IGOR V &
Adi贸s a los mitos que rodean la insulina/5C
Salud Vida
MARTES 19 DE AGOSTO DE 2014 l
www.elnuevosiglo.com.co
Colombia
LA TASA DE PREVALENCIA DE CONSUMO DE TABACO SE REDUJO EN UN 12%
le dice no al cigarrillo /4C
Vigor
2C EL NUEVO SIGLO l MARTES 19 DE AGOSTO de 2014 l www.elnuevosiglo.com.co EL REJUVENECIMIENTO DE LA PIEL Y EL PELO GRACIAS AL ÁCIDO HIALURÓNICO
Tratamientos de belleza
a r e a v e u de la n
l Este suplemento natural, según los expertos, se convertirá en un indispensable de los procedimientos estéticos y médicos en general
El TEMA del rejuvenecimiento es una “megatendencia” y esto va asociado al uso del ácido hialurónico. Este complemento, que para algunos expertos es el “presente-futuro” de los tratamientos estéticos y médicos, se usa en cientos de productos para el cuidado capilar y corporal. La cirujana plástica de la Universidad Javeriana, Claudia Restrepo, le dijo a EL NUEVO SIGLO qué es el ácido hialurónico y para qué sirve, todo con el fin de que no le metan gato por liebre y sepa aprovechar sus cualidades regenerativas. “El ácido hialurónico es una sustancia natural compuesta por un complejo de azúcares que está en todos los organismos vivos. Básicamente la función que tiene es la de captar agua,
pues más o menos un gramo de ácido hialurónico es capaz de retener entre tres a seis litros del líquido vital, además ayuda a la comunicación celular y a que las mismas cumplan sus funciones en los tejidos donde están”. Así pues, éste suplemento se usa para hidratar esa piel afectada por el sol o los cambios climáticos, además de ayudar a mantener la piel joven. Tenga en cuenta que el ácido hialurónico es una sustancia muy costosa y no se puede inyectar en las nalgas o en otras partes del cuerpo en cantidades exorbitantes. Viendo los beneficios del ácido hialurónico queremos recomendarle cuatro tratamientos que incluyen esta sustancia, que le ayudarán a mantenerse joven y radiante.
Rostro de portada Múltiples cremas y tratamientos faciales han incluido entre sus componentes el ácido hialurónico. Lo que hace este suplemento es devolverles la vida a los rostros deshidratados y renovar las células que se han visto afectadas por el paso del tiempo. “El objetivo principal del ácido hialurónico es la redefinición de contornos faciales, que incrementa el atractivo visual en personas jóvenes y rejuvenece a las personas mayores. En Colombia existen varias marcas de laboratorios reconocidos a nivel mundial, que están debidamente registradas ante el Invima y su venta es exclusiva a la clase médica. Por lo tanto, la gente debe consultar e indagar para evitar ser víctima de inescrupulosos que puedan poner en riesgo su salud, con la inyección de productos desconocidos, que pueden originar secuelas y deformidades de difícil solución...aquí sí se cumple que lo barato sale muy caro”, comentó la dermatóloga Claudia Morales, Directora Científica de la Clínica Dermosalud.
Pelo revitalizado Hace pocas semanas Konzil lanzó una línea de cuidado para el pelo, que incluye shampoo, acondicionador y crema para peinar, con una fórmula que contiene complejo hialurónico y keratina, lo que permite que
las propiedades penetren hasta el “fondo” del pelo y ayude a estructurar la parte interna, además de sellar el cabello. “El poder del complejo hialurónico rellena esos espacios y rejuvenece la arquitectura del
pelo envejecido, luego se sella y eliminamos las escamas, que es cuando el pelo tiene esas puntas abiertas. Así nuestra fórmula penetra y restaura del interior al exterior”, comentó Luisa Bernal, jefe de marca de Konzil.
Labios tentadores Los labios son esa zona de la cara a la que poco se le pone atención. Sufren con los cambios abruptos del clima, además del mal trato que se les puede dar al arrancarse los pellejitos. Algunos labiales y brillos, de marcas reconocidas a nivel mundial, empezaron a usar el ácido hialurónico como revitalizante para esa área. De esta forma se mantienen hidratados, lo que permite que no se levanten los indeseados cueritos. Por otro lado, muchas personas elijen inyectarse el ácido directamente en los labios, pero tenga en cuenta que esto se realiza en pequeñas cantidades porque un gramo de éste es capaz de retener varios litros de agua, como se dijo anteriormente.
Vigor
www.elnuevosiglo.com.co l MARTES 19 DE AGOSTO de 2014 l EL NUEVO SIGLO
3C
UNA VIDA SANA SIN SACRIFICIOS
Adiós a esos kilos de más con ayuda de las bebidas light l Gaseosas, tés y aguas saborizadas, entre otras, ya se pueden incluir en una dieta balanceada realmente pueden ayudar a las personas a perder peso de forma directa, desmintiendo los mitos de los últimos años que sugerían lo contrario”. Las personas que participaron de dicho estudio fueron seleccionadas con variables controladas como el peso inicial, presión arterial, sexo y edad, luego los dividieron en grupos de forma aleatoria. Uno de los resultados que arrojó la investigación fue que los participantes que consumían bebidas dietéticas perdieron en promedio 5,9 kilos, mientras que las personas que hicieron su plan de dieta con agua, lograron bajar 4.08 kg, 56% menos que los otros. Así mismo, la nutricionista Mae Moreno afirma que “los edulcorantes ayudan a las personas a controlar su i n -
¿SABÍA QUE el consumo de bebidas dietéticas dentro de su dieta ayuda a bajar esos molestos kilitos de más? Un estudio realizado por el Centro para la Investigación y Educación sobre la Obesidad, aseguró que este tipo de alimentos puede ser parte de una estrategia efectiva para la pérdida de peso. De esta forma, y según los resultados de la investigación, no es necesario que se sacrifique hasta el límite para alcanzar una vida saludable, pues ahora puede consumir esas bebidas denominadas light como: gaseosas, agua saborizada, té, entre otras. Al analizar el efecto del consumo del agua y las bebidas dietéticas, el Director Ejecutivo del Centro de Salud y Bienestar en la Universidad de Colorado, Estados Unidos, James O. Hill, aseguró que “este estudio demuestra que las bebidas dietéticas
gesta total de calorías y a mantener un peso adecuado cuando se combinan con una dieta balanceada y la práctica de actividad física”. Los consumidores de bebidas dietéticas reportaron también sentir menos hambre, pues el efecto del líquido y los sabores disminuyen los niveles del colesterol de forma significativa, atacando así los triglicéridos. El coautor del estudio y encargado de la estrategia, John Peters, afirma que existe mucha desinformación sobre el uso de bebidas dietéticas, que se basa en estudios no científicos que circulan por internet, “esta investigación permitirá a los nutricionistas estar seguros de que los endulzantes sin calorías juegan papel importante y efectivo en las estrategias para la pérdida de peso”. Para poder complementar los resultados positivos que pueden tener las bebidas dietéticas dentro de un plan para reducir peso, es necesario incorporar otros hábitos en la rutina diaria, pues Moreno afirma que es necesario recordar que todas las bebidas hidratan, por ejemplo: el café, el té, los jugos, gaseosas y el agua saborizada. Siga estos consejos para perder algunos kilos, pero aún más importante para que su cuerpo sonría por estar en buena forma. LAS BEBIDAS bajas en calorías han experimentado un crecimiento notable de consumo durante los últimos años/Foto enformasalud180.com
7 movimientos saludables
1
A mover el esqueleto Esta es una invitación a la actividad física, pues su propio esqueleto se lo agradecerá. Los huesos son la base del cuerpo y los que sostienen todo el peso, por esa razón cuando baja esos kilitos de más el dolor de rodillas y espalda desaparece. La lucha contra la pereza Una de las causas más comunes de la obesidad es la pereza, pues posponer el ejercicio y la preparación de alimentos sa-
2
ludables es la razón por la que se sube de peso. El constante consumo de calorías, y la retención de éstas, convierte con el tiempo esos kilitos de más en un padecimiento que roba la energía y la vida. Números que matan Hay números peligrosos que pueden llegar hasta matar, como los de nuestros exámenes de sangre. El colesterol, nivel de azúcar, o triglicéridos altos son nuestros potenciales enemigos. Pero al bajar de peso de forma saludable y controlada mantiene a raya esas cifras tan temidas.
3
4
Digestión, divino tesoro El exceso de grasa corporal comprime los órganos internos del área abdominal, dificultando la digestión. Este es un padecimiento que empeora aún más la situación de un paciente con obesidad, pues si consume muchas calorías, la retención de éstas agrava el problema. Lujuria vs. grasa Bajar de peso mejora la vida sexual, no lo decimos nosotros sino un estudio
5
del Instituto Francés de la S a l u d y l a I n ve s t i g a c i ó n Médica (Inserm), pues no sólo facilita la agilidad física y la autoestima, sino que también estimula la lívido, tanto en hombres como en mujeres. ¿Y dónde es la movida? Muchos de los pacientes que han bajado de peso usando Medifast, señalan que moverse más libremente es una de las grandes ventajas. Una madre señalaba que extrañaba tirarse al piso y jugar con sus hijos pe-
6
queños, lo cual no podía hacer por su sobrepeso. La obesidad va limitando a sus “víctimas” hasta apresarlas en su propio cuerpo. Espejito, espejito Que el espejo revele una figura esbelta y saludable pone de buen humor a cualquiera, pues se ha comprobado que las personas que se sienten bien consigo mismas son más activas y tienden a cuidarse más. ¿Qué espera para hacer las paces con su propio cuerpo?
7
Vigor
4C EL NUEVO SIGLO l MARTES 19 DE AGOSTO de 2014 l www.elnuevosiglo.com.co HAY TRES MILLONES DE FUMADORES EN EL PAÍS
“Estamos trabajando para reducir el consumo en edades tempranas” l Fernando Ruiz Gómez, viceministro de salud pública y prestación de servicios, le comentó a EL NUEVO SIGLO los planes de acción que se implementarán para trabajar en este tema, además de lo que se hará para combatir la obesidad infantil LA LEY Antitabaco ha tenido buenos resultados en Colombia, o por lo menos así se lo hizo saber el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, a EL NUEVO SIGLO. Según el Estudio Nacional de Sustancias Psicoactivas que se realizó en el país el año pasado, los índices de consumo de cigarrillo han bajado a comparación de otros países de la zona. Ruiz también le contó a este diario los planes de acción que tienen pensados para combatir la obesidad infantil y la regulación de alimentos tan sonada por estos días, tras el anunció del decreto que regula la cantidad de fruta en los jugos. EL NUEVO SIGLO: ¿Qué resultados arrojó el Estudio Nacional de Sustancias Psicoactivas en Colombia? FERNANDO RUIZ GÓMEZ: Como se sabe, el tabaco es el principal factor de riesgo en la salud de las personas según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este es un tema en el que Colombia ha implementado distintas estrategias como la Ley Antitabaco. La buena noticia de esto es que este estud i o ,
que fue financiado y ejecutado por la Organización de Estados Americanos (OEA), muestra que en el país, en los últimos cinco años, o sea entre el 2008 y 2013, se redujo en cinco por ciento el consumo de tabaco. Además el consumo de tabaco en el último año nos llevó a una tasa de prevalencia del doce por ciento en la población, una cifra bastante reducida comparado con otros países de América Latina que están por encima del cuarenta por ciento. Esa es una buena noticia, pero evidentemente nos invita a no bajar la guardia y a seguir insistiendo en la cultura que se ha logrado en el país, por ejemplo: en el correcto etiquetado, las imágenes negativas que se presentan en las cajetillas, pero también en un esfuerzo por los colombianos de mantener los espacios libres de humo. ENS: ¿En qué tipo de población se vio la reducción? FRG: Sobre todo en la población que está por encima de los 15 años. También vimos que se presenta una mayor reducción en la edad de inicio del consumo de tabaco y se demostró que
SEGÚN EL Estudio Nacional de Sustancias Psicoactivas, el consumo crece a partir de los 18 años, alcanzando una prevalencia casi del 16%, en los jóvenes adultos de 18 a 34 años./Foto elhospital.com
seguimos siendo los hombres más consumidores que las mujeres, lo cual nos invita a trabajar en este tema. ENS: ¿Qué pasa con la población de menos edad? FRG: Ese es un factor crítico por el inicio temprano y el mantenimiento de ese consumo a lo largo del tiempo. La idea que se ha planteado en la Ley antitabaco es combatir el menudeo, además del tema de que en Colombia todavía el cigarrillo es muy barato, y obviamente la persistencia de publicidad en espacios como universidades y colegios tiene un efecto negativo. ENS: ¿Se tienen pensados otros planes de acción dentro de esa Ley antitabaco, además de los ya desarrollados? FRG: Sí. En este momento hay un plan de acción importante en el caso de los entornos escolares. Mucho de nuestro trabajo tiene que ver con lograr integrarnos con el sector educación y motivar la reducción del consumo en edades tempranas. Además estamos
trabajando en temas como la obesidad en niños, que es un tema importante. ENS: ¿En qué va el proyecto referente a la obesidad infantil? FRG: Estuvimos reunidos con la Asociación Colombiana de Obesidad y vamos a desarrollar una mesa de trabajo contra la obesidad y la buena nutrición. La idea es vincular a los diferentes agentes: empresas, fundaciones, academias, y ver cómo logramos impulsar una política nacional y unas acciones nacionales que fomenten la buena alimentación. La evidencia internacional dice que hay por lo menos cinco o seis planes de acción que son necesarios trabajar de manera inmediata, algunos de ellos son la consejería médica y nutricional, donde tenemos aún limitantes; los impuestos, el correcto etiquetado y que las personas sepan lo que están consumiendo diferenciando el valor nutricional de algunos alimentos. En estos días estaremos lanzando el decreto bajo el cual se debe especificar la cantidad de fruta que tienen los jugos en el país que están en el mercado, porque se estaba llamando “jugo de fruta” a cualquier producto y ahora hay que hacer una clara distinción: el que tenga menos de 8% de fruta no debe llamarse
“jugo de fruta”, sino refresco. ENS: ¿Qué otros alimentos y bebidas se van a regular? FRG: Por ejemplo las verduras y mermeladas, pero vamos a empezar por el tema de los jugos, que se defina qué es un néctar, qué es un concentrado… en fin. La idea es que se haga esa claridad para que las amas de casa o los que hacen el mercado sepan qué le están dando a sus familias. ENS: ¿Cómo está Colombia frente a otros países del continente en cuanto a obesidad infantil? FRG: Tuve la oportunidad de estar en una reunión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) y el patrón de Colombia es muy parecido al de países desarrollados en el alto nivel de obesidad y sobrepeso, desafortunadamente. No es el mayor, estamos en un nivel intermedio, pero estamos en el momento para tomar acciones y combatir estas enfermedades. Hay países que están por encima de nosotros como Estados Unidos y México, pero debemos trabajar para no llegar a una situación compleja. Hay que tener en cuenta que nuestra población está en una transición económica, cada vez hay más personas con más ingresos que tienen mayor posibilidad de consumo y la idea es enseñarles a realizar un buen consumo.
Vigor CUANDO LOS niveles de glucosa (azúcar) en la sangre están muy elevados y el páncreas deja de generar suficiente insulina (componente que regula el dulce), el metabolismo comienza a dar señales de que algo no anda bien en el sistema, siendo los síntomas más comunes: emisión excesiva de orina, aumento anormal de la necesidad de comer, incremento de la sed, pérdida de peso sin razón aparente y, en algunas ocasiones, hemorragia nasal masiva y mareo, todo esto se conoce como diabetes. Por eso el tratamiento más común para tratar esta enfermedad y evitar que sea progresiva es el uso de ampolletas de insulina, además de otros cuidados. Pero el temor es uno de los principales impedimentos para que los pacientes con diabetes inicien su tratamiento, así lo afirmó Juan Gabriel Cendales, Director Médico de Novo Nordisk, especialista en Medicina Interna y Cuidado Crítico. “La insulina es una hormona que tiene como función permitir que las células y los tejidos del organismo capten la glucosa y la almacenen, para regularla a la hora de consumir un alimento”, agregó Cendales. Existen diferentes tipos de barreras y mitos, tanto en los médicos como en los pacientes, que no permiten que se inicie a tiempo el tratamiento con insulina. Se tienen percepciones como que la diabetes empeora con el medicamento, las demás personas verán al paciente más enfermo, la salud se comenzará a deteriorar y otras percepciones que nacen debido a la falta de información. Personas que han seguido el tratamiento aseguran haber aumentado de peso, siendo este el efecto secundario más temido. La razón es que cuando el nivel de azúcar en la sangre está muy elevado, muchas de las calorías se acumulan y no salen en la orina; pero en el momento en que empieza la terapia, la glucosa extra se absorbe gracias al medicamento causando incremento de kilos. Sin embargo, existen insulinas que no crean incidencia en el peso. Otro temor es padecer de episodios de hipoglicemia (concentración baja de glucosa en la sangre). Cendales afirma que “las insulinas humanas, que se usan desde la segunda Guerra Mundial, producen más hipoglicemia que las análogas que ya están disponibles en el POS”. Las insulinas análogas son moléculas producidas gracias
www.elnuevosiglo.com.co l MARTES 19 DE AGOSTO de 2014 l EL NUEVO SIGLO
ESTAR INFORMADO de los tratamientos de la diabetes mejora la calidad de vida de los pacientes/Foto luzan5.es
ADIÓS A LOS MITOS DEL MEDICAMENTO
No le tema a la insulina l La mala información incrementa el riesgo de fracaso del tratamiento en los pacientes diabéticos
a la biotecnología que genera una variación en uno o dos aminoácidos de la cadena de la hormona. Por ser de acción lenta, y por ser aplicada una vez al día, tienen menor probabilidad de generar episodios de hipoglicemia. Las personas con diabetes pueden controlar mejor su enfermedad cuando están bien informadas sobre la alimentación, la actividad física, los medicamentos y las metas del tratamiento, pero llevar a cabo estas recomendaciones no indica que la insulina deje de ser necesaria para el mantenimiento de la salud. Para alcanzar estos logros es necesario que exista una adecuada comunicación entre el paciente y el médico, pues éste se convierte en la
principal fuente de información para el entendimiento de la enfermedad. Tips para los médicos:
1
Desde el principio hablar al paciente sobre la insulina, no como amenaza sino como parte esencial del tratamiento.
2
Iniciar el tratamiento de la insulina con dosis bajas, pues si son altas el paciente va a tener mayor riesgo de hipoglicemia y no va a querer adherirse al tratamiento. Revisar las preferencias de los pacientes, a qué le teme y
3
5C
de acuerdo a eso administrar el tratamiento. Con una buena recomendación y disposición tanto del especialista y el paciente, la exploración de nuevas técnicas en el uso de la insulina puede resultar mejor y satisfactoria, pues con el paso de los años se ha visto la necesidad de crear dispositivos discretos e inteligentes que permitan a los diabéticos obtener su dosis de insulina con discreción. Existen adelantos médicos como los lápices de aplicación de insulina, que ayudan a la mejora del paciente, así lo afirmó Cendales: “estos dispositivos son biodegradables, inviolables, desechables, precisos, cómodos, discretos, sin posibilidad de ser recargables y fáciles de usar; lo cual influye en gran forma en la calidad de vida del paciente, mejorando la adherencia al tratamiento”. Una de las principales características de estos dispositivos es la precisión en la administración de la dosis de insulina. Cuando se utiliza una jeringa tradicional y se carga la dosis, siempre queda un espacio vacío o muerto en la punta, este espacio está lleno de aire y no es cuantificado, sin embargo, hace parte de lo que el paciente se inyecta. Por lo tanto la dosis no es precisa, a diferencia de los nuevos dispositivos que no cuentan con esta área y permite una mayor exactitud. EL AUMENTO de peso con el uso de la insulina es un mito que aterroriza a los pacientes diabéticos/Foto enfermerix.blogspot. com
Vigor
6C EL NUEVO SIGLO l MARTES 19 DE AGOSTO de 2014 l www.elnuevosiglo.com.co SIDA, SRAS, H1N1, Ébola: regularmente, un nuevo virus ocupa las primeras planas, favorecido por la presión demográfica, el cambio climático y los fenómenos migratorios. "Las enfermedades virales emergentes están en aumento, fundamentalmente a causa de la densidad y la movilidad de las poblaciones", resume Arnaud Fontanet, responsable de la unidad de epidemiología de las enfermedades emergentes del Instituto Pasteur en París. Una opinión compartida por Jean-François Delfraissy, director de la Agencia nacional de investigación sobre el sida, quien destaca que los virus emergentes "llegan fundamentalmente de los países del sur, es decir de Asia o de África" y su propagación al resto del mundo se ve facilitada por los viajes en avión. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 154 enfermedades virales fueron descubiertas entre 1940 y 2004, de las cuales las tres cuartas partes son infecciones transmitidas del animal al ser humano (o zoonosis) como fue el caso del virus del sida, transmitido a los hombres por los chimpancés en África, provocando una de las epidemias más mortíferas de los últimos cincuenta años que ya dejó unos 40 millones de muertos. Las enfermedades emergentes pueden también ser causadas por "mutaciones o recombinaciones virales" observadas en particular en el virus de la gripe. Reserva animal Un virus puede finalmente
DESDE EL SIDA, PASANDO POR EL H1N1, HASTA EL ÉBOLA
Los virus que atacan al ser humano l Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 154 enfermedades virales fueron descubiertas entre 1940 y 2004 ES MUY usual que este tipo de virus pase desapercibido porque “habita” en los animales y luego pasa al ser humano, este es el caso del Sida que fue transmitido de chimpancés a personas./Foto albherto.wordpress.com
“emerger” en una región donde hasta entonces estaba ausente, porque las enfermedades y los animales atravesaron fronteras y alcanzaron poblaciones no inmunizadas, volviéndose de esa forma más virulentas: el mejor ejemplo sigue siendo el del virus del Nilo occidental, transmitido por los mosquitos. Aislado en 1937 en Uganda y detectado después en Oriente Medio en los años 50, se introdujo en 1999 en América del Norte donde se propagó rápidamente y causó cientos de víctimas, generalmente falleci-
das a causa de una meningitis o una encefalitis. “A n t e s d e a t a c a r a l s e r humano, los virus pueden permanecer mucho tiempo confinados en una reserva animal, por lo general de aves salvajes o murciélagos”, destaca Fontanet. Para ir más lejos necesitan “huéspedes intermediarios” más cercanos al hombre como el cerdo, las aves de corral o los mosquitos, y condiciones favorables. La gripe aviaria H5N1 apareció en el sur de China, en zonas fuertemente pobladas y
LA MAYORÍA de los virus se desarrolla en países de Asia y África, y se expande muy rápido por los viajes en avión. /Foto Xhinhua
de férrea densidad avícola. El coronavirus que causó el SRAS (o síndrome respiratorio agudo severo), responsable de una crisis sanitaria mundial en 2003 que dejó 800 muertos principalmente en Asia, migró al parecer del murciélago al hombre a través de las ginetas, unos pequeños mamíferos carnívoros que se sirven en los restaurantes de Cantón. Cambio climático La deforestación conduce a acercar a los animales salvajes de las zonas habitadas mientras que el cambio climático favorece la multiplicación de mosquitos en regiones donde hasta entonces eran desconocidos. Tal es el caso del virus del dengue y la chicunguña transmitidos por dos mosquitos, incluyendo el mosquito tigre (o Aedus albopictus), muchas veces circunscripto al sudeste asiático, pero que actualmente está implantado en el continente
“Las enfermedades virales emergentes están en aumento, fundamentalmente a causa de la densidad y la movilidad de las poblaciones”
americano y en una parte de Europa, incluyendo el sur de Francia. Según Fontanet, están reunidas todas las condiciones para que la chicunguña, aparecida inicialmente en África oriental y la India y que afecta actualmente al Caribe, se propague en todo el continente americano. En cuanto al virus del Ébola, descubierto en 1976 en dos brotes simultáneos en Sudán y República Democrática del Congo, no preocupaba a los especialistas hasta la epidemia actual. “Anteriormente, la infección estaba limitada a unos pocos pueblos y había una mortandad tal que el virus se agotaba y la epidemia se detenía sola”, señala Delfraissy. Al alcanzar ciudades de varios países del oeste de África, el virus se convirtió en una amenaza para las poblaciones afectadas, confrontadas a sistemas de salud muy deficientes, a pesar de que sólo se transmite por contacto directo con las personas infectadas y no por vía respiratoria, como era el caso del SRAS. Según los expertos, por esa razón, el Ébola tiene pocas probabilidades de extenderse a otras regiones del mundo. “Si se dedican los medios necesarios y se aíslan los enfermos, la epidemia debería poder contenerse en un plazo de 3 a 6 meses”, asegura Fontanet./AFP
Vigor
www.elnuevosiglo.com.co l MARTES 19 DE AGOSTO de 2014 l EL NUEVO SIGLO
7C
en forma
Obesidad aumenta riesgo de cáncer
MÉDICOS ESPECIALISTAS recomiendan el uso de páginas en español para evitar confusión de compra en los medicamentos/Foto es.vidyo.com
RIESGOS DE LA AUTOMEDICACIÓN
La internet, un especialista poco confiable l La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que la consulta por la web puede servir de orientación con el fin de complementar, pero no para sustituir la consulta DESDE QUE se inventó la internet las tareas de la vida cotidiana se han convertido en una labor más sencilla, pues no tenemos que salir de casa para hacer las compras, estudiar o cuidar de nuestra salud. Tenemos el mal hábito de recurrir a los portales web ante una molestia o enfermedad, pues el fácil y rápido acceso de información que brinda la Internet, además de identificar enfermedades, recomienda tratamientos de la medicina convencional y alternativa que puede generar deterioro en la salud si es errónea. Constanza Moreno, asesora química farmacéutica de Locatel, afirma: “Se debe ser muy cuidadoso, ya que no necesariamente todos los síntomas y enfermedades requieren un tratamiento con medicamentos, también se debe entender que no todos los medicamentos actúan de igual forma en todos los pacientes, por el contrario, pueden generar riesgos para su salud y adicionarle otras complicaciones. Además, pacientes en estado de embarazo, lactancia, niños o ancianos no pueden exponerse al uso de cualquier medicamento sin la correspondiente orientación médica, aspectos que difícilmente Internet pueda tener en cuenta”. Así mismo, la Organización Mundial
de la Salud (OMS), confirmó que la consulta por la web puede servir de orientación con el fin de complementar, pero no para sustituir a la consulta, también recomienda que siempre que se vaya a realizar una cita es primordial comprobar la fuente de información disponible en Internet. Las siguientes son algunas instrucciones que brinda la OMS para examinar el sitio web consultado: ¿Se indican claramente el nombre y la dirección de contacto del propietario del sitio web? ¿Queda claro cuál o cuáles son las organizaciones que contribuyen al sitio web con financiación, servicios u otro apoyo? ¿Si la publicidad o el patrocinio es una fuente de financiación, está claramente indicado? ¿Es un sitio web para consumidores, profesionales de la salud o algunos otros destinatarios? ¿Cuándo se actualizó por última vez la información presentada? No podemos permitir que la Internet se convierta en nuestro médico de cabecera, pues así como existen doctores que difunden buena información, otros con poca ética se atreven a hacer recomendaciones falsas. Sin embargo, es necesario aclarar que no toda la investigación cien-
tífica que normalmente se consulta por las redes es falsa, dado que hay páginas dirigidas a profesionales de la salud, por lo tanto debe ser interpretada por ellos mismos que son los que deben determinar para qué tipo de pacientes funciona. Según la experta de Locatel, “son varias las complicaciones que un mal autodiagnóstico puede generar; intoxicaciones, alergias y lo más grave, el no tratamiento a una enfermedad que por no ser vigilada correcta y oportunamente puede generar la muerte”. La OMS aconseja firmemente a los usuarios que obtengan los productos médicos por canales de distribución web legítima, como los portales de las farmacias. Actualmente en Colombia se trabaja en el diseño de estrategias novedosas para fortalecer el mercado lícito y el servicio. Una de ellas es la iniciativa desarrollada por la cadena internacional Locatel, denominada Farmacéutico Locatel, que consiste en la atención personalizada por profesionales de la salud especializados en química farmacéutica, que asesoran al paciente sobre el uso correcto de sus medicamentos y el cumplimiento de la terapia que el médico ha prescrito evitando que los usuarios practiquen el autodiagnóstico por internet y la automedicación en general.
El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer, incluyendo el de útero, vesícula biliar, riñón, hígado o colon, según un estudio publicado en la revista británica The Lancet. Los investigadores de la Escuela de higiene y medicina tropical de Londres realizaron una investigación con más de 5 millones de británicos de 16 años, cuyo Índice de Masa Corporal (IMC) es normal pero mediante un seguimiento por 7 meses se puso en evidencia que algunos de los adolescentes que subieron de peso han experimentado la creación interna de masas. Por tanto, si la epidemia de obesidad sigue al ritmo actual, con un alza de un punto de IMC cada 12 años, podría haber 3.800 casos de cáncer adicionales cada primavera en ese país./AFP
Gurú de la salud en la web El portal www.saludguru.com es una nueva herramienta para los profesionales de la salud en Colombia, pues este novedoso servicio va dirigido a médicos, odontólogos, psicólogos y fisioterapeutas de consulta particular o medicina prepagada, que podrán llevar su agenda de citas de forma ordenada y audaz, ya que prevendrá el cruce de horarios y olvidar la historia clínica de cada uno de sus pacientes. Este portal cuenta con el perfil de los profesionales vinculados a la medicina, y permite recomendar y calificar a los especialistas de las ramas más comunes.
Ojo con el exceso de sal El consumo excesivo de sal causa 1,65 millones de muertes al año en todo el mundo; así lo reveló un estudio publicado en la revista New England Journal of Medicine. El exceso de sodio puede causar presión sanguínea alta y convertirse en un factor vinculatorio a enfermedades cardíacas y apoplejías. “Representan casi una de cada diez muertes por motivos cardiovasculares en todo el mundo”, dijo el responsable de la investigación, Darius Mozaffarian, decano de la Escuela Friedman de Ciencias y Normas de la Nutrición, de la Universidad de Tufts y agregó: “Estas nuevas conclusiones delatan la necesidad de políticas fuertes para reducir el sodio de las dietas de Estados Unidos y el resto del mundo”./AFP
LAS ENFERMEDADES que alteran el movimiento corporal son las responsables de la mayor incidencia de discapacidad en Colombia. De acuerdo con cifras de la herramienta Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD), del Ministerio de Salud y Protección Social, cerca de un 48% de las personas discapacitadas corresponden a aquellas que tienen algún problema con el movimiento. Una de las patologías que afectan el cuerpo significativamente y a su vez deterioran la calidad de vida de las personas, es la Artritis Reumatoide (AR), que de no ser diagnosticada y tratada a tiempo puede generar discapacidad total o parcial en el paciente. La artritis es una enfermedad autoinmune en la cual el sistema inmunológico del cuerpo se ataca a sí mismo, es decir que ataca al tejido sano, provocando inflamación en el revestimiento de las articulaciones. Esta enfermedad también puede afectar otros órganos y causar graves dificultades cardiovasculares, dermatológicas, neurológicas, respiratorias, vasculares y oftálmicas. La artritis, generalmente comienza de forma lenta, con dolor articular leve, rigidez y fatiga, pero con el paso del tiempo aumentan los síntomas y las complicaciones. Aproximadamente entre el 15 y el 20% de los pacientes con AR experimentan un inicio intermedio, con síntomas inespecíficos como fatiga, malestar, fiebre baja, pérdida de peso, molestias músculoesqueléticas difusas, debilidad de los músculos aledaños a las articulaciones afectadas y rigidez articular (rigidez matinal). Estos síntomas se desarrollan durante meses y el diagnóstico puede tardar varios años. Por esta razón es de vital importancia que las personas que presenten algunos de estos síntomas acudan al médico para obtener un diagnóstico oportuno y de igual manera una terapia que evite la progresión de la enfermedad. En la etapa avanzada de la enfermedad se pueden presentar desviaciones y deformaciones en los huesos de las manos, las rodillas o los pies, generando