Informes
Especiales EL NUEVO SIGLO Septiembre de 2014
Locomotora de progreso w En el primer semestre de 2014 la estatal petrolera
obtuvo utilidades netas por $6,07 billones, confirmando así la fortaleza de la mayor empresa del país y una de las multilatinas más potentes/5D
GASNOVA, nueva era para el sector gasífero/3D
Hidrocarburos, el mercado de mayor expansión/8D
2
EL NUEVO SIGLO
www.elnuevosiglo.com.co
PERSPECTIVAS A NIVEL LOCAL E INTERNACIONAL
Gas, el mercado de más oportunidades de crecimiento w La meta es tener mayores reservas y posibilidades de producción, así como una estrategia para competir frente a la irrupción de países como Estados Unidos
E quedó atrás.
n un detenido análisis del sector, el exministro Eduardo Verano de la Rosa indicó que la expansión y la proyección del servicio de gas natural, desde una óptica social, ha sido muy exitoso. Señala el analista que hace escasos 20 años Colombia consumía 22% de su energía quemando leña. Esa etapa
El gas hizo que los precios de la canasta energética sean más razonables. Al liberarse recientemente el precio del gas, este cayó en más de 20%. Este combustible es cada vez más importante y ya tiene una participación en el 25% de nuestra canasta y ha constituido una verdadera revolución social, al interconectar, recientemente, 129 poblaciones que benefician a 7 millones de usuarios nuevos. No obstante, hay que tomar medidas oportunas y significativas puesto que el gas todavía tiene mucho espacio para fortalecerse y crecer. Eso explica el llamado que el Ministerio de Minas y Energía ha hecho a productores de carbón como Drummond y Cerrejón para que en poco tiempo haya un acuerdo de exploración del gas metano asociado al carbón. La meta es tener mayores reservas y posibilidades de producción de gas en el futuro.
Los proyectos
Se analizaron varios proyectos en marcha ya que es
urgente que nuestros gasoductos lleguen al mercado centroamericano y entrar, lo más rápido posible, por Panamá. También se debe apuntar a los nuevos retos del gas líquido a escala industrial de Pacific Rubiales y Promigas que van a empezar a producir cuando sus plantas entren en operación en Coveñas y Soledad. A todo esto se le adicionan los retos de una real expansión del gas vehicular. El gas Sin ninguna duda el reto más importante es el nuevo contexto energético a nivel mundial, ya que cada vez habrá más combustibles baratos y abundantes, contrario a lo que se pensaba hace muy pocos años cuando el panorama era de escasez y dificultad. Colombia necesita ponerse a tono con la nueva realidad mundial. Las grandes potencias energéticas han dado pasos novedosos para desarrollar fuentes no convencionales que nos deben hacer reflexionar. El gas ya no tendrá un precio asociado al coste del petróleo y en los últimos cinco años ha habido un viraje total.
encuentran en las capas de rocas sedimentarias y en yacimientos no convencionales. Son como pizarras bituminosas que están en los mantos de carbón o incrustadas en rocas de épocas prehistóricas, ricas en materia orgánica, donde se aloja gran cantidad de gases que pueden ser recuperados a través de quiebres o fracturación hidráulica realizada con mecanismos especiales.
hizo que los precios de la canasta energética sean más razonables. Al liberarse recientemente el precio del gas, este cayó en más de 20%.
Este gran viraje ha sido producido por el avance en nuevas técnicas de exploración y por el uso de los denominados “gases de esquistos”, que son gases naturales abundantes, compuestos de metano que se
Otra razón de producción adicional de grandes cantidades de gas ha sido el haber logrado sistemas de exploración en aguas cada vez más profundas y también en las arenas bituminosas en Canadá. Todas estas nuevas maneras de búsqueda de gas han reconfigurado el mercado energético a nivel mundial. Estados Unidos, por ejemplo, pasará de ser un país dependiente de sus socios estratégicos, en materia energética, a ser un productor abundante y autosuficiente, a tal punto que el presidente Obama ha dicho que su nación se convertirá en la Arabia Saudita del gas natural, por sus grandes yacimientos de esquistos.
Esto quiere decir que dejará de consumir el carbón que producían y que ahora será vendido, especialmente, en Europa, lo que alterará, con toda seguridad, nuestras ventas de carbón. En el futuro tendremos que Estados Unidos pasará de ser un gran consumidor de carbón a un competidor en el mercado mundial. Estos son algunos de los retos futuros del abastecimiento energético a nivel mundial, en donde el gas tendrá un protagonismo muy especial. Hay que seguirle la pista a este combustible de nuestra economía.
El transporte
El negocio de transporte de gas en Colombia ha mostrado excelentes señales de dinamismo y crecimiento en los últimos años, el cual se espera continúe su tendencia para el 2014. Dicho comportamiento esperado se constata a través del balance de comercialización realizado a finales de 2013 para la demanda de los próximos cuatro años. Por ejemplo, el 80% de la contratación que se hizo para la demanda desde enero 2014 hasta diciembre de 2018 es cubierta por la producción total disponible para venta que registran en este momento los productores en La Guajira.
EL NUEVO SIGLO
www.elnuevosiglo.com.co
Llegó la hora de los subsidios al Gas Propano
3
D
urante los últimos 20 años, la Nación ha destinado billonarios recursos para financiar los subsidios a los servicios de Energía Eléctrica y Gas Natural. Esto no ha sucedido con el Gas Propano, pese a ser un gas combustible de alto consumo de las clases populares, tanto de las grandes y medianas ciudades como de las zonas rurales y suburbanas, incumpliendo lo establecido por La Ley de Servicios Públicos Domiciliarios (142 de 1994). Sólo hasta enero de 2014, por primera vez, se destinaron $11.000 millones del Presupuesto Nacional para financiar subsidios a aproximadamente 80.000 usuarios de Gas Propano, estrato 1 y 2, en Nariño, Caquetá, Putumayo y San Andrés. Según estudios de GASNOVA, Unión de empresas colombianas de Gas Propano, con una asignación presupuestal anual de $458 mil millones direccionados a subsidios al Gas Propano, se lograrían mejoras sustanciales en el bienestar de las 2.368.854 familias (más de 9 millones de personas) de estratos 1 y 2 que consumen este hidrocarburo en todo el país.
¡EL GAS PROPANO
LLEGA PARA QUEDARSE! Más de 12 millones de colombianos usan Gas Propano en sus hogares. El Gas Propano es la fuente de energía de mayor crecimiento en los países en desarrollo.
Más de 22 millones de vehículos en el mundo usan Gas Propano como combustible, siendo una opción económica, ambientalmente amigable y sin limitar el desempeño del motor. Colombia tiene excedentes de Gas Propano y duplicará su producción desde 2016 lo cual abre nuevas oportunidades a mercados como agroindustria, transporte y generación eléctrica. El mercado del Gas Propano en Colombia se ha venido transformando en los últimos 5 años, siendo ejemplo internacional por la formalización del mercado y seguridad en sus procesos. Hoy las empresas distribuidoras son las responsables del cilindro y garantizan la calidad en la prestación del servicio. Se acabaron los cilindros grises universales. Hoy vienen en colores y con logos visibles que identifican a la empresa responsable. El Gas Propano no necesita grandes inversiones en redes ni contratos que atan a los usuarios más pobres a un pago mensual. El Gas Propano llega a los sitios más alejados ofreciendo energía saludable a las poblaciones más vulnerables.
4
EL NUEVO SIGLO
www.elnuevosiglo.com.co
MÁS DEL 64% DE HOGARES COLOMBIANOS TIENEN EL SERVICIO
Costa Caribe, región que más consume gas natural w Colombia es el octavo país con mayor número de vehículos movidos por gas a nivel mundial
L
Los vehículos convertidos a gas llegan a 492.649
En el Eje Cafetero se están ampliando las redes de conexión al servicio de gas domiciliario
os departamentos de Atlántico, Bolívar y La Guajira se convirtieron en los últimos meses en las regiones con mayor demanda de gas natural. Valle del Cauca y Bogotá también se encuentran en los primeros lugares de consumo de este combustible, que hoy llega a una cobertura del 64% en los hogares colombianos.
plicó Eduardo Pizano de Narváez, presidente de Naturgas.
De allí que la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas) se encuentra trabajando en una propuesta para ampliar la cobertura nacional y llegar a los sectores más pobres. “Las empresas se encuentran esperando que la CREG defina la tasa de retorno por medio de la cual se reconocerían las inversiones. Posterior a esta definición las empresas deben presentar solicitud de aprobación de tarifas para las poblaciones donde las compañías tienen planeado prestar el servicio. Para atender una población con gas natural se requiere de la aprobación de la CREG que establece tarifas para que una empresa inicie la prestación del servicio”, ex-
“El uso del gas natural vehicular a nivel mundial viene de la mano del desarrollo de tecnologías que equiparen el funcionamiento de los motores de combustibles líquidos. Hoy el descubrimiento de nuevas fuentes de shale gas en Estados Unidos ha permitido un desarrollo tecnológico para todas las categorías de vehículos (automóviles, buses y tractomulas) por lo que las fábricas de vehículos de gasolina y diésel entrarán al mercado mundial con una oferta mayor de vehículos a gas natural”, explicó Pizano de Narváez.
En cuanto al número de vehículos convertidos a gas, la cifra llega a 492.649 y se tiene proyectado incursionar en transporte público de carga y de aseo. Hoy por hoy Colombia es el octavo país con mayor número de vehículos movidos por gas a nivel mundial.
El porcentaje de aprovechamiento de la industria del gas natural en Colombia es del 25% del consumo interno de gas natural, las termoeléctricas tienen el 28%, el sector residencial el 21% y las refinerías el 11% del consumo interno de gas natural.
Más conexiones
Como se dijo, esta industria todos los días está en ampliación. Por ejemplo, recientemente la firma Madigas conectó el servicio de gas natural en red a los municipios de Salamina, Aranzazu, Pácora y Aguadas, en Caldas, en donde más de 20 mil usuarios serán beneficiados. Así, con grandes aportes tecnológicos y de ingeniería continúa posicionándose la compañía en el departamento de Caldas, para mejorar la calidad de vida de los hogares de todos los estratos de esta región del país, además de generar nuevos empleos directos e indirectos con personal calificado y no calificado de la zona. El proyecto de gasificación, que cuenta con los permisos de ingeniería de obra, municipal y departamental, presenta un desarrollo del 100% en los cascos urbanos
y cuenta con el 100% de la infraestructura, que consiste en la construcción de mallas y anillos dentro de los cascos urbanos de los municipios de Salamina y Aránzazu, en donde se beneficiarán más de 6.000 usuarios. Madigas informó que ya finalizaron las obras en Pácora y Aguadas, llegando también a San Bartolomé y Castilla. Se estima que más de 14.000 usuarios puedan adquirir el servicio de gas por red en el segundo semestre del presente año. De igual forma, sigue presentando avances en la construcción de redes urbanas en el Eje Cafetero, lo que hace parte de un plan estratégico para ampliar las redes de distribución y llegar a más usuarios en los próximos años. El presidente de la compañía, Asclepíades Rincón, resalta que “le vamos a cumplir a la comunidad brindando el servicio de gas, ya que es un derecho para los caldenses contar con todos sus servicios públicos. Aránzazu, Salamina, Pácora y Aguadas hacen parte de nuestro plan de expansión”. Los proyectos cuentan con el apoyo de las autoridades municipales que han colaborado de manera eficaz a la activación de los servicios. Actualmente Madigas tiene presencia en más de 37 municipios atendidos en todo el país, logrando un crecimiento del 19% anual y, lo más importante, cumpliendo con su objetivo principal de llevarle a los hogares el servicio de gas y mejor la calidad de vida de los colombianos.
Los constructores
Madigas Ingenieros es una empresa colombiana que distribuye y comercializa gas con el objetivo de suministrar el combustible natural al mercado residencial e industrial. La compañía cuenta con experiencia de 18 años en el sector y cobertura en los departamentos del Meta, Cundinamarca, Boyacá y Caldas. Ahora la empresa tiene la responsabilidad de garantizar el servicio, expansión y soporte técnico de gas natural a los municipios del Eje Cafetero.
EL NUEVO SIGLO
www.elnuevosiglo.com.co
LAS PROYECCIONES DE LA ESTATAL PETROLERA
5
Ecopetrol obtuvo utilidades de $6 billones en primer semestre w Importantes avances
en la estrategia de exploración internacional: descubrimiento en el Golfo de México y compra de participación del 10% en dos bloques en Angola
E
n el primer semestre de 2014 Ecopetrol obtuvo utilidades netas por $6,07 billones, confirmando así la fortaleza de la mayor empresa del país y una de las multilatinas más potentes. De acuerdo con la información de la compañía, en el segundo trimestre de este año la utilidad fue de $2,85 billones en comparación con los $3,25 billones registrados en el mismo periodo de 2013.
ECOPETROL ES una de las principales 40 empresas petroleras del mundo y la cuarta mayor empresa petrolera de América Latina.
La variación en las utilidades se explica principalmente por la menor producción debido a problemas de entorno como atentados y bloqueos de comunidades que impactaron la producción en cerca de 40 mil barriles diarios. La producción de la estatal petrolera, incluida su participación en filiales y subsidiarias, fue de 750,2 mil barriles de petróleo equivalente por día (Kbped) en el primer semestre de 2014, 4,4% infe-
rior a la del mismo periodo de 2013 cuando fue 785,1 (Kbped).
la producción desde los campos con el impacto en los costos que esto conlleva.
Se destacó la producción de gas natural que aumentó 2,2% a 135,8 Kbped en el primer semestre en comparación con el mismo lapso del año anterior. Aun cuando junio fue un mes en el que Ecopetrol logró producir 714 mil barriles promedio, debido principalmente a la relativa normalidad en operaciones, los resultados de abril y mayo fueron fuertemente impactados por la interrupción en la operación del oleoducto Caño Limón-Coveñas, sin operar 40 días entre el 25 de marzo y el 3 de junio, aunado a la no operación del Oleoducto Transandino desde el 10 de junio y repetidos bloqueos de las comunidades a campos de producción.
Mayores ventas
Durante el primer semestre de 2014 se presentaron 64 atentados contra los oleoductos, principalmente en Norte de Santander y Putumayo, lo que obligó a un mayor uso de carrotanques para evacuar
No obstante, las ventas totales consolidadas en el primer semestre de 2014 sumaron $36,01 billones, lo que representa un incremento de 4,9% frente a los $34,3 billones del primer semestre de 2013. “Los resultados del segundo trimestre de 2014 muestran el impacto positivo del comportamiento de los precios internacionales del crudo, los cuales lograron compensar en parte los fuertes impactos de las difíciles condiciones de entorno”, dijo el presidente de la compañía, Javier Gutiérrez. El crudo de referencia Brent registró un aumento de 6,3% en el segundo trimestre de 2014 y el WTI de 9,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Se destacó el posicionamiento de Ecopetrol en el mercado asiático hacia donde se destinó el 43% de las exportaciones de crudos y el aumento de participación del mercado europeo (17%) como consecuencia de una mayor demanda por los crudos medios. En total, las exportaciones ascendieron a $17,5 billones con un aumento de 1,8% en comparación con el primer semestre de 2013. Los recursos en caja de la empresa subieron a $7,9 billones al finalizar el primer semestre de 2014, frente a los $4,2 billones del mismo periodo del año anterior. Entre tanto el Ebitda fue de $6,77 billones en el primer semestre del 2014, manteniendo un margen competitivo de 45%.
Exploración
Durante el trimestre se pueden destacar los avances en la estrategia de exploración internacional con el descubrimiento en el pozo Rydberg en
6
EL NUEVO SIGLO
www.elnuevosiglo.com.co
la Costa del Golfo de México en Estados Unidos y la adquisición de las participaciones del 10% en los bloques 38/11 y 39/11 en Angola.
Transporte
La fortaleza financiera de Ecopetrol continúa siendo validada por las firmas calificadoras de riesgo
En este rubro hay que señalar que el volumen de crudo transportado a través de los sistemas principales de Cenit S.A.S .y sus filiales, disminuyó 3,8% respecto al segundo trimestre del año anterior, debido principalmente a problemas de orden público y atentados a la infraestructura, en donde los sistemas Caño LimónCoveñas, Bicentenario y Oleoducto Transandino fueron los más afectados.
El indicador de costo por barril transportado de Ecopetrol para el período enero-junio de 2014 fue de US$7,14 por barril que, frente a US$6,31 por barril del año anterior, presentó un aumento de US$0,83 por barril por mayores costos en los sistemas de transporte de terceros, debido al incremento en las tarifas de transporte, mayores tarifas en los servicios de carrotanques, los cuales se incrementaron aproximadamente en US$4,20 por barril por la utilización de rutas más largas requeridas para compensar la indisponibilidad de los oleoductos Caño Limón-Coveñas y Bicentenario.
Refinación
Un hecho clave en este campo: se concretó la terminación mecánica de 9 plantas de la nueva Refinería de Cartagena, de acuerdo a lo planeado, y con un porcentaje de avance total del 92% a junio pasado.
Gestión financiera
Otro de los flancos fuertes de la estatal petrolera. Se destaca la emisión de bonos internacionales por US$2 mil millones a un plazo de 31 años, con una tasa de interés competitiva, así como la ratificación de la calificación de riesgo en moneda extranjera de BBB/Estable por parte de la agencia S&P. Estos dos hechos reflejan la confianza de los mercados de capitales y la solidez financiera de Ecopetrol.
Cambios organizacionales
Se alcanzaron en este ámbito dos hitos muy importantes que fueron efectivos a par-
tir del 1 de julio. El primero es el cambio en la estructura organizacional con la creación de la Dirección General de Operaciones a la cual le reportarán directamente las Vicepresidencias de Exploración, Producción, Refinación y Transporte, entre otras. Esta nueva estructura permitirá tener una mejor coordinación en las áreas de negocio.
y es dueña de las principales refinerías de Colombia, de la mayor parte de las redes de oleoductos y de tuberías de usos múltiples en el país, incluyendo también plantas petroquímicas. Adicionalmente, Ecopetrol se adentra cada vez más en el negocio de los biocombustibles.
El segundo hito es el modelo de regionalización bajo el cual la operación se agrupa en cuatro grandes regiones: 1) Costa Caribe y Costa Pacífica. 2) Central. 3) Orinoquia. y 4) Sur. Cada una tendría una vicepresidencia regional, lo que dará mayor agilidad a la toma de decisiones.
Calificadoras mantienen nota La fortaleza de Ecopetrol sigue siendo validada a nivel externo. La agencia calificadora de riesgos Fitch Ratings mantuvo su calificación en moneda extranjera y local de Ecopetrol en BBB y BBB+ respectivamente, las dos calificaciones con perspectiva estable.
En este mismo sentido, la otra calificadora, Moody´s, mantuvo la calificación internacional de Ecopetrol S.A. en Baa2 con Perspectiva Estable. Esta acción sigue a la mejora de la calificación de la República de Colombia de Baa3 a Baa2 el pasado 28 de julio. Ello confirma a Ecopetrol como la mayor empresa integrada de petróleo y gas con una representación de hasta 60% de la producción total. Ecopetrol es una de las principales 40 empresas petroleras del mundo y la cuarta mayor empresa petrolera de América Latina. La Empresa también participa en actividades de exploración y producción en Brasil, Perú y en la Costa del Golfo de Estados Unidos,
Acuerdo con USO y Adeco
El clima laboral también se mantiene muy positivo. Ecopetrol y los sindicatos USO y Adeco alcanzaron hace poco un acuerdo para la Convención Colectiva de Trabajo por una vigencia de 4 años, contados a partir del primero de julio pasado. El acuerdo, suscrito en el Club de Ecopetrol de Bogotá, contempla condiciones que redundarán positivamente en la calidad de vida de los trabajadores afiliados a dichas organizaciones sindicales y de sus familias, al tiempo que permite continuar el fortalecimiento de la empresa.
Para el presidente de Ecopetrol, Javier Gutiérrez, “los resultados del segundo trimestre de 2014 muestran el impacto positivo del comportamiento de los precios internacionales del crudo, los cuales lograron compensar en parte los fuertes impactos de las difíciles condiciones de entorno”.
Los acuerdos alcanzados cobijan aspectos de educación, definición de beneficiarios
Responsabilidad social: Becas a mejores bachilleres
Los 70 mejores bachilleres del país recibirán de Ecopetrol la beca “Bachilleres por Colombia” con la que la Empresa asume el pago de la carrera universitaria que los jóvenes escojan y les brinda un auxilio para libros y alojamiento. El programa Bachilleres por Colombia “Mario Galán Gómez” nació hace 28 años como una iniciativa de Ecopetrol en su visión de la responsabilidad social y apoyo a la educación de los colombianos más brillantes. Este año el reconocimiento será entregado en una ceremonia que se llevó a cabo en el Cubo de Colsubsidio de Bogotá., en la cual participó el Presi-
dente de Ecopetrol, Javier Gutiérrez, y contó con la asistencia de las familias de los estudiantes, representantes de la academia y del sector petrolero. La fórmula de selección de los beneficiarios combina dos criterios: excelencia académica, medida a través del puntaje ICFES, y la condición económica. Se escoge a un hombre y una mujer por cada departamento y por comunidades indígenas y negras. El criterio principal para determinar la lista de beneficiarios es la excelencia académica, medida a partir de los puntajes del ICFES. No obstante, el reglamento ofrece oportunidades a quienes tienen
unas condiciones menos favorables para continuar sus estudios. Bogotá es el destino preferido para estudiar por los beneficiarios en razón a la presencia de universidades y oferta de carreras que brinda la capital, seguida por Medellín, Bucaramanga y Cali. En los 28 años de existencia del programa se han beneficiado 1.300 personas y la gran mayoría de los jóvenes que han sido galardonados con el reconocimiento es profesional en las carreras como las ingenierías en general, seguidas de medicina. Muchos de ellos también ocupan importantes posiciones en empresas del sector público y privado.
EL NUEVO SIGLO
www.elnuevosiglo.com.co
7
Calidad del diésel La calidad del combustible que se vende en el país es una de las mejores entre los países de Suramérica, sostiene Ecopetrol. El informe señala que en el periodo comprendido entre octubre del año anterior y junio de 2014, el contenido de azufre del combustible estuvo en promedio de 21 partículas por millón en el diésel. Ecopetrol señaló que la reducción en la concentración de azufre en los combustibles permite disminuir las emisiones de material particulado al ambiente. Recordó que en el 2010, entró al servicio la Planta de Hidrotratamiento en la Refinería de Barrancabermeja, con lo cual se empezó a ofrecer diésel de 500 ppm para todo el país y de 50 ppm para Bogotá, el área metropolitana del Valle de Aburrá y los sistemas de transporte masivo. A partir del 1 de enero del 2013 todo el país recibe este combustible con máximo 50 ppm de azufre. Con la distribución de diésel con menor contenido de azufre en todo el territorio nacional (un poco más de 113.000 barriles diarios en promedio este año), Colombia se ubicó en el segundo lugar en Suramérica al mismo nivel de Uruguay y sólo superado por Chile.
Los combustibles en Colombia están considerados entre los menos contaminantes de la región y familia, alimentación, primas y prestaciones, escalafón y salarios, garantías sindicales, disposiciones varias y aspectos normativos, los cuales condujeron a las partes a firmar la nueva convención colectiva. En materia salarial se pactó un aumento de IPC más 1,21% para cada año de vigencia de la convención. “Este es uno más de los acuerdos que hemos logrado en medio de una cultura del diálogo y la confianza, las cuales cimentan las relaciones laborales y fortalecen a la empresa en beneficio de los trabajadores, de la compañía y las regiones donde operamos”, expresó el presidente de la compañía, Javier Gutiérrez Pemberthy. Por su parte, el presidente de la USO, Edwin
Castaño, dijo que “tenemos que encaminar ahora todos nuestros esfuerzos para producir los 1.3 millones de barriles que nos hemos propuesto (al 2020) y posicionar la empresa en los primeros lugares de Latinoamérica. Estaremos dispuestos a brindar nuestra fuerza de trabajo”. En el caso de Sindispetrol se lograron pactos parciales, mientras que con el sindicato Aspec no fue posible alcanzar un acuerdo. Lo cierto es que Ecopetrol exaltó y reconoció el compromiso, la dedicación y el profesionalismo de los equipos negociadores a lo largo de este proceso, quienes hicieron posible materializar el acuerdo que redundará positivamente en beneficio de la sostenibilidad de la empresa, el bienestar de los trabajadores, y el desarrollo y progreso del país.
Contratación con nacionales y locales
En el primer semestre, Ecopetrol mantuvo su compromiso con el futuro del país y de las regiones donde opera. Así lo demuestran las más recientes cifras de contratación, las cuales muestran que de los $10 billones que la empresa contrató entre enero y junio del 2014, el 92% se realizó con proveedores nacionales y locales. Durante este semestre, se gestionaron contrataciones con 1.896 proveedores, de los cuales el 56% son del CentroOriente del país, el 11% de Magdalena Medio, el 7% de la región Caribe, el 7% de Occidente, el 6% del sur del país, el 3% de Meta-Vichada y el 2% de la zona Casanare-Arauca. La contratación local cuenta con 42 categorías de bienes y/o servicios que se concretan localmente, entre las que se destacan: alimentación, rocería, manejo de residuos sólidos, transporte, cargue y descargue de carrotanques, transporte fluvial de personal, obras civiles, obras eléctricas y redes eléctricas, entre otras. Durante este primer semestre del año, el 27% de la contratación local fue apalancada por categorías como el servicio de salud, el transporte terrestre de personal, artículos de seguridad industrial menores, rocería y mantenimiento de zonas verdes, entre otros.
La contratación por regiones, en valor, fue la siguiente:
Los avances en la exploración por parte de Ecopetrol le permitirán este año incrementar su producción y asegurar el cumplimiento de las metas proyectadas
Región Centro Oriente Región Meta - Vichada Región Magdalena Medio Región Sur Región Caribe Región Casanare - Arauca Región Occidente
$5,18 billones $2 billones $1,57 billones $498 mil millones $330 mil millones $246 mil millones $94 mil millones
8
EL NUEVO SIGLO
www.elnuevosiglo.com.co
PLAN ESTRATÉGICO PARA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO
Mirada a industria de hidrocarburos en Colombia w Ecopetrol es un actor fundamental no solo en las cuencas colombianas sino en las áreas más dinámicas de la industria, como Brasil y el Golfo de México.
C
Por Rubén Caligari*
omo director para Latinoamérica de la Sociedad Internacional de Ingenieros de Petróleo (SPE) y durante uno de los congresos regionales de la organización, asistía en 2008 a la disertación del entonces nuevo presidente de Ecopetrol, Ingeniero Javier Gutiérrez Pemberthy.
apertura en la búsqueda de tornar más atractivo y competitivo al sector de hidrocarburos, en Colombia se crea la Agencia Nacional de Hidrocarburos con responsabilidades de fiscalización y control de las actividades de la industria mientras que la formulación de políticas y reglamentos queda a cargo del Ministerio de Minas y Energía.
Recuerdo que comenzó mostrando un cuadro en el que solo se leía un número, en caracteres gigantes que ocupaban toda la pantalla: 1.000.000. Sus primeras palabras fueron “esta es nuestra meta” y se refería a la producción en barriles por día que pronosticaba para Ecopetrol.
Ecopetrol, como sociedad de economía mixta comercial con control estatal, es ejecutor principal aunque no único de las operaciones. La división clara de atribuciones y responsabilidades entre los organismos es condición necesaria de una política energética sustentable, y en este sentido cabe a Colombia una posición de liderazgo regional.
Lo que siguió fue la explicación detallada de su plan estratégico, con la precisión y fundamentación técnica con que un ejecutivo se dirige a una junta, y describiendo claramente la magnitud de los desafíos por delante. Es que cualquier análisis de la industria en Colombia debe partir necesariamente de que si bien es un país dotado de recursos naturales con generosidad, el acceso a los mismos está lejos de ser simple.
Política sustentable
Particularmente destacables son los resultados de la Ronda Colombia 2014, con ofertas para un tercio de los bloques ofrecidos
Comenzando por la compleja geología de sus cuencas sedimentarias y su geografía a la vez bella y dura. A diferencia de otros países donde los factores de éxito exploratorio y la productividad, y por eso la rentabilidad del negocio petrolero, son altos, la actualidad petrolera colombiana en la fase de madurez de los grandes campos descubiertos en los 80-90, presenta retos enormes. Es a la luz de estas dificultades que los avances son más destacables.
Evolución
Entre los factores que me permiten ser optimistas acerca de la evolución de la exploración y explotación de hidrocarburos sin duda los primeros lugares los ocupan la calidad de los talentos colombianos y el ordenamiento jurídico actual. Acompañando la tendencia regional de
Simultáneamente, al ingresar con su empresa de bandera al mercado de capitales, el país se asegura un acceso ventajoso al financiamiento, a la vez que garantiza a los ciudadanos transparencia en la gestión del bien público.
En pocos años los resultados permiten demostrar lo acertado de las políticas: Crecimiento de la producción y reservas de crudo, una industria dinámica con rondas licitatorias muy competitivas, incremento de la actividad de registración sísmica y perforación y revitalización de campos maduros, en un círculo virtuoso que se extiende a toda la sociedad. Ecopetrol es un actor fundamental no solo en las cuencas colombianas sino en las áreas más dinámicas de la industria, como Brasil y el Golfo de México. Particularmente destacables son los resultados de la Ronda Colombia 2014, con ofertas para un tercio de los bloques ofrecidos. Recordar que estamos ante un escenario geológico de los más difíciles, e inversiones mínimas de 1.000 millones de dólares, incluyendo actividad en la gran frontera exploratoria costa afuera.
Lo que viene
Demostrando una comprensión en tiempo real de las tendencias de la industria, Colombia se ha preparado para los desafíos de los crudos pesados con una ronda exclusiva
Colombia se ha preparado para los desafíos de los crudos pesados con una ronda exclusiva que adjudicó 8 contratos de desarrollo
que adjudicó 8 contratos de desarrollo y para la nueva promesa de los recursos no convencionales, siendo pionera en la reglamentación específica y en la licitación de bloques para proyectos de este tipo. Pero es en la interacción con los jóvenes profesionales colombianos que están en la industria o se preparan para ingresar a ella donde esta nueva energía que vibra en Colombia resulta más evidente. Ellos comprenden que el paradigma del futuro es el desarrollo armónico de la sociedad, y que en este sentido el suministro de energía seguro, competitivo y sustentable será esencial. La matrícula de grado y postgrado, particularmente en carreras relacionadas con la industria, y la excelencia de las escuelas colombianas son indicadores directos de esa comprensión. La magnitud de las dificultades por delante y los vaivenes propios de la industria podrían desanimar a muchos. Con respeto y admiración veo que los colombianos han decidido trabajar en serio, y espero atento las noticias sobre los grandes descubrimientos que sin duda van a lograr. *Rubén Caligari es Ingeniero de Petróleos por la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, con estudios de postgrado en University of Michigan y Universidad de Buenos Aires. Ha trabajado más de 30 años en evaluación y desarrollo de proyectos de exploración y producción en Argentina y varios países de Latinoamérica. Es profesor en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires y dirige la Especialización en Oil and Gas de ADEN International Business School.
EL NUEVO SIGLO
www.elnuevosiglo.com.co
EXCELENTE DESEMPEÑO EN GANANCIAS NETAS, VENTAS Y GANANCIAS OPERACIONALES
9
Pacific Rubiales: récord de ingresos en segundo trimestre de 2014 Diversificación Igualmente, el CEO de la compañía informó que “continuamos avanzando en la diversificación de la producción más allá de campo Rubiales a través de la combinación de adquisiciones estratégicas y crecimiento orgánico”, y añadió: “Un objetivo clave del 2014 es desarrollar nuestros dos nuevos campos de crudo pesado en los bloques CPE-6 y rio Ariari, así como la franja de crudos pesados de Colombia, al sur y al oeste de los campos Rubiales y Quifa”. Por otra parte, el piloto de la tecnología STAR concluyó durante el segundo trimestre al lograr de manera exitosa sus objetivos operacionales y técnicos. Pacific y Ecopetrol están evaluando los resultados y el potencial de la aplicación de STAR en varios campos de crudos pesados en Colombia.
w La producción neta creció un 17% en comparación con
L
el mismo periodo del año pasado
a compañía Pacific Rubiales anunció los resultados del segundo trimestre de 2014, reportando cifras récord en sus indicadores operacionales y financieros. Según el CEO de la compañía, Ronald Pantin, “la producción neta por encima de 149 mil barriles de petróleo equivalente por día (Mbpe/d) y los volúmenes de venta de 155 Mbpe/d son un récord para Pacific, y representan un crecimiento del 17% y 22% respectivamente, comparado con el mismo periodo del año pasado”. El netback combinado para el trimestre fue de US $62.76/bpe en comparación con US $60.54/bpe en el mismo periodo de 2013 y US $63.80/bpe en el trimestre anterior, con márgenes que exceden el 66% en los precios concretados. “Esto se logró a pesar de los costos adicionales de transporte asociados a las continuas interrupciones que se presentaron en el oleoducto Bicentenario, que persistieron a lo largo de la mayor parte del trimestre”, aseguró Pantin, quien además agregó: “La compañía continúa transportando efectivamente su producción a través de medios alternos, evitando cualquier suspensión en la producción, y demostrando la flexibilidad y fortaleza de nuestro modelo de negocio”.
Ganancias netas
En cuanto a los indicadores financieros,
la compañía reportó que las ganancias netas para el trimestre fueron de US $229 millones, lo cual significó un aumento del 208% con respecto al segundo trimestre de 2013 y del 92% con el periodo anterior. Igualmente, los ingresos del trimestre fueron de US $1.344 millones, aumentando 27% con respecto al mismo periodo del año anterior. El EBITDA ajustado fue de US $722 millones, un incremento del 19% comparado con el segundo trimestre de 2013, y representando un margen del 54% sobre los ingresos totales para el período. Las ganancias operacionales fueron de US $338 millones, registrando un incremento del 24% en relación con el mismo periodo del año pasado. El flujo de caja (flujo de fondos procedentes de operaciones) para el trimestre fue de US $532 millones, con un aumento de 12% en comparación con el mismo trimestre de 2013 y con el periodo anterior. “El desempeño financiero de la compañía en el segundo trimestre fue sólido, con ingresos, EBITDA ajustado, flujo de caja y ganancias netas en niveles récord”, destacó Pantin. En cuanto a la actividad exploratoria, durante el segundo trimestre de 2014 se perforaron nueve pozos en Colombia, resultando en un nuevo descubrimiento en el bloque Cubiro en Casanare y en la confirmación de los descubrimientos en Canaguey, CPE-6 y río Ariari.
“Incrementar el recobro y extender la vida productiva de los campos de crudo pesado a través de tecnología de avanzada, es claramente un gran generador de valor para Colombia”, afirmó Pantin. Por último, al referirse a los planes de la compañía en México, RonaldPantin destacó que ya se estableció una oficina de Pacific y que “estamos muy entusiasmados con las oportunidades de exploración y desarrollo en ese país. Pacific tiene habilidades y conocimiento que pueden ser aplicados para producir crudos pesados en México, y de esta forma continuaremos construyendo la compañía de exploración y producción líder en Latinoamérica”.
Según el CEO de la compañía, Ronald Pantin, “la producción neta por encima de 149 mil barriles de petróleo equivalente por día.
10
EL NUEVO SIGLO
www.elnuevosiglo.com.co
EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA NO SE DETIENE
Diseñan método de rastreo para exploración petrolera
I
nvestigaciones de la UN permiten diferenciar presencia de crudo o agua en el subsuelo, así como el nivel de saturación. También se avanza en un software para modelar y cuantificar el impacto del componente geomecánico así como en aplicaciones de analítica para todo el proceso de este hidrocarburo.
Calcular la atenuación de la amplitud de una onda en el suelo es importante para detectar la presencia de fluidos y medios porosos, favoreciendo la exploración de hidrocarburos. Una investigación realizada en la Maestría en Geofísica de la Universidad Nacional (UN) dio como resultado un método que busca rastrear el cambio de la onda cuando impacta en el suelo. Alejandro Duitama, responsable del estudio, comenta que aunque el modelo se basa en simulaciones, puede ayudar en la búsqueda de petróleo, pues detecta dónde pueden existir cambios de medio y dónde específicamente aparecen los fluidos. “Comprender cómo las propiedades de los fluidos y del medio poroso afectan la amplitud de la señal, permite obtener nuevas pistas y mejorar los procesos que se utilizan actualmente para recuperar amplitudes dentro de líneas de procesamiento”, explica Duitama. Esto quiere decir que al saber de la existencia de estos cambios se podrían identificar las zonas donde la roca es más porosa, es decir, donde podría almacenar mayor cantidad de fluido o donde existe mayor viscosidad. Esto permitiría diferenciar la presencia de petróleo o agua, así como el nivel de saturación, lo que daría una idea de la cantidad de fluido presente en el medio.
Hoy por hoy
Actualmente, la industria de exploración de hidrocarburos utiliza la sísmica como un método que proporciona información suficiente para localizar reservorios. En el proceso
La formación de recurso humano se hace más eficiente en la medida en que la industria petrolera y la academia trabajan en llave
se ubican en zonas de interés sensores denominados geófonos, para que registren la señal que fue producida por fuentes artificiales (como explosivos). De esa forma, se propagan ondas mecánicas en el subsuelo, presentando cambios y reflexiones a medida que interactúan con estructuras geológicas. “Allí se encuentra la importancia del trabajo, en comprender cómo los fenómenos que ocurren a escala del tamaño del poro (por ejemplo, los pequeños agujeros de una piedra pómez) y que surgen de la interacción entre el medio y cada uno de los fluidos, producen cambios macroscópicos en la señal registrada en la superficie”, señala Duitama, magíster en Geofísica. Para el estudio se utilizó un sistema directo para modelamiento a partir de la teoría de Biot, que se basa en la relación entre esfuerzo y deformación, incluyendo datos como presencia y saturación de líquidos en zonas porosas.
Actualmente, Duitama trabaja en simulación desde el punto de vista académico, pero acorde con trabajos experimentales en países más desarrollados en el tema, como Estados Unidos.
Aplicación para medir barriles
Por otra parte, investigadores de la UN están diseñando un software que busca modelar y cuantificar el impacto del componente geomecánico en los procesos de producción y Se puede explotación de yacimientos petroleros.
determinar temas como la cantidad de pozos productivos e inyectores que se necesitan, así como las distancias adecuadas entre ellos
En términos más técnicos, la investigación se caracteriza porque ayuda en el análisis del comportamiento del fenómeno de la atenuación en la amplitud de la señal en función de la porosidad, nivel de saturación y viscosidad de los fluidos.
Se trata de una iniciativa desarrollada en la sede Medellín, por medio de un convenio firmado entre Colciencias y Ecopetrol. El componente geomecánico en la extracción de crudos pesados y extrapesados se refiere a la relación entre el esfuerzo de formación acoplada al flujo de fluidos y la reducción de presión que se da cuando un yacimiento es sometido a un proceso de explotación.
Con esta herramienta de cómputo se podrá cuantificar si la cantidad de barriles aumenta o disminuye, con miras a involucrar el impacto de las variables geomecánicas en la producción. Entre dichas variables están considerados los parámetros elásticos de la roca, su variación con temperatura y el cambio de la pro-
EL NUEVO SIGLO
www.elnuevosiglo.com.co
ducción en términos de cantidad de barriles por procesos de compactación o de presión. Al respecto, el profesor de Ingeniería de Petróleos y director del proyecto, Guillermo Arturo Alzate Espinosa, explica que uno de los objetivos es generar un software que le permita a Ecopetrol modelar y cuantificar el impacto del componente geomecánico, en procesos de producción en frío y en caliente, incluidos aquellos que involucren inyección de vapor. Según el profesor Alzate, con esa herramienta se podrán modelar pozos activos o representar el comportamiento de uno futuro en un yacimiento específico. También se podrá determinar el lugar idóneo para perforar, teniendo en cuenta las propiedades elásticas y el subsuelo, entre otros aspectos. La aplicación se le entregará a Ecopetrol con los manuales de uso, para que puedan realizar los respectivos análisis de productividad de sus pozos. “De esta manera, se presentarán diferentes escenarios de explotación que podrían representar el futuro de hidrocarburos para el país”, agrega el investigador. Este tipo de iniciativas se ha realizado en Colombia, por medio de aproximaciones muy básicas de carácter analítico o computacional, a partir de aplicaciones comerciales que no representan en detalle el proceso que se quiere estudiar. Por eso, destaca el experto, “nuestro plus es el diseño de una herramienta que acopla dos fenómenos que usualmente en la industria están separados: el flujo de fluidos a través de un medio poroso y el comportamiento de esfuerzo de formación”.
Impacto nacional
Otro de los propósitos del proyecto es aprovechar el desarrollo de este convenio previsto a cuatro años para la formación de estudiantes de pregrado y posgrado. También se destaca la transferencia de conocimiento y tecnología del personal formado a nivel de maestría y doctorado, pues la iniciativa está
dirigida a docentes, funcionarios e ingenieros de Ecopetrol en sus diferentes distritos y campos, donde esta temática sea de interés. Actualmente, a nivel de pregrado, se ha conformado un semillero en proceso de consolidación, que empezó a trabajar en la generación de unas bases para el aplicativo.
Analítica y productividad
De otro lado, la analítica de datos se ha convertido en una de las herramientas tecnológicas más poderosas para las empresas en la actualidad. No solo las ayuda a explorar, clasificar y analizar la información para resolver problemas complejos en cada uno de los eslabones de la cadena, sino que también les permite transformar esos grandes volúmenes de datos que hoy manejan en información útil para la toma de decisiones. Las empresas de la industria petrolera no son ajenas a este nuevo paradigma de apoyo a la productividad. El uso de soluciones analíticas está transformando todas las etapas de la cadena de producción petrolera, desde la exploración hasta la distribución de refinados. A través de estas soluciones avanzadas de análisis de datos, los expertos pueden optimizar los procesos y el desarrollo de cada pozo en forma acertada, al tiempo que implementan estrategias de explotación adecuadas. Así mismo, la analítica permite predecir el comportamiento del negocio, identificar diferentes escenarios y tomar los correctivos adecuados. Indiferente al objetivo de negocio que se busque mejorar con la analítica, las soluciones se basan en la aplicación del ciclo analítico, que comienza con la recopilación de toda la información de las fuentes disponibles, como datos de sísmica, geología, información del reservorio, registros de producción y registros de monitoreo de pozos, entre otros. Luego, se realiza un proceso de exploración de estos datos para determinar su calidad y relevancia con respecto al objetivo a analizar. Posteriormente, se construyen como tal los modelos analíticos, como por ejemplo segmentación de pozos, determinación óptima del volumen de agua para inyección, optimización del proceso de deshidratación, análisis de rutas de distribución, incremento de la producción, ubicación de los pozos y clasificación. Finalmente, se implementan y se generan medidas de mejora basadas en los resultados obtenidos.
11
En operación Centro de Procesamiento Sísmico
El primer Centro de Procesamiento Sísmico del Grupo Ecopetrol fue puesto en operación el pasado 5 de septiembre por el Instituto Colombiano del Petróleo (ICP), para apoyar las iniciativas en exploración de hidrocarburos. El Centro ofrece mejores capacidades a las áreas técnicas de exploración, incluyendo procesos especializados, con las que se busca obtener imágenes sísmicas de mejor calidad y de esta manera reducir el riesgo exploratorio. Esta solución de tecnología, desarrollada a través de la integración de las áreas de Geofísica y Tecnología de la Información, comprende aplicaciones en geofísica y una infraestructura de cómputo de alto rendimiento. Igualmente, permitirá incorporar en los flujos de proceso los algoritmos propios desarrollados por investigadores del ICP, así como los obtenidos con socios, dándole una amplia ventaja tecnológica al Grupo Ecopetrol. El Centro cuenta con una capacidad de procesamiento de 25.574 Gigaflop por segundo, lo que significaría tener 3.200 computadores personales procesando información sísmica simultáneamente. También puede almacenar hasta 540 TB (Tera Bytes) de información, algo similar a tener la capacidad de 1.800 computadores. El sistema de respaldo es de última tecnología y se estableció una red exclusiva y dedicada de los servidores al usuario final, garantizando tiempos de respuesta del orden de los 100 microsegundos entre el procesamiento y el almacenamiento de la información. Comunicado publicado con información de Ecopetrol.