Sinergia Económica (20 - 27 agosto)

Page 1

EL NUEVO SIGLO

www.elnuevosiglo.com.co l MIÉRCOLES 20 DE AGOSTO DE 2014

Alerta temprana en comercio exterior/4C Y 5C

Patricia Acosta, directora Feria Internacional de Seguridad/3C

1000 500 100 0

-1.134

ECONÓMICA

(Millones de US$)

1300

1.034

Sinergia

Balanza Comercial

-100 -500 -1000 -1300

ENS/MAYO/2013

Fuente:DANE

ENE/MAY/2014


Sinergia

2C EL NUEVO SIGLO l MIÉRCOLES 20 DE AGOSTO de 2014 l www.elnuevosiglo.com.co

Breves

Nueva dirección tecnológica Axis Communications, creadora de la cámara IP, presentó a Giovanni Cordero Bermúdez como nuevo Coordinador de Marketing, para los países de habla hispana en Sudamérica. Giovanni será el encargado de crear y ejecutar las estrategias de marketing para los socios integradores y distribuidores en Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Venezuela y Colombia, donde estará radicado. Es profesional en Marketing y Publicidad del Politécnico Grancolombiano.

Internet de las cosas Según el director Ejecutivo de TOTVS Labs, Icente Goetten, el Internet de las Cosas (IoT), concepto asociado a objetos capaces de conectarse entre sí y a sistemas por medio de internet, “lidera una revolución en la forma en como monitoreamos procesos y gerenciamos negocios”. Un estudio de Cisco, presentado durante el Mobile World Congress de 2014, muestra una evolución vertiginosa en el número de dispositivos conectados.

Plataforma de aprendizaje Desire2Learn Incorporated (D2L), la empresa de tecnología al servicio de la educación que desarrolló Brightspace, la primera plataforma de aprendizaje integrada, anunció que su empresa matriz, D2L Inc., ha cerrado una ronda de financiación de serie B en la que obtuvo USD 85 millones. Esta ronda estuvo liderada por un importante administrador de patrimonios institucionales y contó con la participación de Columbus Nova Technology Partners.

Alerta por ataques cibernéticos FireEye, actual líder en la detención de los ataques cibernéticos avanzados, brindó una presentación en Black Hat USA (evento de seguridad digital más importante del mundo) mostrando cómo los hackers utilizan brechas en la información enviada por las bibliotecas de anuncios de aplicativos para Android para realizar ATPs.

KASPERSKY LAB INSISTE EN SOLUCIONES MULTIPLATAFORMA

Seguridad en transacciones financieras, preocupación 1A l Protección de datos personales e identidad hacen parte de las prioridades LAS MAYORES preocupaciones de los usuarios de Internet son la protección de sus finanzas, su privacidad e identidad, datos personales, y la seguridad de sus hijos. Así lo muestra el más reciente estudio realizado por Kaspersky Lab y B2B International, en el que se destaca que con el 77% de las personas utilizando dispositivos en diferentes plataformas, se requieren soluciones de seguridad multiplataforma, especialmente teniendo en cuenta el crecimiento constante de las amenazas en línea. Por ello, Kaspersky Lab anunció sus más recientes soluciones de seguridad para múltiples dispositivos, con protección para la cámara web, conexión Wi-Fi y transacciones financieras. Desarrollos También lanzó su nueva línea de productos actualizada para usuarios finales: Kaspersky Antivirus 2015, Kaspersky Internet Security 2015 y Kaspersky Internet Security - multidispositivos 2015. Las soluciones se desarrollaron para proteger a los usuarios de Windows, Apple OS X y dispositivos Android contra amenazas existentes y nuevas, y hacer de sus vidas en línea una experiencia más fácil y segura. Siguiendo la tendencia mundial de la movilización, la cantidad de software malicioso para el sistema operativo móvil más popular, Android, continúa creciendo rápidamente: Kaspersky Lab detecta cerca de 20.000 nuevas muestras al mes. A su vez, los sitios web de phishing - páginas falsas diseñadas para robar información personal - son una ciber-amenaza universal que representa un peligro para todos los usuarios, independientemente de su dispositivo preferido o sistema operativo. Investigaciones Cada mes Kaspersky Security Network registra más de 137.000 sitios nuevos de phishing dirigidos a engañar a la gente para que

LAS ÚLTIMAS tendencias incorporan tecnologías que impiden la vigilancia a través de la cámara web del usuario.

entreguen sus datos personales y financieros sensibles. Bajo una sola licencia, Kaspersky Internet Security – multidispositivos puede activar productos de Kaspersky Lab en computadoras, tabletas o teléfonos inteligentes (la combinación puede variar de acuerdo con las necesidades del usuario, y el número de dispositivos está determinado por la licencia adquirida). Kaspersky Internet Security - multidispositivos protege dispositivos que se ejecutan con: Microsoft Windows, Apple OS X, y Google Android. Las últimas versiones de software para el usuario final de Kaspersky Lab incorporan muchas tecnologías completamente nuevas que impiden la vigilancia a través de la cámara web del usuario, funcionan como un escudo contra los riesgos de trabajar en redes Wi-Fi vulnerables y mejoran el nivel de protección contra el malware cifrado. El hackeo de la cámara web, o interceptar imágenes de la cámara, es una de las maneras de usar malware para espiar a alguien en línea e invadir su vida privada. Muchos usuarios prestan poca atención a lo que podría ser

registrado en sus cámaras - a pesar de que la cámara puede capturar imágenes de documentos que contienen datos bancarios, tarjetas de crédito, o simplemente actividades personales que la gente prefiere no exponer ante extraños. Para que nuestros clientes puedan estar seguros que no están siendo observados sin su conocimiento o consentimiento, Kaspersky Lab ha desarrollado la función de Webcam Protection. Esta función ayuda a controlar las aplicaciones que intentan conectarse a la cámara web, advierte al usuario de intentos de acceso y, si es necesario, bloquea el acceso a la cámara. Una de las más serias amenazas para los documentos, fotografías y música de nuestros clientes proviene del llamado cryptomalware, o malware que cifra archivos y pide un rescate para restaurar el acceso a la información. Una vez que los datos están cifrados, no se puede restaurar el acceso a los archivos aun eliminando el malware, así que Kaspersky Lab ha construido una forma de recuperar el acceso a los datos sin tener que pagar un rescate.

Conductores tendrán una ‘billetera digital’ LA TARJETA de seguro, póliza y demás documentos necesarios para un conductor se podrán visualizar en una versión digital en los smartphones. Se trata de una aplicación que permite a los conductores asegurados contar con una ‘billetera digital’. La solución es original de Tata Consultancy Services, empresa líder en servicios de TI, consultoría y soluciones de negocios, que presentó la última innovación tecnológica para el área de seguros ‘TCS Insurance QuickPass’. No sólo elimina la necesidad de imprimir tarjetas de seguro y reduce el riesgo de pérdida de información valiosa, sino que además, permite a los usuarios acceder a la totalidad de sus pólizas de seguro, tomar y almacenar fotos y examinar detalles de la póliza en cualquier lugar y momento. Por medio de estos beneficios para usuarios finales, las empresas de seguros podrán aumentar la satisfacción y fidelización de sus clientes. “TCS está comprometida a brindar innovación a la industria de los seguros”, dijo Suresh Muthuswami, Presidente de Seguros y Cuidado de Salud de TCS. “Las aseguradoras buscan que se vuelva fácil trabajar con ellas y demandan innovación que las ayude a centrarse en el cliente”. La prueba digital de seguros está siendo ampliamente adoptada en toda India. El uso de tarjetas electrónicas de seguros ha sido aprobado en veinticuatro estados, mientras que otros cuatro estados poseen leyes sobre prueba digital pendientes de aprobación. Por su parte, TCS Insurance QuickPass posibilita a los usuarios de iPhone guardar sus tarjetas de seguro en su libreta de depósitos Apple en los estados donde la prueba de seguro digital es aceptada. “En el Laboratorio de Innovación de Seguros de TCS, trabajamos en estrecha colaboración con la industria para crear soluciones tecnológicas de valor real e inmediato para los clientes, los agentes y el asegurado”, dijo Vinod Kachroo, Jefe de Tecnología y Soluciones, Seguros y Cuidado de la Salud de TCS.


Sinergia

www.elnuevosiglo.com.co l MIÉRCOLES 20 DE AGOSTO de 2014 l EL NUEVO SIGLO

3C

DESDE HOY Y HASTA EL VIERNES SE REALIZARÁ LA FERIA INTERNACIONAL DEL SECTOR

Faltan recursos para mejorar seguridad

en hidrocarburos

l Pese a que hay conciencia se necesita aplicar el uso de tecnología ya existente en el país. EN MOMENTOS en que los oleoductos presentan altos riesgos de ataques insurgentes, en Colombia existen tecnologías que podrían ser aplicadas pero al sector de hidrocarburos no se le destinan los recursos ni la tecnología en seguridad suficientes. Esta es la apreciación de la directora de la Feria Internacional de Seguridad, Patricia Acosta, quien indicó que precisamente para esta edición se mostrará los avances tecnológicos que ayudarían a blindar el sector. La Feria, que empieza hoy y termina el viernes en Corferias, contará con más de 300 expositores directos y marcas representadas que presentarán las últimas novedades en este campo. EL NUEVO SIGLO: ¿Existe la conciencia suficiente del riesgo en el sector de hidrocarburos? PATRICIA ACOSTA: Sí hay una gran conciencia del riesgo, un trabajo muy fuerte en la gestión del riesgo y por ello una entidad que lo maneja pero falta recursos para completar las acciones. ENS: ¿Hace un llamado al gobierno? PA: El gobierno es consciente pero a veces los recursos no están dados para este tipo de inversiones, pero creo que es más económico tener tecnologías de seguridad que tener armamento o muchos hombres vigilando ENS: ¿Se requiere demasiada inversión? PA: Se necesita una infraestructura básica importante. Por ejemplo, para tener cámaras de seguridad se necesitan más postes. Así como las redes de conectividad, todo va por IP, por la nube. ENS: ¿Cuál es el valor agregado de la feria? PA: Es una feria basada en tecnología para todos los ámbitos posibles. Tecnologías que cubren el control de acceso a edificaciones, fincas, zonas de alto riesgo, control de fuego, circuitos cerrados de tv en ciudades y dentro de las industrias, entre otros.

Son 300 expositores directos y marcas representadas presentarán las últimas novedades en este campo. No podemos dejarle todo al Estado, entonces es una labor de todos tener estos sistemas de seguridad. Los invitados internacionales son Alemania, Canadá, Corea, EU, China, España Tecnologías ENS: ¿Cuál es el modelo que puede adoptar Colombia? PA: Son modelos de seguridad integral que ya están adoptados por nuestros empresarios y autoridades. Hay un tema de eficiencia en el manejo de los sistemas de seguridad cuando ya no se maneja por cableado, sino a través de la nube. Permite remotamente ver qué pasa en el lugar, como vigilancia en las torres de energía. Uno no entiende por qué no lo han adoptado. ENS: En situaciones como torres de energía y oleoductos ¿cuál es la tecnología? PA: Soluciones para el sector minero energético por control remoto, vigilancia a través de cámaras, alarmas IP en la nube. Todo eso está pero no las usan. Si tenemos todo a la mano por qué no usarlas. ENS: ¿Qué tipo de tecnología aplicaría? PA: Son muchas las tecnologías que presentan los expositores, por ejemplo para visión nocturna, visión remota, rastreo satelital.

La tecnología está para prevenir, proteger, facilitar la seguridad. ENS: ¿Cómo estamos en infraestructura para cámaras de vigilancia? PA: Hacen falta cámaras, ayudan mucho a identificar delincuentes pero seguramente en la mejora de la ciudad serán incluidas. Debería tener Bogotá 4 mil. En Cuidad de México hay 20 mil cámaras, Sucre en Estado de Miranda Venezuela con 600 mil habitantes tiene 1.200, Buenos Aires tiene 3 mil. El año pasado aumentaron en 10% de los robos. Si digo que Bogotá tiene 411 cámaras y Ciudad de México tiene 20 mil, digo que con el doble de población tiene 98% más de cámaras. ENS: ¿Qué tecnología sería la ideal para implementar en Bogotá? PA: Circuitos cerrados de tv, más control de accesos en las edificaciones privadas, comerciales y estatales, mayor seguridad perimetral y mejorar el tema de las cárceles. En la feria tenemos expositores con desarrollos para cárceles. ENS: Sobre ataques informáticos ¿qué se verá en la feria? PA: Tenemos expositores que trabajan en software

Estándares internacionales Acosta argumentó que Colombia no está rezagada en seguridad pues “la industria en general está muy blindada con temas de seguridad electrónica. Tal vez falta un poco en estos lugares críticos, pero hay proyectos de infraestructura muy grandes y estamos en el buen camino”. Al ser preguntada por si el país cuenta con los estándares internacionales de seguridad, adujo que “están las herramientas, hay tecnología, falta más implementación. Es un abanico enorme de posibilidades”. La industria “lo hace muy bien, pero los grupos armados llegan a cualquier lugar y entran a espacios en donde ven que no hay blindaje”.

para apoyar a las empresas en seguridad de datos, para blindarlos contra hackers. La Asociación Latinoamericana de Seguridad (ALAS) traerá al Congreso y habrá expertos sobre ciberterrorismo. Colombia no está atrasada en nada, sino a la vanguardia en Latinoamérica. Expectativas ENS: ¿Cómo resultó la estrategia de negocios en la anterior feria? PA: Se habló de 18 millones de dólares, son cifras que pueden cambiar rápida-

mente porque son proyectos que se comienzan a hablar en la feria y luego se van desarrollando. ENS: ¿Para este cuál es la expectativa? PA: No lo sabemos porque tenemos un mayor número de expositores, el año pasado tuvimos 7.800 visitantes y este año esperamos 10 mil. Tenemos 10% más de expositores. ENS: ¿Qué más se verá? PA: Son tres días en donde se podrán ver en tiempo real, riesgos reales y soluciones reales. En seguridad industrial y trabajo de altura. Se verá por ejemplo lo que pasa en el Aeropuerto. Habrá soluciones para el sector de hidrocarburos, sector energético, sector comercial, para vías, puertos y aeropuertos. En los hospitales las manillas que les ponen a los niños, es transversal a todos los temas. Blindajes en vehículos para ventanas y cuesta como 500 mil pesos. Hay una cárcel itinerante que ayudará a despejar los CAI, la UPJ.


Sinergia

4C EL NUEVO SIGLO l MIÉRCOLES 20 DE AGOSTO de 2014 l www.elnuevosiglo.com.co

DÉFICIT DE BALANZA COMERCIAL LLEGÓ A

Las horas bajas del com

La caída de las exportaciones y el incremento de las importacion

LAS MENORES ventas a Estados Unidos, sobre todo de petróleo y derivados, elevó el desequilibrio comercial de Colombia. /Foto ENS

EL AUMENTO del déficit de la balanza comercial durante este año, originado principalmente por la caída de las exportaciones, ha despertado señales negativas en los mercados. Hoy el déficit de la balanza llegó a 1.134 millones de dólares. Un análisis del Bancolombia, a cargo de los investigadores, Juan Pablo Espinosa y Alexander Riveros, indica que la contribución del sector externo al crecimiento en 2014 sería negativa. En un detenido análisis sobre el balance económico del primer semestre del año, sostienen que “mantenemos la perspectiva de que este año las exportaciones crecerían a un ritmo más bajo que las importaciones en las cuentas nacionales. En efecto, prevemos un aumento de 4,3% en las ventas al exterior y de 14,4% en las importaciones, cifras que revisamos desde 5,8% y 11,9%, respectivamente”. Aseguran que desde el lado negativo, el crecimiento del

producto podría afectarse por una menor recuperación del sector externo, como resultado de dificultades mayores que las previstas en las economías emergentes. Esto podría incidir negativamente sobre la demanda interna y la recuperación de la industria. Además, de finalizar anticipadamente los programas públicos de estímulo a la demanda y la vivienda, el sector de la construcción podría moderarse. En tales circunstancias, el crecimiento del PIB se desaceleraría hasta 4,4%. Se agranda la brecha Sostienen que los déficits previstos en la balanza comercial y la cuenta corriente señalan un deterioro en el balance externo del país. En el primer trimestre el déficit en cuenta corriente se amplió. En efecto, en el período mencionado el balance de este componente de la balanza de pagos llegó a 4.015 millones de dólares, que equivale al 4,6% del PIB.

Esto representa una ampliación significativa frente al déficit observado en el primer trimestre del 2013, que fue de 3.232 millones de dólares (3,6% del PIB). El incremento se explica porque se presentó un déficit comercial de 1.614 millones de dólares, lo que contrasta con el balance negativo de 677 millones de dólares que se observó en el mismo período de 2013. A su vez, esto se explica por un menor valor exportado, que en buena parte es producto del descenso en el precio de los bienes vendidos al exterior, que llevó a que los términos de intercambio tuvieran una reducción de 6,9%. Lo anterior coincidió con un incremento de 4,1% en el valor de las importaciones, dada la recuperación en la actividad de sectores como la industria (que ha impulsado la demanda por insumos productivos) y el robusto crecimiento de la demanda interna en el comienzo del presente año. Por su parte, las entradas de capital se incrementaron. Es así como la cuenta financiera (excluyendo activos de reserva) presentó en el primer trimestre del año entradas netas de capital por 4.406 millones de dólares, que equivalen al 5,1% del PIB, lo que representa un cambio de 1.369 millones de dólares con respecto a lo observado en el mismo período de 2013 (cuando llegó a 3,1% del PIB). Los capitales De acuerdo con el Emisor, los ingresos de capital extranjero llegaron a 8.442 millones de dólares, en tanto que las salidas de capital al exterior ascendieron a 3.359 millones de dólares. De enero a mayo la balanza comercial presentó un saldo en rojo de 1.149 millones de dólares. Este es el déficit más alto que se ha presentado en lo que va del presente siglo. El resultado se explica por un descenso interanual de 4,8% en el valor de las ventas al exterior, que se presentó tanto en las exportaciones tradicionales (-0,9%) como en las no tradicionales (-13,1%). A su vez, el descenso se debe a una disminución en los precios implícitos de las exportaciones,

que a mayo de 2014 caían a una tasa anualizada de 1,7%. En contraste, los volúmenes exportados crecieron a un ritmo anualizado de 12,8%. Por su parte, en los cinco primeros meses del año las importaciones medidas en términos CIF crecieron 4,6%, impulsadas por el crecimiento de las compras de bienes intermedios y materias primas (11,1%) y de consumo (4,6%), que contrastó con el descenso de las importaciones de bienes de capital (-3,3%). Profundidad “Esperamos que el déficit comercial persista en lo que resta del año y que se profundice en 2015. A pesar de que el balance comercial en términos FOB previsto para 2014 (-768 millones de dólares), es menos pronunciado que el que esperábamos en la pasada actualización de proyecciones (-930 millones de dólares), representa una reducción marcada frente al superávit de 2.202 millones de dólares observado el año anterior”, sostienen los expertos. Esto será el resultado de una caída de 2,7% en las exportaciones y de un incremento de 2,4% en las importaciones. Para el próximo año el saldo negativo que proyectamos sería más pronunciado (1.268 millones de dólares) debido a que el crecimiento de las exportaciones sería inferior al de las importaciones (4% y 4,9%, respectivamente). De otro lado, los analistas sostienen que “prevemos que el valor de las exportaciones tradicionales presente un leve incremento. En efecto, para esta categoría de productos pasamos de proyectar una caída de 3,1% a un aumento de 0,14%. Estimamos un crecimiento de 17% en las ventas de café, desde 1.884 millones de dólares hasta 2.206 millones de dólares, las cuales se verán favorecidas por un aumento esperado tanto en los volúmenes producidos como en el precio promedio”. Señalan que “en 2015 esperamos que el desempeño de las exportaciones cafeteras se mantenga dinámico y registre un crecimiento de 10,5%. Por su parte, prevemos que las exportaciones de petróleo, que es el

LAS EXPORTACIONES nacionales se encuen precio de las materias primas. /Foto ENS

producto más importante en las ventas al exterior, tendrán este año un aumento modesto (0,7%). Esto, ya que una perspectiva de incremento promedio de los precios de 4,9% contrastará con una caída estimada en los volúmenes exportados de 4,1%”. Lo que viene Los investigadores añaden que “para 2015 esperamos una tendencia contraria, ya que las estimaciones de precio de crudo apuntan a un descenso de 4%, que será contrarrestado por una recuperación de los volúmenes de 8%. En el caso del carbón, esperamos descensos en el valor exportado de 4,8% este año y de 1% en 2015”. En este producto ocurriría un repunte de 17% en el volumen, que sería contrarrestado con una caída de 19% en las cotizaciones internacionales. “Prevemos que las tendencias de precios y volúmenes se reviertan en 2015, de forma que el valor total exportado se reduciría 1%. Esperamos que se acentúe el ritmo de descenso en las exportaciones no tradicionales. Estimamos que las ventas al exterior de este grupo de productos pasen de 17.089 millones de dólares el año anterior a 15.434 millones de


Sinergia

www.elnuevosiglo.com.co lMIÉRCOLES MIÉRCOLES 20 DE AGOSTO dE de 2014 l EL EL NUEVO SIGLO www.elnuevosiglo.com.co dE fEbRERO www.elnuevosiglo.com.co ll MIÉRCOLES 1112 dE dICIEMbRE dE 2014 2013 l l NUEVO NUEVO SIGLO SIGLO

5C 5C

remuneración neta a la inverhoy tenemos muchas cosas sión extranjera seguirá siendo buenas, más que en el pasado. significativo, a pesar de que Esa es una estrategia y ahí cabe do de la Alcaldía de Medellín, De acuerdo con el Dane, en mayo se registró un superávit prevemos reducciones en estos todo el país, la Costa, Bogotá, la Gobernación de Antioquia, la en la balanza comercial de 347,4 millones de dólares. flujos medidos como porcentaje los Llanos orientales, Cámara de Comercio de MedeCon ello, en los cinco primeros meses del año 2014 se el Eje del PIB. Entre tanto, se espera Cafetero, colombiana Medellín, etc. llín y pequeños socios, vamos a registró un déficit en la balanza comercial de que el flujo positivo de las trans1.134,5 millones de dólares, cuando año antes el país En un realidad lo más importantener buena rentabilidad. ferencias corrientes resultante de duración de batería Un estudio investigóde tamalcanzaba un superávit 1.043te millones de la dólares. nes creanENS: mayor del país que vendemos es latambién aptitud ¿Ladependencia realización de Para mayo,son el superávit del grupo de y ya que nos las remesas de los trabajadores bién cuáles las caracterísestuvo presente (24.3%). de loscombustibles colombianos, eventos está impulsando la productos de las industrias extractivas de 3.122,4 colombianos en el exterior se “Losfue consumidores de hoy ticas y los factores que concaracterizamos por brindar un llegada de más visitantes exmillones de dólares, cifra superior en 312,7 millones detodo lo mantenga estable alrededor de en día saben muy bien sideran más importantes los excelente servicio en cualquier tranjeros? dólares a la del mismo mes del año 2013; por su parte, 1,2% del PIB. que desean de millones un aparato y lo colombianos momento de lugar del mundo. GJR: Desde luego, cada año el déficit del al grupo de manufacturas (3.033,9 De allí que se mantenga la que es imprescindible es que comprar un aparato tecnolóENS: de ¿Cómo están vemos como se incrementa la llede dólares) aumentó en 285,7 millones dólares con aproveproyección de flujos de inversión gico. el producto ofrezca obtener la relación al de mayo de 2013. chando los numerosos tratagada de visitantes, de turistas, de extranjera directa (IED) para 2014. Este cambio en la balanza comercial colombiana seposible. expli-queSamejor experiencia En una pregunta de múldos de Libre Comercio ha hombres de negocios a nuestro ca principalmente por la reducción 959,3 millones En efecto, se espera que estos fluber de evaluar estosde factores tiples opciones de respuesta, acordado eltodos país? país. La realización de numedólares en el superávit de petróleo, productos derivados jos pasen de 16.417 millones de ellos señalaron varios aspectos es GJR: muy favorable para que La verdad es que enelel rosas ferias, de convenciones y del petróleo y productos conexos, y de 563,9 millones dólares el año anterior a 16.100 usuariode haga la mejor compra y como: la marca, con 61.3% de mundo eventos, los tratados eventos, le está dejando muchos de dólares en el superávit de oro no monetario, entre los millones de dólares, lo que repretenga condiciones óptimas para los encuestados; la calidad de libre comercio y la apertura recursos al país. Un visitante que LA PLAZA Mayor de Medellín se ha convertido dos períodos. en uno de los sitios preferidos por los empresarios de todo el mundo. Es sentaría una reducción de 1,9%. del producto 59.7%; ejecutar todas sus muy tareasbueno diacomercial, ha Colomsido asiste a estas ferias está dejando un lugar de negocios. /Foto Cortesía. Según el reporte de el la precio entidad de estadística, rias”, explicó Steve Long. 49.1%; el procesador del apapor su aporte, eso nos ha perbia pasó de tener un superávit con Estados Unidos de en promedio entre un millón y Liquidez por el mundo vendemos al 1.764,8 millones de dólares en los cinco primeros meLos menos votados fueron rato fue escogido por 41.3%; la mitido disminuir las barreras dos millones de pesos diarios ses año 2013, a está untener déficit de 1.445,9 mipaís, yadel que Colombia de comercial El factor detrás de esta variagarantía ofrecida 44.3%, el diseño delde aparato (21.5%), en la oferta nuestras ferias. de viáticos, con lo que se están dólares en mismo periodo de el 2014. moda, losdeeuropeos noselalguien miran ción serían los cambios en las ya haber probado el producto la llones recomendación de Destaco excelente manejo incentivando las ventas de los Esto se explicó principalmente por la caída en las exporcon bastante interés perspectivas globales de creci(6.6%) y los colores diseño detaciones confianza fue económico, destacado que el Ministerio dedel Comercio, restaurantes, del comercio, del de aceites de petróleo y aceites obtenidos de sobre todo para el desarrollo de miento y de tasas de rentabilidad con el régimen aduanero y por un 14.4%; el tiempo de (8.7%); otros aspectos (6.1%). turismo, de la hotelería, del emminerales bituminosos crudos (2.058,4 millones de dólala inversión. a favorejecutando de los países desarrollasector. pleo. Por eso es tandeimportante res) y oro no monetario (481,4franco, milloneshadeimpulsado dólares) y el por EL SUPERINTENDENTE Industria y Comercio, Pedro Felipe Robledo, dijo que estamos acciones para ENS: ¿Qué en opina importaciones del creci- Ahora dos y en detrimento del mundo estamos pendientes de el aumento de gasolina para motogenerar desde vendedores. /Foto ENS que se conciencia promuevan losloseventos. oferta de servicios por nique no sobran paralas que tenga en mejor miento económico del país? res y otros aceites ligeros (592,0 millones de dólares) y un proceso de transición en emergente. En cualquier caso, Estamos hablando de un desachos de mercado en Colombia. fin de año. analizando muestras para ser cuenta de valor que va desde los co- cios, por esto mismo promover este maízeste (448,1 millones de dólares). GJR: Cuando miramos las Plaza Mayor para transformar valor seguirá siendo alto rrollo que le conviene al país por duda, esta compañía El presidente de Macrofinanusadas en distintos procesos mercializadores de hardware y una cultura de legalidad, donde para cifras de la economía, vemos la Sin zona franca. Queremos los estándares históricos. mejorar su capacidad de ingresos es hoy un jugador importante ciera, Iván Rodríguez Carrizosa, software hasta el usuario final se adopte como principio de judiciales”. con orgullo que todos los re- aprovechar las oportunidades Para 2015, estimamos que y en la generación de empleo. dentro del sector financiero, con recomendó a los usuarios que -consumidor-.” Y aseguró que gestión empresarial y de com- la combinación de un contexto por sultados son positivos, como aumentos en la tasa de política este concepto 4.334 millones de los TLC. Seguridad financiera una gran historia y trayectoria “es importante que dentro de las La logística “desde la Alta Consejería para portamiento personal, la com- de liquidez en dólares menos de por ejemplo la inflación que monetaria en EE.UU. dólares. ENS: ¿Eso ha facilitado los deElmás dede 20 años de experienfinancieras realicen Por otra parte, otra de en las entidades la Seguridad y Convivencia pra, venta y uso de software expansivo tiende a cero. El salario míritmo de acumulación de Se espera que este dinamismo negocios Plaza Mayor? y una moderación ENS: ¿Cómo realizan evencia. Es un caso exitoso de una sus transacciones únicamente destacadas en el merbuscamos desarrollar pro- legal es parte de un trabajo laacciones nimo ha mejorado mucho, reservas internacionales se mose extienda hasta septiembre, GJR: El negocio como el inversión destinada al sector tos en Bogotá desde ntran deprimidas por el cambio enMedellín? tendencia de los mercados y la disminución en el empresaEsperamos que nacióelque decomercio ser Camen las ventanillas, sin mostrar cado esenergético el que algunas firmas gramas que promuevan una estratégico y táctico de la ANDI minero el crecimiento y las deraría. la variaculmine es estamejor recomponuestro, donde llevarían a cuando GJR: Actualmente la mitad bios en Country (casa de cambio el dinero ni revelar el monto están desarrollando cultura de la legalidad en el para fomentar la protección que fluctuaciones económicas son las reservas del estos referentes. Lo ción internacional es lainternaciocolumna las entradas denegocios IEDconsejos seimpulre- sición de los eventos que realizamos EN EL 2013, la Plaza Mayor generó 250 empleos directos pero sus que se mantiene como marca que va a consignar o retirar y para aumentar los niveles de de los Derechos de Propiedad ejercicio de las acciones diarias positivas. vertebral, llegada de pase facilita de 6.946lamillones de sumado a la emisión de nales dólares en 2014, loen que equivale a ciones tradicionales crezcan duzcan 3% hasta 15.617 millones anterior, los hacemos Bogotá y para Foto/Cortesía. saronno 33 mil puestos indirectos. tampoco cambie billetes dentro registrada a nivel internacional), Intelectual, exigir el respeto de las como de 5,9%. ENS. ¿Cómo hacen para dólares expositores, servicios, la en 2013de a 4.368 millones en los mercados internaun tanto descenso de empresas 9,7%”, Actualizamos nuestrade deseguridad dólares). en las transacciones títulos ello alquilamos los aseguran sitios como llegando aen ser compañía de fidel establecimiento. Recuerde, de los usuarios. las personas”. estos, conocer sus derechos y vender a Colombia con tantos llegada de maquinaria, y si se de dólares 2014 y 2.500 millocionales, lleva a que los flujos de los analistas. balance en cuentade elDespués un altodedinaCorferias, el Hotel Tequendama,proyección principalde indicador mano que en caso de notar alguna ac- nanciamiento en la actualidad, realidad de con la realización Eseen es el casose deespera la compañía sobre de todo jugarle limpio al otro lado, Santiago Pinbajan barreras, eso benefiestigmasde delportafolio pasado? se incre- nes de las dólares en 2015. La demanda por este tipo -3,6% ase-4.1% del PIB una inversión enDe realidad trabajamos conde la in-corriente de obra es2014, la hotelería, el turistantos eventos generan alre- mismo tividad sospechosa usted puede y preparándose para convertirse de financiamiento, Macrofidesarrollo económico”. zón Galán, Director de la Cácia al comercio. La estrategia GJR: Estas variables en el Esto supone que el programa menten este año hasta un nivel bienes ha estado afectada tanto en 2014. Esta revisión implica desaceleración de la inversión fraestructura de las demás ciu- dedor de 33 mil empleos direc- mo y el comercio, y dentro de dar aviso inmediato al personal en el banco Multibank. nanciera, que en vísperas de Asimismo, Juan Pablo Conmara de Procesos Tercerizados que desarrollamos con los desarrollo de la economía hade compras diarias de dólares por estimado de 13.000 millones de pordades. un menor crecimiento de los un aumento del déficit en relade portafolio. El proceso de reEs por eso que queremos tos e indirectos. Hay ferias como esos la empresa más importante de la entidad”. Actualmente cuenta con el navidaddeylos finíndices de año, recordó suegra, Director de Mercadeo BPO&IT de nuestra la ANDI, dijo que ción otros países es comunicarnos cen que se genere en el exterior parte del Emisor se extendería dólares, lo que los ha convertido socios comerciales del país, que con lo observado en 2013, balanceo de deuda consolidar operación Colombiamoda o Colombiatex, en la realización de eventos sorespaldo Multibank, una Actualmente Macrofinanciea los consumidores financieros y Operaciones de Negocio y procesos produccon para la realización una confianza nuestro relepaís, en el ellos cuartode trimestre del 2013, una fuente deen capitales en “la particular ha implicado una cuando alcanzó el 3,3% delempleos PIB”,de emergente localEn GBI-EM de por JP en paracompetitividad trabajar muchos mos nosotros. Medellín, que están generando entidad con reconocimiento ra ofrece productos y servicios los puntos claves que deben Microsoft Colombia, dijo que tividad de todas las empresas de los eventos. Ahora tenemos eso lo vemos en los europeos, aunque a un menor ritmo que lo caída las exportaciones los expertos. virtudadel cualelseForo ha vante para Colombia. dede mejoramiento y en indusla certifi-aseguran ejemploenvamos tener de calidad durante todo el año, Morgan, en diversos frentes internacional, que abrió sus tener en cuenta para manejarde de financieros campaña es otro paso más incrementado sin el sector al que “esta redes sociales, por medio de cuando estamos en Centropara el presente trimesPara 2015, estos flujos se mo- esperado triales, yimportar por evolución desfaLa principal explicación para la participación cación deuna la calidad, consolidarMundial Urbano. pero eso depende del volumen puertas al público en 1990 y hoy como cuentas de ahorro, banforma apropiada sus productos en pro de proteger al consumipertenecen requiere del uso los socios, de las embajadas, américa o en América del Sur tre. En total prevemos que en la deren hasta 10.668 millones de vorable de loselprecios ajuste es el deterioro en el Colombia, ha propiciado un aunos como primerimplícitos. operador deestedel evento. es uno demitad losde grupos financieros caseguros, libranza, factoring, Vender a Bogotá y evitar ser víctimas de fraude. dor; desde Microsoft estamos adecuado de las TIC´s, de igual por medio las 26 hermanen el desarrollo de proyectos, segunda de 2014 el Emisor dólares, debido a un ajuste en “Solo prevemos que estos balance del comercio de bienes eventos de Colombia. ENS: ¿O sea que la mano de mento significativo de compras más especializados, compromecertificados dede depósito a térNo entregar laspor claves o tarjeapoyando a las autoridades manera todos loselempleos individuos dades que tiene Medellín. En nos preguntan por pa- adquiera reservas por un valor condiciones losnuestro mercados factores se reviertan próximosu-que describimos arriba, al que se a de activos locales parte ENS: ¿Cuántos ENS: ¿Cómo venden a de Bo- las obra es intensa? tidos y competentes de Panamá, mino CDT, crédito empresarial tas a terceros, cambiar sus claves través de nuestro Centro contra vivimos en un mundo en el que un mundo globalizado, ahora sado, por lo que sucedió, pero de 2.500 millones de dólares, que financieros y en el apetito de riesaño,ministra cuandoPlaza en unMayor? entorno de sumaGJR: un balance negativo tanto inversionistas extranjeros. Si, desde luego, quiero gotá? y giros remesas –nacionales que semisma encuentra entresociales lospara tres frecuencia y no aceptar Cibernética y con somos consumidores exigentes enlael Delincuencia el aporte de las nosotros, sin negar nuestroe sería la cifraredes esperada de losyinversionistas internacrecimiento global más construcintercambio de servicios. DeGJR: hecho, marzo y junio go GJR: Aunque proporcionaEnentre realidad vendemos destacar que estamos presentes primeros puestos de los bancos internacionales-. Esta entidad ayuda de extraños en sus transu sede satélite en Colombia, y sujetos al escrutinio ante el es fundamental. pasado,como nos toca contar resultado de que los todo el próximo año. tivomos estimamos que lasdirectos, exporta- enPorensu el capitales, monto de la dees este año han ingresado país cionales, 250 empleos a Colombia, cuandoalvamos lasparte, ciudades donde manejo de información y servi- capacitando investigadores y sacciones son recomendaciones está enfocada en entregar la locales en dicho país. este tipo de empresas público1.134,5 MILLONES privadas, mixtas, con el respal-

mercio exterior

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Las cifras oficiales

Cuidado con los dispositivos de tecnología


Sinergia

6C EL NUEVO SIGLO l MIÉRCOLES 20 DE AGOSTO de 2014 l www.elnuevosiglo.com.co INVESTIGACIÓN DE LA ACP SOBRE TENDENCIAS DEL SECTOR

Colombia debe producir más crudo por exigencias fiscales l Acelerar la producción de petróleo para cumplir con el Marco de Mediano Plazo de este año

Las recomendaciones

EL PAÍS deberá acelerar su producción de crudo para cumplir con las metas fiscales que establece el MFMP para el 2014./Foto ENS

SI SE quiere cumplir con las metas fiscales establecidas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, MFMP, para 2014, el sector petrolero deberá acelerar la producción y aumentar la exploración de pozos. Así lo contempla un detenido análisis de la Asociación Colombiana de Petróleo, ACP, a cargo de los investigadores Alexandra Hernández, Vicepresidente de Asuntos Económicos y Felipe Sanabria, Economista Senior y con el aporte de Anif. El MFMP estima para 2014 una producción diaria de petróleo de 981 mil barriles por día, bpd, 113 mil bpd menos que el nivel esperado en el MFMP 2013 para éste año. Según el Gobierno, esta revisión del pronóstico se debe a “situaciones de orden público y cuellos de botella medio-­‐ ambientales y de consultas previas”. En los próximos 10 años, según el MFMP 2014, se espera un promedio anual de producción diaria de petróleo de 1.062.000 barriles (80 bpd menos que el MFMP 2013). Por lo anterior, según el MFMP 2014, y por primera vez en muchos años, los ingresos del Gobierno Nacional provenientes del sector petrolero decrecerán, pasando de representar el 2,4% del PIB en 2014, a 1,5% del PIB en 2024 (excluye aportes

a las regiones por regalías). Ello implica que, con base en el PIB nominal de 2013, el Gobierno dejaría de percibir $7 billones en los próximos 10 años. Los niveles Para los niveles de producción del escenario base de la ACP, “en 2014 estimamos aportarán al Gobierno Nacional y regiones cerca de 32 billones de pesos, así: 8 billones de pesos en regalías y más 24 billones de pesos al Gobierno Central por impuestos y derechos económicos contractuales, equivalente al 21% de los ingresos corrientes del Gobierno Central y la totalidad de su presupuesto de inversión”. Con lo cual el sector petrolero, a pesar de los ajustes en los pronósticos de producción, es y seguirá siendo una fuente muy importante de desarrollo económico y estabilidad macroeconómica del país. Según el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) 2014, los ingresos del Gobierno Nacional para 2014 se incrementarán 8,5% frente a los registrados en 2013 debido al mayor recaudo tributario, especialmente del CREE, y no obstante los menores dividendos de Ecopetrol (‐9% anual) y la reducción en tarifa de imporrenta. Por su parte, en 2014

los gastos totales del Gobierno Nacional aumentarán 9% frente a 2013, impulsados por mayores gastos de funcionamiento. Ingresos A mediano plazo, el gobierno estima para los próximos 10 años una reducción en su ingreso equivalente al 1% del PIB, hecho que estaría asociado principalmente a la caída en el recaudo por renta, CREE y menores dividendos girados por Ecopetrol. La caída de estos rubros estaría asociada a una menor producción petrolera del país. Por su parte, a mediano plazo los gastos del Gobierno Nacional deben fijarse en niveles acordes con las metas de reducción del déficit fiscal establecidas en Ley de la Regla Fiscal, es decir, gradualmente se debe cerrar la brecha entre los ingresos del Gobierno y sus gastos. Por lo tanto, ante la disminución de ingresos del Gobierno Nacional a mediano plazo, el gasto público caerá en los próximos años en niveles equivalentes al 2,5% del PIB, recortando principalmente sus gastos de personal, transferencias a las regiones y pensiones. Del pronóstico ACP se resalta la urgencia de incorporar más barriles de petróleo, espe-

Lo positivo es que tanto obstáculos como soluciones están identificados, y se recomiendan: 1) ajuste del modelo de licenciamiento ambiental para reducir tiempos de trámite, 2) mejorar el procedimiento de consultas previas, 3) reglamentar el uso del suelo (balance conservación vs desarrollo económico), 4) incentivos para la exploración costa afuera, 5) completar el marco regulatorio pendiente para yacimientos no convencionales, 6) coordinación Industria-Gobierno para la prevención y atención de bloqueos a las operaciones, 7) esfuerzos en seguridad para evitar ataques a la infraestructura, 8) impulsar el desarrollo de proyectos para aumentar el recobro de hidrocarburos. Para cada una de estas soluciones, ACP ha formulado propuestas concretas consignadas en sus documentos de posición gremial. En estos días el Gobierno Nacional publicó su marco fiscal de mediano plazo revisión 2014, el cual define metas de ingresos, gastos y fuentes de financiación del Gobierno Nacional para los próximos 10 años, y que tiene impacto directo sobre el crecimiento económico esperado del país y otras variables macroeconómicas de gran interés para los colombianos (tasas de interés, necesidad de nuevos impuestos, etc). Dada la importancia del sector petrolero en la fijación de estas metas, a continuación resumimos las variables más importantes de este marco fiscal y analizamos su relación con los pronósticos de producción de petróleo y los retos que, en materia de exploración y producción de hidrocarburos, implica el logro de estas metas fiscales trazadas por el Gobierno.

cialmente entre el 2016-2020, periodo en el que se acentúa la brecha con la producción de crudo requerida para alcanzar las metas fiscales del Gobierno. De no cerrarse esta brecha, además de la dificultades en los ingresos del Gobierno Nacional que pudieran traducirse en mayores impuestos para los contribuyentes, cálculos de Anif advierten que ésta producción no es suficiente para sostener a largo plazo una balanza comercial excedentaria. Por el contrario, aun con cifras superiores a nuestro cálculos (947 kbpd) se estima que podría haber déficit comercial del país a partir del 2016, menor inversión extranjera directa a niveles del 2,3% del PIB (en vez del 4,4% del PIB registrado en 2013), y seguramente estos desbalances en la balanza de pagos harían necesario incrementar la deuda pública externa

para evitar crisis en las reservas internacionales. Con ellos se podría financiar el gasto público ya comprometido en vigencias futuras (salud, pensiones e infraestructura), alcanzando niveles de endeudamiento público, según ANIF, cercanos al 51% del PIB (37% del PIB actual), presionando al alza las primas de riesgo país y las tasas de interés. Alcanzar la senda de producción petrolera que soporta las metas fiscales del MFMP 2014 implica un importante esfuerzo exploratorio (130-340 pozos promedio en la próxima década) y propiciar las condiciones para que la inversión en campos existentes pueda aumentar su producción. Todo un reto en materia de oferta de áreas exploratorias y de condiciones de inversión para garantizar la estabilidad en reglas del juego y la viabilidad de las operaciones en Colombia.


Sinergia

www.elnuevosiglo.com.co l MIÉRCOLES 20 DE AGOSTO de 2014 l EL NUEVO SIGLO

7C

Se inmunizaron 198.733 bovinos

En vacunación,

¡la experiencia no se improvisa! l Con recursos del Fondo Nacional del Ganado, Fedegán ejecutó con éxito el Ciclo 33 de la Campaña para mantener al país libre de fiebre aftosa

Hay que estar siempre alerta

EL 96% de la población bovina del país fue vacunada contra la fiebre aftosa. /Foto Ganadero

CULMINÓ EL primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, con resultados ampliamente satisfactorios. En esta oportunidad, con las coberturas de vacunación alcanzadas (94% para los predios y 96% para la población bovina), se asegura la inmunidad del hato, lo cual permite conservar el estatus que ostenta Colombia como país libre de aftosa con vacunación. Ismael Zúñiga Arce, Subgerente de Sanidad y Bienestar Animal de FedegánFNG, señala que se vacunaron 21.467.826 bovinos, en 31 departamentos, con excepción de nueve municipios y las zonas insulares libres sin vacunación. Para la ejecución del Ciclo se vincularon 3.329 trabajadores para desarrollar las actividades de vacunación, programación, bodegaje y digitación. El costo del Ciclo fue de 13.443 millones de pesos, con recursos del FNG, administrados por FEDEGAN, con beneficio para todas las regiones. Respecto a las Fronteras, se mantuvieron coberturas cercanas al 100% en los municipios de las áreas de atención especial, gracias al sistema de barrido que se implementa en su ejecución.

También se realizó la vacunación contra rabia silvestre en zonas endémicas, según la disponibilidad del biológico bivalente aftosa + rabia. Como siempre, las alteraciones del orden público en algunas áreas, la trashumancia de animales a playones sin infraestructura para la vacunación y las situaciones extremas de verano que afectaron el estado general de los animales, hizo necesario prorrogar las fechas en varios municipios de los departamentos de Guaviare, Caquetá, Sucre, Arauca y Huila, y solo en 34 municipios las coberturas de la población bovina fueron inferiores al 80%. Brucelosis bovina La cobertura de vacunación de brucelosis bovina se elevó al 95% en predios y al 96% para la población de hembras bovinas entre 3 y 8 meses de edad. Este logro se constituye en una contribución importante a la reducción de la prevalencia de la enfermedad, tras 25 ciclos ejecutados desde el año 2002, acercando a Colombia a la autodeclaración de país libre de brucelosis bovina.

Rabia bovina Se inmunizaron 198.733 bovinos con vacuna bivalente aftosa + rabia, en 1912 predios de áreas endémicas. Una importante conclusión es que se requiere una acción mancomunada tanto por parte del sector oficial para reactivar el control de la población de vampiros en las áreas endémicas, como de los ganaderos para que programen la vacunación de sus animales, como estrategia para controlar la propagación del virus en hatos y en la población humana. Los incumplidos Si bien el promedio de cobertura nacional es exitoso, algunos ganaderos desacatan la obligación de vacunar sus animales. En este caso, los vacunadores tienen la instrucción de levantar una carta de notificación que es entregada al ICA de la correspondiente seccional, para su seguimiento y aplicación de las medidas sancionatorias de Ley. Por esta razón se reportaron ante el ICA 9.556 cartas de notificación correspondientes al mismo número de visitas, realizadas a ganaderos, que se negaron

Mantener la alerta para observar signos compatibles con enfermedades vesiculares, que permitan detectar a tiempo una reaparición no deseable del virus de la fiebre aftosa: Observe periódicamente los animales de pezuña hendida como bovinos, porcinos, ovinos o caprinos que tenga en la finca, o de los predios vecinos; si detecta signos como babeo, ampollas en el hocico y/o cojera, avise de manera inmediata al ICA y evite ingresar a otros predios. El diagnóstico oficial no tiene costo. Cuando ingrese a lugares con ganado, acostumbre desinfectar su calzado, ropa y vehículo, especialmente si visita concentraciones donde se reúnen animales de diferente origen, como ferias, subastas, paraderos y plantas de sacrificio. Si reside o visita zonas de frontera, y se entera de actos delictivos que representen riesgo para la salud del hato bovino por la comercialización ilegal de animales, no dude en denunciar el hecho ante las autoridades. Se reserva la confidencialidad. Vacune todos sus bovinos y búfalos durante los ciclos oficiales reglamentados por el ICA y ejecutados por FEDEGAN – FNG. Recuerde registrar su predio ganadero ante el ICA, para evitarse inconvenientes cuando requiera movilizar a sus animales y hacer uso de otros servicios relacionados.

a vacunar un total de 207.119 bovinos de diferentes edades. Predios georreferenciados Al cierre del Ciclo el 70% de predios ganaderos quedaron con posicionamiento geográfico, lo cual se constituye en una valiosa herramienta para el uso de las regiones para elaborar proyectos acordes a su estructura predial. Es importante destacar que en los predios vacunados, se recolectó información del semestre inmediatamente anterior, sobre nacimientos, muertes y abortos presentados en los hatos, con el fin de tener una aproximación a la problemática reproductiva regional según sistemas de producción.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.