IGOR V & Salud Vida
Martes 30 DE AGOSTO DE 2011
l www.elnuevosiglo.com.co
HAY MALTRATO POR MIEDO A PERDER LA PAREJA
Mujeres adictas
a las relaciones/5C
Desde temprana edad se puede prevenir el cรกncer de piel/3C
Vigor
2C EL NUEVO SIGLO l MARTEs 30 DE AGOSTO DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co LAS MALAS PRÁCTICAS LO PUEDEN LLEVAR A LA MUERTE
No atente contra su vida: busque un cirujano plástico calificado l Esta campaña busca crear pautas para que los colombianos sepan lo imprescindible antes de someterse a este tipo de procedimientos.
A
NTE EL aumento notorio de pacientes que han fallecido o han sido afectados por alguna malformación o deformidad tras un procedimiento estético -quirúrgico y de otra índole - mal practicado, la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva ha decidido liderar una campaña de salud pública que genere conciencia sobre la importancia de no improvisar con el cuerpo y reducir el riesgo al hacer elecciones inteligentes. Con el slogan: “No se convierta en el cuerpo del delito, busque siempre un cirujano de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva”, la campaña busca: Concienciar y orientar a los colombianos sobre la impor-
tancia de permitir la práctica de intervenciones quirúrgicas plásticas, estéticas y reconstructivas, solo con especialistas de la SCCP. Motivar a que los profesionales de la salud del área y que el público en general conozcan la importancia de reconocer cuáles son las prótesis idóneas para ser usadas en una intervención de este tipo, entre otros insumos, que exijan productos de alta calidad (avalados por el Invima de Colombia y, de ser posible, por la FDA de los Estados Unidos) que no le genere ningún tipo de complicación futura. Incentivar a que los usuarios elijan lugares adecuados para que les sean realizadas sus intervenciones, sitios - clínicas y hospitales- que tengan rigurosas condiciones de higiene y tengan una infraestructura
médica legalmente habilitada para tal fin. Las malas prácticas de médicos no facultados para realizar este tipo de cirugías y tratamientos está convirtiendo el tema en un problema de salud pública que la SCCP busca combatir. Desde hace 50 años, velar por la calidad académica y por un desempeño decoroso de sus afiliados, es la principal labor de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva (SCCP). Esta entidad sin ánimo de lucro, es una agrupación de carácter gremial que pertenece a la Asociación de Sociedades Científicas. Además, es Miembro fundador de la Federación Ibero-Latinoamericana de Cirugía Plástica (FILACP) y miembro fundador de la International Confederation for Plastic Reconstructive and Aesthetic Surgery (IPRAS). Víctimas de las malas prácticas Las muertes por una mala práctica en las cirugías plásticas cada día son más frecuentes. Otra situación que se presenta es que a los pacientes a quienes se les practicó la “lipo” suelen quedar con secuelas permanentes, deformantes y en algunos casos con incapacidades serias. La famosa “lipo”, en algunos casos (poco frecuentes), puede ser técnicamente sencilla y a veces con resultados satisfactorios. Esto hace que gente sin experiencia, con algo de osadía y con mucha irresponsabilidad efectúe estos procedimientos, la mayoría de las veces, en escenarios inadecuados, deficientes y, lo que es peor, sin la debida preparación y conocimiento sobre las complicaciones de este “sencillo procedimiento”. Así lo aseguran algunos testimonios que escribieron en el blog de “Víctimas de la mala estética”. Meses atrás fue noticia en algunos medios de comunica-
LAS MALAS prácticas en las cirugías plásticas se están convirtiendo en un problema de salud pública.
ción la muerte de un travesti por inyecciones de silicona que se aplicó para aumentar el tamaño de sus glúteos. El Tiempo publicó la historia de Fáber Laguna, ‘Andrea’ o ‘Lolita’, de 24 años, quien ahorró dinero, producto de su trabajo como estilista de una peluquería de Neiva (Huila), y viajó a Bogotá para someterse al tratamiento estético. “Viajó el 13 de octubre y me dijo que estaba un poquito asustado por las inyecciones de silicona, aunque nunca me mencionó en qué lugar (centro de estética) se las iban a aplicar”, dice doña María Isabel Laguna, madre de ‘Lolita’. La mujer cuenta que su hijo Fáber se quedó en la casa de una amiga y que el pasado lunes en la noche se sometió al tratamiento. Horas después, ‘Lolita’ regresó a la casa de su amiga y empezó a sentirse mal, agrega doña María Isabel. “Llamó a la hermana a Neiva y le dijo que la piel se le estaba escurriendo”, afirma. El pasado
miércoles a mediodía el travesti no aguantó más el dolor y se desplazó hasta el Hospital Santa Clara. El paciente presentó una infección en los glúteos. Horas después, ‘Andrea’, o ‘Lolita’, falleció. Su madre viajó a Bogotá para reclamar el cadáver de su ser querido. “Yo creo que se hizo el tratamiento en una clínica de garaje y que por eso murió”, manifiesta la dolida mujer. De la víctima de este fallido tratamiento estético, sólo se sabe que a los 17 años se percató de sus inclinaciones homosexuales. Sus familiares dicen que desde ese entonces empezó a comportarse como una mujer: hablaba y se vestía como ellas. Aunque nunca se sometió a cirugías para cambiar sus órganos sexuales, sí estaba tomando hormonas. Los dolientes la recuerdan como una persona extrovertida y muy amable, que encontró la muerte por su vanidad. “Ojalá que investiguen qué ocurrió con Fáber para que no le suceda a otra persona”, concluye doña María Isabel.
Vigor
www.elnuevosiglo.com.co l MARTES 30 DE AGOSTO DE 2011 l EL NUEVO SIGLO
3C
LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE PREFERIBLEMENTE DEBEN HACERSE EN LA HORAS DE LA MAÑANA
La prevención contra el cáncer de piel debe iniciar en la niñez l Esta afección produce un daño acumulativo, se puede generar desde los primeros años de vida.
R
ECONSIDERAR LOS horarios en los que se realizan las actividades académicas que se llevan a cabo al aire libre es la propuesta que hace la Liga Colombiana contra el Cáncer a las directivas de las instituciones. El objetivo de esta campaña es prevenir el cáncer de piel, teniendo en cuenta que en la mayoría de colegios clases como la de educación física y danzas se llevan a cabo en el patio, por lo general a medio día, un horario en el que los estudiantes se exponen bastante a los rayos del Sol, lo cual les puede ocasionar problemas en su vida adulta. Así las cosas, lo que se busca es fijar otros horarios o adecuar algunos espacios para que los niños puedan protegerse de los rayos UV mientras realizan sus actividades deportivas. Es de vital importancia tener en cuenta que el cáncer de piel en los adultos está relacionado directamente con la exposición solar durante la niñez, por esa razón las directivas de Liga Colombiana contra el Cáncer decidieron centralizar este año su campaña de prevención hacia todos los colegios del país. La meta es lograr que las directivas de los planteles, donde se tengan actividades al aire libre entre las 10 de la mañana y las dos de la tarde, reconsideren estos horarios, o realicen dichas actividades en zonas que les permitan a los niños mantener el sol a la sombra. Para socializar esta idea, cuentan con el apoyo del doctor Álvaro Acosta, Dermatólogo Oncólogo, Coordinador de la Clínica de Piel del Instituto Nacional de Cancerología y Profesor Asociado del Departamento de Medicina Interna de la Univer-
sidad Nacional. Lo que buscan es acercarse a los docentes que pueden convertirse en aliados para tratar de contener este problema. “No se trata de prohibir que los niños tomen sol, sino de enseñar los mecanismos de protección para las horas más críticas”. Afirma el Dr. Acosta que “no importa la ciudad donde el niño viva, se debe evitar la exposición directa a los rayos solares en horas pico. Las famosas “quemadas” durante la clase de gimnasia o durante las convivencias o los descansos, incrementan significativamente el riesgo de padecer este cáncer”. El cáncer de piel se produce por un daño acumulativo; está comprobado que el mayor problema se registra en los primeros años de vida, tras prolongadas y constantes exposiciones al sol sin protección en las horas de mayor intensidad. Los niños tienen un sistema de defensa cutáneo más inmaduro que los adultos por lo que son muy vulnerables frente al sol; su piel es más sensible y no tienen
desarrollado el sistema natural de protección que les permite defenderse de las radiaciones solares; por esto, y por las largas horas que los niños permanecen en exteriores las directivas de la Liga decidieron emprender esta campaña. Las células de la piel van acumulando daños, que se manifiestan treinta o cuarenta años después. El 80% de los casos de cáncer de piel reportados en el
LA EXPOSICIÓN solar está implicada en 70 a. 80 % de todos los casos de cáncer de piel.
país están relacionados con la exposición solar en aquellas edades tempranas. Desarrollo de la enfermedad El cáncer de piel es una enfermedad producida por el desarrollo de células cancerosas en cualquiera de las capas de la piel. Existen dos tipos: el no melanoma y el melanoma. El no melanoma es el más frecuente y se denomina asi porque se forma a partir de otras células de la piel que no son las que acumulan el pigmento (los melanocitos). Dentro de este tipo se encuentran todos los cánceres de piel menos el melanoma maligno que es menos frecuente y más maligno. El cáncer de piel se da más en las personas de piel blanca y que han pasado mucho tiempo expuestas a los rayos solares, sobre todo cuando la exposición solar tuvo lugar durante la infancia y se produjeron numerosas quemaduras solares. Aunque puede aparecer en cualquier parte de la
piel, es más frecuente que se presente en la cara, cuello, manos y brazos. Este cáncer es uno de los más frecuentes y se calcula que se diagnostican dos millones de casos nuevos al año en el mundo. En los últimos años, la incidencia del melanoma maligno ha aumentado espectacularmente, se ha multiplicado por 3,3 en varones y por 2,5 en mujeres, en los últimos veinte años en Hispanoamérica. A pesar de esto, representa menos de 3% de todos los tumores y las campañas de diagnóstico precoz han permitido que la mortalidad se reduzca 30% desde los años setenta. Se puede reconocer por un cambio en el aspecto de la piel, como una herida que no sana o una pequeña protuberancia. También puede aparecer una mancha roja, áspera o escamosa con tendencia a crecer. Ante cualquier cambio o anormalidad de la piel, hay que acudir al médico. Éste puede extraer una muestra y analizarla (biopsia) para comprobar si es un tumor maligno o no. EN UN estudio del centro dermatológico Federico Lleras Acosta de Bogotá se demostró un aumento de la incidencia entre el 2003 y el 2005 en todos los cánceres de piel.
Vigor
4C EL NUEVO SIGLO l MARTEs 30 DE AGOSTO DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co SEGÚN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Consumo de cafeína y glucosa mejoran eficiencia
cerebral
l Combinación de ambas sustancias potencia el rendimiento en atención y memoria de trabajo.
L
A INGESTA combinada de cafeína y glucosa puede mejorar la atención sostenida y la memoria de trabajo, al aumentar la eficiencia de las áreas cerebrales que sustentan estas dos funciones, revela un nuevo ensayo realizado por investigadores de la Universidad de Barcelona, y recientemente publicado en la revista Human Psychopharmacology: Clinical and Experimental. La cafeína y la glucosa son parte de la vida diaria, donde la primera de ellas se toma debido a sus efectos estimulantes y la segunda por sus efectos reconstituyentes y ambas por sus efectos placenteros. Más allá de lo subjetivo, numerosos estudios han observado que las bebidas que contienen cafeína y glucosa pueden beneficiar el desempeño cognitivo.
La investigación “Glucose and caffeine effects on sustained attention: an exploratory fMRI study” encontró que los sujetos que tomaron la combinación de cafeína y glucosa necesitaron una menor activación cerebral de las áreas responsables de la atención y de la memoria de trabajo para obtener el mismo rendimiento que los otros participantes. El estudio afirma que el cerebro puede ser más eficiente bajo los efectos de la cafeína y la glucosa tomadas simultáneamente, necesitando menos recursos para obtener el mismo rendimiento que los sujetos que tomaron placebo o cafeína y glucosa por separado. Aunque todavía no hay un acuerdo mundial sobre el consumo de azúcar, la Autoridad Europea de Inocuidad Alimentaria –Efsa- establece la ingesta máxima de 90 gramos diarios de este ingrediente (que corresponden a 18 cucharitas). Para el análisis de la activación cerebral se utilizó la imagen por resonancia magnética cerebral funcional (IRMf),
una técnica que permite la visualización del funcionamiento cerebral de forma no invasiva. Se destaca que para comprender a mayor profundidad los efectos combinados de ambas sustancias, son necesarios más estudios en los que se utilicen muestras más grandes y diferentes niveles de cafeína y glucosa. La glucosa es la principal fuente de energía para el cerebro y es esencial para el funcionamiento normal del sistema nervioso central. La evaluación de los efectos cognitivos de la glucosa se ha enfocado principalmente en su acción para mejorar la memoria. Por ejemplo, se ha demostrado que la glucosa aumenta la recuperación verbal a largo plazo en mujeres y produce la facilitación en tareas de memoria episódica en adultos mayores. Más recientemente, SünramLea y otros investigadores observaron que la glucosa aumenta el aprendizaje declarativo, y estos efectos se mantienen hasta por 24 horas después de su administración. También han encontrado efectos cognitivos facilitadores en otros estudios que evalúan el rendimiento de la memoria declarativa y el rendimiento ejecutivo. Efecto estimulante de la cafeína Tal como lo señalan los investigadores T. Roehrs y T. Roth en su estudio “Caffeine: sleep and daytime sleepiness” (Cafeína: sueño y sueño diurno), la cafeína es un estimulante de uso común que tarda aproximadamente 30 minutos en alcanzar unos niveles plasmáticos máximos. Por su parte, expertos de la National Sleep Foundation de EE.UU. indican que una can-
LA CAFEÍNA propicia un más alto nivel cognitivo y de concentración em las personas.
El azúcar y la glucosa
La glucosa se obtiene a través de la alimen1 tación. El azúcar o sacarosa pertenece al grupo de 2 los carbohidratos simples. Cuando consumimos azúcar el cuerpo la con3 vierte en glucosa, que es la fuente primaria de energía, llámese la “gasolina” de nuestro organismo, para todas las funciones vitales y para los quehaceres y K actividades diarias.
tidad de cafeína equivalente a dos tazas de café, restaura el rendimiento cognitivo y rebaja la somnolencia. Caso contrario, un consumo diario elevado de esta sustancia puede reducir su eficacia. Otras investigaciones publicadas en la revista científica Sleep, afirman que la combinación de una siesta de 2,5 horas antes de un turno de noche, junto al consumo de cafeína al inicio de dicho turno, tiene efectos positivos en el estado de alerta.
La cafeína es consumida desde hace siglos por muchas culturas y actualmente es posible encontrarla en las semillas o en las frutas de más de 60 plantas. Según la nutricionista costarricense Larisa Páez, la cafeína es segura y su consumo moderado en personas sanas no está asociado a efectos adversos para la salud. Además, recomienda la ingesta diaria de 200mg a 300mg para un adulto, o su cantidad contenida en unas 3 tazas de café, o en cinco bebidas gaseosas de cola. La investigación de la Universidad de Barcelona demostró, una vez más, que la ingesta moderada de cafeína tiene efectos benéficos para el estado de ánimo y el rendimiento mental de algunas personas. “En el caso de las mujeres embarazadas o en período de lactancia, deberán consultar a su médico en lo referente al consumo de cafeína”, sostiene la especialista. Además, agrega que la cafeína es un estimulante suave no adictivo, cuya vida dentro del organismo es de tan sólo 5 horas. La Asociación Médica Americana concluye que todas las bebidas hidratan y contribuyen a la ingesta total de líquidos, incluidas aquellas que contienen cafeína, tales como el café, el té, el chocolate y las bebidas gaseosas. Su consumo deberá formar parte de un estilo de vida activo y saludable que equilibre la ingesta de alimentos y bebidas con la práctica de actividad física.
Vigor l La baja autoestima y la vulnerabilidad generan adicciones a las relaciones problemáticas.
A
MAR CONSTITUYE una experiencia absolutamente enriquecedora; sin embargo, para muchas se convierte en un dolor de cabeza e inclusive un trastorno completo en la vida. Es el caso de las mujeres adictas a las relaciones. Ellas lo entregan todo, hacen hasta lo imposible por retener a un hombre: lo llaman, lo amenazan, lo espían, en fin, acuden a mecanismos que llegan a sorprender a cualquiera para conservar una relación, aunque ésta sea nociva para ellas mismas. Según estadísticas de Medicina Legal, en 2011 más de veinte mil mujeres han sido maltratadas en Colombia. La intolerancia y los celos son las principales causas de violencia del hombre contra la mujer. En el caso de las mujeres que son adictas a las relaciones, es muy frecuente que se dejen maltratar por el miedo a perder la pareja. El tema es delicado, al punto que para los expertos estas mujeres también pueden llegar a cometer suicidios por amor. Pero, ¿qué es amar demasiado?, ¿quién nos dice que se están cruzando los límites?, ¿qué situaciones de la vida pueden disponer este comportamiento?, y ¿qué pueden hacer las mujeres que se ven involucradas en este tipo de relaciones? La autora norteamericana Robin Norwood en su libro Las mujeres que aman demasiado afirma que se detectan adictas a las relaciones cuando: * Amar es sufrir... “si sufro por ti, ¿me amarás?” * Se habla todo el tiempo de la pareja.
www.elnuevosiglo.com.co l MARTES 30 DE AGOSTO DE 2011 l EL NUEVO SIGLO
SE DEJAN MALTRATAR POR MIEDO A PERDER LA PAREJA
El amor obsesivo es la mayor causa de suicidios en mujeres
¿Por qué las mujeres?
SON MUCHAS las conductas que pasan por alto las mujeres que son adictas a las relaciones, aun cuando saben que se hacen daño.
* Amar es soportar. * Se le disculpa a la pareja el mal humor, la indiferencia, los desaires... * Se escogen hombres con problemas para convertirlos en “hombres ideales” * La relación perjudica los demás ámbitos de la vida y a pesar de ello es imposible ponerle fin. Para el doctor Edgar León Lozano, experto en Psicología Clínica del Afecto, el amor inadecuado, inaccesible, adictivo, autodestructivo, no es amor.
Esas relaciones se aceptan porque para muchos es doloroso no ser amado, pero afirma que cualquier persona que haya superado una relación difícil puede decir que es peor un mal amor a estar solo. Además en la vida, hay momentos para todo y no se puede entrar a una relación si no se tiene la autoestima y el respeto por uno mismo en alta estimación. Amar de forma adictiva NO significa amar a demasiados hombres, ni enamorarse con demasiada frecuencia, ni sentir un amor genuino demasiado profundo por otro ser, significa obsesionarse por otro ser humano, permitiendo que se desborden las emociones y que se salgan de las manos planos como el personal, el familiar o el laboral. El doctor León Lozano afirma que en el fondo en esas mujeres se encuentran miedos a estar solas, no ser dignas de amor, no inspirar cariño, ser ignoradas, ser abandonadas y destruidas. Por estas equivocadas razones, dan amor con la desesperada ilusión de que un hombre (o mujer) por quien están obsesionadas se ocupe de sus miedos.
Por situaciones socio culturales como el machismo, por antecedentes familiares, por ejemplo, provenir de un hogar disfuncional que no satisfizo sus necesidades emocionales. Habiendo recibido poco afecto, tratan de compensar indirectamente esa necesidad, proporcionando afecto, en especial a hombres que parecen necesitados. En pocas palabras, son codependientes. Es el caso de una mujer con un padre alcohólico, quien puede verse atraída por hombres con esta adicción y su amor se traduce en convertirse en la salvadora capaz de sacarlo de esa adicción. Actitudes para retener Como les aterra que las abandonen, las mujeres que aman demasiado hacen cualquier cosa para evitar que una relación se disuelva: * Persiguen, escarban. * Hacen agendas con los números de amigos y amigas de sus compañeros. * Contratan detectives. * Abren cajones de seguridad.
5C
* Se embarazan. * Les dan dinero, los mantienen. * Los ponen a estudiar y les compran ropa. * Amenazan con suicidarse. * Les perdonan todo. * En algunos casos, recurren a medidas desesperadas como la brujería. * Evitan a familiares y amigos. * Comienzan depresiones prolongadas. El camino a la recuperación Para el psicólogo Edgar León, la recuperación requiere de buscar ayuda y convertirla en la prioridad de la vida, aprender a no “engancharse” en los juegos y enfrentar los problemas propios. Al comenzar un trabajo de terapia, empieza a reconocer comportamientos errados y a pensar correctamente. Recuperan la autoestima, generan nuevos círculos de amigos y entienden que es una relación de pareja sana. Algunos hombres practican esa obsesión; sin embargo, debido a factores biológicos y culturales, por lo general tratan de protegerse.
Vigor
6C EL NUEVO SIGLO l MARTEs 30 DE AGOSTO DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co
RUTINAS SENCILLAS PARA LUCIR UNA CABELLERA ESPLENDOROSA
El peine de madera hace que el pelo planchado perdure poco a poco, hasta llegar a las raíces, así evitará que el cabello se quiebre. Una alimentación rica en antioxidantes protegerá el cabello de la degeneración celular producto de la acción de los radicales libres. Para mantener el liso en casa, debe usar productos con propiedades alisadoras. Divida el cabello en secciones y péinelo con la ayuda de un cepillo redondo ancho, enrollándolo desde la raíz a las puntas y con la secadora siga el movimiento del cepillo. Este procedimiento es el más adecuado, ya que el laceado permanente es mucho más dañino para el cabello. El toque final, la plancha: Para lograr el acabado perfecto, use la plancha. Las mejores son las de cerámica, ya que dañan menos el cabello. Nunca lo planche húmedo: sólo conseguirá quemarlo. LA ELECCIÓN de la plancha juega un papel fundamental en el alisado del pelo.
l Aplicar cremas nutritivas, enjuagar con agua fría y utilizar un buen champú, marcarán la diferencia.
E
l cabello bien cuidado es realmente envidiable, y muchas quisieran conseguir ese liso perfecto. Quien tiene el pelo ondulado o rizado opta por las planchas, que dejan el cabello perfecto y alisado. No obstante, diversos factores pueden echar a perder ese peinado. ¿Qué hacer para que esto no ocurra? Champú alisador: La mayoría de las marcas de cuidado del cabello cuentan con una línea para alisado. Use un champú específico, que ayude a controlar el encrespamiento del pelo. Úselo desde la mitad del cabello hacia las puntas, de lo contrario,
las raíces estarán engrasadas. Peine de madera: O bien uno de púas de jabalí. Este tipo de peines evitan la electricidad y permiten dominar mejor el cabello. Aire caliente y secado por capas: El momento de secar el pelo es en el que más sufre. Se recomienda que, para hacer esto, el aire sea muy caliente. Los movimientos del peine deben ser siempre de alisado, es decir, desde la raíz a las puntas, evitando que se generen ondas. Si tiene gran volumen y cantidad de cabello, lo mejor es que lo vaya secando capa por capa. Aplíquese una crema nutritiva de tratamiento intensivo cada quince días. El último enjuague hágalo con agua fría, así obtendrá un cabello más brillante. Desenrede de la siguiente manera: primero las puntas y suba
Trucos caseros Brillo: Para conseguir un brillo natural en el cabello ponga en una botella o en un frasco unas hojas de ortiga bien secas y cúbralas con vinagre de vino o manzana. Guárdelo unos 15 días en un lugar oscuro, agitando cada día para que se mezcle bien. Después, cuélelo, pase el vinagre a una botella limpia y vuelva a dejarlo reposar dos semanas más. El vinagre contiene ácido acético que ayuda a extraer y conservar los ingredientes esenciales de las hierbas. La ortiga tiene propiedades astringentes y mejora la circulación sanguínea en el cuero cabelludo. Añada un chorro de este vinagre al agua del último aclarado. Para que el cabello brille, al lavarlo, lo tiene que enjuagar al final con un chorrito de agua fría.
La plancha Las planchas para el pelo son ya una herramienta imprescindible para muchas mujeres que no podrían sobrevivir sin ellas. Pero ¿sabe cuál es la más adecuada? Elija la mejor según el uso que le vaya a dar. La aportación esencial que se busca cuando compramos una plancha para el pelo es que lo alise bien, dejándolo brillante y con cuerpo. Pero no todas las planchas son capaces de esto, bien porque son de mala calidad, porque no la usamos correctamente o, simplemente, porque no es la adecuada para nuestro pelo y nuestro estilo al peinarnos. Consiga el efecto que busca eligiendo la plancha ideal para usted. Las mujeres de todos los tiempos tenían sus artificios para combatir las ondulaciones. Mire la
evolución en las siguientes décadas:
1960 y 1970: las más radicales se ponían el pelo en la tabla de planchar ropa y bajo la plancha caliente para enlaciarlo. 1980: la popularización de los secadores domésticos causó la fiebre de los brushing. 1990: auge de las químicas, con el advenimiento de técnicas menos agresivas para relajar las ondas. 2000: el pelo lacio sigue en la cima de la lista de preferencia de las latinas, que, sin embargo, aprenden nuevos recursos, como los activadores de rizos para aprovechar la belleza de los rulos.
Vigor Por: Mariano Cañizares Parrado.
S
ólo comenzamos a enfermar cuando empezamos a violar las leyes naturales de la vida. Los ritmos biológicos en el ser humano (siempre que se cumplan con rigor ), son los más cercanos a un período de 24 horas, entre todas las especies vivientes. En este intervalo de tiempo cambian de manera sustancial los grados de concentración hormonal, dependiendo fundamentalmente de la intensidad de la luz y de los ruidos ambientales. Ellos son determinantes en la estimulación de los distintos neurotransmisores. En este tema se impone hablar de dos grandes grupos de hormonas: Las catecolaminas: son un grupo de sustancias producidas en las glándulas suprarrenales (adrenalinas, noradrenalinas y dopaminas), con función hormonal y de neurotransmisores, por su efecto sobre las terminales nerviosas. Al producirse fundamentalmente en la médula adrenal y en las fibras post ganglionares del Sistema Nervioso Simpático, son muy amigas del estrés, ansiedad y depresión; síndromes a su vez, hermanos carnales del aumento progresivo del peso corporal. Todo lo contrario pasa con el predominio de la llamada hormona de la oscuridad (melatonina), producida principalmente en la glándula pineal. Ésta se asocia generalmente a los estados óptimos de regulación psicofisiológica. Es la hormona amiga de la disminución del peso en personas obesas. Es además inhibidora de los radicales libres, tanto endógenos como exógenos, convirtiéndose por tanto en un antioxidante de acción rápida y progresiva. La melatonina se inhibe ante la presencia de la luz, debido a que el núcleo supraquiasmático del hipotálamo recibe información de la retina acerca de la presencia de luz u oscuridad. En el transcurso de muchos años de investigación he llegado a corroborar que cuando no existen daños orgánicos, la melatonina comienza a segregarse en mayor cantidad cerca de las 6:00 pm. Teniendo sus máximos niveles de efectividad, después
www.elnuevosiglo.com.co l MARTES 30 DE AGOSTO DE 2011 l EL NUEVO SIGLO
EN ESTE MUNDO NEURÓTICO XXV.
Ritmos biológicos
no respetan compromisos sociales de las 10:00 pm y hasta las 6:00 am, donde comienza un proceso inverso, produciéndose mayores concentraciones de catecolaminas, las cuales predominan durante el día. Teniendo en cuenta los niveles de concentración predominantes de las distintas hormonas intervinientes en el proceso digestivo, puedo asegurarles que el metabolismo de los alimentos tiene su máximo rendimiento entre las 7:00 am y las 7:30 pm, con un alimento sedante a las 10:00 pm. Hora en que comienza el ritmo del sueño, que termina sus ciclos a las 6:00 am. De esta manera, los horarios alimentarios son: 7:00 am Desayuno. 9:30 am Merienda. 12:00 m Almuerzo. 2:30 pm Merienda. 5:00 pm Merienda. 7:30 pm Cena. 10:00 pm Alimento sedante. Cualquier alimento que comamos fuera de este horario, no tiene compatibilidad con los máximos niveles de la contractibilidad peristáltica. Consecuencias: se putrefactan y fermentan, provocando daños a veces irreversibles para los distintos órganos y vísceras que conforman el aparato digestivo. Después de las 10:00 pm el organismo humano es similar a una ciudad de campo, casi todas las luces están apagadas. Quedan encendidas solamente aquellas necesarias para garantizar la seguridad de los habitantes del pueblo. De igual manera, la acción de la melatonina unida a la inhibición protectora del cerebro, surgida como producto del gasto energético de cada día, hacen posible que los focos de excitación en corteza cerebral en altas horas de la noche, disminuyan en más de un 70%, con el fin de garantizar la permanencia de la vida. Un descanso profundo, el cual contempla no te-
Los ritmos biológicos en el ser humano (siempre que se cumplan con rigor), son los más cercanos a un período de 24 horas, entre todas las especies vivientes.
ner ocupado nuestro estómago a las 10:00 pm, permite que los distintos ritmos del sueño tengan lugar con los ciclos necesarios para cada noche, pudiendo con ello amanecer con todas las luces encendidas, pero con energía propia, no artificial, como puede suceder con la ingesta de medicamentos, si incumplimos estos importantes ritmos biológicos.
Los ritmos biológicos no respetan compromisos sociales. Nuestra biología es perfecta. Imposible de superar. Sólo comenzamos a enfermar cuando empezamos a violar las leyes naturales de la vida. A la biología humana no le
7C
interesa, que por ignorancia se levante a un niño a las cuatro de la mañana para asistir a un colegio, cuando realmente debería dormir hasta las 6:00 am, para que tengan lugar todos los ciclos de las cinco fases del sueño y con ello garantizar un máximo rendimiento de todos los procesos cognoscitivos. Hoy más que nunca vemos niños con alteraciones del proceso de la atención, hiperkinéticos y con deficiente nivel de análisis y síntesis del pensamiento. Sin dudas, la causa principal la constituye la insuficiente recarga energética, por no dormir en los horarios reglamentarios, exigidos por el ritmo biológico del sueño. Es inconcebible que el rector de un colegio prohíba a un alumno obeso, merendar en los horarios establecidos por los ritmos biológicos y aún más, con prescripción médica. Esto lo convierte en el primer responsable de que esos niños padezcan en el futuro de gastritis, acidez, úlceras en las distintas porciones del aparato digestivo, daños de la flora colónica y por consiguiente, la aparición del síndrome de mala absorción y otros trastornos metabólicos de más compromisos para la salud. Parece que la ignorancia es tan generalizada, que a nadie le interesa una situación tan delicada como ésta. Sin dudas, cada día nos acercamos más a una neurosis social. *** marcani1953@yahoo.es