www.elnuevosiglo.com.co l MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Arranca la nueva hoja de ruta cafetera /2C y 3C
EL NUEVO SIGLO
60 50 40 30 20 10 0
2010
50%
ECONÓMICA
2010 2014 Fuente: Federación Nacional de Cafeteros
70
37%
Sinergia Gráfico Renovación cafetera 37% 50%
RENOVACIÓN CAFETERA
2014
Fuente: Federación Nacional de Cafeteros
Sinergia
2C EL NUEVO SIGLO l MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
GANA ESPACIO LA REPRESENTATIVIDAD DEL GREMIO
Elecciones marcan nuevo rumbo para
cafeteros
l Los resultados consolidados demuestran la importancia del sector en la vida de los colombianos
LOS RESULTADOS consolidados a nivel nacional, luego de las sesiones de las Comisiones de Escrutinios de todos los departamentos cafeteros, arrojan una votación total de 251.913 caficultores, lo que representa una participación histórica del 67,3%. Las elecciones cafeteras son el evento democrático privado más grande del mundo y superan en participación electoral a las elecciones de presidente y de congreso de muchas democracias occidentales. En esta oportunidad votaron 37.633 cafeteros más que hace cuatro años, lo cual representa un aumento de 17,5%. “El nivel de participación de los caficultores en estas elecciones ha demostrado una vez más la legitimidad de una institución que está al servicio de los caficultores. Este proceso democrático blinda la representatividad y la gobernabilidad de la Federación para unir y fortalecer el sector”, dijo Luis Genaro Muñoz Ortega Gerente General de la Federación de Cafeteros.
Libre elección Junto con el señor Solarte, los cafeteros en una jornada electoral histórica eligieron libre, democrática y participativamente a 4.620 líderes, quienes los representarán durante los próximos cuatro años, a partir del 1 de noviembre. Además de elegir a los miembros principales y suplentes de 370 Comités Municipales y 15 Comités Departamentales, en las elecciones cafeteras, el evento democrático privado más grande del mundo, los cafeteros de Colombia también eligieron a sus representantes al Congreso Nacional de Cafeteros, máxima autoridad del gremio que se reúne ordinariamente a finales de cada año.
“Que los cafeteros ejerzan su derecho al voto es muy importante”, dice Pedro Pablo Robledo Mena, cafetero propietario de la finca La Esperanza, de 2,5 hectáreas en café, elegido miembro del Comité Municipal de Jamundí, en el Valle del Cauca, quien agregó, “yo digo que después de las elecciones nacionales para elegir Presidente y Congreso, las elecciones cafeteras son las más importantes, porque libremente podemos decir quiénes nos van a representar a nivel Departamental, Nacional y aun Municipal”. Según los resultados finales de las comisiones de escrutinios que se celebraron en todos los departamentos cafeteros, el porcentaje de participación electoral obtenido en los comicios cafeteros fue de 67,3%, cifra que supera el porcentaje de participación de las elecciones presidenciales de Estados Unidos o México, y las parlamentarias de Japón, Canadá o el Reino Unido (ver cuadro), cifra además superior comparada con el 64,7%
de las elecciones de hace cuatro años, y mayor aún frente a la participación en las recientes elecciones presidenciales de Colombia (47,89%). Alta votación De esta manera, el pasado 6 y 7 de septiembre 251.913 caficultores del país se acercaron a las urnas y votaron en las Elecciones Cafeteras de 2014, cifra que representa la más alta votación de los productores en los 87 años de historia de la Federación de Cafeteros. Este certamen electoral es considerado como el evento democrático privado más grande del mundo, que cubrió un total de 568 municipios en 17 departamentos del país, cubriendo un área geográfica más grande que las elecciones nacionales de otros países como Ecuador o Chile. Durante estas elecciones votaron 37.633 cafeteros más que hace cuatro años, cifra muy relevante si se tiene en cuenta que el voto fue únicamente presencial, lo que implicó el traslado de los productores a las mesas de votación desde zonas con frecuencia alejadas.
Los líderes Juan Bautista Solarte Martínez, dueño de una pequeña finca cafetera del municipio de Cajibío, en el Cauca, elegido miembro principal del Comité Departamental en las pasadas elecciones cafeteras, dijo que “ser un líder de los caficultores es un honor para mí, es darle un significado a la vida”, dijo visiblemente emocionado
ESTE AÑO la producción cafetera ha logrado recuperarse notoriamente y se prevé que se incrementarán las ventas./ Foto ENS
Los cafeteros de Colombia usaron transporte público, caminaron y cruzaron cañadas y quebradas para participar activamente en la definición del futuro de la política cafetera y de su organización. Un dato que refleja el carácter democrático y participativo de las elecciones cafeteras es que el 87% de los candidatos elegidos para integrar los comités municipales y el 56% de los miembros a comité departamental son pequeños productores, propietarios de cafetales inferiores a cinco hectáreas. Sin lugar a dudas, los resultados obtenidos en las recientes elecciones confirman la representatividad y legitimidad democrática son los dos grandes pilares que soportan a los cafeteros elegidos. Participación de la mujer cafetera Para estas elecciones, la cita más importante del gremio caficultor, también se inscribió un número récord de 15.864 candidatos, mediante 192 planchas a Comités Departamentales y 1.290 listas a Comités Municipales de Cafeteros. Otro dato que refleja el interés de los cafeteros por participar en la definición de las políticas del sector es que en los 15 departamentos cafeteros más productores participaron en la jornada electoral. Hubo casos tan destacados como los registrados en los departamentos de Caldas, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima, donde el porcentaje de participación electoral estuvo por encima del 70 por ciento. Igualmente, de los resultados entregados por las comisiones de escrutinios se concluye que los cafeteros mantuvieron la costumbre de renovar una gran propor-
Sinergia
www.elnuevosiglo.com.co l MIÉRCOLES 2411DE SEPTIEMBRE DE 2014 2014 l l EL NUEVO SIGLO SIGLO www.elnuevosiglo.com.co MIÉRCOLES 12 dE fEbRERO dE www.elnuevosiglo.com.co ll MIÉRCOLES dE dICIEMbRE dE 2013 l EL NUEVO NUEVO SIGLO
ción susdedirigentes este de tipo empresasgremiales. públicoEn el casomixtas, de las elecciones caprivadas, con el respalfeteras delAlcaldía 2014 se presentó una do de la de Medellín, renovación cercana al 50% en la la Gobernación de Antioquia, la dirigencia cafetera del tanto Cámara de Comerciopaís, de Medeen Comités Departamentales llínlos y pequeños socios, vamos a como en los Comités Municipales tener buena rentabilidad. de ENS: Cafeteros todo el país. En Un estudio investigó tam¿Laderealización de el 2010 la está renovación alcanzada bién cuáles son las caracteríseventos impulsando la para Comités Departamentales ticas y los factores que conllegada de más visitantes exfue del 37%. sideran más importantes los tranjeros? Un dato de laluego, mayorcada relevancolombianos al momento de GJR: Desde año cia es que la participación de la comprar un aparato tecnolóvemos como se incrementa la llemujer y de los jóvenes también gico. gada de visitantes, de turistas, de se incrementó. Tal esa así que En una pregunta de múlhombres de negocios nuestro se reflejaron casos como el del tiples opciones de respuesta, país. La realización de numeComité Departamental de Cafe-y ellos señalaron varios aspectos rosas ferias, de convenciones teros de le Boyacá, dondemuchos dos de como: la marca, con 61.3% de eventos, está dejando sus seis integrantes mujeres. encuestados; la calidad recursos al país. Un son visitante que LA PLAZA Mayor de Medellín se ha convertido en uno de los sitios preferidos por loslos empresarios de todo el mundo. Es “Pora mi compromiso esta un lugar de negocios. /Foto Cortesía. del producto 59.7%; el precio asiste estas ferias está con dejando institucionalidad lanzary 49.1%; el procesador del apaen promedio entredecidí un millón por mundo vendemos una plancha solo de mujeres, y ratoelfue escogido por 41.3%;al la dos millones de pesos diarios país, ya que Colombia está de con la frentecon en alto y liderazgo garantía ofrecida 44.3%, tener de viáticos, lo que se están moda, los europeos de nosalguien miran logramos obtener muy buenos la recomendación incentivando las ventas de los LAS ELECCIONES cafeteras resultaron muy positivas para la representatividad del gremio. Foto/ENS con interés resultados; yo agradezco porque debastante confianza fue económico, destacado restaurantes, del comercio, del del Colombia, reconocido todo parapaís elel desarrollo la Federación ha contribuido por un 14.4%; tiempo de de turismo, de la hotelería, del em- organizadas por una Gerencia las Comisiones de Escrutinios, sobre Delegada independiente, encanos confirman que la Federacomo el principal productor la inversión. siempre al desarrollo de nuestra pleo. Por eso es tandeimportante EL SUPERINTENDENTE Industria y Comercio, Pedro Felipe Robledo, dijo que estamos ejecutando acciones para ción de Cafeteros organizó unas de ENS: café arábico suave ¿Qué opina dellavado crecicomunidad y del país”, dice Doña bezada /Foto ENSpor Juan Carlos Galindo generar desde vendedores. que se conciencia promuevan loslos eventos. que no sobran para que tenga en Vacha, quien con el apoyo de los elecciones participativas, donde del mundo. Expoespeciales es miento económico del país? María Aurora Suárez, caficultora Estamos hablando de un desacuenta este fin de año. analizando muestras para ser cios, por esto mismo promover de valor que va desde los coun escenario atractivo GJR: Cuando miramos las del Municipio de Buenavista, rrollo que le conviene al país por colaboradores de la Federación los cafeteros pudieron expresar también El presidente de Macrofinanen distintos procesos cultura de legalidad, donde mercializadores dejunto hardware y una en las regiones, el concurso de usadas sus decisiones y escoger sus cifras para consumidores y profesiode la economía, vemos en Boyacá, elegida con su mejorar su capacidad de ingresos ciera, Iván Rodríguez Carrizosa, adopte como principio inde judiciales”. software hasta el usuario final 7.164 jurados, 48 miembros representantes de una forma con nalesorgullo de la industria cafetera que todos los recompañera Gloria Azucena Ve- se y en la generación de empleo. recomendó a los usuarios que empresarial y de com- transparente y ejemplar”. -consumidor-.” Y aseguró que gestión dependientes de las Comisiones que asisten de diferentes partes sultados son positivos, como lásquez como miembro principal Seguridad financiera “es importante que dentro de las La logística personal, la com“desde la Alta Consejería para portamiento de Escrutinios, la Misión de de América así como por ejemplo Latina, la inflación que del Comité Departamental. Los cafés especiales entidades financieras realicen Por otra parte, otra de las pra, venta y uso de software la Seguridad y Convivencia compradores Norteatiende a cero.deElAsia, salario míEs de ¿Cómo resaltar realizan que la particiENS: even- Observación Electoral (MOE), transacciones únicamente destacadas en el el lema mer- sus legal es parte430 deobservadores un trabajo acciones buscamos desarrollar proDe otro lado y bajo que desplegó mérica y Europa. nimo ha mejorado mucho, pación de las mujeres en la diritos en Bogotá desde Medellín? las esta ventanillas, sin mostrar gramas que promuevan una estratégico y táctico de la ANDI cado es el que algunas firmas en oportunidad el En crecimiento es mejor y Exlas gencia gremial a nivel municipal GJR: Actualmente la mitad durante el proceso, se garantizó “Colombia, tierra de diversi- el dinero ni revelar el monto están desarrollando consejos cultura de la legalidad en el para fomentar la protección dad”, una nueva versión de la fluctuaciones económicas son transparencia del proceso. poEspeciales se realizará con el pasó deeventos 13,6 porque ciento en 2010 la de los realizamos EN EL la Plaza Mayor generó 250 empleos directos pero sus negocios impulvadel a consignar oAntioquia retirar y para aumentar los niveles de que los2013, Derechos de Propiedad ejercicio de diarias Feria Internacional de Cafés Espositivas. Alejandra Barrios, Directora apoyo Programa alos15,7% en las 2014 y a nivel de- de hacemos enacciones Bogotá y para saron 33 mil puestos indirectos. Foto/Cortesía. billetes en las transacciones el respeto de seguridad tanto de las empresas como de Intelectual, peciales, ExpoEspeciales, la más tampoco ENS.decambie ¿Cómo hacendentro para Nacional deexigir la Misión de ObOrigen Cafés Especiales, que partamental pasólosdesitios 6,8% hace ello alquilamos como del establecimiento. Recuerde, de los usuarios. las personas”. estos, conocer sus derechos y importante de América Latina, vender a Colombia con tantos servación electoral indicó: “Se es un convenio entre la Gobercuatro años a 8% en las recientes Corferias, el Hotel Tequendama, realidad con la realización de el principal indicador de mano que en caso de notar alguna acEse es elacaso dedel la compañía todo limpio al otro lado, Santiago PindelDepartamento, pasado? 2 elalturis5 de estigmas les puede darjugarle un de trannación del la elecciones. Igualmente, 83% de sobre enDe realidad trabajamos con la inde llevará obra es lacabo hotelería, tantos eventos se parte generan alre- se tividad sospechosa usted puede de financiamiento, Macrofidesarrollo económico”. zón Galán, Director de la CáGJR: Estas variables en el octubre de 2014 en el Pabellón quilidad a los cafeteros porque Federación de Cafeteros y las los miembros elegidos para los fraestructura de las demás ciu- dedor de 33 mil empleos direc- mo y el comercio, y dentro de dar aviso inmediato al personal que en Internacional vísperas de desarrollo Asimismo, Juan Conmara deEs Procesos Tercerizados de la haVerde Centro fuePablo uno de los nanciera, Cooperativas deeconomía Caficultores comités departamentales y 75% la dades. por eso que queremos esos la del empresa más importante de tostransparencia e indirectos. Hay ferias como laque entidad”. navidad y fin de año, recordó suegra, Director de Mercadeo BPO&IT de la ANDI, dijo que cen se genere en el exterior de Convenciones Plaza Mayor que primó en estas de Andes, de Antioquia, de Ocpara comitésnuestra municipales tienen aspectos consolidar operación Colombiamoda o Colombiatex, en la realización de eventos soActualmente Macrofinancieconsumidores financieros una Operaciones de Negocio de a los “la y procesos producconfianza en nuestro país, Medellín. cidente y de Salgar. menos de 60 años, indicador que yelecciones”. paracompetitividad trabajar muchos mos nosotros. En Medellín, por ra que están generando empleos de ofrece productos yeuropeos, servicios los puntos claves que deben Microsoft Colombia, dijo que tividad de todas las empresas eso lo vemos en losque Esta feria es organizada su parte Juantodo Carlos Ga- ejemplo vamos a tener el Foro Expoespeciales, se reapermite ver que cada vez más de Por de mejoramiento y en la certificalidad durante el año, financieros en diversos frentes cuenta para manejar de cuando campaña es otro Delegado paso más tenerlaenFederación sin importar sector al que “esta estamos endiferentes Centrolindo Vacha, Gerente liza año tras año en integrantes deellos estamentos cación de la calidad, consolidarMundial Urbano. Nacional de como pero eso depende del volumen por cuentas de ahorro, banapropiada sus productos pro proteger cafeteras al consumipertenecen requiere del uso ode enColombia, América del Sur Cafeteros (FNC) como parte de américa para lasde elecciones del forma ciudades integra del másoperador jóvenes. nosgremio como elson primer de en del evento. caseguros, libranza, factoring, Vender a Bogotá y evitar ser víctimas de fraude. dor; desde Microsoft estamos adecuado de las TIC´s, de igual en el desarrollo de proyectos, su estrategia de valor agregado 2014, concluyó “los informes de toda la cadena de valor del eventos de Colombia. ENS: ¿O sea que la mano de La FNC garantizó certificados de depósito a térNo entregar las claves o tarjeapoyando a las autoridades a manera todos los individuos nos preguntan por nuestro pacon el fin de promover y visila MOE y de todas las instancias café y reúne en un sólo lugar a ENS: ¿Cuántos empleos su- obra es intensa? ENS: ¿Cómo venden a Bo- mino CDT, crédito empresarial la transparencia tas a terceros, cambiar sus claves de nuestroincluyendo Centro contra vivimos un mundo sado, por lo que sucedió, pero bilizar la producción de cafés independientes, los productores, comercializadores, ministraen Plaza Mayor?en el que través GJR: Si, desde luego, quiero gotá? giros y remesas –nacionales y no aceptar Delincuencia los Cibernética y con somos consumidores nosotros, sinvisitantes negar nuestro de GJR: lafrecuencia más calidad prove- y testimonios jurados de compradores, y aman-e Por primera vezproporcionaen exigentes la historia la GJR: Aunque En alta realidad vendemos destacar que de estamos presentes internacionales-. Esta entidad ayuda de extraños en sus transu sede satélite en Colombia, ydel sujetos al escrutinio ante el nos toca contar de diferentes regiones y de los miembros de nientes tes del café en general y este que año las elecciones fueron mosgremio 250 empleos directos, en votación es a Colombia, cuando vamos pasado, en las ciudades capitales, donde manejo de información y servi- capacitando investigadores y sacciones son recomendaciones está enfocada en entregar la
3C 5C
coincidirá con muchas Maridaje cosas 2014, hoy tenemos feria gastronómica, tendrá buenas, más que en que el pasado. lugar en el Centro de Esa es también una estrategia y ahí cabe Convenciones Plaza Mayor. todo el país, la Costa, Bogotá, ser una excelente losAdemás Llanos de orientales, el Eje vitrina para cafés que Cafetero, Medellín, etc.diferentesEn regiones esta realidaddeloColombia, más importanferia un propicio duración deescenario la batería te queesvendemos es latambién aptitud para y (24.3%). darya a que conocer estuvo presente de losexponer colombianos, nos las“Los tendencias e innovación consumidores de hoy caracterizamos por brindar un del mercado a nivel en día saben muy bien todo loe excelente servicio en nacional cualquier internacional. que desean de un aparato y lo lugar del mundo. Cuenta con espacios que es imprescindible es favoque ENS: ¿Cómo estánque aproverecen el intercambio comercial, el producto ofrezca obtener la chando los numerosos tratacultural y académico, asíque como mejor posible. Sados deexperiencia Libre Comercio ha de y conocimiento, berexperiencias evaluar estos factores acordado eltodos país? entre los La participantes sector. es GJR: muy favorable que verdadpara es del que enelel Más de de 70 expositores han conusuario haga la mejor compra y mundo eventos, los tratados firmado hasta ahora su particitenga condiciones para de libre comercio óptimas y la apertura pación ExpoEspeciales proejecutarentodas sus muy tareasbueno diacomercial, ha sido venientes de Steve diferentes países. rias”, Long. por suexplicó aporte, eso nos ha perLa feria se ha consolidado como Los menos votados fueron mitido disminuir las barreras la principal cita del continente el diseño delde aparato (21.5%), en la oferta nuestras ferias. para realizar contactos comerya haber probado el producto Destaco el excelente manejo ciales realizar negocios, con (6.6%) y los colores del diseño que el y Ministerio de Comercio, miras a fortalecer la industria con el otros régimen aduanero (8.7%); aspectos (6.1%). y generarha mayor dinamismo en el franco, impulsado el sector. negocioestamos del café. pendientes de Ahora mejor oferta degran servicios por niaño, la novedad de unEste proceso de transición en chos de mercado en Colombia. esta importante vitrina de cafés Plaza Mayor para transformar Sin duda, estamacrorrueda compañía especiales es una la zona franca. Queremos es hoy un jugador importante de negocios,las organizada por la aprovechar oportunidades dentro del sector financiero, con Federación Cafeteros y Proexde los TLC. una gran historia y trayectoria port. Productores, proveedores ENS: ¿Eso ha facilitado los dedistribuidores más dede 20Plaza añosde deproductos experieny negocios Mayor? cia. Es unElcaso exitoso decitas una y servicios podrán hacer GJR: negocio como el empresa que nació de ser Camcon compradores empresas nuestro, donde ely comercio bios Country cambio interesadas en (casa conocer ofertas y internacional es lade columna que se mantiene como marca modelos defacilita negocio pueden vertebral, laque llegada de registradacrecer a nivel internacional), expositores, deen servicios, la hacerlos la industria llegando a ser compañía fillegada si se del café. de maquinaria, yde nanciamiento en la actualidad, bajan las barreras, benefiMención aparte eso merecen el y preparándose convertirse cia al comercio.para La estrategia IX Campeonato Colombiano en Baristas el desarrollamos banco yMultibank. que con los de el IV Campeonato Actualmente cuenta con el otros países comunicarnos Nacional de es Catadores, otros respaldo de Multibank, una con ellos para la realización dos eventos de gran tradición entidad conlugar reconocimiento de los eventos. Ahora que tendrán en tenemos el marco internacional, que abrió redes sociales, por medio de de esta importante feria.sus El puertas al público 1990 y hoy los socios, de lasen embajadas, campeón barista seleccionado es uno de losde grupos por medio 26financieros hermanrepresentará a las Colombia en el más especializados, compromedades que tiene Medellín. En Campeonato Mundial de Baristidos y competentes de Panamá, un mundo globalizado, tas 2015, que se llevará aahora cabo que encuentra entresociales los tres el aporte de de lasSeattle, redes en lase ciudad Estados primeros puestos de los bancos es fundamental. Unidos. locales en dicho país.
Cuidado con los dispositivos de tecnología
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Sinergia
4C EL NUEVO SIGLO l MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
Empresariales Gafas inteligentes
Sony desarrolló del producto “SmartEyeglass”, unos lentes transparentes que se conectan con smartphones compatibles* para superponer información como texto, símbolos e imágenes en el campo visual del usuario. SmartEyeglass está equipado con una diversa variedad de tecnologías de sensores, que incluyen un sensor de imagen CMOS, acelerómetro, giroscopio, brújula electrónica, sensor de brillo y micrófono. SmartEyeglass utiliza estas características, junto con la información de ubicación GPS del smartphone conectado, para brindar información optimizada según las circunstancias actuales del usuario.
Consienta los pies Oriflame lanza en Colombia la fórmula nutritiva que suaviza la piel de los pies. Con el lanzamiento de Feet Up Crema Nutritiva para pies con Cera de Abeja, la compañía europea de belleza N° 1 en venta directa presenta un producto que ayuda a mantener saludable la piel de una de las partes del cuerpo que cada día cobra más importancia. Con la aplicación regular del producto la piel de los pies retendrá la humedad y permanecerá tersa gracias a las propiedades de la cera de abeja, que es una sustancia natural con maravillosas propiedades hidratantes, calmantes y suavizantes.
Buscan modelos EPK con motivo del lanzamiento de su colección inspirada en Suiza está invitando a todos los niños y niñas de 6 meses a 12 años que quieran ser modelos internacionales a inscribirse hasta el 19 de Octubre en las tiendas de todo el país, Informa Models seleccionará a los ganadores quienes harán parte de la campaña EPK O/I 2015. En el 2014 los ganadores vivieron un viaje inolvidable a ¡Suiza!. Términos y condiciones de esta convocatoria en www.shopepk. com.co
Serie chefs
La nueva colección de Tupperware Chef Series es una batería de cocina de primera línea, la cual ofrece una construcción de la más alta calidad, para que le dé al consumidor colombiano un funcionamiento superior y una gran durabilidad. La base de las Chef Series viene con tres capas de acero inoxidable y aluminio fundido entre las dos, lo que garantiza una conducción uniforme del calor y más eficiente sobre cualquier tipo de superficie (cocina a gas o eléctrica y placas de vitrocerámica e inducción). Ccuenta con un interior antiadherente y debido a su acabado porcelanizado, evita que se peguen los alimentos durante la cocción.
Creación de “Toti” La Riviera presenta la primera fragancia creada por la actriz, modelo e ícono de Hollywood, Sofia Vergara, inspirada en su carisma, frescura, belleza y estilo de vida. Es una
fragancia Oriental Floral, inspirada en su belleza sin igual, encanto y magnetismo inolvidable. El exquisito aroma se abre con un cóctel espumoso de brotes de cassis, moras jugosas y néctar de ciruela voluptuoso, para evocar la energía juguetona de Sofía. El corazón es una mezcla floral sensual protagonizada por la rosa colombiana, con el encanto de la violeta púrpura y la orquídea. El fondo de la fragancia de larga duración y destello inolvidable contiene madera de sándalo, praliné tostado y absoluto de vainilla.
confort, con servicios de squash, Spa, gimnasio, zona BBQ y área de fogata. Un proyecto que está a la vanguardia de una ciudad capital, en la que sus habitantes encontrarán la experiencia de vivir en el centro, con la mejor ubicación, con la más variada oferta cultural y altos estándares de bienestar y calidad de vida.
Viva en el centro Coninsa Ramón H. una empresa con más de 40 años de experiencia en Colombia, con desarrollo de proyectos en todo el país y con un amplio portafolio de servicios en Diseño, Construcción y Bienes Raíces lanza en Bogotá ÁKROS, un proyecto de vivienda ubicado en el centro de la ciudad. Se trata de un edificio de 18 pisos, ubicado en la calle 23 N° 5- 74, el cual ofrece las características de vivienda de alto
Super sensual
Glamour Blossom
164 años de sabor J a c k Daniel´s festejará con una gran fiesta los 164 años de existencia. Para acompañar esta celebración la marca se tomará la ciudad con su imagen a través de eucoles que fueron diseñados por los amantes y seguidores del legendario Jack. Con el diseño del Eucol se hará un reconocimiento a la creatividad publicitaria en espacio público y en el que Jack Daniel´s quiere impulsar a grandes jóvenes talentos. En Colombia, la a marca presenta a los nuevos integrantes de la familia que vienen para acompañar al famoso Old No 7, “Buscamos impactar otros escenarios sin desvirtuar nuestras raíces”, asegura Andrés Pinzón, Gerente de marca en Colombia, quien dijo que la celebración en Bogotá será el viernes.
frasco es una interpretación de una licorera antigua, que simboliza a un objeto de prestigio, deseo y virilidad.
Llega a Eurolink, SPAL una compañía portuguesa que promueve el diseño, la innovación y la calidad en cada uno de sus productos, Blossom es una nueva línea que hace parte de una creación brillante inspirada en la delicadeza del medio ambiente, una línea cargada de armonía, buen gusto y un complemento ideal para tu hogar, cuenta con las cinco piezas esenciales de una vajilla para darle a tu comida un toque de elegancia en cada ocasión. En la historia de SPAL han estado colecciones de los más prestigiosos diseñadores internacionales como Stefanie Hering, David Queensberry, Martin Hunt y Estudio de diseño danés Seidenfaden Copenhague.
L’Bel para él L´Bel, la prestigiosa marca de belleza especializada en tratamiento facial y alta perfumería francesa, lanza al mercado internacional L’egard Homme, un nuevo perfume que, por su calidad de aroma y duración, se convertirá rápidamente en una fragancia de culto en el portafolio de la marca. Es un aroma que abre con el frescor de los clásicos cítricos y concentra toques especiados de higo negro, en un fondo amaderado de caoba, tabaco y cognac que deja una huella indeleble en su imagen y un legado que perdura en el tiempo, de generación a generación. El
Insolenzia Lingerie presenta su nueva colección 2014, prendas con detalles para una mujer simplemente romántica y sensual. Estas prendas se caracterizan, por ser moda íntima vibrante, que tiene un aura de sofisticación para crear una mirada que es provocativa y romántica. La marca incorpora a su nueva colección los más delicados detalles en diseño y materiales para brindarle a la mujer colombiana la mejor opción para vestir su interior. Un juego de texturas mezcladas perfectamente entre encajes y tull que crean un lenguaje corporal elegante con un toque de época. Son prendas desarrolladas con el mayor cuidado y dedicación prendas únicas, elaboradas en tejidos especiales, que actúan como una segunda piel variedad de copas, espaldas.
Tableta B2B Samsung Electronics Co., Ltd. presentó la Galaxy Tab Active, la primera tableta de Samsung construida específicamente para los negocios. Sus características ofrecen una funcionalidad de negocios completa, basada en el rendimiento, durabilidad y protección, que les permite a los profesionales trabajar sin limitaciones dentro y fuera de la oficina. La Galaxy Tab Active satisface las necesidades de conectividad total y “siempre en funcionamiento” del entorno de negocios móvil actual. Está preparada para los entornos laborales más exigentes y su diseño delgado, liviano, resistente y de primera calidad, junto con una batería reemplazable. Tiene cubierta antichoque, cámara con foco automático de 3.1 MP.
Sinergia EL EMPRENDIMIENTO es un concepto que cada día cobra más fuerza entre los jóvenes dentro y fuera de las aulas, la academia, los empresarios y en la opinión pública en general. Sin embargo, existen algunos elementos en los que es importante adentrarse para conocer un poco más del ecosistema emprendedor, especialmente en Colombia. Con ocasión de la segunda versión del Colombia Startup Summit que se celebrará los próximos 2 y 3 de octubre en la Cámara de Comercio de Bogotá (Sede Salitre), presentamos a continuación un breve panorama con los principales aspectos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de entender el ecosistema emprendedor Colombiano que se ha fortalecido durante los últimos años. De acuerdo con un estudio de percepción sobre emprendimiento, el Global Entrepreneurship Monitor, nuestro país es el de mayor tasa de actividad emprendedora en etapa temprana, ubicándose por encima de países como Brasil, México, Estados Unidos y Francia. ¿Cuáles son los principales actores del ecosistema de emprendimiento en Colombia? Gobierno: Actualmente desde el Gobierno Nacional existen diversas entidades que apoyan el fortalecimiento del ecosistema ya sea con su actividad central de la institución o como una de sus líneas de trabajo, estas son: Innpulsa, Bancoldex, Ministerio de Tecnologías de la Información, ANSPE, alcaldías y gobernaciones, SENA, y Colciencias. Mixtos: Algunos de estos actores son las Cámaras de Comercio, Hubbog, Connect Bogotá, Social Atom, Incubar y Ruta N. Privados: Desde el sector privado se vienen haciendo múltiples esfuerzos para apoyar la formación de emprendedores de alto nivel y acelerar los procesos que llevan a la exitosa materialización de los emprendimientos, algunos de estos son Telefónica a través de Wayra, Bavaria con Destapa Futuro, la Fundación Bolívar Davivienda con la iniciativa Emprende País, el Banco de BBVA con su Centro de Innovación), entre muchos otros. Así mismo, las universidades juegan cada vez más un papel preponderante en el apoyo a los jóvenes emprendedores, no sólo incentivándolos a emprender y prestando apoyo técnico.
www.elnuevosiglo.com.co l MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
COLOMBIA NO se distingue a nivel regional únicamente por su emprendimiento, sino porque cada día es mayor el número de jóvenes que incursionan y se destacan en esta actividad.
A PROPÓSITO DEL STARTUP SUMMIT EN BOGOTÁ
Abecé del emprendimiento en
Colombia
l Colombia es el país de mayor tasa de esta actividad en etapa temprana Redes de ángeles Inversionistas y fondos de inversión. Las redes de ángeles son unas iniciativas que buscan poner en contacto a los emprendedores con ángeles inversionistas ofreciéndoles todo el apoyo técnico a los dos partes en las etapas previas y posteriores a la negociación, así mismo les facilitan a los emprendedores acceso a redes de contacto con actores claves dentro de la industria en la que se desenvuelven. Tanto las redes de ángeles como los fondos se enfocan en buscar proyectos de emprendimiento para invertir en estos y llevarlos a crecimientos importantes e internacionalización, algunos son la Red Nacional de Ángeles de Bavaria y Capitalia, entre otros. Por su parte, los fondos de inversión buscan proyectos que cumplan con unas características
y condiciones especiales que son específicas para cada uno, para invertir. La participación de los fondos en los proyectos va desde una participación minoritaria hasta el control de la sociedad. ¿Cuáles son las principales barreras a las que se enfrentan los emprendedores en Colombia? Existen algunos aspectos que han limitado el fortalecimiento del emprendimiento colombiano y en los que los diferentes actores que conforman el ecosistema están trabajando a través de múltiples iniciativas. Sin embargo, aún persisten alguno limitantes tales como: * Difícil acceso a recursos financieros en las primeras etapas del emprendimiento * Desconocimiento por parte de los emprendedores en el manejo societario y ausencia de po-
líticas de gobierno corporativo * Dificultad para los emprendedores de acceder a los mercados en la etapa comercial * Emprendimientos pensados para tener una alcance más local que Global, con modelos de negocios no escalables y a corto plazo * Miedo al fracaso y paradigmas culturales y sociales alrededor del emprendimiento ¿Cómo los emprendedores pueden pasar de una idea a la materialización y ejecución de las mismas? A nivel mundial existen diferentes metodologías que se basan en cómo detectar una necesidad, para luego aterrizarla en un mercado específico, probarla rápidamente sin que esto implique mayores costos a los emprendedores y que puedan determinar si la idea es viable o no.
5C
Los emprendedores en Colombia se han interesado en estas metodologías y las han ido incorporando en su forma de emprender. Sin embargo, lo más importante para el emprendimiento es transformar las ideas en negocios rentables, ejecutándolas rápidamente y probando si tienen posibilidad de surgir o no. ¿Qué puede hacer el sector privado para promover el emprendimiento? El sector privado además de apoyar el emprendimiento inter empresarial, es decir dentro de cada empresa, también se puede enfocar en promover programas externos como lo hace Telefónica a través de Wayra, que es una aceleradora, es decir una institución que ofrece programas para apoyar a los emprendimientos a acelerar su crecimiento de manera más efectiva y estratégica desde el punto de vista del negocio. Otra forma de hacerlo es acceder a los productos y servicios de los emprendedores, dado que una de las etapas más difíciles para las startups es salir a vender su idea materializada. Adicionalmente, los empresarios pueden crear programas de mentoría y acompañamiento técnico como el de EmprendePaís del Grupo Bolívar Davivienda. O la creación y el apoyo a redes de ángeles, como lo hace la Fundación Bavaria. ¿Cuál es la principal fuente de financiación de los emprendimientos en Colombia? La fuente de financiación de los emprendimientos depende de la etapa en la que estos se encuentran: * Conceptualización y desarrollo (menos de un año de ventas): Los emprendimientos que se encuentran en esta etapa se financian a través de sus ventas, fondos de los fundadores, socios, deuda adquirida a través de préstamos personales o de subvenciones. * Startups entre 1 y 2 año de ventas: Se pueden financiar de las mismas fuentes que los emprendimientos en la etapa previa y adicionalmente tienen la posibilidad de acceder a Capital Angel (más limitado) o Capital Semilla. * Las startups en etapa temprana: tienen, además de las otras fuentes de financiación mencionadas previamente, la oportunidad de acceder a apoyos del Gobierno.
Sinergia
6C EL NUEVO SIGLO l MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
Fedepalma reclama mayores acciones de responsabilidad social con el agro como de trayectoria agrícola de algunos productores. Se busca entonces que adopten un modelo de buenas prácticas productivas para alcanzar cultivos de alto rendimiento. Así mismo se trabaja con otra serie de programas como el estímulo al trabajo articulado y conjunto de productores para que hagan su comercialización de insumos y productos de forma más eficiente.
U
na cosa es hacer responsabilidad social en una empresa en Bogotá, donde la gente está rodeada de bienes públicos, y otra cosa es hacerlo en las zonas rurales donde la carencia de bienes públicos es muy alta. Así lo planteó el Presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma (Fedepalma), Jens Mesa Dishington, para quien, a su juicio, existen grandes carencias en áreas rurales que reducen de manera importante la competitividad del campo colombiano, y donde la gestión que se hace desde el empresariado representa un apoyo significativo pero no compensa la necesidad de una política pública contundente orientada a reducir la pobreza en dichas regiones. “Yo haría un llamado para que el Estado también lleve las inversiones necesarias en bienes públicos para apoyo de las comunidades, como es salud, educación, vivienda, que esto no se quede solamente en las zonas urbanas”. Sostuvo que cuando se miran las cifras de la inversión pública en las zonas urbanas y en las rurales, se observa con preocupación que el esfuerzo del Estado en el campo es una décima parte de lo que debería estar haciendo si hubiera equidad. “Lo que amplía la brecha de calidad de vida entre ellas, y por ende obstaculiza el desarrollo del país”. Aseguró que el gremio ha ido encausando las distintas acciones de la Federación y del sector de acuerdo con la conceptualización general que hay de la sostenibilidad, en acciones que se enmarcan en lo económico, lo social y lo ambiental. La sumatoria de todas ellas sirve para lograr un sector sostenible a mediano y largo plazo.
tiene la particularidad de fijar más carbono que otros cultivos (especialmente los transitorios), por lo que un cambio de uso del suelo de otros cultivos hacia palma contribuye a fijar carbono y a reducir emisiones de gases de efecto invernadero.
Por ejemplo, en lo económico todo arranca por tener un negocio que tenga las mejores condiciones para desarrollarse y allí es fundamental una política productiva de Estado para el agro, que realmente ayude a mitigar los diferentes riesgos inherentes al campo y a las realidades de Colombia. Para el caso del cultivo, lo desafíos sanitarios son muy importantes, en virtud de su impacto sobre la productividad, que se ve afectada en muchos casos por la falta de cultura empresarial, de capacidad y manejo así
Impacto ambiental En el aspecto ambiental, la palma tiene condiciones naturales que posibilitan su desarrollo dentro de la frontera agrícola, y dada la gran cantidad de tierras aptas para cultivo en el país se constituye en una alternativa para recuperar cobertura en zonas de frontera agrícola que no tienen bosques hace mucho tiempo, teniendo presente, eso sí, que el cultivo de palma de aceite se puede asemejar a un bosque plantado por algunas de sus características pero nunca se podría ni debería asemejar a un bosque natural, aunque su impacto es muy positivo para el ecosistema y la biodiversidad. Por ejemplo, la palma como cultivo
La palmicultura viene trabajando en un proyecto GEF con el Instituto Alexander Von Humbolt, WWF y Ceniflores, el cual, en cuatro años, desarrollará una palmicultura sostenible a partir de la planeación y ordenamiento de las plantaciones, teniendo en cuenta la importancia de los ecosistemas. “Estamos trabajando iniciativas para que el diseño de plantaciones sea más acorde con cada uno de los paisajes donde se está llevando a cabo la palmicultura en el país y eso está siendo incorporado en las Buenas Prácticas Agrícolas para el desarrollo de plantaciones”, señaló. Se busca que las plantas extractoras avancen en un aprovechamiento integral de todos sus productos y subproductos lo cual también tiene impactos muy favorables en materia ambiental, social y económica. Con el aprovechamiento integral de la biomasa de la palma se puede incrementar el retorno de nutrientes al campo, usándose menos fertilizantes químicos, o se puede aprovechar su
Sinergia
www.elnuevosiglo.com.co l MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
potencial energético, reduciendo el uso de combustibles fósiles. Otro aspecto a considerar es el programa de biodiésel de palma en Colombia que tiene unas mediciones de impacto ambiental muy positivas por el mejoramiento en la calidad del combustible y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en todo su ciclo de vida, en comparación con el del diesel fósil.
Lo social cuenta
No obstante, manifestó: “la industria del biodiésel está mostrando síntomas graves de desaceleración, en buena medida porque el gobierno no ha dado las señales para incrementar las mezclas como se había previsto en fases anteriores del proyecto. En el caso de la palma esto es grave porque la palma para la mezcla de 20% ya se sembró y todavía no se ha llegado ni a 10%”.
En materia social, hay que tener en cuenta que la palma es fuente de empleo estable a largo plazo, y formal. De acuerdo con el estudio de caracterización del empleo en el sector palmicultor, llevado a cabo por Fedesarrollo en 2011, laborar en el sector palmero aumentó en más de 60 puntos porcentuales la posibilidad de contar con prestaciones sociales y seguridad social y así mismo, se determinó que los niveles de formalidad superan 60%. Cifras que demuestran el acto impacto que el sector palmero tiene en un sector agrícola que se caracteriza por ser altamente informal. El impacto de contar con un empleo estable, genera influencia en otros aspectos de la vida cotidiana, que permiten a las personas que trabajan en el sector, tener una mejor calidad de vida, acceder al sistema educativo
superior, y tener la posibilidad de contar con casa propia. Por otro lado, la Federación vela por el reconocimiento y participación de la mujer en el sector palmicultor, destacando anualmente a las mujeres campesinas palmicultoras, quienes son ejemplo de liderazgo y trabajo. En relación con el papel de la palma en el post-conflicto, ésta puede ser uno de los protagonistas del mismo, al generar una actividad estable y que permite un considerable mejoramiento de la calidad de vida. Sin embargo, esto dependerá de cómo queden los compromisos que el gobierno ha venido negociando con la guerrilla. En el aspecto social, el Gobierno Nacional debe velar por programas claramente planificados, con recursos, que reduzcan la pobreza, que estimulen la competitividad del campo y por ende se circunscriban a la visión del agro que deseamos los colombianos.
La RSPO
Desde el año 2004, Fedepalma, como miembro de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO), trabaja para promover un modelo integral para el desarrollo de la palmicultura en el país. Se ha logrado un proceso de certificación en algunas empresas, en otras este proceso ya se inició y se encuentran desarrollando cambios, sin embargo el creciente número de pequeños y medianos productores de palma en el país, el costo de llegar a certificarse y la necesaria clarificac i ó n de procesos internos a sus
cultivos, como legales en los cuales el país viene desarrollando su política, hace que esta tarea se proyecte en el mediano plazo. Al Gobierno se le ha señalado el alto costo que estos procesos de certificación conllevan, lo que hace necesario que existan mecanismos públicos que motiven este tipo de prácticas encaminadas a la sostenibilidad e inserción económica. “Ojalá a mediano plazo podamos tener una alta proporción de la producción certificada RSPO”, dijo. Esta certificación significa que se están haciendo las cosas bien y eso es lo más importante porque en el frente comercial el principal retorno es estar dentro del mercado, aunque en muchos casos no exista un diferencial por hacerlo.
"La palmicultura sostenible hace parte de nuestra visión, es por eso que trabajamos día a día para con los cultivos, la cadena, los mercados, nuestros grupos de interés públicos y privados para llevar a un mejor estadio el desarrollo de esta actividad" dijo el dirigente gremial.
7C