Flash Internacional (15 - 22 junio)

Page 1

Gobierno europeo: revolución silenciosa/3B

A. Latina, muy atractiva para invertir/6B

FLASHinternacional www.elnuevosiglo.com.co

DOMINGO 15 DE JUNIO DE 2014

HILLARY CLINTON DEFINIRÍA POSTULACIÓN A CANDIDATURA A FINAL DE AÑO

La incógnita

demócrata /4B


Flash

2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 15 DE junio DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co VATICINAN NUEVA ERA EN LA DIPLOMACIA ISRAELÍ

Rivlin, ¿talanquera a posible paz? l Recelo por su defensa a la colonización y su sueño de un Gran Israel. Sin embargo este “halcón” político es también un férreo defensor de la democracia perdedor de esta elección es Netanyahu, cuyas malas relaciones con Rivlin son notorias. “Netanyahu es el gran perdedor, no sólo porque le toca un presidente con el que tiene problemas (...) sino también porque esta elección reveló su escasa influencia dentro de su propio partido”, estimó la comentarista política de la televisión Rina Matzliah. Pese a sus diferencias públicas, Rivlin recibió finalmente el apoyo del primer ministro, quien había intentado convencer al premio Nobel de la Paz y superviviente del Holocausto Elie Wiesel para que se presentara contra él. Un “halcón” con corazón

C

OMO el “gran perdedor” en la elección a la presidencia de Israel calificaron los analistas al primer ministro Benjamin Netanyahu al ser elegido su compañero de partido Reuven Rivlin, con quien mantiene grandes diferencias, y que seguramente abrirá una nueva era en la diplomacia de ese país. Esos analistas recalcan que Rivlin carece de la estatura internacional de su predecesor, el veterano Shimon Peres, un ex dirigente laborista que obtuvo el premio Nobel de la Paz tras su participación en las negociaciones con los palestinos que posibilitaron los acuerdos de Oslo en 1993. Rivlin “se mantendrá en segundo plano, mucho más que Peres. En el plano internacional está lejos de ser una estrella, no habla bien inglés ni se siente cómodo en los cócteles”, explicó Emmanuel Navon, miembro del comité central del gobernante partido Likud, que apoyó la candidatura de Rivlin. La función de presidente es ante todo protocolaria en Israel, ya que el poder ejecutivo está en

manos del jefe de gobierno. Sin embargo, “si Ruby Rivlin sigue conduciéndose con modestia y luchando por hacer política con honestidad, podría llegar a ser algo más que un símbolo”, estimó por su parte Aviad Kleinberg, editorialista del periódico Yediot Aharonot. Rivlin siempre ha expresado abiertamente sus anhelos de un Gran Israel, cuyas fronteras sean el Mediterráneo y el río Jordán, es decir incluyendo, entre otras cosas, el territorio palestino de Cisjordania. Así, este antiguo oficial de inteligencia del ejército, habría dicho en 2010 que “preferiría aceptar a los palestinos como ciudadanos israelíes que dividir a Israel y a Cisjordania en dos Estados”. También se opuso a la retirada de asentamientos y de tropas israelíes de Gaza en 2005. Paralelamente, durante su mandato como presidente del Parlamento, también se labró a pulso una reputación de férreo defensor de la democracia, que le llegó a valer el apoyo de la izquierda y hasta de la minoría árabe israelí.

Sin embargo, su victoria es un revés para el “campo de la paz”, subrayó Haaretz. Los habitantes de colonias israelíes en territorio palestino y los ultranacionalistas saludaron la victoria de Rivlin. La principal organización de colonos de Cisjordania consideró que se trata de “un verdadero amigo de la política de asentamientos y del Gran Israel, un heredero de los fundadores del país”, refiriéndose al ex primer ministro Menahem Begin, quien fuera un influyente dirigente de la extrema derecha israelí. Rivlin reivindica la herencia política de Begin. “No obstante, si durante su mandato, el gobierno llega a firmar un acuerdo de paz, Reuven Rivlin aceptará, con gran pesar, cualquier decisión democrática”, estimó el diario de izquierda Haaretz. Desde su elección, Rivlin ha empezado a presentarse como un árbitro político y hombre consensual. “Ya no soy un hombre de un partido político, soy el hombre de todo el pueblo”, proclamó. Para los analistas, el verdadero

Rivlin es un halcón de la extrema derecha reputado por su sentido del humor y su defensa férrea de la democracia. Popular y afable, ‘Ruby’ Rivlin, de 74 años, es un veterano miembro del Likud, el partido del primer ministro Benjamin Netanyahu. Aunque nunca ha escondido sus anhelos de un Gran Israel, durante su mandato como presidente del Parlamento también se labró a pulso una reputación de férreo defensor de la democracia, que le valió el apoyo de la izquierda y hasta de la minoría árabe israelí. Considerado como uno de los miembros más a la derecha del Likud, Rivlin nunca ha escondido su oposición a la creación de un Estado palestino y defiende con uñas y dientes los asentamientos judíos. “Rivlin no será el presidente del Estado de Israel, sino el presidente del Gran Israel”, escribió el comentarista Ari Shavit en el diario Haaretz sobre este puesto más bien protocolario. “Se aprovechará de la presidencia para empujar el proyecto de asentamientos en Cisjordania, que adora, y la solución de un estado único en la que cree”, escribe. Pero sus carácter bromista junto a su defensa sin fallas de la democracia y los derechos humanos

le han valido aplausos y respeto de todo el espectro político. Carrera política Rivlin empezó su carrera en la Knesset o Parlamento, en 1988 cuando ganó un escaño con el Likud. Desde entonces, presidió la cámara en dos ocasiones - de 2003 a 2006, y de 2009 a 2013. En 2009, inmediatamente después de resultar electo, su primera visita fue a la ciudad árabe israelí de Umm al Fahm. Un año después, rechazó los reclamos de la derecha para expulsar a un parlamentario áraboisraelí tras su participación en la desafortunada flotilla propalestina que trató de burlar el bloqueo israelí en Gaza. “Durante años, Rivlin ha abogado por la necesidad de que judíos y palestinos cooperen. Como presidente de la Knesset, extendió la mano a las facciones árabes en contraste con sus colegas de la derecha”, escribe Haaretz en un editorial. En 2011, se opuso a los intentos de legislar para reducir la financiación extranjera a las ONG de izquierda. Un año más tarde, arremetió contra la diputada del Likud Miri Regev cuando escribió que los inmigrantes africanos indocumentados son como un “cáncer”. “Siempre ha mantenido opiniones independientes, incluso ante primeros ministros fuertes como Ariel Sharon y Netanyahu, y eso es una característica importante para un presidente”. Cuando era presidente del Parlamento, se ganó el respecto generalizado, gracias a su larga experiencia en el arbitraje político, lo que ha sido una baza para la presidencia, dicen los analistas. “Rivlin maduró desde una especie de comediante que no se tomaba su trabajo en serio a uno de los políticos más respetados y queridos en Israel”, escribió Haaretz el año pasado cuando surgieron las especulaciones sobre el futuro presidente./EL NUEVO SIGLO – AFP


Internacional

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 15 DE junio DE 2014 l EL NUEVO SIGLO

3B

HACIA UN FUNCIONAMIENTO REALMENTE FEDERAL

Las elecciones y el gobierno de UE: una revolución silenciosa l Euroescépticos redoblan esfuerzos para bloquear elección de Juncker en la Comisión Europea, que tiene el consenso de la mayoría de diputados y líderes del bloque

L

Por Yann Basset (*) AS elecciones europeas de 2014 han sido reseñadas fuera del viejo continente sobre todo por los resultados de los partidos de extrema-derecha y euroescépticos. Sin embargo, pasó casi desapercibido un tema que bien podría ser decisivo en cuanto al rumbo futuro de la Unión. El sistema de gobierno de la Unión Europea (UE) comprueba, como un caso de escuela, que no basta organizar elecciones para tener un sistema democrático. El Parlamento Europeo ha sido electo directamente por los ciudadanos europeos desde 1979. Sin embargo, su legitimidad ha sido siempre cuestionada. Las tasas de participación en el conjunto de la Unión pasaron de 62% en 1979 a 43% en 2009, mediante una baja continua. Los euroescépticos subrayan este dato para llegar a la conclusión que las instituciones europeas tienen una legitimidad muy frágil y que tienen que ser sometidas a la preeminencia de los gobiernos nacionales. Según ellos, el desconocimiento de este hecho habría llevado a otorgar demasiado poder a la Unión, particularmente en la gestión de la Unión Económica y Monetaria. La paradoja es que los partidos euroescépticos encuentran en el escenario de las elecciones europeas sus mayores éxitos. El United Kingdom Independance Party (UKIP) del Reino-Unido por ejemplo, o el Front National (FN) en Francia, realizan resultados mucho más modestos en sus elecciones nacionales respectivas, que consideran como las únicas representativas. Por su parte, los partidarios de la Unión señalan que los gobiernos nacionales también están representados en el seno de las instituciones europeas a través del Consejo Europeo, que reúne a los representantes de los gobiernos nacionales, y tiene un papel fundamental. Este debate ha girado después del 25 de mayo para focalizarse sobre la elección del Presidente de la Comisión Europea, el órgano técnico-administrativo que juega el papel de poder ejecutivo en el seno de la UE, en el sentido estricto de la palabra “ejecutivo”. El gobierno de la Unión está fundamentado en la idea de que el

Consejo Europeo es la institución que se encarga de definir las grandes orientaciones políticas, mientras la Comisión las traduce en políticas públicas, para someterlas a aprobación tanto del Parlamento Europeo electo directamente como del Consejo de ministros de la Unión que representa los gobiernos nacionales a nivel de ministerios (en función de la naturaleza de la política pública en discusión). Tradicionalmente, el Consejo Europeo se encargaba de elegir, por 5 años, al Presidente de la Comisión, y enseguida sus otros miembros a razón de uno por país. Sin embargo, desde el Tratado de Lisboa se estipula que el Consejo procederá a este nombramiento “tomando en cuenta el resultado de las elecciones europeas”. Este pequeño inciso en los tratados puede llegar a ser revolucionario, y en la práctica, ya empezó a cambiar la naturaleza misma de las elecciones europeas. En el pasado, a pesar de organizarse en forma simultánea en todos los países de la Unión, para de-

signar Diputados Europeos que tienen que representar el interés general de la Unión, las elecciones europeas conservaban un carácter casi exclusivamente nacional. Las listas de candidatos eran constituidas de políticos, los debates de campaña se hacían sobre temas nacionales y hasta se lanzaban propuestas exclusivamente nacionales que no guardaban relación con las funciones poco conocidas de los Diputados Europeos. El resultado era que los electores utilizaban estas elecciones para desahogarse y sancionar el gobierno nacional de turno, o la clase política en general. De ahí los buenos resultados de la extrema derecha o de efímeras organizaciones que se constituían para defender temas heteróclitos e insólitos. La burocracia europea hizo grandes esfuerzos para solucionar el problema, difundiendo informaciones sobre el funcionamiento de las instituciones europeas y su funcionamiento. El servidor web de la UE (http://europa.eu) es una mina de información que no iguala ninguna página oficial nacional. Pero el problema no es de información. En la tradición parlamentarista que domina el viejo continente, lo que da sentido a las elecciones del parlamento va mucho más allá de la designación de un representante en el Parlamento. Se hacen con la mente puesta en la constitución de una mayoría que permita formar un gobierno, y más precisamente, sobre quién será el futuro jefe de gobierno. Así, los ciudadanos se definen indirectamente pero principalmente sobre el nombre del futuro jefe de gobierno del país. La razón por la cual las elecciones europeas “no funcionaban”, era que no tenían consecuencias sobre la formación de un verdadero gobierno europeo. JEAN CLAUDE JUNCKER, candidato del Partido Popular Europeo para residir la Comisión de la Unión.

Dicho gobierno es asumido por el Consejo Europeo que procede de los gobiernos nacionales, y por la Comisión que procede del Consejo, y que el Parlamento sólo ratifica (aunque la puede censurar, caso que nunca se dio). Vemos entonces todo el potencial del cambio introducido por el Tratado de Lisboa. Si la Presidencia de la Comisión procede de las elecciones europeas, significa que el sistema se acerca al funcionamiento del parlamentarismo clásico a nivel europeo, y por lo tanto, que la Comisión se acerca a un verdadero gobierno europeo, con una legitimidad que procede indirectamente del sufragio. Los ciudadanos lo sintieron. En estas elecciones, los principales partidos europeos nombraron candidatos para ocupar la Presidencia de la Comisión, cosa que nunca había sucedido antes. Así, la elección ya no consistió en la selección de representantes poco conocidos para cumplir funciones oscuras en una institución lejana, sino en elegir entre Jean-Claude Juncker, candidato del Partido Popular Europeo (PPE-que reúne las fuerzas de centro-derecha) o Martin Schultz, candidato del Partido Socialista Europeo (PSE-que reúne las fuerzas de centro-izquierda) para liderar la futura Comisión. La elección se personalizó y los debates se europeizaron como nunca antes. La tendencia a la alza de la abstención se revirtió también por primera vez, aunque muy modestamente. Siguiendo la lógica de Lisboa, JeanClaude Juncker debería ocupar la presidencia de la Comisión en la medida en que su partido fue el más votado. Sin embargo, tiene todavía que encontrar una mayoría en el Parlamento Europeo que el PPE está lejos de alcanzar sólo, y sobre todo, convencer a los principales jefes de gobierno de la UE. Los euroescépticos no se equivocaron sobre lo que está en juego, y hacen todo para bloquear la candidatura de Juncker desde el Consejo Europeo, con los británicos a la cabeza. Ángela Merkel, después de muchas dudas, decidió jugársela por Juncker. Si Juncker gana el pulso podrá apoyarse sobre una legitimidad que ningún Presidente de la Comisión había tenido antes, la que procede de las urnas, y el funcionamiento de la Unión habrá hecho un paso más hacia un funcionamiento genuinamente federal. (*) Director del Observatorio de Procesos Electorales de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.


Flash

4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 15 DE junio DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co

E

POLÍTICA NORTEAMERICANA

Por Michael Mathes

L lanzamiento de las memorias de Hillary Clinton parece el preludio de su campaña para las presidenciales de 2016 pero, a pesar de los rumores crecientes, los demócratas arman planes B, C y D en caso que ella no se presente. Los comités de acción política recaudaron millones para la exsecretaria de Estado, que atravesó el país en una gira de conferencias y ahora escribió “Hard Choices” (Decisiones difíciles). A los 66 años, se sitúa por encima de sus posibles rivales demócratas y republicanos, encuesta tras encuesta. ¿Pero qué sucedería si decide no ser candidata? “Si Hillary no se presenta, es una lucha abierta para todos”, dijo el exgobernador de Vermont Howard Dean, candidato presidencial hace 10 años y presidente del Comité Nacional Demócrata de 2005 a 2009. “Sinceramente no creo que ella haya tomado una decisión. Hay una buena posibilidad de que no se presente”, agregó. Clinton, que perdió por poco en 2008 las primarias demócratas ante Barack Obama, dijo que probablemente decidirá tras las elecciones legislativas de medio término de noviembre. Algunos la culpan de paralizar el juego hasta que no anuncie su decisión, una acusación que rechaza de plano. “La gente puede hacer lo que decida en el momento que lo decida”, dijo Clinton a ABC News. Un puñado de alterativas del

De cualquier manera, “todos tienen que esperar a Hillary, ella lidera en el tren del dinero”, dijo aludiendo a su capacidad para recaudar fondos electorales, el profesor de la Universidad de Minnesota Larry Jacobs, quien ha estudiado los procesos electorales durante años.

¿Y si Hillary Clinton no es candidata?

*Periodista de AFP

l Hay inquietud en las filas demócratas por su “as” presidencial Partido demócrata ya están sobre la mesa, incluido el vicepresidente Joe Biden, quien reconoció que ha reflexionado sobre la posibilidad de emprender otra campaña para la Casa Blanca. Frente a este escenario, algunos republicanos se burlan abiertamente. “Cuando uno habla de Joe Biden como su siguiente mejor opción, hay un problema”, dijo el estratega político Kevin Madden, que trabajó como portavoz del republicano Mitt Romney, candidato presidencial en 2012. Biden tiene 71 años -cinco más que Clinton y 19 más que Obamaun factor que le puede jugar en contra. “Joe pasaría un momento difícil convenciendo a los de 25 años que retrocedan una generación más”, opinó Dean. Uno de los demócratas en ascenso es el gobernador de Maryland, Martin O’Malley, quizá el más explícito hasta el momento en cuanto a la posible candidatura para 2016. En febrero, O’Malley dijo que se estaba preparando “en términos del trabajo duro, el trabajo político, el trabajo de campo

necesario para ofrecer una mejor dirección” para el país. El problema es que, a nivel nacional, O’Malley apenas está en los registros. Una encuesta publicada por ABC News y el Washington Post mostró que Clinton cuenta con el 69% del apoyo, Biden con 12% y O’Malley con 2%. Brian Schweitzer, el exgobernador de Montana que recientemente dijo a la revista Time que “por supuesto” sería un mejor presidente que Clinton, recoge un 1% de las preferencias. Otro que apenas es marca en el radar es el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo.

Mejor situada, con un 7% del apoyo, está la senadora Elizabeth Warren, militante anti-Wall Street que con su compromiso a poner freno a los abusos de las compañías tocó la fibra de muchos estadounidenses de clase trabajadora. Pero Warren dijo que no se presentará, al menos en 2016. Si cambia de decisión, su destreza ya demostrada para recaudar fondos la posicionaría bien, aunque los analistas republicanos sostienen que es demasiado de izquierda para ganar.

Pros y contras A favor

1

.Imbatible experiencia: “Nadie, aparte de los expresidentes, tiene tanta experiencia como ella”, dijo Howard Dean, candidato en las primarias demócratas de 2004 y exdirigente del Partido demócrata. Además de su experiencia en el Senado (2001-2009) y a la cabeza de la diplomacia estadounidense (2009-2013), Hillary Clinton se codea con líderes extranjeros desde los tiempos en que era primera dama: conoce a Angela Merkel desde 1994 y negoció con muchos jefes de Estado, desde Vladimir Putin hasta Hu Jintao. Otro punto a favor: su marido, Bill, sigue con alta popularidad, de 63%, según una reciente investigación ABC/Washington Post. En 2007, varios sondeos mostraban que los estadounidenses no estaban en contra de un regreso de Bill Clinton a la Casa Blanca, en calidad de primer marido.

. La mejor posicionada: Pocas veces en la historia política re2 ciente un candidato tuvo el camino

tan fácil: más de 50 puntos de ventaja con respecto a sus escasos e hipotéticos rivales demócratas y un margen amplio ante cualquiera de los republicanos. Karlyn Bowman, especialista en opinión estadounidense en el centro de reflexión conservador American Enterprise Institute, acaba de publicar un estudio que reúne todos los sondeos que se hicieron sobre Hillary desde 1992. Concluye que “su imagen es muy positiva y que con el paso del tiempo lo fue aún más”, en lo que consideró una longevidad excepcional, dijo . Señora presidenta: Después de 44 hombres, Hillary Clinton se convertiría en la primera presidenta de Estados Unidos -un evento histórico-. Desde su derrota en las primarias de 2008, recurre a una fórmula: “es necesario romper el techo de vidrio más alto y más duro de la política estadounidense”.

3

En contra

. Un balance polémico: “La política exterior Obama-Clinton 1 se reveló incoherente, y no logró

cosechar mucho éxito diplomático”, escribió el martes el cuartal antiHillary Clinton America Rising en un documento de 140 páginas. Pasivos ante las manifestaciones en Irán en 2009, ingenuidad frente a Rusia, guerra civil en Siria, estancamiento en las negociaciones israelo-palestinas: los republicanos critican la falta de resultados concretos. . El caso Bengasi: Un videoclip podría acompañar a Hillary durante su eventual campaña electoral: en él aparece pronunciando una frase durante una audiencia parlamentaria el 23 de enero de 2013 sobre el ataque de Bengasi en 2012: “Cuatro estadounidenses acababan de morir. ¿Qué diferencia hace, a esta altura, que se deba a una manifestación o porque estos tipos habían salido una no-

2

che con la idea de matar estadounidenses?” Los republicanos aseguran que la falta de preparación del departamento de Estado contribuyó directamente a la tragedia. Una comisión de investigación especial de la Cámara planea volver a convocar a Hillary Clinton, quien denuncia una maniobra política. . La edad: Celebrará sus 69 años dos semanas antes de las elecciones presidenciales de 2016, la misma edad que Ronald Reagan que se mantiene como el presidente más viejo que haya sido electo en Estados Unidos, en 1980. Los republicanos dan a entender que tanto su edad como su salud después de su traumatismo a fines de 2012, deben ser parte del debate. “Mi madre vivió con nosotros hasta los 92 años”, respondió simplemente en ABC, prometiendo que publicaría un informe de salud en caso de presentar su candidatura.

3


Internacional

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 15 DE junio DE 2014 l EL NUEVO SIGLO

DISTANTES GEOPOLÍTICAMENTE, CERCANOS ESTRATEGICAMENTE

China proyecta una larga sombra sobre A. Latina l Aunque algunos de los países de tradición de izquierda en la región se le arriman por razones políticas, tiene mayor peso el trasfondo comercial

E

Por Jill Richardson*

N los últimos 15 años, China pasó de ser un socio económico relativamente menor de América Latina a ocupar la primera posición en la balanza comercial de algunas de las mayores economías de la región. En muchos casos, China desbancó a Estados Unidos de lo que Washington consideraba su propio patio trasero. En su conjunto, las exportaciones latinoamericanas a China crecieron considerablemente a partir del año 2000, con una expansión anual promedio de 23 por ciento. Sin embargo, este cuadro relativamente optimista oculta el hecho de que en los últimos años ese porcentaje se redujo precipitadamente. En 2012 el crecimiento de las exportaciones a China bajó a 7,2 por ciento. Gran parte de la contracción se AUNQUE los gigantescos cargamentos que de China a América Latina continuarán puede atribuir a la caída de los precios llegando a puerto, la ofensiva del gigante asiático dará un salto hacia la inversión en de las materias primas. Aunque las ex- industrialización portaciones latinoamericanas a China crecen en volumen, la volatilidad de los propensas a la volatilidad de los precios. Unidas (ONU) o la Corte Penal InternaLa consecuencia de esta tendencia cional alguna vez tratan el asunto, Beijing precios permitió el estancamiento de su es el déficit comercial que se abrió paso ya tiene asegurado el respaldo de casi valor, cuando no su caída. América Latina tiene una fuerte entre América Latina y China desde 2011. todos los países latinoamericanos. Algunos de los países de tradición dependencia de la exportación de sus Aunque el volumen de las exportaciones materias primas a China y esto hizo que latinoamericanas va en aumento, la natu- de izquierda en la región se arriman a la región sea vulnerable a las fluctuacio- raleza fundamental de sus productos so- China por razones políticas, ya que la nes de precios. Más de 50 por ciento de cava el crecimiento y genera un problema ven como una alternativa a la hegemonía de Estados Unidos, pero quizás más sus envíos al exterior se limitan a tres en la balanza de pagos. significativamente es que lo hagan por Mientras los precios de los productos sectores: el cobre, el hierro y la soja. Esta falta de diversificación genera básicos sigan a la baja, esta tenden- razones económicas. Naciones productoras de petróleo un conjunto de problemas, ya que los cia se mantendrá a lo largo de 2014. precios del cobre y del hierro cayeron A medida que China continúe superan- - como Venezuela, Brasil y Ecuador en un porcentaje de dos dígitos en los do a Estados Unidos como el principal son enormemente dependientes de la últimos años, mientras los valores de la socio comercial de América Latina, la economía china, y Beijing ejerce gran influencia de Washington en la región influencia en ellos por este motivo. En soja comenzaron a estancarse. consecuencia, tienden a seguir el lideAdemás, estos tres principales pro- podría menguar. razgo chino en el escenario diplomático Es probable que la política exterior ductos de exportación se concentran en Argentina, Brasil y Chile, lo que revela de la región se rija en el futuro próximo internacional. De hecho, un reciente estudio conclutambién la falta de diversificación regio- por la mayor dependencia de la demanda china por los productos básicos de yó que cuanto mayor sea el comercio de nal en las ventas a China. un país con China, más propenso estará Por el contrario, las exportaciones exportación latinoamericanos. China ya empleó su peso económico a votar a favor de Beijing en la ONU. chinas a América Latina crecen tanto En última instancia, a medida que en volumen como en valor, sobre todo para disminuir la influencia política de China continúa la expansión de su Taiwán en América Latina. debido a la diversidad y a la naturaleinfluencia política y económica en AméLos nacionalistas chinos ven al za relativamente especializada de los productos exportados, en su mayoría pequeño estado insular como una ex- rica Latina, es posible que Washington provenientes del sector manufacturero, tensión rebelde del territorio chino. Por se sienta cada vez más ajeno en lo que con un fuerte énfasis en la electrónica y eso los gobiernos chinos han procurado otrora calificaba como “el patio trasero limitar todo apoyo internacional a la de Estados Unidos”. los vehículos. *Investigadora en comunicaciones de la Iniciativa Estas industrias, en comparación con independencia de Taiwán. de Gobernanza Económica Mundial de la Universidad Si la Organización de las Naciones las materias primas, son mucho menos de Boston y colaboradora de Foreign Policy In Focus.

5B

Hora de invertir en industrialización La relación de China con América Latina apunta cada vez más a grandes proyectos de industrialización necesarios para sostener el crecimiento regional y que requieren inversiones millonarias los próximos años, según expertos consultados por la AFP antes del inicio de la cumbre G-77+China en Santa Cruz, Bolivia y que concluye hoy. La cita de este fin de semana, en la que participan 133 países en desarrollo junto al gigante asiático, revisó entre otros asuntos los modelos de intercambio que “ingresan en una nueva etapa”. “China actúa ahora de manera diferente con los países sudamericanos. Ya no mira sólo la compra de materias primas, hoy quiere entrar en las inversiones de la industrialización”, dijo Gabriel Dabdoub, presidente de la poderosa Federación de empresas de Santa Cruz, motor económico de Bolivia. Uno de los países con mayor atraso y pobreza en Sudamérica, pero con un crecimiento vigoroso de más de 6% los últimos años, Bolivia proyecta, al igual que otras naciones del área, importantes obras de infraestructura que están bajo la mirada de la potencia asiática. “China está interesada en las grandes obras de industrialización que necesita Bolivia los próximos diez años y que tienen un costo calculado de 42.000 millones de dólares”, dijo Dabdoub. El líder empresarial señaló que las empresas chinas han expresado su interés en la construcción de un ferrocarril de Bolivia a Brasil, que una el Atlántico y el Pacífico, además de carreteras y emprendimientos de conexión fluvial. En Brasil, la mayor economía regional, el interés de China se centra en grandes licitaciones para adquirir vías férreas, construir carreteras y generación eléctrica, dijo Wang. En los últimos años, con la masiva compra de commodities a Latinoamérica y la venta de sus manufacturas, China se ha convertido en uno de los principales socios comerciales de muchos países de la región, y en el primer socio de Brasil tras desplazar a Estados Unidos hace cinco años. “Bolivia no consideraba a China hasta hace poco como un socio. Se lo veía con desconfianza. Pero ahora hay un mayor ida y vuelta y de hecho acabamos de comprarles tecnología con la adquisición de un satélite”, comentó Dabdoub. China ha otorgado 102.200 millones de dólares en préstamos a América Latina entre 2005 y 2013, especialmente a Venezuela y Argentina, mientras países como México aumentan sus contactos con Pekín, según un estudio presentado en abril por el Global Economic Governance Initiative, de la Universidad de Boston. México está abriendo su legislación petrolera y China “quiere ser un actor importante” allí, señaló ese informe, que coloca a Pekín como el principal músculo financiero de América Latina, por encima del Banco Mundial, Estados Unidos o el BID. En Perú, una de las economías estrella de la región, se requieren inversiones en infraestructura por 88.000 millones de dólares hasta el 2021 para sostener un crecimiento superior al 5% que tiene desde hace una década, advirtió un informe de este año de la asociación nacional de empresarios./AFP


Flash

6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 15 DE junio DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co AMÉRICA LATINA SIGUE POSICIONÁNDOSE

Clima de inversión y gestión de atracción a escala urbana l Se perfila abanico de ciudades, no siempre grandes capitales, que llaman la atención a capitalistas foráneos

U

Por Saúl Pineda Hoyos (*) y Rodrigo Díaz C. (**)

N reciente informe de la Fundación Getulio Vargas y el Instituto alemán IFO, sobre la percepción del clima de negocios en los países de América Latina, muestra que éste se ha deteriorado en el último tiempo. En cambio el Índice de Atractividad de Inversiones Urbanas (INAI), que desarrolla desde hace 5 años el Cepec de la Universidad del Rosario e IdN Inteligencia de Negocios, muestra una situación distinta, ya que este indicador se basa en datos concretos y no en percepciones. Si bien las expectativas son importantes porque le van tomando el pulso a las economías, estas no son un indicador que en forma completa reflejen el set de variables consideradas en el proceso de toma de decisiones de una inversión de largo plazo. De acuerdo con los últimos datos macroeconómicos disponibles, así como otros indicadores referidos a la estabilidad política, económica y las condiciones de costos relevantes en cada país, compilados por el INAI, los países que presentaron en 2013 un mejor ambiente para hacer invertir (o hacer negocios, que es un concepto con una mirada de más corto plazo) fueron Chile, México, Perú, Colombia y Brasil.(Ver gráfico anexo) Esto porque son países con instituciones fuertes o que se están fortaleciendo- a pesar de los desafíos coyunturales de algunos de ellos-, que presentan dinámicas de mediano plazo cercanas a la trayectoria de crecimiento sostenible, bajas tasas de inflación y desempleo, con cuentas externas y fiscales ordenadas. Es decir, en ninguno de estos países los inversionistas esperan crisis, quiebres o sorpresas en temas económicos. Por el contrario, los que presentan las condiciones menos favorables fueron Venezuela, Bolivia y Argentina. Países que cuentan con instituciones débiles

MEDELLÍN hace cinco años estaba en el lugar 35 del ranking INAI y que hoy se encuentra en el 10º puesto, convirtiéndose junto a la mexicana, Monterrey, en las mejores las ciudades intermedias de la región”

o debilitándose, problemas de balanza de pagos, fuga de capitales, varias tasas de cambio, altos déficit fiscales y comerciales, alta inflación y expropiaciones, entre otros, son ambientes en donde los inversionistas no se sienten cómodos. (Ver tabla anexa) Lo anterior es lo que explica en buena parte por qué las ciudades de los países con buen clima de inversión se encuentran en posi-

ciones de avanzada como Santiago (1), Sao Paulo (2), C. de México (3), Bogotá (4) y Lima (5), mientras que La Paz (45), Córdoba (46), Rosario (47), Mendoza (48), Caracas (49), Maracaibo (50) y Valencia (51) son las que resultan ser menos atractivas para las inversión, dentro de la muestra de ciudades consideradas. La única excepción a esto es Buenos Aires, ciudad que por su tamaño y el prestigio que

aún mantiene se encuentra en el lugar nº 8, a pesar del deterioro manifiesto del entorno nacional para los negocios. El otro aspecto que conviene mencionar, es que el tamaño no lo es todo. Por tal razón debe considerarse como meritoria la presencia de ciudades intermedias en el grupo de las más atractivas para la inversión, porque logran compensar su menor tamaño con una gestión específica sobre algunas variables que las hacen destacar, tales como la reputación, el dinamismo económico, la oferta cultural y la disponibilidad de otros servicios a escala humana. Y Medellín, en Colombia, es el mejor ejemplo de esto. Una ciudad que hace cinco años estaba en el lugar 35 del ranking INAI y que hoy se encuentra en el 10º puesto, se convierte en una mejor práctica (junto con Monterrey) para el resto de las ciudades intermedias de nuestra región. Medellín es una ciudad que está haciendo una invitación formal a empresas, inversionistas, organizaciones multilaterales, deportistas, profesionales, etcétera, a que visiten la ciudad, se enamoren de ella y se animen a participar de su proceso de desarrollo. Este hecho de la realidad no está exento de desafíos y quizás el principal es el de hacer partícipes a todos los habitantes de las ciudades a sus procesos de desarrollo. Es decir, un desafío casi generalizado en la región es el

de construir ciudades más inclusivas e incluyentes, permitiendo mayores espacios de participación y con una provisión de servicios públicos de calidad para todos sus ciudadanos. Esperamos en cinco años más, cuando el INAI cumpla 10 años, poder mostrar mejores indicadores en este sentido. INAI 2014 La construcción del Índice de Atractividad de Inversiones Urbanas (INAI) 2014 tuvo en cuenta, para las 51 ciudades más importantes de América Latina (tres más que el año 2013), sus atributos y desempeño, en el orden local y nacional durante 2013 y sus expectativas de expansión para 2014, así como el comportamiento de las principales variables económicas y de entorno que resultan relevantes para un inversionista que está buscando localizar su operación en un determinado mercado de la región. Así pues, se realizaron ejercicios cuantitativos y cualitativos sobre diversas variables para las dos categorías ya mencionadas del clima para invertir: (i) Escala Nacional, a la que se le asignó un peso del 35% dentro del modelo y (ii) Escala Ciudad (Metropolitana), que captura el 65% restante. (*) Director del Centro de Pensamiento en Estrategia Competitivas (CEPEC) de la Universidad del Rosario. (**) Director Ejecutivo de IdN Inteligencia de Negocios de Chile.


Internacional

U

Por Giovanni E. Reyes (*) N informe reciente del Fondo Multilateral de Inversiones -FOMIN-, entidad perteneciente al grupo del Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, destaca que el monto de remesas familiares que recibió América Latina y el Caribe en 2013 ascendió a 61,251 millones de dólares. Se trata de una cantidad similar a la que se recibió en la región en 2012, con lo que se tiene evidencia de que estos envíos han encontrado cierta cota de estabilización. Es un nivel recuperado luego del impacto de la crisis financiera mundial iniciada en 2008, pero que todavía no llega a los montos anuales que se tenían en los años previos al colapso financiero mundial. Como se sabe, cuando los países más desarrollados entran en crisis, ocurren tres importantes impactos en los países del sur: (i ) disminuyen las importaciones que llevan a cabo los mercados más desarrollados; (ii ) decaen los precios de la materias primas -componentes clave de los productos que venden los países en vías de desarrollo; y ( iii ) disminuyen las remesas familiares que se reciben en naciones de mercados relativamente reducidos. El monto total de los 61,251 millones de dólares de las remesas familiares que llegaron a Latinoamérica en 2013, contiene un descenso en los envíos que llegaron a México y América del Sur, pero estos últimos se vieron más que compensados por el incremento de remesas que se destinaron a Centroamérica y El Caribe. Este fenómeno de las remesas familiares es una muestra evidente de la incapacidad que han tenido hasta ahora los mercados latinoamericanos de abrir suficientes oportunidades de empleo a su propia población. Se trata de un fenómeno complejo que se encuentra en el corazón de los esfuerzos por el desarrollo regional. En general, un país va fortaleciendo sus condiciones de desarrollo en la medida que cumpla con dos postulados: (i ) amplíe las capacidades de las personas –esencialmente vía la educación y capacitación de calidad; y (ii ) aumente las oportunidades, especialmente de los sectores que viven en mayores condiciones de marginalidad y de los jóvenes que se incorporan a los mercados laborales, vía empleos formales.

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 15 DE junio DE 2014 l EL NUEVO SIGLO

7B

ATANDO CABOS

Se estabiliza el flujo de remesas hacia A. Latina l Los envíos familiares y la condición de los sistemas bancarios estarían dando cuenta de las razones que hay detrás para el sostenimiento de los procesos de dolarización

LAS remesas familiares constituyen el envío del esfuerzo heroico que hacen quienes no viendo oportunidades dentro de sus países optan por abrir brecha de futuro en otras latitudes

Por otra parte, sabemos que para captar capitales productivos que permitan esa necesaria creación de empleos, es necesario fortalecer, en los países, seis factores esenciales: (i ) estabilidad política; (ii ) estabilidad macroeconómica; (iii ) estado de derecho y funcionamiento institucional; (iv ) significativa preparación del talento o capital humano; ( v ) infraestructura física –carreteras, puertos, aeropuertos, banda ancha; y (vi ) cultura de trabajo y ética del esfuerzo laboral. Esto nos explicaría, entre otras cosas, por qué el capital productivo se va para Singapur, por ejemplo, y no tiene como destino prioritario a Haití. En todo caso, las remesas familiares y la condición de los sistemas bancarios, estarían dando cuenta de las razones que hay detrás para el sostenimiento de los procesos de dolarización. En efecto, la dolarización llevada a cabo en El Salvador –un pequeño país centroamericano

de 6.3 millones de habitantes en 21,000 kilómetros cuadrados- se ve sostenida por las remesas familiares. Un ingreso de divisas indispensable en esta nación. Este monto de dólares es mayor que las exportaciones de café de este país y supera con mucho, el total de divisas que se obtienen por exportación de varios productos no tradicionales. Las remesas familiares salvadoreñas permiten una oxigenación permanente a la economía del país, no obstante las deportaciones masivas que se han tenido de parte de jóvenes salvadoreños desde Estados Unidos y de la violencia común, de las pandillas o “maras” que asolan las principales ciudades de esta nación centroamericana. Otro ejemplo en el cual las remesas familiares sostienen la dolarización es Ecuador. En este país no obstante, los dólares que envían las esforzadas familias viviendo en el exterior, especialmente en Estados Unidos y en Europa, se ven apoyados por los

altos precios del petróleo, que constituye un importante rubro de exportación de este país sudamericano. Es de resaltar también en este caso, el gran peso que está tomando el fortalecimiento de la infraestructura en el país. Y no solo ha sido la infraestructura física la que ha tenido un remozado mantenimiento y ampliación. No. Ha sido también la educación. El Presidente Correa, en giras por las mejores universidades de Estados Unidos y Europa le ha apostado a la creación de lo que sería la mejor red de universidades de América Latina, concentradas en Ecuador. Aunque por razones diferentes, otra dolarización de la economía que se ha manifestado consistente es la de Panamá. En este caso no son las remesas familiares, sino que el factor de sustentación está constituido por la banca, por el sistema financiero de ese país. A partir de que es una región estratégica debido al canal interoceánico, es muy importante el complejo

financiero de Panamá en función del aporte que brinda al producto interno bruto del país. En esta época de globalización, en donde los capitales especulativos o bursátiles tienden a moverse con mayor libertad, Panamá no ha dejado de ser señalado como paraíso fiscal. Es decir, territorios que pueden albergar importante sumas de dinero sin que paguen significativos impuestos. Un rasgo que también se señala para los casos de otras regiones de El Caribe, incluyendo Turcos y Caicos, las Bahamas, las Bermudas e Islas Vírgenes. En el caso europeo, Suiza se ha ganado una merecida reputación por resguardo de capitales y de guardar celosamente secretos bancarios. Con ello se ha convertido desde hace mucho tiempo, en lugar prioritario para depósitos de fortuna de no pocos dictadores y grandes empresarios de América Latina. Las remesas familiares constituyen el envío del esfuerzo heroico que hacen quienes no viendo oportunidades dentro de sus países optan por abrir brecha de futuro en otras latitudes. Pero es un esfuerzo que tenderá a decrecer, a no ser que los contingentes de inmigrantes continúen conformando una especie de “salida” permanente del sistema –parte esencial del modelo de “salida-vozy lealtad” (1970) de Albert Hirschman. Lo de mantener emigración constante, parece ser algo difícil de lograr. Con todo, quienes se van son los más emprendedores, quienes tienen más posibilidades. Quienes se quedan, muchas veces, son sectores más dependientes, los niños y personas de la tercera edad. Para ellas, las puertas no se abren ni tan fácil, ni tan rápidamente aun en sus propios países. (*) Ph.D. University of Pittsburgh/Harvard. Profesor de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.