Vigor Salud y Vida (18 - 25 marzo)

Page 1

IGOR V &

Cuidado con los efectos secundarios del maquillaje

Salud Vida

MARTES 18 de MARZO DE 2014

/5C l www.elnuevosiglo.com.co

DOS HORAS DE EJERCICIO DIARIO, UN CAMBIO EXTREMO EN SU SALUD

Aproveche su edad para mejorar la calidad de vida/4C


Vigor

2C EL NUEVO SIGLO l MARTES 18 DE MARZO de 2014 l www.elnuevosiglo.com.co HAGA VALER SUS DERECHOS EN SALUD

Top 6 de las condiciones que deben cumplir los medicamentos

A

l Rigurosidad en normativas del Gobierno, cumplir con estándares internacionales y exigir productos que cuenten con todos los controles de la OMS, por encima del precio, son algunas de ellas.

‘SIMPLE vista’ y excepto por el precio, todos los medicamentos que se encuentran en las farmacias y supermercados parecen ser idénticos y, sin mayor criterio, de buena calidad. Sin embargo, al empezarlos a consumir se conocen las diferencias de la decisión de compra, ya sea porque obtuvo un buen resultado, persiste la queja de salud o aparecen nuevas molestias. Esto se debe a que hay productos que son comercializados sin contar con los altos estándares de calidad exigidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuales consisten en una serie de controles rigurosos, estudios científicos y cientos de pruebas para demostrar que son seguros y eficaces, es decir, que no generan efectos secundarios ni riesgo de muerte al ser consumidos y que sanan o alivian las patologías. Para médicos y químicos farmacéuticos, ante esta falla, es hora de empezar a exigir al Gobierno, a los laboratorios fabricantes y entidades sanitarias, normativas y controles estrictos en el ingreso y comercialización de medicamentos. En ese orden de ideas, establecen estas 6 exigencias clave para estar tranquilos. Estándares de calidad en los laboratorios De acuerdo con la OMS, los comerciantes son responsables de desarrollar y fabricar un producto de buena calidad. Para lograrlo deben documentar sus procedimientos y actividades realizando estudios científicos serios, antes de poner los medicamentos a disposición del consumidor. Después de esto, siguen los controles para verificar la eficacia de los productos, lo cual refleja el compromiso con la vida de los pacientes. Una vigilancia permanente de los medicamentos Cualquier medicamento tiene el potencial de desen-

cadenar efectos adversos, aún aquellos en los que interviene un largo proceso de desarrollo, investigación y manufactura bajo rigurosas condiciones de calidad. Por eso, con el fin de medir las consecuencias que pueden presentarse al consumir una medicina, los especialistas, la industria farmacéutica, el Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) y los mismas personas hacen parte de la Farmacovigilancia, una medida de seguridad que busca hacer seguimiento del medicamento una vez puesto en el punto de venta.

droga sea aprobada para su comercialización, evaluada y registrada, y que los fabricantes cumplan con altos es-

Autorregulación de los pacientes

Rigurosidad en los controles El Gobierno y el Ministerio de Salud y Protección Social deben asegurar que la

tándares de excelencia. Así mismo, que en los importados sean aplicados los sistemas de certificación de la OMS.

CONOZCA LAS condiciones para que un medicamento sea de calidad. / Foto sersaluddroguerias.com

Los pacientes deben exigir que todos los implicados en el proceso de calidad de los medicamentos cumplan con la parte que les corresponde. Por ejemplo, en el lugar de venta, no deben permitir que el vendedor de la droguería cambie los productos recetados por otras marcas, pues es más seguro comprar lo que ha ordenado el médico y exigir que sean los originales. Finalmente, hay que recordar verificar la fecha de vencimiento y número de lote, para evitar comprar artículos vencidos.

Lo barato puede salir caro El dicho de “lo barato sale caro” aplica en este caso. Si bien el precio es importante hay casos en los que comprar medicamentos baratos, que prometen en teoría tener los mismos resultados, son menos eficaces. Es decir, los afectados deben consumir más dosis, teniendo que comprar más y pagar más. Al hacer cuentas, la suma resulta ser mucho mayor de lo que hubiese costado comprar un remedio de alta calidad que requiere menos dosis porque son más eficaces. Supermercados y droguerías, a conservar la calidad Supermercados, droguerías comerciales y de las EPS deben contar con el almacenamiento correcto de los productos, para que permanezcan en condiciones óptimas. Asimismo, están en la obligación de informar a los clientes sobre la manera correcta de mantener la droga. Por eso no dude en hacer todas estas exigencias.


Vigor

www.elnuevosiglo.com.co l MARTES 18 DE MARZO de 2014 l EL NUEVO SIGLO

3C

IDENTIFIQUE SUS HABILIDADES Y DESCUBRA LO QUE LE APASIONA

Cátedra de felicidad en la Universidad de Consciencia l El programa Reconocimiento del Ser, basado en técnicas orientales desde hace más de 2000 años, desvía los temores y le abre paso a sus sueños

E S TRÉS, ANGUSTIA y depresión son factores provocados por la agitación y el caos que se vive diariamente debido a los problemas económicos, al desempleo, conflictos en las relaciones intrafamiliares y presiones sociales o labores. Ante estos problemas de salud, la Universidad de Cons-

ciencia (UDC) ha diseñado un programa integral y novedoso llamado ‘Reconocimiento del ser’, el cual permite que los asistentes noten avances significativos en distintos niveles de su vida combatiendo los sentimientos negativos que hay dentro de ellos, con la finalidad de abrirle paso a la realización de sus sueños. En este proceso los seres humanos aprenderán a identificar sus habilidades, descubrir lo que más les apasiona, reconocer sus miedos, fortalecer relaciones personales y conocer sus potenciales, con el fin de materializar todas sus metas con el poder interno que hay dentro de cada uno de ellos. El curso, ‘Reconocimiento del ser’, tiene como base aplicar el método Dikshaya, el cual consiste en transmitir la sabi-

duría oriental promoviendo procesos neurobiológicos que ayudarán a transformar la visión de vida que tienen las personas, para lograr experimentar la paz interior y así poder alejarse de conflictos internos. “Este programa no es sólo un taller de fin de semana, que simplemente proporciona un concepto, idea, o metodología, es una guía y acompañamiento al logro para que cuando el estudiante finalice tenga las técnicas efectivas para que encuentre su verdad de manera constante y, desde ahí, salga al mundo para obtener resultados prósperos”, afirma el maestro Arjuna, coordinador del programa. El plan consta de tres fases: sesiones personalizadas, esfera del ser y construyendo consciente. Cuando el participante cursa por completo estos tres niveles logrará plantearse nuevos aspectos en su vida, principalmente en las relacio-

nes interpersonales y prosperidad integral, como la salud y el dinero. Durante este mes se lleva a cabo en Bogotá una jornada exclusiva de la primera fase del curso, Sesiones personalizadas, la cual se da en dos reuniones con un maestro de la UDC, cada una con una duración de 1 hora con 30 minutos por conferencia. Este es el comienzo de una serie de herramientas que los estudiantes recibirán para descubrir qué es lo que realmente quieren. Además, les ayudará a ubicarse para lograr objetivos, identificar temores, obstáculos, entre otros. Por medio de esta etapa, la persona descubrirá la fuerza interna que tiene para diseñar -de manera consciente y entusiasta- el camino que lo llevará al cumplimiento de los objetivos propuestos. Conozca un poco sobre la UDC La Universidad de Cons-

ciencia lleva más de 20 años trabajando para llegar a más de 18 mil personas en dos continentes compartiendo su experiencia y los buenos resultados que se han obtenido a través de ésta. Asimismo, tienen gran variedad de testimonios que muestran los logros significativos de su experiencia y el respaldo del éxito tras su paso por la UDC. Actualmente, cuenta con un programa especial, Soy mujer, diseñado especialmente para enseñar a abrir nuevos horizontes hacia el desarrollo de la humanidad, a través del género femenino. Esta herramienta llevará a las jóvenes y adultas a vivir durante 5 días la más bella experiencia para encontrarse consigo mismas. Estas sesiones se hacen en lugares rodeados de naturaleza, donde podrán encontrar mar, sol y plaza. El taller se realizará entre el 21 al 25 de este mes.

Simulador neonatal: una herramienta para el aprendizaje FACILITAR LOS problemas críticos por los que padecen los recién nacidos, en sus primeros minutos de vida, es el objetivo del simulador neonatal diseñado por un grupo mBultidisciplinar de la Universidad Nacional (U.N.). Se calcula que cada año se producen en el mundo alrededor de 100 millones de nacimientos en todo el mundo, de los cuales, un 10% de los casos requiere algún tipo de asistencia

al iniciar su respiración y el 1% necesita esfuerzos intensivos de resucitación, como intubación endotraqueal o masajes inductores respiratorios. Esta es una situación que exige gran destreza y práctica por parte del personal médico. Por tal razón, el Grupo de investigación en Comunicaciones y Altas frecuencias de la facultad de Ingeniería de la U.N. ha diseñado un maniquí para emular escenarios médicos.

El simulador cuenta con diversas fases de formación permitiendo un entrenamiento fiable y sin riesgos para el paciente, ya que el programa genera variables para imitar situaciones reales y complejas que se producen diariamente en los hospitales. Aunque no es el primer simulador neonatal existente en Colombia, si es uno de los pocos diseñados por ingenieros electrónicos del país. Además,

es económico y recoge metodologías usadas en la escuela de Medicina de la U.N. “Los que actualmente existen en el mercado, aunque son de muy buena calidad y precisión, no sirven para aplicar ciertas técnicas propias de la Escuela de la U.N., ya que implementan otras metodologías y filosofías propias de la escuela norteamericana”, explica Yury Estepa, estudiante de Universidad Nacional.

ESTE SIMULADOR permite explorar sonidos cardíacos y respiratorios utilizando transmisión infrarroja y una memoria SD. /Foto Sena


Vigor

4C EL NUEVO SIGLO l MARTES 18 DE MARZO de 2014 l www.elnuevosiglo.com.co DOS HORAS DE EJERCICIO AL DÍA: RECOMENDACIÓN DE LA OMS

Actividades según la edad para una mejor

calidad de vida l Todas las personas, sin excepción, deben practicar algún deporte que beneficie la salud

D

IFERENTES ESTUDIOS y la misma Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan la importancia de la actividad física para los seres humanos. El ejercicio no solo se trata de realizar un deporte de alto impacto o ir al gimnasio, también está relacionado con todos aquellos movimientos que se pueden desarrollar en medio de los quehaceres diarios. Por ejemplo, una caminata luego del almuerzo, bailar, subir o bajar escaleras, pasear la mascota, oficios domésticos y cualquier otra que conlleve movimiento, son la clave para tener un mejor estado físico. “Los beneficios que recibimos por movernos se replican a varios ‘rincones’ del organismo. El ejercicio afecta favorablemente el funcionamiento del cerebro, de la piel, del corazón, de los pulmones, del metabolismo, de los huesos, de los tendones, del cartílago y de los músculos. Estos favores se evidencian con una mayor capacidad funcional y una mejor calidad de vida” aseguró el deportólogo, John Duperly. La misma OMS recomienda desarrollar actividades por edades, pues depende de los años que se tenga y de la zona del cuerpo que necesite fortalecerse. Siendo así, acá le decimos cuáles son esos ejercicios o movimientos que puede practicar según su edad: De 5 a 17 años la actividad física fortalece y previene síntomas de depresión. Juegos al aire libre, caminatas, recreación, la práctica de educación física en los colegios, ejercicios programados con la familia, son tan solo algunas de las recomendaciones para este grupo. Duperly explica que “el desarrollo de todas las funciones y estructuras del organismo se inicia desde antes del nacimiento y adquiere su máximo nivel

DE 5 a 17 años la actividad física fortalece y previene síntomas de depresión, de 18 a 64 años es ideal desarrollar ejercicios en medio de la rutina diaria y de los 65 en adelante, la práctica de algún deporte ejerce un efecto ‘escudo’ para la salud./Fotos archivo

alrededor de los 18 años. Los niños que no se ejercitan desde temprana edad tienen una atrofia relativa de todos los órganos y sistemas que intervienen en la actividad física. Especialmente el sistema cardiopulmonar, el sistema osteomuscular y el sistema neuroendocrino. Los pequeños que permanecen mucho tiempo sentados frente a las pantallas de videojuegos, tienen mayor riesgo de enfermar de diabetes, sufrir de problemas coronarios y cáncer en su vida adulta”. Para este segmento, la OMS recomienda: • Lograr 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa. • Tener por lo menos 3

actividades a la semana que generen movimiento para los pequeños Estos ejercicios además de generar un hábito saludable en los niños, contribuyen con el mejoramiento de las funciones cardiorrespiratorias, el fortalecimiento muscular, la salud de los huesos y reducen por supuesto el riesgo de otras enfermedades. De 18 a 64 años, o sea la etapa adulta, se pueden desarrollar actividades en medio de la rutina diaria, tales como desplazamientos a pie, paseos en bicicleta, tareas domésticas, e incluso dentro de sus actividades laborales hacer pausas con estiramientos que ayuden a mantener su vitalidad y la energía al máximo. Es recomendable

la práctica de algún deporte. Estos ejercicios ayuda a reducir los riesgos de enfermedades y depresión, mejoran las funciones cardiorrespiratorias, musculares y de los huesos. “Se ha demostrado una baja cercana al 50% en diabetes, enfermedad cardiovascular y algunos tipos de cáncer”, asegura Duperly. La OMS recomienda: • Hacer mínimo 150 minutos semanales de actividad física moderada o 75 minutos de actividad física vigorosa. • Dos veces o más por semana realizar actividades de fortalecimiento de los grandes grupos musculares. De los 65 en adelante, la actividad física ejerce un efecto protector para la salud. Suponiendo que en esta edad los adultos están en una etapa más tranquila y gozan de mayor tiempo, se recomiendan las caminatas, desplazamientos en bicicleta, las tareas domésticas, juegos y deportes programados, o dependiendo de los casos, supervisados por especialistas.

“Además de los beneficios mencionados para todos los adultos, las personas que están en la tercera edad y practican algún deporte tienen mayores tasas de supervivencia y calidad de vida, mayor independencia para las actividades de la vida cotidiana, menos riesgo de caídas y fracturas por osteoporosis, menor deterioro cognitivo y demencia, y menor probabilidad de desarrollar otras enfermedades degenerativas como la enfermedad de Parkinson”, señala el especialista. La OMS recomienda: • 250 minutos de actividad física semanales. • Para obtener mayores beneficios aumentarla a 300 minutos • Si su movilidad empieza a tener problemas y busca ayudar a su equilibrio físico, hacer alguna actividad física 3 veces a la semana. • Y aun cuando sufran una enfermedad o discapacidad, tratar de mantenerse activos en la medida que su condición lo permita.


Vigor

www.elnuevosiglo.com.co l MARTES 18 DE MARZO de 2014 l EL NUEVO SIGLO

U

NO DE los retos más importantes para la mujer de hoy es lograr un maquillaje sano y de apariencia natural, ya que esta rutina les permite a ellas lucir bien y causar una excelente impresión. Más allá del arte de ‘adornar’ la piel es importante tener una buena apariencia. Por lo tanto, es vital conocer algunas recomendaciones para prevenir daños en el cutis pues el uso de las herramientas de belleza, en ciertos casos, puede causar problemas irremediables, como irritaciones, infecciones, hongos, dermatitis, pérdida y quistes alrededor de las pestañas, cara cansada, piel grumosa, seca y tirante, entre otros. Con cuidados básicos de higiene y precaución pueden evitarse la mayoría de estas molestias, ya que en ocasiones estos problemas aparecen por usar productos de mala calidad, los cuales pueden extenderse hacia otras partes del cuerpo. 8 tips para mantenerse bella y saludable A continuación le mostramos una hoja de ruta de higiene y precaución imprescindible para prevenir estos ‘males’, causados por la ausencia de una apropiada rutina de belleza. 1. Para lograr un maquillaje sano y natural es fundamental adquirir productos de buena calidad. 2. Es necesario usar brochas y aplicadores en buen estado. Estos utensilios deben cambiar-

3.

4.

5. NUNCA SE acueste sin limpiar su cara porque es en estos momentos cuando la piel más absorbe impurezas./Foto dgcs.unam.mx

CONOZCA CÓMO CONSENTIR Y CUIDAR SU ROSTRO CADA DÍA

¡Pilas!... El maquillaje le puede jugar una mala pasada l Aquí encontrará 8 tips que le ayudarán a lucir siempre bella y con un cutis saludable

6.

7.

8.

5C

se por lo menos cada dos meses y guardarse en un lugar higiénico para evitar contacto con áreas que puedan contaminarlos. Desmaquíllese todos los días es esencial para tener una excelente salud dermatológica. La pintura ayuda a tener una mejor apariencia y protege los poros de la piel frente a impurezas del ambiente durante el día, pero debe ser retirada en la noche para eliminar todos los contaminantes que han quedado adheridos y además para permitir que la dermis descanse. Revise la caducidad de los cosméticos que usa, pues cada uno de ellos tiene una vida promedio de un año. Tape bien sus tratamientos para evitar que las bacterias que se encuentran en el aire generen efectos secundarios. Lavar manos y herramientas debe ser un hábito para evitar diversas enfermedades dermatológicas. Ponga atención a la textura de sus cosméticos, ya que muchas veces cambian de color u olor y esto es una advertencia para evitar su uso. No preste su maquillaje porque estos son artículos personales que nadie más debe usar aparte de usted, con el fin de evitar y prevenir infecciones.

El paludismo, una enfermedad de temperaturas elevadas

DEBEN TRANSCURRIR más de 10 días para identificar que una persona sufre de paludismo, debido a la picadura de un mosquito infectado. /Foto Sermujer

LAS ELEVADAS temperaturas en zonas de altura provocan la aceleración de paludismo o malaria en las regiones montañosas de América Latina y África del Este, según un estudio realizado por la Universidad de Michigan. “La tendencia es muy clara y las consecuencias del calentamiento son una propagación de esta enfermedad con un aumento creciente y probable del número de casos en el futuro”, afirma Mercedes Pascual, investigadora de la Universidad. El estudio publicado en la revista Science advierte que regiones densamente pobladas, como Antioquia o el centro de Etiopía, sufrirán las consecuencias de esta epidemia, la cual se propaga por

un mosquito que se multiplica rápidamente en zonas con temperaturas elevadas. Por tal razón, para tratar de aislar la influencia del clima en la propagación de este virus, investigadores compararon la evolución de los casos del paludismo en el oeste de Colombia, en los años 1990 a 2005, y en el centro de Etiopía, entre 1993 a 2005. Después relacionaron el número de procesos con las fluctuaciones anuales de temperaturas medias en ambas regiones. Para finalizar, la conclusión fue que la cifra de casos de malaria se acrecienta en las zonas de alta montaña en los años más cálidos, pero disminuye durante los más frescos.


Vigor

6C EL NUEVO SIGLO l MARTES 18 DE MARZO de 2014 l www.elnuevosiglo.com.co Breves

TENDENCIA DE ‘COMER SALUDABLE’ ESTÁ DEJANDO POR FUERA NUTRIENTES VITALES PARA LA SALUD

Mitos y realidades sobre los alimentos procesados

Un ‘App’ para madres gestantes MAMI –Mamás Más Involucradas– es una estrategia de maternidad segura, informada y compartida, a través de la cual se brinda acompañamiento a madres en estado de gestación y primer año de vida del bebe, vía mensajes de texto. El proyecto, apoyado por ‘Apps.co’ del MinTIC, se expande como útero fértil y alista una estrategia para consolidarse como un grande en la industria de las TIC en Caldas.

l Conozca de la mano de un experto en este ámbito, la verdad sobre el impacto y los beneficios de consumir éstos

Exposición de Oftalmología

NO TODOS los alimentos procesados se deben ‘satanizar’ por el mero hecho de estar manipulados.

La nueva exposición del Museo de la Sociedad de Cirugía de Bogotá, Oftal mología, Óptica y Luz tiene como eje temático los objetos relacionados con la especialidad, o que utilizan medios ópticos y se usan en medicina en el servicio de Oftalmología. La muestra se realiza en las instalaciones del Museo que está ubicado en el Hospital San José y la Fundación Universitaria Ciencias de la Salud – FUCS.

Beneficios del aceite de palma Se trata de un producto natural único y representa una alternativa saludable dentro de la alimentación balanceada y en su estado natural es semisólido, lo cual hace que no requiera hidrogenación para elaborar margarinas o cualquier otro alimento, como galletas, cereales, panes, tortas, etc. Es un alimento libre de grasas trans, que incluso se compara con el aceite de oliva por sus múltiples beneficios en la salud y la disminución del colesterol.

ÚLTIMAMENTE MILES de personas en el mundo han optado por replantear su alimentación diaria llegando a ser vegetarianos, consumidores de orgánicos o incluso reemplazando las comidas principales por batidos nutricionales, decisiones muy respetables, si se tiene en cuenta que quienes asumen cambios con su alimentación están buscando su bienestar físico. Sin embargo, esta tendencia de ‘comer saludable’ está dejando por fuera del círculo nutricional muchos alimentos con el argumento de que por ser procesados supuestamente deterioran la salud humana, pero la verdad es que esa creencia está generando mitos y descompensaciones en la dieta”, explica Alejandro Blanco del programa de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de La Salle. Lo primero que hay que aclarar es que un alimento procesado es todo aquel que ha sufrido algún tipo de transformación antes de ser consumido, por ejemplo, deshidratar, condimentar o congelar. Por eso, más allá de discriminar una comida de otra, lo importante es conocer las categorías y no ‘satanizar’ los alimentos. En este sentido, los naturales son víveres procesados de forma mínima, los orgánicos son aquellos que fueron

producidos libres de preservantes y fungicidas, y los artificiales son los que contienen sustancias químicas para mejorar características de color, sabor, olor y duración. “En los últimos años se ha venido estigmatizando el consumo de algunos alimentos, lo que genera dietas cargadas únicamente en proteínas o en reguladores, que no solo descompensan el organismo sino que desconoce que el cuerpo necesita comida de todos los grupos nutricionales para su correcto funcionamiento. Además, lo más impactante es que las personas toman decisiones ignorando que para producir muchos de los productos que consumimos a diario es necesario aplicar conceptos fisicoquímicos” agrega Blanco. La clave está en la cantidad Pero todo depende de la cantidad, es decir todo en exceso es perjudicial. Si se consume exageradamente agua llegará un momento en que los electrolitos del cuerpo se descompensan, ocasionando efectos negativos en el organismo. De igual forma pasa con los

carbohidratos, si se consume pan o pasta en abundancia se pueden presentar problemas de obesidad, pero a la vez el ser humano necesita de ellos en su dieta diaria, ya que tienen la cualidad de convertirse en glucosa, aspecto necesario para el funcionamiento del cerebro. Este órgano consume aproximadamente el 20% de la glucosa metabolizada en el cuerpo. Una persona que no consuma proteína, como la carne, podrá tener deficiencias en hierro, entre otras; o alguien que no ingiera azúcar o grasa, difícilmente tendrá la energía suficiente para realizar trabajos o mantener la temperatura corporal. Los alimentos procesados han permitido una mayor evo-

lución de la sociedad, basta recordar cómo era la vida sin la leche ultrapasteurizada, no se podría almacenar este producto durante seis meses, como ocurre actualmente. Adicionalmente tendríamos más ETAs (enfermedades transmitidas por alimentos) que afectarían la salud de los consumidores. Conservar los alimentos ha sido una estrategia utilizada hace miles de años, por diferentes culturas, sin la conservación y transformación de éstos hubiese sido imposible que muchas poblaciones se hayan sobrepuesto a las sequias o épocas de invierno prolongado. Además, hay productos naturales que no se pueden consumir directamente porque requieren de un proceso para que los nutrientes sean digeribles y utilizados por el cuerpo del individuo. Un ejemplo de ello es el trigo, los seres humanos no pueden digerir un grano de trigo, pero la harina junto con otros ingredientes, convertida en pan, es un artículo procesado con los nutrientes necesarios para el funcionamiento del organismo. Hoy en día, desde la Ingeniería de Alimentos, se ha venido investigando en nuevas formas de procesamiento, en nuevos ingredientes que permitan transformar y conservar la diversidad que brinda el campo para producir suministros inocuos y beneficiosos para la salud humana. Sin el desarrollo de nuevas tecnologías, o de recurrir a técnicas de conservación de alimentos, sería impensable que las naciones puedan sustentar a los cerca de 7 mil millones de habitantes que tiene el planeta, ya que los rendimientos de producción y necesidades de almacenamiento son definitivamente necesarios; así como la optimización de desperdicios, entre otros.


Vigor

www.elnuevosiglo.com.co l MARTES 18 DE MARZO de 2014 l EL NUEVO SIGLO

7C

MENOS TIEMPO EN EL QUIRÓFANO Y MEJOR CALIDAD DE VIDA

Nada de ciencia ficción, las cirugías computarizadas son reales l El remplazo de cadera en niños y jóvenes es lo que se está realizando en el país gracias a este procedimiento de tecnología avanzada

U

N 30% menos de tiempo permaneció Lorena* en la sala de cirugía, gracias a la asistencia quirúrgica computarizada utilizada por su cirujano, en cuyo desarrollo trabajó el Grupo de Investigación en Biomecánica de la Universidad Nacional (GIBM-UN). La joven de 14 años es una de las miles de personas que en Colombia sufren de displasia de cadera, la cual se produce cuando la cabeza del hueso del fémur y la cavidad de la pelvis donde este se aloja no se acoplan de forma correcta. Se calcula que en el país entre el 2% y el 5% de la población infantil presenta esta complicación que, si no se trata a tiempo, puede generar problemas de artrosis en los adultos, pues el peso del cuerpo, al caminar, se soporta sobre un área más pequeña, lo que provoca un daño en el cartílago. Por ello, en los casos severos, las personas (aproximadamente a los 30 años) empiezan a sufrir dolor, cojera y limitación funcional, entre otras complicaciones. En ese momento se hace necesario efectuar el reemplazo de cadera. La displasia de cadera se asocia con factores como el sexo, pues las niñas tienen mayores probabilidades de padecerla. También influyen el primer embarazo, los antecedentes fa-

IMÁGENES EN 3D y movimientos más precisos hacen que la cirugía computarizada tenga una cien por ciento de efectividad/Foto Cirugia computarizada

miliares y la ubicación del niño en el vientre, entre otros. Trabajo quirúrgico offline El propósito central del

proyecto realizado desde el GIBM-UN es darle al cirujano elementos adicionales para tomar decisiones. De ahí que su trabajo se centre en el análisis

y el diseño de herramientas, prótesis e implantes personalizados que actúen como una solución idónea y precisa frente a las necesidades específicas de los pacientes con diferentes patologías. Predicción y planificación son las ventajas de estas herramientas de ingeniería que se han venido utilizando en otros entornos aplicados a la tecnología médica. El software utilizado para la reconstrucción es conocido como Invesalius y tiene la capacidad de generar imágenes 3D a partir de imágenes 2D (tomografías, por ejemplo). “Partimos del concepto de ingeniería inversa, que consiste en tomar imágenes bidimensionales de la anatomía –en este caso una tomografía de la cadera– y convertirlas en modelos de ingeniería”, explica el profesor Carlos Julio Cortés, director del GIBM-UN, quien añade que estos modelos son similares a los que se utilizan en el diseño de automóviles y aviones. Con el caso de Lorena y la ayuda del cirujano Carlos García –profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia– los expertos entraron a observar cuáles serían las problemáticas y cómo se podían resolver. En primer lugar, era preciso hacer una osteotomía en la pelvis (cortes en el hueso) para poder realizar una acomodación

del acetábulo, componente de articulación de la cadera. Para efectuar las correcciones necesarias en la articulación, se requería hacer una osteotomía en la cabeza femoral. Para ello, era necesario realizar desplazamientos angulares que tienen que ser controlados de antemano para garantizar que el acople con el acetábulo sea el adecuado. Estas osteotomías se fijaron con tornillos de titanio. El objetivo de la asistencia quirúrgica computarizada, en este caso, era ayudar a planificar cómo serían las fijaciones y cuáles podrían ser los ángulos más adecuados. Asimismo, este soporte tecnológico genera diferentes archivos de salida, entre ellos el formato STL (Estereolitografía) que es un tipo de archivo utilizado frecuentemente en técnicas de prototipado rápido. “Se trata de una herramienta invaluable, tanto para el área clínica como para el área de investigación en diversos campos. Por ejemplo, en el área de cirugía, esta herramienta participa en el diagnóstico y en la planificación de un procedimiento quirúrgico”, afirma el profesor Cortés. A través de esta tecnología, el GIBM-UN está poniendo al servicio de la comunidad médica soluciones cuyos resultados ya no son ciencia ficción. *Agencia de Noticias Universidad Nacional

No se visualiza una solución pronta para el Alzhéimer: Gustavo Román GUSTAVO ROMÁN recuerda con nostalgia los Cazadores de microbios, de Paul de Kruif, un libro que le regaló su papá y que sin duda lo inspiró para seguir el camino de la ciencia y ser un reconocido neurólogo. Su padre –que era veterinario y, al igual que él, egresado de la Universidad Nacional de Colombia–lo motivó para inclinarse hacia la ciencia. De su mamá reconoce que heredó la facilidad de dar conferencias, entrevistas y clases en las universidades. Actualmente, Román es uno

de los más reconocidos neurólogos colombianos, especializado en Francia y Estados Unidos. Ha ocupado diferentes puestos como director del Centro Nacional de Alzhéimer y Demencia en el Instituto Neurológico del Hospital Metodista en Houston (Texas) y Jefe de Neuroepidemiología del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, entre otros. Asegura que aún no se visualiza una solución pronta para el alzhéimer. “Se pensaba que era debida a la acumulación de una

proteína normal llamada Betaamiloide, de la cual se incluyó una vacuna que la elimina del cerebro. Sin embargo, las condiciones cognitivas del paciente no mejoran”. Román afirma que hay una segunda proteína, que aún no se ha estudiado tanto, llamada la Tau, que puede ser un elemento importante. Y existe un tercer factor, que es el papel que juegan las lesiones de la circulación cerebral. Por eso, su trabajo se centra en demostrar la contribución de este factor vascular en la enfermedad.

“Ya comienza a verse que en los países donde se trata temprano la hipertensión arterial y la diabetes se ha observado una disminución de las cifras de alzhéimer por primera vez, de manera que hay esperanza”, explica Román. El científico añade que es posible que el daño de los vasos arteriales permita que las proteínas normales (Beta-amiloide y la Tau) se depositen, aunque todavía no se sabe cuál es el mecanismo exacto, pero sí hay una relación entre el daño vascular y

esta enfermedad. Aconseja que cuando se tengan problemas de memoria se acuda al especialista, porque con seguridad estos van a seguir aumentando con los años. Aunque el factor de riesgo más importante es la vejez. Para Roman es esencial ocuparse en el papel que juegan las alteraciones del sueño en la demencia y el síndrome de Hakim-Adams. Este último constituyéndose en la única forma de demencia que se puede tratar y el paciente se mejora 100%.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.