Fantasma de recesión no deja EU/5B
Crece la diáspora venezolana/3B
FLASHinternacional www.elnuevosiglo.com.co
DOMINGO 6 DE JULIO DE 2014
África, ante una kilométrica hoja de ruta/6B y 7B
Flash
2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 6 de julio DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co l Al asumir la presidencia pro témpore del novel organismo, ese país lo exaltó como un real mecanismo de integración profunda y pragmática.
COMPROMISOS EN CUMBRE DE PUNTA MITA
Por Carlos Osorio*
E
L pasado 20 de junio se cumplió en Punta Mita (México) la IX Cumbre de la Alianza del Pacífico, en la que participaron los presidentes Juan Manuel Santos (Colombia); Ollanta Humala (Perú); Enrique Peña, del país anfitrión y Michelle Bachelet, de Chile, quien asistía por primera vez al encuentro. En desarrollo de la Cumbre que culminó con la ‘Declaración de Punta Mita’, México recibió de manos del mandatario colombiano la Presidencia Pro Témpore del organismo, que desempeñará por los siguientes 12 meses. Según la información oficial, la ‘Declaración de Punta Mita’ establece el compromiso de seguir avanzando en la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, así como en la cooperación económica y comercial, especialmente. La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional instituida el 28 de abril de 2011 por Chile, Colombia, México y Perú, buscando impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de los países miembros, con miras a lograr mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes. Igualmente la Alianza, que representa el 50% del comercio de la región, pretende convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico. Preparativos de la Cumbre La Cumbre inició propiamente el 18 de junio con una reunión técnica en la que participaron los Viceministros y otros funcionarios de los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Comercio de los países miembros, quienes sesionaron a puerta cerrada, para revisar lo logros y avances alcanzados en el último año en los asuntos propios del mecanismo de integración. Previo al encuentro, la subsecretaria para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Vanessa Rubio, aseguró que su país recibe de Colombia “una Alianza del Pacífico fuerte, con una mayor y más profunda
Propulsión mexicana a la Alianza Pacífico LOS PRESIDENTES de Perú, Chile, México y Colombia durante la cumbre de la Alianza Pacífico en Punta Mita, México, se comprometieron a seguir impulsando este motor de desarrollo de América Latina./Foto Xinhua
proyección a nivel internacional”. Rubio anotó que México busca darle a la Alianza un fuerte impulso “porque es una herramienta fundamental de la política exterior”. Un día después, el turno correspondió a los cancilleres y ministros de Comercio de los cuatro países miembros. En el encuentro participaron los titulares de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz; Colombia, María Ángela Holguín; México, José Antonio Meade; y Perú, Eda Adriana Rivas. Igualmente el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Santiago Rojas Arroyo; el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo y la ministra de Comercio y Turismo del Perú, Magali Silva. La Alianza del Pacífico, un potencial de desarrollo: En la sesión del viernes, el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, al entregar la Presidencia Pro Témpore de la Alianza a México, aseguró que ese mecanismo es “el motor de desarrollo de América Latina”, razón por la cual llamó para seguir trabajando “a toda marcha” por la integración. Santos recordó que la Alianza ha generado un gran interés en el mundo, y cuenta ya con 32 países observadores, al tiempo que otro buen número de naciones hacen fila para ingresar en tal calidad. Precisamente durante la Cumbre se dio la bienvenida a Bélgica y a Trinidad y Tobago, como nuevos Estados Observadores del mecanismo. Mientras tanto el presidente de México, Enrique Peña, dijo que la relación de amistad entre los cuatro países se refleja en los avances y acuerdos que han alcanzado en materia de libre movilidad de personas, capitales, servicios, así
como de cooperación en este mecanismo de integración profunda, abierta y pragmática. Durante la reunión, así como lo había anotado en días previos, la mandataria chilena, Michelle Bachelet, insistió en la necesidad de seguir consolidando las áreas de trabajo del mecanismo, ampliarlas a otras, y consolidar una estructura para ir más allá del Pacífico en busca de más espacios de convergencia pragmáticos y flexibles. Por su parte el presidente de Perú, Ollanta Humala, destacó la importancia de la incorporación de las fuerzas productivas de cada país a la Alianza del Pacífico y explicó que el avance que ha tenido en una amplia variedad de temas y la consolidación que ha alcanzado, le permite un mejor posicionamiento frente a otros foros regionales. Resultados Los resultados de la Cumbre se resumen en 13 puntos que quedaron consignados en la denominada ‘Declaración de Punta Mita’, en la que se relieva el compromiso de los países miembros para fortalecer los diferentes esquemas de integración de América Latina como espacios de concertación y convergencia, orientados a fomentar el regionalismo abierto, que inserte a las partes eficientemente en el mundo globalizado y vincule a otras iniciativas de regionalización. A esos acuerdos se suma un convenio suscrito con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que en una primera etapa facilitará a los miembros de la Alianza del Pacífico la adopción de políticas que impulsen la competitividad e internacionalización de las PYMES, así como la promoción de sus exportaciones y su incorporación en
las cadenas globales de valor. Los siguientes son los principales logros del encuentro: • La aceptación, por parte del Comité Ejecutivo del Mercado Integrado Latinoamericano (Mila), a la incorporación de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y la aprobación del modelo operativo y de los mecanismos que harán efectiva su conexión una vez que se formalicen los acuerdos correspondientes. La integración de la BMV a la plataforma operativa del MILA contribuirá al intercambio de flujos financieros, como un mecanismo de integración regional. • El fortalecimiento de la “Plataforma de Intercambio de Información Inmediata para la Seguridad Migratoria de la Alianza del Pacífico”, que contribuye a facilitar la movilidad de personas entre nuestros países. • La firma del Acuerdo Interinstitucional de la Alianza del Pacífico para un Programa de Vacaciones y Trabajo, que fomentará el intercambio cultural entre los jóvenes de nuestros países, permitiéndoles ingresar a alguno de ellos con un propósito recreativo y, al mismo tiempo, realizar en forma complementaria actividades remuneradas para sufragar su estancia. • La quinta convocatoria correspondiente al segundo semestre de 2014, en el marco del Programa de Becas de la Alianza del Pacífico, cuya Plataforma de Movilidad Académica y Estudiantil ha permitido el otorgamiento de becas de pregrado y doctorado a jóvenes estudiantes, así como el intercambio de docentes e investigadores entre nuestros países. • La presentación de la agenda del emprendimiento en el ámbito de las Pequeñas y Medianas Empresas de la Alianza del Pacífico, en la que se explorará un mecanismo
de financiamiento, inversión y acompañamiento para los emprendedores de nuestros cuatro países, la red de apoyo para los emprendedores y el fomento de la cultura emprendedora en cada uno de los países de la Alianza del Pacífico. • Los avances en las discusiones sobre el “Fondo para Desarrollo de Infraestructura de la Alianza del Pacífico”. • La presentación del programa de trabajo del Grupo Técnico de Innovación, creado recientemente por virtud de los mandatos de Cartagena de Indias, con el objetivo de diseñar, proponer y coordinar programas y actividades que promuevan mejoras productivas y competitivas en los Estados de la Alianza del Pacífico. • La identificación de productos agropecuarios en los que la Alianza del Pacífico tiene potencial exportador en la región. • El establecimiento del mecanismo que contribuirá a intercambiar información en materia de insumos agrícolas, lo que fomentará un mayor desarrollo en la productividad y competitividad agrícola de los Estados miembros. • Los avances registrados con la puesta en marcha del Acuerdo Interinstitucional de Cooperación entre Autoridades Nacionales Sanitarias de la Alianza del Pacífico, que permitirán fortalecer las regulaciones sanitarias de los miembros de la Alianza del Pacífico y facilitar condiciones de competencia. • La consolidación de nuestra identidad gráfica como Alianza del Pacífico y la adopción del Plan de Trabajo para la difusión global de nuestro mecanismo. • La celebración de actividades de cooperación en materia deportiva y cultural, como el I Encuentro de Voleibol de Playa, y la exhibición de la muestra “Metales de la Alianza”, a través de las cuales se profundiza el mutuo conocimiento y la inclusión social de nuestros nacionales. • El acuerdo de celebrar una reunión ministerial de carácter informativo sobre la Alianza del Pacífico con Estados miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur). Con el mismo espíritu informativo, acordaron la realización de un seminario de académicos, empresarios, emprendedores y altos funcionarios de la Alianza del Pacífico, Mercosur y otros países de la región, incluyendo Centroamérica y el Caribe. *Miembro del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente, los puntos de vista de la U. Militar
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 6 de julio DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
3B
¿VIAJES SIN RETORNO?
Por crisis e inseguridad crece la diáspora venezolana l Aunque presidente Maduro dice que los están “sonsacando” por plata (con empleo fijo), un alto porcentaje se han ido a buscar oportunidades Por Patricia Clarembaux*
E
N ocho cajas plásticas y dos maletas, Susana metió sus 34 años en Venezuela, su país natal, y se marchó a España escapando como muchos de la inseguridad, la crisis económica y la ausencia de oportunidades. “El país me expulsó poco a poco. Duele mucho dejar a la familia y los amigos, pero necesitaba sentirme sin la angustia de que me van a robar otra vez a punta de pistola, de que me puedan secuestrar o matar”, dijo esta odontóloga con postgrado. Los analistas aseguran que una oleada de venezolanos está haciendo sus maletas y marchándose definitivamente a España, Estados Unidos o Colombia, escapando de la criminalidad, la inflación, la escasez y la incertidumbre luego del primer año de gobierno de Nicolás Maduro. “La crisis económica, la convulsión social o el activador más importante, el número uno, la inseguridad, generan movimientos migratorios o estímulos para la búsqueda de la emigración”, dijo Luis Vicente León, presidente de la encuestadora Datanálisis. Anitza Freitez, directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), consultó censos y estadísticas de organismos como Banco Mundial -por la ausencia de cifras oficiales- para su estudio “La emigración desde Venezuela durante la última década” y concluyó que entre 2000 y 2010 había emigrado cerca de medio millón de venezolanos. Para 2014, calcula que podría estar acercándose a los 800.000 en medio de una tendencia “creciente”. “Este flujo no está deteniéndose”, dijo la también doctora en Demografía.
Una lista de despedidas Una encuesta realizada por Datanálisis reveló que 25% de
LA crisis económica que no da respiro, el asfixiante clima de violencia, la escasez de alimentos, la falta de empleo y de perspectivas de desarrollo “dispararon” el éxodo de venezolanos
la población consultada (hasta finales de mayo) tiene al menos un familiar o amigo que ha emigrado del país, lo que ha cambiado las reuniones de domingo o las fiestas de cumpleaños por despedidas. Otro 9% tiene pensado partir en un futuro cercano: “Es el nivel más alto registrado de emigración venezolana”, explicó León. Aunque en su mayoría son de clase media y alta, según la Encuesta Nacional de Juventud 2013 realizada por la UCAB, uno de
cada seis pobres tiene expectativas de emigrar. Cuenta Susana que en la lista de emigrantes siguen su hermano, un ingeniero de 29 años que partirá a Gran Bretaña en septiembre, sus padres médicos y al menos cuatro primos. Otros de sus familiares se quedan en Venezuela porque “no ven oportunidades de empleo en otros países”. Esta semana Maduro se refirió por primera vez al problema, al reconocer que a muchos médicos venezolanos “nos los están sacan-
“Desde que el chavismo llegó al poder, en el año 2000, el movimiento migratorio de los venezolanos ha registrado un vertiginoso ascenso”.
do del país” a Europa. “Les pagan no sé cuánto (...) Es lo que llaman la fuga de cerebros, de personal especializado”, dijo el mandatario. En otros tiempos, no eran comunes las despedidas. Los venezolanos salían por motivos profesionales o con becas de estudio, pero siempre -o casi siempre- volvían. Venezuela fue más bien receptor de europeos que huían de la segunda guerra mundial y de la posguerra y más tarde de comunidades latinoamericanas -los colombianos los más numerososque encontraron un paraíso en este país petrolero. Los que se van La población venezolana que emigra tiene entre 25 y 40 años de edad y un alto nivel educativo, según Freitez. “Uno de los rasgos que diferencia nuestra emigración de la de otros países es el perfil altamente calificado (...) tienen como mínimo la carrera universitaria,
pero pueden tener adicionalmente doctorado y maestría”, explica. Los principales destinos son Estados Unidos, España y Colombia. Según León, los que van a Estados Unidos “son clases medias que conocen el lugar y han construido receptores que sirven como sostén inicial”, dijo León. En Colombia y España se trata de un “regreso migratorio” de descendientes. Y luego está Panamá, “un receptorio de venezolanos que tienen empleo o desarrollan inversiones”, precisó. Freitez los halló también en destinos como Inglaterra, Italia, Francia, Portugal y Australia. Antes de partir, Susana había despedido a unos cuantos amigos que se fueron a algunos de esos destinos buscando mejores condiciones de vida. No todos las han encontrado. Ella las busca en España, donde asegura que “comienza mi viaje sin retorno a Venezuela”. *Periodista de AFP
Flash
4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 6 de julio DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co BUSCANDO FUTURO EN CONTINENTES DE OPORTUNIDADES
Europa y Estados Unidos, aliados en crisis l Sin embargo se mantienen como polo de atracción mundial y eso se evidencia con las incesantes oleadas de emigrantes que reciben
El drama de los niños solos y “sin papeles”
Por Joaquín Roy *
H
ACE unas pocas décadas, incluso antes del final de la Guerra Fría, antes y después del triunfo de Ronald Reagan, se sucedían periódicos análisis acerca de la decadencia de Estados Unidos. Otras veces, el turno del pesimismo le tocaba a Europa, sobre todo cuando no conseguía superar su ambivalencia ante la profundización del proceso de integración, especialmente por el fracaso de su proyecto constitucional. Occidente estaba en crisis. Ahora la pareja parece pasar por una época similar, en la que cada uno intenta superarse en inferioridad. Estados Unidos parece estar sumido en horas bajas a causa de la aparentemente errática política exterior del presidente Barack Obama, que no parece haber hecho buen uso de la superación de la herencia de la actuación de George W. Bush en Oriente Medio. La agenda de Obama basada en “liderar desde atrás” le está causando al presidente estadounidense graves problemas que le representarían un serio obstáculo en caso de que pudiera optar a otra reelección. Ese lastre lo puede pagar Hillary Clinton en el caso de que decida, por fin, optar a la presidencia. Lo cierto es que la indecisión en Siria, el desastre de la desintegración de Iraq y la todavía por ver resolución del desafío de Rusia en Ucrania, ofrecen un diagnóstico de Estados Unidos en decadencia internacional. La Unión Europea (UE), por su parte, no ofrece un panorama mejor y solamente si consigue afianzar su entramado institucional después de las elecciones parlamentarias de mayo, podrá
ESTADOS UNIDOS y algunos países europeos viven a diario el problema de los inmigrantes ilegales, que dejan sus países por el sueño de un futuro mejor
afirmar que ha superado el generalizado diagnóstico de un futuro problemático. Atenazada por el ascenso del populismo y el neonacionalismo, lastrada su economía por la desigualdad y la falta de crecimiento sostenido, la UE está lejos de ofrecerse como alternativa de liderazgo y esperanza para el resto del planeta, y como socio idóneo para Estados Unidos en superar la crisis global. Pero curiosamente, esta extraña pareja, que puede ser subsumida en lo que generosamente se llama Occidente, puede presumir de seguir disfrutando de un profundo capital y una base no solamente de su supervivencia, sino de su sostenido liderazgo para el resto del mundo. En ambos casos, una sistemática tragedia humanitaria revela su mutua fortaleza y garantía de supervivencia futura. Los dramáticos y repetitivos acontecimientos ofrecidos por los procesos migratorios ofrecen el gran capital con
que, tanto Europa como Estados Unidos, cuentan en comparación con otras regiones. Por un lado, millares de adolescentes latinoamericanos proceden a una invasión del territorio de Estados Unidos, en busca de un futuro mucho mejor que el que dejan atrás en una América Central devorada por el crimen, la pobreza y la desigualdad. Por otro, las costas de Italia reciben el doloroso impacto de la inmigración de los desesperados lanzados por traficantes, con el resultado de naufragios y muertes por asfixia. En otro escenario similar y diferente, el intento de asalto de la frontera española en los enclaves de Marruecos ya ha dejado de ser noticia. ¿Qué revelan estos aparentemente disimiles escenarios? Simplemente, que la fortaleza de estos socios en crisis está basada en su comparativamente imponente poder de atracción para la inmigración. Por muchas dificultades que
LA avalancha de niños llegados solos desde Centroamérica en el último mes ha desbordado la capacidad de atención de la Guardia Fronteriza de Estados Unidos y ha abocado al país a una de sus peores crisis humanitarias de las últimas décadas, según expertos. Más de 52.000 menores han sido detenidos desde octubre pasado al cruzar la frontera con México, con la convicción de que lograr poner los pies en suelo estadounidense les permitiría obtener un permiso para quedarse en el país. A pesar de los esfuerzos del presidente Barack Obama por disuadir de esta idea, advirtiendo que la última etapa de este peligroso viaje sería la deportación, cientos de niños siguen llegando a diario a los estados del suroeste del país. En Texas y Arizona, epicentro de la crisis, los centros de detención y bases militares están saturados, explicó una fuente anónima de la Guardia Fronteriza, y los menores
numerosos países europeos sufran en la actualidad, la perspectiva de la vida en Europa es comparativamente mucho mejor que en África o Asia, e incluso en América Latina, a pesar del hecho del retorno de numerosos inmigrantes hacia sus países de origen. El futuro (y el presente, como siempre fue en el pasado) de Estados Unidos sigue unido a la reserva de la inmigración. De ahí que los sectores estadounidenses que se oponen a la reforma migratoria no solamente están destinados a fracasar sino que, de momento, están haciendo un flaco servicio al país. En ambas regiones, estos dos socios ahora enfrascados en la exploración de un Acuerdo de Libre
permanecen hacinados a la espera de que las autoridades abran el proceso para devolverlos a su país. La Cruz Roja estadounidense confirmó que ha tenido que proporcionar a los responsables de las dependencias gubernamentales mantas y kits de higiene personal para los detenidos, que llegan exhaustos, hambrientos y sucios tras recorrer miles de kilómetros y sortear decenas de peligros. La organización Hermandad Mexicana, que defiende los derechos de los migrantes desde su base en California considera que Washington pudo evitar esta situación dado “el patrón del flujo de niños llegados solos al país de los últimos años”. Obama anunció esta semana que su reforma migratoria -pieza central de su segundo mandato- ha entrado en punto muerto en la Cámara de Representantes, , y que a partir de ahora gobernará por decreto para intentar aliviar la desbordante situación.
Comercio e Inversiones (TTIP, por sus siglas en inglés), están destinados a superar en nivel de vida y expectativas de futuro a otras regiones del mundo. Lo que no está claro es si las rencillas, ambivalencias, competencias a ambos lados del Atlántico harán cada vez más lejana la consecución de un acuerdo más necesario que nunca. Ambos socios siguen siendo los aliados naturales en liderar al planeta en la superación de la crisis. Ambos tienen su futuro soldado en su destino inmigratorio. (jroy@Miami.edu): *Catedrático Jean Monnet y director del Centro de la Unión Europea de la Universidad de Miami
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 6 de julio DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
5B
ATANDO CABOS
EU: el fantasma de una recesión no superada l Caída en la producción en el primer trimestre es la peor desde finales de la Segunda Guerra Mundial
N
Por Giovanni E. Reyes (*)
o se esperaba una caída tan drástica en la producción de Estados Unidos. No obstante, los datos han sido confirmados y no dejan mayores márgenes de duda: la contracción del producto interno bruto (PIB) en el primer trimestre para la economía que representa casi un 28 por ciento de la producción mundial, ha sido de 2.9 por ciento. Una de las principales implicaciones del hecho es que hace emerger la preocupación por un re-aparecimiento del fantasma de la recesión económica. Tomando en cuenta los valores absolutos de producción, esta caída equivale a las pérdidas del total anual que se tuvieron con la contracción económica de 2001, el recordado año de los ataques a Nueva York y Washington. Si no se toman en cuenta los períodos de recesión, esta es la EL consumo de las personas y las empresas -que constituye casi dos terceras partes de la conformación del PIB en peor caída del PIB desde fines de la Estados Unidos- aumentó tan sólo un 1 por ciento en el primer trimestre de este año. Segunda Guerra Mundial. Con estas cifras, se va corroborando que marzo de 2014 –se trato de uno de Estados Unidos, es la caída en las pero ya para este año de 2014, sus la crisis mundial –iniciada el 13 de los inviernos más duros según el exportaciones. Como se sabe, el aumentos de producción económiseptiembre de 2008 con la quiebra registro de estos fenómenos en los indicador del PIB está constitui- ca no han sido tan vigorosos. De del banco de inversión de Lehman pasados cien años. do por el consumo, la inversión, allí una razón más para temer un Brothers- no ha sido ni total ni Durante esta temporada, el el egreso del gobierno y las ex- fantasma de recesión, o al menos consistentemente superada. No descenso en las temperaturas, las portaciones netas. Estas últimas de decaimiento de producción, en sólo se trata de este último dato. nevadas y las tormentas de nieve identificadas como las exportacio- el ámbito mundial. Las cifras de recuperación de las (“blizardds”) fueron causantes nes menos las importaciones. El Es de tener presente que un economías en Europa, Japón y Es- de grandes pérdidas económicas total de productos vendidos por mayor crecimiento económico tados Unidos no han sido tan altas en general y de infraestructura en Estados Unidos en los mercados tanto en los tradicionales centros ni tan persistentes en los pasados particular. Todo ello a pesar del mundiales cayó un 9 por ciento. de mayor desarrollo –como es el cinco años. significativo esfuerzo en inversión Se sabía que las exportaciones caso de Europa, Estados Unidos Aún con el margen de poca que luego se tuvo y que constituyó estadounidenses iban a descender; y Japón- promueve una mayor precisión que puede reportar la un conjunto de actividades que se esperaba un 6 por ciento. De cantidad exportable en los países aplicación de modelos de cau- fortalecieron la recuperación de manera que las cifras de caída en en desarrollo. Además, se tiene, salidad en la conformación del activos productivos. este sector han sido más drásticas. en ese escenario, una mejora en PIB –dado especialmente el poco El consumo de las personas y Las causas para ello están asocia- los precios de las exportaciones tiempo que se ha tenido para tales las empresas –que constituye casi das a la poca capacidad de compra que, usualmente con pocos valores estudios, desde que las cifras de dos terceras partes de la conforma- de Europa y Japón. A ello debe agregados, se generan en muchos contracción fueron confirmadas- ción del PIB en Estados Unidos- agregarse que economías emer- países latinoamericanos. es posible identificar dos factores aumentó tan sólo un 1 por ciento, gentes que durante la primera Es por ello que las repercusiocentrales para este descenso en cuando se hubiese esperado, dada década del Siglo XXI habían sido nes de una caída en la producción la producción, que desde ya ha la drasticidad del invierno y la los motores del crecimiento –Bra- de Estados Unidos son preocupangenerado preocupación en otras compensación que las gentes ten- sil, China e India- han tendido a tes. Tómese en cuenta, por otra regiones, tales como Latinoamé- drían que hacer ante ello, que tal desacelerar sus crecimientos. parte, que detrás de este estanrica y Europa. repunte hubiese ascendido a un 3 Estos últimos países con su camiento, está la predilección de Una de las razones de esta caí- o 4 por ciento. mayor demanda, habían genera- muchos inversionistas por hacer da se encontraría en la severidad El otro factor que estaría detrás do condiciones para la elevación que sus fondos engrosen las cardel invierno de diciembre 2013 a de esta contracción del PIB en del precio de las materias primas, teras de la especulación bursátil
en lugar de ser colocadas en la inversión en los sectores reales de la economía. Sin este último tipo de inversión no se pueden superar los recurrentes y altos niveles de desempleo. Todo lo anterior va relacionado con el hecho de que una mayor concentración de riqueza no sólo no favorece la ampliación de oportunidades para amplios sectores, sino que disminuye las posibilidades de superar las recesiones económicas, como hace ver Alejandro Nadal desde México. El desmedido tamaño de la economía financiarista que en el ámbito mundial mueve entre 10 y 12 veces los montos de capital de la economía real del mundo constituye un vigoroso impedimento para que las recesiones económicas, no puedan ser superadas ni tan rápido, ni tan contundentemente como sería deseable. En esa misma dirección afecta también la inequidad en la capacidad adquisitiva. Además de los factores hasta ahora mencionados, más asociados a aspectos coyunturales, están los requerimientos de innovación estructural en la economía. Esto último directamente relacionado con mejoras substanciales en la capacitación, la innovación científico-tecnológica y el volumen de demanda interna de los mercados. En la medida en que no se fortalezca la economía real, en tanto la educación continúe con niveles mediocres, y la tecnología no genere ampliaciones en la demanda interna del mercado por vía de la inversión, seguiremos con los temores de la recesión o de aumentos de producción de bajo nivel. Mientras se sigan privilegiando los mercados especulativos de la “economía de casino” en las bolsas de valores, no podemos esperar repuntes de producción sostenidos, vigorosos y que puedan disminuir consistentemente los altos niveles de desempleo. (*) Ph.D. University of Pittsburgh /Harvard. Profesor de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.
Flash
6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 6 de julio DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
ENTRE EL DÍA DE AFRICA Y LA CU
Silencios inc sobre el futu
l Protegerse frente a las amenazas reales y futuras pro de la misma Unión Africana decidie Los temas anuales, o cómo fomentar el escepticismo colectivo
DURANTE LA clausura de la Cumbre en Malabo aparecen el anfitrión presidente de Guinea, Oblang Nguema Mbasogo, el secrtario general de la ONU, Ban Ki Moon y el presidente de Gabon,. Ali Bongo Ondimba
D
Por Juan Carlos Eastman Arango*
OS eventos africanos celebrados entre el 25 de mayo y el 27 de junio nos permiten elaborar una reflexión sobre el conflicto entre condiciones reales y retórica institucional (continental y global), relación que compromete seriamente el devenir de las sociedades del continente. El primero correspondió al denominado “Día de África”, conmemoración liderada por Naciones Unidas en honor a la fecha de fundación de la Organización para la Unidad Africana, en 1963. En 2002 cambió su nombre por Unidad Africana, pero como suele suceder en nuestras tierras del amplio y diverso Sur, las nuevas denominaciones no modifican ni propician los cambios de realidades cuya inercia no deja de escandalizar por sus impactos humanitarios. Como en años anteriores, las declaraciones del Secretario General de la ONU recogen en un juego de palabras, el fracaso de la sociedad internacional frente a África. El segundo evento fue la celebración de la XXIII Cumbre de la Unión Africana y, como suele suceder con las organizaciones regionales y globales durante los últimos 10 años, aproximadamente, ofreció un testimonio de la evidente distancia existente entre ciudadanos y dirigentes. Siguiendo el ejemplo de Naciones Unidas, pero enriqueciendo la fractura entre la realidad de la mayoría y la evasión política de las minorías dirigentes, la Cumbre fue un
escenario de negaciones. La primera de ellas la protagonizó el país sede del evento, gracias al mandatario que lo controla desde 1979, Guinea Ecuatorial y Teodoro Obiang. Sobre el Día de África Una de las expresiones africanas más comunes durante los últimos años es: ¿Sabías que África no es un país? ¿Sabías que en África hay 54 países en la actualidad? La irritación de dirigentes y estadistas tiene que ver con la frecuencia con la que los no africanos hablan y prospectan al continente como si se tratara de un solo país. En la cumbre de la Unión Africana en enero pasado, la presidenta de la Comisión, la sudafricana Nokosazana Dlamini-Zuma, recogía el malestar colectivo y sus implicaciones para las relaciones de los africanos con el resto del mundo. A pesar de ello, aún se habla sobre África como un país. Quizás la dificultad más grande, desde la administración de imágenes e imaginarios por parte de las corporaciones de comunicación global, es el registro generalmente negativo y homogéneo de sus problemas y desafíos, y la recreación de visiones racistas sobre los africanos. Sin embargo, la realidad subregional del continente y la dirigencia africana no contribuyen a modificar tales percepciones. El 25 de mayo pasado, la comunidad internacional, encabezada por las Naciones Unidas, celebró el “Día de África”. Como sucede desde su proclamación, los contrastes dramáticos de su situación social y económica, y la inestabilidad es-
tructural de sus entidades políticas y territoriales, siguen marcando los criterios de evaluación de su experiencia y el análisis de sus tendencias en medio de los ajustes globales. África conserva, en medio de algunos registros nacionales distintivos, una apreciación poco favorable en términos de pobreza, desarraigo, pandemias regionales, extremismo religioso y político, autoritarismo, déficit democrático, narcotráfico, precariedad institucional y corrupción. Experiencias sangrientas y crueles como las ejecutadas por los extremistas armados en Malí, República Centroafricana, Somalia, Kenia y Nigeria, advierten sobre una tendencia inquietante en la agudización de las contradicciones sociales y políticas en una parte del continente. En otra, el desorden sangriento inducido desde el exterior como en Libia, Somalia y Sudán (con la invención de Sudán del Sur), diseña un camino perverso para propiciar cambios favorables a potencias y corporaciones. La incertidumbre desprendida de la sustitución de élites igualmente define su horizonte continental, en medio de procesos electorales que siempre dejan insatisfacción en los resultados, dudas procedimentales y resistencias que amenazan la gobernabilidad nacional. En medio de todo ello, los africanos son testigos de una renovada ofensiva contra su continente, gracias a una competencia más diversificada de poderes públicos y privados que ambicionan sus recursos naturales.
En los últimos años, los temas que resumen el propósito de cada celebración, a pesar de su compromiso con los ideales de Naciones Unidas, reflejan muy bien el déficit inherente al sistema global en el que se inscribe el continente africano. Cada uno de esos enunciados es, al tiempo, una denuncia de su imposibilidad de aplicación en las condiciones realmente existentes de la sociedad internacional. Por ejemplo, en 2009, el enunciado seguía recogiendo las aspiraciones de la descolonización y de los propósitos de la creación de la Organización para la Unidad Africana en 1963: “Hacia una África unida, próspera y pacífica”. Para el año siguiente, el tema no fue diferente: En 2010, “Hagamos realidad la paz”. En 2011 el asunto fue más desafiante teniendo en cuenta una de las perspectivas más amenazantes para la sostenibilidad de las sociedades africanas y un factor de presión sobre las sociedades más industrializadas y las emergentes en términos económicos: que cerca del 70% de la población de África estaba por debajo de los 30 años de edad. Por ello, el Secretario General recogió la problemática bajo el título “Acelerar la autonomización de los jóvenes para el desarrollo económico”. En 2012, y en el marco de la Conferencia de Río + 20 sobre Desarrollo Sostenible, el tema central giró alrededor de la transferencia social de los beneficios del crecimiento económico en varios países del continente. En 2013, “Panafricanismo y renacimiento africano” celebraban los 50 años de la creación de la Organización para la Unidad Africana, llamada hoy simplemente Unión Africana. Como en las experiencias anteriores, el deseo encubre la realidad; en la agenda continental, por ejemplo, a finales de ese año, el Secretario General se sumó a esta especie de pensamiento único sobre el desarrollo que padecemos, cuando a propósito del “Día de la
EL ANFITRIÓN de la reciente cumbre afr Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema Mb instalación en la defensa de los derecho no cumple desde que llegó al poder.
industrialización de África”, que se celebra cada 20 de noviembre, les comunicó a los africanos: “Aunque África cuenta con algunas de las economías de más rápido crecimiento del mundo (…) son demasiadas las personas que siguen quedando atrás. Trabajemos juntos para fomentar la creación de empleo y el espíritu empresarial en todo el continente como medios fundamentales para construir un futuro más próspero y sostenible para todos”. Y para este año de 2014, el tema es vertebral en la sostenibilidad de la sociedad humana en general, y por supuesto, como no, para la africana; se trata de “Agricultura
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 6 de julio DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
UMBRE DE LA UNIÓN AFRICANA
convenientes uro de África
ovenientes de la Corte de Justicia y Derechos Humanos eron los mandatarios del continente de las generaciones actuales por el desastre de concepción y gestión de Estado que aceptaron e impusieron, no cabe duda en identificar la responsabilidad, todavía como rasgo estructural, del impacto de la llamada “herencia colonial” en el abultado déficit social de sus asociados. Una sede inapropiada para la XXIII Cumbre de la Unión Africana Durante los días 25 a 27 de junio pasados, se celebró en Malabo, Guinea Ecuatorial, la más reciente reunión de los países africanos. Su tema central fue “Autosuficiencia alimentaria”, y se trataron temas de gran sensibilidad social y política como las crisis militares y humanitarias en la República Democrática del Congo, Sudán del Sur y República Centroafricana. Temas recurrentes, desafortunadamente, en la agenda continental. Pero lo más lamentable del evento tenía que ver con la sede de la cumbre y su anfitrión: Guinea Ecuatorial y Teodoro Obiang Nguema Mbasogo. Como si fuera una mala comedia, el Presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, asistió a la cumbre, excusando su presencia con
la extraña idea de que no visitaba Guinea Ecuatorial sino a la Unión Africana. Para colmo de desaciertos, su intervención giró alrededor de la importancia de la defensa de los derechos humanos, en un país que los atropella desde el golpe de Estado de Obiang, el 3 de agosto de 1979. La cuestión es que el señor Rajoy se reunió, durante la cumbre, con el presidente guineano, asunto que le generó cuestionamientos desde varias posiciones políticas. Como un agravio adicional a la memoria de los muertos, desaparecidos, exiliados y explotados guineanos, transmitió a los medios de comunicación una impresión muy favorable sobre el país, lo cual, sin duda, resultó un espaldarazo al gobierno. Imperativos de la crisis económica e institucional española, más bien. Los tristes tiempos que vivimos, agitados por el pragmatismo y enmarcados por el cinismo, continúan sacrificando principios, valores y referentes -incluso fundacionales-, de la civilización liberal y capitalista occidental. No solamente es una dinámica Norte-Sur; lo es entre los países del Sur y entre los mismos países del Norte. Para la muestra, la crudeza de la crisis en el oriente ucraniano nos advierte que esas actitudes y aproximaciones oficiales ya se aplican, de igual forma, en las relaciones entre europeos. Para éstos y los africanos el tema central se llama “energía”, y en Guinea Ecuatorial en especial, petróleo. El mejor testimonio del desprecio humanitario que viene para la sociedad global lo practicaron los mismos dirigentes africanos en esta cumbre: decidieron protegerse frente a las amenazas reales y futuras provenientes de la Corte de Justicia y Derechos Humanos de la misma
Unión Africana, reforzando así su resistencia a aplicar condenas y detenciones provenientes de la Corte Penal Internacional. Si bien es pertinente acoger la susceptibilidad africana frente a la especialidad con la que esta Corte se ha dedicado a los asuntos humanitarios del continente, al tiempo que se muestra incapaz o inhibida para emprender acciones similares contra dirigentes políticos y militares de las potencias globales tales como Henry Kissinger, los llamados “halcones” de la administración de George W. Bush -y contra éste mismo-, o sobre Tony Blair, la historia política y militar contemporánea de África obliga a advertir, de forma ejemplar, sobre las implicaciones del genocidio, la violencia sexual, el reclutamiento de niños y los abusos generalizados contra la población civil durante los conflictos internos y vecinales. Amnistía Internacional lo había advertido una semana antes de la celebración de la cumbre, exigiendo que “los crímenes cometidos por los líderes africanos no queden impunes”. Entonces ya circulaba un borrador de propuesta para su eventual aprobación en Malabo, asunto que finalmente sucedió y que escasos medios de información recogieron por el silencio oficial con el que se trató de manejar el acuerdo. En su comunicado de prensa del pasado 1 de julio, Amnistía Internacional denunciaba que “la decisión de la cumbre de la UA es un paso atrás para la justicia internacional”. En su sesión final, la cumbre votó “a favor de una enmienda que concede a los líderes gubernamentales en funciones y a otros altos cargos inmunidad frente al enjuiciamiento por la Corte Africana de Justicia y Derechos Humanos”. Incluso se
7B
afirmó en algunos medios que los periodistas que cubrían el desarrollo de la cumbre no pudieron asistir a la sesión en la que se adoptó esta determinación. La complicidad mutua disfrazada de “experiencias excepcionales” o un nefasto y confuso regreso del “relativismo cultural” como forma de evadir responsabilidades y compromisos básicos con la integridad humana de cada uno de los africanos asociados a sus Estados Nacionales, es una pésima noticia para África en general. Algunos debates que vienen Alrededor de la cumbre, y a propósito del Día de África, han surgido una serie de temas de enorme importancia, como este de las perspectivas de la justicia en el continente. Todos ellos generan controversia y requieren una atención especial. Por ejemplo, la denominada Posición Común de África, post-2015, la pretensión de poner fin a todas las guerras en África para 2020 y la puesta en ejecución de la Agenda 2063, un esfuerzo y compromiso institucional ambicioso que traza el horizonte del desarrollo económico, social y político del continente a 50 años, y al cual dedicaremos nuestro análisis la próxima semana. Y, necesariamente trataremos las conclusiones de Malabo, algunas de ellas como parte de la jerarquización de prioridades continentales a la luz de la Agenda 2063. *Historiador, Especialista en Geopolítica y analista de asuntos internacionales. Catedrático del Departamento de Historia, Pontificia Universidad Javeriana. Miembro de CESDAI (Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales).
ricana fue el presidente de Guinea basogo y centró su discurso de os humanos, un tema que personalmente
y seguridad alimentaria”. ¿Existe alguna relación entre los temas? ¿Se pueden jerarquizar en orden de causalidad de las problemáticas que quieren combatir y superar? ¿O se trata simplemente de un ejercicio formal, puesto en escena anualmente, que pretende recrear, con enunciados voluntaristas, realidades y problemáticas denunciadas desde la década de 1960, casi sin alteración de sus contenidos? En nuestro concepto, la ausencia de industrialización al servicio de los intereses y necesidades endógenas no ha sido una responsabilidad africana; si bien sus élites postcoloniales deben enfrentar el juicio
AMBICIOSAS metas se fijaron en la reciente cumbre africana. Son un compromiso institucional ambicioso que traza el horizonte del desarrollo económico, social y político del continente.
Flash
8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 6 de julio DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co ANÁLISIS POLÍTICO A SU LEGADO
La civilización de la guerra l Muchos dispositivos y esquemas asimilados a nuestra cotidianidad fueron el producto de uno de los enfrentamientos más cruentos por los que transitó Europa
L
Por Diego Cediel*
A guerra, a pesar de su evidente estela de destrucción y desolación, es una de las más ancestrales formas de entendimiento humano. Bélica, eso sí, pero al fin y al cabo una forma de entendimiento tan propia de nuestra naturaleza que pretender extirparla de nuestra cultura es un ejercicio vano e irresponsable, en ocasiones. No es este un llamado al belicismo a ultranza, sino más bien una mesurada forma de análisis sobre el valor civilizatorio que conlleva irse a la guerra cuando ya la política ha fracasado. El pasado 28 de julio se conmemoró el centenario de la Primera Guerra Mundial (PGM). Como todo centenario y, más de la altura y dignidad de la celebración, se deben dedicar páginas y dosieres para robustecer el análisis político sobre uno de los hechos más definitivos de la política internacional. Con esto, de paso encauzar los estudios y las reflexiones sobre el legado y la herencia material y civilizatoria que la Gran Guerra dejó tras su suceso. Para la mayoría de las sectas pacifistas de Occidente, la guerra es el gran Satán que desde el siglo XIX, tienta al hombre europeo, blanco y burgués. Su codicia desmedida, su ansías de expansión y dominación incontrolables y su sed insaciable de poder político y económico, según esta secta, han modelado al mundo bajo los intereses de un puñado de burgueses que dominan los aparatos burocráticos militares y políticos de las principales potencias nacionales europeas. En efecto, eso es verdad, pero no todo es muerte, miseria y desolación. El gran maestro del cine, Stanley Kubrick, reflexiona en el inicio de 2001: Odisea en el espacio, el valor civilizatorio y cultural de las confrontaciones bélicas. Si se recuerda la escena titulada El amanecer del hombre, un par de grupos de primates rivalizan hasta los golpes. Pero solo el grupo que domina unos fémures como
LOS aviones de combate y los tanques fueron los grandes avances británicos en la Primera Guerra Mundial. Desde entonces, la industria militar se catapultó.
elementos contundentes es el que logra imponerse sin objeción alguna. La superioridad civilizatoria del grupo que asimila un residuo óseo como un dispositivo para la defensa personal y grupal, se deriva en un dominio sobre los recursos y, con ello también, se inicia una carrera de expansión y poderío sobre el otro grupo. La moraleja de la escena de Kubrick es que la civilización también se robustece con la guerra. No pocos historiadores, antropólogos, sociólogos, etnólogos, arqueólogos y paleontólogos han cifrado la evolución material del hombre a través de la superación de estadios bélicos intensos o de condiciones geográficas hostiles prehistóricas. Por eso es que la guerra como una manifestación propia de la cultura humana tiene repercusiones definitivas y definitorias en los destinos de las comunidades políticas. Así y, sin rivalizar con el ingenuo altruismo de los pacifistas, la PGM dejó una estela de avances y logros materiales que sería injusto no revalidar. La medición del tiempo, la valoración de los liderazgos políticos, la universalidad de los compromisos políticos, la innovación en la vida doméstica,
la vida sexual e higiénica de la humanidad, las comunicaciones y los transportes, son algunos de los escenarios en los que los descubrimientos y dispositivos usados en la Gran Guerra mejoraron, porque no hay mejor calificativo, la vida de los seres humanos. El primer recurso legado por la PGM es la comprobación de que las figuras individuales pueden determinar el cauce de los acontecimientos históricos. Personajes como Gavrilo Princip, el asesino del archiduque Francisco Fernando; Ataturk, el padre del Imperio Otomano; el oficial británico Lawrence de Arabia; el economista John Maynard Keynes, padre del intervencionismo estatal; el intelectual francés Georges Clemenceau, primer referente político de la Tercera República francesa; el general francés Philippe Pétain, autor de brillantes campañas militares mostraron que en situación de guerra los individuos con sus actuaciones, suelen ser igual de definitivos como las fuerzas políticas que los gobiernan y los determinan. La Gran Guerra no habría sido lo que fue, sin el acierto y desacierto de cada una de las actuaciones
de estas figuras emblemáticas. La historia es una fuerza que se sirve de las individualidades para concretarse, ellos son prueba de esa máxima. La industria militar tuvo un exponencial crecimiento y un fortalecimiento insospechado. Se alistaron los primeros aviones de guerra. Antes de la PGM, los aviones servían en misiones de reconocimiento, pero su entrada al combate la inauguraron los británicos en la Gran Guerra. Los tanques de guerra fue el seguido avance militar británico. Su uso se remonta a septiembre de 1916 dando así inicio a uno de los segmentos más lucrativos y destructivos de la historia de las confrontaciones militares. Con este par de avances, la estrategia y la táctica militares también sufrieron avances y cambios. Los generales y sus ejércitos debían hacer frente a nuevos desafíos (iniciados por las armas automáticas y los cascos inventos usados en esa misma guerra) como los ataques aéreos y los tanques. Por tanto, las obsoletas tácticas de guerra decimonónicas dieron paso a nuevas formas de afrontar las luchas entre las naciones.
Los dispositivos que se emplearon en la Gran Guerra también modificaron con dramatismo la vida cotidiana de la humanidad tras su culminación. Los relojes de pulsera se masificaron, se usaban en la guerra para coordinar los escuadrones a la hora de los ataques. Por eso es que cada soldado debía sincronizar su reloj con los de sus nacionales. La revolución del petróleo arrancó con la explotación sistemática e industrializada de los yacimientos en Medio Oriente y con la elaboración de elementos y productos derivados del petróleo usados en la guerra. La radio se masificó con características industriales. Las noticias y órdenes se debían conocer de manera inmediata y clara, por tanto, los sensores y los dispositivos electrónicos de la radio se combinaron con la telefonía y así se abrió la senda de los actuales celulares. También la salud sufrió una revolución insospechada. La cirugía plástica se asomaba para paliar los desastres de la confrontación y las prótesis daban sus primeros pasos. Los productos de baño y aseo personal se perfilaban como los elementos decisivos para la asepsia obligada. Hasta la moda impactó la forma de ver el mundo tras la PGM. Se define una vestimenta más práctica para las mujeres. La asistencia médica necesitaba movilidad del cuerpo de enfermeras, por eso, la Gran Guerra legó un atuendo propio para la mujer que le diera esa posibilidad de inmediata ayuda. Aunque quedan por fuera muchos dispositivos y esquemas civilizatorios asimilados a nuestra cotidianidad, es justo decir que fueron el producto de una de las guerras más cruentas y dolorosas por las que ha transitado Europa y su órbita política. Por eso es que el discurso pacifista que sataniza a ultranza el recurso a la guerra es ingenuo e injusto. Claro, la guerra es horrenda, pero sin ella no seríamos lo que somos, para bien o para mal. Aunque eso lo dirá la historia. *Profesor Universidad de La Sabana.
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 6 de julio DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
ACONTECER FRANCÉS
Justicia y política, arenas movedizas para Sarkozy l Exmandatario francés asegura que jamás ha cometido acto alguno en contra del Estado de Derecho y que en pocos días decidirá si buscará candidatura presidencial
C
ON una defensa basada en demostrar que es una víctima de lo que calificó como una “instrumentalización política de una parte de la justicia” y decidido a que sus problemas judiciales no trunquen la posibilidad de volver al poder, el expresidente francés Nicolas Sarkozy volvió esta semana, de hecho, a la arena política. Después de su entrevista televisada el miércoles por la noche, horas después de haber sido inculpado por corrupción, ni la prensa francesa ni la ciudadanía tenía dudas sobre las intenciones del expresidente conservador de retomar las riendas de su partido y buscar un regreso al Eliseo.. “Para volver de mejor manera, Nicolas Sarkozy se victimiza”, tituló el diario Le Monde, en tanto Le Figaro (derecha) señalaba que el exmandatario evocó “la hipótesis de su retorno”. En la entrevista concedida al canal TF1 y a la emisora Europe 1, Sarkozy clamó su inocencia y denunció una “instrumentalización” de la justicia por el gobierno de izquierda. Luego afirmó que decidiría sobre su regreso a la política “a fines de agosto o principios de septiembre”. Su partido, la Unión por un Movimiento Popular (UMP) elegirá el 29 de noviembre a su nuevo presidente, cargo dejado vacante por la dimisión de Jean-François Copé, quien se vio obligado a dimitir a raíz del llamado escándalo “Bygmalion”, relativo a las cuentas de campaña de Sarkozy para la presidencial de 2012. Se considera que Sarkozy tratará de obtener ese puesto, con miras a su candidatura para la presidencial de 2017. Y, aunque el expresidente fue vago en cuanto a su retorno en la declaración
de esta semana, todos los analistas señalaron su determinación. “La cuestión de renunciar no se plantea para mí”, respondió cuando se le preguntó sobre lo que contaba hacer. “Con respecto al país, no se tienen derechos, sino deberes” y “yo miro consternado el estado de mi país y comprendo la preocupación de los franceses”, dijo. Al referirse al actual presidente, no lo nombró nunca por su función, limitándose a llamarlo “el señor Hollande”, “señal de que sigue sin aceptar su derrota y quiere la revancha”, estima el politólogo Frédéric Dabi. ‘Italianización de las relaciones entre la política y la justicia’ Cargando contra la justicia, en una actitud que evoca la del exjefe de gobierno italiano Silvio Berlusconi, Sarkozy se presentó como víctima de magistrados politizados y de una “instrumentalización de la justicia” con lo que el diario Libération (izquierda) llamó una “retórica del complot”. Atacó en particular a una de las juezas de instrucción que lo inculparon por corrupción acti-
va, tráfico de influencias y ocultamiento de violación del secreto profesional, acusándola de ser miembro de un sindicato de jueces considerado de izquierda. Esas acusaciones desataron una polémica tanto en el mundo político como en el judicial. “Cuando se ha sido presidente de la República no se maltrata una de sus instituciones”, declaró el presidente de la Asamblea Nacional (Cámara Baja) Claude Bartolone. Abandonando su habitual reserva, la presidenta del tribunal de gran instancia de París, Chantal Arens, publicó un comunicado para recordar que los jueces son independientes. Otro punto común con Berlusconi, Sarkozy “se presenta no sólo como víctima, sino también debilitado, para despertar compasión”, estima Pierre Musso, profesor universitario y autor de un libro titulado “El sarkoberlusconismo”. “Asistimos a una italianización de las relaciones entre la política y la justicia”, considera también Marc Lazar, profesor en el Instituto de Ciencias Políticas de París y en la
9B
Dirigentes europeos en el banquillo Francia: Después de un sobreseimiento en el caso Bettencourt, Nicolas Sarkozy sigue bajo la amenaza de varias otras investigaciones judiciales: el financiamiento de sus campañas presidenciales (Gadafi, caso Bygmalion), el cuestionado arbitraje del litigio entre un banco francés y el empresario Bernard Tapie, la regularidad de los sondeos encargados por la presidencia durante su mandato, y las escuchas clandestinas de su exconsejero Bernard Buisson. En diciembre de 2011, el expresidente Jacques Chirac fue condenado a dos años de prisión condicional por un caso de empleos ficticios en la alcaldía de París cuando él era alcalde. Italia: El exjefe de gobierno Silvio Berlusconi, procesado por varios casos, entre ellos por corrupción, fue condenado en junio de 2013 a siete años de prisión por prostitución de menor (Rubygate) y abuso de poder, sentencia que fue objeto de un recurso en el tribunal de apelación, cuya decisión se espera a fin de julio. En el caso Mediaset (fraude fiscal), fue condenado a una pena de cuatro años de prisión, reducida a un año a raíz de una amnistía y conmutada luego por trabajos de interés general a raíz de su edad. Berlusconi perdió su inmunidad parlamentaria en 2013. República Checa: En junio de 2013, el primer minis-
tro Petr Necas (centroderecha), en el poder desde julio de 2010, dimitió a raíz de un escándalo de corrupción y de abuso de poder que implicaba a su colaboradora y amante, a tres exdiputados y a dos oficiales de inteligencia. La justicia renunció a procesarlo. Finlandia: En junio de 2010, el primer ministro finlandés Matti Vanhanen dimitió a raíz de un escándalo de financiación electoral. En 2011, el Parlamento decidió que no habría procedimiento judicial. Croacia: En julio de 2009, dimitió el primer ministro Ivo Sanader, sospechoso de malversación de fondos. Fue detenido a fines de 2010 en Austria y encarcelado en Zagreb de julio a diciembre de 2011. Declarado culpable, fue condenado a fines de 2012 a diez años de prisión. Bélgica: El premier Yves Leterme dimitió en diciembre de 2008 tras ser acusado de presión sobre la justicia en el marco de la compra del banco Fortis. Nombrado ministro de Relaciones Exteriores en julio de 2009, fue absuelto y volvió a ocupar la jefatura de gobierno hasta diciembre de 2011. Lituania: El presidente Rolandas Paksas fue destituido en abril de 2004 por “violación grave de la Constitución” por haber otorgado la nacionalidad lituana a un empresario ruso, su principal apoyo financiero.
consideraron sus declaraciones “sumamente convincentes”. Por su parte, el ex primer ministro Jean-Pierre Raffarin, miembro del triunvirato que dirige interinamente el partido, llamó a “la prudencia” a “una y otra parte”, advirtiendo que “la justicia espectáculo” es “muy peligrosa para la propia justicia”. Sospechoso de haber tratado de obtener informaciones de un alto magistrado sobre un caso que lo concernía a cambio de la promesa de intervención para la atribución EL EXPRESIDENTE Nicolas de un cargo prestigioso, Sarkozy Sarkozy enfrenta fue inculpado. La corrupción y el un proceso por tráfico de influencias son delitos corrupción, del que se declara inocente y pasibles en Francia, con penas evoca la posibilidad de hasta diez años de prisión./EL
Universidad Luiss de Roma, al evocar un paralelo entre Sarkozy y Berlusconi. Pero esa táctica puede resultar eficaz para reunir a su alrededor a los simpatizantes de la UMP, entre los que sigue gozando de una “gran corriente de simpatía”, considera Dabi. Los partidarios de Sarkozy dentro de la UMP, entre ellos la exministra Nadine Morano,
de retornar a la política
NUEVO SIGLO - AFP
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 6 de julio DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
11B
UN SOFISTICADO “NEGOCIO” CIBERNÉTICO
Comercio de drogas prospera en las sombras de Internet l La tecnología permitió a los traficantes la posibilidad de ofrecer bienes y servicios y de realizar transacciones de forma anónima.
E
Por Chau Ngo N SUS dos años de funcionamiento, la compañía de comercio electrónico Silk Road recaudó 1.200 millones de dólares en ingresos y acumuló unos 200.000 usuarios registrados en Internet, un éxito que sería el sueño de toda empresa naciente. Pero el Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos clausuró el sitio de Internet en octubre acusando a la empresa de ser, básicamente, la Amazon.com de las drogas ilícitas. La medida arrojó luz sobre la creciente sofisticación del comercio cibernético que ofrece tanto a los compradores como a los traficantes de drogas el anonimato de la alta tecnología. En su Informe Mundial sobre las Drogas 2014, publicado el 23 de junio, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) advierte que este tipo de tráfico por Internet plantea desafíos singulares a las autoridades. “El mercado en línea de las drogas ilícitas es cada vez mayor y más descarado”, señala el informe. “De mantenerse la tendencia del pasado, tiene el potencial de convertirse en un popular medio de tráfico de sustancias controladas en los próximos años”, agrega. El avance tecnológico acompañó el crecimiento del tráfico de drogas por Internet. La cantidad de cannabis incautada del servicio postal aumentó 300 por ciento entre 2000 y 2011, según la UNODC. La mayor cantidad de las incautaciones tuvo lugar en Europa y América, donde se verificaron drogas de alta calidad y con sustancias psicoactivas nuevas, añade el informe. Los esfuerzos de los gobiernos por frenar esta práctica delictiva desmantelaron varias redes en 2013, y el caso más destacado fue el de Silk Road (Ruta de la seda). El FBI detuvo al dueño del sitio web, el estadounidense Ross Ulbricht, un graduado en física de 29 años, e incautó bitcoins por 33,6 millones de dólares. Silk Road fue el sitio comercial más sofisticado y extenso de Inter-
net, donde los traficantes vendían bienes y servicios ilegales, incluidas drogas ilícitas de casi todas las variedades, según el FBI. Hasta ahora, el valor del narcotráfico en el ciberespacio sigue siendo mínimo en comparación con el tráfico de drogas en general, que asciende a los cientos de miles de millones de dólares, según David Hetu, profesor adjunto de criminología en la Universidad de Montreal especializado en ciberdelincuencia. Pero la tendencia al alza es preocupante. “Vemos un crecimiento exponencial del mercado virtual de drogas”, aseguró. “Hay una gran cantidad de mercados con un fuerte énfasis en las drogas y los medicamentos por recetas”, agregó. Todos los años se producen unas 200.000 muertes derivadas del narcotráfico, y 39 millones de personas tuvieron problemas de consumo o dependencia en 2012, según la UNODC. Aunque en 2013 se estabilizó el consumo de narcóticos en el mundo, la producción ilícita de opio subió a un nivel récord, con Afganistán como principal productor.
mato”, explicó Nicolas Christin, profesor adjunto de investigación en la estadounidense Universidad Carnegie Mellon. “Este es el acontecimiento más importante en el tráfico de drogas por Internet de los últimos tres años”, aseguró. En su monografía “Viajando por ‘Silk Road’: análisis de un gran mercado anónimo en línea”, Christin observó que los tres principales productos a la venta en el sitio web eran “marihuana”, “drogas” y “recetas”. El bitcoin, presentado en 2009 como moneda virtual, no tiene existencia física. Estas transacciones son anónimas y casi imposibles de rastrear, ya que funcionan en un sistema elec-
Ventajas de la alta tecnología El comercio de drogas por Internet existe desde los primeros días de la red mundial. Sin embargo, su complejidad solo se aceleró recientemente, dicen los expertos. La tecnología permitió a los traficantes la posibilidad de ofrecer bienes y servicios y de realizar transacciones de forma anónima. “Dos tecnologías distintas surgidas en la última década, las redes anónimas como Tor y los sistemas de pagos por seudónimo como Bitcoin, posibilitaron la creación de mercados en línea… que brindan garantías de anoniAUNQUE el valor del narcotráfico en el ciberespacio sigue siendo mínimo en comparación con el tráfico de drogas en general, va en vertiginoso ascenso.
trónico basado en redes de pares donde los usuarios están directamente conectados, sin pasar por los servidores centrales de un sistema tradicional. Aunque no tiene el reconocimiento oficial de ningún banco central o gobierno, en general el bitcoin no es considerado un medio de pago ilegal. Con él se puede comprar cualquier cosa, desde pizzas hasta casas, siempre y cuando los vendedores lo acepten. Tor, o The Onion Router, es un programa informático que permite la transmisión de datos a nivel mundial casi sin dejar rastros. Así, los usuarios pueden conectarse a otro punto de la red y mantener su dirección de protocolo de Internet invisible, algo que se conoce como la Red Oscura (Dark Net). Debido a los problemas técnicos, la compra de drogas por Internet es más complicada que en las calles, afirmó Hetu. Pero no es demasiado difícil para quienes deseen eludir l a ley. Lo
único que debe hacer el comprador es adquirir bitcoins en línea, instalar Tor, elegir las drogas que quiera y solicitar su envío a través del servicio postal. La tecnología facilitó el negocio de los narcotraficantes. Cuando el FBI clausuró Silk Road en octubre, surgieron nuevos mercados en cuestión de días. “Los nuevos mercados que sustituyeron a Silk Road pueden cifrar todas las comunicaciones y usar técnicas avanzadas para el blanqueo de los bitcoins utilizados en las transacciones”, explicó Hetu. “Así, es mucho más difícil que la policía pueda rastrear a los compradores y vendedores”, agregó. Cooperación internacional No hay datos fiables sobre la cantidad de personas que compran drogas por Internet, pero cada vez hay más tipos de sustancias a la venta, según el informe de la UNODC. Silk Road tenía 13.000 tipos de drogas a la venta, informó el FBI. A pesar del anonimato de las transacciones, el organismo sostiene que podrían ubicarse traficantes en más de 10 países de América del Norte y Europa. El tráfico en el ciberespacio es especialmente difícil ya que los delincuentes pueden adaptar sus prácticas con velocidad para evitar los riesgos legales, expresó Thomas Holt, profesor adjunto en la Facultad de Justicia Penal de la estadounidense Universidad Estatal de Michigan. Holt, que investiga los delitos informáticos y el robo de identidad, dijo que las autoridades deben realizar operaciones encubiertas para entender las prácticas de este mercado. “La cooperación internacional es esencial… ya que los compradores y vendedores pueden estar a medio mundo de distancia el uno del otro”, sostuvo. “La incorporación de los inspectores de correos, agentes aduaneros y otros organismos es vital para asegurar el corte efectivo de la cadena de suministro y dificultar la compra de los productos”, añadió. *Periodista de IPS
Flash
12B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 6 de julio DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co DE BRUJOS Y DIABLOS... A SABIOS Y MAMOS
Protección a saberes tradicionales indígenas
l Nada ni nadie puede jerarquizar los grupos humanos y excluir las culturas Por Ángela Santamaría (*)
La Sierra Nevada de Santa Marta es la cadena montañosa más alta al nivel del mar en el Caribe colombiano. Allí habitan cuatro pueblos indígenas milenarios: Koguis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos. El pueblo Arhuaco, con el que hemos trabajado durante los últimos 10 años, está constituido por aproximadamente 50.000 personas, posee su propia lengua y es uno de los pueblos con más fortaleza cultural del país. Su máxima autoridad política es el Cabildo Gobernador y sus autoridades espirituales los Mamos. Desde hace más de una década hemos venido reconstruyendo desde la Universidad del Rosario, la participación de un grupo de líderes y lideresas de este pueblo en espacios internacionales como las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unesco sobre la protección de sus derechos humanos y derechos como pueblos indígenas. En el marco de dichas discusiones, uno de los debates más importantes a nivel internacional ha estado ligado a la idea del diálogo de saberes y la interculturalización de las sociedades. Los Mamos no son sólo las autoridades espirituales de los pueblos in-
dígenas de la Sierra, están además encargados de la armonización del universo y son una suerte de guardianes del equilibrio de la tierra a partir de los pagamentos que hacen en la Sierra Nevada, la cual consideran como el corazón del mundo. Estos sabios son admirados y visitados por intelectuales y líderes espirituales de todo el mundo. Es por ello realmente increíble escuchar aún en el 2014, después del reconocimiento de estos saberes por instrumentos internacionales como la Declaración de los derechos de los pueblos indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el 2007, o el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1989, a políticos como el pastor Jorge Trujillo tildando de brujos y diablos a los sabios de la Sierra. A su vez, este ciudadano no sólo ignora y transgrede con su discurso la cultura contemporánea de los derechos humanos y del derecho internacional plasmada en los instrumentos internacionales. Este ciudadano ha invitado pública y flagrantemente a un acto de discriminación abierta de las autoridades espirituales indígenas. Finalmente, y no menos vergonzoso, ha acusado al presidente Santos por establecer prácticas diplomáticas con estos sabios indígenas y sus gobiernos. Estos últimos reconocidos por instrumentos internacionales y por nuestra Constitución Política como autoridades tradicionales indígenas. Juan Manuel Santos, como pre-
sidente, ha acudido a dialogar con ellos en varias ocasiones, cumpliendo con su deber constitucional de garantizar los derechos de estos colectivos en un país pluriétnico y multicultural. Es muy penoso saber que mientras que en países de la región se están planteando procesos muy importantes de descolonización de la educación y de las sociedades a través de la interculturalización, en el nuestro, estos legados coloniales oscurantistas encuentren cabida. El señor Trujillo habla con mucho orgullo de su labor misionera en la Sierra. Imagino, por el tono de su discurso y sus argumentos, que desconoce que grandes naciones como Australia y Canadá, entre otras, han establecido momentos históricos de reconciliación entre las iglesias y los pueblos indígenas, precisamente para que las diferentes órdenes religiosas pidieran perdón por las atrocidades cometidas contra los pueblos indígenas.
En otras palabras, las acusaciones y las relaciones de dominación y discriminación racial promovidas por el Pastor, han sido en estas naciones un motor no para el racismo, sino para el perdón, las Comisiones de la Verdad y la Reconciliación. Imagino que el señor Trujillo también desconoce que la Misión Capuchina que llegó a Nabusimake en 1914, fue expulsada de forma pacífica en 1982 por el pueblo Arhuaco. Desde ese entonces en estos territorios indígenas gobernados por sus autoridades, ya no produce miedo, ni silencio, la palabra de pastores y equivalentes. Los pueblos indígenas son autónomos y uno de los derechos madre reconocidos por los instrumentos internacionales es, precisamente, el de la libre determinación de los pue-
blos para m a nejar entre otras sus cuestiones políticas y espirituales. Los atrasados no son aquí los indígenas sino los que utilizan un lenguaje racista e ignorante, digno de las peores horas de la Conquista cuando muchos supuestos civilizados dudaban de la humanidad de los indígenas. Para parafrasear a Montaigne se puede decir que el señor Trujillo, con sus palabras de odio, es mucho más bárbaro que los que presenta como bárbaros. Después de todas las atrocidades generadas por los colonialismos, y después de todos los crímenes cometidos en nombre del racismo, un hombre de fe no tiene por qué utilizar su autoridad espiritual para difundir un lenguaje que jerarquiza a los grupos humanos y excluye a las culturas. (*) Profesora asociada de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario. LOS Mamos no son sólo las autoridades espirituales de los pueblos indígenas de la Sierra, están además encargados de la armonización del