Sinergia Gráfico Renovación cafetera 37% 50%
ECONÓMICA
2010 2014 Fuente: Federación Nacional de Cafeteros
www.elnuevosiglo.com.co l MIÉRCOLES 1 DE OCTUBRE DE 2014
EL NUEVO SIGLO
Índices de inflación (%)
Gasto público (% del PIB) 20% 3,17
30 11%
20
0,67
10 5 0
1994
2014
Fuente: Asobancaria
Gasto público
es la cuarta parte del
PIB /4C y 5C
Frederic Subirats, director Bogotá- Gobierno de Cataluña/3C
Sinergia
2C EL NUEVO SIGLO l MIÉRCOLES 1 DE OCTUBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
Breves Soluciones para organizaciones XEROX PRESENTÓ su Secure Access Unified ID System Versión 5.0, las Print Solutions 3.0 y el App Studio 2.0 – con soluciones que permiten a las organizaciones vender, entregar, gerenciar y apoyar los requerimientos de negocios. Las más recientes mejoras de software ofrecen soluciones flexibles que reducen etapas en un proceso de negocio y ayudan a simplificar tareas rutinarias cotidianas– con mayor movilidad, seguridad y accesibilidad.
Línea de discos duros WD, COMPAÑÍA afiliada a Western Digital y líder mundial en almacenamiento para instalación en los centros de datos modernos, anunció su línea WD Ae de discos duros diseñados para las características de funcionamiento únicas de archivos en los centros de datos a escala web.
Adquisición de Oracle ORACLE ANUNCIÓ que firmó recientemente un acuerdo para adquirir Front Porch Digital, la proveedora de soluciones de gestión de almacenamiento de contenido que ayuda a las empresas a migrar, administrar y monetizar activos de medios a gran escala. Las tecnologías de big data de Front Porch Digital ayudan a las empresas a procesar fácilmente los volúmenes crecientes y complejos de contenido de medios digitales.
Actualización de Apps ADOBE, EL líder en software creativo, anunció planes para actualizar significativamente las apps de video para escritorio Adobe Creative Cloud y Adobe Anywhere for video. Estas nuevas capacidades se basan en la integración de los flujos de trabajo de video que permiten a los profesionales de video crear, colaborar y entregar producciones de alta calidad a través de múltiples pantallas. Incluyen nuevas herramientas de gestión de proyectos.
INVESTIGACIÓN DE MCAFEE
6% de internautas identifican suplantación de identidad
l Ataques de “phishing” se presentan a menudo en los enlaces más débiles de una defensa cibernética EL DELITO de Phishing o suplantación de identidad han aumentado en el último año y son difícilmente identificados por las personas, pues solo el 6% logra hacerlo. Esta es una de las conclusiones que arroja el más reciente informe de McAfee, quien explicó que se presentan a menudo en los enlaces más débiles de una defensa cibernética en la empresa, comportamiento humano y continúan siendo exitosos. A través de un documento McAfee informó que ha comprobado la habilidad de los usuarios comerciales para detectar phishing con la Prueba de Phishing (McAfee Phishing Quiz), que consiste en 10 mensajes de correo electrónico reales, en clientes de correo electrónico replicado. El cuestionario solicita a los encuestados, como si estuvieran mirando su propia bandeja de entrada, identificar cada muestra como un mensaje real o un intento de “phishing”. Hemos identificado que el 80% de todos quienes realizaron la prueba han caído por lo menos en uno de los siete correos phishing contenidos en el cuestionario. Además, vimos que Contabilidad, Finanzas y RRHH, que en muchos de los casos manejan los datos corporativos más sensibles, tuvieron el peor desempeño. Algunas de las principales conclusiones fueron que 16.000
SI HACE clic en un enlace sin una herramienta de seguridad para analizar la URL en tiempo real, estará permitiendo que ese enlace lo lleve a donde quiera, sea seguro o no.
usuarios comerciales fueron evaluados en su habilidad para detectar correos con phishing, en la prueba McAfee Phishing Quiz de 10 preguntas Solo el 6% fue capaz de identificar todos los correos electrónicos como “phishing” o legítimos. El 80% de los entrevistados cayó por lo menos en un correo electrónico de “phishing”. Este dato es importante ya que solo se necesita dar clic en 1 enlace para descargar el malware e infiltrarse en un negocio. ¿Puntaje promedio? El 65% identificó correctamente los correos electrónicos No les fue a todos igual; mientras que algunos grupos se desempeñaron mejor que otros (TI 69%, I&D 69%), algunos fue-
ron notablemente peores. De hecho, los departamentos con los datos más sensibles (RRHH 60%, contabilidad & finanzas 60%) tuvieron peor desempeño en la identificación de fraude en relación al resto. En conjunto, el 88% de los entrevistados en estos dos departamentos (RRHH / contabilidad & finanzas) perdió al menos un correo electrónico fraudulento, comparado con un promedio de 79% por el resto de los departamentos auto-seleccionados. En todo el mundo, el desempeño varió de acuerdo a la región. EMEA demostró ser la más hábil, con un promedio de 67% de aciertos. NA tuvo un promedio del 66% y LTAM también un 66%.
¿Los menos preparados para detectar fraude? APAC, con un puntaje promedio de 61%. De hecho, el 84% de los entrevistados de APAC perdieron por lo menos 1 correo electrónico con phishing, comparado con un promedio de 79% por el resto del mundo. ¿Cuál fue el método en el que los participantes fueron más engañados? El de una dirección de correo electrónico falsa. El 63% de los entrevistados cayó en un correo electrónico con “phishing”. Consejos sobre phishing para el usuario final: Mantenga actualizada la seguridad de su correo electrónico, web y endpoints. Aproveche los alertas de software al evaluar la seguridad del correo electrónico, los enlaces o las descargas. Incluso los remitentes de correo electrónico de confianza pueden verse comprometidos. Con más de 864 millones de registros de datos personales comprometidos a través de las violaciones de datos desde 2005, no siempre se puede garantizar que un correo electrónico de alguien que es de confianza sea legítimo. Podría tratarse de un estafador que se hace pasar por uno de sus compañeros de trabajo o amigos. De manera que antes de descargar contenido o seguir un enlace, verifique con el remitente que realmente le haya enviado el correo electrónico.
Quejas por aplicaciones para servicios inmobiliarios DADA LA creciente oferta y demanda, los usuarios de servicios inmobiliarios han manifestado la falta de información y de un único repositorio donde se encuentre la información completa y actualizada que se requiere sobre los inmuebles disponibles. Dicha situación dificulta la búsqueda eficiente de las propiedades que el comprador o arrendatario desean, tal como lo expuso Certicámara en su más reciente informe. A través de un documento
se divulgó que según cifras recientes del DANE, el sector de la construcción sigue siendo uno de los apalancadores importantes de la economía del país dado que presentó un crecimiento del 17,2% en el primer trimestre del 2014, esto se hace evidente dado el aumento en la demanda de los colombianos por adquirir inmuebles comerciales y residenciales. Las ciudades capitales se han convertido en epicentro del desarrollo urbanístico más importante del país. Las esta-
dísticas muestran que el sector inmobiliario creció un 3,3% en el 2014 con respecto al mismo trimestre del 2013, éste aumento se evidencia por el incremento en los servicios de alquiler de inmuebles residenciales en 3,4% y comerciales en un 2,1%. Solo en Bogotá existen alrededor de 4.032 empresas inmobiliarias registradas en la Cámara de Comercio de Bogotá, ubicadas en su mayoría en localidades de Usaquén y Chapinero. Ello evidencia la concentración de la interme-
diación inmobiliaria en sectores de la ciudad donde prevalecen los estratos 4, 5 y 6, por la proporcionalidad existente entre el valor del inmueble y la comisión por venta o arriendo de propiedades. Certicámara explicó que los compradores o arrendatarios de propiedades están exigiendo mayor dinamismo al sector, la falta de herramientas tecnológicas y de profesionalismo para realizar las transacciones comerciales ha desvirtuado la labor del sector inmobiliario.
Sinergia
www.elnuevosiglo.com.co l MIÉRCOLES 1 DE OCTUBRE DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
3C
EXPORTACIONES INCREMENTARÁN AL INGRESAR A LOS 28 ESTADOS DE LA UE
Cataluña, puerta inversionista para pymes colombianas l Contarán con mapeo de servicios, bienes adyacentes para producción y comercialización, potenciales clientes finales y rutas de distribución
EL DIRECTOR de la Delegación Bogotá del Gobierno de Cataluña–Agencia Acció, Frederic Subirats y el director de Suramérica de la Agencia Catalana de Turismo, Joan Romero./ Foto Nicolás Hurtado
CON EL fin de convertir a Cataluña en la puerta de entrada para la inversión y las exportaciones colombianas, el gobierno de dicho país adelanta las estrategias de apoyo para las pymes nacionales, gestionando el aprovechamiento del TLC con la Unión Europea. Así lo explicaron el director de la Delegación Bogotá del Gobierno de Cataluña–Agencia Acció, Frederic Subirats I Villa y el director de Suramérica de la Agencia Catalana de Turismo, Joan Romero, quienes detallaron en EL NUEVO SIGLO cómo promoverán el aumento comercial. EL NUEVO SIGLO: ¿Cuál es la presencia catalana en Colombia? FREDERIC SUBIRATSJOAN ROMERO: La agencia tiene 34 oficinas en todo el mundo, apoya a las empresas exportadoras catalanas y cumplimos la función de captar inversión extranjera. El objetivo del gobierno catalán es que Cataluña y Barcelona sean la puerta de entrada de la inversión y las exportaciones colombianas a la Unión Europea con 28 estados. ENS: ¿Cuáles son las principales necesidades detectadas? FS-SR: De un lado vemos que existe la necesidad, hay un TLC que es una herramienta jurídica que hay que implementar,
vemos que Colombia tiene que salir al mundo. Las restricciones que nos encontramos es la oferta poco variada de productos exportables colombianos, sacamos hidrocarburos, minería y commodities como café y rosas. Lo otro es que nuestro gran competidor es Estados Unidos, marca tendencia en consumo. ENS: Pero la UE es un gran bloque comercial FS-SR: La Unión Europea tiene 500 millones de habitantes y el PIB per cápita más alto en consumo del mundo, está en 27 mil euros al año. Otra barrera, además de la falta de experiencia, es que es un mercado único pero muy complejo y diverso. Una cosa es vender en Alemania, otra en Francia
y otra en Italia por idiomas o gustos, hay directivas europeas que se deben trasponer en cada Estado pues algunos impuestos serán más altos que otros. ENS: ¿Qué balance hace del TLC con Colombia? FS-SR: Vimos que el 35% de las exportaciones van a España, se juega el rol de puerta de entrada. Cataluña representa el 25% de las exportaciones totales españolas y representa el 27% de las importaciones. Somos una de las ciudades con mayor apertura comercial. Comportamiento del mercado ENS: ¿Cuál es el valor añadido para que Cataluña sea el centro de operaciones? FS-SR: A nivel logístico, Ca-
taluña está abierto a las rutas americanas y por el estrecho de Gibraltar está abierto a todo el mediterráneo, Oriente Medio y a las rutas asiáticas por al Canal de Suez. Cataluña exporta 60 mil millones de euros, el 25% del total de las exportaciones españolas, hacia la UE. El 60% de estas exportaciones van a Italia, Alemania, Francia. ENS: ¿Cómo avanza ese encuentro de nuevos mercados? FS-SR: Con un campamento base sin tener que abrir mercados en estos países, porque ya está hecho. En Cataluña tenemos 40 mil empresas exportadoras, de esas 15 mil son exportadoras regulares, es decir que en los últimos 4 años han exportado
Potencial de turismo De acuerdo con los directivos, el objetivo es seguir la dinámica de crecimiento con la llega de turistas a Cataluña, que es la segunda región con más visitantes con 15,6 millones de turistas extranjeros. Es un país que tiene 7 millones y medio de habitantes recibe el doble de turistas extranjeros, sin contar los que vienen de España. El principal país por geografía es Francia, Inglaterra, Italia,
países nórdicos y Rusia. “De Colombia recibimos 41 mil clientes en 2013, Latinoamérica en general son unos 450 mil incluido México, pero la región que manejo como Brasil con 140 mil, segundo Argentina con 120 mil y Colombia sería el tercer mercado sin contar México”, dijo Romero. Agregó que la economía va evolucionando por un buen camino, y hay una clase media cada vez más interesada en
dejar de ir tanto a EU y mirar a Europa. “España es el destino líder para los colombianos, lo sabemos y la crisis no afectó el turismo pues desde que empezó la crisis en septiembre de 2008, el crecimiento del turismo ha sido imparable. La ventaja que tenemos es que contamos con 6 mercados principales, el mercado inglés durante la crisis bajó 5% pero el ruso creció el 20”, agregó.
en promedio 6 mil dólares cada año. Colombia tiene 10 empresas exportadoras. ENS: ¿Qué beneficios recibirá una empresa colombiana instalada en Cataluña? FS-SR: Le ayudaremos a insertarse en ese mercado, porque tenemos una economía clasterizada, estamos divididos en clastas. Es decir que dependiendo del sector, le haremos el mapeo de servicios y bienes adyacentes que necesite para su producción o comercialización, de potenciales clientes finales, rutas de distribuidores Europa o el Mediterráneo y rutas logísticas. ENS: ¿En qué sectores se especializarán? FS-SR: Definir sectores es complicado y Proexport nos dice qué es lo que más exportan las empresas colombianas, aparte de hidrocarburos nos queda material eléctrico, químicos, bienes de equipo y moda-confección. Buscar fuera de estos sectores qué empresas pueden ser competitivas en mercados exteriores. Como tenemos una industria de más de dos siglos clasterizada y especializada, tenemos centros especializados en I+D Industrial. Es decir que cualquier empresa que quiera certificar sus productos en una empresa que quiera desarrollar un producto, e innovar, ayudarán.
Sinergia
4C EL NUEVO SIGLO l MIÉRCOLES 1 DE OCTUBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
SE DEBE RECUPERAR LA DEMANDA PRIVADA PARA FO
Gasto públi cuarta part
l Obras civiles y construcción fueron los grandes sectores qu
EL MAYOR empujón al crecimiento del PIB en el segundo trimestre de este año lo dio el sector de las obras civiles e infraestructura. /Foto ENS
AUNQUE TODOS los sectores esperan que para el final del año el crecimiento de la economía llegue al 5 por ciento, la tercera parte del Producto Interno Bruto, PIB, está soportado actualmente mediante el gasto público. Un análisis de la Asobancaria indica que ese mayor gasto aumenta la participación del Estado en la economía, que ronda ya el 20% del PIB, cuando hace dos décadas era de cerca de 11% de él. Es probable que esta tendencia se acentúe el año entrante. El resultado del segundo trimestre con 4,3 por ciento, señala que la actividad económica estuvo liderada por los sectores de bienes y servicios no transables, que crecieron al 6,1% anual. En contraste, los de transables se contrajeron al -0,9% anual, por los malos resultados de las exportaciones. Los sectores de transables fueron afectados por la desaceleración de la producción agropecuaria, que creció al 1,6% anual, debido a la contracción de la silvicultura, la extracción de madera, la pesca y el café. El sector minero, por su parte, cayó al -2,2% anual, por la menor producción petrolera, debida a factores administrativos –como las licencias ambientales– y de orden público. Al mismo tiempo, la industria volvió a contraerse (-1,4% anual), como consecuencia del mal desempeño del sector petroquímico y del cierre de la refinería de Cartagena. Los sectores no transables, en cambio, fueron impulsados por el dinamismo del sector financiero, de los ser-
vicios sociales, la construcción y el comercio. Asimismo, la construcción tuvo la mayor expansión (10,1% anual), gracias al impulso de las obras civiles. Los servicios financieros obtuvieron el segundo mayor crecimiento (6,1%) y la contribución más alta al crecimiento total (1,3 puntos porcentuales), como efecto del aumento de la intermediación financiera. Señala el informe del gremio financiero, que todos los componentes de la demanda se desaceleraron en el segundo trimestre. Las exportaciones sufrieron una fuerte caída (-8,6% anual), que junto con el robusto incremento de las importaciones
(9,6% anual), le restaron el mayor impulso al crecimiento de la economía. Con un aumento todavía vigoroso (14,3% anual), la inversión fue la parte más dinámica del gasto, debido a la expansión de las obras civiles (17,8% anual). El consumo de los hogares fue impulsado por el de servicios (5,0% anual) y el de bienes durables (10% anual). El mayor consumo del Gobierno (6,5% anual) continuó estimulando la actividad económica. Fuentes de la demanda Al descomponer la variación del PIB en esta coyuntura se puede apreciar un notable crecimiento de los sectores rela-
cionados con el gasto público – servicios sociales y construcción de obras civiles–, frente a uno menos dinámico de los vinculados al gasto privado. Esto plantea algunas inquietudes sobre el balance entre las fuentes de la demanda que están detrás del patrón de crecimiento, su sostenibilidad en el mediano plazo y las implicaciones para la política económica, en la búsqueda de otra senda de expansión más apoyada en el gasto del sector privado. Por estos motivos, vale la pena preguntarse si la economía está entrando en una fase de desaceleración, en la cual el crecimiento está sostenido solo por la expansión del gasto público ante la postración de la demanda privada, para determinar los principales riesgos que afectarán las perspectivas de la economía y evaluar el papel de la política económica para mitigarlos e impulsar la actividad económica. El principal soporte
Los desafíos Aunque el paso que lleva la actividad económica en el primer semestre permitirá alcanzar un crecimiento cercano al potencial en 2014, hay algunos retos de política fiscal y monetaria que se deben afrontar para lograrlo. El crecimiento está impulsado principalmente por la actividad y la demanda del sector público, que si bien se desaceleraron en el segundo trimestre, continuarán aumentando por las inversiones en infraestructura que se llevarán a cabo en los próximos trimestres. La actividad del sector privado también se desaceleró. Por esta razón, vale la pena preguntarse si el crecimiento colombiano es sostenible y si se
debe dar un mayor impulso al sector privado, o en todo caso no restringirlo en una mayor medida que hasta ahora. Desde abril de 2014, el Banco de la República incrementó su tasa de interés de referencia hasta el 4,5%. Este tránsito desde una postura muy estimulante hacia una neutral es bienvenido, pues mantuvo ancladas las expectativas de inflación y contrarrestó las presiones sobre la demanda, que hubieran causado un recalentamiento de la economía. Sin embargo, tras conocerse el dato de crecimiento del segundo trimestre, en el cual la actividad perdió vigor, el BR también acertó haciendo una pausa en el incremento de su tasa de interés. Con ello
contribuirá a que ésta no se desacelere más. Con el mismo propósito, vale la pena preguntarse si la propuesta de prolongar y ampliar el impuesto al patrimonio es conveniente en la coyuntura actual. Por una parte, los recursos provenientes por este tributo son necesarios para financiar el gasto público de los años venideros y para cubrir los faltantes en el Presupuesto General de la Nación de 2015. Por el otro, aumentar este impuesto perjudica el ahorro privado, la inversión y el crecimiento de la economía. Por eso se debe considerar recurrir a otros tributos menos distorsionantes, como por ejemplo el IVA o el impuesto de renta.
Los resultados descritos sugieren que el sector público es el principal soporte del crecimiento en la coyuntura actual, debido a la importante contribución de los servicios sociales y de las obras civiles al PIB, junto con el aporte del gasto público y la inversión en obras civiles a la demanda agregada en este período. Un indicador de la actividad pública, que suma el valor agregado de los servicios sociales y las obras civiles, sugiere que ésta se aceleró e incrementó su contribución al crecimiento en el último año. En la actualidad, el crecimiento de la producción pública (10,1% anual) supera al de la actividad privada (2,9% anual), que se desaceleró en el último trimestre. Por este motivo, la contribución del sector público al crecimiento ganó importancia frente a la del sector privado. La ganancia en la contribución del producto público se debe sobre todo al impulso de las obras civiles. El crecimiento de la demanda interna (7,7% anual) se puede descomponer en el aporte del gasto privado (5,4 puntos) y el del gasto público (2,3 puntos). A pesar que la desaceleración de la demanda pública fue mayor que la de la demanda privada, la primera continúa estimulando el crecimiento, gracias al incremento de la inversión en las obras civiles. Dinamismo en la región A pesar de la desaceleración del producto privado, el buen ritmo que mostró la economía en el primer semestre del año permite mantener la proyección de crecimiento de 4,8% en 2014. El dinámico crecimiento de la construcción, especialmente por las obras civiles, seguirá liderando la expansión de la economía, con un incremento del 10,5% durante el año. El sector financiero y el de ser-
Sinergia Sinergia
lugar, en la afirmación de la recuperación de las economías privadas, mixtas, con el respaldesarrolladas el año entrante, do de la Alcaldía de Medellín, que aportará una mayor demanla Gobernación de Antioquia, la da externa. En segundo término, Cámara de Comercio de Medela culminación del estímulo llín y pequeños socios, vamos a monetario en Estados Unidos tener buena rentabilidad. relajará las presiones de revaUn estudio investigó tamENS: ¿La realización de luación sobre la tasa de cambio, bién cuáles son las caracteríseventos está impulsando la lo cual favorecerá la actividad ticas y los factores que conllegada de más visitantes exy las exportaciones de los secsideran más importantes los tranjeros? tores productores de bienes colombianos al momento de GJR: Desde luego, cada año transables, sobre todo de la comprar un aparato tecnolóvemos como se incrementa la lleindustria y el agropecuario. gico. gada de visitantes, de turistas, de Además, se espera que en En una pregunta de múlhombres de negocios a nuestro 2015 Reficar vuelva a entrar tiples opciones de respuesta, país. La realización de numesoportaron los resultados del segundo trimestre del año en operación, con una mayor ellos señalaron varios aspectos rosas ferias, de convenciones y capacidad de refinación, que como: la marca, con 61.3% de eventos, le está dejando muchos mejorará la producción y las los encuestados; la calidad recursos al país. Un visitante que LA PLAZA Mayor de Medellín se ha convertido en uno de los sitios preferidos por los empresarios de todo el mundo. Es exportaciones de derivados del producto 59.7%; el precio asiste a estas ferias está dejando un lugar de negocios. /Foto Cortesía. del petróleo, al tiempo que 49.1%; el procesador del apaen promedio entre un millón y por mundo vendemos permitirá reducir las imratoelfue escogido por 41.3%;al la dos millones de pesos diarios país, ya que Colombia está de portaciones de combustigarantía ofrecida 44.3%, tener de viáticos, con lo que se están moda, los europeos de nosalguien miran bles. Con base en la mayor la recomendación incentivando las ventas de los con interés actividad de refinación, el debastante confianza fue económico, destacado restaurantes, del comercio, del sobre para elel desarrollo producto de la industria por todo un 14.4%; tiempo de de turismo, de la hotelería, del emla inversión. aumentará. pleo. Por eso es tandeimportante EL SUPERINTENDENTE Industria y Comercio, Pedro Felipe Robledo, dijo que estamos ejecutando acciones para ENS: ¿Qué opina del creciDe acuerdo con el Fondo generar desde vendedores. /Foto ENS que se conciencia promuevan losloseventos. que no sobran para que miento económico del tenga país? en Monetario Internacional, la Estamos hablando de un desacuenta este fin de año. muestras para ser de valor que va desde los co- cios, por esto mismo promover analizando GJR: Cuando miramos las recuperación de las economías rrollo que le conviene al país por El presidente de Macrofinanen distintos procesos mercializadores de hardware y una cultura de legalidad, donde usadas cifras de la economía, vemos desarrolladas tomará fuerza mejorar su capacidad de ingresos ciera, Iván Rodríguez Carrizosa, software hasta el usuario final se adopte como principio de judiciales”. durante 2015. Las perspectivas con orgullo que todos los rey en la generación de empleo. a los usuarios que -consumidor-.” Y aseguró que gestión empresarial y de com- de crecimiento de Estados Uni- recomendó sultados son positivos, como Seguridad financiera flujos de inversión de portafolio “es importante que dentro de las LA PROPUESTA de si es conveniente prolongar y ampliar el impuesto al patriLa logística “desde la Alta Consejería para portamiento personal, la com- dos (3%), Japón (1%) y los países por ejemplo la inflación que y de manera muy probable de monio en la coyuntura actual sigue latente. entidades financieras realicen otra Europea parte, otra de son las tiende a cero. El salario míla Seguridad y Convivencia pra, venta y uso de software dePor la Unión (1,5%) ENS: ¿Cómo realizan evendevaluará la tasa de cambio de sus transacciones únicamente destacadas enviene, el merde un trabajo acciones buscamos desarrollar pro- legal mejores para el año que su nimo ha mejorado mucho, vicios mantendrán buena sión deeslaparte economía colombiana tos en Bogotá desdeuna Medellín? los países emergentes. las ventanillas, sin mostrar es el queestará algunas y táctico la ANDI gramas que promuevan una posición fiscal más firmas conso- en el crecimiento es mejor ypara las tasaGJR: de crecimiento al la 5,4%. La estratégico será la noveno másdealta en el cado Actualmente mitad Por esto,niserevelar espera que el dinero el monto están desarrollando consejos para fomentar la protección cultura de la legalidad en el lidada y sus bancos más sólidos. fluctuaciones económicas son industria, por el contrario, se mundo y la segunda de Latinode los eventos que realizamos EN EL 2013, la Plaza Mayor generó 250 empleos directos pero sus negocios impul2015va la atasa de cambio de Coconsignar o retirar y aumentar loslaniveles de que los Derechos de Propiedad para ejercicio de las Esto incrementará demanda positivas. desacelerará hacia el 1%.diarias américa. comportamiento los hacemos enacciones Bogotá y para de saron 33 milEste puestos indirectos. Foto/Cortesía. lombia se mantenga por encima tampoco cambie billetes dentro seguridad en las transacciones Intelectual, exigir el respeto de tanto de las empresas como de externa de los productos expor¿Cómo hacenEste para similar ocurrirá el es satisfactorio, si se tiene en elloAlgo alquilamos los sitioscon como de ENS. 2.000 pesos por dólar. esdel establecimiento. Recuerde, los de usuarios. conocer sus derechos y de las personas”. tables Colombia y dinamizará sector agropecuario y la mine- estos, cuenta en una covender a Colombia con tantos Corferias, el Hotel Tequendama, principal indicador de mano que realidadque conocurre la realización de el cenario mejorará las condiciones en caso de notar alguna aces el caso de de la todo limpio al la Ese otro lado, Santiago Pinproducción loscompañía sectores ría, que crecerán por debajo del yuntura en jugarle la se cual las econoestigmas del pasado? enDe realidad trabajamos con la in- sobre obra es la hotelería, el turis- tividad tantos eventos generan alre- de para lossospechosa sectores exportadores usted puede de financiamiento, Macrofidesarrollo económico”. zón Galán, Director de la Cáaño anterior. mías emergentes se encuentran transables. GJR: Estas variables en el fraestructura de las demás ciu- dedor de 33 mil empleos direc- mo y el comercio, y dentro de dar y probablemente detendrá la aviso inmediato al personal nanciera, que en vísperas de Asimismo, Juan Pablo Conmara de Procesos Tercerizados Aunque se reducirá respecto en una fase de desaceleración desarrollo de la economía hadades. Es por eso que queremos tos e indirectos. Hay ferias como esos la empresa más importante de desaceleración que sufren en laque entidad”. Perspectivas y fin de año, recordó de Mercadeo BPO&IT la ANDI,operación dijo de 2013, de el crecimiento de que Co- suegra, y que laDirector recuperación de las navidad se genere en el exterior consolidar nuestra Colombiamoda o Colombiatex, en la realización de eventos so- cen 2014. En contraste, el dinámico Actualmente Macrofinancielombia en 2014 será uno de los desarrolladas transcurre a un a los consumidores financieros y Operaciones de Negocio de “la competitividad y producuna confianza en nuestro país, para trabajar muchos procesos que están generando empleos mos nosotros. En Medellín, por ra incremento de las importaciones Además, las mejores perspecproductos servicios más dinámicos la región y Microsoft ritmo lento. dijo que los puntos claves que deben esoofrece tividad de todasde las lo vemos en los yeuropeos, de mejoramiento y enempresas la certifi- de calidad Colombia, vamos a tener avanzael Foro financieros durante todo el año, ejemplo se moderará,en con lo cual mejorativas en en cuenta las economías diversos frentes del importar mundo. Durante el al primer tener para manejar de “esta campaña es otro paso más sin el sector que cuando estamos en Centrocrecimiento sedel volumen Mundial cación de la calidad, consolidar- El Urbano. pero eso depende rá la balanza comercial del banpaís, das reducirán la sus presión apre- como cuentas de ahorro, semestre delrequiere año, la economía forma apropiada productos en pro de proteger al consumipertenecen del uso américa o en América del Sur nos como el primer operador de sostendrá del evento. en 2015 que no restará al crecimiento del ciadora sobre la tasa de cambio. caseguros, libranza, factoring, colombiana fue la sexta que maVender a Bogotá y evitar ser víctimas de fraude. dor; desde Microsoft estamos adecuado de las TIC´s, de igual en el desarrollo de proyectos, eventos de Colombia. ENS: ¿O sea que la mano de producto. La normalización monetaria Asobancaria espera que en yor crecimiento reportó a nivel certificados de depósito a térNo entregar las claves o tarje- nos preguntan por nuestro paa las autoridades a manera todos los empleos individuos ENS: ¿Cuántos su- apoyando ¿Cómo venden a Boobra es intensa? Por otra parte, enempresarial 2015 se inien ENS: 2015 la economía colombiana global y en la segunda deen América tas aEstados terceros,Unidos cambiardisminuirá sus claves mino través de nuestro Centro contra vivimos un mundo el que sado, CDT, por locrédito que sucedió, pero ministra Plaza Mayor? gotá? GJR: Si, desde luego, quiero ciará la construcción de la cuarlos excesos de liquidez en los acelere un pocoCibernética su ritmo de Latina,consumidores detrás de Panamá. y giros y remesas –nacionales e con frecuencia y no aceptar la Delincuencia y somos exigentes nosotros, sin negar nuestro GJR: GJR: Eninternacionales, realidad vendemos destacar que estamos presentes ta generación deEsta concesiones mercados con internacionales-. expansión hacia 5,1%. Este re- ayuda En el Aunque caso de proporcionacumplirse la su entidad de extraños en sus transede satélite en Colombia, ymos sujetos al escrutinio ante el pasado, nos toca contar que 250 empleos directos, en sultado a Colombia, cuando en las ciudades capitales, donde es viales, cuya primera ola ya se lo cual se son revertirá partevamos de los está se apoyará, en primer proyección para 2014, layexpanenfocada en entregar la recomendaciones investigadores y sacciones manejo de información servi- capacitando
este tipo de públicoORTALECER ELempresas CRECIMIENTO
ico es la te del PIB
ue
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
www.elnuevosiglo.com.collMIÉRCOLES MIÉRCOLES 1 DE OCTUBRE DE 2014 l l EL NUEVO SIGLO SIGLO www.elnuevosiglo.com.co dE fEbRERO dE www.elnuevosiglo.com.co l MIÉRCOLES 1112 dE dICIEMbRE dE 2014 2013 l EL NUEVO NUEVO SIGLO
5C 5C
hoy tenemos muchas cosas buenas, más que en el pasado. Esa es una estrategia y ahí cabe todo el país, la Costa, Bogotá, los Llanos orientales, el Eje Cafetero, Medellín, etc. En realidad lo más importanduración de la batería te que vendemos es latambién aptitud estuvo presente (24.3%). de los colombianos, ya que nos “Los consumidores de hoy caracterizamos por brindar un en día saben muy bien todo lo excelente servicio en cualquier que desean de un aparato y lo lugar del mundo. que es imprescindible es que ENS: ¿Cómo están aproveel producto ofrezca obtener la chando los numerosos tratamejor experiencia posible. Sados de Libre Comercio que ha ber evaluar acordado eltodos país?estos factores es GJR: muy La favorable que verdadpara es que enelel usuariode haga la mejor compra y mundo eventos, los tratados tenga condiciones para de libre comercio óptimas y la apertura ejecutar todas sus muy tareasbueno diacomercial, ha sido rias”, Long. por suexplicó aporte,Steve eso nos ha perLos menos votados fueron mitido disminuir las barreras el diseño delde aparato (21.5%), en la oferta nuestras ferias. ya haber el probado el producto Destaco excelente manejo (6.6%) y los colores diseño que el Ministerio dedel Comercio, con el otros régimen aduanero (8.7%); aspectos (6.1%). y franco, ha impulsado el sector. Ahora estamos pendientes de mejor oferta de servicios por niun proceso de transición en chos de mercado en Colombia. Plaza Mayor para transformar Sin duda, esta compañía la zona franca. Queremos es hoy un jugador importante aprovechar las oportunidades dentro del sector financiero, con de los TLC. adjudicó. segunda será objeto una gran La historia y trayectoria ENS: ¿Eso al hafinalizar facilitado2014. los de más licitación de de 20 años de experiennegocios deno Plaza Mayor? Estas obras solo impulsarán cia.GJR: Es unElcaso exitoso de una negocio como el el crecimiento en 2015, sino que empresa que nació de ser Camnuestro, donde el comercio mejorarán la competitividad del bios Country (casa cambio internacional es lade columna país y las perspectivas del crecique se mantiene como marca vertebral, la llegada de miento de afacilita largo plazo. registrada nivel internacional), expositores, de servicios, la Sin embargo, para mantener llegando a maquinaria, ser compañía de fillegada de y si se el crecimientoendelalargo plazo nanciamiento actualidad, bajan las barreras, eso benefienpreparándose tasas superiores al 4,5%, no y cia al comercio.para La convertirse estrategia es el suficiente llevar a cabo de en banco Multibank. que desarrollamos con los manera exitosa lacuenta construcción Actualmente con el otros países es comunicarnos de infraestructura ni esperar respaldo de Multibank, una con ellos para la realización unas condiciones externas entidad con reconocimiento de los eventos. Ahora tenemos más favorables.que Mantener internacional, abrió este sus redes sociales, por medio de ritmo dealcrecimiento depende puertas público en 1990 y hoy los socios, de las embajadas, también de grupos la dinámica que es uno de los por medio de las 26financieros hermanpueda tener el sector minero más especializados, compromedades que tiene Medellín. En energético y de quede laPanamá, política tidos y competentes un mundo globalizado, ahora económica no perjudique la que se encuentra entresociales los tres el aporte de las redes actividad ni la demanda del primeros puestos de los bancos es fundamental. sector privado. locales en dicho país.
Cuidado con los dispositivos de tecnología
Sinergia
6C EL NUEVO SIGLO l MIÉRCOLES 1 DE OCTUBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
Empresariales Fotos ideales
Calidad réflex en una cámara compacta es lo que ofrece la nueva LUMIX-FZ1000 de Panasonic. Gracias a su sensor MOS de 1 pulgada y su lente LEICA con zoom óptico de 16x, la FZ1000 sacará el máximo partido a sus fotos y videos. Con capacidad de grabar videos en 4K, una calidad de imagen sin precedentes, con detalles extremadamente precisos y una reproducción del color más auténticos que los originales, aplicada a video e imágenes fotográficas. Presenta 22 filtros distintos para llevar al máximo la creatividad del usuario. Además cuenta con conexión Wi-Fi y tecnología NFC para compartir fácil y rápidamente el contenido. Este modelo destaca por el zoom óptico LEICA DC VARIO-ELMARIT de 16x, con un rango de apertura de F2.8-4.0 que se complementa con nuevo procesador de imagen Venus Engine.
Ojos de “moda” Uno de los accesorios más importantes a la hora de salir son las gafas oscuras, pues estas hacen que una persona se vea más moderna o alternativa, además es un elemento que no puede faltar en ningún guardarropa. Para esta temporada se impone el estampado de leopardo para hombres y mujeres. En cuanto a los lentes, el favorito es el espejo metalizado en variedad de colores. Y en diseño se vuelve a la moda vintage de los 60 hasta la retro de los 80. “Las gafas geométricas y con terminaciones en punta se imponen para las damas, y para los caballeros sigue reinando lo clásico, las tipo aviador”, explica Juan Sebastián Parra, experto en moda de Dafiti.
Única con The One THE ONE, es el lanzamiento más importante en la historia de la marca de belleza sueca Oriflame. Introduciendo más de 30 innovadores y versátiles productos de maquillaje, esta línea permite definir el propio estilo y realzar la belleza única de cada mujer porque fusiona el mundo de la belleza con la moda. La línea tiene tres subcategorías: Belleza diaria, Alto impacto y Larga duración: La primera es una solución “todo en uno” para facilitar la rutina de belleza. La segunda, son innovadores productos para crear looks con acabados impactantes y, la tercera, son fórmulas de alto rendimiento para garantizar que el look permanezca perfecto todo el día.
Aceite amigable Husqvarna lanza su aceite bajo en emisiones tóxicas. Está dirigido para uso en motores de 2 tiempos (2T), en referencia “Low smoke”, categoría dentro de la cual entran motosierras, guadañadoras y otros productos que comercializa la multinacional en Colombia y que cuentan con motores 2T. El aceite viene en presentaciones de ¼, 1 galón y 5 galones y tiene características que lo hacen amigable con el medio ambiente; así mismo, y según Husqvarna, su uso garantiza larga vida útil del motor, menos emisiones, menos temperatura, más lubricidad, más detergencia y menor emisión de humo.
se reinventa se puede leer en los patrones de esta colección: azulejos, motivos geométricos y texturas animales en blanco y negro, una paleta de rojos ocasos y paisajes terrosos; hay aquí una explosión de tonos, de rosadas especias a verdes de palma, palpables sobre siluetas fluidas y frescas, blusas, shorts y pantalones perfectos para un destino exótico.
FLS en Villavo Una megatienda de 500 mts cuadrados se inauguró en el Centro Comercial Viva Villavicencio, local 120. La ropa, calzado y accesorios para todos los deportes como training, running y fútbol y las líneas de ropa casual de las principales marcas, para hombres y mujeres, se conseguirán en FLS, la tienda que contará con más de 200 referencias de calzado y 600 de artículos de vestir. La marca que se estrenó el país el año pasado ya cuenta con tres tiendas físicas en el país, y ahora se expande a los llanos con esta apertura. Además de los espacios físicos de FLS, existe la tienda virtual FLS.com. co, el portal deportivo donde se consigue a precios rebajados la mejor tecnología deportiva de las marcas más relevantes del mercado.
Con pie derecho
Muy exótica Un lugar mágico inspira la Nueva Colección Resort 20142015 de AZULU, el Jardín Majorelle en Marrakech y las costas de Marruecos. Un universo especial lleno de mercados, jardines tropicales y palacios, evocando símbolos, colores y soleados días de brisa. El concepto de escapismo y la mujer que
Havaianas, la sandalia tres puntadas número uno en el mundo, ahora hace parte de la gran manzana. A mediados de septiembre, la marca abrió en Nueva York su tienda concepto en la que viajeros y residentes podrán elegir entre miles de
diseños diferentes y decorarlas a su estilo. La tienda de 350 metros cuadrados situada en el corazón de Times Square en 1588 Broadway, se basa en estallidos de color junto con sus tradicionales toques brasileros. Además ofrecerá su gran variedad de clásicas Havaianas flip-flops para hombres, mujeres y niños.
Paso cómodo Crocs presenta una propuesta muy cómoda pensando en las mujeres activas y con exigente rutina diaria, el modelo Cap Toe Flat, este increíble calzado cuenta con una suela cómoda, plana y flexible. Es un calzado perfecto para combinar con pantalones de Jeans “vaqueros”, shorts o pantalones cortos, faldas y vestidos, goza de la tecnología Croslit que solo ofrece Crocs™ (que hará que tus pies no se cansen tan fácilmente.), es excepcionalmente cómodo y es un clásico de punta cerrada que nunca pasa de moda. Es una propuesta de estilo y comodidad.
Irresistible
La Compañía Nacional de Chocolates y su marca Jet, alineados a su estrategia de innovación y en búsqueda de mantener conexión continua con sus consumidores, presenta la nueva Chocolatina Jet “Cookies and Cream”, una combinación del más cremoso chocolate blanco con trozos de galleta de chocolate, para dar forma a una exquisita y placentera experiencia en cada mordisco, una sensación inexplicable y encantadora. Este nuevo producto será especialmente atractivo dentro de la marca, ya que le permite llegar a múltiples audiencias amantes del chocolate (adultos, jóvenes y niños), dándole más opciones a sus consumidores habituales.
Quesera inteligente
Dentro de su estrategia de diversificación y con la calidad y resistencia que los caracteriza, Tupperware Colombia presenta en el mercado nacional su nuevo producto para la conservación del queso: La Quesera Inteligente (Cheesmart). Su diseño moderno e innovador permite que los quesos sean almacenados de manera segura, ya que por poseer rejilla liberadora de gases, hace que este producto se mantenga por mucho más tiempo dentro del refrigerador. Además posee un sistema denominado “Condens Control” cuya función es absorber el vapor del agua y expulsarlo al exterior para disminuir los problemas de condensación y olores de los quesos.
Apuesta a VIS La Vivienda de Interés Social (VIS) en Colombia se está enfocando cada ve z m á s en el desarrollo de proyectos masivos de gran tamaño, lo que llevó a la constructora CMS+GMP a apostarle a este mercado. Camilo Manrique Santamaría, gerente General de CMS+GMP Asociados, asegura además que, “el hecho de que la construcción de VIS contemple la puesta en marcha de macroproyectos es una oportunidad para proponer en el país el impulso de “microciudades” que permitan ser planeadas organizadamente. Esa es la manera como nosotros concebimos este tipo de vivienda en la que nos imponemos altos estándares; VIS pero con calidad de vida”. La constructora realiza dos proyectos VIS: Torres del Camino en Soacha y Arroyos de SIe en Tocancipá.
Sinergia
www.elnuevosiglo.com.co l MIÉRCOLES 1 DE OCTUBRE DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
REFERENTES PARA ESTABLECER FASES DE CICLOS PRODUCTIVOS
Avanza ciclo de retención de vientres en ganado
7C
Breves Donación en colegios
l Se prevé un incremento del hato, precios favorables al productor y por efecto, una mayor retención de hembras.
HACE UN año la preocupación que se tenía en la ganadería colombiana era la alta participación de las hembras en el sacrificio, incluso esta llegó a situarse en el 47% del total del faenado nacional. Dicha participación, es un referente para establecer en qué fase del ciclo productivo se encuentra la actividad, y desde luego, reflejaba una fase de liquidación. De ahí, que el hecho de haberse reducido el sacrificio de hembras en 11,2% en el primer semestre de 2014 indicaría que ha comenzado la fase de retención de vientres. En este nuevo escenario para la ganadería se prevé que el hato nacional se incremente, que los precios al productor se tornen favorables y por efecto, se incentive una mayor retención de hembras. Es de destacar que las vacas adquieren un mayor valor como bien de capital que como producto final por ser las maquinas que producen los terneros, y con los buenos precios que tienen actualmente, indicaría que existe escases relativa de ellos. En dicha coyuntura, desde el punto de vista de la rentabilidad, podría ser recomendable conservar o guardar las hembras. No obstante, el comportamiento presentado durante el primer semestre de 2014 no puede considerarse atípico ya que luego de varios años en los que el sacrificio mostró tasas de crecimiento positivas, que en parte también explica la reducción que se ha presentado en el hato nacional, era de esperarse que ocurriera una disminución en los animales faenados. Menor sacrificio Al analizar el comportamiento del sacrificio de ganado bovino durante el primer semestre del 2014, basados en las cifras de la Encuesta de Sacrificio de Ganado -ESAG, del DANE, se observa que este fue de 1.947.500 animales, cifra que al compararse con el mismo periodo de 2013 reveló una disminución del
La Fundación Colombia Ganadera-Fundagan, entre agosto y septiembre de 2014 donó 120.000 bolsas de leche saborizada de 200 mililitros a los alumnos de los colegios públicos de Cundinamarca, Sucre, Montería y la Guajira.
Triplicando volúmenes EL MAYOR peso de los animales al matadero –de 407 a 409 kilos– significó una oferta adicional de carne de 3.895 toneladas.
2,92%, lo que indica que en 2014 las cantidades faenadas fueron inferiores en 58.646 cabezas (Cuadro). No obstante, al realizar el análisis por trimestres, se encuentra que entre enero y marzo de 2014 el sacrificio fue mayor al de 2013 en 3,1%, mientras que en el segundo trimestre, por el contrario, se observó una fuerte disminución del 8,4%, lo que da como resultado semestral el acumulado negativo -2,92%-. El comportamiento del sacrificio discriminado por sexo revela que en los machos cebados se presentó un incremento del sacrificio del 7% que equivale a 71.762 cabezas, mientras que el de las hembras por el contrario mostró una reducción del 11,2%, es decir, que algo más de 100.186 vacas no solo no fueron sacrificadas sino que aún se encuentran produciendo terneros y leche. Hecho que desde todo punto de vista, es favorable para la ganadería del país. En el estudio por meses, sobre el faenado hasta junio de 2014, se encontró que abril -comparado 2013- fue el mes
que presentó la caída más fuerte, con un 12,81%, ocasionado por una reducción en el sacrificio de machos del 1,3% y en el de hembras del 20,2%. De igual manera, se encontró que el sacrificio de terneros (principalmente provenientes de las lecherías especializadas) tuvo una disminución del 16,8%, es decir de 5,755 cabezas. A pesar de lo anterior, la disminución en el consumo de carne de los colombianos no fue tan fuerte ya que la cantidad de animales sacrificados para el consumo interno fue menor en 1,7%. Por departamentos, es de destacar que Norte de Santander presenta la mayor disminución en el sacrificio, lo que se atribuye al precio de la carne en Venezuela, en su mayor parte importada, y que llega de contrabando a Cúcuta, desestimulando el consumo de la carne nacional, y por ende, el sacrificio. Incremento de precios En cuanto a los precios al productor, se encontró que
en el período analizado, solo se incrementaron en 2,9%. Es de anotar que dada la disminución del sacrificio, los productores esperaban un mayor repunte de dicho precio. Las explicaciones del porqué de esta situación se pueden encontrar en la suma de varios factores, entre ellos se pueden mencionar: La caída de las exportaciones, toda vez que parte de los animales que antes se vendían al exterior se comercializaron en el país, mejorando la oferta para el consumo interno. Entre otro de los factores se puede mencionar el mayor peso de los animales al matadero, que pasaron de 407 kilos a 409 kilos por cabeza. Las sumas y multiplicaciones de dichos pesos y del total faenado, indican que estos 2 kilos en promedio significan una oferta adicional de carne de 3.895 toneladas, que equivalen a lo mismo que si se hubiesen ofertado 9.570 cabezas adicionales. En menor medida las mayores importaciones también han contribuido a mejorar la oferta.
Es de destacar que Fundagan, donó 20.000 bolsas de leche a cada uno de los departamentos mencionados, pero a la Guajira, le obsequió el triple de ese volumen, es decir, 60.000 bolsas de 200 mililitros.
Reducción de exportaciones Las cifras de exportaciones revelaron un comportamiento negativo, ya que los volúmenes de ganado vendidos se redujeron en 49,1% en el período analizado, al descender de 49.792 a 25.325 cabezas, es decir, 24,467 cabezas menos.
Condiciones de mercado El mercado venezolano sigue siendo el principal comprador, pero al no regirse por condiciones de mercado, si no por decisiones políticas y/o financieras, en el que la tasa de cambio oficial y corriente presenta grandes diferencias, las ventas continúan mostrando gran inestabilidad.