Escocia: cuando perder es ganar un poco/4B y 5B
FLASHinternacional www.elnuevosiglo.com.co
DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Estrategia contra EI: el caos que se avecina/6B a 8B
Flash
2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co Por Giovanni E. Reyes (*)
S
EPTIEMBRE de 2008 fue un mes en el cual se marcaron drásticamente varios puntos de inflexión a partir de la crisis financiera mundial que tuvo lugar en esos días. No solo se evaporaron literalmente muchas fortunas que se habían acostumbrado a los sistemas especulativos de las bolsas de valores, sino que el desplome de las utilidades de los bancos -especialmente los inversionistas de alto riesgo- arrastró con mucho, la capacidad de compra y la liquidez de grandes sectores sociales. La crisis se originó en el ámbito de la economía financiarista, pero sus impactos se sintieron con intensidad y prolongado efecto en la economía real, entendiéndose esta última, por ser la esfera de producción relacionada con bienes, servicios y empleo. Aún en la actualidad, a inicios del otoño septentrional habría unos 14 millones de personas que se encuentran desempleadas como consecuencia de la crisis internacional de 2008. Uno de los impactos, al reducir la liquidez de amplios sectores sociales, hizo que la administración Obama exhortara a los consumidores a acceder a autos económicos en el uso de combustible. En este sentido se ubica, como ilustración, la posición de la Casa Blanca cuando llevó a cabo el rescate de General Motors. En esa ocasión, el presidente Obama insistió -como lo documenta Michael Kare- en que la empresa debía centrarse en la producción de vehículos con bajo nivel en el consumo de energía. El paquete de estímulo aprobado consistió en 787,000 millones de dólares con el fin de promover la inversión en autos eléctricos, biocombustibles y modernos ferrocarriles. Con estos medios se establecerían alternativas al petróleo y con ello se profundizaba y ampliaba la lucha contra el calentamiento global. Pero en la actualidad, a solo seis años de esos anuncios, las condiciones han cambiado. Especialmente en Estados Unidos se han tomado medidas que favorecen desde ya la producción de petróleo y por tanto –con una mayor oferta- los precios descienden del máximo de mediados de 2008 en que las referencias de Brent y West Texas alcanzaron los 140 dólares por barril. Ahora rondan los 100 dólares por barril. Es de considerar en esto de la baja, o al menos la estabilidad ac-
ATANDO CABOS
Repunta la adicción y producción petrolera en EU l Aunque el país avanza a una soberanía energética, su costo es alto: la contaminación
ESTADOS UNIDOS está asegurando el abastecimiento interno de energéticos pero su producción se concentra en la utilización de hidrocarburos contaminantes.
tual de los precios del crudo, que tal dinámica ocurre aun cuando los innegables problemas que plantean los grupos radicales del Estado Islámico en Iraq, propiciarían un alza de precios petroleros. En otros escenarios, en los cuales la oferta de este tipo de energía no estuviese garantizada, los precios se hubiesen ya disparado, en medio de las amenazas de desmembramiento iraquí y de lucha entre suníes, chiíes y kurdos que implican los sangrientos dramas en la región de Medio Oriente. En la actualidad no se tiene mayor memoria de las promesas sobre utilización de energías limpias que se hicieron en la campaña de Barack Obama desde 2007. En enero pasado, el presidente estadounidense proclamó como un abierto logro: “estamos produciendo más petróleo en casa que el que compramos en el extranjero, algo que no sucedía desde hace casi 20 años”.
Se trata de una política que se presenta como de soberanía energética para el país; mediante ella se liberarían de “los chantajes” de países árabes y de Venezuela. O más en general de las posiciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). No es de olvidar que debido a disposiciones de esta entidad internacional se originaron las dos alzas notables en el precio del petróleo, tanto en octubre de 1973 –Guerra de Yom Kippur- como en octubre de 1979 –caída del régimen del Sha Reza Pahlevi y Revolución en Irán. Documentos oficiales de la Casa Blanca dan cuenta que varias son las medidas que se han tomado para continuar satisfaciendo, cuando no acrecentar la adicción de la economía al petróleo. Entre las disposiciones se tiene, en primer lugar, el notable aumento de los contratos de perforación en territorios federales. En efecto, en 2013, organismos oficiales gestio-
naron 30 nuevos contratos, lo que constituye la mayor cantidad de los mismos desde 2003. Con ellos se abarcaría un total de 23,000 kilómetros cuadrados. Además del mayor número de perforaciones se ha incrementado la velocidad con la cual se realizan las mismas. Los tiempos de operación para estas actividades -que fue presentado como un gran logro por parte de la Casa Blancapasó de 228 días en 2012, a 194 en 2013. Se trata de un descenso de 15 por ciento en el tiempo de la perforación, lo que asegura mayor rentabilidad en los procesos. A los dos factores anteriores se agrega algo muy importante, que asegura la continuidad de la producción petrolera estadounidense: se habilitaron 238,000 kilómetros cuadrados adicionales a las áreas ya adjudicadas para perforación, en el Golfo de México. Por cierto, se trata de la misma área en la cual en abril de 2010 la British Petro-
leum provocó un serio desastre ecológico en abril de 2010. Con ello se tendrá, indiscutiblemente, un aumento notable de producción de petróleo y gas. La innovación que estaría detrás de esta aceleración en la producción de petróleo, que explicaría mucho de la nueva eficiencia, es el proceso “fracking” en la perforación. Esto ayuda a la extracción de petróleo y gas cuando estos materiales están en rocas de esquisto. Hasta hace poco este acceso era prácticamente imposible. Mediante esta técnica de perforación, la maquinaria puede hacerse a los lados, una vez que ha alcanzado profundidades de hasta 5 kilómetros. El problema es el conjunto de implicaciones ecológicas. Los procesos requieren hasta nueve veces inyectar agua a presión, en relación con el petróleo que se puede extraer. Esto ha repercutido en aprovisionamiento de agua potable, con al menos un mínimo de condiciones para consumo humano y animal. Los daños pueden incluir contaminación de subsuelo, acueductos, ríos y daños a plantas y animales. Con ello se afectan las comunidades locales. Con estas medidas aseguraría el abastecimiento interno de energéticos en un país como Estados Unidos, pero la producción se concentra en la utilización de hidrocarburos contaminantes. Con ello no solo se dejan de lado las denominadas energías limpias –como las derivadas del viento o eólicas- sino que se garantiza una mayor dependencia de combustibles fósiles, además de un intenso uso de recursos naturales no renovables, muchas veces en desmedro de recursos que sí son renovables. Y lo que es más importante: nos garantizamos la continuidad del calentamiento global. Los desastres debidos a este último factor no solo están a la vista, están siendo desde ya, irreversibles. (*) Ph.D. University of Pittsburgh/Harvard. Profesor de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
3B
UNA PROPUESTA SIN LÓGICA NI ASIDERO
¿Consulta ciudadana para definir límite del meridiano 82? Esa coordenada siempre ha sido únicamente una línea de referencia entre Colombia y Nicaragua Por Diana Plata Alarcón (*)
H
ACE menos de 15 días, el pasado 4 de septiembre, el periódico El Espectador en su sección editorial publicó un artículo titulado “Populismo sin memoria”. Este hace referencia a una idea del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, actual congresista de la República por el Centro Democrático, con la que busca convocar a una consulta ciudadana para ratificar que “el único límite que se reconoce con Nicaragua es el meridiano 82” (1). Es sorprendente que una persona que se supone tiene las calidades de liderazgo, la formación en derecho y la trayectoria política como él, sea capaz de proponer una idea como esta, que analizada desde una óptica objetiva y sin apasionamientos, es a todas luces ilógica y sin asidero sensato. Lo primero que habría que decir al respecto, o mejor, recordar, es que el meridiano 82 no fue, ni es, ni será límite entre Colombia y Nicaragua. No fue límite, aunque se diga lo contrario, porque nunca se estableció a través de ningún instrumento jurídico. Y claro, habrá quien se pregunte ¿Y entonces para que sirvió el tratado Esguerra – Bárcenas de 1928? Este sirvió para que cada uno de los Estados parte reconocieran la soberanía del otro sobre ciertos territorios. Colombia reconoció la soberanía de Nicaragua sobre la Costa Mosquitia y las islas Mangles (también llamadas islas del Maíz) a Nicaragua, mientras que Nicaragua reconoció las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y todas las demás islas, islotes y cayos que hacen parte del archipiélago, a Colombia. Lo que es claro es que en el tratado nunca se dice que el meridiano 82 es el límite y, de hecho, ni siquiera se menciona. La primera vez que se alude a este meridiano es en el Acta de Canje
EL PRESIDENTE Juan Manuel Santos explicó al país los argumentos por los cuales Colombia no aplicará el fallo de la Corte Internacional de Justicia/Foto archivo
de Instrumentos de Ratificación del tratado Esguerra – Bárcenas, en 1930. En el acta se establece que el señalado meridiano es una línea de referencia entre los dos países, no un límite. El mismo fue adicionado por sugerencia de la delegación de nuestra contraparte, pues esta consideraba que Colombia podía luego reclamar otras islas del Caribe, ubicadas frente a la costa nicaragüense, al occidente del meridiano 82 y que estaban dentro de su jurisdicción. No es límite tampoco. Esto quedó claramente definido en el fallo de las excepciones preliminares emitido por la Corte Internacional de Justicia en 2007. En este fallo la Corte ratificó la soberanía de Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés y Providencia y señaló su competencia para definir el límite entre los dos países, pues
era claro que el meridiano 82 no lo era. En el fallo del 19 de Noviembre de 2013, la Corte señaló la trayectoria que a partir de ese momento quedaría establecida como línea divisoria entre los dos estados. Mucho menos será límite, pues para eso tendría que dejar de acatar el fallo de CIJ de 2012 y negociar un nuevo tratado con Nicaragua, cosa que nunca se dará, sobre todo por el carácter obstinado y busca pleitos de Nicaragua. En segundo lugar, cabe mencionar que Colombia está obligada a cumplir con el fallo de la Corte Internacional de Justicia, porque esta tiene un carácter vinculante. Además, la actitud de no acatar el fallo es contraria al derecho y restaría prestigio a Colombia en el escenario Internacional. Esto justamente fue lo que forzó a Nicaragua a demandar nuevamente
a Colombia ante la Corte Internacional de Justicia a finales de 2013, como una medida de presión, para que nuestro país actuara conforme a la ley. En tercer lugar, es absolutamente absurdo que un Estado pueda definir su frontera de forma unilateral, propósito fundamental de la mencionada consulta ciudadana, cosa que no tiene sentido, ya que para establecer un límite entre los dos países se debe hacer de forma concertada entre las partes o como ocurrió en el caso que nos ocupa, a través de un fallo de un organismo competente. En cuarto lugar, aunque el fallo de 2012 no acogió en su totalidad nuestras pretensiones, pues no trazó la frontera por donde nosotros considerábamos era lo óptimo, tampoco le dio la razón a Nicaragua. Es más, nosotros en cierta manera salimos ganando
pues se ratificó nuestra soberanía sobre el Archipiélago de San Andrés y Providencia y nos otorgó ciento cuarenta y un mil (141.000) kilómetros de mar. Con todo lo anterior cabe hacerse una pregunta ¿la idea de Colombia es acoger lo que le gusta del fallo y no acoger lo que no le gusta? Porque si es así, al no acatar al fallo está poniendo en riesgo su soberanía, la que ya fue ratificada por la Corte, pues está abriendo una caja de Pandora sobre las pretensiones de Estados que históricamente han tenido interés en la zona como los Estados Unidos y Nicaragua y dará pie a nuevas reclamaciones. (1) El artículo se pude consultar en http://bit.ly/1u3sqdt. (*) Internacionalista, docente y joven investigadora de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.
Flash
4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
¿EL REINO UNIDO HACIA UNA NUEVA ERA?
Escocia tan británica y exigente como siempre El Estado del Bienestar y la transparencia serán las condiciones de Londres para entregarles más poderes
P
Por Diego Cediel*
ARECE una letanía intelectual posmoderna despreciar las lógicas políticas decimonónicas. Con una suficiencia hiperbórea, no faltan los politólogos, internacionalistas, historiadores y abogados que pregonan la erosión de postulados políticos que responden más a las lógicas del siglo XIX que a las del globalizado XXI. Con base en motivaciones ideológicas o en nostalgias pretéritas, le han dictado carta de defunción a la validez (aeroportuaria) de los pasaportes, al peso decisivo del principio de la libre autodeterminación de los pueblos, a la fuerza inerte de las fronteras y los límites (los que aún están en litigio, prueban este punto) y al que más les incomoda, el de las identidades locales con proyecciones y pretensiones nacionales. Por varias razones, con su referendo secesionista, Escocia marcó un punto de quiebre en la dinámica política europea para determinar las lógicas territoriales y políticas. Tras haber consensuado el ejercicio del mecanismo democrático con Londres, Edimburgo emprendió una carrera partidista
y electoral en la que se conjugaban tres factores: autonomía económica, identificación local y ambición política. Al dejar de lado el resultado, Alex Salmond atinó en sintetizar esos sentimientos bajo su plataforma política y sus aspiraciones personales. Escocia sabe el poder económico que tiene. Tan fuerte es su músculo financiero que las bolsas de valores de Londres, Madrid, Tokyo y New York estaban a la expectativa de los resultados electorales. La lista que varias firmas de calificación de riesgo financiero e inversión bursátil le daban a la deuda escocesa y a sus principales empresas trasnacionales, sirvió de referente económico para que los inversores se cuidaran de mover sus dineros a empresas de un naciente Estado. Pero todo volvió a la calma tras conocerse que el ‘No’ había ganado por la mayoría que le daban las últimas encuestas: un 55% de los escoceses votó en contra de independizarse y un 44% a favor. Aunque suene extraño, los escoceses se sienten escoceses, no británicos. El cuerpo electoral de Salmond percibe que sus lógicas locales de gobierno, sus costumbres empresariales, sus prácticas familiares, su universo axiológico
e incluso, sus manifestaciones folclóricas no convergen en el proyecto político de Londres. Salmond entiende que Europa se mueve en una onda de reconocimiento local que erosiona las identidades totalizantes nacionales. Es decir, comprende que un europeo puede seguir siendo un europeo, pero que su vida política y tributaria atraviesa preocupaciones sopesadas en la balanza comunitaria y local. Y, quizá el más polémico de todos los motivos motores de la secesión es la construcción en sí del proceso refrendatario. Salmond pasó de ser un político menor, gris y con poca proyección europea a ser el principal factor de desestabilización de la Gran Bretaña. Pero tras el consenso con Londres de celebrar la justa secesionista, Salmond asumió el liderazgo de un nacionalismo escocés (parece que era el único que entendía la diferencia con el nacionalismo inglés o galés), un populismo político independentista que inflaba, cómo no, los panoramas políticos y económicos de una Escocia independiente y el manejo imprudente del eslogan de una ‘Escocia libre’, como si la sujeción territorial se mantuviera bajo férreos grilletes de violencia londinense. Pero el resultado fue otro. Aunque cerca estuvo la separación, en esta ocasión no fue. Por eso es que en Edimburgo se seguirá comerciando con la Libra Esterlina
(más poderosa que el Euro, por ejemplo) y la Union Flag seguirá siendo la que el mundo entero estampa en camisetas, zapatos y demás accesorios de moda y decoración. Por lo tanto, el alivio de los comerciantes chinos que imprimen esa bandera en las prendas de marcas de ropa occidentales, no es la única consecuencia del ‘no’ a la secesión. Se logró imponer el ‘no’ porque caló el mensaje de Cameron, el del ‘divorcio riesgoso’. Los escoceses se persuadieron de que refundar el Estado y la nación, cual república poscolonial, les traería más problemas que beneficios institucionales. La delimitación de las fronteras, la repartición de los dividendos de las compañías y empresas con casas matrices tanto en Londres y Liverpool como el Glasgow o Edimburgo, la definición de las competencias tributarias y pensionales, el riesgo monetario y la atribución de las responsabilidades militares enturbiaban el ánimo político del votante promedio que contemplaba ese escenario como un punto de no retorno. Asimismo, la derrota tuvo una consecuencia positiva para el mundo político británico. La propuesta de independencia movilizó como ningún otro fenómeno político en la historia escocesa a grandes cantidades de votantes. En parte se debió al tono mismo del evento político,
decidir sobre la independencia de un país despierta ánimos electorales insospechados. Además, porque alentó la participación en las urnas de una porción de votantes con la que se contaba muy poco: la de los jubilados, los jóvenes desempleados y la de los trabajadores angustiados por su futuro (cercano) pensional. No obstante la victoria, la clase política de Londres queda comprometida con el pueblo escocés en función de los acuerdos y consensos que se validaban con el apoyo al ‘no’. Incluso su vaguedad, estos son ambiciosos y de gran aliento político e institucional. La transferencia de más y mayores competencias a Escocia puede ser un saludo a la bandera o un asunto de responsabilidad política y democrática. Londres no soltará la administración tributaria o la asistencia sanitaria, sin antes cerciorarse de que lo hará a una clase política escocesa responsable y una ciudadanía preocupada por la rendición de cuentas y la transparencia. Es decir, es un problema por quién y cómo maneja al Estado de Bienestar. Por lo pronto, los hinchas del Glasgow Rangers podrán seguir cantando estrofas de apoyo a la Argentina, pero el referendo habló y hasta ahora, siguen siendo británicos y las Malvinas seguirán llamándose Falklands. * Profesor de la Universidad de La Sabana
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
5B
ESCOCIA O CUANDO PERDER ES GANAR UN POCO
Vientos de descentralización soplan en Reino Unido
“
l Se necesitan “corazones valientes” para las prometidas nuevas formas de autonomía.
PERDER es ganar un poco”. Esa frase acuñada por el ex técnico de fútbol colombiano, Francisco Maturana, tiene aplicabilidad a lo ocurrido a los nacionalistas escoceses tras el referendo y que lograron, de antemano, que el gobierno inglés hiciera un “juramento” para satisfacer varias de sus ancestrales demandas. El Reino Unido seguirá tal y como su nombre lo indica, pero sin duda la alta votación que lograron los independentistas (44%) refleja el anhelo de un vasto sector de la población por un país independiente. Tras el resultado no lo será, pero si tendrá una mayor autonomía, obedeciendo a la promesa del primer ministro británico, David Cameron, que también concederá nuevas competencias a Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte. La “Devo max”, que es como se conoce a esta transferencia de mayores poderes, no figuraba el jueves como opción en la papeleta del referendo de independencia. Y sin embargo, es lo que prometieron a Escocia los tres principales partidos políticos del Reino Unido, en caso de triunfar el “no” a la secesión. Y precisamente, solo unas horas después de conocerse el triunfo del “Si”, el premier inglés David Cameron ratificó públicamente el compromiso de otorgar mayores competencias a todo el Reino. Y aunque ni los ítems de lo que se llevará a la mesa de negociación ni cuándo comenzarán, se prevén que serán “duras”. El primer ministro escocés y líder de la campaña independentista, Alex Salmond, al reconocer su derrota recordó los compromisos tomados por Cameron, sus aliados liberal-demócratas y la oposición laborista. Y la respuesta fue casi que inmediata: “Vamos a honrar ese compromiso”, dijo Cameron, agregando que esta política descentralizadora beneficiará también a las otras tres naciones del Reino Unido: Gales, Irlanda del Norte e Inglaterra. Y es que los vientos de cambios soplan en el Reino Unido desde el
DAVID CAMERON, primer ministro inglés
mismo momento en que Salmond presentó a Cameron el “Libro Blanco”, una especie de hoja de ruta y compromisos para una Escocia independiente, a finales del año anterior. Y comenzaron con el visto bueno del propio Cameron al referendo, lo que le valió fuertes críticas y hasta oposición dentro su partido conservador. En una concepción diferente sobre la relación política entre Londres y las demás naciones que conforman la Gran Bretaña, Cameron consideró que la base para la unidad real del mismo es que la expresión libre y democrática de la voluntad popular. Por ello no sólo autorizó el referendo, sino que fue uno de sus promotores. Y así hizo campaña por el “Si”. Fue decisiva su intervención, al igual que la de los aliados de su coalición de gobierno en Escocia, en momentos en que el anhelo independentista ganaba terreno. Con solo dos visitas y un discurso claro, hizo que la tendencia se revirtiera. Fue también acertada su decisión de vincular a la campaña por el “Si” al expremier laborista Gordon Brown, quien tras cuatro años apartado de la política hizo una breve pero decisiva aparición
ALEX SALMOND, líder independentista escocés
en Glasgow, en el momento en que el unionismo contenía el aliento ante un posible triunfo de los independentistas. “Luchamos dos Guerras Mundiales juntos. No hay un cementerio en Europa en el que no yazcan codo a codo un escocés, un galés, un inglés y un irlandés. Cuando pelearon, nunca se preguntaron de dónde venían”, dijo el miércoles en Glasgow, donde también aseguró “una forma moderna de autonomía” Sin duda mensajes como éste y el de un “divorcio doloroso” expresado por Cameron, aunado a la palabra seria de hacer una revisión a la gobernanza local calaron hondo en los escoceses. También pesó el temor al impacto económico de la separación, alimentado por el traslado a Londres del domicilio social de bancos como Royal Bank of Scotland en vísperas del referéndum o la posibilidad de no poder seguir usando la libra. Ahora vendrá la negociación para otorgar las concesiones. Se desconoce si Salmond será el llamado a la mesa en Londres, porque presentó su renuncia como primer ministro escocés. Su partido deberá
definir si lo mantiene como líder. De hacerlo, será un punto a favor porque él tiene la confianza y la capacidad de buscar autonomía en los temas que interesan al pueblo y con lo que, de paso, se evitará la convocatoria a eventuales nuevas consultas secesionistas. Así, las negociaciones comenzarán ahora entre los conservadores, los liberal-demócratas y los laboristas para otorgar mayores competencias al parlamento escocés, creado en 1999 y que ya controla áreas como salud y educación, así como para las otras tres naciones. En noviembre, se espera que las autoridades británicas empiecen a esbozar los nuevos poderes, entre ellos un posible mayor control sobre los impuestos. Los proyectos de ley sobre descentralización podrían estar listos antes de enero. Antes del referendo, un 67% de los escoceses se mostraron partidarios de que el parlamento escocés asuma las competencias de los beneficios fiscales y del bienestar social. No obstante, algunos apuntan a que los plazos fijados de antemano no son realistas, vistas las diferencias entre los tres partidos británicos.
Para la profesora Nicola McEwen de la Universidad de Edimburgo, la elaboración rápida de una nueva legislación puede tener beneficios a corto plazo, pero no es garantía de una solución de fondo y, por tanto, duradera. El Partido Nacional Escocés (SNP) de Salmond podría presentar sus propias propuestas, “que podrían ser completamente diferentes a lo que está ahora sobre la mesa”, explicó McEwen. Por su parte Tony Travers, profesor del departamento de gobernanza de la London School of Economics aseguró que los escoceses “lograrán la mayoría de las cosas de un Estado independiente y sin los riesgos”. Y eso es lo que se vislumbra en el panorama político de Gran Bretaña. La reina Isabel II de Inglaterra, quien los escoceses conservarían como su monarca en caso de haberse dado la independencia, guardó prudente silencio durante la campaña, tal y como corresponde no sólo a su título, sino a su rol dentro de la política del Reino. Rompió el silencio una vez conocido el resultado del referendo expresando sus buenos sentimientos por todos los habitantes del reino y haciendo un llamado a mantenerlo unido. “No tengo duda de que los escoceses, como otros en el Reino Unido, son capaces de expresar convicciones férreas antes de unirse con un espíritu de respeto mutuo y apoyo”, dijo de 88 años, quien admitió que “hubo sentimientos fuertes y emociones encontradas” pero que las mismas serán “atemperadas” y canalizadas para trabajar constructivamente por el futuro colectivo. La pregunta que muchos analistas políticos británicos se hacen desde el viernes es si “devo max’ es la solución para Escocia o el próximo problema?”. Es prematuro para contestarla, pero lo que es seguro que los vientos de cambio que comenzaron a soplar hace más de un año, se mantienen, llevando al Reino Unido camino a la descentralización./EL NUEVO SIGLO - AFP
Flash
6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co ANÁLISIS
Por Farhang Jahanpour *
C
UANDO sorpresivamente el Estado Islámico (EI) emergió en la escena en 2013 y en pocos días sus combatientes ocuparon extensos territorios habitados por suníes en Iraq y Siria, hasta los servicios de inteligencia activos en la región tuvieron que admitir su desconocimiento sobre este nuevo protagonista. A diferencia de Occidente, en Medio Oriente la religión aún juega un papel predominante en la vida de los pueblos. Cuando se habla de suníes y chiíes, las diferencias no son comparables a las que existen entre católicos y protestantes en el Occidente contemporáneo, sino que hay que retroceder hasta las guerras de religión europeas (1524-1649), que se cuentan entre las más brutales y sangrientas de la historia. Así como la europea Guerra de Treinta Años (1618-1648) no tuvo solamente orígenes religiosos, los conflictos entre suníes y chiíes también obedecen a diversas motivaciones, frecuentemente exacerbadas por las diferencias religiosas. Desde que Estados Unidos presionó a los gobiernos de Arabia Saudita y Pakistán para que, tras la invasión soviética a Afganistán en 1979, organizaran la contraofensiva de los yihaidistas, pasando por la emergencia de Al Qaeda y los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, siguiendo por la invasión de Afganistán en 2001 y de Iraq en 2003, y las acciones militares en Pakistán, Yemen, Somalia, Libia y Siria, parece que Washington tiene el efecto contrario del rey Midas: en cada crisis en que interviene su mano, todo se convierte en ruinas Ahora, con el levantamiento del EI, antes conocido como ISIS, y otras organizaciones terroristas, todo Medio Oriente está en llamas. Nadie debe cometer el error garrafal de suponer que se trata de un movimiento local destinado a desaparecer, o ignorar su influencia sobre multitudes de militantes suníes marginalizados y desilusionados. En razón de su ideología, fanatismo y crueldad, de los territorios que ya ha ocupado, y de sus ambiciones regionales y quizás globales, el EI configura la mayor amenaza desde la Segunda
Por qué y para qué combate el Estado Islámico l Rastreo a la historia de Medio Oriente y del islamismo suní, antecedentes que llevan a la insurgencia extremista y su intención de instaurar un califato
EN RAZÓN de su ideología, fanatismo y crueldad, de los territorios que ya ha ocupado, y de sus ambiciones territoriales, el EI configura la mayor amenaza desde la Segunda Guerra Mundial.
Guerra Mundial. Tiene el potencial de cambiar el mapa de Medio Oriente y desafiar los intereses occidentales en el golfo Pérsico o Arábigo y más allá. Desde que el Islam apareció en los desiertos de Arabia en el siglo VII con su mensaje monoteísta y el eslogan “no hay otro Dios que Alá y Mahoma es su profeta”, cambió la condición de los árabes y dio origen a una religión y una civilización que hoy en día tiene unos 1.500 millones de fieles en todo el mundo. A diferencia de otros profetas que no alcanzaron a ver en vida el éxito de su misión, Mahoma no solo logró unir a los árabes en la península arábiga en nombre del Islam. También creó un Estado y reinó sobre los convertidos al Islam como gobernante y como profeta. Fue así un caso único en la historia de las religiones. En consecuencia, mientras las demás religiones tienen en mente un estado ideal, el “reino de Dios”, como una aspiración futura, para los musulmanes el estado ideal se encuentra en el pasado, en el gobierno de Mahoma en Arabia, en la vida y las enseñanzas del profeta. Cuando en el bienio 1516-1517 el
ejército del sultán otomano Selim I conquistó Siria, Palestina, Egipto y Arabia con sus santuarios, el sultán asumió el título religioso de califa. Por lo tanto, el imperio otomano fue a la vez el califato suní. La caída del imperio turco otomano y la abolición del califato en 1922 no solo fue traumática en sentido político y militar, ya que al mismo tiempo los suníes perdieron la máxima autoridad religiosa con su función unificadora. Para muchos occidentales es difícil comprender el sentimiento de derrota y humillación de los suníes como consecuencia de las pérdidas sufridas en el siglo pasado. Para tener una idea, imaginemos la caída de un poderoso imperio cristiano multisecular junto con la abolición del papado. Con el fin del califato, los países suníes fueron divididos y controlados por potencias extranjeras, que impusieron su dominación en los planos económico, militar y cultural. Antes del colapso del imperio otomano las potencias occidentales y Gran Bretaña en particular, habían prometido a los árabes que a cambio de levantarse en armas contra los turcos, se les concedería la formación de un califato islámi-
co en las tierras árabes sujetas al imperio otomano. Además de traicionar esa promesa, Francia y Gran Bretaña secretamente fraguaron el acuerdo Sykes-Picot (1916) para repartirse las tierras árabes. Y en virtud de la Declaración Balfour (1917), Londres ofreció al movimiento sionista un territorio en Palestina que no era suyo, para “dar un hogar al pueblo judío”. Cuando terminó la era de la colonización, en todo el Medio Oriente ascendieron al gobierno, golpes de Estado mediante, regímenes de militares que habían luchado contra la dominación extranjera: el general Kemal Ataturk en Turquía, el general Reza Khan en Irán, el coronel Gamal Abdel Naser en Egipto, el coronel Muammar Gaddafi en Libia. También los golpes militares en Siria e Iraq, que sucesivamente llevaron al poder al partido Bath, con el general Hafez Al Asad en Siria, y el brigadier Abd al-Karim Qasim, el coronel Abdul Salam Arif y Saddam Hussein en Iraq. Prácticamente todos los países de Medio Oriente alcanzaron la independencia mediante golpes de militares que ignoraban el bagaje
histórico, cultural y religioso de sus propios países y eran completamente ajenos a los conceptos de democracia y de derechos humanos. Los gobiernos castrenses lograron establecer un cierto orden, a punta de bayoneta. Ante la ausencia de organizaciones de la sociedad civil, de tradiciones democráticas y de libertades sociales, el único camino abierto a las masas deseosas de sacudirse las dictaduras militares fue el de volver a la religión y utilizar las mezquitas como sus cuarteles. La aparición de movimientos religiosos como la Hermandad Musulmana en Egipto, Ennahda en Túnez, el Frente Islámico de Salvación en Argelia, Al Da’wah en Iraq y otros, representó la mayor amenaza para los regímenes militares, que los reprimieron y proscribieron. La tragedia de los modernos regímenes mediorientales ha sido su incapacidad de coexistir con los movimientos islámicos y, por lo tanto, con los amplios estratos sociales que aquellos representaban. Es así que tras repetidas derrotas y humillaciones entre los militantes suníes, especialmente entre los árabes cuyos países fueron divididos y sometidos al colonialismo occidental y después a dictaduras militares, fue creciendo la añoranza por el califato. Cuando se pronuncia la palabra califato islámico, los suníes comprometidos experimentan un sacudón de adrenalina. El fracaso de los regímenes militares y la marginalización y la eliminación de agrupaciones de inspiración religiosa han desembocado, ahora, en la irrupción de un movimiento extremista. El grupo terrorista EI se vale de esta situación y basa su atractivo en la convocatoria para el resurgimiento del califato. * Farhang Jahanpour, exprofesor y exdecano de la Facultad de Lenguas de la Universidad de Isfahan, enseña desde hace 28 años en el Departamento de Educación Permanente en la Universidad de Oxford.
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
MEDIO ORIENTE SIGUE AL “ROJO VIVO”
Estrategia contra EI: el caos que se avecina l Más allá de una ofensiva prolongada, están en juego las relaciones con Turquía y Arabia Saudita. Equipar y financiar a rebeldes sirios, un “arma” de doble filo
R
Por: Humberto Alarcón Ortiz*
ECIENTEMENTE el presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama, planteó la Estrategia para combatir al grupo yihadista que se autodenomina “Estado Islámico”. Esta respuesta se da en el marco de las violentas ejecuciones selectivas que este grupo ha realizado contra comunidades cristianas y periodistas occidentales, las cuales van acompañadas de mensajes directos contra los gobiernos de los Estados Unidos e Inglaterra, en donde los declaran culpables de la muerte de hombres, mujeres y niños musulmanes a lo largo de los últimos años, como producto de sus intervenciones militares en el Medio Oriente. Sin embargo, la estrategia del presidente de los Estados Unidos de América presenta varias dificultades que disminuyen las probabilidades de su éxito. Entre ellas se destacan tres elementos que vislumbran que ésta se sumará a los fracasos políticos que ha tenido, desde 1979, Estados Unidos. Esta dificultades son: i) se desintitucionaliza aún más la región, además, no cuenta con verdaderos aliados; ii) no resuelve lo fundamental que es el control territorial; y finalmente, iii) la estrategia adolece de un verdadero respaldo de los ciudadanos estadounidenses. El primer elemento, que plantea un fracaso a futuro, es que la estrategia declara la necesidad de realizar un “esfuerzo” para eliminar a un grupo islámico, pasando por encima de la institucionalidad estatal en los territorios donde opera. Presumir que se puede hacer frente al “Estado Islámico” sin el apoyo del gobierno sirio, representado por Bashar Al Asad, es bloquear respaldos y no resolver el problema de fondo. Por un lado, este tipo de estrategia, en donde Estados Unidos no reconoce como legítimo al gobierno de Al Asad, reduce las posibilidades de respaldo de la Federación Rusa y de la República Popular China, quienes desde que inicio la crisis de Siria en 2011 han
mantenido el respaldo a Damasco y defendido la necesidad de fortalecer ese gobierno. Sin estos apoyos será imposible un acuerdo en el marco del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Además, este tipo de planteamientos diezma las posibilidades de recibir un amplio apoyo al interior del mundo musulmán, en donde la República Islámica de Irán ha sido la primera en reaccionar en contra de esta iniciativa. Por otra parte, no reconocer al gobierno de Al Asad como líder y gobernante de Siria, es profundizar el caos y el vacío de poder al interior de este territorio, agudizando aún más el problema. Recurrir y armar a la oposición es una buena opción pero profundiza la falta de gobierno y de instituciones que brinden estabilidad y confianza a los ciudadanos. Esa política estadounidense de apoyar y armar a los rebeldes no es clara y funcional, toda vez que en la “oposición” no hay unos interés convergentes que ayuden a estabilizar a Siria. Por una lado hay unos kurdos más partidarios de autonomía que de unidad territorial; por otro, uno académicos cercanos a Burhan Ghalioun (catedrático de la Sorbona) partidario del establecimiento de un Estado Laico, y por otro, un sector de políticos islamistas, cercanos a los Hermanos musulmanes partidarios del establecimiento de un estado islamista. En este escenario tan diverso será difícil para Estados Unidos encontrar una oposición confiable, a la cual pueda entregar la responsabilidad de hacer la guerra en tierra y establecer el orden y la autoridad del Estado. La segunda dificultad que presenta el plan Obama es limitar la estrategia militar que se debe utilizar contra el “Estado Islámico”. Un estratega debe establecer los objetivos políticos de la gran ofensiva, mientras que los medios a utilizar los deben definir los expertos militares. Es claro que, los drones aportarán capacidades de inteligencia para diagnosticar las posiciones y las capacidades del adversario, pero no son suficien-
tes para neutralizar la amenaza que significa el Estado Islámico. Uno de los elementos que han permitido que este grupo haya proliferado, es la poca o nula capacidad de control territorial que tiene hoy el gobierno de Siria y de Irak. Esta debilidad no se resuelve con drones sino con ejércitos en tierra. Indudablemente estos aparatos aéreos podrán generar un efecto sicológico de zozobra en los yihadistas islámicos, al no saber nunca si están siendo observados o no, o si van a ser el blanco de un ataque aéreo. Sin embargo, confiar en la superioridad aérea y tecnológica puede tener como resultado un alto costo económico, sin una clara ventaja política-militar. Sostener en el tiempo una guerra de bombardeos selectivos a blancos estratégicos o tácticos puede resultar muy costoso para EU. Pero aún, suponiendo que éstos disponen de fondos económicos ilimitados y la financiación de los esfuerzos militares no son un problema (al fin y al cabo cuentan con el gasto militar más altos del mundo) este tipo de estrategias militares no son los suficientemente contundentes ni para diezmar la voluntad de lucha de los adversarios, ni su número de hombres. Además, sin ejércitos en tierra la victoria frente al enemigo y la sociedad civil será etérea, no habrá un rostro sobre el terreno que permita transmitir al vencido la imagen de haber sido derrotado, elemento decisivo para acabar o mantener la guerra, como lo planteó Gaston Bouthoul en su EL PRESIDENTE Barack Obama que ha evitado en sus dos mandatos enfrascarse en guerras se ve avocado a asumir una prolongada ofensiva contra el radicalismo islámico
libro De la Guerra. La tercera dificultad es la limitación ciudadana al interior de los Estados Unidos. Cuando Obama afirma que sólo utilizará drones y limitará el uso de ejércitos de tierra, no parece estar hablándoles a los yihadistas para disuadirlos de sus actividades terroristas, sino a los ciudadanos estadounidenses para tranquilizarlos. Es sospechoso que se declare la necesidad de mantener un “esfuerzo” político-militar y se renuncie a la utilización de todos los medios militares de los cuales dispone una potencia como Estados Unidos. Esto posiblemente se explique por los pantanos que representaron las campañas de Afganistán desde el 2002 e Irak desde 2003, en donde se ganó la guerra pero se ha perdido la posguerra. El número de pérdidas humanas es insostenible frente a una opinión pública estadounidense que no desea hacer más guerras. Esta situación ha sido descrita por Niall Ferguson en su libro Coloso: auge y caída del imperio americano, como el síndrome de Ulises, que consiste en la intención constante del comba-
7B
tiente estadounidense de volver a casa pronto. En conclusión, las tres dificultades expuestas pueden traer como consecuencia cuatro escenarios para el Medio Oriente. El primero de ellos es el inicio de una guerra insostenible e insospechada para el gobierno y los ciudadanos estadounidenses, que va más allá de una intervención “quirúrgica”. El segundo es poco apoyo por parte de los países musulmanes, llegando a minar las buenas relaciones con Turquía (por el asunto Kurdo) y Arabia Saudita (por su apoyo a visiones radicales del islam). El tercer escenario es el de volver a una diplomacia fría y distante con la República Islámica de Irán, retrocediendo en los acuerdos nucleares en los cuales se viene avanzando desde noviembre de 2013. Y. el cuarto, es el de convertir a Siria e Irak en una zona de inestabilidad que puede explotar en la aparición de tres o más estados: uno para los kurdos, otro para los chiítas, otro para los sunís y otro para las minorías. En todos los casos, la situación no va a ser fácil ni para Estados Unidos, ni para los gobiernos y los ciudadanos del Medio Oriente en general. Nos espera más incertidumbre. • Politólogo dela Universidad Nacional de Colombia, Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Magister en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra. Profesor universitario e investigador del CESDAI.
Flash
8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co UNA BATALLA DE LARGO ALIENTO
Meticuloso y difícil plan del Pentágono en Siria
La yihad en tiempos del reclutamiento 2.0
l Aunque EU tiene superioridad en armamento e inteligencia, está “andando a ciegas” ante los extremistas islámicos por falta de información
A
NTE LA “larga y encarnizada” que Estados Unidos emprenderá contra el radicalismo islámico en Medio Oriente, el Pentágono está obligado a avanzar prudentemente en la elaboración de la estrategia militar que implicará ataques aéreos, formación de “rebeldes sirios moderados” y el uso de drones. El general Martin Dempsey, jefe del Estado Mayor Conjunto, explicó esta semana ante el Senado en Washington que no tiene la intención de reproducir la campaña “shock y pavor” de 2003 en Irak, diseñada para una dominación rápida del enemigo. “Se parecerá un poco a los combates de la caballería americana y los amerindios entre 1850 y 1905. Esta será una batalla a largo plazo, una era de escaramuzas que durará muchos años”, dijo el jueves el general retirado James Mattis, quien dirigió entre 2010 y 2013 el Centcom, el comando militar estadounidense a cargo de Oriente Medio y Asia Central. Por su parte, un alto responsable del Pentágono explicó en condición de anonimato que el ejército “no va a ejercer presión” sobre la Casa Blanca para que las fuerzas estadounidenses realicen ataques aéreos rápidamente en Siria. “Se necesita tiempo”, admitió el almirante James Stavridis, comandante supremo de las fuerzas de OTAN hasta 2013 y actualmente decano de la Escuela Fletcher de Derecho y Diplomacia en la Universidad Tufts. “Hace falta identificar los objetivos, esto implica el uso de imágenes satelitales, recabar (datos) con las unidades en el terreno. También hay que determinar las armas que se utilizarán”, dijo. “El grupo Estado Islámico no es un ejército en uniforme con insignias y banderas. Se hicieron de
CON VIDEOS donde presentan la guerra como un videojuego y se ufanan de sus hazañas, los yihadistas hacen una campaña de reclutamiento por internet
L LA BATALLA contra el Estado Islámico será de largo aliento, admitió el general Martin Dempsey, jefe del Estado Mayor Conjunto de EU
vehículos del ejército iraquí, pero se desplazan también en moto. Es un entorno muy complejo para bombardear”, explicó el almirante Stavridis, sobre todo porque los insurgentes se mezclan con la población civil. Los drones A diferencia de Irak, donde las fuerzas estadounidenses han llevado a cabo 170 ataques aéreos desde el 8 de agosto, los agentes de inteligencia trabajan prácticamente a ciegas en Siria. “En Siria no hemos tenido el tiempo de recopilar mucha información, mientras que en Irak tenemos agentes en el terreno”, subrayó este jueves Jeffrey White, exanalista de inteligencia militar y hoy analista en el Instituto Washington. Para actuar en Siria Estados Unidos debe resolver dos interrogantes: cómo infiltrarse entre los extremistas y cómo plantear el plan al gobierno de Bashar al Asad, reacio a compartir información sobre este enemigo común. De ahí el interés de contar con los países árabes en la coalición internacional organizada para luchar contra el grupo extremista. Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos o Kuwait tienen una mejor
visibilidad de los círculos yihadistas, explica el alto responsable del Pentágono. Estados Unidos tiene también depositadas sus esperanzas en los rebeldes sirios moderados que se tomará el tiempo de entrenar. La CIA participa ya en la formación de algunos grupos en Jordania y el presidente Barack Obama acaba de obtener la autorización del Congreso para destinar recursos en el entrenamiento de un total de 5.000 rebeldes en los próximos doce meses. Una vez equipados y formados, los rebeldes deberán relevar a las fuerzas estadounidenses en el terreno y “mantener” las posiciones ganadas a los islamistas por los ataques aéreos. Por su parte el Secretario de Defensa, Chuck Hagel, reconoció que el año necesario para preparar a los rebeldes podría “afectar una buena parte” de su “estrategia global”. Tal y como explicó el alto responsable del Pentágono consultado, “hará falta tiempo antes de que (los rebeldes) tengan el nivel necesario” para regresar a Siria. Pero su ausencia en el terreno no es insalvable a corto plazo, estimó el almirante Stavridis./AFP
O S Y I H A D I S TA S europeos presentan en internet a Siria o Irak como un edén y cuentan la guerra como en un videojuego, una propaganda que las autoridades consideran preocupante. Los combatientes, armados con Kalashnikov, se mandan “selfies” en los que aparecen sonrientes e inmortalizan en las fotos sus veladas en las lujosas mansiones confiscadas por el grupo Estado Islámico (EI). Las imágenes destilan una imagen idealizada de la yihad en la que la ideología queda relegada a un segundo plano. Estos jóvenes europeos describen su día a día utilizando los códigos de su generación, ultraconectada con las redes sociales. Y utilizan su lengua materna con el fin de reclutar para el grupo EI “que está aquí para sacrificar su dinero y sus soldados”. Así lo decía el francés Abu Abdala G., un apuesto yihadista que pasó por el Reino Unido y España. En Siria, rodeado de niños, afirmaba querer “ayudar a los pobres”. Un cariz humanitario que nada tiene que ver con las fotografías de cabezas decapitadas que publicaba en su cuenta de Facebook. Su perfil contaba con unos 4.000 “amigos” cuando murió en julio. La radicalización “surge del encuentro entre un joven muy sensible que se hace preguntas sobre las injusticias y un discurso que lo transforma en salvador de la humanidad. El adoctrinamiento comienza casi sistemáticamente por internet”, explica Dunia Buzar, directora del Centro de Prevención contra las derivas sectarias vinculadas al islam en Francia. En Francia, “dos tercios de las personas que se han auto radi-
calizado a través de internet no estaban fichadas por los servicios de inteligencia y los casos prosperan como champiñones, afectando cada vez más a las mujeres”, explica una fuente policial. “La instrucción religiosa ya no es necesaria. Lo demuestran mensajes del tipo ‘me importa un bledo el islam, voy a hacer mi yihad’. Los radicales prefieren vender el EI como un nuevo edén, donde el dinero corre a raudales”, estima una fuente policial. Como la organización necesita combatientes, el enrolamiento usa el estilo de los videojuegos y se inspira en el célebre “Call of Duty”, multiplicando los videos de combates y de ejecuciones sumarias. Las redes sociales se han convertido en un instrumento de proselitismo que les permite dar consejos prácticos para viajar sin suscitar sospechas entre sus familiares y las autoridades. El primer contacto físico de la mayoría de los europeos con un yihadista se produce después de haber cruzado la frontera turca con Siria. Este enrolamiento virtual, muy discreto, complica el trabajo de los servicios de inteligencia. La creación en Francia de la nueva Dirección General de la Seguridad Interior (DGSI) tiene como objetivo sobre todo el reclutamiento de ingenieros para mejorar la detección en internet de estos candidatos y de los reclutadores. Las grandes redes sociales no vigilan pero cierran las cuentas que incumplen las condiciones de utilización, especialmente en el caso de incitación a la violencia, nada más detectarlas. Entonces empieza el juego del gato y el ratón, que consiste en reabrir la cuenta con otra identidad, que será de nuevo cancelada./AFP
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
9B
RETOMADAS NEGOCIACIONES EN NUEVA YORK
El tira y afloje en diálogo nuclear
WENDY SHERMAN, subsecretaria de Estado de EU
l Claves de un acuerdo nuclear que debe cerrarse en menos de diez semanas
P
A R A R E D U C I R el programa nuclear iraní y llegar a un acuerdo (tras 12 años de diplomacia fallida y crecientes tensiones) que permita tranquilizar a los que temen que Irán desarrolle armas nucleares, Irán y las seis potencias occidentales reanudaron las negociaciones en Nueva York. Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas más Alemania (el llamado P5+1) quieren que Irán reduzca sus actividades nucleares para impedir cualquier intento de construir una bomba. A cambio Teherán, que niega querer desarrollar armas nucleares y asegura que su programa atómico es pacífico, quiere que Naciones Unidas y Occidente levanten las sanciones que afectan gravemente la economía del país. Durante mucho tiempo Irán ha negado estar desarrollando armamento nuclear, pero las potencias occidentales exigen a Teherán que acepte una supervisión y que aporte garantías a la vez que reduzca la producción de material que podría ser empleado con fines militares. En julio se concedió una prórroga de las negociaciones de cuatro meses, hasta el 24 de noviembre, para llegar a un acuerdo final, que según el jefe de la diplomacia estadounidense, John Kerry, es “la mejor oportunidad que jamás hemos tenido de resolver este asunto pacíficamente”. Las conversaciones en Nueva
York son a nivel de directores políticos, pero no se descarta que hagan presencia los ministros de exteriores de Irán y las seis potencias que estarán en Nueva York esta semana para la Asamblea General de Naciones Unidas. Es poco claro por cuánto tiempo durarán las conversaciones o cuál será su resultado, aunque diplomáticos afirman que con más de dos meses de plazo antes de la fecha fijada, es bastante improbable que ésta sea la ronda final de negociaciones. Las negociaciones avanzan lentamente en un tira y afloja en el que ambos bandos rechazan transigir en aspectos clave del acuerdo. El jefe de la diplomacia iraní, Mohammad Javad Zarif, dice que Washington está “obsesionado” por mantener las sanciones contra Irán y que el Congreso de Estados Unidos se opone a llegar a un pacto con Teherán. Mientras la subsecretaria de Estado, Wendy Sherman, principal negociadora del lado estadounidense, afirma que la capacidad actual de Irán para enriquecer uranio, el punto más candente de las negociaciones, no es aceptable. Tanto Estados Unidos como Irán reciben fuertes presiones domésticas para seguir una línea dura sobre este acuerdo y no se excluye que el plazo límite para alcanzar un pacto sea extendido nuevamente. El presidente iraní Hassan Rohani dará un discurso ante la Asamblea General de la ONU este viernes. En 2013 ante esa misma asamblea Rohani expresó su vo-
luntad de regular la cuestión nuclear. El año pasado, el presidente Barack Obama realizó una llamada histórica a su homólogo iraní, la primera conversación directa de este tipo desde la Revolución Islámica de 1979. Desde entonces, las potencias occidentales acordaron levantar algunas sanciones contra Irán a cambio de un acuerdo con Teherán para reducir sus actividades nucleares y trabajar en un pacto más completo. Estos son algunos de los temas que están en la mesa de negociación: Enriquecimiento de uranio: El asunto más espinoso es el enriquecimiento de uranio, el procesamiento necesario mediante centrifugadoras de la materia prima para que sea apta para la generación de energía, en usos médicos y, en grados de alta pureza, para la fabricación de una bomba nuclear. El líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, dijo en julio que Irán quiere intensificar sus capacidades de enriquecimiento a niveles industriales. Pero las potencias quieren que Irán las recorte. Ambos bandos pidieron más “realismo” en este punto. Progresos: En otras áreas se han logrado progresos. Uno es una mayor supervisión de los inspectores de la ONU en el futuro
de las reservas de uranio de Irán, y lo que Kerry llamó un “propósito diferente” para Fordo, la segunda mayor planta de enriquecimiento de uranio, ubicada bajo una montaña cercana a Qom. Otro avance es la aparente voluntad de Irán de cambiar el diseño del reactor que está construyendo en Arak, con el fin de demostrar que produce menos plutonio, la alternativa al uranio altamente enriquecido en la fabricación de una bomba. Tiempos: Aparte del enriquecimiento de uranio, otro aspecto controvertido es la duración del acuerdo. Washington quiere que las actividades nucleares de Irán sean limitadas por una cantidad de años de dos dígitos, mientras Teherán contempla un periodo considerablemente más breve. Otra dificultad es el ritmo al cual serán levantadas las sanciones. También hay retos legales que superar en el proceso de eliminación de sanciones en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU y con un escéptico Congreso de Estados Unidos. Mo-
tivos de inquietud: Otro punto conflictivo es una investigación del organismo de control nuclear sobre las “posibles dimensiones militares” del programa del país, y su supuesta misión de construir un arma nuclear antes de 2003. Tras años rechazando estas acusaciones se han hecho algunos progresos, pero Irán se negó a proporcionar información sobre dos de un total de 12 áreas sospechosas. Nueva prórroga: Aunque en las negociaciones se insiste en que el plazo final para llegar a un acuerdo es el 24 de noviembre, expertos especulan sobre una nueva extensión del plazo, sobre todo debido a la inestabilidad política que se está viviendo en Medio Oriente. “Afortunadamente, la alternativa a un acuerdo global no supone necesariamente un colapso de la diplomacia y un regreso a la escalada de sanciones y al enriquecimiento con centrifugadoras, con acciones militares de nuevo en el horizonte”, dijo Mark Fitzpatrick, del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos. “La alternativa más factible, más bien, es otro acuerdo interino, probablemente con nuevas condiciones, como un acuerdo para el diseño del reactor de Arak para que produzca menos plutonio”./EL NUEVO SIGLO – AFP MOHAMMAD JAVAD ZARIF, jefe de la diplomacia iraní
Internacional
L
Por Thalif Deen
A tan mentada Cumbre del Clima que se celebrará el martes es presentada como uno de los grandes acontecimientos político-ambientales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) este año. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, instó a los más de 120 gobernantes y empresarios que participarán en la cumbre de una sola jornada, el 23 de septiembre, que anuncien iniciativas significativas y sustanciales, con promesas de fondos incluidas, “para ayudar a que el mundo avance por un camino que limite el calentamiento global”. Según la ONU, la cumbre será la primera ocasión en cinco años en que los líderes del mundo se reunirán para discutir lo que se califica de desastre ecológico: el cambio climático. Entre las repercusiones negativas del calentamiento mundial se incluye la suba del nivel del mar, los patrones climáticos extremos, la acidificación de los océanos, el derretimiento de los glaciares, la extinción de especies de la biodiversidad y las amenazas a la seguridad alimentaria mundial, advierte la ONU. ¿Pero qué se puede esperar realmente de la conferencia del martes, que probablemente no dure más de 12 horas? “Un acontecimiento de un día no podrá resolver nunca todo lo relacionado con el cambio climático, pero podría ser un punto de inflexión para demostrar la renovada voluntad política de actuar”, indicó Timothy Gore, director de políticas e investigación de la campaña Crece de Oxfam International. Algunos líderes políticos aprovecharán la ocasión para hacer eso, pero muchos “parecen decididos a… mantenerse alejados de los compromisos transformadores que se necesitan”, agregó. Gore dijo que la cumbre se pensó como una plataforma para los nuevos compromisos de acción en materia climática, pero existe el riesgo real de que estos no sean gran cosa. “El enfoque puesto en las iniciativas voluntarias en lugar de los resultados negociados significa que no hay garantías de que los anuncios que se realicen en la cumbre sean lo suficientemente sólidos”, advirtió. Se espera que el Fondo Verde para el Clima movilice unos 100.000 millones de dólares anuales del Sur en desarrollo para 2020, según la ONU. Pero este aún no re-
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
11B
CUMBRE DEL CLIMA DE LA ONU ESTE MARTES
Tras un punto de inflexión en el cambio climático l Primera vez que en cinco años se reúnen líderes del mundo para analizar este desastre ecológico
Aumentan desplazados por la naturaleza
MÁS QUE voluntad política, propuestas concretas para enfrentar el cambio climático pidió el secretario de la ONU, Ban Ki Moon a los líderes que participarán en la cumbre del martes.
cibió los fondos que se entregarán a los países en desarrollo para que puedan implementar sus acciones climáticas. “El 23 de septiembre veremos cómo los líderes mundiales no están a la altura de lo que necesitamos para lidiar con el peligroso cambio climático”, comentó Dipti Bhatnagar, de Amigos de la Tierra Internacional y la mozambiqueña Justicia Ambiental. Las “promesas” que los gobiernos y las empresas harán en la Cumbre del Clima serán sumamente insuficientes para abordar la catástrofe climática, aseguró la activista. “La idea de que los gobernantes asuman compromisos voluntarios y no vinculantes es un insulto para los cientos de miles de personas que mueren cada año por los impactos del cambio climático”, afirmó Bhatnagar. “Necesitamos que los países industrializados asuman objetivos de reducción de emisiones equitativos, ambiciosos y vinculantes, no un desfile de gobernantes que quieren dar una buena impresión”, dijo. Para hoy se tiene convocada una marcha, en varias ciudades del mundo, contra el cambio climático, lo que será un contundente mensaje
para la Cumbre del Clima. “Estaremos en las calles de Nueva York como parte de la mayor marcha climática en la historia que enviará un mensaje fuerte y claro para que los líderes mundiales actúen ya”, dijo Martin Kaiser, líder del proyecto Política Climática Mundial, de Greenpeace. Las empresas deben anunciar fechas firmes a partir de las cuales operarán con 100 por ciento de energía renovable, sugirió. Además, “los gobiernos deben comprometerse a eliminar gradualmente los combustibles fósiles para 2050 y tomar medidas concretas…, como acabar con la financiación de las centrales eléctricas de carbón”, agregó. “También esperamos que los gobiernos anuncien dineros nuevos y adicionales para el Fondo Verde para el Clima con el fin de ayudar a los países vulnerables a adaptarse a los desastres climáticos”, expresó Kaiser. “Necesitamos que el Norte industrial entregue fondos públicos seguros, previsibles y obligatorios al Sur en desarrollo a través del sistema de la ONU”, dijo Bhatnagar, de Amigos de la Tierra Internacional. Los líderes de los países industrializados están descuidando su
responsabilidad para evitar las catástrofes climáticas, impulsados por los estrechos intereses económicos y financieros de las elites ricas, la industria de los combustibles fósiles y las corporaciones transnacionales, sostuvo. “Lo que se necesita para detener el cambio climático son objetivos de reducción de emisiones equitativos, ambiciosos y vinculantes de los países desarrollados, junto con la transferencia de fondos y tecnología a los países en desarrollo”, agregó Bhatnagar. “También necesitamos una completa transformación de nuestros sistemas de energía y alimentos”, recomendó. En este sentido es necesaria una mayor transparencia para decidir si los anuncios hechos son coherentes con las últimas conclusiones científicas sobre el clima y si protegen los intereses de los más vulnerables frente a los impactos climáticos, dijo Gore, de Oxfam Internacional. En cuanto al papel del sector privado, “necesitamos que los empresarios combatan el cambio climático, y están surgiendo buenos ejemplos de empresas que están a la altura de la ocasión”, precisó. En el sector de alimentos y be-
Las catástrofes naturales provocaron el desplazamiento de 21,9 millones de personas en el mundo en el año 2013, reveló un informe del Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC) publicado en Oslo. El informe, publicado antes de la cumbre sobre el clima advierte sobre el riesgo de que el número de desplazados por catástrofes naturales aumente debido al crecimiento demográfico y el calentamiento climático. “Vista la cantidad creciente de personas que viven y trabajan en zonas de riesgo, la tendencia al aumento de desplazados va a exacerbarse”, indicó el informe. Asia volvió a ser el continente más afectado con 19 millones de desplazados. El fenómeno afecta en general a los países en desarrollo, que registra 85% de los desplazados. Entre 2008 y 2013 las catástrofes naturales, principalmente inundaciones, huracanes y terremotos, provocaron 164,9 millones de desplazados, señaló el informe./AFP
bidas, por ejemplo, Oxfam trabajó con compañías como Kellogg y General Mills para que estas asuman compromisos de reducción de las emisiones de sus cadenas de suministro agrícola, sumamente contaminantes.“Pero en general esta cumbre muestra que hay demasiadas partes del sector privado que aún no están a la altura, ya que las iniciativas que se presentarán no cumplen con el cambio transformacional que necesitamos”, subrayó. “Esto sirve para recordarnos la importancia fundamental que tiene el fuerte liderazgo gubernamental en el cambio climático. Las iniciativas voluntarias de abajo hacia arriba no son un sustituto de la acción real del gobierno”, declaró Gore.
Flash
12B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
L
Por Emilio Godoy* A compensación por pérdida de biodiversidad da sus primeros pasos en América Latina, en medio del rechazo de organizaciones sociales, que critican que mercantiliza la naturaleza y resulta inútil para remediar los impactos de actividades depredadoras, como las extractivas. “Ningún mecanismo de mercado resuelve el problema de fondo. Lo más serio es el pasivo ambiental. ¿Qué se hace con lo que ya está hecho? ¿Cómo hacer para que realmente sea compensación y no simplemente una remediación?”, inquirió Margarita Flórez, directora ejecutiva de la no gubernamental Asociación Ambiente y Sociedad de Colombia. “Seguimos perdiendo recursos y no se ha podido frenar con nada. El mecanismo está lleno de contradicciones”, planteó. Desde agosto de 2012, Colombia cuenta con el “Manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad”, aunque aún no se aplica. Ese modelo permite a los empresarios conocer con precisión dónde, cómo y cuánto compensar por el impacto ecológico de sus actividades. El plan estipula que las compensaciones deben ocurrir en áreas ecológicamente equivalentes al lugar perjudicado y pueden llevarse a cabo en un portafolio de áreas priorizadas por el Plan Nacional de Restauración o el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Las acciones de compensación deben durar lo mismo que la vida útil del proyecto y pueden materializarse en financiamiento para crear o fortalecer áreas protegidas o la generación de acuerdos de conservación con propietarios privados, territorios indígenas y de afrodescendientes. El manual se aplicará a obras de los sectores de minería, hidrocarburos, infraestructura, electricidad, puertos, proyectos de generación de energía, así como nuevos aeropuertos internacionales. Las zonas excluidas son las áreas nacionales protegidas (ANP), parques nacionales naturales, reservas de la biosfera y forestales, cuyas actividades dependen de regímenes especiales. Para la vegetación secundaria, la compensación oscila entre 0,01 y 0,02 kilómetros cuadrados por cada kilómetro cuadrado afectado, mientras que si se afecta a ecosistemas naturales, el rango va de 0,02 a 0,1 kilómetros cuadrados por cada kilómetro cuadrado. En Colombia hay oficialmente 55 ANP, que representan 10 por ciento de la superficie del país.
ALERTA TEMPRANA POR PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD
Compensación ambiental avanza en América Latina Desde hace dos años Colombia tiene un Manual sobre el tema. Ecuador, Uruguay y Paraguay evalúan mecanismos a adoptar.
MAPA DE los factores de compensación por representatividad de los ecosistemas y biomas, en los distritos biogeográficos de Colombia. /Foto cortesía del Ministerio del Ambiente
La compensación es uno los seis “mecanismos financieros innovadores”, clasificados por el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), vigente desde 1993, que algunos califican como la “constitución” del desarrollo sostenible y que ha sido ratificado por 193 países. Los otros son la reforma fiscal ambiental, pagos por servicios ambientales, mercados para productos ecológicos, financiamiento de la biodiversidad en el cambio climático y la biodiversidad en el financiamiento internacional para el desarrollo. Actualmente, solo una quinta parte de los países signatarios tienen mecanismos de compensación ambiental y están operativos unos 45 programas, con una inversión entre 2.400 y 4.000 millones de dólares.
En América Latina, además de Colombia, lo tienen Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Venezuela los que cuentan con alguna clase de sistema de compensación ambiental, mientras Ecuador estudia cómo establecer el mecanismo. Chile, por ejemplo, trabaja en la creación de un esquema de compensación por pérdida, a partir del nuevo reglamento del Servicio de Evaluación Ambiental que incorpora los lineamientos de la compensación, en un país con 19 por ciento de su territorio como áreas protegidas. En Perú, con 166 áreas naturales que representan 17 por ciento de su territorio, se debaten actualmente los lineamientos para la elaboración y aplicación del Plan de Compensación Ambiental del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental. En México, Pedro Álvarez,
coordinador general de Corredores y Recursos Biológicos de la gubernamental Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, considera factible combinar mecanismos de conservación con producción económica. “Si las comunidades revaloran la biodiversidad, se convierte en buena oportunidad para generar esperanza en el manejo de recursos naturales”, analizó. Eso sí, “para que funcione, se tienen que garantizar fondos públicos durante periodos largos”, advirtió. Además, “debemos escoger los sitios de más alta biodiversidad” y evitar que se convierta en el que “si me pagan, cuido”, destacó. El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 indica que casi 29 por ciento del territorio mexicano perdió ecosistemas naturales, en un país con 176 áreas naturales La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra 176 áreas naturales, que engloban 13 por ciento del territorio mexicano. Con el Programa de Compensación Ambiental por Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales, la Comisión Nacional Forestal financió el año pasado 275 proyectos sobre una extensión de 321 kilómetros cuadrados. “En Colombia, los incentivos para la conservación han sido diminutos. El manual es muy enunciativo, le falta todo el procedimiento de cómo se va a aplicar. Debe llegarse al detalle, cuánto, en qué condiciones y qué pasa si no se aplica”, sostuvo la ambientalista Flórez. En la primera fase del proyecto, se puede hacer uso de la herramienta Tremarctos-Colombia, un sistema de alertas tempranas que evalúa preliminarmente los impactos sobre la riqueza biológica de las obras de infraestructura y provee recomendaciones sobre las eventuales compensaciones que éstas deberán asumir. En la segunda etapa, se utilizará el manual para establecer las compensaciones por la pérdida y en la tercera se realizará monitoreo y seguimiento para comparar-
las con la línea base y garantizar la no pérdida neta de biodiversidad. Al menos Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela perdieron riqueza natural entre 1990 y 2008, según el Índice de Riqueza Inclusiva, un estudio de 20 países comandado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. “Se deben crear nuevos mecanismos. Pero no se trata de pagar por contaminar, eso es peligroso. El principio precautorio debe estar incluido en los dictámenes ambientales y también una especie de prima de seguro ambiental” en el caso de accidentes, aconsejó el mexicano Álvarez. El movimiento “No a la compensación de la biodiversidad” emitió un manifiesto en su contra en noviembre de 2013 en la ciudad escocesa de Edimburgo, que denuncia que la fórmula “podría suponer un aumento de los daños, pero lo que aún es más preocupante es que podrían derivar en la mercantiliza la naturaleza”. El documento, suscrito por docenas de organizaciones de todo el mundo, critica que el esquema permite, o incluso fomenta la destrucción ambiental “con la promesa de que el hábitat se puede recrear en algún otro lugar”. Esa medida, según los críticos, beneficia a las empresas que causan daños, ya que se pueden presentar como compañías que invierten en protección ambiental, “haciendo pasar así sus productos y servicios por ecológicos”. Los promotores del rechazo argumentan que la compensación de biodiversidad no evitará su pérdida, perjudicará a las comunidades y que pretende separar a la gente de su entorno, donde se asienta su cultura y donde su actividad económica ha tenido lugar tradicionalmente, así como el potencial de aumentar la pérdida de capital natural. Uno de los objetivos de la Estrategia del CDB para la Movilización de Recursos es considerar los mecanismos de compensación, donde sean relevantes y apropiados, mientras se garantiza que no se usen para debilitar los componentes únicos de la biodiversidad. *Periodista de IPS