Fundamentalismo y desastres políticos/4B
El fantasma que asusta al Mundial/9B
FLASHinternacional www.elnuevosiglo.com.co
DOMINGO 8 DE MAYO DE 2014
TRAS GIRA DEL CANCILLER, OFENSIVA SIGUE CON VISITA DEL PRESIDENTE JINPING
América Latina,
geoestratégico negocio
para
China
/6B Y 7B
Flash
2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 8 DE junio DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co ANÁLISIS A LA ACTUAL SITUACIÓN ENERGÉTICA
Flexibilidad en biocombustibles para mayor seguridad alimentaria l Sería una forma de minimizar la presión sobre los precios de los alimentos
Por José Graziano da Silva *
L
O S b i o combust i b l e s modernos se han convertido en algo habitual en la búsqueda de negocios y estilos de vida rentables y ambientalmente sostenibles. Pero para ser realmente sostenible, la producción de biocombustibles debe lograr encontrar el equilibrio entre sus beneficios y sus potenciales costes ocultos, así como armonía entre seguridad energética y seguridad alimentaria. Con las políticas adecuadas no deberíamos vernos en la tesitura de elegir entre una u otra opción. Puede ser una situación en las que todos ganemos. Y a eso es a lo que debemos aspirar. Es previsible que la preocupación por el incremento de los precios de los combustibles fósiles, el aumento de las facturas de importación de energía, los cambios geopolíticos y las cuestiones medioambientales como el cambio climático no desaparezcan en el corto plazo, si es que alguna vez lo hacen. Uno de los principales retos a los que las autoridades y los creadores de políticas se segui-
rán enfrentando al abordar estas cuestiones, es la producción de biocombustibles protegiendo a la vez el suministro y los precios de los alimentos, especialmente en países en desarrollo y economías emergentes. Al igual que las fuerzas que actúan en oposición en la naturaleza para crear equilibrios, las políticas pueden ser más efectivas si son lo suficientemente flexibles como para contrarrestar las variaciones del mercado y responder a las cambiantes necesidades humanas. Varios países ya han desarrollado y ejecutado políticas para hacer que sus mercados nacionales de biocombustibles sean más flexibles, a fin de dar cabida a los cambios en las materias primas agrícolas y en los mercados de combustibles fósiles. Hay mucho margen de mejora en estas opciones y posibilidades de extenderlas a otros mercados. Más de 60 países cuentan con legislación que especifica el porcentaje de contenido del combustible que debe provenir de fuentes renovables. Donde existen estas regulaciones, permitir una flexibilidad adicional sería una forma de minimizar la presión sobre los precios de los alimentos. Por ejemplo, las directivas anuales sobre el contenido de combustible renovable podrían alargarse para cubrir períodos más largos de tiempo: una opción es ajustarse a mandatos
de cinco o 10 años en lugar de a mandatos anuales. Una mejor coordinación de políticas entre los gobiernos también es importante. La coordinación entre Estados Unidos, la Unión Europea y las políticas de Brasil podría evitar grandes flujos de comercio de etanol. También podría reducir la demanda adicional de ciertas materias primas cuando los precios ya son altos. También se podría lograr mayor flexibilidad directamente en los puntos de repostaje a través de mayor promoción de la tecnología de los vehículos de combustible flexible (FFV, por sus siglas en inglés). Este enfoque permitiría tanto a los mezcladores de combustible como a los consumidores responder a los cambios en los precios relativos alternando entre los combustibles fósiles y los biocombustibles, según el caso. No se trata solo de que los regímenes existentes sean más flexibles sino también de que las políticas sobre biocombustibles puedan ser utilizadas para generar fondos que permitan a los consumidores de alimentos de los países pobres hacer frente a los posibles efectos adversos de las subidas de los precios. Una opción podría ser la puesta en práctica de una cuota variable en los requisitos de las mezclas. Hay incluso medidas más directas que se podrían usar para ayudar a aquellos que sufren inseguridad alimentaria a desenvolverse en en-
tornos de precios de los alimentos altos y volátiles. Aquí es donde los sistemas de protección social pueden marcar una mayor diferencia. Estos sistemas pueden contribuir a nivelar el campo de juego para las personas cuya capacidad de compra de alimentos o de inversión en actividades generadoras de ingresos pueden estar en oposición con el aumento de precios. En algunos países las transferencias de efectivo y otros esquemas similares han proporcionado importantes salvaguardias para familias de pequeños productores agrícolas en comunidades vulnerables. Además de hacer que las políticas existentes sean más flexibles, el segundo gran desafío es aprovechar al máximo el potencial de los biocombustibles para la seguridad alimentaria. En muchos países en desarrollo la falta de acceso al suministro de energía continua y asequible es el factor más importante en la limitación de la productividad agrícola y, a su vez, la seguridad alimentaria sostenible. En muchas partes sin litoral de África subsahariana los agricultores llegan a pagar dos o tres veces el precio que los combustibles fósiles tienen en los mercados internacionales. A menudo hay carencia total de electricidad o dependencia de generadores que funcionan con combustibles fósiles caros. La inestabilidad y los elevados costes en el suministro de energía
de combustibles fósiles no permiten a los agricultores mecanizar la producción e incrementar la producción de alimentos. Más bien pueden incluso aumentar el despilfarro y el deterioro. Proporcionar a los campesinos diesel hecho a base de jatrofa (Jatropha curcas) o de aceite de palma podría ser una solución eficaz. El apoyo a la inversión y a la capacitación en la producción y el uso de biocombustibles también podrían generar beneficios año tras año. La producción de biocombustibles y la seguridad alimentaria no tienen por qué ser mutuamente excluyentes, pero hay que reconocer el intrínseco vínculo que existe entre ambas en el proceso de formulación de políticas con el fin de mantener un equilibrio constante entre seguridad energética y el derecho de todas las personas a una alimentación adecuada, asequible y nutritiva. Sin duda, la conciliación de la alimentación y la seguridad energética en tantos ámbitos distintos es una tarea difícil. Pero introducir mayor flexibilidad en la aplicación de las políticas existentes y hacer más esfuerzos para aprovechar el potencial de los biocombustibles para los agricultores en contextos de escasez de alimentos y energía es una oportunidad que no se debe perder. *Director de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 8 DE junio DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
3B
A PROPÓSITO DEL DESAFÍO
El Sahara y Marruecos l El plan de autonomía, considerado una herramienta creíble para superar el conflicto, no se ha podido implementar Por Hernán Alejandro Olano García*
D
EBIDO al inicio de un nuevo seriado de televisión, Marruecos vuelve a cobrar la vigencia que se une a la importancia que ha tenido como primer país del mundo en haber contado con una Universidad, la de Fez. Incluso, en muchas ocasiones, diferentes municipalidades de Colombia, particularmente del Departamento del Tolima, han solicitado al Embajador del Reino de Marruecos, Noureddine Khalifa, hermanar las ciudades de Casablanca, Rabat-Sale, Fez, Safi, Agadir con Casabianca, ArmeroGuayabal, Saldaña, Guamo y Girardot, con el fin de intercambiar experiencias en el campo de ciencia y tecnología, turismo y agroindustria. En estas ciudades el comercio se desarrolló por la presencia árabe y de ahí que la herencia cultural es innegable en el desarrollo comercial. Así mismo, se han adelantado diálogos con el sector empresarial colombiano con el fin de ofrecer los servicios logísticos de Puerto Tánger, uno de los más grandes del mundo y que permitiría que los nuestros tengan comunicación con Europa, Asia, África y los países árabes. Para propiciar mucho más las relaciones entre Colombia y Marruecos será muy importante crear la corporación de la Amistad colombo-marroquí, y así incentivar más encuentros proyectos de acuerdos de cooperación en distintos sectores como la cultura y la educación, la ciencia y la tecnología y la cooperación. Marruecos apoyó y motivó la candidatura de Colombia como sede del mundial de fútbol sub 21 y apoyó para que Cartagena fuera sede de la Cumbre Mundial del Turismo. En 2011 aprobó, a través de referendo, su nueva Constitución con más del 98% por el “sí” de los
votantes que apoyan a Su Majestad Mohamed VI, El Demócrata, heredero del trono alauí, quien así se ratifica como el más importante protagonista marroquí para la transición a una monarquía constitucional desde que en 1999 falleció su padre Hasán II. El semanario “Tel Quel” lo bautizó “Más Rey que nunca”, pues la nueva Constitución da nuevas competencias al Ejecutivo y al Parlamento, sin que eso afecte la decisión última del Jefe de Estado en los asuntos esenciales. El soberano alauí, dentro del mundo árabe, ha sabido ser símbolo y modelo de modernidad, aperturismo y estabilidad, comparable con la del rey jordano Abdallah. Esa Constitución se basa en cinco puntos: El primero, la posibilidad de que el Rey nombre a un primer ministro como Jefe del Gobierno, entre los miembros del partido más votado en las elecciones legislativas. Mantiene, sin embargo, el control de las decisiones sobre la formación del Gobierno, así como el cese o la nominación de sus integrantes, embajadores y gobernador del banco emisor. El Jefe de Gobierno queda facultado para presidir por delegación real el Consejo de Ministros. El segundo, permite al Rey promulgar las leyes y disolver las cámaras parlamentarias; además, los d i -
putados y la ciudadanía podrán tener iniciativa legislativa. Se castiga duramente el transfuguismo político, de lo cual Colombia debería tomar ejemplo. El tercero, el Rey ejerce el derecho de gracia y presidirá el Consejo Superior del Poder Judicial con derecho a nombrar a diez de los veinte magistrados y aprueba por medio de un decreto irreductible (dahir), la nominación de los otros diez magistrados. El cuarto, un nuevo Consejo Superior de Seguridad presidido por el Rey, como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, reúne a las principales autoridades del sector, dictando la línea de acción en materia de seguridad exterior e interior, principalmente en la lucha contra el terrorismo en el Sahara Occidental. El quinto, el Rey preside el Consejo Superior de Ulemas, única instancia para producir “fatuas” o edictos oficiales; es garante del libre culto y conserva el título de Amir Al Mouminine, Comendador de los Creyentes, es decir, una especie de divinidad en la tierra que propugna por el resguardo del Islam. Sin embargo, algo para tener en cuenta, es que el diferendo regional sobre el Sahara ha tenido en estas últimas semanas nuevos giros, con los
EL REY Mohamed VI, “El Demócrata” ha sido desde 1999 el protagonista de la transición hacia la monarquía constitucional en Marruecos
levantamientos en los campamentos de refugiados de Tindouf, (Sur de Argelia), del Movimiento de Jóvenes por el Cambio (MJPC), contra las directivas del Polisario, acusadas de cometer actos de injusticia, corrupción y enriquecimiento ilícito a expensas del sufrimiento de esa población, a pesar iniciativa emprendida por Marruecos en el
CRECEN las protestas en los campamentos de refugiados contra el Frente Polisario, al que acusan de cometer actos de injusticia, corrupción y enriquecimiento ilícito a expensas del sufrimiento de esa población
2007, con la presentación del Plan de Autonomía, calificado por la Comunidad Internacional como una herramienta seria y creíble para dar solución al conflicto. El Movimiento de Jóvenes por el Cambio (MJPC) ha venido rechazando las tesis tradicionalistas del Polisario, calificadas como anticuadas y pasadas de moda en el marco del contexto internacional actual, y denuncia el despotismo de su cúpula militar. Por todo lo que antecede, este Movimiento reclama actualmente la salida de Mohamed Abdelaziz, tanto de la dirección del Polisario como del supuesto gobierno y convoca a una transferencia de poder. También ha denunciado la utilización ilegal por las directivas del Polisario de ayudas humanitarias otorgadas por la Comunidad Internacional, con miras a someter a los disidentes, privando a las poblaciones que viven desde hace cerca de cuarenta años en los campamentos de Tindouf de sus derechos a la enseñanza, empleo, la libertad de movimiento y obtención de documentos de viaje, lo cual va en contra de los diferentes Convenios Internacionales en materia de Derechos Humanos. *Director de Humanidades – Universidad de La Sabana.
Flash
4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 8 DE junio DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co ATANDO CABOS
Fundamentalismo y desastres políticos perdurables l Lecciones de las elecciones para el Parlamento Europeo. Ahora lo importante es poder leer e interpretar las coyunturas particulares
E
Por Giovanni E. Reyes (*)
L avance de las fuerzas más derechistas, producto de las elecciones para el Parlamento Europeo celebradas recientemente evidencian cómo, en algunos casos, seguir los fundamentalismos de los grupos, ha dejado paso a la influencia más notable de agrupaciones extremistas. Esta ha sido la situación general actualizada, en el Viejo Continente. En todo caso, es de tener presente que son los grupos de presión, con poderosos intereses, los que afianzan a candidatos y oficiales electos, dados los procedimientos que se tienen en los actuales sistemas democrático-representativos. Ello fundamenta que los políticos son portavoces de intereses gremiales, de colectividades y su lógica esencial consiste en tratar de ampliar –o cuando menos conservar- las cuotas de poder que se poseen. Algo que es válido en lo personal y en lo grupal. Existen ocasiones en que la toma de decisiones políticas puede ser nada más un asunto de trámite. Por lo general esto se presenta cuando las condicionantes económicas y sociales en las que se vive son estables y poderosas, las instituciones tienen suficiente firmeza, y en la cultura predominante de las personas, se acepta sin problemas, que debe existir respeto a la ley y a las normativas sociales. Se puede tratar de sociedades “aburridas”, en ellas se tienen en muchos casos, niveles aceptables de funcionalidad. Vienen a la mente, como ejemplos al respecto, los casos de los países nórdicos –Suecia, Noruega, Islandia, Dinamarca y Finlandia- o bien puede tratarse de Japón y Nueva Zelanda. Sin embargo, en otros países, las situaciones pueden ser muy diferentes. En este segundo escenario, puede ocurrir que las decisiones de los grupos políticos son cruciales para determinar lo que puede ser un rumbo de las sociedades, para enfrentar retos
EL euroescepticismo y la eurofobia lograron colarse en el Parlamento Europeo, haciendo del hemiciclo una variopinta de tendencias políticas.
sobre temas álgidos, que se han venido fraguando desde hace mucho tiempo, tal el caso de añejos conflictos de enfrentamiento civil entre grupos armados. Respecto a estos últimos escenarios, se puede poner por caso, los enfrentamientos en Irlanda del Norte, con la lacerante división religiosa entre cristianos –católicos y protestantes. En una primera instancia, incluso, es necesario que los grupos de poder internos, reconozcan que existe un conflicto armado. Sin ese reconocimiento, tampoco se aceptará la existencia de víctimas de esos conflictos. Volviendo al caso de las pasadas elecciones europeas, las mismas nos muestran de manera muy actualizada, cómo grupos que se aferraron a su purismo ideológico, abrieron con ello las puertas de decisión política a grupos minoritarios. Lo que provocaron al final es que colectividades extremistas llegaran a hacerse de representaciones con notable influencia en el Parlamento Europeo. Algo que visto aún muy rápidamente, puede constituir una amenaza para la estabilidad del sistema y de las instituciones de la Unión Europea.
Grupos de extrema derecha, en especial en Alemania, Holanda, Reino Unido, y en particular, en Francia, en condiciones “normales” no hubiesen tenido grandes posibilidades, si no es por el hecho de que otros partidos, al aferrarse intransigentemente a sus posiciones ideológicas, cerraron la puerta de las alternativas conjuntas, más en función del centro electoral. Recuérdese cómo antes de las elecciones al Parlamento Europeo del pasado 25 de mayo, el extremista partido conservador francés del Frente Nacional, tenía sólo 3 diputados; luego de la elección ha logrado colocar 24 integrantes en el referido cuerpo colegiado. Hoy en día, increíblemente, el Frente Nacional es la primera fuerza política francesa con el 26 por ciento de las preferencias electorales. Esto no hubiese ocurrido si partidos de más centro político –socialismo democrático y socialismo cristiano- hubiesen cerrado filas, tal y como sí ocurrió en 2002. Producto de ello fue que muchas personas, en medio de la decepción y dolor, terminaron votando por Jacques Chirac, representante de la derecha moderada francesa,
no por una simpatía directa, sino con el fin de evitar que el Frente Nacional se tomara el Palacio del Eliseo, sede principal del poder ejecutivo en París. Otro caso muy analizado, producto de lo cual los partidos divididos permitieron la supremacía de fuerzas extremas, tuvo lugar en la Alemania de 1932. Como se sabe, en ese país existe una jefatura de Estado y una jefatura del gobierno, conocida ésta última, como Cancillería. En la actualidad, desde 2005, esta última posición la desempeña Ángela Merkel (1954 -). En 1932, la primera vuelta de la elección presidencial se llevó a cabo el 13 de marzo. Los grupos democráticos se mantuvieron divididos y con ello Adolfo Hitler (1889-1945) logró hacerse con el segundo puesto en la votación. Fue superado, tan sólo, por Paul Hindenburg (1847-1934). En la segunda vuelta electoral, celebrada el 10 de abril de 1932, Hindenburg fue electo presidente con 53 por ciento de los votos. Pero Hitler, debido a las divisiones de los partidos más centristas, se hizo con el segundo lugar con un 37 por ciento de los sufragios.
Todo el verano y segundo semestre de 1932, las fuerzas políticas alemanas luchaban por determinar quién sería el jefe del gobierno, es decir el primer ministro o canciller. Las divisiones entre los grupos de posiciones más centristas en el espectro político se mantuvo y con ello su aislamiento, unos de otros. Finalmente, ocurrió un hecho que cambió la historia de Occidente: el 30 de enero de 1933, Hindenburg nombró Canciller a Adolfo Hitler. No tenía opciones, ante el divisionismo suicida que se estableció entre las otras colectividades políticas. A partir de allí todo es historia. En esencia, un factor clave fue la imposición del caudillo y la erosión de las instituciones alemanas. Los partidos que no fueron capaces de unirse para frenar el ascenso de Hitler y del nacional-socialismo que encarnaba, lo lamentarían drásticamente. Los muertos de la Segunda Guerra Mundial totalizarían unos 60 millones de personas. Tan sólo la Batalla de Berlín, del 16 de abril al 9 de mayo de 1945, se cobró 361.000 muertos. Más allá del respeto a las orientaciones ideológicas, a las configuraciones de estado-nación, de organización social y política que tengan los partidos, lo importante es poder leer e interpretar las coyunturas particulares. Con base en ellas se va forjando el futuro. Al final, el respeto ideológico y las inflexiones de comportamiento no son capaces por si solas de detener el avance de fuerzas extremas que se imponen en detrimento de la ley y de la infraestructura política incluyente. Demasiada sangre a lo largo de la historia ha sido pagada a fin de tener el entramado institucional con el cual contamos hoy en día. No es oportuno que todos esos logros se lleguen a sacrificar, con tal de preservar purismos ideológicos, muchas veces anacrónicos. (*) Ph.D. University of Pittsburgh/Harvard. Profesor de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.
Internacional
E
Por Ricardo Alberto Baquero (*)
L pasado 4 de junio se celebró el aniversario número 25 del incidente en la Plaza de Tiananmen, ubicada en el corazón de Beijing, capital de China. La imagen del individuo parado frente a los tanques es un ícono del periodismo fotográfico, de la defensa de las libertades individuales y de los alcances del poder de la convicción humana. Muchos medios de comunicación a nivel internacional dedicaron páginas a lo sucedido antes, durante y después de lo que revistas como Time denominaron masacre, e hicieron perfiles de los estudiantes universitarios que protagonizaron una de las rebeliones más famosas del siglo XX, quizás e irónicamente, porque no tuvo mayores repercusiones. Las protestas empezaron en el mes de abril de 1989 con la muerte de Hu Yaobang, respetado líder del Partido Comunista Chino, partidario de reformas políticas al interior del país y gran defensor de los derechos de los estudiantes, quienes al saber de su muerte no solamente se reunieron en la famosa plaza para rendirle honores fúnebres, sino que empezaron a hacer públicas todas aquellas demandas de las cuales Hu era partidario, entre ellas las libertades de prensa, de asociación y de expresión. Con el paso de los días, los cánticos, letreros y ánimos fueron enfocándose gradualmente hacia la lucha por la democracia y contra la corrupción, resaltando los efectos no deseados de las reformas de Deng Xiaoping y demostrando descontento porque los cambios prometidos por el “Opening and Reform” no eran tan evidentes. Todo esto llevó a que la percepción del gobierno hacia el movimiento estudiantil empeorara por su alteración del orden y la armonía nacional, elementos esenciales para cualquier país, pero aún más para el más poblado del mundo. En la noche del 3 de Jjnio y después de multitudinarias manifestaciones, huelgas de hambre y el apoyo de varios sectores de la población, entre 10.000 y 15.000 soldados entraron en la plaza y diezmaron a los manifestantes. Las cifras de muertos y desaparecidos varían según las fuentes, pero podrían rondar en 5.000. Tiananmen es un lugar de gran simbolismo lingüístico y político.
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 8 DE junio DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
25 AÑOS DE LA MASACRE EN LA ICÓNICA PLAZA
Tiananmen : entre el tabú y la ceguera l La “Puerta de la Tranquilidad Celestial” está hoy día rodeada de barrotes, que más que controlar logísticamente el ingreso de visitantes, vigila el movimiento de quienes allí entran
UN CIUDADANO chino recreó en Londres el valiente acto de uno de sus compatriotas en Tiananmen, el 3 de junio de 1989, cuando enfrentó solo y desarmado a los tanques que llegaban a la plaza (foto pequeña) y cuya imagen dio la vuelta al mundo en esa ocasión.
Literalmente la expresión traduce “Puerta de la Tranquilidad Celestial” y la plaza ha sido el escenario no de una, sino de dos grandes protestas estudiantiles, siendo la primera de ellas la de 1919 y considerada como uno de los momentos fundacionales del Partido Comunista China. La plaza hoy en día está rodeada de barrotes que más que controlar logísticamente el ingreso de visitantes, vigila el movimiento de quienes la visitan. Sacar cualquier bandera o reunirse durante mucho tiempo levanta sospechas de los numerosos policías activos y de incógnito que caminan por el lugar. Un cuarto de siglo después, el gobierno sigue tomando medidas para evitar que se festeje o se recuerde lo sucedido durante esas semanas y que desembocó en los controvertidos hechos de aquella
noche. Los profesores universitarios casi no tocan el tema, y si lo hacen es por fuera del salón de clases. Redes sociales como Facebook y Twitter, y la página de videos YouTube llevan años bloquedas. Palabras como “Tiananmen”, “Plaza” y “lamentar” también se bloquean de los buscadores de internet durante estas fechas. Y este año, dichas medidas han sido inusualmente más notorias. Los estudiantes extranjeros de una universidad en Beijing fueron llevados a un viaje sorpresivo y de carácter obligatorio antes y después del 4 de Junio. El buscador de internet Google presenta fallas
desde hace varios días, al igual que su proveedor de correo electrónico GMail. Incluso la red social con fines laborales LinkedIn se vio sujeta a las políticas de censura chinas. La fuerza de bomberos de Beijing anunció la planeación de “trabajos especiales para la preservación de la estabilidad”. Y las autoridades detuvieron el mes pasado a los asistentes de una reunión que precisamente giraba en torno a las protestas, entre los cuales se encontraba un famoso abogado especializado en Derechos Humanos. Si bien en la parte continental de China no se hace mención del incidente, en la Región Adminis-
5B
trativa Especial de Hong Kong las cosas son diferentes. Por su estatuto único, que va hasta el año 2047, esta ciudad-región goza de ciertas libertades que las otras partes de China no, como lo son la entrada libre de visa, el acceso sin censura a internet y la libertad de reunión. Una marcha y una vigilia, a las que asistieron más de 150.000 personas, sirvieron para demostrar ciertas demandas de la población, entre ellas que el gobierno chino reconozca su responsabilidad en los acontecimientos de esa noche y que termine con el sistema unipartidista. Sin embargo, la acción más importante ha sido la apertura hace un par de meses del primer museo dedicado a documentar lo sucedido el 4 de junio de 1989. Para muchos chinos, lo sucedido en la Plaza de Tiananmen es tan solo un recuerdo distante de algo de lo que no saben mayor cosa. Y a muchos parece que no les importa. El nacionalismo promovido por el Partido Comunista Chino y el éxito económico del país sobrepasan cualquier preocupación y demanda que tengan. Muchos podrían llamarla una actitud cínica. Otros pueden denominarla una expresión más del materialismo creciente en la sociedad urbana china. Incluso las respuestas de algunos chinos a quienes se les pregunta por lo sucedido dejan ver cierta incredulidad, argumentando que no hay razones para hablar del asunto porque ya han pasado muchos años, y que son los medios de comunicación extranjeros quienes traen a colación lo sucedido para atraer mala prensa sobre China. Los chinos saben que el incidente sucedió, pero parece que pocos quieren reconocer su significado y simbolismo, y mucho menos hablar de ellos. El final de la primavera y el inicio del verano parece ser un periodo de tiempo sensible para China. Y por ello, cualquier manifestación o representación de activismo que suceda entre estas semanas es visto con mayor recelo por su capacidad para crear problemas de seguridad. Suficientes ya tiene el país gracias a un grupo separatista de la minoría étnica Uigur, al que se le adjudican recientes ataques terroristas al interior de China. (*) Profesor de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.
Flash
6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 8 DE junio DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
U
Por Carlos Osorio*
NA gira que le llevó a Cuba, Venezuela, Argentina y Brasil, realizó entre el 19 y el 26 de abril pasado, el ministro de Relaciones Exteriores de la República Popular de China, Wang Yi, con el objetivo de fortalecer la cooperación política y económica entre el país asiático y América Latina. Aunque durante el periplo fueron pocos los acuerdos o convenios especiales suscritos, indudablemente la visita respondió al ferviente deseo del gobierno chino de afianzar las relaciones con Latinoamérica, una región que poco a poco se ha consolidado como un importante socio de negocios para el gigante asiático, hasta tal punto que el comercio bilateral se duplicó en los últimos 10 años y para el año pasado alcanzaba 261.000 millones de dólares. Cifra, sin duda, significativa, y más si se tiene en cuenta que las inversiones de China en América Latina, en 2013, alcanzaron 80.000 millones de dólares, es decir el 13% del total destinado por el gobierno del país asiático al extranjero. La mayor parte de esa inversión está dirigida a proyectos de infraestructura, una de las grandes deficiencias de los países de la región. Y si bien los números son relevantes, para el gobierno chino aún se encuentran bastante por debajo de su verdadero potencial y de ahí su interés en impulsar las relaciones, pese a la distancia geográfica, que para Wang no es un verdadero obstáculo, como lo señaló en una declaración a comienzos del año: “La frase más adecuada para describir las relaciones de China con Latinoamérica y El Caribe es: ‘siempre que haya en este mundo amigos íntimos, estarán tan cerca como simples vecinos aunque se encuentren en los confines más remotos’. Este año tenemos una gran oportunidad para elevar estas relaciones a un nuevo nivel”, dijo.
Objetivos específicos Como componentes del objetivo general, la visita del canciller Wang a los citados países tuvo en la mira tres objetivos específicos: el primero de ellos, preparar la gira que en julio próximo realizará el presidente Xi Jinping a esas mismas naciones, en un hecho que no pasa desapercibido, pues será la segunda visita del mandatario a América Latina, en apenas poco más de un año de desempeñarse en el cargo. Con ese viaje China ratificaría su interés de trabajar más cerca que nunca con una región que hasta hace poco parecía ser poco apetecible a sus intereses, especialmente por encontrarse dentro de la órbita política e ideológica de Estados Unidos.
DE REMOTOS CONFINES
América Latina, un geoestra
l Visita del canciller Wang Yi a Cuba, Venezuela, Argentina y Brasil fue un gigantesco paso para afianzar las relacion Un segundo objetivo tuvo que ver con la preparación y participación de XI en la cumbre de los BRICS -el grupo de países emergentes que reúne a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica-, que tendrá lugar en julio en una ciudad de Brasil, aún no confirmada. Y el tercer objetivo atendía a organizar una reunión entre el Presidente chino y los mandatarios de los países que dirigen la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac): Cuba, Ecuador, Costa Rica y San Vicente y Granadinas, con miras a establecer oficialmente el Foro China-Celac, cuya primera reunión ministerial se celebraría este año, por deseo de China, según dijo Wang en marzo pasado. De acuerdo con Wang, China está dispuesta a convertir al foro en una plataforma importante para el desarrollo de la asociación cooperativa integral chino-latinoamericana. “En 2014 vamos a trabajar intensamente para la creación del foro y la celebración de su primera conferencia ministerial”, precisó el canciller chino en marzo durante la sesión anual de la Asamblea Popular Nacional, tras señalar que “se trata de un hito en las relaciones entre China, Latinoamérica y El Caribe. Desarrollo de la gira “Cuba, nuestro amigo confiable” y “Cualquier chino diría que Cuba es nuestro amigo, nuestro amigo confiable” y en razón de ello, “es muy importante reforzar la relación estratégica y de cooperación” entre los dos países. Esas fueron dos frases con las que el canciller chino, Wang Yi, resumió pocas horas después de su llegada a la Habana, el 19 de abril, el interés y la amistad de su país hacia la isla caribeña. Para Wang, “la profundización de las relaciones con Cuba constituye uno de los objetivos inviolables de nuestra política exterior”. China y Cuba “siempre somos buenos amigos, compañeros y socios”, agregó. Durante su visita a Cuba, el Canciller chino se reunió con su homólogo, Bruno Rodríguez, a quien le manifestó su “apoyo y “comprensión” frente a bloqueo de que es objeto la isla y, posteriormente, con el presidente cubano Raúl Castro, de cuyo encuentro no hubo declaración alguna. Pero de acuerdo con lo señalado con la Agencia de Noticias Xinhua,
De acuerdo con el politólogo venezolano, Carlos Romero, Venezuela es el primer país de destino de los préstamos de China en la región, y el tercero de las inversiones chinas en Sudamérica. Tras su entrevista con Maduro, el canciller se mostró esperanzado en que “Venezuela tendrá cada día un mejor desarrollo y confiamos en que este país va a jugar cada vez un papel más relevante para esta región y a nivel mundial”. Buenas relaciones con Argentina
CON lA mandataria de Brasil Dilma Rousseff sostuvo reunion el canciller Wang Yi, en desarrollo de la ofensiva china en Latinoamérica
Wang llamó al gobierno cubano a incrementar la cooperación bilateral en sectores como el comercio, inversiones, agricultura, infraestructura, energía y minería, así como en turismo, recursos naturales y biotecnología. Igualmente, según Rogelio Núñez, en el portal de Internet Infolatam, el funcionario chino expresó su respaldo al presidente Castro, y especialmente su acompañamiento a las reformas que viene realizando el mandatario. “Ambas partes deben aprovechar plenamente las oportunidades de cooperación resultantes de las reformas respectivas de los dos países y fortalecer los intercambios de experiencias sobre la gobernanza de Estado, estrechar la coordinación en los asuntos internacionales y regionales y promover la cooperación en su conjunto entre China y América Latina a fin de salvaguardar los intereses de los países en vías de desarrollo”, precisó al respecto Wang. China es el segundo socio comercial de Cuba, detrás de Venezuela, y entre enero y agosto de 2013, según cifras oficiales, el intercambio comercial bilateral entre las dos naciones alcanzó 1.410 millones de dólares, con incremento del 25% frente a igual período de 2012. Con Venezuela, alianza estratégica La segunda parada del canciller chino fue Caracas, en desarrollo de la alianza ‘estratégica’ que mantienen los dos países gracias a la
“petro-diplomacia” que pusiera en marcha el extinto presidente Hugo Chávez. Wang llegó a Caracas el 21 de abril para una visita que fue definida por la Cancillería venezolana como una muestra del interés del gobierno chino “por fortalecer vínculos con el gobierno Bolivariano, así como dinamizar aún más la cooperación binacional, de cuyos resultados ya se beneficia el pueblo venezolano en materia automotriz, vivienda, tecnología, infraestructura”. Es de recordar que Venezuela ha sido uno de los grandes beneficiarios de la ‘ofensiva’ china en Latinoamérica, gracias, inicialmente, a la creación de un fondo ChinoVenezolano que le ha permitido al gobierno del país andino, recibir 15.000 millones de dólares para financiar obras de infraestructura, especialmente. Pero, además, China le ha prestado a Venezuela cerca de 30.000 millones de dólares que Caracas viene pagando con petróleo, cuyas exportaciones a la nación asiática ascienden actualmente a unos 620.000 barriles diarios y que según el presidente Nicolás Maduro, podrían aumentarse a un millón de barriles diarios. La propuesta de Maduro respondió al planteamiento del canciller Wang, quien le expresó que China desea asociaciones a largo plazo en el campo petrolero con Venezuela y Brasil, informó la Agencia Xinhua en un balance sobre la gira del funcionario.
Tras su paso por la nación andina, el canciller chino se reunió en Buenos Aires con la presidenta argentina Cristina Kirchner con quien hizo un repaso de las relaciones económicas y comerciales, caracterizadas en los últimos meses por un incremento de las inversiones del gigante asiático en la industria agrícola del país austral. Aunque no trascendieron detalles del diálogo, en una alocución nacional ese mismo día, Kirchner destacó la firma de un contrato por 150 millones de dólares con China, para la construcción de trenes, en desarrollo de un proyecto que busca renovar las locomotoras y vagones de varias líneas ferroviarias. Wang se encontró también con el canciller Héctor Timerman, a quien le manifestó el respaldo de su gobierno a la reclamación argentina por la soberanía de las Malvinas. En respuesta, el funcionario expresó su apoyo a la idea de “una sola China”. Según Timerman, en desarrollo de la visita se firmaron acuerdos sobre infraestructura espacial, para la construcción, establecimiento y operación de una estación de Espacio Lejano de China en la provincia de Neuquén, en la Patagonia argentina. Se trata de una estación de control de misiones chinas al espacio profundo, en las que participaría Argentina, y que será construida por la empresa pública CLT de China. Sobre la visita de Wang, su homólogo argentino precisó que “los vínculos comerciales y proyectos de inversión que se están analizando, así como otros temas nucleares, espaciales y regionales, y en especial la relación de China con América Latina y El Caribe, tienen un futuro promisorio”. Por su parte el canciller chino, en cortas declaraciones, dijo que
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 8 DE junio DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
S A SIMPLES VECINOS
atégico negocio para China
nes y aprovechando la “hoja blanca” que tiene en la región. En un mes repetirá la gira el presidente Xi Jinping “Valoramos el alto nivel de las relaciones políticas (con Argentina)”, pero advirtió que “China espera tener un papel más relevante en el proceso de cooperación económica de beneficio mutuo”. China es el segundo socio comercial de Argentina, después de Brasil, con un comercio bilateral de 14.500 millones de dólares. Significativa relación con Brasil La última etapa de la gira de Wang lo llevó a Brasilia en donde se encontró con la presidenta Dilma Rouseff y con su homólogo de Relaciones Exteriores, Luiz Alberto Figueiredo. Durante su estancia en Brasil, el canciller chino afirmó que las relaciones entre los dos países tienen una “amplia significación”, por su posición como dos importantes países y economías emergentes en el mundo. “China y Brasil son los países en vías de desarrollo más grandes en sus respectivos hemisferios. Como parte importante de las entidades económicas emergentes, las relaciones entre ambos países van más allá del ámbito tradicional de los lazos bilaterales y tienen un fuerte significado estratégico y una amplia significación”, dijo Wang luego de la reunión con Figueiredo, según anotó Xinhua. En ese mismo contexto, el funcionario chino anotó que el diálogo, “fortalecerá la conciencia y la confianza estratégicas de los dos países, consolidará y profundizará la confianza mutua, explotará la cooperación estratégica a todos los niveles y ayudará a ambas partes a cumplir mejor sus roles estratégicos en los asuntos regionales e internacionales”. “La cooperación entre China y Brasil contribuye a la cooperación Sur-Sur, a la salvaguardia de los derechos legítimos de los países en vías de desarrollo y a los esfuerzos para que la comunidad internacional sea más equilibrada y pacífica”, agregó. De otra parte y en un claro mensaje a Estados Unidos, los dos cancilleres reiteraron su deseo de que la reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI) “ocurra lo más rápidamente posible”, pues es “un punto fundamental para una reforma de la gobernanza global”.
En ese sentido Wang advirtió que los compromisos “deben ser respetados pues eso pone en juego la credibilidad del FMI”. El Congreso de Estados Unidos viene rechazando un proyecto de reforma al FMI que busca aumentar los recursos del organismo y a incrementar la participación de las principales economías emergentes como Brasil y China. Indudablemente gran parte de la agenda de Wang en Brasil estuvo dirigida a la preparación de la cumbre del grupo BRICS, y a la reunión del presidente Xi con los mandatarios de los países que encabezan la CELAC. Sobre el primero de dichos encuentros, el ministro chino dijo que “debido a su posición, China y Brasil deben trabajar juntos para promover el proceso de multipolarización mundial, impulsar el orden político y económico internacional hacia una dirección más justa y racional, y fomentar los intereses generales de los países en vías de desarrollo”. Y anotó que “China y Brasil deben hacer esfuerzos conjuntos para enviar una señal de confianza, unidad y cooperación entre los países del BRICS a todo el mundo”. Respecto al establecimiento del foro entre China y la CELAC, Wang explicó que “se trata de una decisión consecuente con la tendencia histórica y ayudará a China y la CELAC a explorar su potencial de cooperación, profundizar su cooperación económica y comercial y conseguir el desarrollo común”. “China ha emprendido una nueva ronda de reforma integral en los campos económico, político, cultural, científico y de civilización ecológica, que no sólo sentará una profunda base para el “Sueño Chino”, sino que también proporcionará oportunidades de cooperación para América Latina y el mundo”, concluyó Wang. China es, desde 2009, el principal socio comercial de Brasil, por encima de Estados Unidos y Argentina. El mayor interés del gigante asiático en Brasil tiene que ver con las grandes licitaciones para construir líneas férreas, carreteras y proyectos de generación eléctrica, según el propio canciller chino. Conclusiones La gira del canciller Wang Yi mostró, como lo señala Núñez,
“algunas de las características que definen la relación del gigante asiático con la región latinoamericana, sobre todo en el terreno geopolítico y geoestratégico”. Y en esa óptica no deja de ser paradójico que del periplo estuvieran ausentes los países de la llamada Alianza del Pacífico, de la que forman parte, además de México, Colombia, Chile y Perú. Al respecto, Núñez destaca que es significativo que los países escogidos para la gira de Wang y próximamente del presidente Xi, “estén todos fuera de la Alianza del Pacífico, dos de ellos sean aliados ideológicos (Cuba y Venezuela), otro aliado geopolítico (Brasil) y tres de ellos (Venezuela, Brasil y Argentina) integrantes del Mercosur, asociación ajena –y rival- de la Alianza del Pacífico”. En contraposición, Ariel Armony, director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Miami, y especialista en relaciones de China con la región, en declaraciones a la Agencia AFP señaló que la selección de países en la gira del canciller chino, “no está basada en la variable ideológica sino en visitar países que son claves en esta región dentro de su estrategia (de política exterior) conocida como People to People (Pueblo a Pueblo) que abarca muchos aspectos: culturales, políticos, económicos”. Según Armony, el proceso de urbanización china, el cambio de dieta, el arribo a la clase media de poblaciones rurales, “hace fundamental que políticamente estreche vínculos a todo nivel con esta región”. Además, según el especialista, el interés chino en la región se beneficia de lo que califica como “una hoja blanca”, en el sentido de que “no hay una historia controversial, conflictiva, difícil con China”, lo que significa una importante ventaja frente a Estados Unidos, país que trae “un bagaje muy problemático en la región”. Pero para el director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, de Argentina, Manuel Rosendo Fraga, “los viajes a Argentina y Brasil, este año, del Canciller ahora y del Presidente chino en julio próximo, parece ser una apuesta de Pekín por el bloque Mercosur para afianzar los lazos económicos en la región”. Finalmente, y a manera de re-
flexión en cuanto al significado político de la gira de Wang y de la próxima visita del presidente Xi a la región, me parece interesante incluir una declaración de Marc Szepan, del Instituto Mercator de Estudios Chinos (Merics) de Berlín, cuando recuerda el lema de Pekín frente a Washington: “si tú buscas amigos en mi vecindario, yo buscaré amigos en el tuyo” *Miembro del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente, los puntos de vista de la Universidad.
7B
Flash
8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 8 DE junio DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co DECISIVA CUMBRE EL 15 DE JULIO EN FORTALEZA
La A que se anexará a BRICS l Más que la definición de una sigla lo que está en juego es la reinserción del país austral en el mundo y una estrategia industrial
M
Por fabiana frayssinet*
IENTRAS Argentina comienza a hacer las paces con los mercados financieros internacionales, las potencias emergentes del BRICS la invitaron a su próxima cumbre. Este podría ser un paso hacia su reinserción en el mapa mundial, tras el ostracismo que vivió por la crisis de la suspensión de pagos de 2001. La letra “A”, inicial de este país del Cono Sur americano no integra, al menos por ahora, de la sigla BRICS, formada por las iniciales de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, pero en Buenos Aires ya hay muchos que especulan si será BRICSA, ABRICS o BRICAS. La invitación a la presidenta Cristina Fernández a participar en la sexta cumbre del grupo, que se realizará el 15 de julio en la nordestina ciudad brasileña de Fortaleza, se percibe como un guiño más a su incorporación después de que India revelara su interés, así como el de Brasil y Sudáfrica, de incorporar a la tercera economía latinoamericana. “Es un dato significativo para la Argentina”, declaró la economista de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Fernanda Vallejos. Esto “habla no solo del reconocimiento del resto de los integrantes de la importancia y potencialidad de la Argentina, sino de una puerta abierta para un reforzamiento en lo político y en lo económico de nuestro país en el concierto internacional”, subrayó. Vallejos destacó el protagonismo del BRICS durante la última década en el crecimiento de la economía mundial, en un contexto de crisis financiera en el Norte industrializado. BRICS fue el nombre con el que en 2001 el economista Jim O’Neill, de la inversora Goldman Sachs, bautizó a los mayores mercados emergentes. En conjunto, representan alrededor de una cuarta parte del producto interno bruto mundial, 43 por ciento de la población del planeta y 20 por ciento de la inversión global. Además, según destacó la cancillería argentina, esos países con-
A LA sombrilla del BRICS llegaría Argentina, de la mano de la presidenta Cristina Kirchner
centran 45 por ciento de la fuerza laboral del planeta, más de 3.000 billones (millones de millones) de dólares de reservas monetarias internacionales y una producción agrícola de 2.000 millones de toneladas anuales. En un mundo signado por los bloques, planteó Vallejos, el grupo BRICS tiene creciente eco en los foros internacionales, donde “reclaman una participación acorde con el peso de sus economías”. “La propuesta de India, con quien el comercio bilateral se expandió en 30 por ciento interanual durante 2013, avalada por Brasil y Sudáfrica, echa definitivamente por tierra, además, la cantinela de la oposición interna respecto a un supuesto aislamiento del mundo de nuestro país”, opinó Vallejos, también investigadora del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo. La invitación formal a Fernández fue cursada por Rusia, que también confirmó así su apoyo. “Creo que esto demuestra que Argentina está plenamente inserta en las relaciones internacionales, no ‘aislada del mundo’. Simplemente no se acopla a las políticas de los países centrales a cualquier costo y en cualquier circunstancia, como en otros momentos de su historia”, destacó a IPS el politólogo Nicolás Tereschuk, también de la UBA. La invitación que recibió Argentina del BRICS casi coincidió con el anuncio, el 28 de mayo, del acuerdo alcanzado entre el gobierno de Fernández y el Club de París, al que este país debía 9.700 millones de dólares, desde la moratoria de pagos (default) de 13 años atrás. Sectores políticos argentinos cuestionan como ilegitima esta deuda con acreedores oficiales, por haberse originado en su mayoría durante la dictadura militar (1976-
1983). Pero el gobierno centroizquierdista de Fernández espera que el acuerdo facilite el regreso de financiamiento e inversión internacionales. Para el economista Diego Coatz, ese acuerdo y otras medidas adoptadas por el gobierno como la de “mejorar” sus estadísticas públicas, cuestionadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), evidencia un “giro” de las autoridades destinado a “volver a integrarse al mundo en materia financiera” y a “ubicarse de forma positiva internacionalmente”. En ese contexto, Coatz, integrante del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina, ubicó el acercamiento al BRICS. La incorporación permitiría que Argentina “vuelva a aparecer como país emergente en vías de desarrollo con mucho potencial”, sostuvo. También representaría una nueva ventana de financiamiento externo, cuando se requiere captar divisas y atraer inversiones, agregó. El grupo proyecta la creación de un Banco de Desarrollo Regional, alternativo a organismos como el FMI, el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, que podría formalizarse en la cumbre de Fortaleza. El banco contaría con un fondo de 50.000 millones de dólares para fi-
nanciar infraestructuras en sus países. Además establecería un fondo de reservas comunes de 100.000 millones de dólares, que “serviría de seguro ante volatilidad de los mercados”, según Vallejos. “Argentina podría acceder a financiamiento con tasas muy beneficiosas respecto de los onerosos intereses que exigen otros organismos internacionales” y financiar así infraestructura para su desarrollo, subrayó. “La profundización del comercio internacional a partir de un potencial ingreso al BRICS significa importantes posibilidades para la Argentina de avanzar fuertemente en la consolidación de un perfil industrial de mayor desarrollo, con inserción en cadenas globales, desarrollo de sectores estratégicos e industrialización de la ruralidad”, apuntó Vallejos Pero el interés sería recíproco de parte de los países del BRICS. “La invitación llega luego de las turbulencias en los mercados emergentes a principios de este año, tras los cuales la prensa del ‘establishment’ financiero internacional habló de una ‘decadencia’ de los BRICS”, analizó Tereschuk. Además, “China crecerá a un ritmo algo menor, India está en un momento decisivo, con la disyuntiva de crecimiento más acelerado o estancamiento y la economía brasileña no está en un momento tan floreciente”, dijo el economista.
Así que para ellos y los demás miembros del bloque “unirse a un país de la periferia que integra el G-20 (Grupo de los 20) parece que es una decisión interesante de los BRICS”, reflexionó. Por su parte, el G-20, conformado por economías industriales y emergentes, “está en una cierta crisis también, por la crisis en la que siguen inmersos los países centrales”. Por eso según Tereschuk, Argentina le serviría al BRICS para “hacer sentir al unísono” la voz de sus dos líderes sudamericanos, Argentina y Brasil, “en la mayor cantidad de lugares posibles”. Para el politólogo, se trata de dos países que han liderado un “giro a la izquierda”, con “crecimiento, reducción de la pobreza y de la desigualdad en un marco democrático y de más derechos políticos, civiles y sociales para sus ciudadanos”. “Todas estas características -en conjunto- no las pueden mostrar los demás integrantes del BRICS”, reflexionó. Vallejos, por su parte, destacó el papel de Argentina como proveedor de materias primas. “Somos una potencia en materia agrícola”, recordó. Además, Argentina “cuenta con la segunda reserva mundial de litio, una de las principales de oro metálico, con casi 10.000 toneladas, 500 millones de toneladas de cobre, 300.000 de plata metálica, al tiempo que nos proyectamos como tercer exportador mundial de potasio”, enumeró. “Estamos parados sobre la tercera plataforma mundial en materia de hidrocarburos no convencionales. Y a eso hay que sumar el desarrollo tecnológico, el desarrollo nuclear para usos pacíficos”, añadió. ¿”BRICAS”, “ABRICS”, “BRICSA”?. Lo que está en juego es algo más que la definición de una nueva sigla. *Periodista de IPS
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 8 DE junio DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
9B
LAS MOVILIZACIONES CIUDADANAS Y HUELGAS EN BRASIL Por Diego Cediel*
L
AS imágenes que llegan del país de las caipiriñas no son alentadoras. A menos de una semana que se inicie el espectáculo deportivo más importante del mundo, los brasileros están volcados en las calles y no precisamente alentando a su Selección. Brasil, el mismo país que la comunidad internacional ve con ojos de gigante y considerado como una de las economías más fuertes, sólidas y con mayor proyección de crecimiento, ha salido a protestar por el derroche, la corrupción, el olvido y la soberbia gubernamental. Dilma Rousseff, su presidenta, no la tiene fácil y, menos en medio de un escenario de reelección y revalidación políticas. Las protestas han trascendido las fronteras y inundan las redes sociales: Facebook y Twitter. No solo Sao Pablo sino Río de Janeiro y otras ciudades del mundo, donde residen brasileños, han sumado sus voces y alientos de protesta ante las exorbitantes cifras de gasto público invertidas en estadios, adecuación de la red hotelera y modernización de las tecnologías del deporte que bien, para la mayoría de los manifestantes, podrían haber ayudado a elevar el nivel de vida de una de las naciones más desiguales del mundo. En pocas palabras y el mensaje entre línea es: los brasileros no comen fútbol. A menos de una semana que se inaugure el Mundial de Fútbol, los anfitriones tienen muchas preguntas y están llenos de miedo, no precisamente porque se repita el fatídico ‘maracanazo’. Se cuestionan: ¿Por qué, a raíz de casi una decena de años con un crecimiento económico regional envidiable, una política internacional con repercusiones históricas y una clase política sólida y determinante para el destino nacional, se rebela un conjunto de jóvenes que se sienten estafados por su baja irrigación de beneficios a las clases menos favorecidas? La respuesta se da en función de que la desigualdad y la pobreza aquejan casi a las mismas cifras de mujeres y adolescentes que hace diez años. Obvio, Brasil está mejor, pero más inequitativo que nunca, según los protestantes.
El fantasma que asusta al Mundial
l Aunque el país está mejor que hace una década, es más inequitativo. Esa es la génesis de las cada vez más numerosas protestas DE MÚLTIPLES e ingeniosas formas los brasileños han expresado su descontento por los elevados costos del Mundial de Fútbol./Foto Xinhua
A pesar de que la actual clase política gozara hace unos años de una favorabilidad incuestionable e histórica, Dilma Rousseff, su gabinete ministerial y sus colaboradores estatales y locales son abucheados en cuanta reunión e inauguración presiden. No solo abucheados, han sido confrontados por medios de comunicación y líderes políticos por ser representantes de una burguesía que solo piensa en términos económicos y comerciales internacionales, pero de esquemas de resolución de la pobreza o la desnutrición infantil, se ven poco interesados. Un síntoma de esa agonía social es que el servicio público de trasporte y la educación pública básica, media y superior se han convertido en los caballos de batalla de los ciudadanos inconformes. El sistema público del metro, a pesar de recibir ingentes cantidades de dinero para su mantenimiento y ampliación, sigue teniendo precios que para un brasileño en situación de pobreza representa un duro golpe a su lánguida economía familiar. Los estudiantes de todas las capas de la estructura educativa exigen que se les financien matrículas, pensiones, materiales y mejoramiento de instalaciones con
la avalancha de dólares gastados en estadios y complejos hoteleros. Parece que esos mismos manifestantes en contra del derroche estatal en aeropuertos y no en colegios también reclaman inversión en políticas nacionales que alivie la desnutrición infantil que, en las favelas, raya las cifras del África subsahariana. Igualmente, en medio de las protestas el desencanto se veía disimulado por avances innegables. Millones de brasileros hasta hace unos pocos años no conocían qué era un médico, un profesor, una cuenta bancaria y, mucho menos, un crédito bancario. Esos avances alentaron a la sociedad brasileña que se podía obtener más y mejor, cual premisa utilitaria del siglo XIX. Los jóvenes de clase media, con un nivel educativo universitario en promedio y con un sentimiento de solidaridad por los más pobres hacen barricadas y fogatas urbanas con el ánimo de equilibrar la balanza de poderes. Los servicios públicos hospitalarios y básicos también son un reclamo constante y natural. Según cifras del propio gobierno, las familias que hace cuatro años no tenían acceso a la salud o al agua potable rondaban en casi el 20% de la población. Hoy, ya esa cifra se mueve entre el 9 y el
11%. Pero las inmisericordes filas de varias horas para la atención médica o las larguísimas esperas para la activación de los servicios de alcantarillado y saneamiento básico indignan ante la premura de la culminación de los estadios y los aeropuertos. En política, como en botica, se exige de todo. Los brasileros también quieren elevar la calidad moral de sus gobernantes. Pretenden superar el lastre del enriquecimiento ilícito y de la venalidad descarada de los años de las dictaduras, ahora, en cuerpos de demócratas. Quieren que los partidos políticos dejen de ser, como casi todos los ciudadanos del mundo demócrata, un escenario de impunidad e intocabilidad para los políticos de moral distraída. Incluso, quieren ver hacinadas sus cárceles, no de jóvenes sin oportunidades distintas al fútbol, sino de políticos y colaboradores corruptos. En función del popular apoyo hacia los manifestantes, esos mismos políticos se quieren montar en el carro de la victoria. Quieren mostrarse como los adalides del descontento social cuando, dentro del mismo movimiento de exigencia, no quieren nada que ver con alguien que represente, así sea por los lados, al establecimiento que tanto desprecian.
Los manifestantes sienten que esos políticos son zorros que siempre se esconden y traicionan en su ataque. Que no son sinceros, que usan a la policía para guarecerse y proteger sus intereses y que en el momento menos esperado, posan de redentores y de mártires de las movilizaciones. Eso lo entienden y han filtrado sus filas. Así las cosas, ¿qué le espera al Brasil del mundial, al Brasil modelo de inversión social y despegue económico? Pues una dura batalla, primero campal y luego política. La campal se puede ganar con gases lacrimógenos y escuadrones antidisturbios, pero la segunda, más decisiva y profunda, la puede perder el establecimiento. ¿Por qué? Porque los manifestantes ya consiguieron algo que para sus padres era impensado pero para ellos no es suficiente. Por lo pronto, Brasil parece que debe bajarle al tono soberbio en la exposición de sus merecidos e innegables logros sociales y económicos porque si habla muy duro puede producir preguntas y, a las preguntas se deben dar respuestas. Y, hoy, las respuestas son estadios, un mundial y unos juegos olímpicos. *Profesor de la Universidad de La Sabana
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 8 DE junio DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
11B
CAMBIO DE MANDO REAL
De Juan Carlos I a Felipe VI l Abdicación del rey español es la noticia más espectacular del nuevo siglo, e incluso del largo periodo de la renacida democracia de ese país. Su sucesor es el mejor formado en toda la historia de esa monarquía
Principales abdicaciones desde 1936
A FINALES de mes, Felipe VI será coronado como rey de España, tras la abdicación de su padre y actual monarca, Juan Carlos I
Por Joaquín Roy *
S
IN apenas discusión, la abdicación del monarca español es la noticia más espectacular del nuevo siglo, e incluso del largo periodo de la renacida democracia española. La novedad de la decisión tomada es al mismo tiempo, y paradójicamente, un atisbo a la normalidad y la estabilidad. En su entorno europeo, la abdicación se encuadra en movimientos semejantes tomados por otras casas reales (Bélgica y Holanda) al dar el paso a jóvenes generaciones al mando de la máxima representación institucional. La excepción, de momento, es la corona británica, firmemente inmutable en la cabeza de la reina Isabel. Se puede ahora especular sobre las causas de la decisión y acerca de las consecuencias. Entre las motivaciones de la importante medida debe destacarse la aceptación de las servidumbres de la edad y las enfermedades que han estado aquejando al monarca. Todo tiene un límite y la perspectiva de “morir con las botas puestas” no siempre encaja con la elegancia que era la seña de identidad de Juan Carlos. La abdicación merece, por tanto, respeto personal y admiración institucional. También debe destacarse la conveniencia de no arriesgarse a empeorar el deterioro de la imagen de la monarquía a causa de los escándalos de parte de su familia y de los errores de cálculo del mismo monarca. En
otro terreno, el paso adoptado es una llamada a otros sectores de la sociedad española, y sobre todo de su clase política, para que acepten la renovación, sin aferrarse a los sillones y escaños eternos. Es una invitación a los diversos protagonistas de los partidos políticos tradicionales para que se renueven a fondo, a la vista del desastre recibido en las recientes elecciones europeas. El ascenso de formaciones alternativas, sobre todo en la izquierda, es un toque de atención que no debe desestimarse. El Rey señala nuevas sendas. Por otra parte, las especulaciones acerca de las consecuencias de la decisión son varias y complejas. Destaca, sobre todas ellas, el potencial real de su sucesor. En primer lugar, debe señalarse que el hasta ahora príncipe Felipe es el sucesor mejor formado en toda la historia de la monarquía española. Dominador de idiomas, educado en dos continentes, alerta sobre los temas cruciales del complicado orden mundial, Felipe VI puede encarar con plena confianza el reto del nuevo cargo. Pero no tendrá una tarea sencilla, por dos motivos principales. El primero es la comparación con su padre y el contexto que le tocó vivir, resistir y tener éxito. Haber superado el pecado original de haber sido nombrado por el dictador Francisco Franco (1939-1975) y haber contribuido a la construcción de una nueva democracia es un registro imponente. Felipe VI hereda un sistema estabilizado. Ahora bien, y este es el segundo motivo, no será fácil por los propios problemas internos de un Estado en un mundo convulso, preñado de peligros e incógnitas. Si a su padre se le perdonaban algunos defectos y errores de cálculo, este privilegio no se
extenderá fácilmente a su hijo. Los movimientos de la nueva familia real se verán con lupa. Si en tiempos de Juan Carlos I las perspectivas de un referendo sobre la supervivencia de la institución monárquica se evitaban con cierto escrúpulo, tal alternativa será perfectamente factible como uno de los mecanismos de cuestionamiento del orden establecido. También se deberá prestar atención a la actitud que pueden tomar los diferentes partidos políticos. Es notorio el registro histórico consistente en que Juan Carlos I estuvo más aceptado y protegido por la izquierda (sobre todo por el Partido Socialista Obrero Español) que por la derecha (representada por el gobernante Partido Popular, y muy especialmente durante la jefatura de José María Aznar, entre 1996 y 2004). La derecha española nunca le perdonó a Juan Carlos no haber optado por un contexto dominado por una corte. Los socialistas se sintieron más reconocidos. Este entendimiento se presenta hoy como un enigma. Nada tendrá de extrañar que los sectores escorados a la izquierda y los moderados que están siendo golpeados por la crisis cuestionen de plano la viabilidad de la monarquía. A nivel personal del entorno familiar, es un misterio el papel que puede jugar la nueva reina Letizia. Hasta ahora ha estado neutralizada, enmudecida (castigo diabólico para una periodista televisiva) por consignas internas. Como representante de una sociedad abierta y cuestionadora de valores tradicionales, Letizia tampoco lo tendrá fácil para superar el papel jugado por la reina Sofía, una “profesional” (calificativo de su marido) sin parangón. jroy@Miami.edu *Catedrático Jean Monnet y director del Centro de la Unión Europea de la Universidad de Miami
- En Reino Unido, Eduardo VIII abdica el 13 de diciembre de 1936 para poder contraer matrimonio con Wallis Simpson, una estadounidense divorciada. Su hermano menor Alberto, padre de la actual reina Isabel II, es coronado rey de Inglaterra con el nombre de Jorge VI en mayo de 1937. - Víctor Manuel III, rey de Italia, abdica el 9 de mayo de 1946 debido a su colaboración con el derrocado régimen fascista de Mussolini. - Miguel I de Rumanía es obligado a abdicar por los comunistas en diciembre de 1947 - Leopoldo III de Bélgica, en el trono desde 1934, pero en el centro de una controversia debido a algunas de sus acciones durante la Segunda Guerra Mundial, abdica el 16 de julio de 1951 en su hijo Balduino I. - El rey Faruq I de Egipto abdica en julio de 1952 durante la revolución liderada por Naser, 16 años después de subir al trono. Lo sucede su hijo Fuad II, pero la proclamación de la República lo obliga a a partir al exilio - El gran duque Juan de Luxemburgo abdica el 7 de octubre del año 2000, después de 36 años de reinado, en favor de su hijo mayor, el príncipe Enrique - En Liechtenstein, el príncipe soberano Juan Adam II transmitió en agosto de 2004 la regencia a su hijo mayor Luis. - El rey de Camboya Norodom Sihanuk, de 81 años, renuncia a la corona el 7 de octubre de 2004 mientras es sometido a un tratamiento médico en Pekín por un cáncer. El Consejo del Trono elige como sucesor a uno de sus hijos, el príncipe Norodom Sihamoni. - La reina Beatriz de Holanda, de 75 años, abdica en abril de 2013 en su hijo Guillermo Alejandro, tras un reinado de 33 años. - El emir de Catar, jeque Hamad ben Jalifa al Tani, abdica en junio de 2013 en favor de su hijo, jeque Tamim ben Hamad al Tani, para pasar el testigo a la nueva generación en este rico Estado gasístico del Golfo con un papel diplomático de primer orden. - Alberto II, rey de los Belgas, abdicó en julio de 2013 a los 79 años, tras 20 años de reinado, en su hijo mayor Felipe.