Maduro y Kirchner contra las cuerdas por crisis económicas
Génesis y profundidad de pleitos mundiales
/3B y 4B
/5B, 6B y 8B
FLASHinternacional www.elnuevosiglo.com.co
DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2014
REMEZÓN EN ANTESALA PRESIDENCIAL BRASILEÑA
Marina Silva, ¿Lula con faldas?
l La candidata socialista no sólo puntea las encuestas de segunda vuelta y pone contra las cuerdas la reelección de Rousseff, sino que podría darle un giro político a la potencia latinoamericana /2B
Flash
2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 31 de agosto DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co REVUELO ELECTORAL A POCAS SEMANAS DE LOS COMICIOS
MARINA SILVA es una estrella política en ascenso pero aún faltan muchas semanas para los comicios ¿Le alcanzará?/Fotos Xinhua
Marina Silva
¿de recolectora a presidenta de Brasil? l La candidata socialista, que tomó las banderas del fallecido aspirante Campos, puntea las encuestas de segunda vuelta y pone contra la pared a Rousseff
L
a ecologista Marina Silva aprendió a leer y a escribir después de los 16 años. Fue recolectora de caucho en la Amazonia, empleada doméstica, novicia, sindicalista, senadora y ministra. En cinco semanas, podría convertirse en la primera presidenta negra y evangélica de Brasil. Esta mujer menuda de 56 años, de piel morena y con su cabello recogido siempre en un moño, pelea desde pequeña contra la adversidad tras nacer en la pobreza y sobrevivir a tres hepatitis, cinco malarias y una enfermedad cutánea llamada leishmaniasis. Ahora lucha por arrebatarle la presidencia a Dilma Rousseff (PT, Partido de los Trabajadores, izquierda) en las elecciones de octubre, y las encuestas la dan ganadora en segunda vuelta.
Dura infancia Maria Osmarina Silva Vaz de Lima, candidata inesperada a la Presidencia tras la muerte de su compañero de fórmula Eduardo Campos, del Partido Socialista, en un accidente aéreo el 13 de agosto, nació en febrero de 1958 en la comunidad Breu Velho, en el estado amazónico de Acre (norte). Tuvo diez hermanos de los cuales tres fallecieron. Con los que quedaron, creció entre recolectores de caucho, saliendo desde temprano a realizar cortes en las cortezas de los árboles y luego recoger el
látex que se acumulaba. Hoy, es una ferviente defensora de valorar los recursos naturales y el desarrollo sustentable, captando la simpatía de los jóvenes. “Con Marina hay dos factores: el emocional, tras la muerte de Campos, y el racional, que está captando votos de indecisos, que eran muchos, y de evangélicos”, dijo André Cesar, analista de la consultora Prospectiva. Evangélica de Estado laico Alguna vez estuvo a punto de ser monja católica y hoy es una ferviente evangélica. Pese a sus devociones, defiende el Estado laico que en Brasil rige desde 1988. “Tenemos que dejar claro que, si Marina vence, Brasil no va a sufrir un retroceso oscurantista. Marina es abierta, culta, y la convicción de ella es un Estado laico”, aseguró a la prensa Mauricio Rands, uno de los coordinadores de su campaña. En 2010 se declaró contraria al aborto, aunque dijo estar dispuesta a que el asunto se decida en plebiscito. Marina, que está casada y tiene cuatro hijos (dos de un anterior matrimonio), también se opone a la legalización de las drogas, la investigación con células madre y los matrimonios entre personas del mismo sexo. Pero ha aclarado que considera una “injusticia que, cuando dos personas constituyen una vida junta, una de ellas pueda
perder el patrimonio común”. Marina Silva ha prometido ser la primera presidente “pobre y negra” de Brasil, donde un 51% de la población es negra o mulata. Algunos analistas la llaman “Lula con faldas”, comparándola con el expresidente Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010), un exobrero metalúrgico que también fue alfabetizado a los 14 años. Con Chico Mendes En su adolescencia, buscando tratamiento a su primera hepatitis viajó a Rio Branco, capital de Acre, donde también ingresó a
un programa de alfabetización y se enroló en un convento católico. Luego se graduaría como profesora de Historia. En Acre conoció a la Teología de la Liberación e hizo un curso de liderazgo sindical rural, que dictaba el líder de recolectores de caucho, Chico Mendes. Dejó el convento y se integró en la lucha de Mendes, participando en la resistencia pacífica contra la deforestación, junto con recolectores y sus familias. Con Chico fundó la Central Única de Trabajadores en Acre, y trabajó a su lado hasta el asesinato de éste en 1988. Ya en las filas del PT, fue concejal en Rio Branco y en 1994 se convirtió en la senadora más joven de la historia del país, con 36 años, y fue reelecta en 2002. En cuanto Lula asumió la presidencia en 2003, la nombró ministra del Medio Ambiente,
cargo bajo el cual redujo las tasas de deforestación amazónica. Pero la ecologista dejó el PT en el 2009, y aseguró éste tenía una idea de crecimiento económico basada en la destrucción de los recursos naturales y enriquecimiento a cualquier costo. En las presidenciales de 2010, Silva ya fue una revelación con el minúsculo Partido Verde, al terminar como la tercera candidata más votada y cosechar casi 20% de los votos. Hoy, los mercados financieros y empresarios la miran con atención. “El mercado prefiere a Marina porque tiene una reacción alérgica a Dilma y al PT. Como parece tener condiciones más claras, el mercado está sustituyendo sus preferencias y dejando de lado a Aecio Neves a quien prefería inicialmente”, comentó André Perfeito, economista de Gradual Investimentos./AFP
Así van las encuestas Esta semana dos nuevos sondeos dan a Silva como ganadora de las elecciones de octubre en una segunda vuelta contra Rousseff. La encuesta Ibope del martes da a Silva como ganadora por 9 puntos (45% contra 36%), mientras el sondeo MDA divulgado el miércoles confirma ese panorama pero con una distancia menor: la ecologista ganaría por 43,7% contra 37,8% para Rousseff. En la primera vuelta, ambos sondeos señalan como ganadora por cinco puntos o más a la presidenta Rousseff, una exguerrillera de 66 años del LA PRESIDENTE Dilma Rousseff ha evitado confrontar directamente a Silva pero sabe que debe acelerar su campaña para evitar perder la reelección
Partido de los Trabajadores (PT, izquierda, en el poder hace 12 años), delante de Silva y del socialdemócrata Aecio Neves (PSDB). No hay que olvidar que Silva asumió la candidatura a la presidencia por el Partido Socialista (PSB) la semana pasada, tras la muerte en un accidente aéreo del presidenciable Eduardo Campos, su compañero de fórmula y que contaba apenas con 8% de la intención de voto. La ecologista ya había sido candidata a la presidencia en 2010 con el Partido Verde, cuando sorprendió al conquistar casi 20% de los votos en la primera vuelta. Aunque desde entonces quería volver a disputar la presidencia, no logró las firmas necesarias para registrar su partido Red Sustentabilidad en la justicia electoral, por lo cual decidió en 2013 acompañar a Campos, del PSB, como su candidata a vice.
Internacional l La singular idea de registrar con captahuellas lo que se vende en supermercados ha dado hasta para chistes sobre la abolición de la época de los “mandados”
L
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 31 de agosto DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
3B
VENEZUELA, ENTRE CONFUSIÓN Y ESCASEZ
No cala plan de Maduro para controlar compras de víveres
a idea del presidente Nicolás Maduro de supervisar compras de productos básicos en Venezuela a través de captahuellas desató una ola de interrogantes sobre un plan que debería estar operativo en tres meses. Las dudas van desde si el programa será obligatorio o voluntario -esta última posibilidad fue introducida por Maduro en un discurso posterior al anuncio de la implementación del proyecto- hasta LOS ESTANTES de los supermercados venezolanos permanecen semi-vacíos cómo se controlarán las compras pese a las medidas gubernamentales para aumentar oferta de productos a menores y extranjeros y cuáles básicos/Fotos AFP serán los productos vigilados y en que límites. El plan, tildado por la oposición de “tarjeta de racionamiento cubana”, fue anunciado en un marco de inflación superior al 60% interanual y aguda escasez de productos básicos originada por la contracción de importaciones y el contrabando hacia Colombia, donde los precios pueden ser 10 veces superiores. Obligatorio, pero voluntario ”El captahuellas es un siste- EL CIERRE nocturno de la frontera con Colombia para frenar el contrabando ma liberador... y el compañero hace parte también de medidas para atacar la escasez de alimentos en Andrés Eloy (Méndez, super- Venezuela intendente de Precios Justos, a Sobre los menores de edad la “El captahuellas ha sido muy cargo del programa) le dijo a los empresarios de automercados mal explicado (...) y el presidente respuesta oficial cuando menos privados que es voluntario”, dijo tuvo que nuevamente añadir más sorprendió: a un adolescente confusión cuando dijo que esto “lo mandas al abasto (pequeña Maduro el martes. La semana previa el presidente iba a ser voluntario”, sostuvo tienda) no al supermercado”, dijo socialista, al anunciar su idea, Jorge Roig, presidente de la em- Méndez sin terminar de despejar explicó que ya había ordenado la presarial Fedecámaras. “Tenemos la duda. Pero como el sistema también aplicación de un “sistema biomé- un poco de inquietud por saber si trico en todos los establecimientos el carácter voluntario va a ser para abarcará farmacias, Capriles -que y redes de las cadenas distribui- los comercios o también para los hizo de los captahuellas su caballidoras y comerciales”. Millones consumidores”, acotó Luis Rodrí- to de batalla esta semana- retrucó: de venezolanos que diariamente guez, presidente de la Asociación “¿Cómo van a hacer las abuelas que mandan a sus nietos a combatallan para conseguir aceite, de Supermercados. prarle las medicinas porque no leche o desodorante, respiraron Adolescentes felices se pueden mover?”. aliviados al escuchar “voluntaOtro interrogante reside en De una forma u otra seguro rio” y pensaron que se liberarían de un trámite adicional en las qué base de huellas dactilares que muchos jóvenes festejan interminables filas de espera en será utilizada, si la del sistema que la iniciativa: ya tienen la exalimenta la expedición de cédulas cusa perfecta para liberarse los supermercados. Para el líder opositor Henrique de identidad o la del Consejo de los molestos mandados Capriles, el cambio fue un signo de Nacional Electoral (CNE), ambas que les encargan padres, tíos o abuelos. flaqueza. “Me dicen que Nicolás incompletas. Méndez se inclinó por la del Y sobre los extran(Maduro) reculó y ahora la ‘papahuella’ (captahuella) será volunta- CNE en la cual, por definición, jeros el superintenria, que nadie acepte esa violación a faltan niños, adolescentes y un par dente de Precios Jusderechos constitucionales!”, escribió de millones de extranjeros, legales tos afirmó que “se va o indocumentados. a aceptar pasaporte”. en su cuenta de Twitter.
No aclaró sin embargo cómo interpretará el sistema la ausencia de la huella dactilar en la base de datos. En un país conocido por sus vericuetos burocráticos que parecieran calcados de escritos del checo Franz Kafka, el diputado oficialista Henry Ramírez, del estado fronterizo de Zulia, propuso entregar a extranjeros un chip válido por el tiempo de su visita. La duda es si el chip se entregará a tiempo y si ese sistema obligaría a que los empresarios, que deberán pagar los captahuellas, deberían instalar otro aparato de control adicional. La capacidad de comprar para cientos de miles de colombianos ilegales, que viven entre empleadores abusivos y el riesgo de deportación, quedó en el limbo. ¿Qué, cuánto, cómo, cuándo? Los productos que serán supervisados y las cantidades topes siguen sin ser definidos, lo mismo la forma y el tipo de sanción a quiénes los violen. “El sistema va a generar una alerta cuando se hagan compras exhorbitantes que salgan del estándar de la familia venezolana. Ese consumidor va a ser bloqueado por el sistema hasta que demuestres qué otra actividad lícita tienes como para utilizar esa harina”, dijo Méndez. Nada se explicó sobre los diferentes tamaños de familia (con dos u ocho hijos) o si un padre organiza la comida de casamiento de su
hija, o si es un error informático o cuánto demorará el desbloqueo para no condenar a la víctima a comprar sus alimentos básicos en un mercado negro al cual este sistema busca eliminar. Más protestas Precisamente esta semana pequeños grupos de manifestantes encapuchados protestaron en Caracas y San Cristóbal (Táchira) contra el plan de supervisar la compra de alimentos a través de un sistema electrónico. Durante las protestas se escucharon nuevamente reclamos en contra de la escasez de productos básicos, la inflación anualizada que supera 60% y la inseguridad, los mismos que marcaron las manifestaciones antigubernamentales registradas de febrero a mayo pasado y que dejaron 43 muertos. El vicepresidente Jorge Arreaza criticó estas protestas al señalar que son reacciones de la “derecha venezolana” y de “quienes se oponen a que luchemos contra el contrabando”. Como se sabe, desde hace dos semanas, Venezuela también ordenó el cierre nocturno de su frontera con Colombia, a donde según el gobierno serían enviados de manera ilegal 40% de los alimentos y productos básicos del mercado venezolano, provocando una escasez de uno de cada cuatro productos./AFP EL PRESIDENTE Maduro había indicado inicialmente que el sistema sería obligatorio pero luego lo planteó como voluntario/ Foto Xinhua
Flash
4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 31 de agosto DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co SE ESTRECHA MARGEN PARA GOBIERNO Kirchner
Argentina no se quita el ‘piano’ de la deuda l Analistas ponen en duda eficacia de cambio de sede para el pago de sus obligaciones con los fondos (informal)”, dijo Dal Poggetto sobre la tensión que reina en los mercados, ávidos de refugiarse en billetes estadounidenses. El impago se produjo el 30 de julio pasado, y Argentina acusó a Estados Unidos ante la Corte Internacional de La Haya, mientras que el juez tildó de “ilegal” toda medida tendiente a eludir su fallo. ¿Patria o buitres? LA PRESIDENTA argentina Cristina Kirchner le heredará el problema de los fondos ‘buitres’ a quien salga elegido el próximo año/Foto AFP
E
l intento de Argentina de cambiar la sede de pago de su deuda de Nueva York a Buenos Aires para salir del “default selectivo”, en que cayó hace un mes por un bloqueo judicial de fondos, será insuficiente o incluso inútil, señalaron analistas. Nadie ve la luz al final del túnel y la economía argentina viene de mal en peor desde la devaluación del 18% en enero, que atizó la llama de una recesión, con cinco meses consecutivos de caída de la actividad, un alza del desempleo de 7,1% a 7,5% y una inflación fuera de control que desborda largamente el 30% anual. La única salida al laberinto de la deuda que encontró la presidenta Cristina Kirchner es un proyecto de ley que entró al Congreso y con el que busca abrir una ventanilla de cobro en un banco estatal argentino. El mecanismo podría permitir que algunos de los acreedores con bonos canjeados en 2005 y 2010 (93% del total de tenedores) sorteen el cerrojo impuesto al país por la justicia de Estados Unidos al bloquear fondos de pago en el agente fiduciario oficial, el Bank of New York (BoNY). “Si aprueban la ley, algunos podrían presentarse a cobrar. Pero
Devaluación del 18% en enero, riesgo de recesión, alza del desempleo a 7,5% y una inflación fuera de control que desborda el 30% anual. la mayoría, no. La medida no saca al país del default”, dijo la economista Marina Dal Poggetto, de la consultora Bein y Asociados. El bloqueo de un pago de 539 millones de dólares lo instaló el juez neoyorquino Thomas Griesa para presionar al país a que cumpla una sentencia suya de abonar el 100% de una deuda en mora por 1.330 millones de dólares a fondos especulativos que integran el 7% restante de acreedores. De capa caída Si la economía ya se enfriaba antes del conflicto por la deuda, con suspensiones y despidos de trabajadores, la iniciativa de ley fue un balde de agua helada, pero sin fines benéficos. “Por mala praxis del gobierno se disparó a 70% la brecha entre el precio del dólar oficial y el Blue
Argentina argumenta que una cláusula de los canjes la obliga a extender a todos los acreedores cualquier mejora en el pago a uno solo de ellos. Consultoras privadas estiman que si se aplica la cláusula (RUFO, sigla en inglés) Argentina deberá pagar entre 120.000 y 150.000 millones de dólares por la ola de demandas que desatarán sus acreedores, cuando las reservas del Banco Central no llegan a 30.000 millones. Al margen de este escenario de pesadilla, “el gobierno comienza a dar señales de sentirse cómodo con la situación de default”, criticó el economista Dante Sica, director de la consultora Abeceb.com. Sucede que la consigna “Patria o buitres”, como denomina la jerga financiera a los fondos especulativos, permitió a Kirchner mejorar su imagen en sectores populares. Por el contrario, según Sica, “el proyecto de cambio de jurisdicción de pago no saca a Argentina del default e incluso la aleja más de los mercados”. Salvo que estalle una crisis o haya una salida imprevista, los analistas esperan que llegue 2015, año en que caduca la cláusula y el gobierno no tendrá excusas para evitar una negociación con los fondos. En 2015, las encuestas predicen que otro peronista, pero de centroderecha y no de centroizquierda
El paro de esta semana Sin trenes, camiones ni vuelos internos se desarrolló este jueves en Argentina la segunda huelga nacional del año, convocada por las tres centrales obreras opositoras a la presidenta Cristina Kirchner, que paralizaron parcialmente al país que sufre alta inflación, recesión y tensión financiera. Los alcances del paro generaron una dura polémica entre el gobierno de la presidenta peronista de centroizquierda Cristina Kirchner, que minimizó la protesta, y los líderes sindicales del peronismo ortodoxo centrista, que calcularon en 85% la adhesión en todo el país. “No fue una huelga general. Un 75% no paró. El paro es político para posicionar a los sindicatos frente a las elecciones (presidenciales) de 2015”, dijo en conferencia de prensa el ministro de Trabajo. “No vamos a cambiar el impuesto de ganancias”, dijo el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. En el primer trimestre la caída fue de 0,2% sobre igual período del año pasado. La estimación para el segundo trimestre, con cifras preliminares negativas, se conocerá el 24 de
como ella, ganará las elecciones y el favorito es el diputado Sergio Massa, quien acaba de coincidir en que “el fallo de Griesa es de cumplimiento imposible” y también propone abrir otras alternativas de pago. Alerta amarilla La Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA) anunció el viernes cambios en sus reglas, para que una minoría
setiembre. Los sindicatos denuncian que la inflación anual castiga sin piedad los bolsillos de los asalariados y el desempleo creció de 7,1% en el primer trimestre de este año a 7,5% en el segundo. Las principales demandas son derogar el impuesto a las Ganancias que cada día pesa más sobre los salarios y aumentar subsidios familiares en momentos en que la economía argentina mantiene su tónica recesiva al estancarse la actividad. En Argentina hay unos 11 millones de trabajadores registrados, de los cuales el 40% está sindicalizado, en tanto que otros cuatro millones carecen de empleo formal. /AFP
de acreedores no pueda bloquear acuerdos de reestructuración de deuda soberana y evitar así un nuevo caso como el de Argentina. La reforma permitirá que los cambios aceptados por una mayoría de tenedores de bonos sean legalmente vinculantes para todos, lo que deja fuera de juego a los fondos especulativos. Argentina quedó afuera de esta protección porque no tiene efecto retroactivo./AFP
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 31 de agosto DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
5B
ATANDO CABOS
Juego de posiciones en Ucrania l
¿La calma que precede a la tormenta?
ESTA SEMANA Ucrania acusó a Rusia de una “invasión directa” de sus tropas a la zona en conflicto en el este del país /Foto AFP Por Giovanni E. Reyes (*) Especial para EL NUEVO SIGLO
L
a región al este de Ucrania, en el límite con la frontera de Rusia, presenta nuevamente una escalada en el escenario de amenazas recíprocas entre Occidente -Estados Unidos y países europeos- y Moscú. En los más recientes despachos informativos de esta última semana de agosto, se da cuenta que tanques del ejército ruso estarían ya apostados en la frontera, y de que -en algo que sería más grave- abiertamente, soldados rusos estarían ya peleando en el este ucraniano. Estos milicianos estarían conformando apoyo a las fuerzas insurgentes que, desafiando al gobierno ucraniano de Kiev, desearían independizar el este del país para unirlo a los territorios que se encuentran bajo las directrices de Moscú. Ante esta presencia de soldados -según se cree, enviados por el gobierno del presidente Vladímir Putin- el presidente Barack Obama y sus aliados occidentales no han dudado en lanzar el calificativo de inaceptable. La referida presencia de efectivos rusos ha sido reconocida incluso por un portavoz de los rebeldes la noche del jueves pasado. Según sus declaraciones: “Hay muchachos rusos apoyando nuestro proceso de liberación. Son jóvenes que prefieren
luchar con sus hermanos del este ucraniano en lugar de ir a la playa”. Todo ello, según lo ha dado a conocer la televisión pública alemana Deutsche Welle (DW). Factores en juego Para que este anhelo de los rusos se complete, en función de la anexión del este ucraniano, se tienen varios factores. Uno de ellos es la historia relativamente reciente, mediante la cual Ucrania formaba una república autónoma en teoría, pero integrante de lo que fue la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas. Para muchos que añoran las condiciones de lo que fue la potencia mundial, cuyo último presidente, hasta el 31 de diciembre, fue Mijaíl Govachov (1932-), el recuperar el protagonismo y la supremacía soviética, ahora encarnada en Rusia, es una deuda que aún tiene que recuperarse. Otro de los factores es el religioso. Mientras el occidente ucraniano bajo la dirección y hegemonía de la capital, Kiev, se constituye alrededor de la religión cristiana católica -situación que acerca a Ucrania a Occidente, en particular a Polonia-, en el este predomina el cristianismo ortodoxo, lo que se asemeja más a Rusia. En términos militares, los rebeldes del oriente ucraniano parecieran ser que buscan la creación de un corredor estratégico que uniera a la ciudad de Luhansk, casi en el extremo, con Sebastopol en el corazón de la península de
Crimea, la que ya abiertamente se ha declarado rusa. Esto le consolidaría a Moscú un acceso y presencia estratégica en el Mar Negro, algo que ya sabían los romanos que mantuvieron poder en esa región casi por dos siglos y medio, hasta que los godos se las arrebataron en el año 250 de nuestra era.
Obama dejó claro que no enviará tropas como una respuesta militar a Moscú, pero dio por seguro que sí se impondrán nuevas sanciones a Rusia Uno de los mayores problemas que existe respecto a la respuesta de Occidente con el caso de Ucrania, tal y como lo ha dado a conocer Jerónimo Andreu desde España, es que se evidencian matices en cuanto a la profundidad de los castigos y el alcance de las medidas disuasorias que se podrían establecer frente a Moscú. Entre los movimientos de acciones más recientes, Estados Unidos, junto a Francia, Alemania e Italia, amenazaron con renovadas sanciones contra Rusia. El Presidente Obama, luego de que señalara haber hablado con la canciller Ángela
Merkel, fue enfático al señalar que “no había duda” de que Moscú era “responsable” de la escalada de violencia en el este ucraniano. En lo que fue un claro mensaje para los contrincantes republicanos en el frente doméstico de Estados Unidos, a la vez que una señal al ejército de su país, Obama dejó claro que no enviará tropas como una respuesta militar a Moscú, pero reiteró, dio por seguro, que sí se impondrán nuevas sanciones. Prometió “profundizar y expandir el alcance” de las actuales sanciones. Veto en alimentos En todo este entramado, la respuesta rusa no se ha hecho esperar. Las autoridades de ese país han impuesto ya un veto a los alimentos que tradicionalmente importan desde Europa, algo que en las corrientes turbulentas del problema, puede terminar ayudando a los productores y exportadores de alimentos latinoamericanos. Este veto al alimento del que depende Rusia desde el Viejo Continente, ha dividido a las posiciones europeas. El liderazgo contra las sanciones a Moscú aparece hoy protagonizado por Viktor Orban, Primer Ministro de Hungría. La posición que ha señalado este dirigente es que “cuanto antes se deben buscar países aliados que eviten que la Unión Europea se aleje cada día más de Rusia”. En este caso, como es normal, los políticos desean proteger a los productores y a quienes deben a la
cadena de suministros, sus puestos de trabajo y el mantenimiento de sus hogares. Los políticos saben que esto, a la vez que condiciones de prosperidad para un país, también se traduce en votos. Lo que obviamente menos desean los dirigentes europeos desde Bruselas, es que ocurran más problemas que pongan en una situación más crítica la Unión. Suficiente se tiene ya con las crisis del desempleo que se viven en países al sur, tal el caso de Grecia, Italia y España. Nadie desea apagar los conatos de incendio con más gasolina, ni mucho menos agregar más combustible a la hoguera. Pareciera que la presión que ejerce Moscú en el este de Ucrania es un juego de posiciones que permite medir el compromiso y la efectividad de acciones que Occidente puede tomar en la región. Aunque todos quieren equivocarse al respecto, podría ser un escenario que aunque no pacífico, constituyera la calma que precede a la tormenta. Todos esperaríamos que no fuera el caso. No obstante, el laberinto político y militar de Ucrania continúa. Por ahora, hay suficientes problemas con los yihaistas en el occidente de Irak, y las sangrientas tragedias en Siria y Palestina, como nos lo hace ver la prensa de todos los días. (*) Ph.D. University of Pittsburgh/Harvard. Profesor Titular de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.
Flash
6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 31 de agosto DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co Juan Carlos Eastman Arango * Especial para EL NUEVO SIGLO
E
n la medida en que transcurren las semanas desde el inicio de la nueva fase de la crisis políticomilitar entre palestinos e israelíes, el panorama del llamado Medio Oriente es cada vez más inestable y explosivo. La nueva tregua entre Hamás e Israel no hará diferencia y, de nuevo, las apuestas se hacen sobre cuándo reiniciarán las hostilidades mutuas, no obstante la nueva amenaza común que se proyecta sobre sus volátiles fronteras, más letal que sus respectivas y seculares negaciones; un día después, se anunciaba que yihadistas provenientes de Siria tomaban posiciones militares perturbadoras del lado sirio de los Altos del Golán. Así, desde el Mar Negro al Golfo Pérsico, una estela de conflictos e incertidumbre se cierne sobre las nuevas generaciones de la región. Pareciera que los eventos se fueran articulando para acelerar de forma violenta su reconfiguración territorial y política, dejando como herencia protagonistas, focos y problemáticas que se proyectan, también, sobre otras regiones del mundo, siendo la Europa comunitaria y las sociedades del mundo magrebí las primeras en resentirlo. El evento más reciente, el asesinato de un periodista a manos de un yihadista al parecer británico (escenificación que ya fue puesta en duda, no su muerte) y las amenazas sobre otros cautivos más, nos regresó a la memoria una de las facetas más atroces de la violencia política endógena contra la ocupación estadounidense de Irak, en la década pasada. Entonces como hoy, su propósito es disuadir y debilitar al contrario a partir de la generación de miedo: abandonar el territorio o no intervenir parecen ser los ejes de la degradación de estas conductas extremas. Más aún: la percepción occidental sobre la ausencia de límites y de temor propio en las confrontaciones, dejaría la equívoca conclusión de
DÍAS ATRÁS la prensa occidental alertaba sobre amenazas concretas de radicales islámicos contra el Papa Francisco, las que no fueron desmentidas por el Vaticano./Foto AFP
que son invencibles, y que su determinismo maximalista invariablemente los conduce al sacrificio personal para defender, con su vida, la causa política que los convoca. El EI El Estado Islámico (EI) parece ser una criatura exógena, no endógena. Al Qaeda, hace varios años, proclamó la necesidad de restaurar un califato que se extendiera desde el archipiélago filipino hasta los Pirineos, como la meta final; sin embargo, fue reconociendo que, en el desarrollo de ese proyecto, las versiones nacionales y regionales islamistas no respondían a una cabeza política única o común como Bin Laden o, después de su asesinato en Pakistán, sus herederos en la presunta dirección o responsabilidad por las acciones terroristas de la organización. Hasta el momento, y gracias a sus declaraciones públicas y a las figuras que se han descubierto de forma intencional para captar la atención de los medios de comunicación globales, Estado Islámico resulta demasiado concentrado en resucitar los imaginarios civilizatorios que aún no han logrado arrastrar a los miembros más representativos de Occidente a involucrarse en una guerra políticamente adversa a sus intereses y presencia en el Medio Oriente. O, al menos, así parecía hasta hace pocos días. Dos hechos tienden a Estado Islámico a frotarse las manos con pasión y esperanza; el primero lo configuró la decisión del presidente Obama de autorizar bombardeos contra objetivos y concentraciones yihadistas de esta organización en Irak. La controversia política no se hizo esperar: aunque parezca increíble, las críticas consistieron en calificar la acción como “moderada y timorata” frente a una amenaza calificada como global. El segundo hecho lo definió el Papa Francisco, despertando, a mi parecer, una de las imágenes más inconvenientes e ingratas en la historia política de la cristiandad occidental: el espíritu de cruzada. Ta m p o c o e s nuevo en la historia reciente de las relaciones del llamado
A PROPÓSITO DE CRISIS
El incierto f susceptibilida
l Las alianzas regionales, antagónicas o rivales entre sí, a partir Occidente en Medio Oriente y en especial en Irak. Debemos recordar que la aureola que rodeó en los primeros años post-11 de septiembre de 2001 al entonces presidente George W. Bush fue precisamente el de “cruzado” desde su versión particular de “cristiano renacido”. Parte de la literatura política, los análisis y las columnas periodísticas advertían o reconocían que la sociedad internacional había ingresado, por fin, en las espesuras cenagosas y laberínticas de uno de los últimos profetas laicos del apocalipsis, Samuel Huntington, cuando proclamó en la década de 1990 el “choque de civilizaciones”. No sucedió entonces. Nuevo escenario Pero no deja de ser inquietante que, una década después –poco tiempo en realidad-, la susceptibilidad civilizatoria mutua es mayor, la desconfianza es más profunda y la fractura de sentidos de lealtad y seguridad al interior de las sociedades euro-atlánticas, frente a sus nacionales e inmigrantes musulmanes, tiende a socavar conquistas históricas laicas como la convivencia interna y la democracia. Sus efectos iniciales apuntan a debilitar las convicciones políticas e institucionales de carácter democrático, y a promover el malestar social anti-islámico, o “islamofobia”, en medio de la peor crisis económica contemporánea de la Unión Europea. Si rechazamos aquella versión decadente de “príncipe cristiano” que declaró la guerra contra el terror como una “guerra justa”, ¿por qué debemos aceptar o compartir la declaración papal alrededor de la protección de los cristianos amenazados en Irak por Estado Islámico? No podemos hacerlo. La declaración del Papa Francisco resultó provocadora e innecesaria. Pero infortunadamente, no creemos que haya sido casual ni ligera. Por lo tanto, en contra de todo lo esperado, de forma similar al desengaño político con un Barack H. Obama pacifista en su primer año- que le permitió ser reconocido con un Premio Nobel de Paz, tan incomprensible ayer como hoy-, el Papa y el Vaticano decidieron colocarse en el centro de la confrontación regional. No se trata solo una contradicción de opiniones ni de ideas. Esta abierta militancia occidentalista, apoyada en la inspiración que viene produciendo su personalidad y gestos de apaciguamiento con
LA NUEVA tregua entre Hamás e Israel no hará dife cuándo reiniciarán las hostilidades mutuas/Fotos Xin
una comunidad de creyentes desorientados e irritados con su Iglesia, no puede dejar buenos frutos. ¿Estamos regresando a aquellas décadas ingratas de la última fase de la “Guerra Fría”, cuando neoliberales euroatlánticos y un papado carismático y mediático, anticomunista y antisoviético, se unieron para dar fuerza a la resistencia social y política, desde el catolicismo, pero sin Teología de la Liberación, en aquellos países europeos bajo la órbita soviética? Nos resistimos a creer que ésta es la nueva agenda de política exterior del Papa Francisco. A los innumerables problemas y desafíos económicos, administrativos, morales y doctrinales que enfrenta el Vaticano, no encontramos sensato agregar un componente político-diplomático como parte “deliberante” al aprobar acciones bélicas y formas de intervención en conflictos internos como el de Irak. En su reciente visita a Israel y Palestina, colocó su popularidad y ascendiente en juego al inmiscuirse en la conflictividad de sus sociedades. Los resultados los tenemos a la vista. A este fracaso colosal, no distinto al experimentado por otros gobiernos y organizaciones globales y regionales, se sumó su recomendación política sobre la reconciliación entre las dos Coreas, en medio de su visita pastoral a Corea del Sur. La respuesta del gobierno norcoreano fue breve y desagradable: aumentó su gestualidad hostil hacia el gobierno vecino con nuevos ejercicios militares con misiles de corto alcance. En medio de los dos acontecimientos
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 31 de agosto DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
7B
S EN GAZA, SIRIA E IRAK
futuro de la ad civilizatoria
del trípode Turquía, Irán y Arabia Saudita, comenzaron a moverse intervenir en todos ellos, o en algunos quizás, proclamando la protección de una cristiandad amenazada? Indicio perturbador
erencia y, de nuevo, las apuestas se hacen sobre
nhua
diplomáticos y religiosos, el Papa Francisco aceptó el bombardeo estadounidense y coincidió en la necesidad de la protección de los cristianos amenazados en Irak por medio de la guerra que, al parecer, en consecuencia, sería una “guerra justa”. Pero, como es de conocimiento del Vaticano y de los gobiernos euroatlánticos, no solo se persigue, asesina y desplaza a cristianos en Irak; igual fenómeno de viene dando también en Siria, en medio del atroz conflicto que la degrada, y en varios países musulmanes de África y Asia. ¿Se debe
Aquí podemos encontrar un indicio perturbador: el pasado 20 de agosto, un enviado especial del Papa Francisco visitó Irak. Se trata del cardenal Fernando Filoni, quien entre los años 2001 y 2005 fue Nuncio Apostólico en aquel país, y pocos años después, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, según información oficial del Vaticano. En Irak visitó en Duhok y Ebril a los refugiados cristianos y yazidíes, principales víctimas de las atrocidades cometidas por Estado Islámico. Se nos informa que también se reunió con autoridades de Kurdistán. En las declaraciones que siguieron a estos encuentros, su voz se unió con la del Cardenal Luis Rafael I Sako, patriarca de Babilonia, para pedir que se “atacara militarmente a ISIS en Mosul y en la llanura de Nínive”. Pero fueron más allá, reverdeciendo ingratas experiencias de un pasado milenario y centenario en las relaciones CristiandadIslam y Cristiandad-Resto del Mundo, con una declaración extremadamente delicada en nuestro concepto; según los informativos del Vaticano, reclamaron a los países y las organizaciones internacionales que tienen una “mayor responsabilidad moral” a proteger a los pueblos amenazados en Irak, con la espe-
LA OFENSIVA militar del Estado Islámico en Irak y Siria tiene en alerta a Medio Oriente y Occidente
EL PRESIDENTE de EU, Barak Obama, autorizó bombardeos contra objetivos y concentraciones yihadistas de esta organización en Irak.
En su reciente visita a Israel y Palestina, el Papa puso su popularidad en juego ranza de que este llamado de la Iglesia “tenga una repercusión real en las semanas siguientes”. Desde Corea del Sur, durante su última misa, el Papa Francisco pidió por el Cardenal Filoni, afirmando que “no ha podido venir porque ha sido enviado por el Papa al pueblo que sufre en Irak, para ayudar a los perseguidos, a los despojados, a todas las minorías religiosas que sufren en esa tierra, para que el Señor esté cerca en su misión”. En la mañana del 22 de agosto, el Papa recibió al Cardenal Filoni en Roma, pero el contenido de sus conversaciones no ha sido divulgado. No podemos pasar por alto el titular de la noticia difundida por el Vaticano dos días atrás: “El Cardenal Filoni contra el Estado Islámico”. El fin de semana siguiente, algunos medios occidentales alertaban sobre amenazas concretas contra el Papa, las que no fueron desmentidas por el Vaticano. Si la controversia política que debería seguir no resultara suficiente para advertir sobre el impacto nefasto de los “desaciertos civilizatorios” entre las partes alrededor de Irak, la sociedad internacional debe prepararse para la siguiente intervención política del papa Francisco, que sin lugar a dudas, provocará más emociones encontradas y agrias disputas
sobre el pasado. De acuerdo con informativos del Vaticano, “la agenda de la Basílica de San Pedro tiene una nueva cita, y ésta será el día 12 de abril de 2015, fecha en la que el Papa Francisco celebrará una misa recordando el primer centenario del comienzo del genocidio del pueblo armenio por parte del gobierno Turco”. Tremendo panorama nos espera. Como todos sabemos, tenemos un nuevo presidente turco, elegido por primera vez en su historia de forma directa (el anterior primer ministro Endorgan), quien tomó posesión de su cargo este 28 de agosto, frustrado y resentido por el manoseo de Bruselas a su ingreso a la Unión Europea, bloqueado en gran parte por Francia debido al rechazo del gobierno turco a su exigencia para que reconozca y acepte responsabilidades frente al genocidio armenio a partir de 1915. De la combinación de autoritarismo político y nacionalismo con renacimientos islamistas, como se anuncia para el futuro de Turquía, no saldrá nada bueno. Pero tampoco es tranquilizador y confiable para los ciudadanos del Medio Oriente, y muy especialmente para los sirios, que ahora algunos gobiernos euro-atlánticos sugieran su apoyo a Al Assad, a quien querían derrocar violentamente hasta hace una semana atrás, para combatir a Estado Islámico. Las alianzas regionales, antagónicas o rivales entre sí, a partir del trípode Turquía, Irán y Arabia Saudita, comenzaron a moverse. ¿Este será el resultado final de los miles de muertos dejados por la cruenta guerra civil y los millones sirios expulsados de su país? * Historiador, Especialista en Geopolítica y analista de asuntos internacionales. Catedrático del Departamento de Historia, Pontificia Universidad Javeriana. Miembro de CESDAI (Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales).
Flash
8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 31 de agosto DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co Por Diego Cediel Especial para EL NUEVO SIGLO
E
l 19 de enero de 2004, ya hace diez años, Jürgen Habermas y Joseph Ratzinger, quizá los más luminosos faros de la inteligencia contemporánea, debatían sobre un tema que se creía superado por la prosperidad material derivada de los progresos técnicos y tecnológicos que la civilización occidental había alcanzado hasta los finales del anterior milenio: las relaciones entre la religión y la política. O, como ellos postularon la polémica: entre fe y razón. La Academia Católica de Baviera de Munich fue el escenario de ese encuentro dialógico. Fue un debate que pretendía ampliar el esfuerzo intelectual que múltiples voces, casi de igual calado a los que protagonizaron la discusión en ese enero, en el que se intentaba conciliar dos fenómenos humanos que siempre han tenido una relación de encuentros y desencuentros, y de amores y odios. Por eso este asunto no es extraño para la nación intelectual en Colombia. El filósofo más importante del siglo XIX en Colombia, Miguel Antonio Caro, citaba a Proudhon sobre la importancia de esta materia al señalar que “cada vez que nos encontramos con un problema político, nos tropezamos con un asunto teológico”. Lo de la Academia en Baviera, sonaba cual himno repetido en los registros de la academia colombiana. Este debate no solo se ha concretado en la definición de las incipientes repúblicas en América Latina, la diferenciación de las dimensiones propias de la religión y la política han marcado el desarrollo propio de la vitalidad expansiva de Occidente. Cristo al ver el mercado de baratijas en el que se había convertido el terreno especial para Dios, con vehemencia y acierto político, señaló: “a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César”. Era el inicio de la problemática demarcación entre los asuntos terrenales y los divinos, entre la administración de las almas y la de los cuerpos, entre la soberanía del mundo de la salvación y la soberanía del mundo de la historia.
Debate vigente Pero a pesar del peso del registro bíblico, el debate no ha perdido la vigencia dentro del imaginario político. Es más aún pervive en los estantes de los más
Fe y razón: LA GÉNESIS DE MUCHOS CONFLICTOS
un debate milenario l ¿Será la religión un chivo expiatorio para justificar los más aberrantes excesos de los dictadores?
EL CONFLICTO en Gaza, por ejemplo, tiene claras raíces políticas y religiosas./Foto Xinhua
relevantes referentes intelectuales de la historia desde ese día de rebeldía mercantil cristiana. Inteligencias definitivas como las de Santo Tomás de Aquino, Ibn Jaldún, Averroes, Baruc Spinoza, Maimonides, Soren Kierkegaard, Friedrich Hegel, Martín Lutero, Tómas Moro, Karl Löwith, Eric Voegelin, Jacob Taubes, entre otros, han aportado sus lecturas medievales, renacentistas y modernas a ese esencial asunto. Con esto se prueba que ese debate no es la afición ocasional de un par de intelectuales que piensan el mundo desde la frialdad de sus bibliotecas sino que es uno de los temas políticos más definitivos de la humanidad. No solo es el grosor intelectual de los autores que han escrito sobre lo divino y lo humano, no solo es la trascendencia histórica del tema, no solo es la magnitud de las repercusiones bélicas que durante el tránsito político se han levantado combates en nombre una fe o de la cruz de la otra; tampoco el debate importa solo por las potenciales salidas y alternativas de compren-
sión moral y política que pueda proveer, el debate entre la fe y la razón es de actual pertinencia. Casos puntuales El Estado Islámico (EI) degüella a extranjeros ante la pasmosa emotividad de las cámaras y las dunas del hostil desierto iraquí. El budismo tibetano es persegui-
¿La división en el espacio público será imposible de considerarse por fuera de las lógicas de los ritos seculares o teístas?
do por el omnipotente aparato militar del Estado chino sin clemencia ni respiro. El Pakistán musulmán y la India hinduista solo hacen treguas para los partidos de fútbol, porque los ejércitos están prestos para la guerra atómica. E, incluso, la atrevida Organización de las Naciones Unidas (ONU) dicta cátedra doctrinal al aparato eclesiástico por temas tan sensibles como la pederastia y su complicidad. El Israel ancestral reclama las tierras del pueblo elegido a la Palestina humillada y ofendida en sus más profundas raíces divinas. Al lobby judío se le acusa de gobernar el mundo a sus antojos. Al Islam se le acusa de ser una religión bélica, violenta, misógina y atrasada. A los sacerdotes católicos se les persigue por pertenecer a la tradición occidental. En fin, las figuraciones de la religión como motor de problemas políticos sobran en el panorama político de las naciones. Ante este horizonte, cabe reflexionar sobre si será la religión un chivo expiatorio para justificar
los más aberrantes excesos de los dictadores. O, si será la política la forma más sutil de legitimar la manipulación de las creencias más profundas de las colectividades. O, por el contrario, si la división en el espacio público será imposible de considerarse por fueras de las lógicas de los ritos seculares o teístas. Es decir, las preguntas que se derivan son muchas y determinantes para la vida en comunidad. Más estudio El debate enfatiza en que la perspectiva de la acción comunicativa habermasiana entiende en la tradición católica hay una disposición racional, encabezada por Ratzinger a asimilar que las estructuras pos seculares no pueden desmarcarse de la sabiduría moral que se deriva de las simbologías y las referencias religiosas. Es posible que Habermas, de modo parecido a Ortega y Gasset, considere al laicismo rabioso como un componente totalitario de difícil defensa y arduo fundamento. La conclusión del debate también estriba en que el anticlericalismo violento (tanto teórico como práctico) es la máscara más conocida del analfabetismo y la tentación totalitaria. Todo como resultado de la imposibilidad de comprender que la calidad de una cultura se entiende por la calidad del trato con sus dioses, con lo sagrado, lo profano, lo malo y con, naturalmente, con su Dios. Asimismo, para el mundo occidental el debate replantea la falsedad de algunas contradicciones entre liberalismo y pensamiento católico. Entre razón y fe. Señala que la democracia cristiana puede coincidir con el programa del liberalismo. Por ejemplo, con las liberales (clásicas y contemporáneas) del Estado de Derecho y el imperio de la ley. En fin, el debate es graneado y sustancioso. Por eso es que se debe seguir ahondando en el estudio tanto del debate como en el motivo del mismo. Estudiarlo es el mejor homenaje que se le puede hacer a las figuras que lo asumieron hace diez años y, que gracias a su coincidente inclinación por la verdad se siguen comunicando mediante, vaya paradoja, epístolas. Quizá por eso el medio siga alentando el tema del debate. Las cartas que ayer se dirigían a Tesalonia, hoy, van para un papa emérito. * Profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de La Sabana
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 31 de agosto DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
9B
LA IMPORTANCIA DE LAS NOTICIAS DEL CONOCIMIENTO
¿Dónde poner las siete neuronas? l Nuestra capacidad de atención es muy reducida, apenas unos siete bytes en la working memory o memoria de trabajo Por Francisco Rodríguez Latorre (*) Especial para EL NUEVO SIGLO
N
o vamos a cambiar. Es claro, seguiremos siendo los mismos por muchos años. Nuestros hábitos han sido moldeados de tal forma que solo las malas noticias son noticia. No news good news. Así es la vida. Las buenas noticias están condenadas al silencio y a permanecer en la sombra. La agenda internacional está copada por los conflictos, el fraude, la corrupción y los asesinatos. Lo que esté por fuera de esta banda cae en el punto ciego de nuestra atención. Hace dos años Siria empezaba su guerra civil, hoy sigue igual o peor, pero
ya no sale en los medios: fue desplazada por algo más nuevo, aunque no necesariamente más violento. Hace seis meses empezaba en Ucrania esa confrontación con su vecino que hoy es una realidad apenas advertida, porque en cierto sentido ya cumplió su ciclo triste de saturación. Luego sacaron la cabeza, los bonos basura en Argentina, la corrupción en Brasil y más recientemente el enfrentamiento en Gaza; por último, la decapitación del periodista James Wright Foley a manos de los militantes del Estado Islámico nos tiene a todos aterrados. Ese es el día a día de nuestra capacidad de atención que, como todos sabemos, es muy reducida, apenas unos siete bytes en la working memory o memoria de trabajo. Comparada con la máquina más barata del mercado, nuestra mente la supera e n
disco duro, pero llora en memoria RAM. Un computador de un millón de pesos fácilmente tiene medio terabyte de almacenamiento y una memoria RAM de una giga. Los humanos tenemos sin duda un disco mucho más poderoso con una capacidad casi ilimitada. El problema está en la memoria RAM. ¿Recuerdan esas presentaciones sociales en la que se les da la mano a cinco o siete personas en una ronda de saludo? Al final no retenemos ningún nombre y uno cree que se trata de una falla de nuestra atención o de nuestras capacidades mentales. Lo cierto es que no. Este es un fenómeno general, de la especie, una insuficiencia de los humanos en condiciones normales. ¿Por qué entonces gastar la poca capacidad de atención solo en las malas noticias? Baño noticioso Para sacudirnos un poco el letargo consuetudinario, ¿qué tal un baño por los cinco continentes con noticias que no vayan al vaivén de las modas y de los cambios repentinos que solo afectan la sensibilidad superficial? Hoy, en la era de la globalización, de la mundialización, de la conectividad, es mediáticamente desconsolador que nuestra atención y nuestra sensibilidad estén copadas solo por problemas, ¿no sería mejor estar inmersos en las soluciones? Un simple recorrido por algunas de las buenas noticias es suficiente para mostrarnos la diferencia. Miremos algunos titulares y profundicemos un poco en una de ellas. “Hay un puente entre el suicidio y la vida”. “Los argumentos de los militares por los cuales es mejor compartir los secretos que guardárselos” “¿Son hoy los atletas realmente más rápidos, más fuertes, mejores que los del siglo pasado?” “Cómo ayudar a los adolescentes transexuales a convertirse en quienes son” “Para los padres, la felicidad es una vara demasiado alta” “¿Debemos vivir para nuestro currículo o para nuestro panegírico?” “¿Deben los profesores saber magia para ser mejores?” “Cómo los espacios públicos hacen funcionar las ciudades”. Estas son apenas al-
gunas de las noticias de actualidad en el mundo del conocimiento y cada día llegan nuevos anuncios, en forma de conferencia, que no pierden vigencia. Si para algo sirve Internet es para compartir lo que sabemos, no solo para esparcir miedos o rumores, también para compartir la verdadera sabiduría. Yo soy filósofo, y si solo mirara noticias dedicadas a mi campo de especialidad encontraría decenas: Damon Horowitz en “Filosofía en prisión” cuenta la reveladora experiencia de enseñar teoría de la justicia en una cárcel a presos que discuten, desde su triste condición, las teorías de Platón y Aristóteles
El lugar de las buenas noticias del conocimiento que no tiene fecha de caducidad se llama TED. Un proyecto mundial dedicado a poner en escena la sabiduría relevante del planeta sobre el bien supremo. Alain de Button en “Una filosofía del éxito y del fracaso” pone en contexto la importancia naturalizar el fracaso, al tiempo que advierte los peligros de exaltar demasiado el éxito. Michael Sharmer en “Sobre creer cosas peligrosas” nos abre los ojos a la filosofía de la seudociencia para que los embaucadores dejen de meternos los dedos a la boca con tanta medicina alternativa. En fin, podríamos listar más de un centenar de conferencias a cual más de interesantes y todas sobre filosofía. Y día a día el número sigue creciendo.
La diferencia La diferencia entre las buenas noticias y las malas noticias es que los periodistas que nos dan las buenas se han demorado la vida entera decantándolas. Cada investigador, en tanto comunicador, solo tiene un mensaje, a veces dos, pero no supera este número. Al contrario de un periodista normal que tiene que vérselas a diario con informaciones diversas, muchas de ellas fuera del alcance de su especialidad. La ventaja de las noticias del conocimiento es que vienen en un formato muy dinámico, con un lenguaje fresco y con las imágenes precisas. Mejor aún, se refieren a la experiencia vivida por alguien que ha investigado y ha afectado su vida con la investigación. Eso le da el sabor de una buena historia muy cercana a la literatura oral que es tan grato escuchar cuando se hace bien. El lugar de las buenas noticias del conocimiento que no tiene fecha de caducidad se llama TED. Un proyecto mundial dedicado a poner en escena la sabiduría relevante del planeta. En el portal principal de TED, ted.com, encontramos más de mil ochocientas conferencias de muy buena calidad sobre temas diversos. Las conferencias tienen una duración que va de los tres a los veinte minutos y, aunque la mayoría están en inglés, existe un equipo de voluntarios del mundo entero que las vienen traduciendo a decenas de idiomas, el español entre ellos. En la presentación de la página aparecen entre diez y veinte conferencistas en foto rápida, como una galería. Estos son sin duda mis favoritos: Al Gore, Elizabeth Gilbert y Ken Robinson, Daniel Pink, Daniel Gilbert, etc. Lo importante de estas noticias es el interés renovado que existe sobre ellas. Se pueden conocer hoy o mañana y son beneficiosas: sientan bien al alma y al cuerpo. No van al vaivén de una moda o de una tendencia comercial de los medios. Permanecen allí a la espera de una mente atenta. Usted puede ser el próximo lector, espectador o protagonista de esas noticias. (*) Profesor de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 31 de agosto DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
11B
Escocia: CUENTA REGRESIVA PARA REFERENDO AUTONÓMICO
independencia no entusiasma a empresarios l Dos temas son los que se han revelado más polémicos: la divisa y la pertenencia a la Unión Europea
U
nos 130 grandes empresarios escoceses o con intereses en Escocia, de sectores como la banca, el whisky o el petróleo, pidieron esta semana votar “no” a la independencia, en la muestra más contundente hasta ahora de una posición que se adivinaba. Las dudas de las grandes empresas contrastan con la actitud más favorable de las pequeñas, que ven en la independencia la posibilidad de tener más cerca los centros de poder. “Como creadores de empleo, hemos examinado atentamente las tesis de ambos bandos en el debate. Nuestra conclusión es que no se han presentado a las empresas argumentos convincentes para la independencia”, afirman los empresarios en una carta abierta publicada en el diario The Scotsman a tres semanas del referéndum del 18 de setiembre. “La incertidumbre rodea a una serie de temas vitales como la divisa, el marco regulador, los impuestos, las pensiones, la pertenencia a la Unión Europea y el apoyo a las exportaciones en todo el mundo. Y la incertidumbre es mala para los negocios”. “Hoy la economía de Escocia está creciendo. Atraemos una cantidad récord de inversiones y la tasa de empleo es alta. Tendríamos que estar orgullosos de que Escocia sea un gran lugar para crear empresas y empleos, un éxito que se ha logrado siendo parte del Reino Unido”. Entre los firmantes están el presidente del banco HSBC, Douglas Flint; el director de la empresa minera BHP Billiton, Andrew Mackenzie; Ian Curle, director de Edrington, que posee las marcas de whisky Macallan y Famous Grouse; y Simon Thomson, de la
empresa de hidrocarburos Cairn Energy. Pulso económico Los aspectos económicos de una secesión enfrentan desde hace meses a unionistas e independentistas, a golpe de informes y de declaraciones de expertos. Dos temas son los que se han revelado más polémicos: la divisa y la pertenencia a la Unión Europea. Los tres grandes partidos británicos han descartado formar una unión monetaria con la Escocia independiente para que la región del norte pueda seguir usando la libra esterlina, tal y como desean los independentistas. Y el ingreso
de Escocia en la Unión Europea, que los empresarios consideran esencial, es incierto. “La gente de las empresas no sabe qué esperar” de la independencia, resumió Bradley MacKay, profesor de la Escuela de comercio de la Universidad de Edimburgo, que ha escrito una breve guía para la Federación de pequeñas empresas (FSB) para ayudar a sus afiliados a entender las tesis de ambos bandos. “Toda persona razonable parece de acuerdo en que Escocia sería miembro de la UE, pero la incertidumbre reside en el proceso y su duración: ¿18 meses, 2 años, 5 años...?”, explicó MacKay.
Los independentistas creen que hay en marcha una campaña para asustar a los electores/Foto AFP
Algunas empresas, como el Royal Bank of Scotland (RBS), han mantenido una aparente neutralidad pero enumerando todos los riesgos asociados a la independencia, desde la amenaza a las notas que otorgan las agencias de evaluación financiera al entorno “presupuestario, monetario, legal y reglamentario”.
¿Y las divisas? Estas son las cuatro opciones para la divisa de una Escocia independiente si los escoceses deciden separarse del Reino Unido en el referéndum del 18 de setiembre. Unión monetaria con Reino Unido Es la opción que proponen los independentistas del gobierno regional de Alex Salmond. Según ellos, Escocia y lo que quedaría del Reino Unido (Inglaterra, Gales e Irlanda del norte) negociarían una unión monetaria en torno a la libra esterlina y bajo la égida del Banco de Inglaterra, al estilo de la Eurozona. La ventaja: una continuidad tranquilizadora para las empresas escocesas y para los mercados. La desventaja: los grandes partidos británicos (conservadores, liberales y laboristas) han dicho “no” a esta posibilidad argumentando que el Banco de Inglaterra no tiene por qué cargar con la política monetaria de un país extranjero. La “esterlinización” El líder de la campaña a favor de permanecer en el Reino Unido, el exministro de Finanzas británico Alistair Darling, lo admitió en el debate que mantuvo con Salmond: nada impediría a una Escocia independiente usar la libra sin el acuerdo de Londres al igual que Panamá y Ecuador usan el dólar y Montenegro y Kósovo el euro, aunque sin voz ni voto en los bancos centrales de Estados Unidos o
la UE. Pero de este modo, Edimburgo estaría sometida a la política monetaria fijada en Londres y tendría que acumular suficientes reservas para salir en ayuda de la economía si lo necesitara. Una moneda escocesa Edimburgo podría crear una moneda propia y un banco central. Es una posibilidad seductora para los independentistas porque reforzaría el sentimiento de independencia, pero entrañaría algunos riesgos: Escocia se tendría que financiar a tasas de interés más altas que las de la libra y su moneda sería más susceptible de sufrir las sacudidas de los mercados. Para protegerse, Edimburgo podría establecer la paridad con la libra, pero entonces renunciaría a la flexibilidad que da una tasa de cambio flotante. El euro Los independentistas quieren que una Escocia independiente ingrese en la Unión Europea lo antes posible, pero los plazos no están claros y el proceso es incierto porque no hay precedentes en la secesión de un territorio de un Estado miembro. En vista de las dificultades actuales que atraviesa la Eurozona y de las obligaciones presupuestarias -Bruselas impone límites al déficit- asociadas a la moneda única europea, Salmond prácticamente descartó esta opción. Pero si Londres y Edimburgo no alcanzasen un acuerdo, esta posibilidad volvería a estar sobre la mesa./AFP
Los patrones de las compañías petroleras BP y Shell han abogado abiertamente por seguir en el Reino Unido, y el sector del whisky ya había dado muestras de inquietud. Diageo, que fabrica la famosa marca Johnnie Walker, se pregunta qué pasaría con el acceso al mercado único europeo y al apoyo a las exportaciones que recibe de Londres. Otros, como la compañía de seguros Standard Life, una empresa histórica con sede en Edimburgo, amenazaron directamente con hacer las maletas e irse. Proximidad al poder Los independentistas creen que hay en marcha una campaña para asustar a los electores y defienden su pretensión de crear una pequeña democracia bien administrada y próspera, a la escandinava, con dirigentes próximos a los ciudadanos, un mensaje que ha calado más entre los pequeños empresarios. “Sería una gran ventaja para las empresas escocesas estar más cerca de los centros de decisión en materia fiscal y normativa”, dijo Doug Norris, director general de Datec Technologies, una pequeña empresa especializada en el reciclaje de materiales electrónicos de Kilwinning, en el litoral oeste escocés. “De momento, todas esas cosas se deciden en Londres y la gente como yo en las pequeñas empresas no tienen ninguna posibilidad de influir”./AFP
Flash
12B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 31 de agosto DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co EL FLANCO DÉBIL DE UN GIGANTE FINANCIERO
FMI en el ojo del huracán
E
l Tres años después del caso Strauss-Kahn, acusado de agresión sexual, su sucesora Christine Lagarde fue imputada penalmente en Francia
l FMI está de nuevo en medio de la tormenta por los problemas judiciales de su directora general, Christine Lagarde, tres años después del escándalo que terminó con la renuncia forzada de Dominique Strauss-Kahn en 2011 en medio de un escándalo sexual. La imputación por “negligencia” a Lagarde por un caso que se remonta a su época de ministra de Economía en Francia, dista de tener la gravedad de las que rodearon la dimisión del antiguo director francés del Fondo en 2011. Pero este caso, vinculado a un arbitraje del cual se benefició el empresario francés Bernard Tapie en 2008, podría debilitar a la institución, criticada por sus políticas proausteridad en Europa y por la poca participación de los países emergentes en sus decisiones. Desde el inicio de la investigación por este caso, el directorio del FMI, que representa a sus 188 Estados miembros, se alineó detrás de Lagarde y reiteró en varias ocasiones su “confianza” en la titular del organismo. Hasta ahora Lagarde era simplemente “testigo” en el caso, y ahora está imputada por la Corte de Justicia de la República luego de una cuarta audiencia el martes pasado en París. El delito de “negligencia” es pasible de un año de pri-
sión y una multa de 15.000 euros. Se revisará Una vez conocida la imputación al comienzo de la semana, el FMI rechazó cualquier comentario y Lagarde dijo que excluye renunciar a su cargo. Sin embargo, dos días después ya se indicó que la entidad se reunirá “lo antes posible” para examinar la situación. “Eso ocurrirá muy rápidamente, lo antes posible”, indicó el portavoz del FMI Gerry Rice en Washington, pero sin dar fechas precisas. Desde el nombramiento de Lagarde en julio de 2011, “el directorio fue informado de este caso numerosas veces (...) y en cada ocasión expresó su confianza en las capacidades de su directora general de asumir su misión de forma efectiva”, destacó
”Si Lagarde debiera renunciar, los países emergentes pondrán todo su peso en la balanza para colocar a uno de los suyos al frente del FMI” Rice. El vocero recordó que Lagarde no tiene “ninguna intención de renunciar” y que “volvió al trabajo” tras la decisión de la Justicia francesa. “Debemos ser prudentes. Ningún cargo fue mantenido contra la directora general”, aseguró el portavoz. Aquí estoy y... Lo cierto es que interrogada para saber si pretende dimitir, la exministra de Economía francesa dijo tajante que “no”. SI BIEN las acusaciones contra Lagarde son leves frente a las que se hicieron tres años atrás contra Dominique StraussKahn, lo cierto es que la imagen del FMI se ve lesionada otra vez/Fotos AFP
“Vuelvo a trabajar a Washington esta misma tarde (del martes)”, aseguró. Lagarde tiene crédito en el FMI tras recuperar a la institución sumida en el escándalo de su exdirector, y gestionar los planes de rescate financieros en la zona euro. “Hechos como este no son positivos pero Lagarde fue más bien eficiente en su conducción del FMI. Este caso no afectó la forma en que dirigió la institución”, aseguró Desmond Lachman, ex funcionario del FMI. Exintegrante del consejo de administración del Fondo, Domenico Lombardi afirmó también que no espera una “decisión radical” del FMI a corto plazo. Otras voces dentro del organismo internacional son, sin embargo, más prudentes. El representante de Brasil -uno de los países que
más impulsa un aumento de participación de las naciones emergentes en las decisiones del FMI- y de otros diez países en el consejo, Paulo Nogueira Batista, dijo que se trata de un “caso serio” aunque los cargos sean “más leves” que los que se podía esperar hace algún tiempo. “Es demasiado pronto para apreciar lo que esto significa pero debemos evaluar si puede provocar daños a la imagen del Fondo”, añadió al tiempo que precisó que no se expresa en nombre del organismo. El FMI enfrenta algunos desafíos importantes, uno de los principales es precisamente la molestia de China y Brasil, que impulsaron la creación en julio de su propio banco para los BRICS (grupo que completan Rusia, India y Sudáfrica), como forma de compensar la hegemonía de Europa y EEUU en el sector de financiamiento al desarrollo. Desde su creación en 1944, el FMI siempre fue dirigido por un europeo. “Si Lagarde debiera renunciar, los países emergentes pondrán todo su peso en la balanza para colocar a uno de los suyos al frente del FMI”, estimó Lachman./AFP