Hacia nueva ruta geopolítica centroamericana /2B y 3B
Murió héroe de la lucha contra el ébola/11B
FLASHinternacional www.elnuevosiglo.com.co
DOMINGO 3 DE AGOSTO DE 2014
Conflicto palestino-israelí: ¿sin luz al final del túnel?/6B a 9B
2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 3 DE AGOSTO DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
H
Por Jimmy Graziani*
ESCLUSAS DE INFLUENCIA POLÍTICA Y ECONÓMICA
Flash
AY e s pa c i o s geográficos que por su ubicación se convierten en lugares de gran relevancia geoestratégica y en consecuencia de interés geopolítico. Los canales, entendidos como “cauces de agua, naturales o artificiales, de uso diverso, acueductos, riegos, transporte”, por ejemplo, l Efectos directos e indirectos del proyectado canal nicaragüense. Un ambicioso y multimillonario juegan “un papel geopolítico donproyecto que consolida influencia asiática en la región. de converge el interés de fuerzas antagónicas ligadas a la economía, ros propios, dilema histórico del la política y el poder militar”. proyecto, impulsó la búsqueda de Existen ejemplos representasocios para construir el canal. Por tivos de la anterior afirmación: el medio del vicecanciller Manuel Canal de la Mancha, como testigo Coronel Kautz, Nicaragua visitó histórico de campañas navales Brasil, China, Rusia, Venezuela definitivas durante la guerra de y algunos miembros de la Unión los Cien años y a lo largo de la Europea. Como resultado, el 5 de Segunda Guerra Mundial; a su septiembre de 2012, el Gobierno y vez el canal De Suez, como ruta de la empresa HK. Nicaragua Canal transporte de recursos naturales Development Investment Co. estratégicos; también el de Panamá, Limited de Hong Kong (HKND) como trayecto marítimo eficaz para firmaron un memorándum de el comercio internacional. entendimiento para que dicha El hemisferio occidental cuenta, compañía estructure y gestione en el centro del Continente ameel financiamiento del proyecto, ricano, con un Istmo compuesto así como las alianzas corresponpor siete países que unen, geográdientes. ficamente hablando, América del En 2013, la Asamblea General norte con América del sur y a su nicaragüense ratificó un acuerdo vez separa los Océanos Atlántico para que el grupo HKND tuviera y Pacífico. Su ubicación espacial el derecho exclusivo para planile ha otorgado un lugar de gran ficar, diseñar, construir, operar y relevancia histórica, de allí que administrar el canal de Nicaragua escritores como A.T. Mahan eviy otros posibles proyectos, includenciaron en el Caribe un espacio EL presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y el empresario chino, Wang Jing, muestran el documento firmado yendo la construcción de puerde gran importancia geopolítica. por el que se concesionó, hace casi dos años, la construcción del canal interoceánico a la firma Nicaragua Canal tos, zonas de libre comercio, un Tal ha sido su nivel de influencia, Development Investment Co. Limited de Hong Kong (HKND). aeropuerto internacional y otros que desde tiempos memorables se aspectos ligados al desarrollo de durante la primera administración un canal interoceánico. Una vez por Panamá que este año en el han buscado diferentes formas de infraestructura, por hasta 100 años . de Daniel Ortega, en la segunda posesionado como Presidente, la mes de agosto cumple un siglo de conexión interoceánica (en 1876 se Finalmente, al iniciar el año mitad de los años 80’s del siglo consolidación de las fronteras en existencia. identificaron 11 y en 1947 30 zonas pasado, se contempló la posibili- el mar Caribe, el fortalecimiento de 2014, el mandatario Daniel Ortega posibles para perforar un canal ¿Una nueva ruta dad de desarrollar el proyecto. En relaciones con los países del ALBA y el presidente de la compañía en Centroamérica) hasta llegar a geopolítica? ese momento Japón tuvo la mayor y la búsqueda de socios para desa- concesionaria del grupo HKND, el lo que hoy día se conoce como el Recientemente y luego que la inquietud frente al tema, pues rrollar el canal se posicionaron en señor Wang Jing, hicieron pública Canal de Panamá. Desde su inauguración en 1914 Corte Internacional de Justicia de buscaba estratégicamente una ruta lo alto de la agenda de su política una nota en la que ratificaron el cronograma de desarrollo de la hasta nuestros días, el canal se con- la Haya dictó diversos fallos con alternativa al canal panameño que exterior. obra, que iniciaría en diciembre. respecto a Nicaragua y sus límites Es así que el 12 de julio de permanecía bajo la posesión de Esvirtió en un espacio de importancia El pasado 7 de julio se presentó para el hemisferio y en especial en el mar Caribe (por ejemplo con tados Unidos, al final la iniciativa 2012 la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó la Ley 800 de una conferencia presidida por el para Estados Unidos que vio en Honduras y Colombia) se dice que no se concretó. Sin embargo, los posteriores 2012, con el objetivo principal de vocero del proyecto, Telemáco Taesta ruta interoceánica una ventaja una nueva ruta trazada por territogobiernos fueron madurando dar un régimen jurídico y crear valera, en Managua, con el diseño geopolítica, geoeconómica y geoes- rio nicaragüense toma forma. Históricamente, entre las rutas lentamente la idea, es así que por un organismo directivo para el aprobado por la Comisión del Gran tratégica. De allí que, por ejemplo, dicha potencia lidere anualmente propuestas, Nicaragua estuvo ejemplo durante la presidencia de llamado Gran Canal Interoceánico Canal del trazado de la ruta del los ejercicios Panamax que convo- presente. Evidencia de dicha afir- Arnoldo Alemán se creó la primera de Nicaragua, que según dicha ley proyecto. Dicho vocero especificó can las Fuerzas Militares de más de mación es el Tratado Chamorro comisión nicaragüense encargada es una prioridad e interés supremo en una posterior entrevista que en adelante lo que queda es diseñar 24 países para la protección del Ca- – Bryan de 1914. Sin embargo, de los estudios para realizar el nacional. Según la exposición de moti- la obra del canal, junto a otros seis nal panameño, bajó la hipótesis del situaciones como la del francés Canal. Tras varios gobiernos, en ataque de una amenaza terrorista. Phillippe Buneau-Varilla quien 2006 la Comisión de Trabajo del vos del proyecto, con la Ley en sub proyectos para que todo inicie La importancia de este corredor persuadió al Congreso de Esta- Gran Canal propuso oficialmente mención se fijaron las reglas para operaciones en el año 2020. Según la presentación oficial, fluvial, ubicado en el centro del dos Unidos para que pusiera sus seis rutas técnicamente viables el estudio de factibilidad, diseño, continente Americano, ha llevado ojos en Panamá, mostrando a los para la construcción del canal ni- construcción y operación del canal del pasado 9 de julio, realizada además de gestionar y obtener ca- por la Comisión del Gran Canal en diferentes épocas, a plantear senadores norteamericanos estam- caragüense. pillas con el volcán Momotombo La plataforma política con la pital inversionista para desarrollar y la empresa HKND el proyecto rutas alternativas que buscan conectar los dos grandes océanos en erupción, para que se alejara la que en 2006 Daniel Ortega re- el canal, que proyecta un costo de de canal y la ruta escogida tiene a través de Centroamérica; a pe- posibilidad del canal de territorio gresó a la presidencia proponía, 40.000 millones de dólares y 10 especificaciones técnicas de tipo estructural, económico, social, entre otras cosas, la realización de años para su terminación. sar de ello ha persistido, hasta el nicaragüense. La historia reciente muestra que un proyecto de construcción de La falta de recursos financie- ambiental y social. Se destaca momento, solitaria la ruta trazada
¿Una nueva ruta geopolítica centroamericana?
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 3 DE AGOSTO DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
Panamá ampliado
Suez
Nicaragua
Canal (Profundidad)
13.8 mts
21 mts
22 mts
Canal (Longitud)
80 km
195 km
286 km
Buques (Capacidad)
120-130.000dwt**
200.000 dwt
250.000 dwt
Buques (Calado)
12.3 mts*
19 mts
20 mts
Esclusas (Largo)
427 mts.
Sin esclusas
466 mts
Esclusas (Ancho)
55 mts
300-365 mts
64 mts
*Estacional: Profundidad 16.1 mts. Calado 14.6 mts ** Según Panamá Fuente: Presidencia de Nicaragua. Gran Canal Interoceánico de Nicaragua. Perfil del proyecto. Comisión de trabajo. 2006
que, según la empresa concesionaria, el canal asumirá el 5% del transporte del comercio mundial, duplicará el PIB de Nicaragua, durante la construcción generará 50.000 empleos y cuando esté en funcionamiento necesitará 200.000 trabajadores. La ruta escogida por la Comisión nicaragüense, entre las seis propuestas por los estudios previos, es la cuarta (gráfico) Específicamente la ruta 4 contempla la entrada del Canal por el lado Pacífico cerca de la desembocadura del río Brito y la entrada del canal en el lado del Mar Caribe estará cerca de la desembocadura del río Punta Gorda. La ruta marítima cruzará el territorio nicaragüense de Este a Oeste, con una longitud total estimada de 278km, incluyendo un tramo de 105km en el Lago de Nicaragua, tendrá un ancho de 230 y 520 metros, con profundidad de 27.6 – 30 metros. Por sus características permitirá el paso de portacontenedores que hoy día no pueden pasar por Panamá de 25,000 TEU. La capacidad es de 5.100 barcos anuales y 30 horas de tránsito por cada barco. Según un informe oficial de 2006 de la comisión de trabajo del Gran Canal del Gobierno nicaragüense comparativamente las capacidades del Canal de Nicaragua frente a Panamá y Suez serían: (ver tabla). Consideraciones finales Indiscutiblemente el territorio tiene efectos directos en la forma en que los seres humanos se desarrollan. La capacidad de tomar
ventaja de posiciones geográficas estratégicas permite a los Estados poseer ventajas competitivas o ser dependientes (vulnerables) frente a otros actores del contexto internacional. Los Canales, por ejemplo, permiten que países como Egipto, Francia, Gran Bretaña y Panamá posean ventajas geoestratégicas en el escenario internacional en aspectos comerciales y militares. Por el momento, la posibilidad de construcción de un canal alterno al de Panamá está en la fase de preparación y su entrada en funcionamiento, en diez años, es hasta ahora una intención gubernamental con una ruta ya definida, pero con un largo camino estructural por recorrer. En los sentidos estrictamente económico y político el canal supondría ventajas para Nicaragua. Económico porque dinamizaría diversos renglones de la economía y pondría al país en la mira del comercio internacional marítimo. En lo político porque le daría una herramienta geoestratégica de disuasión regional, teniendo en cuenta el contexto socio – político por el que atraviesa el país, y extra continental, entendiendo que hasta el momento China y ahora Rusia, al parecer por la reciente gira del presidente Putin, son quienes han mostrado mayor interés por el proyecto nicaragüense. * Miembro del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada.. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente, los puntos de vista de la Universidad.
RUTAS propuestas por los estudios previos de HKND y CRCC. La escogida fue la No.4
3B
Un sueño descomunal Víctor Sánchez no quiere oro ni un futuro lleno de holgura económica como le prometen. Solo exige que le permitan vivir como siempre hizo en su finca en la ribera del río Las Lajas, precisamente por donde pasaría la proyectada ruta del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua. Sánchez, de 59 años y pequeño agricultor del suroccidental departamento de Rivas, dijo que ignora los detalles de la megaobra y que solo le preocupa que lo vayan a sacar de las tierras donde ha vivido desde siempre con su extensa familia y que no le paguen su propiedad, como se lo dijo el 15 de julio a los representantes de la empresa HKND Group, adjudicataria de la concesión para el canal, durante un encuentro la Universidad Internacional de Agricultura y Ganadería de Rivas. Ante público local, los técnicos chinos, apoyados por traductores y funcionarios nicaragüenses, brindaron en la ciudad de Rivas, capital del departamento, los detalles del gigantesco proyecto: un canal que conectará el océano Pacífico con el Atlántico a través de una franja acuática de 278 kilómetros de largo. De ellos, 105 kilómetros pasarían sobre el lago Cocibolca. HKND, por medio de Pang Kwok Wai, subdirector del Departamento de Gestión de Construcción, explicó en la ciudad a 110 kilómetros al sur de Managua, que la obra se comenzará en diciembre en el municipio de Brito, en Rivas, en la costa del Pacífico. Este departamento será partido en dos y una parte de su población desplazada y reubicada. En Rivas se establecerá, además, una zona de libre comercio de 29,2 kilómetros cuadrados, cuatro complejos turísticos, una urbe de 140.000 habitantes, un aeropuerto internacional con capacidad de almacenar miles de toneladas de carga, un puerto de aguas profundas, puentes gigantes y otros subproyectos, en el argot de HKND. El presidente del Consejo Nacional de Universidades e integrante de la Comisión Especial del Gran Canal, Telémaco Talavera, detalló que para ejecutar la obra se abrirán grandes empresas industriales que demandarán mano de obra nacional: 50.000 empleos directos durante su construcción y 200.000 puestos fijos a partir
EL LAGO Cocibolca es el cuerpo de agua es el más grande de América Central, con 8.624 kilómetros cuadrados de agua dulce.
de 2019, cuando se estima que se complete el canal. HKND anuncia también nuevas plantas de cemento, acero, dinamita, asfalto, combustible y energía. El gobierno de Nicaragua estima que las obras harán que el producto interno bruto del país, que sumó 11.200 millones de dólares en 2013, aceleré su ritmo de crecimiento del actual cuatro o cinco por ciento, a 10,8 por ciento en 2015 y 15 por ciento en 2016. HKND Group, a cargo del misterioso empresario chino Wang Jing, con sus noticias, ha hecho pensar al mundo que el proyecto es un hecho. Pero las dudas sobre el grupo y, más aún, sobre el fondo creado para financiar el canal están lejos de disiparse. La compañía asegura que ha encargado a la gigante de ingeniería China Railway Construction Corporation los estudios de factibilidad técnica, a la estadounidense McKinsey & Company el análisis de la información y a la británica Environmental Resource Management las evaluaciones de impacto social y ambiental. El canal agita las esperanzas económicas de miles de nicaragüenses, según dos encuestas nacionales sobre el proyecto. Una de ellas, MyR Consultores, reveló hace pocos días que 31,3 por ciento de los nicaragüenses piensa que esa obra traerá entre “algo y mucho beneficio”. Otra encuesta del Barómetro de las Américas, como parte del proyecto de opinión pública de América Latina de la estadounidense Universidad de Vanderbilt, presentado en Managua también este mes, recoge que el 72,8 por
ciento de las encuestados destaca como potencial beneficio la generación de empleos con las obras del canal. Pero al mismo tiempo, 43,4 por ciento de los entrevistados teme por los daños ambientales que producirá la obra, según el análisis preliminar del informe presentado en Managua por el investigador Kenneth Coleman, de la Universidad de Michigan, y Arturo Maldonado, de la Universidad de Vanderbilt. Este mismo temor lo recogen decenas de ambientalistas y organizaciones no gubernamentales, como la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible, que bajo la dirección del biólogo Jaime Incer, asesor ambiental de la Presidencia nicaragüense, se opone a la obra con el argumento de que afectará irremediablemente al lago Cocibolca. Este cuerpo de agua es el más grande de América Central, con 8.624 kilómetros cuadrados de agua dulce. Según las estimaciones de la organización, las obras del canal afectarían 400.000 hectáreas de selva y humedales. Incer estimó que Nicaragua otorgó a HKND la autoridad sobre el lago y sus periferias, donde convergen más de 16 cuencas hidrográficas y15 áreas protegidas que concentran 25 por ciento de los bosques húmedos del país. HKND Group no concluye aún sus estudios de impacto ambiental, pero ya definió la ruta que atravesará el canal y la construcción de un lago artificial de 400 kilómetros cuadrados, más 41 depósitos gigantes a la largo de la ruta para almacenar la tierra removida./José Adán Silva - IPS
Flash
4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 3 DE AGOSTO DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
E
Por Diego Cediel*
L COMERCIO de bienes y servicios entre las naciones reviste facetas y dimensiones que le exigen a los gobernantes de turno, sincronizar las dinámicas geopolíticas con los proyectos políticos partidistas. Es perentorio, entonces, que la política exterior sea uno de los rubros más dicientes de las calidades de los gobernantes y de la pertinencia de su clase política. En ese marco de referencias, se pueden concretar estrategias económicas y comerciales que junto a particulares puntos de inflexión geográficos, se espera cumplir las expectativas sociales que redunden en beneficios colectivos. Así, y sin obviar la significación de otros canales de navegación interoceánica casi, o más importantes que el del istmo de Panamá, como el Canal de Suez, que conecta el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo; el de la Mancha, que enlaza a Francia con Inglaterra; o el de Kiel que conecta al Mar del Norte con el Mar Báltico en Alemania; el de la nación vecina reviste una especial significación política y comercial para la historia diplomática del hemisferio americano y, sin presumir, para el del resto de Occidente. Pero, al mismo tiempo, esa privilegiada ubicación le ha representado a Panamá unas obligaciones políticas y jurídicas altísimas ante la comunidad internacional. Hace más de un año, camuflado bajo costales de azúcar provenientes de Cuba, el gobierno de Panamá retuvo un cargamento de misiles que tenía como destino final a Corea del Norte. El procedimiento judicial tuvo resonancia internacional debido a que, tanto Cuba como Corea del Norte son Estados totalitarios sobre los cuales recaen graves sanciones económicas y políticas por sus recurrentes violaciones a los derechos humanos. El suceso cooperativo entre naciones comunistas y dictatoriales revela, no solo la importancia del Canal, sino que también sirve de suceso de ambientación para el festejo de su centenario. El 15 de agosto de 1914, en medio de las iniciales convulsiones políticas, militares, diplomáticas y comerciales de la Primera Guerra Mundial, se inaugura el paso interoceánico por el territorio que antes le pertenecía a la República de Colombia.
EL CANAL de Panamá Canal cumple sus primeros cien años, en medio de un programa de renovación y cambio, de desafíos multilaterales comerciales y políticos que podrían reconcentrar la atención mundial sobre nuestro vecindario
A PRESERVAR SU VALÍA POLÍTICA
Colombia y los cien años del Canal de Panamá l Para la Alianza Pacífico tener bajo la órbita de acción el más importante paso comercial del hemisferio es una ventaja competitiva inigualable Nacer en medio de la primera manifestación militar con repercusiones mundiales, le dio al Canal una dignidad que aún ostenta con amplios pergaminos. Sin entrar en las estadísticas astronómicas que maneja el registro del flujo comercial de las Autoridades del Canal, es por este punto de conexión marítima que cruza casi el 60% de los bienes que se consumen en Estados Unidos y el Extremo Oriente. Es decir, el Canal de Panamá, sin que aun prospere el proyecto de Nicaragua, Rusia y China de construir un canal por territorio centroamericano, sigue siendo el referente geopolítico obligado de la región. Claro, eso puede sonar re-
dundante y obvio, pero también el Canal ha sido motivo de convergencia diplomática latinoamericana. A mediados del siglo pasado, surge un proyecto político regional que busca retomar la jurisdicción y la autoridad del Estado panameño sobre los asuntos canaleros. Y, como bien lo entendía en su momento Alfonso López Michelsen, el destino del canal y de la misma Panamá, son definitivos para nuestra salud comercial y política. Con ese horizonte político, Vicente Torrijos buscó apoyos regionales para lograr que Estados Unidos permitiera dicha cesión. Y, los encuentra en Daniel Odúber, Presidente de Costa Rica; en Carlos Andrés Pérez, Presidente de Venezuela y en Alfonso
López Michelsen, mandatario de Colombia. López compartía las pretensiones de Torrijos porque quería enviarle una señal diplomática a los Estados Unidos y los demás países de la región. Era un mensaje de cooperación entre países vecinos que, de mantenerse y consolidarse, les traería mayores beneficios comerciales y diplomáticos. Dicha postura, se alejaba de las políticas diplomáticas que habían caracterizado gobiernos previos al de Michelsen, que eran las de seguir a la Estrella del Norte o la del Buen Vecino. Y, para materializar ese discurso de cooperación entre similares naciones vecinas, los mencionados gobernantes, en
1975 en la isla de Contadora, acordaron emprender una serie de prácticas jurídicas y reuniones diplomáticas que ambientaran la posibilidad del retorno del Canal a manos panameñas. Colombia, Venezuela, Costa Rica y posteriormente, México renunciaron a ciertos privilegios concedidos por Estados Unidos para exigir que esas concesiones tuvieran validez, solo si se otorgaban por Panamá, entre otras más. Y, tras arduas negociaciones, reuniones y presiones diplomáticas de parte y parte, entre el grupo presidencial que apoyaba a Torrijos y el gobierno Carter, se decidió que la devolución del Canal de Panamá al Estado panameño se haría progresivamente y culminaría en el año 2000. Aquel decomiso de los misiles y esta remembranza de la acción presidencial conjunta que le devolvió la administración del Canal a Panamá permiten recordar que las acciones diplomáticas de Colombia y de la región, en algún momento, estuvieron definiendo los destinos de la política exterior regional. En Canal cumple sus primeros cien años, en medio de un programa de renovación y cambio, de desafíos multilaterales comerciales y políticos que podrían reconcentrar la atención mundial sobre nuestro vecindario. No es casualidad que en el marco de un proyecto de cooperación económico-comercial como la Alianza del Pacífico, El Canal de Panamá sea la joya de la corona. Tener bajo la órbita de acción de ese proyecto multilateral, al paso comercial más importante del hemisferio, es una ventaja competitiva inigualable, si se trata de comparar las ventajas de las que gozan otros programas de cooperación económica y comercial como el ALBA (Alianza Bolivariana para América) y el Mercosur (Mercado Común del Sur). Entonces y, si se pretende elevar la estatura comercial y diplomática de Colombia y de la región, sería una noble intención exigir el fortalecimiento de esquemas cooperativos y asociativos, como el de la Alianza del Pacífico, para que el Canal preserve su dignidad y valía política. El centenario del Canal, debe así, renovar los vínculos diplomáticos e históricos que ligan a la historia colombiana de la panameña y, de la regional. Ese sería el mejor regalo. *Profesor de la Universidad de La Sabana
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 3 DE AGOSTO DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
5B
CHINA PONE LAS BASES DE UNA NUEVA ESTRUCTURA
BRICS, una brecha en ordenamiento financiero de Occidente l Nacientes instituciones financieras implican el principio del fin del esquema implantado en la segunda posguerra mundial
3
Por Shyam Saran*
L
A S e x ta Cumbre de los países BRICS, celebrada en la ciudad brasileña de Fortaleza el 15 de julio pasado, marca la transición cualitativa de una agrupación basada en preocupaciones compartidas, a una comunidad de intereses. Desde el inicio en 2009 los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), fueron considerados como una asociación más simbólica que efectiva de influyentes economías emergentes con escasos intereses convergentes, que no parecían capaces de construir estructuras de gobernanza alternativas, aparte de coincidir en su oposición al persistente dominio de Occidente sobre la economía y la finanza mundiales. Sin embargo, después del largamente esperado anuncio del establecimiento del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), dotado de 50.000 millones de dólares de capital y del Acuerdo de Reservas de Contingencia (ARC), que asciende a 100.000 millones de dólares, se ha abierto una brecha en el monopolio ejercido por las instituciones de Bretton Woods: el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Aunque solo después de un largo período podrán el NBD y el ARC convertirse en creíbles y reconocidas instituciones financieras internacionales, ese es precisamente el objetivo. Los líderes del BRICS han dejado la puerta abierta al ingreso de otros socios, pero mantendrán una participación de no menos de 55 por ciento. Y han tenido la precaución de declarar que las nuevas instituciones serán complementarias del Banco Mundial y el FMI.
con dificultades en sus balanzas de pagos, a semejanza del ACR fundado por los BRICS. Además de CMIM y Amro hay otras iniciativas en curso en el marco de Asean + 3 para desarrollar un mercado de bonos asiático que captaría recursos, para inversiones regionales a través de bonos en las monedas locales. Estas actividades tienen lugar mientras se registra la expansión del mercado de bonos en la divisa china, que ya es una fuente importante de financiamiento empresarial y por lo tanto reduce la dependencia de bonos denominados en euros o dólares. EL NBD puede aprovechar este emergente mercado para engrosar sus propios recursos. Desde esta amplia perspectiva se puede evaluar el significado de las decisiones adoptadas en Fortaleza. Al impulsar diversas iniciativas paralelas, China apunta a crear un sistema financiero alternativo en el que ejercerá el liderazgo. El dilema para los otros países emergentes consiste en que no existen opciones dignas de consideración, ya que las naciones occidentales no están dispuestas a tomar en cuenta sus aspiraciones. La cumbre de Fortaleza implica el principio del fin del ordenamiento económico y financiero implantado en la segunda posguerra por las potencias occidentales. Las instituciones establecidas tendrán ahora que compartir el escenario con los recién llegados y se verán forzadas a modificar sus normas para competir con ellos. El promotor principal de la construcción de una red rival de las instituciones financieras establecidas es China, y en la medida en que los distintos edificios que está construyendo conformen una nueva arquitectura financiera global, se incrementarán su perfil y su influencia mundial. Estamos pensando en el futuro, pero la tendencia es inequívoca. *Exsecretario de Relaciones Exteriores de la India y presidente del Consejo Nacional de Seguridad
EL presidente de China, Xi Jinping (2-d), posa con el presidente ruso Vladimir Putin (i), el primer ministro de India, Narendra Modi (2-i), la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff (c) y el presidente sudafricano Jacob Zuma (d), durante la sexta Cumbre del BRICS en Fortaleza, Brasil, el pasado 15 de julio y en la que se acordó crear una red de instituciones financieras./Foto Xinhua
Empero, el surgimiento de una fuente alternativa de financiamiento cuyas normas difieren de las que orientan a las instituciones establecidas, está destinada a alterar en modo irreversible el cuadro financiero global. Las iniciativas del grupo BRICS se originaron en la creciente frustración de las naciones emergentes ante el hecho de que los países industrializados, que controlan el Banco Mundial y el FMI, rechazaran sistemáticamente una modificación de sus estructuras de gobierno que pudiera reflejar, aunque fuera en modesta medida, el ascendente peso económico de los países en desarrollo. Por ello, es previsible que cuanto más se demore la reestructuración, más rápidamente se consolidarán las nuevas instituciones.
Justamente, esta renuencia influyó para ayudar a resolver algunas discrepancias entre los países BRICS acerca de la estructura y del gobierno del NBD y el ARC La creación de las dos instituciones se debe en gran medida a la energía y la presión desplegadas por China, junto con sus esfuerzos para la conciliación con las posiciones de los otros miembros, India en particular. En el caso de Rusia, su entusiasmo por participar aumentó después de su expulsión del Grupo de los Ocho (G-8) países ricos y de las sanciones asestadas por Occidente a raíz de su anexión de Crimea. El activismo de China en el marco del BRICS es coherente con diversas iniciativas paralelas promovidas o iniciadas por Beijing:
1
La propuesta para la creación de un Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB), que financiaría proyectos de infraestructura y conectividad en la región para revivir la legendaria Ruta de la Seda por tierra y por mar, a este y oeste del territorio chino. El paralelismo con el NBD es llamativo. La consolidación de la Iniciativa de Mutilateralización de Chiang Mai (CMIM, en inglés) y su asociada Organización Asiática para la Investigación Multilateral (Amro), en las que participan la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) más China, Japón y Corea del Sur (Asean + 3. La CMIM dispone de fondos por 240.000 millones de dólares para la ayuda a países miembro
2
Flash
6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 3 DE AGOSTO DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
F
Por Juan Carlos Eastman Arango*
RENTE a la infinidad de temas de opinión y análisis sobre asuntos globales que existen, no sería necesario iniciar un artículo pidiendo a los lectores que liberen al escritor de la tendencia a inscribirlo en uno de los bandos en este conflicto en particular. Desde hace varias décadas, expresarse sobre la tragedia israelí-palestina es una aventura ciudadana incierta: resulta difícil escapar a los señalamientos de anti-palestino o anti-israelí, prosionista o pro-terrorista. La polarización y los señalamientos que se hacen forman parte del conflicto mismo, pues existe el temor infundado de que la sola opinión favorable a uno de ellos se traduzca en la condena definitiva al otro, como si aquel juicio cuestionara su derecho respectivo a existir y en esas tierras en particular. Cualquier expresión suscita controversia, genera susceptibilidad. La “guerra política”, en la que los diferentes componentes de la información periodística se seleccionan y jerarquizan, contribuye, adicionalmente, a que los ciudadanos y los grupos de poder tiendan a colocar a los analistas en uno de los campos del conflicto. A pesar de ello, algunos hechos y tendencias parecen tomar fuerza por el momento y la forma en que la incursión de Israel en Gaza se viene dando. Varias preguntas básicas nos atropellan: ¿Es sostenible por más años el ciclo de violencia y tensión estructural en las relaciones entre israelíes y palestinos? ¿Tienen futuro las dos comunidades, como entidades territoriales, en la reingeniería del llamado Medio Oriente emprendida hace cerca de una dé-
LOS LÍMITES DEL MIEDO
Israel y Palestina, ¿sin futuro? l Hamás ha probado ser inferior a su responsabilidad social y política. Ha optado por el terrorismo y su debilitamiento no asegura el fin del extremismo cada? ¿El momento escogido para esta ofensiva masiva y destructiva era el oportuno? ¿No había otro medio para denunciar la política de Hamás? ¿Resulta inoperante y vacío ser parte de una comunidad internacional para asegurar sanciones contra un gobierno y una organización que amenazan la seguridad y sostenibilidad de su vecino? La asimetría atraviesa las relaciones entre Israel y los palestinos. No existe posibilidad alguna de reconocer una equivalencia ni siquiera cercana de recursos, condiciones y medios entre un Estado formalmente reconocido en el sistema de Naciones Unidas y la patética situación jurídica de la entidad territorial que hoy detentan, de forma incierta y volátil, los palestinos. Una anomalía funcional y existencial ha sido tolerada por décadas por parte de la comunidad internacional. Su nacimiento -el de Israel, los territorios árabes y palestinos ocupados y la Autoridad Palestina-, estuvo marcado por la desconfianza, de forma simultánea, tanto a nivel global -entre los creadores del sistema internacional contemporáneo- como a nivel regional, entre árabes, palestinos e israelíes. Sus contradicciones fueron
administradas por todos los actores políticos interesados en la región, al tiempo que sus respectivas causas fueron inscritas en la propaganda oficial de algunos gobiernos y en las agendas de política de exterior de diferentes países del mundo. Las organizaciones regionales no escaparon a la “obligación” de pronunciarse sobre los derechos de unos u otros, y sobre las injusticias cometidas por unos y otros. En varias oportunidades he afirmado que hoy es impensable la existencia de unos sin los otros. No tiene sentido desconocer la existencia del Estado de Israel. Y no puede seguir siendo una característica de la sociedad internacional del siglo XXI, la ausencia de un Estado palestino. En varias oportunidades también he afirmado que llegará la hora en que los poderes globales tradicionales, que han administrado el conflicto regional por décadas, lo abandonarán a su suerte, y que su eventual regreso en un futuro cercano será para acelerar la imposición del nuevo ordenamiento territorial, con o sin Israel en la escena, con o sin Palestina en esa nueva arquitectura.
Por lo tanto, en nuestros días, ambas sociedades, la israelí y la palestina, en medio del dolor y la destrucción desproporcionada de una parte sobre la otra, tendrán que encontrar voces y expresiones políticas no armadas entre sus ciudadanos y organizaciones que impongan el sentido común, en primer lugar, y luego, la evidencia de una “verdad dolorosa” para políticos, estrategas locales y sectores sociales y religiosos radicalizados y fundamentalistas: el futuro de Israel y de la llamada -con atronador eufemismo-, la Autoridad Palestina, es una entidad territorial única. Dicha convicción debe ser sentida como una necesidad endógena para conquistar un futuro cierto, libre del miedo colectivo. Este debería ser el horizonte político en el que los dirigentes y colectivos políticos de ambas comunidades tengan que trabajar, seriamente y de forma sostenida. Los desafíos son inmensos, tanto por la adversidad de un entorno vecinal en descomposición territorial y político-militar, como por el deterioro individual y comunitario, de carácter existencial, que despoja de humanidad a unos y otros en medio de la crudeza de la violencia militar, especialmente en Gaza.
Si bien es más evidente la destrucción física de Gaza y la muerte inaceptable de cientos de sus habitantes, el principal enemigo de un proceso como el que convocamos es la destrucción moral y psicológica de los palestinos directamente afectados por la violencia israelí. Si la sociedad de Israel cree que es inmune a dicho proceso, la confrontación consigo misma que le espera será igualmente traumática. Esa degradación moral es compartida, no exclusiva de una de las partes. La asimetría de las relaciones genera, en este contexto bélico, una carga moral cuyos efectos políticos y sociales se manifestarán tarde o temprano. La dinámica actual, para tragedia de los israelíes, apunta a dejar una renovada y más radicalizada reserva de combatientes palestinos y de potenciales extremistas, despojados absolutamente de todo. Por su parte, Israel arriesga su sostenibilidad territorial pues los tiempos de respaldos internacionales gratuitos y tolerantes sobre su conducta política en los territorios palestinos se están agotando. De hecho, juega de forma aventurera con la opinión de organismos que, en un futuro cercano, podría ser su mejor protección frente al desplome de la arquitectura regional que conocemos hasta hoy en el llamado Medio Oriente. Entre las tendencias que podemos percibir enfrentamos dos que marcarán el futuro regional. La primera tiene que ver con las tensiones políticas y militares entre Ucrania y Asia Central. Los poderes con mayor posibilidad de incidir en el actual deterioro regional están ocupados en otros asuntos. China, protagonista reciente en las lides del Medio Oriente, carece aún de
LA CUPULA DE hierro es el sistema antimisiles israelí, que a diario intercepta las decenas de proyectiles lanzados desde la Franja de Gaza/Foto AFP
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 3 DE AGOSTO DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
7B
Respaldo ciudadano a la ofensiva
MILES DE PALESTINOS han tenido que huir, con sus pocas pertenencias, por la violencia en la Franja de Gaza./Foto Xinhua
proyección creíble y sostenible para imponer una decisión. La segunda tiene que ver con el colapso israelí-palestino como una oportunidad: no es el fin de la región, sino la transformación del uso de una problemática en nuevas manos. En mi opinión, peores que las anteriores. La posible intervención de Turquía y Arabia Saudita, de un lado, la perspectiva de un nuevo Estado gendarme en la región como Irán, y la proyección de un incierto pero terrorífico Califato Islámico iraquí se apropien ahora de la causa palestina y reediten un discurso anti-israelí, con marcos religiosos, no pueden ser vistos como alternativas viables y seguras, ni como buenas noticias. En consecuencia, el panorama no es tranquilizador para palestinos, israelíes y árabes en general. Dada la forma en que se ha ejecutado esta especie de “castigo” israelí, no puede haberlo. No lo habrá. La ofensiva israelí, mucho me temo, ha
socavado la seguridad de sus propios ciudadanos por mucho tiempo hacia el futuro, cercano y lejano. La suerte palestina, como tejido social, también está desapareciendo. Hamás ha probado ser inferior a su responsabilidad social y política. Hamás ha sobreestimado las variables regionales y sigue rehén de su propio discurso. Israel ha subestimado el impacto de su ofensiva militar en términos políticos, y ha sobreestimado su iniciativa militar, una vez más, como su escudo protector al miedo secular. Israel ha despojado a los palestinos de lo último que podían perder: el miedo. Pero la muerte y destrucción en Gaza ha alimentado más la inseguridad y miedo de Israel. Así como lo hizo durante la década de 1990, cuando su cerco y hostigamiento contra Arafat y Al Fatah se tradujo en el debilitamiento de un interlocutor necesario para asegurar la sostenibilidad de los Acuerdos de
Oslo, y que dio paso al extremismo de Hamás, ahora nos enfrentamos a una situación potencialmente similar. El debilitamiento de Hamás dejará el campo libre para la nueva generación de combatientes y extremistas, cuyo liderazgo ya no estará en Gaza ni en Cisjordania. La política del miedo es suicida. Su efectividad es nula. Solamente deja odio, dolor y más inseguridad. A partir de lo sucedido desde el día que inició la incursión armada contra Gaza, la eventual destrucción de este territorio y la muerte de miles de sus habitantes atarán fuertemente la suerte de Israel en el Medio Oriente. Ambos se enfrentan a la ausencia de futuro. *Historiador, Especialista en Geopolítica y analista de asuntos internacionales. Catedrático del Departamento de Historia, Pontificia Universidad Javeriana. Miembro de CESDAI (Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales).
Israel, que con medio centenar de soldados muertos en la ofensiva en Gaza sufre sus peores pérdidas desde 2006, cuenta con el apoyo de la población para seguir con la operación pese a los llamamientos internacionales para una tregua. “¡Apretamos los dientes y luchamos!”, proclamaba esta semana la portada del diario gratuito progubernamental Israel Hayom, con los retratos de cinco jóvenes soldados caídos en combate. Con 55 militares muertos desde el inicio de la incursión terrestre en Gaza el 17 de julio, Tsahal (acrónimo del ejército en hebreo) sufre sus mayores pérdidas desde el conflicto de 2006 entre Israel y el Hezbolá libanés. Familiares y camaradas, al igual que miles de anónimos, asisten a diario en todo el país a los funerales de los soldados, algunos retransmitidos en directo en televisión. Este conflicto es también una guerra de imágenes y las Brigadas Ezedin al Qasam, el brazo armado del movimiento islamista Hamas, publicaron el martes un vídeo en el que muestra el ataque a través de un túnel el lunes contra una torre de vigilancia del ejército en el sur de Israel, que dejó cinco muertos israelíes: https://www.youtube. com/watch?v=5NAhozItSq0#t=75 Pero en Israel, la atmósfera de luto se acompaña de una enérgica movilización patriótica para apoyar a los soldados y reservistas movilizados en el frente. Se multiplican las iniciativas para cuidar a los “niños del país” (las tropas), como la entrega de comida y de ropa de recambio para el frente o los conciertos organizados por estrellas locales
Hamás volvió al escenario mundial El movimiento islamista palestino Hamás pasó de encontrarse acorralado hace unas semanas a poder extraer beneficios políticos y diplomáticos de la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza. Tras el derrocamiento en julio de 2013 de su protector egipcio, el presidente islamista Mohamed Mursi, y la llegada al poder de Abdel Fatah al Sisi, Hamas se encontró cada vez más aislado y debilitado. El Egipto de Sisi, adversario de
la cofradía de los Hermanos Musulmanes de la que salió Hamas, cerró o destruyó los túneles de contrabando entre Gaza y Egipto, que representaban las pocas fuentes de oxígeno de este enclave sometido desde 2006 a un bloqueo israelí. El descontento social comenzó a crecer en este territorio superpoblado de 362 km2, que Hamas controla desde hace siete años y donde no consigue pagar a sus cerca de 40.000 funcionarios. El desempleo alcanza
el 40% de la población activa. “La guerra devolvió a Hamás a la escena política, tanto en el plano regional como en el plano internacional”, afirmó Adnan Abu Amer, politólogo de la universidad Umma de Gaza. Para Mujaimer Abu Sada, profesor de Ciencias Políticas en la universidad Al Azhar de Gaza, “la población de Gaza ha pasado de la muerte lenta que le infligía el bloqueo a la resistencia contra Israel”. “Hamas no se ha rendido.
Sus combatientes continúan con el lanzamiento de cohetes contra Israel” y “llevan a cabo una encarnizada lucha para proteger sus túneles”, reconoce el general israelí en la reserva Yaacov Amidror, en una nota del Centro Begin-Sadate de Estudios Estratégicos israelí. Los 3.000 cohetes lanzados por Hamas, que han causado solo tres muertos, logran mantener sin embargo un clima de miedo, en especial, en el sur de Israel./AFP
para los heridos. “Nos tenemos que preparar a una larga campaña hasta que hayamos cumplido con nuestra misión”, aseguró el primer ministro, Benjamin Netanyahu. “No terminaremos esta operación sin haber neutralizado los túneles” que sirven a Hamas para lanzar operaciones detrás de las líneas israelíes, insistió. ¿Cambiar de estrategia? Sin embargo, el objetivo declarado de lograr una “desmilitarización de Gaza” y de destruir el arsenal de cohetes y túneles de ataque de Hamas está lejos de alcanzarse. A diario sigue habiendo infiltraciones palestinas en Israel. Ante la nueva capacidad operativa de Hamas, la opinión pública israelí parece convencida de la necesidad de seguir adelante con las operaciones militares. Una aplastante mayoría (86,5%) de los israelíes están opuestos a la tregua, según un sondeo publicado el martes por el diario Maariv. “Creo que en los próximos días, si no vemos solución política, el ejército tendrá que cambiar de estrategia y avanzar más al interior de la Franja de Gaza para aumentar la presión sobre Hamas”, afirma un antiguo jefe de los servicios de inteligencia militar, el general Israel Ziv. El ejército israelí afirmó haber matado a más de 300 combatientes de Hamas y atacado unas 3.900 “instalaciones terroristas” desde el inicio del conflicto. Pero ningún jefe importante de las Brigadas Ezedin al Qasam, que reivindica 20.000 combatientes, parece haber sido eliminado./AFP
Flash
8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 3 DE AGOSTO DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
E
Por Camilo Vargas Betancourt (*)
L relato de la historia y de la actualidad internacional está lleno de sucesos del tipo de “Rusia ocupa Crimea”, “Estados Unidos invade Iraq”, “Gran Bretaña se alía con Francia”, “Alemania le declara la guerra a Rusia”, etc. Y sin embargo, ¿quién es exactamente ‘Rusia’, o ‘Iraq’, o ‘Francia’, o ‘Alemania’? Detrás de la costumbre de atribuirle las acciones de los gobernantes de los Estados al Estado mismo (como si eso tan complejo que es un país fuera un ser susceptible de actuar, pensar, sospechar, temer, invadir, tomar represalias o perdonar) está la problemática noción de que toda una población sigue, ciegamente, las decisiones de sus dirigentes, incluso hasta la muerte. El escenario global contemporáneo es concebido a partir de la figura de los Estados-nacionales, lo cual crea un sesgo en nuestra forma de entender el funcionamiento de las dinámicas políticas internacionales. Estamos acostumbrados a ver mapas del mundo compuestos por lo que llamamos indistintamente ‘países’, ‘Estados’ o ‘naciones’; y tendemos a pensar que son unidades coherentes y estáticas (que permanecen inmutables en el tiempo). Esto implica pensar que todo lo que contienen las fronteras de un país hace parte de un mismo cuerpo; suponer que el espacio delimitado jurídicamente y las personas dentro de él de manera automática comparten los mismos intereses y, sobre todo, que están de acuerdo en cómo perseguirlos. En otras palabras, pensar al mundo en términos de Estados nacionales implica suponer, con mucha ligereza, que toda la población contenida dentro de un Estado se piensa realmente como parte de una nación, y que por lo tanto estará de acuerdo con las decisiones que tomen quienes estén encargados de gobernar ese Estado. Esto podría parecer una exageración si se considera que en todos los países del mundo surgen todo el tiempo (abierta o subrepticiamente) voces críticas frente a gobiernos y dirigentes. Ciertamente, siempre hay ‘opiniones públicas’ aprobando o censurando la acción de los gobernantes. Pero cuando observadores y comentaristas pasan del análisis interno de un país, al de su relación con otros países, pareciera que se olvidara
¿QUIÉN HACE REALMENTE LA CONFRONTACIÓN?
Israel vs. Palestina: la guerra de las categorías Los ‘pueblos’ podrán ser quienes matan y mueren en un enfrentamiento bélico, pero no son quienes deciden iniciarlos ni continuarlos.
LAS GUERRAS dejan muerte, destrucción y dolor en ambos bandos. Son los pueblos las que las sufren.
con frecuencia (al menos en la forma de relatar las relaciones internacionales) la complejidad interna de cada sociedad, y lo que a nivel interno podía ser una compleja lucha de poder entre los que gobiernan y los que se oponen, de repente se convierte en un ente coherente que teme, sospecha, ataca y se defiende. Los países no se narran igual desde dentro que desde fuera, y eso tiene consecuencias. Los académicos citan con frecuencia (y ligereza) a Max Weber, como referente para definir qué es un Estado moderno, el modelo de organización política que ha primado en el mundo en los últimos siglos. Con base en el sociólogo y erudito alemán, se describe a los Estados como ‘instituciones burocráticas que con base en reglamentos racionales (las leyes) organizan el monopolio legítimo de la fuerza en una sociedad’. Es decir, una administración pública que con base en leyes impone la autoridad y el orden sobre una sociedad. Si se observa bien, esta definición es muy institucional, y no tiene mucho de consideraciones ‘nacionales’. Es decir, no contempla la necesidad de una identificación de los pobladores con sus dirigentes.
No en vano, en las reflexiones de Weber acerca de qué es el Estado (porque en su obra nunca acaba de dar una definición terminada), afirma que este es una empresa de dominación de carácter institucional, cuya dirección administrativa reivindica con éxito, mediante la aplicación de leyes que se consideran racionales, el monopolio de la burocracia administrativa y militar, o sea, el poder de pedir impuestos, administrar la población y el territorio, y usar la fuerza para mantener ese orden. Toda esta reflexión viene a que, con base en este tipo de categorías, las guerras árabe-israelíes (entre países árabes e Israel), y ahora palestino-israelíes (entre organizaciones palestinas e Israel), han despertado intensos debates a lo largo de casi un siglo (según el tiempo en el que se entienda la existencia de un ‘conflicto’ en esta región), que suelen girar en torno a quién tiene el derecho de estar o no allí, quién fue el causante de tal o cual guerra, y quién actúa solo en defensa propia. Así vuelve a suceder hoy en día, en pleno recrudecimiento del conflicto en la Franja de Gaza. Ambos bandos siempre han acusado al otro de ser una amenaza para su propia supervivencia.
Actualmente las fuerzas armadas de Israel invaden Gaza con la justificación de que el grupo Hamás (organización política que controla efectivamente este territorio) lanza cohetes y atenta contra la población civil en Israel, representando una amenaza directa para su seguridad. A su vez, Hamás alega actuar en reacción a la represión sistemática que ejerce desde hace años Israel sobre su territorio, al bloquear las vías de acceso y la movilidad de recursos de la población palestina, generando condiciones precarias de vida para los habitantes de Gaza (sin mencionar el despojo y la ocupación sistemática de territorios internacionalmente reconocidos como palestinos en Cisjordania, la otra parte de territorio habitado por los palestinos). Y en ese contexto, los medios de comunicación internacionales se enfrentan al reto de mantener la neutralidad en medio de un conflicto difícil de explicar, y en el cual no es fácil decir quién tiene la culpa. Así, por lo que se ve, día a día se debaten entre qué imágenes mostrar, si las de familias palestinas llorando la muerte de las víctimas civiles colaterales de los ataques militares israelíes, o las
de las familias israelíes llorando la muerte de sus jóvenes soldados, caídos al defender la seguridad de sus allegados. Detrás de todo esto, actúa la noción equívoca de que presenciamos una guerra del ‘pueblo’ palestino en contra del ‘pueblo’ de Israel. Los ‘pueblos’ podrán ser quienes matan y mueren en una guerra, pero no son quienes deciden iniciarlas, ni continuarlas. Al juzgar quién tiene la culpa de la guerra en Palestina o Israel (según como se le quiera llamar al territorio), es peligroso asumir que las empresas de dominación de carácter institucional que imponen el orden en estos territorios en realidad son representativas de los intereses de los pueblos que allí habitan. La postura teórica de la pax democrática en las Relaciones Internacionales presume que los Estados con regímenes democráticos son menos susceptibles de ir a la guerra, puesto que sus pueblos no estarán dispuestos a elegir gobernantes que los lleven a matarse. Y sin embargo, los sistemas democráticos y parlamentarios existentes en Palestina desde mediados de los años 90, y en Israel desde su fundación en 1948, han llevado en los últimos años al po-
Internacional der al grupo Hamás (ganador de las elecciones parlamentarias palestinas de 2006, lo que le permitió nombrar a un primer ministro) y al partido Likud (identificado con la ‘derecha’ del espectro político en Israel). Estos son los actores políticos que han logrado ponerse a la cabeza de la empresa de dominación que son sus Estados (más allá de si se puede o no hablar de un ‘Estado’ en Palestina, es claro que allí existen instituciones que aspiran a serlo). Se debería tener en cuenta que Hamás es una agrupación política y armada cuya legitimidad yace en buena medida en pregonar la lucha armada contra Israel y la liberación total del territorio histórico de Palestina, el cual aspira a dominar (democráticamente o por las armas usadas contra otras facciones políticas palestinas). También vale la pena considerar que los gobiernos del Likud han promovido enérgicamente el desarrollo del sector inmobiliario israelí en territorios internacionalmente reconocidos como palestinos (es decir, en contra del Derecho Internacional), y que para afrontar las amenazas a su seguridad que esta ocupación territorial implica, han promovido igualmente la poderosa y lucrativa industria armamentista israelí. Si se parte de estas consideraciones, es bastante pertinente preguntarse si el actual conflicto (el de hoy, el de hace años) palestino-israelí es una lucha entre dos pueblos, donde la muerte de unos debería ser más indignante y la de otros más justificable. O más bien, es esta una guerra de dirigentes políticos, a quienes la matanza favorece en su interés por imponer su empresa de dominación, por controlar sus Estados modernos (así la ‘nación’ esté muriendo en el intento). Al hablar de cómo Palestina lanza cohetes sin descanso a Israel, y de cómo Israel invade a Palestina para defenderse o atacarla, hay que considerar en qué medida es válido llamar con esas categorías (Palestina, Israel) solo a los gobernantes que deciden hacer la guerra como resultado de cálculos políticos particulares. En realidad ‘los países’ no hacen la guerra, la sufren. (*) Investigador de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 3 DE AGOSTO DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
9B
CONCLUSIONES DE LOBBY ISRAELÍ EN EU
Hamás, causa y efecto de la confrontación l Lo que vemos en Gaza es el resultado directo del terrorismo patrocinado por Irán en Medio Oriente, asegura el republicano John Boehner
A
Por Mitchell Plitnick*
CTIVISTAS proisraelíes de Estados Unidos declararon su apoyo incondicional a la campaña militar de Israel en la Franja de Gaza, en un encuentro multitudinario celebrado en Washington esta semana , al que asistió una larga lista de legisladores y diplomáticos cuyos discursos minimizaron las tensiones entre los gobierno de los dos aliados. Figuras clave de los partidos Republicano (opositor) y Demócrata (gobernante) en el Congreso legislativo de este país expresaron opiniones similares: que Israel ejerce su derecho de legítima defensa y que toda la culpa de las hostilidades iniciadas el 8 de julio recaen sobre el movimiento islamista palestino Hamás. Los oradores también le recordaron al público presente que Hamás tiene el respaldo de Irán, en lo que un mensaje apenas velado al presidente de Estados Unidos, Barack Obama. La asesora de seguridad nacional, Susan Rice, representó a Obama en el evento que se denominó la Asamblea Nacional de Liderazgo por Israel. “Estados Unidos apoya un alto al fuego humanitario inmediato y sin condiciones… que debe conducir al cese definitivo de las hostilidades basado en el acuerdo de noviembre de 2012”, declaró. La declaración difería de la postura israelí y la de casi todos los oradores en el evento. Aunque Israel aceptó un cese al fuego de ese tenor con la mediación de Egipto hace varias semanas e hizo lo propio al final de ésta ante la posibilidad de iniciar conversaciones y la que se rompió por el asesinato de dos soldados y el secuestro de otro más, insiste en que proseguirá la ofensiva hasta acabar con túneles en Gaza que conducen hacia territorio israelí y que son utilizados por Hamás para transportar armamento.
POR DECENAS de túneles como éste, construidos desde Gaza hacia la frontera, el movimiento islámico Hamás transporta el armamento para atacar a los israelíes.
Robert Sugarman el presidente de la Conferencia de Presidentes de las Organizaciones Judías de Estados Unidos, que dirigió el encuentro, marcó la pauta con su discurso de apertura a la multitud presente. “Tenemos que seguir apoyando las decisiones del gobierno” de Israel, “cualquiera que sea nuestro punto de vista personal”, dijo para añadir que “debemos seguir instando el apoyo de nuestro gobierno” a las decisiones de Tel Aviv. La mayoría de los oradores no expresaron una oposición directa a la política de la administración de Obama, pero casi todos destacaron la necesidad del desarme de Hamás y de que el gobierno israelí de Benjamín Netanyahu debe contar con el apoyo incondicional de Washington. John Boehner, el presidente de la Cámara de Representantes y uno de los principales opositores políticos de Obama, se aproximó más a expresar una crítica directa al presidente cuando vinculó la crisis en Gaza con Irán. “Vamos a seguir presionando para que esta administración aborde la causa principal de los conflictos en Medio Oriente”, señaló Boehner. “Lo que vemos en Gaza es el
resultado directo del terrorismo patrocinado por Irán en la región. Esto es parte de la extensa historia iraní de suministro de armas a las organizaciones terroristas con sede en Gaza, que debe llegar a su fin. Los enemigos de Israel son nuestros enemigos. Esta será nuestra causa mientras yo sea presidente” de la Cámara de Representantes, afirmó. Muchos de los oradores mencionaron que Irán patrocina a Hamás, aunque la relación entre ambos se fracturó cuando el movimiento palestino declaró su apoyo a las fuerzas insurgentes en Siria que luchan contra el presidente Bashar al Assad, el aliado clave de Teherán en la región. Sin embargo, a muchos de los presentadores la conexión les brindó una vía para vincular el combate en Gaza con el escepticismo del Congreso ante la diplomacia con Irán por el problema del programa nuclear iraní. Pero las tensiones entre el gobierno de Obama y el de Netanyahu no faltaron a la cita en el evento de Washington. El embajador de Israel ante la Organización de las Naciones Unidas, Ron Dermer, ofreció un tono conciliador para equilibrar la determinación de Tel Aviv de continuar con sus operaciones en Gaza
a pesar de que Estados Unidos y la mayor parte de la comunidad internacional piden el alto al fuego inmediato e incondicional. Según Dermer, su país “descubrió decenas de túneles cuya única finalidad es la de facilitar los ataques contra civiles israelíes. Israel continuará destruyendo estos túneles y estoy seguro de que la administración de Obama lo entiende”. “Todo el mundo entiende que el dejar estos túneles sería como incautar 10.000 misiles y devolvérselos a Hamás... No vamos a parar hasta que se haga ese trabajo. Israel cree que una solución sostenible es aquella que tenga la desmilitarización de Gaza, la remoción de los cohetes y la destrucción de los túneles para que Hamás no pueda rearmarse en un año o dos. Agradecemos el apoyo de todos los líderes de Estados Unidos”, declaró. Dermer también ofreció un mensaje de conciliación moderada tras las fuertes críticas en Israel contra el secretario de Estado, John Kerry, después de que el supuesto texto de una propuesta de alto al fuego del funcionario estadounidense se filtrara a los medios de comunicación israelíes. “Ahora les hablo en nombre de mi primer ministro”, declaró Dermer. “La críticas contra el secretario Kerry por sus esfuerzos de buena fe para avanzar en un cese del fuego no se justifican. Esperamos con interés trabajar con Estados Unidos para avanzar en un cese del fuego que sea duradero”, expresó. Rice también se refirió a las críticas contra Kerry. “Kerry, en representación de Estados Unidos, trabajó con Israel en cada momento para apoyar nuestros intereses comunes. En público y en privado, apoyamos con firmeza el derecho a la defensa de Israel. Vamos a seguir haciéndolo y a dejar las cosas en claro cuando alguien distorsione los hechos”, manifestó. *Periodista de IPS
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 3 DE AGOSTO DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
11B
ATANDO CABOS
Khan, un héroe de la lucha contra el ébola l Su muerte representa la tragedia que ahora se ensaña contra el mundo pobre del África al sur del Sahara
H
Por Giovanni E. Reyes (*)
A muerto el médico Umar Khan, jefe de los servicios sanitarios de la lucha contra la mortal epidemia del virus del ébola en Sierra Leona. Era reconocido como el mayor experto en el conocimiento de esta afección viral. Su fallecimiento fue provocado por el virus contra el cual combatía. El contagio se produjo tan solo hacía menos de una semana, mientras atendía a pacientes que se aferran a la mínima esperanza de sobrevivir, en medio de la mortal epidemia que se va extendiendo trágicamente en el occidente de África. Tal y como ha ocurrido con las más de 1,200 víctimas, el ataque del virus ha sido fulminante. Se trata de una enfermedad que ya presenta casos de contagiados en Liberia, Sierra Leona y Guinea. Las amenazas de extensión de la epidemia se extienden a los países limítrofes de los ya contagiados: Costa de Marfil, Mali, Senegal y Guinea-Bissau. La noticia se confirmó el pasado martes. Se trata de un evento que puede muy bien pasar desapercibido, así como nos son desconocidos acontecimientos aleccionadores y vitales para nuestra vida. No nos percatamos de muchos de ellos en medio del ruido diario que no nos deja percibir profundidades, con esa forma de vida nuestra, con concentrada dosis de trivialidades a las que nos acostumbramos. Frivolidades de caudal creciente, que nos saturan y nos anestesian. Debemos de reconocerlo, estamos permanentemente inundados de información y sedientos de conocimiento. Llenos de
datos por todos lados sin saber interpretarlos. Estamos conectados con todo, todo el tiempo, excepto con nosotros mismos. En lo esencial necesitamos de sabiduría. De esa sabiduría que proviene de la práctica reflexionada, que provendría de nuestra capacidad de ensimismarnos, como indica José Ortega y Gasset en su obra “Ensimismamiento y Alteración” (1939). Khan y sus colaboradores –al momento de escribir esta nota se reporta de un médico más que se habría contagiado- son auténticos héroes. Gente que haciendo de su profesión un apostolado, cumplen cotidianamente las misiones para las cuales se han capacitado. Para ellos es normal poner la vida en juego en la primera línea de defensa contra esta enfermedad que puede causar una verdadera pandemia. Muchas veces no creemos las cosas sino hasta que están sucediendo, o ya han cobrado su cuota de tragedias. Recuérdese que la llamada gripe española, detectada el 28 de mayo de 1918, llegó a cobrarse entre 40 y 50 millones de muertos en todo el mundo. De conformidad con especialistas, es el caso indiscutible, de la pandemia más devastadora en la historia de la humanidad. Por supuesto que durante las dos primeras décadas del Siglo XX, se contaban con menor número de recursos médicos, de instrumental, de materiales y de procedimientos para combatir las enfermedades. Tómese en cuenta que es prácticamente desde los años veinte del siglo pasado, que se cuenta con la utilización de antibióticos. Fue después de 1920 cuando se comienzan a utilizar ciertos antibióticos en el combate del paludismo. El descubrimiento
de la penicilina se sitúa en el 22 de septiembre de 1928, un logro de los trabajos del médico escocés Alexander Fleming (1881-1955). En todo caso, muchas de las enfermedades más contagiosas tienen en el trópico condiciones más favorables para su reproducción, dadas las condiciones de mayor humedad y temperatura que en esas regiones predominan. Esta tragedia del virus del ébola ya había dado visos de sus alcances desde su detección en 1976. Desde entonces, la epidémica tiene varios factores que la hacen avanzar. Muchas de las contaminaciones, según los reportes médicos, se facilitan por aspectos culturales. En esos países se practica el lavado completo de cadáveres que facilita que el virus se transmita entre las personas. Es indiscutible que otro factor es la pobreza. Aunque no se tienen datos para establecer con precisión el contraste, es innegable que otras regiones del mundo –estoy pensando en Europa, Estados Unidos, Australia, Japón- tendrían mayores recursos y condiciones para hacer frente a una amenaza sanitaria como lo es el ébola. En todo caso, la zona actual donde se concentra el ataque del virus, se encuentra enclavada, meridianamente, en la zona al sur del Sahel. Se trata de una región que desde hace 50 años, ha visto como el desierto del Sahara se “ha ido corriendo” al sur. Esto ha generado desertificación, hambrunas y migraciones masivas de población buscando
UMAR KAHN, experto en el conocimiento del ébola, resultó infectado por el virus cuando trabajaba para combatirlo en Sierra Leona. Falleció esta semana.
tierras un tanto más productivas y agua. Todo ello no ha estado exento de problemas de límites territoriales y de posesión, tanto de facto, como legal de los terrenos. En algunas situaciones –como fue a fines de los años ochenta- las luchas internas han generado auténticas revueltas que desembocaron en guerras civiles. En Liberia hubo dos de estos cruentos enfrentamientos, la primera guerra del país (19891996) y la segunda (1999-2005). Otro factor es que la partición de África por los occidentales, no tuvo en cuenta las delimitaciones tribales. Sobre esto de la pobreza es de reiterar nuevamente la friolera de datos según los cuales se evidencian las desigualdades respecto a la riqueza mundial. De conformidad con las cifras dadas a conocer por Oxfam a inicios de 2014, y para poner rápidamente algunos datos: el 1 por ciento de la población del planeta tiene el 50 por ciento de la riqueza mundial. Es más, la riqueza de 85 personas con mayor poder económico, es equivalente a la riqueza que tiene la mitad más pobre del planeta. Si la pobreza en el ámbito mundial tiene amplia profundidad y cobertura, la situación se
agrava en el continente africano. A las crónicas desigualdades en el ingreso, se suman los niveles alarmantes de inequidad. Para ilustrar esos casos tómese en cuenta que Namibia y Sudáfrica, al sur del Sahara, son dos de los países más inequitativos del mundo. Para completar esto, Niger, República Democrática del Congo, Sierra Leona y Chad, son últimos lugares mundiales en la clasificación del índice de desarrollo humano del planeta. Y quien todavía albergue dudas sobre inequidades e injusticias, sobre la acumulación creciente de la riqueza en pocas manos, puede leer la obra “El Capital en el Siglo XXI”. Ella es producto de más de 10 años de investigación del economista francés Thomas Piquetty, concentradas en 700 páginas. La muerte de Umar Khan es el símbolo de una tragedia que ahora se ensaña contra el mundo pobre del África al sur del Sahara. Khan es un héroe aunque no tenga las condecoraciones de algunos militares que por estos días –nos lo confirma Palestinadecididamente, se dedican a las masacres. (*) Ph.D. University of Pittsburgh/Harvard. Profesor de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.
Flash
12B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 3 DE AGOSTO DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
RAMÓN GUILLERMO AVELEDO renunció a la secretaria de la Mesa de Unidad Democrática para facilitar la inaplazable reingeniería en la coalición opositora.
LA renuncia de los dos principales dirigentes de la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) en Venezuela responde a presiones internas para una renovación de la coalición de cara a las legislativas de finales de 2015, tras varios fracasos electorales consecutivos, señalaron analistas. Con el argumento de abrir el camino hacia una renovación, Ramón Guillermo Aveledo, secretario Ejecutivo de la MUD desde su creación en 2009, anunció el pasado miércoles su renuncia al cargo y al día siguiente se le sumó el número dos de la coalición, Ramón José Medina. “Me hago a un lado, sin romper los lazos con el proyecto. No me voy de la Unidad, sólo entrego la secretaría ejecutiva”, aseguró Aveledo al cierre de su discurso en un acto público. La MUD aglutina a más de 30 partidos de la oposición venezolana, y tuvo como candidato a las elecciones presidenciales de 2012 y 2013 a Henrique Capriles, considerado el principal dirigente opositor. “No me voy de esa casa, lo que hago es mudarme de cuarto”, agregó Aveledo, quien el martes en una reunión había sido ratificado en la jefatura de la coalición opositora. El político, del partido socialcristiano Copei y autor de más de una decena de libros, explicó que continuará trabajando con la MUD pero en políticas públicas, gestiones regionales, locales y parlamentarias, así como en la di-
UN DEBATE profundo que lleve a superar las divisiones internas, planteó el líder opositor Henrique Capriles, quien recordó que la oposición debe ir unida a las urnas.
INEVITABLE RENOVACIÓN CON MIRAS A LEGISLATIVAS
Oposición venezolana en busca de la cohesión El foco debe estar en el tipo de política que van a hacer. Se abre profundo debate en aras de una real unidad fusión de los logros de la coalición y el diálogo entre venezolanos. Aveledo, un experimentado político del partido democristiano Copei y conocido por sus posiciones moderadas, afirmó que su salida responde a una campaña de desprestigio en su contra y que estaría haciendo mella en la unidad de la MUD, que aglutina a una treintena de partidos de distintos tamaños e ideologías. Según el politólogo John Magdaleno, la renuncia del liderazgo busca facilitar las negociaciones dentro de la MUD a fin de llegar a “algunos arreglos mínimos” y apuntar hacia una renovación para incorporar movimientos sociales, sindicales y estudiantiles, con la meta de llegar fortalecidos a la elección legislativa de diciembre de 2015. “Estas renuncias son señales
del intento de algunos de los sectores de la oposición de promover una reestructuración de la MUD, donde hay desacuerdos entre diversos partidos”, comentó Magdaleno. La renuncia de Aveledo se produce luego de que en diciembre la MUD lograra un tímido avance en las elecciones regionales, ganadas nuevamente por el chavismo, y tras las protestas que sacudieron a Venezuela de febrero a mayo con saldo de 43 muertos y cientos de heridos. Hacer frente al chavismo La MUD nació para hacer frente al chavismo, en el poder desde 1999, y logró consolidar y unir a una oposición que llevaba años sin liderazgo y desprestigiada, entre otras cosas por su papel en el efímero golpe de 2002 contra Hugo
Chávez y el rechazo a participar en las elecciones parlamentarias en 2005, que le dio el control completo al chavismo en la Asamblea Nacional. Para Henrique Capriles, dos veces candidato presidencial de la MUD y el líder opositor que más cerca ha estado de derrotar al chavismo, la renuncia de Aveledo abre la puerta a un “proceso de debate interno y decisiones” que busca reorganizar a la coalición opositora, que por momentos parece desdibujarse al no tener elecciones en puerta. “En la unidad hay diferentes visiones, y la separación de Aveledo nos llama a decidir qué tipo de política queremos hacer. La unidad entró en un proceso de debate y decisiones, que ya está en marcha”, aseguró Capriles, gobernador de Miranda (norte).
El presidente Nicolás Maduro no desaprovechó la oportunidad y aseguró que la renuncia de Aveledo es consecuencia de las crecientes divisiones en la oposición, entre radicales y moderados. “El doctor Aveledo es una de las víctimas de la intolerancia de los sectores de la extrema derecha que imponen sus políticas en la oposición venezolana. Desde abril que se sentó a conversar, comenzó la campaña para destruirlo”, dijo Maduro en referencia al diálogo iniciado en abril y congelado desde mayo. Las negociaciones con el gobierno enfrentaron resistencias dentro de la MUD, principalmente del partido Voluntad Popular, liderado por el radical Leopoldo López, detenido desde el 18 de febrero acusado de incitar a la violencia en las protestas y señalado por Maduro de promover una intentona golpista bajo el lema de “la salida”. “Difícil saber ahora cuál es la causa real. Maduro por supuesto va a decir lo que le convenga a sus intereses para dividir a la oposición”, señala de su lado el analista político y catedrático Angel Oropeza. Un miembro de Voluntad Popular cercano a López, que pidió no ser identificado, comentó a la AFP que en la MUD “hay diferencias pero no divisiones”, rechazó posibles campañas contra Aveledo y sostuvo que se trata de un “proceso de renovación largamente aplazado y necesario, tras cuatro derrotas” ante el chavismo./AFP