho Grupo era un símbolo de las aspiraciones de los países en desarrollo en materia de emancipación, desarrollo e independencia económica y política”. Sin embargo, la falta de coordinación entre sus miembros y el constante choque con los intereses particulares de los países desarrollados han desgastado el peso pero no la necesidad, del más grande organismo interestatal de la ONU, que otrora se consideraría como fundamental para romper el statu quo internacional y alcanzar unas relaciones más equilibradas. En parte, el G77 ha perdido relevancia en el sentido que es una instancia por medio de la cual se llevan recomendaciones, por ejemplo al FMI y al BM. Esto no lo hace un grupo obsoleto en términos políticos, pues es una organización con una voz geopolítica colectiva que involucra aproximadamente el 80% de la población global y dos tercios de los miembros de la ONU. *Miembro del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de éste y no reflejan necesariamente, los puntos de vista de la Universidad
Flash
8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 29 DE junio DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co SEMBLANZA DE JEAN CLAUDE JUNCKER
El último dinosaurio de la construcción europea
l Conoce como nadie la profunda transformación del Viejo Continente y fue el arquitecto del rescate del euro
J
EAN-Claude Juncker, primer ministro de Luxemburgo durante casi 19 años, el último gran dinosaurio de la construcción europea, está en ciernes de convertirse en el presidente de la Comisión, el órgano ejecutivo de la Unión Europea (UE), tras la designación mayoritaria (26 de los 28) que hicieran los mandatarios del colectivo comunitario y que ahora debe ser ratificada por el Parlamento del mismo. Su nominación y segura elección, sin embargo, ha desatado otro drama de la UE con Gran Bretaña, cuyo primer ministro, David Cameron, considera que “no es la persona adecuada” para asumir el cargo. Arquitecto del rescate del euro, Juncker conserva aún el récord de longevidad al frente de un gobierno europeo. Fue designado primer ministro en enero de 1995, cuando François Mitterrand y Helmut Kohl aún estaban en el poder. A sus 59 años ha vivido la profunda transformación de la Unión Europea, la entrada en vigor del tratado de Lisboa en 2009, el nacimiento de la moneda única, la crisis de la deuda y el rescate del euro, una tarea a la que se consagró con entusiasmo durante ocho años al frente del Eurogrupo (grupo de ministros de Finanzas).
JEAN CLAUDE JUNCKER, arquitecto del rescate del euro y futuro presidente de la Comisión Europea
Cuando la crisis tumbaba uno tras otro a la mayoría de dirigentes europeos, Juncker dijo un día, con su legendario sentido del humor: “Sabemos todo lo que hay que hacer, pero no sabemos cómo ser reelectos cuando lo hacemos”. Proeuropeo convencido, se ha considerado siempre una encrucijada franco-alemana. “Cuando quiero hablar en francés, pienso en alemán; cuando quiero hablar alemán, pienso en francés, y al final resulto incomprensible en todas las lenguas”, dijo un día. Dirigente de uno de los países más pequeños de la Unión Europea, Juncker nunca dudó en levantar la voz contra las capitales, sobre todo para rechazar eventuales imposiciones franco-alemanas. Tiene “dos defectos catastróficos: tiene una opinión y la expresa”, dijo de él un responsable europeo. Su franqueza a la hora de expresarse le costó quizás el cargo de presidente del Consejo Europeo (que agrupa a los jefes de Estado y de gobierno del grupo) con el que soñaba en 2009. Achacó esta derrota a una oposición a la vez del entonces presidente francés Nicolas Sarkozy, que no lo apreciaba, y de la cancillera ale- mana Angela Merkel.
Fervientes convicciones Su viático fue siempre la promoción de la construcción europea, con una visión federalista que le hizo merecedor en 2006 del prestigioso premio Carlomagno de la unificación europea. En todo supo compaginar su idealismo con un sólido sentido de las realidades, sobre todo al servicio de los intereses de su país, del que defendió largo tiempo el secreto bancario. “Para mí, Europa es una mezcla de acciones concretas que realizar y convicciones fuertes, casi fervientes”, confiaba recientemente a la televisión alemana. “Pero las convicciones fuertes no aportan nada sin pragmatismo”. Jean-Claude Juncker, nacido el 9 de diciembre de 1954, niño de la posguerra, con un padre enrolado a la fuerza en la Wehrmacht, consideró siempre ligados íntimamente los intereses de su país a la causa de Europa. Su padre ha “tenido un papel importante” en su vida también como sindicalista y obrero metalúrgico. Una herencia que hizo de este inveterado fumador, amante del coñac, un hombre de perfil político atípico: pilar del Partido Cristiano Social luxemburgués, de derechas, no disimula la desconfianza que le inspira el liberalismo puro y duro. Recientemente destacaba la necesidad de dar más importancia a la dimensión social, el “niño pobre de la Unión económica y monetaria”. “Juncker es el cristianodemócrata más socialista que existe”, resume el veterano ecologista francoalemán Daniel Cohn-Bendit. Aparte de una breve interrupción a principios de los años 2000, siempre gobernó en Luxemburgo con los socialistas. Miembro de un gobierno luxemburgués sin pausas durante casi 31 años, primer ministro durante casi 19 años, era uno de los resp on sables políticos
Gran Bretaña y Europa, una pareja históricamente desavenida La cumbre de líderes europeos el viernes en Bruselas, en la que el británico David Cameron se enfrentó a casi todos sus socios por la designación de Juncker como presidente de la CE, es una demostración más de las desavenencias entre Gran Bretaña y la Unión Europea. Algunas de ellas han sido. - Gran Bretaña presentó su candidatura a la entonces Comunidad Económica Europea en 1961, cuatro años después de su creación. Dos veces su adhesión fue bloqueada por el entonces presidente francés Charles de Gaulle. Londres se unió finalmente a la CEE en 1973, cuando de Gaulle dejó el poder. - Margaret Thatcher, primera ministra conservadora entre 1979 y 1990, llevó la relación a cotas de amor-odio difícilmente superables. Pocos meses después de acceder al poder, la Dama de Hierro consiguió rebajar la contribución británica a la caja común europea durante una cumbre en Dublín en la que resonó una frase: “¡devuélvanme mi dinero!” - El discurso de Thatcher en Brujas en 1988, en el que detalló su oposición a una profundización de la construcción europea, es considerado un momento clave del llamado euroescepticismo. “No conseguimos reducir con éxito los límites del Estado en Gran Bretaña para que luego volvieran a ser impuestos por un superestado europeo que ejerce su dominio desde Bruselas”, declaró Thatcher. - La CEE pasó a convertirse en la Unión Europea mediante el Tratado de Maastricht, firmado en 1992, pero el sucesor de Thatcher, el también conservador John Major, obtuvo excepciones a la moneda única y todo el capítulo de protecciones sociales. Ese mismo año, Gran Bretaña provocó un terremoto monetario al abandonar estrepitosamente el sistema de cambio de las principales divisas europeas, en un episodio conocido como el “Miércoles negro”. - Major también se opuso
más populares de su país. Algunos le reprochaban no obstante haber descuidado el Gran Ducado para dedicarse a Europa y hacer gala de negligencia
en 1994, como actualmente hace Cameron, a la nominación del presidente de la Comisión Europea, por entonces el belga Jean-Luc Dehaene, bajo la misma acusación: ser demasiado federalista. Al final el cargo fue a parar al luxemburgués Jacques Santer. -El laborista Tony Blair llegó al poder en 1997 con la promesa de poner a Gran Bretaña en el corazón de Europa, pero fracasó a la hora de obtener el apoyo de aliados clave como su ministro de Finanzas y eventual sucesor, Gordon Brown, para forzar la entrada de su país en el euro. El apoyo de Blair a la invasión de Irak liderada por Estados Unidos en 2003 también provocó asperezas con sus socios de la UE. - De nuevo el perfil de un candidato a la Comisión Europea, el entonces primer ministro belga Guy Verhofstadt en 2004, motivó un bloqueo británico. Blair se opuso a su nombramiento por considerarlo demasiado federalista. Acabó siendo sustituido por el portugués José Manuel Barroso. Para sustituir a éste último se celebra principalmente la cumbre de Bruselas de este viernes, en la que Cameron se opone al candidato luxemburgués Jean-Claude Juncker. “Como mínimo (Cameron) mantiene una larga tradición británica” explicó sarcásticamente el propio Verhofstadt. - En 2011 el primer ministro Cameron vetó un pacto fiscal destinado a atacar la crisis económica en la Eurozona, lo que le valieron duras críticas en el seno de la UE. - Cameron prometió en 2013 un referéndum sobre la pertenencia de GB a la UE, que se celebrará previsiblemente en 2017 si los conservadores ganan las próximas elecciones generales. La maniobra es interpretada como una cesión al ala más eurófoba del Partido Conservador, acosado por un grupo populista, el Partido por la Independencia de Reino Unido (UKIP)./AFP
culpable respecto a las derivas de su servicio de información, que lo llevó a dimitir y a su caída tras las elecciones legislativas anticipadas del otoño 2013./AFP
Internacional
M
Por Gustav Cappaert y Chris Lewis*
ARÍA Eugenia Calle, una funcionaria de la comunidad agrícola El Palomar, en Bolivia, accedió a Internet hace muy poco. Pero ahora todo será distinto porque su localidad contará con uno de los cerca de 1.500 centros de telecomunicaciones rurales, que operarán desde este año en el país. El telecentro de El Palomar, a unos 40 kilómetros de La Paz, será atendido como los demás por Túpac Katari 1, un satélite que este país sudamericano lanzó desde China a fines de 2013. El presidente Evo Morales afirma que el satélite permitirá que la totalidad de los 10,6 millones de habitantes de este vasto país tengan acceso a Internet, telefonía celular, programas de educación a distancia y más de 100 canales de televisión. En el futuro centro de telecomunicaciones de El Palomar, Calle y un pequeño grupo de curiosos observaban cómo un periodista encendía una computadora para probar la señal. “Vaya a Estados Unidos. Muéstrenos la Casa Blanca. Busque a Toyota… al Real Madrid”, sugirieron. Bolivia es uno de los países más pobres de América Latina, y también es uno de los menos conectados. Solo 7,4 por ciento de sus habitantes tienen acceso a Internet en sus hogares, la menor cantidad del continente, de lejos. Bolivia no tiene salida al mar, así que los cables submarinos de fibra óptica no llegan al país, por lo que sus habitantes se conforman con una de las conexiones de más baja velocidad y más caras del mundo. Así que las esperanzas puestas en el satélite son altas. “¿Es un sueño, verdad?”, señaló Calle, de 40 años y secretaria de educación de El Palomar. “Estoy feliz de que mis hijos puedan comunicarse con Estados Unidos, otros países, o aquí en Bolivia con La Paz, Cochabamba”, destacó. Con modestos ingresos anuales y con una densidad de poco más de nueve habitantes por kilómetro cuadrado, Bolivia es un caso raro entre los 45 países que tienen un satélite de comunicaciones propio, ya que por lo general estos son ricos, densamente poblados o ambos. Sin embargo, un número creciente de países en desarrollo están haciendo la inversión. En los próximos dos años, Angola, Nicaragua, República Democrática del Congo,
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 29 DE junio DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
9B
DEL CAMINO DEL INCA A LA RUTA CIBERESPACIAL
Bolivia pone en órbita al área rural con satélite propio l Satélite Túpac Katari abre ventana al mundo a cientos de personas en el país andino que, sin suda, impactará su diario vivir
LOS niños y jóvenes bolivianos pueden, desde hace un año, sacar el máximo provecho a la interconectividad gracias al satélite de comunicaciones que el gobierno puso en órbita.
UN MODELO en miniatura del Tupác Katari sostiene el presidente Evo Morales, tras el lanzamiento de ese satélite de comunicaciones en diciembre pasado.
Turkmenistán y Sri Lanka lanzarán satélites propios al espacio. El medio rural presenta obstáculos a la expansión de Internet. El costo de la instalación y mantenimiento de los equipos y la capacitación del personal encargado de la nueva tecnología es más alto cuanto mayor sea la distancia de las ciudades, explicó Francisco Proenza, un estudioso de las tecnologías de la información y profesor de Ciencia Política
en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Mientras el uso de teléfonos móviles aumentó de manera espectacular, Internet está rezagada. En el Perú rural, por ejemplo, 62 por ciento de los hogares poseen un teléfono móvil, pero solo siete por ciento de los habitantes hacen uso de Internet. En Bolivia, la Constitución de 2009 garantiza el acceso a servicios básicos como el agua, la electri-
cidad y las telecomunicaciones. Además del satélite, el gobierno abrió más de 300 telecentros rurales y ofreció incentivos a las empresas de telecomunicaciones para la construcción de infraestructura en zonas rurales. Según Iván Zambrana, director de la Agencia Boliviana Espacial, un satélite nacional es la forma más rentable de proporcionar acceso al diverso medio rural boliviano, que incluye montañas, selva tropical y desierto. Es también una vía de proteger la infraestructura de comunicación de los factores políticos que puedan limitar ese acceso, como lo hace el embargo de Estados Unidos contra Cuba. El Ministerio de Comunicaciones no escatimó esfuerzos en promocionar el satélite mediante un anuncio de televisión, una campaña en las redes sociales de Facebook y Twitter y una aplicación Android para dispositivos móviles. En los meses anteriores y posteriores al lanzamiento del satélite, en las principales zonas urbanas del país se podían ver carteles que decían “Túpac Katari, tu estrella” y “Comunicación descolonizada”. “Cuando pensamos en Bolivia, no pensamos en tecnología, sino en la pobreza rural, pero Bolivia ha cambiado”, afirmó Robert Albro, antropólogo de la American University de Washington. A pesar de los alardes, los críticos del satélite argumentan que las prioridades de Bolivia están trastocadas, sobre todo con las alternativas disponibles. Numerosos países, incluso el vecino Perú, ampliaron el acceso de las comunicaciones al medio rural mediante la subvención de satélites existentes. Las empresas Google y Facebook están considerando el uso de una flota de aviones no tripulados que proporcionarían conectividad a Internet en todo el mundo. Hasta la fecha, Bolivia invertía 10 millones de dólares por año para arrendar capacidad satelital a empresas extranjeras. Para la financiación de Túpac Katari, Bolivia obtuvo un présta-
mo de 300 millones de dólares del Banco de Desarrollo de China, que según el gobierno se amortizará en 15 años con los ingresos del satélite. “Me desconcierta que países como Bolivia pongan en órbita sus propios satélites”, expresó Heather Hudson, profesora de política pública de la Universidad de Alaska. Según Hudson, la cobertura satelital existente abarcaría la demanda rural. “Es como hace 20 o 25 años, cuando otro países se subieron a la ola de contar con su línea aérea propia”, dijo. “Nuestra prioridad es mejorar las condiciones de nutrición, el agua y el medio ambiente”, precisó Isidro Paz Nina, secretario de coordinación nacional del Movimiento Sin Miedo, un partido que busca vencer al presidente Morales en las elecciones de noviembre. “El satélite no es malo, pero preferimos que la gente no tenga que preocuparse por la falta de alimentos”, dijo. Los retrasos y la falta de comunicación también generaron frustración. “El gobierno decía que con el Túpac Katari los teléfonos celulares, la televisión, los canales y todo eso mejorarían. Pero por ahora no se ha visto”, aseguró Víctor Canabini Quispe, de 51 años, en El Palomar. “Espero que no nos engañe”, añadió. Mientras, la inauguración formal del telecentro en El Palomar se aplazó por los retrasos en la formación del personal y rencillas sobre quién pagará por la ceremonia. Pero si el satélite prospera podría tener un gran impacto en la vida rural de Bolivia. El proyecto será una “ventana al mundo” para los niños de las zonas rurales, según el jefe aeroespacial Zambrana. Muchos niños y niñas que viven en climas de alta montaña no han visto un árbol en su vida, pero podrán hacerlo mediante imágenes satelitales. En cinco años, Bolivia “será más moderna y mejor conectada, con ciudadanos más educados. Vamos a ser un poco más ricos, o un poco menos pobres”, añadió. *Periodistas de IPS
10B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 29 DE junio DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
Flash
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 29 DE junio DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
11B
ASEGURAN EXPERTOS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
Drogadicción debe enfrentarse desde la perspectiva de salud l Instan a romper el círculo de uso indebido, delito y cárcel y fortalecer políticas públicas para mejorar abordaje de consumidores
A
BORDAR el uso problemático de sustancias psicoactivas requiere que los sistemas de salud pública se apresten a incorporar acciones como la promoción de estilos de vida saludables, la prevención del inicio en el uso de drogas, la mitigación de los efectos adversos del consumo, el tratamiento y rehabilitación de la dependencia, así como la plena reintegración de la persona afectada. En esta afirmación coincidieron expertos que participaron en un debate organizado por la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que se observa cada 26 de junio. “El uso de sustancias psicoactivas ha sido reconocido como un problema importante de salud pública para las Américas, el cual lleva asociada una carga importante de muertes prematuras y discapacidad”, manifestó Francisco Becerra, subdirector de la OPS/OMS. “Aspectos como la combinación de múltiples sustancias, el abuso de fármacos de prescripción, el aumento en la disponibilidad de nuevas drogas sintéticas o el incremento de modalidades de administración más riesgosas, como la vía inyectable, constituyen elementos de preocupación para los gobiernos”, afirmó. Asimismo, el subdirector de la OPS/OMS destacó la “enorme brecha” de acceso a los servicios de salud que afecta a los usuarios de sustancias, en especial a aquellos grupos en situación de mayor vulnerabilidad. Según cálculos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), más de 40 millones de personas en las Américas (6,9% de la población de 15 a 64 años de edad) habían usado cannabis hasta 2006. Unos 10 millones habían consumido
UNA VISIÓN integral estableciendo políticas públicas de salud que ayude a los consumidores y no sólo se enfoque en la represión sería más efectiva en la lucha antidroga, consideran expertos
cocaína; 5,7 millones, estimulantes del tipo de la anfetamina; y 2,2 millones, heroína. En los últimos años, la tendencia en las Américas ha sido el uso creciente de drogas del tipo de la anfetamina, debido a la disponibilidad de los precursores químicos necesarios para sintetizar las metanfetaminas. En América del Sur, el consumo de cannabis y de cocaína también va en aumento. Enfoque de salud pública en políticas sobre drogas El asesor en Abuso de Sustancias de la OPS/OMS, Luis Alfonzo, señaló que el enfoque de salud pública en las políticas sobre drogas lleva implícito el análisis del problema y de sus determinantes, pero también implica la organización de las respuestas desde los sistemas y servicios de salud, con una aproximación colectiva. “El foco no lo colocamos en la droga, sino en la persona”, subrayó. “Este enfoque centrado en la persona incluye no solo al usuario, sino a todos los que se ven afectados, de manera directa o indirecta, por el uso de sustancias psicoactivas”, aclaró Alfonzo y agregó que “este acercamiento al consumidor desde la salud, es
independiente de la legalidad o no de una sustancia”. Asimismo, destacó el rol fundamental de los servicios de salud, pero enfatizó en que la aproximación al problema debe ser multisectorial y conlleva la participación activa de la sociedad civil. “El problema de las drogas es complejo, implica costos derivados de la atención del uso nocivo y la dependencia, pero también otros colaterales como los derivados de lesiones, violencia, descuidos de otros problemas de salud y la disminución de la productividad, acompañándose además, de barreras para el acceso a los servicios y grandes repercusiones sociales”. Para Alfonzo, uno de los mayores desafíos es integrar el tratamiento de los problemas por uso de sustancias a las redes de salud, otorgándole un papel fundamental en la respuesta a la atención primaria y a las intervenciones de base comunitaria. El secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el embajador Paul Simons, consideró que el enfoque de salud pública en las políticas hemisféricas se ha ido
fortaleciendo en los últimos años, a partir de esfuerzos conjuntos de la CICAD y la OPS. “El problema de las drogas afecta a todos los países de la región, pero en forma muy diferente”, señaló Simons. “Hay que enfocarlo desde una perspectiva de salud, no desde una perspectiva legal”, consideró. Simons agregó que el abordaje de la dependencia a las drogas requiere concentrarse en los determinantes sociales, en los factores de riesgo y de protección, y en establecer un continuo de servicios, que va desde la protección y la prevención, al tratamiento y los programas para evitar o reducir en el futuro, el uso problemático de sustancias. “Los esfuerzos de prevención requieren mucho más empeño y dedicación por parte de los países”, manifestó. El embajador describió que actualmente, la oferta de programas de tratamiento en los países de la región es fragmentada y carece de un enfoque en el sector público, quedando librados al servicio de proveedores de la sociedad civil, las iglesias o instituciones privadas. “Con OPS estamos trabajando en desarrollar un sistema de acreditación para los centros que proveen tratamiento, tanto ambulatorio como residencial, y también en ofrecer capacitación a quienes brindan asistencia a los grupos más vulnerables, en especial jóvenes y mujeres”. Simons reconoció la existencia de avances sobre este tema en el ámbito de la salud pública, los cuales están siendo impulsados por la CICAD y la OPS. Se ha fomentado en los países de la región, la formulación de políticas públicas sobre drogas, con la participación de diversos sectores, especialmente los Ministerios de Salud, las comisiones de drogas y la sociedad civil. En ese sentido, el secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas adelantó que están
trabajando en el desarrollo de una guía para ayudar a los países a formular políticas de reducción de la demanda de drogas desde una perspectiva de salud pública. Romper el círculo Westley Clark, director del Centro para el Tratamiento del Abuso de Sustancias de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (Samhsa, según sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, consideró necesario “romper el círculo de uso indebido, delito y cárcel, y quebrar el estigma que sufren quienes abusan de las drogas o están en tratamiento”. Según datos de una encuesta realizada entre población hispana en los Estados Unidos, que fue presentada por Clark, el 95,4% de las personas que consumen drogas y tienen criterios para recibir asistencia, dicen no necesitar tratamiento. “Esto implica una dificultad a la hora de brindar tratamiento porque las personas no perciben que necesitan ayuda”, lamentó. “Nuestra sociedad reconoce que la diabetes es una enfermedad, que se puede prevenir y tratar. También que requiere de un cambio de conducta, de los estilos de vida y que puede ser tratada con medicamentos. Lo mismo aplica para el abuso de alcohol y drogas, cuyos usuarios con problemas deberían recibir un tratamiento holístico e integrado”, concluyó. Clark reconoció también, la importancia de abordar las condiciones que pueden llevar a algunas personas a consumir drogas, y señaló que las políticas y programas que se impulsen deben estar sustentados por datos confiables, tener un enfoque integral que mejore la provisión de servicios, y proteger los derechos humanos de las personas que sufren trastornos mentales o derivados del uso indebido de drogas. Prevención, tratamiento y recuperación son los tres ejes de trabajo, coincidió.
Flash
12B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 29 DE junio DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co PROCESO POR PRESUNTA MALVERSACIÓN DE FONDOS
Los “sobrados indicios” que proyectan sospecha
Claroscuro real
l La infanta Cristina de Borbón, hermana del rey DE España, Felipe VI, sigue en el ojo del escándalo LA INFANTA Cristina continúa imputada dentro del proceso que se sigue a su esposo, Iñaki Undangarin por presunta malversación de fondos públicos
R
UBIA y sonriente, tocada con una diadema de diamantes o vestida con traje chaqueta, la infanta Cristina, hermana del rey Felipe VI de España, dio durante mucho tiempo la imagen de una princesa moderna, que ahora se ve empañada por sus enredos judiciales. En un nuevo capítulo de un escándalo que estalló en 2011 con la imputación de su esposo, Iñaki Urdangarin, por presunta malversación, el juez mantuvo esta semana la imputación a Cristina por “dos presuntos delitos contra la Hacienda Pública y uno de blanqueo de capitales”. Una decisión que no es firme, pero que de confirmarse convertiría a Cristina en el primer miembro de la familia más cercana al rey que se sienta en el banquillo de los acusados. Interrogada por el magistrado el 8 de febrero, la infanta había optado por la “estrategia del amor”, afirmando tener una confianza ciega en su marido. Siempre “ha vivido en su mundo. Se ha sentido hasta hace un poco intocable”, explicaba Abel
Hernández, escritor especialista de la Corona española. Durante mucho tiempo, la imagen de la familia había fascinado a los medios: la infanta profesionalmente activa junto a su marido, un exmedallista olímpico de balonmano alto y apuesto, y sus cuatro hijos con aire de principitos rubios, durante las vacaciones en el palacio de verano de Marivent, en las islas Baleares. Cristina, de 49 años, “es una persona, como todos los miembros de la familia real, cordial, educada, agradable, habla muy directa, normal”, relata Ana Romero, corresponsal de El Mundo en la Casa Real. Pero la imagen se rompió cuando el 29 de diciembre de 2011, el juez imputó a Urdangarín. Con los meses, las sospechas se hicieron más amenazadoras. Tras haber escapado en la primavera boreal de 2013 a una primera imputación por tráfico de influencias, Cristina Federica Victoria Antonia de la Santísima Trinidad de Borbón y Grecia era imputada por delito fiscal y blanqueo. Desde hace dos años y medio, la
infanta y su esposo desaparecieron de las actividades oficiales de la familia. Y el 19 de junio, Cristina era la gran ausente en la ceremonia de proclamación de su hermano. “Su imagen evidentemente se ha deteriorado. Los españoles pusieron en ella y su marido toda la frustración que sienten por los casos de corrupción”, señalaba Romero. Queda por ver si la abdicación de su padre, Juan Carlos I, el 2 de junio, bastó para alejar la sombra del escándalo de su hermano Felipe VI. Unidos ante el escándalo Cristina, nacida el 13 de junio de 1965 en Madrid y conocida como la hija rebelde de la familia, se licenció en Ciencias Políticas en 1989 en la Universidad Complutense de Madrid, antes de proseguir sus estudios en Nueva York. Su compromiso humanitario la lleva en 1993 a trabajar para la Fundación La Caixa, en Barcelona, donde dirige el departamento de actividades sociales, y a ser presidenta de honor de la comisión española de la Unesco.
Obras en casa, un viaje familiar a Rio de Janeiro, un espectáculo de mimo: el juez Castro enumera “sobrados indicios” que muestran, en su opinión, la participación de la infanta Cristina en el blanqueo del dinero presuntamente malversado por su marido. A lo largo de 167 páginas, el juez detalla, a veces con ironía, como la hermana del rey Felipe VI y su esposo, Iñaki Urdangarin, habrían utilizado para fines personales dinero público de los gobiernos regionales de Valencia y Baleares malversado mediante la fundación Noos y la “empresa pantalla” Aizoon. En opinión del magistrado, la pareja utilizó la tarjeta de crédito de Aizoon para pagar gastos que no tenían nada que ver con su actividad: “servicios de consultoría y asesoramiento en gestión de empresas”. Estos son algunos extractos del auto: - “Aizoon S.L. obtuvo un visado del colegio de arquitectos, por importe de 198.983 euros, (...) por el concepto de edificación de oficinas y adecuación de espacio” en la residencia de la pareja, un palacete en el exclusivo barrio barcelonés de Pedralbes. - “Un viaje a Rio de Janeiro del que disfrutó el matrimonio y sus cuatro hijo por importe de unos cinco mil euros”. - “Sobre la factura de 20 de mayo de 2008 por la compra de 4 libros de Harry Potter y uno sobre Creatividad se habrá de
coincidir en que no ofrecerá discusión quién debería haberla abonado”. - “Lo mismo se habrá de hacer extensivo a la factura de 18 de febrero de 2008 por la adquisición de un ramo de flores, (...) otro ramo el 1 de octubre de 2008 y la compra a Movistar de un Iphone exclusivo”. - “Existe un conjunto de facturas que parecen venir referidas a la organización de determinados eventos de carácter familiar” como “una decoración con globos en el domicilio de Don Iñaki Urdangarin con motivo de una fiesta de cumpleaños”. - “También deviene difícil asociar a la actividad de Aizoon S.L. la actuación del mimo Pep Bou el 12 de junio de 2005 (...) que, junto con el alquiler del equipamiento de luz y sonido, supuso una facturación por importe de 7.888 euros”. - “Qué decir del curso de formación (...) el 2 de julio de 2007, al parecer por clases de baile de salsa y merengue prestado en el domicilio familiar”. - El juez señala asimismo que, según testificaron “empleados del hogar familiar del matrimonio”, tras anunciarles que “se les abonarían sus salarios en ‘negro’” debido a su “situación irregular en España”, se accedió a regularizarlos “pero haciendo figurar entonces como empresa contratante a Aizoon S.L. cuando los empleados nunca prestaron sus servicios para tal entidad”./AFP
Es también una gran aficionada al deporte, especialmente a la vela. Conoció a Urdangarin en los Juegos Olímpicos de Atlanta de 1996, en los que éste ganó la medalla de bronce con la selección española de balonmano. Ella misma había participado en los Juegos de Seúl en 1988, como miembro del equipo olímpico de vela y abanderada de España. “Es enormemente competitiva y obstinada”, aseguraba el escritor Andrew Morton en un libro sobre las mujeres de la familia real española, asegurando que fue Cristina quien tomó la iniciativa de cortejar a Urdangarin. Contrajeron matrimonio el 4 de octubre de 1997, momento en
que el rey Juan Carlos concedió el título de duquesa de Palma a su hija, hoy sexta en la línea sucesoria al trono. La pareja tiene cuatro hijos, nacidos entre 1999 y 2005: Juan Valentín, Pablo Nicolás, Miguel e Irene. En 2009, todos se mudaron a Washington, donde Urdangarin fue nombrado consejero del gigante español de las telecomunicaciones Telefónica. Alcanzados allí por el escándalo Noos, en agosto de 2012 regresaron a Barcelona. Dando imagen de una pareja unida ante la adversidad, Iñaki y Cristina viven desde 2013 con sus hijos en Ginebra, donde la infanta trabaja para La Caixa./AFP