Vigor(27-4octubre)

Page 1

IGOR V &

Linfoma: un cรกncer que se puede curar/2C

Salud Vida

Martes 27 de SEPTIEMBRE DE 2011

l www.elnuevosiglo.com.co

LA ANTICONCEPCIร N Y LOS EMBARAZOS SON TEMAS SOBRE LOS CUALES HAY QUE DIALOGAR

Abra su mente y hable de sexo con sus hijos /5C


Vigor

2C EL NUEVO SIGLO l MARTEs 27 de septiembre DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co

ES IMPORTANTE RECONOCER LOS SÍNTOMAS PARA GENERAR DIAGNÓSTICOS TEMPRANOS

Un linfoma detectado y tratado a tiempo se puede curar

PARA LA mayoría de los pacientes, la causa de este cáncer se desconoce.

l En Colombia, anualmente se registran 2.800 casos nuevos, de los cuales 40% no se trata. CON EL objetivo de sensibilizar a los colombianos de la importancia de conocer los síntomas del linfoma para generar diagnósticos tempranos, la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma y la Fundación Simmon unieron esfuerzos para realizar una campaña de concienciación durante septiembre, mes mundial de la enfermedad. Las dos Fundaciones realizarán diversas actividades para pacientes, médicos y la población colombiana en general para divulgar los síntomas de la enfermedad, fortalecer su conocimiento y resaltar la importancia de asistir al médico en caso de cualquier anomalía. Durante este mes realizaron recorridos por universidades con jornadas de capacitación para estudiantes de Medicina, encuentros de pacientes, con-

cursos en las redes sociales y encuentros con la comunidad. El linfoma es una enfermedad que afecta a las células del sistema linfático, conocidas como glóbulos blancos o linfocitos. En los linfomas, los linfocitos empiezan a comportarse como células cancerosas; crecen y se multiplican sin control. Estos linfocitos anormales se acumulan a menudo en los ganglios linfáticos, los cuales aumentan de tamaño. Los linfocitos circulan por todo el organismo, por lo que también pueden formarse cúmulos de linfocitos anormales, o “linfomas”, en otras partes del organismo, además de los ganglios linfáticos. Aproximadamente 360.000 casos nuevos de Linfoma (un tipo de cáncer agresivo que por sus síntomas tiende a confundirse con otras enfermedades) se diagnostican cada año en el mundo. En Colombia, hay 2.800 nuevos pacientes cada año según Globocan 2008, proyecto de la Organización Mundial de la Salud que hace estimativos en todo el planeta

sobre la incidencia y mortalidad del cáncer. El linfoma no se puede prevenir, por eso la importancia de conocer los signos y síntomas del linfoma para detectarlo a tiempo; porque un linfoma detectado y tratado a tiempo puede curar. Este mes está dedicado a dar a conocer el Linfoma a la población. Por eso se hace énfasis en los síntomas: • Ganglios linfáticos inflamados • Pérdida de peso sin razón aparente • Fiebre y escalofríos intermitentes • Sudores fríos durante la noche • Picazón severa • Fatiga y cansancio inusuales • Falta de aire (disnea) • Dolor de cabeza Los glóbulos blancos, llamados linfocitos, se encuentran en los tejidos linfáticos y ayudan a prevenir infecciones. La mayoría de los linfomas comienzan en un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos B o células B. Para la mayoría de los pacientes, la causa de este cáncer se desconoce. Sin embargo, los linfomas se pueden desarrollar en personas con sistemas inmunitarios debilitados; por ejemplo, el riesgo de linfoma se incrementa después de un trasplante de órganos o en personas con infección por VIH. Existen muchos tipos diferentes de linfomas no Hodgkin y se clasifican de acuerdo con la rapidez con que se propaga el cáncer. El cáncer puede ser de grado bajo (crecimiento lento), grado intermedio o grado alto (crecimiento rápido). El tumor de Burkitt es un ejemplo de linfoma de grado alto. El linfoma folicular es un linfoma de grado bajo. El cáncer se subclasifica ade-

más por la forma como lucen las células bajo el microscopio; por ejemplo, si hay ciertas proteínas o marcadores genéticos presentes. De acuerdo con la Sociedad Estadounidense de Oncología (American Cancer Society), una persona tiene una probabilidad de 1 en 50 de desarrollar el linfoma no Hodgkin. La mayoría de las veces, este cáncer afecta a los adultos; sin embargo, los niños pueden padecer algunas formas de linfoma. Los grupos de alto riesgo abarcan aquellos que han recibido trasplante de órganos o que tienen un sistema inmunitario debilitado. Este tipo de cáncer es ligeramente más común en hombres que en mujeres. Fundación Colombiana de Leucemia La Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma es una organización sin ánimo de lucro que cuenta con más de 4 años de trabajo continuo, siendo reconocidos por la Asociación

Colombiana de Hematología y Oncología, miembros de la Mesa Nacional del Cáncer y de organizaciones internacionales como el Lymphoma Coalition (a nivel mundial), Alianza Latina (Red de organizaciones de América Latina que trabajan con enfermedades hematológicas como el linfoma y la leucemia), entre otras. “Juntos le cambiamos la cara al cáncer” Simmon es una Fundación sin ánimo de lucro, que apoya gratuitamente a los pacientes adultos con cáncer, sus familiares y cuidadores, uniendo esfuerzos con todos los actores del sistema de salud para cambiarle la cara al cáncer. Simmon es una sigla que significa: Sinergias Integradas para el Mejoramiento del Manejo Oncológico. Y el eslogan es “Juntos le cambiamos la cara al cáncer”, porque se necesitan que todos los actores del sistema de salud trabajen juntos para cambiar esta realidad.

EL LINFOMA se puede curar si es detectado a tiempo.


Vigor l Esta afección representa de 2 a 7% del total del costo de los sistemas de salud en los países industrializados. EN EL mundo hay más de mil millones de adultos y niños con sobrepeso, de ellos 300 millones son obesos. Aunque en Colombia no hay estudios que comenten los costos en obesidad, se conoce que en Estados Unidos cuesta US$99,2 mil millones al año, de los cuales $51,6 mil millones están representados en médicos directos; y otros tantos miles de millones en pérdida de productividad (39,2 millones de días de trabajo perdidos; 239 días de actividad restringida; 89,5 millones de camas al día y 62,6 millones de consultas médicas). La exclusión social y discriminación que genera la obesidad aumenta los costos de los gastos en salud no sólo por el tratamiento sino por las consecuencias directas de la enfermedad, como los altos niveles de padecer otras enfermedades, la ausencia laboral así como de la productividad laboral y aumento en gastos gubernamentales por pensiones de desempleo e incapacidad. En el mundo algunos científicos han comenzado a realizar estudios de efectividad que comparan los trata-

www.elnuevosiglo.com.co l MARTEs 27 de septiembre DE 2011 l EL NUEVO SIGLO

LA EXCLUSIÓN SOCIAL QUE SE GENERA AUMENTA LOS COSTOS

Es más económico prevenir que tratar la

obesidad

mientos enfocados en cambios de hábitos de vida frente a cirugías, concluyendo que los costos pueden incrementarse a lo largo del primer año en un tratamiento de cambio de hábitos pero a largo plazo se ven las reducciones frente a los resultado con cirugía. La Dra. Johanna Barbosa, miembro de la Asociación Colombiana de Endocrinología, asegura que así un paciente vaya a ser sometido a una cirugía para bajar de peso debe tener un tratamiento de 6 meses en donde se busque realizar u n

La obesidad es la segunda causa de muerte prevenible y por su asociación causal con patologías graves y muy prevalentes como la diabetes, la hipertensión, el cáncer de colon, entre otras, es importante empezar ahora a realizar cambios en los sistemas de salud.

cambio en los estilos de vida para así asegurar que no va a volver a subir de peso. Así mismo, considera que el sistema de salud debe invertir para generar un beneficio y no simplemente una respuesta inmediata a un problema. La cirugía es el final de un proceso no el principio. “Los pacientes en este momento piensan en cuántos kilos faltan para operarse y no cuánto se puede ganar con un cambio de hábitos”, concluye. La obesidad es la segunda causa de muerte prevenible y por su asociación causal con patologías graves y muy prevalentes como la diabetes, la hipertensión, el cáncer de colon, entre otras, es importante empezar ahora a realizar cambios en los sistemas de salud, pero sobre todo en las personas, buscando que entiendan la necesidad LA OBESIDAD es uno de los diez factores que la Organización Mundial de la Salud identifica como responsables de más de la tercera parte de las muertes.

de realizar un cambio en los hábitos de vida para tratar de disminuir la magnitud de esta enfermedad. Finalmente, Barbosa aconseja “cambiar el mensaje de mejorar la apariencia por mejorar la salud para buscar un peso saludable en vez del peso ideal, asegura que la prevención no va a disminuir los gastos en salud, pero lleva a disminución en costos de enfermedades relacionadas con la obesidad”. La obesidad es uno de los diez factores que la Organización Mundial de la Salud identifica como responsables de más de la tercera parte de las muertes. De ahí nace la importancia de su prevención y tratamiento, aparentemente simples pero muy difíciles de conseguir. Asociación Colombiana de Endocrinología La Asociación Colombiana de Endocrinología, ACE, es una entidad sin ánimo de lucro, de interés general, compuesta por profesionales de la salud especializados en la Endocrinología o sus ramas afines, cuya organización, dirección y funcionamiento se rigen por los estatutos, normas y disposiciones jurídicas vigentes en Colombia. La Endocrinología es una rama de la Medicina que se encarga del estudio de las glándulas de secreción interna. Las glándulas endocrinas son órganos que producen sustancias químicas llamadas hormonas que se incorporan al organismo a través del sistema circulatorio. Estas sustancias de gran actividad biológica regulan todos los procesos metabólicos del organismo y son en consecuencia indispensables para el mantenimiento de la vida. Entre las patologías que tratan los endocrinólogos está la diabetes, la obesidad y los trastornos tiroideos, entre otras.

3C

Jornada de salud auditiva Con el fin de conmemorar el Día Internacional de los Sordos y los 50 años de la Fundación para Niños Sordos ICAL, habrá este viernes una jornada especial de salud auditiva y visual para niños y jóvenes. Esta iniciativa surgió porque hay una preocupación generalizada, ya que cada vez son más frecuentes los problemas de audición, incluso de más sordera, a más temprana edad.

Mitos sobre los prematuros

Cuando los bebés prematuros llegan a ser adultos jóvenes pueden tener un aumento de la tasa de mortalidad, revela un estudio realizado en Suecia. Los problemas de salud son comunes en los prematuros, que en los primeros años de vida son más propensos a morir que los bebés nacidos a término. Pero los nuevos resultados cambian por completo la noción de que los prematuros que sobreviven a la infancia temprana tendrán una tasa de mortalidad promedio, sostuvo el doctor Casey Crump, de la Stanford University.

El problema con las dietas Se dice que si comemos menos perderemos peso, y que cuanto menos comamos más delgados estaremos. Esto, sin embargo, casi nunca se logra y, si se logra, lo más probable es volver a subir de peso al poco tiempo. Ahora una nueva investigación dice haber descubierto la razón de por qué no perdemos el peso deseado y por qué volvemos a engordar cuando ya lo hemos perdido. Según la investigación publicada en The Lancet, el problema es que tenemos expectativas equivocadas de lo que una dieta puede lograr. Y esto no es nuestra culpa, dicen, sino de la asesoría incorrecta que recibimos.


Vigor

4C EL NUEVO SIGLO l MARTEs 27 de septiembre DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co

El lavado de las manos evita las enfermedades gastrointestinales

l La vida de quien padece esta afección se ve afectada a nivel social y económico por el rechazo que sufre continuamente. EL ESTIGMA relacionado con la infección por VIH es uno de los principales obstáculos para la prevención y la atención integral de las personas que viven con el virus. En tal sentido, es un obstáculo para garantizar el acceso a los servicios esenciales básicos de salud y bienestar social. La investigación fue realizada teniendo en cuenta la información de prevalencia de VIH reportada por el Ministerio de la Protección Social en el último año. En total fueron entrevistadas 1.000 personas que viven con VIH/Sida: en Bogotá 300, 150 en la Costa Atlántica, 150 en el Valle del Cauca, 150 en el Eje Cafetero, 125 en Antioquia, 125 en Santander y Norte de Santander; todas fueron consultadas en su orientación sexual, edad, educación, estado civil, ingresos, situación laboral, acceso a la salud, confidencialidad en el manejo de su condición de VIH positivos, relaciones familiares y con su entorno social, entre otras variables. Algunos de los principales hallazgos de esta investigación son: à 43% de los consultados perdió su empleo por lo menos una vez durante el último año. Esta situación afecta principalmente al grupo de personas transgénero, seguido por las mujeres y finalmente los hombres. à A 29% de las personas entrevistadas alguna vez les han negado el acceso a servicios de salud, incluyendo atención odontológica. à 37% de los entrevistados no tiene seguridad de que los profesionales de la salud no hayan revelado su estado de VIH positivo a otros sin su consentimiento; 14.4% tiene total certeza de que eso ocurrió. à Una de cada cinco personas de la muestra afirma haber sido alguna vez aconsejada por un profesional de la salud para no tener hijos después de su diagnóstico de VIH positivo. 26% de las mujeres encuestadas afirma que alguna vez han sido coaccionadas para esterilizarse, por parte de un profesional de la salud.

LA DISCRIMINACIÓN no permite que los pacientes con VIH sean bien atendidos.

ESTUDIO REVELA ÍNDICES DE DISCRIMINACIÓN HACIA ELLAS

La estigmatización:

el principal enemigo de las personas con

VIH

à 67% del total ha percibido que otras personas murmuran de ellas; 43% lo atribuye al VIH o a la mezcla entre esta condición y otra razón. Perciben mayor murmuración en los Santanderes y el Caribe y menor proporción en Bogotá. à Una de cada cuatro personas entrevistadas fue agredida

físicamente durante el último año. 31% por personas conocidas, 28% por personas desconocidas, 23% por su pareja y 18% por un familiar. à 58,5% de los entrevistados teme a que alguien no quiera entablar una relación sexual con ellos a causa del VIH. à La coacción percibida

para implementar un método de parto específico se presenta sólo en la región Caribe - 9%- y Santander -7%-. Ahí también se presenta coacción para implementar prácticas de alimentación al recién nacido. à Las prácticas de interrupción del embarazo sin consentimiento de la mujer se registran en Bogotá 1,35% y la Región Caribe 0,9%. El grupo investigador presenta en este libro una serie de recomendaciones al Estado colombiano para el cumplimiento de compromisos de romper con los estigmas que impiden el acceso a programas de prevención y acceso a tratamientos de salud para las personas que viven con VIH/Sida; que las actividades de asesoría y apoyo en salud deben enfocarse no sólo en el individuo con VIH sino a todas las personas de su núcleo familiar más cercano (pareja, hijos, familia), buscando abarcar la modificación de prejuicios y el fortalecimiento de redes, de manera que empiecen a promoverse prácticas más incluyentes hacia quienes viven con el virus.

EL NÚMERO de casos de enfermedades gastrointestinales transmitidas a través de los alimentos está en aumento en el país. El lavado frecuente de manos y la manipulación adecuada de los alimentos es fundamental para prevenir la aparición de estas afecciones. Es posible encontrar un gran número de microorganismos presentes en el ambiente natural de los seres vivos, en el agua, el aire y el suelo. Los alimentos generalmente son el hábitat adecuado para el desarrollo y la proliferación de una variedad muy amplia de bacterias, mohos, levaduras, parásitos y virus. Estos microorganismos en condiciones sanitarias y de higiene deficientes, pueden desencadenar enfermedades gastrointestinales severas, con frecuencia mortales para el hombre. En la actualidad el número de casos de enfermedades trasmitidas a través de los alimentos está en aumento, y en algunas regiones del país éstas representan un factor crítico de mortalidad en poblaciones susceptibles como la infantil y la adulta mayor. Un porcentaje importante de infecciones gastrointestinales son producidas por bacterias como la Escherichia coli, microorganismos que presentan variedades genéticas patógenas; especies como la E-coli producen toxinas altamente peligrosas que pueden llevar al paciente a una falla multisistémica que, de no ser tratada a tiempo, puede traer consecuencias fatales. La E-coli es considerado uno de los gérmenes más importantes en indicadores de contaminación fecal de aguas, frutas, verduras, carnes, lácteos y toda clase de víveres del consumo diario. Dentro de las principales acciones preventivas para evitar la aparición de enfermedades gastrointestinales está el intensificar las medidas básicas de higiene como el lavado de manos después de usar el baño, antes de tener contacto con los alimentos y realizar desinfecciones constantes y minuciosas en las superficies donde éstos se manipulen.


Vigor l Se piensa que el más alto porcentaje de enfermedades de transmisión sexual ocurre entre personas menores de 25 años de edad. LLEGA LA adolescencia y para muchos padres se convierte en un dolor de cabeza. Las rumbas, los paseos, la rebeldía, el amor, el pudor y el sexo, algo que no cabe en las cabezas de mamás y papás. Y a pesar de que les parece un tema inconcebible, es un hecho para el que, quiéranlo o no, hay que estar preparados. Si su hijo está entre los 10 y 19 años, es hora de que empiece a buscar información e incluya el tema de la sexualidad dentro de sus conversaciones. En el mundo más de una tercera parte de los 205 millones de nuevos embarazos que ocurren cada año no son planificados, 40% de estos se registran en Latinoamérica como consecuencia de no usar métodos anticonceptivos, de usar métodos inadecuados o de fallas al utilizarlos. Si no sabe cómo tocar el tema o no encuentra el momento oportuno, aquí le damos algunas recomendaciones que pueden ser de gran ayuda. Es triste que muchos padres no se atrevan a hablar con sus hijos sobre temas tan naturales como el sexo y la anticoncepción y prefieran que se informen a través de los medios de comunicación, de sus amigos o de extraños. Son muchos los riesgos a los que se exponen los adolescentes cuando empiezan su vida sexual. Para que visualice un panorama real, tenga en mente estos datos: • En Colombia cerca de 400 mil jóvenes entre los 15 y 19 años se encuentran embarazadas o ya son madres. • Muchos embarazos no deseados suceden por falta de información, por vergüenza o temor de usar métodos anticonceptivos. • Lo que más inquieta a la mayoría de los padres es que su hija se embarace o su hijo embarace a su novia. Al tablero Seguramente, estos riesgos hacen parte de los temores y preocupaciones. Por esto, es importante que sea consciente de que como madre o padre de familia, su labor orientadora es

www.elnuevosiglo.com.co l MARTEs 27 de septiembre DE 2011 l EL NUEVO SIGLO

5C

EN COLOMBIA CERCA DE 400 MIL JÓVENES SE ENCUENTRAN EMBARAZADAS O YA SON MADRES

Sume tranquilidad y reste riesgos hablando de sexo con sus hijos

MUCHOS EMBARAZOS no deseados suceden por falta de información, por vergüenza o temor de usar métodos anticonceptivos.

decisiva en esta etapa de la vida de sus hijo/a. Si está a punto de abordar el tema, pero no se anima a dar el primer paso, aquí algunos tips para que no lo dude más. • Es fundamental reconocer que las relaciones sexuales entre adolescentes y jóvenes son un hecho. Algunos padres sienten temor, inseguridad o desconocimiento para afrontar temas de sexualidad. Pregúntate qué sientes y busca apoyo con un experto para informarte adecuadamente. • Prepárate para abordar el tema de la sexualidad con tu hijo/a adolescente con naturalidad y positivamente. Como dicen ellos “no te sobreactúes”. Entre más sincera y tranquila sea su actitud, más fluida será la comunicación. Cuando su hijo/a le pregunte, trate de no mostrar asombro y conteste asertivamente la pregunta. Sabemos que no

es fácil, pero hay que confrontarlo, así le aterre. Aproveche oportunidades para hablar de ello. ¡La publicación de una noticia alusiva en medios de comunicación, en una película o en un trabajo del colegio, son pretextos perfectos! Tómelo como una oportunidad para que su hijo/a viva su adolescencia, sus sueños y su sexualidad tranquilamente con seguridad y responsabilidad. Aunque no se lo diga, su hijo tiene mucha curiosidad de saber lo que piensa sobre el sexo. ¡Háblenlo relajados! ¡Recuerde que usted también fue adolescente! Escuche a su hijo/a en lo referente a sus gustos, deseos, necesidades y expectativas, es el primer paso para lograr una buena comunicación. Los adolescentes por lo general tienen miedo de no contar con el apoyo de los padres si se enteran que

ya iniciaron su actividad sexual. No les niegue esa posibilidad. Como usted mismo dices: ¡Más vale prevenir que lamentar! • Retroalimente los posibles riesgos de la actividad sexual sin protección, tales como el embarazo no planeado y las infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH/SIDA y en especial las consecuencias que podrían tener para sus proyectos de vida. • Refuerce la toma de decisiones en algunas situaciones de presión y apoye a su hijo/a cuando decida usar métodos anticonceptivos. Esto es responsabilidad. Hablar de sexualidad o de métodos anticonceptivos es fomentar la responsabilidad, no es dar “permiso” para iniciar relaciones sexuales. Los adolescentes no son irresponsables, están aprendiendo a ser responsables, y somos los adultos quienes debemos brindar el apoyo y la orientación necesaria para que lo logren. Haga este cálculo mental: Es mejor adolescentes protegidos, que padres adolescentes.

SI TIENE relaciones sexuales y no usa un método anticonceptivo, las probabilidades de tener un embarazo en el primer año son de 85%.


Vigor

6C EL NUEVO SIGLO l MARTEs 27 de septiembre DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co l Los colores pasteles son muy femeninos y dan una apariencia bella, joven y elegante; en cambio, los tonos marrones están muy pasados de moda. EN ESTA temporada se impone el look natural y ligero, pero sin dejar de lado lo elegante y lo femenino, razón por la cual hay que tener en cuenta cómo maquillarse y qué rutina debe seguir para quedar muy bien. Por esta razón, el entrenador y maquillador internacional de Sisley París, Sergio Medini, estuvo de paso por Colombia, y aprovechó para presentar los nuevos colores para la temporada. Para este año la reconocida marca francesa sorprende con una paleta vibrante y tónica que contiene colores vitaminados. Acid Beige y Pop Fushia son las dos armonías que presenta con tonalidades ácidas y frescas para una temporada llena de alegría. Este maquillaje consiste en eliminar el mito de que las mujeres de 30 están pasadas de moda y que el maquillaje o las tendencias solo están hechos para las mujeres jóvenes. En este momento las tendencias en rosa están en auge, es una temporada muy francesa e inspirada en París. El color rosa es femenino y se quiere imponer en la mujer latinoamericana, que siempre utiliza los tonos marrones. Es un color que sienta muy bien y se recomienda utilizarlo de acuerdo a las características y así reflejar a una mujer más bella, joven y elegante. Medini afirma que es un error de casi todas las mujeres el hecho de que siempre se ven igual, es decir, que a pesar de la ocasión, la edad que tengan o hasta el estado del tiempo, se maquillan igual. Situación en la que el maquillador sugiere debe cambiar. “Hay que atreverse a probar cosas distintas”, asegura. Ritual de belleza Es importante aplicar una hidratante o protector solar antes de iniciar el maquillaje, esto permitirá que las mujeres protejan e iluminen la piel, dando una apariencia suave, tersa y que se refleje una piel pareja. Es aconsejable tener una base igual al tono de piel para emparejar y dar un color uniforme y luminoso, luego unos polvos que funcionen para sellar la base, matizar la piel y contonear el rostro.

TIPS PARA LOGRAR UN LOOK PERFECTO Y DESLUMBRANTE

El rosa se impone en el maquillaje de la mujer latina Para los labios, utilizar un lápiz delineador en tonos rosa o café y luego finalizar con un Gloss que sea perfecto para fijar el labial en tonos rosa o verano cálido. En el Bluss es aconsejable utilizar un tono que juegue con los labios y a la vez que dé un tono muy natural; en esta ocasión nos acercamos más a la gama de los rosados y fucsia con el Phyto Blush Pinky Rose. Hay que tener en cuenta que antes de maquillarse se debe limpiar la piel; lo ideal es usar una crema hidratante. De igual

LA PESTAÑINA siempre se debe aplicar de la raíz hacia la punta, haciendo movimientos suaves de un lado para otro con el cepillo.

El corrector es opcional, pero funciona para todas las ocasiones porque cubre todo tipo de imperfecciones. Y en el caso de Sisley, éste ayuda a descongestionar y drenar el contorno de los ojos, disminuyendo las bolsas y ojeras. Se recomienda aplicarlo después de la base. A la hora de trabajar con los ojos, las sombras deben permitir iluminar el parpado y dar profundidad al ojo. Los tonos para la temporada son los rosas, celestes, colores cálidos, azules que puedan dar una apariencia fresca y femenina. Para lograr un maquillaje bonito para los ojos debe jugar con los colores de las sombras, principalmente debe encontrar cual es la forma que más le gusta. Hay que darle profundidad a los ojos y un toque muy sexy, eso depende también de la ocasión y de la personalidad de quien se vaya a maquillar, si es una mujer que siempre se maquille o si por el contrario solo lo hace para fiestas y eventos especiales. El delineador de ojos debe ayudar a dar la expresión y sensualidad de la mirada. En caso necesario las cejas deben redibujarse con uno de los lápices,

o simplemente marcarlas, peinarlas y arreglarlas. La pestañina debe alargar y curvar las pestañas, puede utilizarse en negro o café y sobre todo lo más importante es que realce la mirada.

forma hay que usar algún producto para desmaquillarse, pero para elegir este artículo debe analizar el tipo de piel. Si tiene piel grasa le conviene elegir un gel desmaquillante, si es mixta hay que escoger una crema o leche de limpieza, si su piel es seca lo mejor es una crema de limpieza. Existen las toallitas limpiadoras que son muy prácticas y si la persona no tiene mucho tiempo, éstas van a dejar la piel limpia y lista para hacer un buen lavado o exfoliación.


Vigor

www.elnuevosiglo.com.co l MARTEs 27 de septiembre DE 2011 l EL NUEVO SIGLO

7C

EN ESTE MUNDO NEURÓTICO XXIX.

Combinaciones y conductas peligrosas en el proceso alimentario Mariano Cañizares Parrado

l Lo que no educa, ni enseña y es aparentemente correcto; confunde. Por consiguiente, resultan oscuras las pautas a seguir. Como han podido apreciar hasta este artículo, lo más importante no es ingerir los alimentos, sino conocer a profundidad las responsabilidades que tiene la digestión, con el fin de garantizar el equilibrio psicofisiológico de nuestro organismo. En esta oportunidad voy a referirme a algunas conductas neuróticas, relacionadas con el necesitado ritmo alimentario y sus consecuencias para mantener un buen estado de salud. Muchas veces cuando voy a un restaurante, observo con la rapidez que come mi vecino de mesa. No importan las proteínas o vegetales para masticar. En pocas palabras: aprieta y traga. Si a esto le unimos el celular; entre hablar y masticar, no se sabe quién apura a quién. ¡Qué locura! La mala masticación provoca retardo en el proceso digestivo y exigencias exageradas de secreción de jugos gástricos y enzimas naturales, provocando cada vez más fermentación de los alimentos. Consecuencia: disminución sustancial del pH de las mucosas gástricas. A todo esto le agregamos la existencia de personas que no pueden comer dos bocadillos de comida sin tomarse 100 cc de líquidos mientras come. La función principal de los jugos gástricos y de las enzimas naturales como hemos visto, es facilitar la hidrólisis, con el fin de acelerar el proceso digestivo, permitiendo mejor absorción de los alimentos ingeridos. Por tanto, cuando estamos comiendo

sólidos (no proteicos), es muy conveniente abstenerse de los excesos de líquidos, para evitar enjuagar o descomponer los alimentos, retardando por consiguiente el proceso de degradación de éstos en la formación del quimo alimentario. Otra conducta no menos común en los seres humanos es acostarse a dormir con el estómago ocupado. Esta mala costumbre tiene lugar sobre todo, por hábitos inadecuados, adquiridos muchas veces ancestralmente, como lo es el dormir la siesta, o aprovechar el sueño real que provoca el proceso digestivo en horas nocturnas. Llega a ser tan común, que muchas personas padecen de insomnio si no se acuestan con el estómago lleno. El cerebro es muy avaro para la sangre mientras la persona está dormida, porque necesita disponer de todos los recursos biológicos para mantener las funciones vitales del organismo cuando no se está en estado de vigilia. Cuando estamos durmiendo se pierden fuerzas en las ondas peristálticas, que son quienes empujan los alimentos para ir transitando por todas las porciones del tracto digestivo. El dormir con el estómago ocupado provoca horribles pesadillas, dolores de cabeza y malestar general, porque el organismo entra en una terrible contradicción: queremos descansar, pero a la vez mantenemos altos niveles de excitación, para garantizar las suficientes ondas eléctricas, que permitan al peristaltismo intestinal evitar el retardo en tiempo, de todas las funciones del sistema digestivo, en su intento de convertir los alimentos ingeridos, en nutrientes necesarios para la vida. Dormir con el estómago ocupado tiene los mismos efectos negativos para la digestión que: tomar líquidos con alimentos sólidos (no proteicos), masticar incorrectamente los alimentos, o hacer malas combinaciones alimentarias. Todo ello evita perder peso cuando resulta necesario. Lo más peligroso resulta,

LA MALA masticación provoca retardo en el proceso digestivo y exigencias exageradas de secreción de jugos gástricos y enzimas naturales.

ver publicaciones orientando dormir la siesta como algo positivo. Como es tan amplio el tema, sólo quiero adelantarles que en mi tercer libro “La tercera pata”. Escribí 318 páginas sobre la energía del sueño y en mi último libro “Quien me lee no enferma”, le dediqué 84 páginas, exclusivamente al ritmo biológico del sueño. Dormir la siesta en los adultos, es una de las conductas más peligrosas para mantener el equilibrio psicofisiológico del cuerpo humano y no reduce las posibilidades de infarto, es exactamente todo lo contrario. Es una lástima que algunas publicaciones utilicen informaciones verídicas, mezcladas con argumentos falsos, lo cual ni educa, ni enseña, sino confunde. Por consiguiente resultan

oscuras las pautas a seguir por nuestros lectores. Otro tema extremadamente controvertido es el referido a las bebidas alcohólicas. En muchas ocasiones llegan a mi consulta pacientes portadores de obesidad grave, con orientaciones totalmente disparatadas al respecto, como: El alcohol no suministra hidratos de carbono, por tanto no tiene ninguna implicación en el sobrepeso; otros plantean que no tienen grasas y algunas más osados aseguran que su médico les orientó tomar una copita de vino o un trago de whisky, porque resulta beneficioso para la circulación. Sin duda alguna estos profesionales deben experimentar cierto apetito hacia su consumo, que además de ser altamente dañi-

no a la salud, no tiene ningún valor nutritivo. Las bebidas alcohólicas son altamente calóricas. Entonces, su relación con la obesidad no viene determinada por su contenido en hidratos de carbono o grasas, sino por la enorme cantidad de calorías adicionales al régimen alimentario, que además en las personas con cierta inclinación al consumo de alcohol, suelen ser acompañadas con chicharrones, papas fritas, embutidos… Los cuales potencian aún más la obesidad. Como si fuera poco el alcohol bloquea casi completamente la capacidad del hígado y del páncreas para realizar sus actividades habituales. Esta pereza afecta de manera considerable los niveles de concentración de insulina y leptina y en su defecto, provoca un aumento progresivo de la ghrelina en sangre, hermana carnal del apetito y por consiguiente de la obesidad. La incorrecta información que reciben cada día los que están necesitados de las ciencias médicas y desgraciadamente no son médicos, es tal, que ya es semejante a los que llevamos nuestro auto a un taller, sin ser mecánicos. Nos dicen lo que quieren y supuestamente nosotros debemos creerlo. En el campo de la medicina, todo lo que leemos o escuchamos es científico, si ha sido el producto de un estudio experimental, bajo exactos diseños investigativos y procesamientos estadísticos matemáticos, con técnicas paramétricas, a un nivel de significación alfa= 0.01. Lo demás son puras conjeturas, dentro de las cuales están los porcientos y las encuestas. La vida de los seres humanos es invalorable. Exige mucha responsabilidad y absoluta precisión. Aunque en una investigación obtengamos resultados del 99%, lo cual aparenta confiabilidad. Cuando hablamos de los términos vida y muerte, es demasiado bajo, porque ello implica, que de cada 100 pacientes, exista la probabilidad de morir uno. Un verdadero desastre. *** marcani1953@yahoo.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.