Periódico el Oriente - Edición 93

Page 1

construyendo visión regional Publicación mensual / Circula en los municipios del Oriente Antioqueño /Enero de 2018 - Edición 93

Síguenos en Twitter @elorienteprensa / Encuentrános en Facebook //eloriente.periodico / www.periodicoeloriente.com / ISSN2216-104X

Historias de vida

El Oriente Antioqueño: un nuevo horizonte para los venezolanos

El conflicto político, social y económico que está viviendo Venezuela se ha convertido en asunto de todos. Pág 8-9

Reflexiones contemporáneas La adolescencias social

Las transformaciones de una sociedad suelen tener grandes similitudes con los procesos de cambio que experimenta el individuo en sus diversas etapas. Las dificultades y crisis que vivimos actualmente hacen pensar que llevamos muchos años “patinando” sin poder avanzar en un sentido de verdadero desarrollo humano. Quizá entonces vivimos. Pág 10 Por Mario Augusto Arroyave.

Medio Ambiente Los Recicladores de Oficio de Rionegro reciben su primera remuneración

El pasado 18 de enero, en la Casa de Convenciones Las Margaritas, en Comfama, Rionegro, se llevó a cabo el Acto de Reconocimiento de pago de tarifa por la actividad de aprovechamiento a los Recicladores de Oficio de Rionegro. Pág 15

Marihuana medicinal: del Oriente para el mundo Es un proyecto que podría llegar a tener miles de empleos en la zona, en todos los procesos, pero solamente en cultivo podrían llegar a ser entre 7.000 y 15.000 empleos, más o menos”, asegura Federico Cook, Director y Cofundador Pharmacielo.Pág. 12-13

Economía Más de 34 mil unidades empresariales impulsan la economía del Oriente Antioqueño

Editorial Encuesta VS Realidad

Según la encuesta realizada por Anova, el 79,4 % de los ciudadanos están conformes y aprueban. Pág 3

El tejido empresarial del Oriente Antioqueño está conformado en la actualidad por 34.487 unidades empresariales. Pág 16


2

Actualidad

Enero de 2018 construyendo visión regional

Revocan medida preventiva de detención Domiciliaria en el cual el mismo Alcalde acepta haber desviado 47 millones de pesos.

Otros Procesos

Ahora bien, este no es el único proceso que adelanta la Fiscalía General de la Nación en contra del alcalde José Cirilo Henao, según el SPOA de ese Ente Acusador, son tres los procesos que se encuentran bajo investigación preliminar y que pueden terminar en nuevas imputaciones en el futuro inmediato contra el alcalde y otros funcionarios de su administración. Además, se espera la Audiencia en la que la Contraloría General de Antioquia fallará el proceso que adelanta por el Convenio 021, el mismo por el que la Fiscalía imputo los cargos al alcalde y las funcionarias en mención.

Decisión Cuestionada En días pasados el Juez Promiscuo Municipal Lizardo de Jesús Vargas Montoya, Del municipio de El Peñol, revoco la medida preventiva, de privación de la libertad en sitio de residencia, que se había tomado el 12 de diciembre en contra del alcalde de ese municipio José Cirilo Henao, su Secretaria de Participación Martha Zuluaga Usme y la Representante Legal de COAP y Contratista del Municipio María Natalia Bedoya Marín.

E

sta medida, que no modifica los cargos que fueron imputados por la Fiscalía General de la Nación, ni concluye el proceso, fue apelada por el Ente Acusador y en las próximas semanas el Juez del Circuito de Marinilla tendrá que resolver entre mantener la decisión de la “detención preventiva” o mantener lo decretado por el Juez Vargas Montoya. Los cargos imputados por la Fiscalía General de la Nación en contra del alcalde Cirilo y las dos funcionarias no son de poca monta, se trata de: “Peculado por apropiación, celebración de contratos sin el cumplimiento de los requisitos legales y falsedad ideológica en documento público”. Según la investigación adelantada por la

Fiscalía General de la Nación, en la que se recogieron diferentes pruebas, documentales y testimoniales, que sirvieron para imputar los cargos mencionados, se determinó que el 18 de agosto de 2016, el mandatario municipal suscribió el convenio 021 del 2016, con una corporación ambiental del municipio - COAP, con el que se buscaba capacitar a los campesinos en el mejoramiento de las prácticas ambientales. De acuerdo con el contrato, la administración municipal aportó 47 millones de pesos y la corporación otros 4 millones de pesos. Sin embargo, al parecer, la razón del convenio nunca se llevó a cabo. La Fiscalía General de la Nación concluyo que: “Aunque los dineros se pagaron en su totalidad, las capacitaciones nunca se ejecutaron y los recursos habrían sido utilizados con fines diferentes”, informó en ente acusador en un comunicado. El mismo Alcalde en un comunicado público en el mes de diciembre, después de la medida preventiva tomada inicialmente, aseguro que: “quiero manifestarles que mi acusación radica en la entrega el año pasado de 1000 pares de botas, 500 machetes y otros elementos menores en un ejercicio que realice personalmente vereda a vereda”, ejecución bien diferente al objetivo del Contrato firmado con COAP en el que se buscaba “capacitar a los campesinos en el mejoramiento de las prácticas ambientales”, comunicado

Operativos contra alojamientos informales en casas de Guatapé

Algunos ciudadanos de El Peñol, al conocer la decisión del Juez Promiscuo Municipal Lizardo de Jesús Vargas Montoya, han cuestionado a través de las redes sociales esa decisión, toda vez que su compañera permanente Jenny Marcela Ossa Castaño ha sido contratista de los programas gerontológicos del municipio y su jefe directa ha sido, ni más ni menos, que Martha Zuluaga Usme, una de las imputadas por la Fiscalía en el proceso en el que el Juez revoco la decisión inicial. El último Contrato de Prestación de Ser-

Comunicaciones Efectivas

vicios, que se puede encontrar en el SECOP, con el numero 050 del 2017, por diez meses y quince días y, por un costo total de doce millones seiscientos mil pesos, fue firmado por el alcalde José Cirilo Henao el 1 de febrero del 2017.

Proceso continua

Es necesario aclarar que tanto el alcalde, José Cirilo Henao, como la Secretaria de Desarrollo Comunitario Martha Zuluaga Usme y la Contratista María Natalia Bedoya Marín siguen vinculadas al proceso penal que determinara cuando concluya, en algunos meses, la inocencia o culpabilidad de dichos funcionarios. Mienten quienes a través de informes periodísticos o de las redes sociales han afirmado que se ha había determinado, en el fallo del Juez Promiscuo Municipal la inocencia o exoneración de los cargos. Esas informaciones no son ciertas. Tendremos que esperar la decisión que en segunda instancia tome el Juez del Circuito Judicial de marinilla cuando resuelva la apelación de la Fiscalía frente a la revocatoria de la medida de aseguramiento preventivo en su lugar de residencia que había sido dictaminada inicialmente. También, habrá que esperar algunos meses para conocer la decisión final en este proceso que ha generado zozobra en la población de un municipio maravilloso e histórico, como es El Peñol.

Contrato #050 del 2017 firmado por Jose Cirilo Henao a Jenny

E

l Viceministerio de Turismo, la Secretaría de Turismo y la Policía realizan operativos en Guatapé para controlar el auge del ofrecimiento de alojamientos en casas y fincas que no cuentan con el Registro Nacional de Turismo (RNT). La capitana Lilia Calderón, jefe de la Policía de Turismo en Antioquia, dijo que en 2017 hicieron 88 visitas de verificación y cerraron 9 establecimientos pr estadores de servicios turísticos que no cumplían los requisitos le gales. A los propietarios de estos inmuebles les aplicaron el literal 16 del artículo 92 del Código Nacional de Policía y Convivencia: “desarrollar actividad económica sin cumplir cualquiera de los requisitos

establecidos en la normatividad vigente”. De igual forma, la infracción establece una multa tipo 4 ( un salario mínimo mensual vigente) y cierre temporal del establecimiento. Estas sanciones son diferentes a las que aplica el Viceministerio de Turismo, que son más rigurosas. Brigadas de legalidad El Viceministerio de Turismo informó que en desarrollo de las Brigadas por la Legalidad que efec tuaron en todo el país, en Guatapé visitaron 115 establecimientos que ofrecen servicios de turismo. Un total de 67 propietarios están en proceso de investigación por no tener el RNT.


Editorial

Enero de 2018 construyendo visión regional

Encuesta VS Realidad Comunicaciones Efectivas

Según la encuesta realizada por Anova, el 79,4 % de los ciudadanos están conformes y aprueban la gestión del mandatario de Rionegro, Andrés Julián Rendón Cardona, quien, entre otras cosas, en el 2017 fue elegido como el mejor alcalde de Colombia en la VIII versión de los premios “Los Mejores de Nuestro País”, entregado por la organización Gacetas de Colombia en Bogotá.

N

o obstante, el panorama es otro, puesto que, en el municipio, ha venido creciendo una colectividad denominada “Las Minorías Ruidosas”, nombre que el mismo mandatario les dio. Dicha población ha demostrado su inconformidad frente a diferentes decisiones que el Alcalde ha tomado, usando como herramienta las movilizaciones sociales y demás manifestaciones que apunten a que toda la comunidad se entere de su descontento. De esta manera, desde “La Minorías Ruidosas” han surgido dos grupos que piden, por un lado, “derogar las facultades, autorizaciones y poderes otorgados por el Concejo Municipal al Alcalde de Rionegro con el fin de salvaguardar el patrimonio y la estabilidad financiera del municipio”; y, por el otro, “la defensa de nues-

tro territorio”. Ambos llevaron estas solicitudes a instancias legales y de participación ciudadana, por lo cual, de acuerdo con el censo de certificado por votación obtenida en el formulario E-26, el primero, Referendo Derogatorio, debe recolectar 9.802 firmas y el segundo, Revocatoria del Mandato, 11.468. Estas solicitudes surgen debido a varios picos críticos que los manifestantes tomaron para acogerse a esta medida. Entre los principales aspectos que ambos grupos destacan y tienen como motivantes para implementar las acciones de derogatoria y revocatoria del alcalde Andrés Julián Rendón Cardona, se centran en la venta de EP Río, la preferencia con empresas foráneas como ENVIASEO para prestar los servicios que ya entidades propias atienden, la fusión y liquidación de los hospitales públicos, además de la gran cantidad de incoherencias entre las propuestas de su Plan de Gobierno y el incumplimiento de otros proyectos expuestos. Cada una de estas falencias que ha presentado la Administración de Rendón no se comprenden con los porcentajes que arrojó la encuesta realizada por Anova, donde, además del 79,4% que, supuestamente, aprueba la gestión del Alcalde,

el 37,3% dice estar satisfecho y el 36,8% dice estar de acuerdo con la forma como se intervienen los recursos. Entonces, ¿dónde queda el porcentaje de insatisfacción y desacuerdo de “Las Minorías Ruidosas”? Cabe resaltar que dentro de esta agrupación hay gran parte de personas que durante la época de campaña apoyaron y creyeron en Rendón, ellos, con conocimiento de causa, han estado al pendiente de cada paso que el actual mandatario ha dado, siendo casi una veeduría que busca asegurar el cumplimiento de sus propuestas, como mero acto de respeto con quienes lo siguieron y ayudaron a obtener el lugar que hoy tiene. Quizá, lo que hoy más molesta y, de alguna manera, ofende a la población, es que Rionegro esté siendo entregada en bandeja de plata a foráneos, cuando, desde la campaña del actual Alcalde, se hizo énfasis en el fortalecimiento de las diferentes entidades, esto con el fin de aportar al desarrollo y mejoramiento del municipio en general, situación que se aleja de la realidad, pues, poco a poco, Rendón, está proporcionan los recursos para que otros se lucren y beneficien, desconociendo su obligación como mandatario: velar por el bienestar integral de Rionegro.

Edicto

JIRO S.A informa que el señor Héctor Emilio Giraldo Zuluaga con C.C 3607848, trabajador en misión de esta empresa, falleció el día 21-nov-17. Quienes consideren tener derecho a reclamar la liquidación definitiva de prestaciones sociales, dirigirse a la Calle 42 nro. 56-39 oficina 141, Centro Comercial Savanna Plaza, Rionegro, dentro de los 30 días siguientes a la presente publicación.

SEGUNDO AVISO DIRECCIÓN: Beatríz E. Osorio Pemberthy Cel: 321 646 4854 SUBDIRECCIÓN: Diego Andres Ocazionez Osorio GERENTE: Maribel Ocazionez Osorio DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Marcelo Zapata Mejía

Email: periodicoeloriente@gmail.com

Tel: 532 2542 - Cel: 321 646 4854

IMPRESIÓN: Casa Editorial El Tiempo PERIODISTA Marcela Sánchez Giraldo Oscar Castaño Valencia

COLABORADORES: Nestor Osorio Fernando Pica Mario Augusto Arroyave

Comunicaciones Efectivas

Una publicación de DMB Comunicaciones efectivas S.A.S. Rionegro Antioquia Cra. 51 No. 52 - 56 Ofc. 116

Las opiniones expresadas en los artículos del Periódico el Oriente son responsabilidad exclusiva de sus autores y no representan el pensamiento editorial de este. La direccion del periódico se reserva el derecho de publicar, editar y omitir cualquier material escrito o fotográfico.

3


4

Educación

Enero de 2018 construyendo visión regional

La Escuela de Ingeniería de Antioquia contará con una biblioteca de más de 6.000 m2 Comunicaciones Efectivas

obras en el plazo estipulado”, cuenta Londoño Álvarez.

Se estima que la obra será entregada en marzo del 2018. Características de la nueva biblioteca

L

a Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA), en su sede de la vereda Las Palmas, en Envigado, está construyendo una biblioteca con mayores y mejores características que las que posee la actual, pues, según Carlos Felipe Londoño Álvarez, rector de la EIA, no cumplía los requerimientos de los estudiantes, que supera los 1.800 alumnos, cuenta con apenas 480 m2 y con capacidad para atender 80 personas a la vez. La iniciativa surgió hace 15 años cuando el rector de la institución, quien es amante de los libros, comenzó a idear la biblioteca que hoy está en desarrollo. “Desde hace tres lustros, cuando compramos el terreno en Las Palmas para construir la nueva sede

de la institución, en los diseños reservamos un espacio para la biblioteca y el auditorio, que siempre ha hecho parte de nuestro plan de desarrollo”, señala Londoño, quien lleva 20 años en el cargo. La construcción en curso será de cuatro pisos, cada uno tendrá un lineamiento específico y un área de más de 3.000 m2; además, dispondrá de un auditorio que contará con capacidad para más de 600 personas. El área total será mayor a 6.000 m2. En cuanto al costo, ambas obras valdrán $ 20.000 millones, siendo Findeter la entidad que prestó $9.000 millones e impulsó la ejecución del proyecto desde hace tres meses. “Teníamos un dinero ahorrado y este préstamo nos permitirá entregar las

Como se dijo, será un edificio de cuatro pisos, donde cada planta cumplirá con una función determinada. El primer piso estará unido a los laboratorios, con esto se pretende que los estudiantes tengan la posibilidad de desplazarse más fácilmente para realizar sus investigaciones. Asimismo, se contará con mesas amplias para facilitar el trabajo en grupos de investigación. “Acá se rompe el modelo de las bibliotecas silenciosas, donde no se puede oír ni un murmullo, indica Hernán Muñoz, jefe de la actual biblioteca, quien, desde el inicio, ha participado en las discusiones sobre

cómo debían ser los espacios y el amoblamiento, de la mano con los arquitectos y los ingenieros. Por su parte, el segundo piso será un espacio para la investigación, pues en este lugar se podrá acceder a bases de datos y las colecciones, disponiendo de más de 21.000 materiales. En cuanto al tercer piso, se tiene que en él se ubicará la hemeroteca, las revistas especializadas y las producciones de la universidad. En el último piso, se encontrará el centro de publicaciones, además será un entorno que les ofrecerá a los investigadores una posibilidad mayor de concentración. La biblioteca está ubicada en una zona rural, con árboles y un lago, por ello se pretende que la edificación esté en armonía con el espacio y aprovechar al máximo el paisaje que posee, por lo cual, se contará con ventanales. Además, será un espacio abierto para la comunidad en general.

Energías Alternativas Renovables: la carrera del futuro

E

l Instituto ASYS es una entidad dedicada a la Educación Técnica para el Trabajo y el Desarrollo Humano, ubicada en Rionegro, Antioquia, la cual cuenta con una amplia oferta académica enfocada en la tecnología, la innovación y la investigación, desde hace 28 años. Durante el 2017, ASYS implementó un proyecto que, según su director, Luis Ernesto Castaño, tenían proyectado hace varios años. Se trata de la implementación de paneles solares que permiten la generación de energía para todo el edificio donde se encuentra la institución. “Desde el 20 de septiembre del 2017 se implementó ya toda la panelería en el edificio que nos garantiza una autosuficiencia energética cuando hay plena luz de sol”, expresó el Director. Según Luis Ernesto, ASYS es pionera en la implementación de este tipo de energía a nivel de las instituciones de formación para el trabajo del país, de lo cual comentó que están orgullosos y con un alto sentido de compromiso. “Hemos sido pioneros, desde hace varios años, soñando, pero innovando y generando con hechos los resultados”, afirmó Castaño. Asimismo, durante la planeación e implementación de los paneles solares, la empresa Automatización y Montajes, de Rionegro, estuvo apoyando el proyecto, pues fueron los encargados de entregar los elementos necesarios y, además, brindar las asesorías de ingeniería para el correcto

manejo e instalación de los paneles. En cuanto al presupuesto, dice Luis Ernesto, tenían como meta producir energía para toda la institución, generando, aproximadamente, 40 kilovatios/hora, en lo cual, según los estudios realizados, se tendrían que invertir 80 millones de pesos, no obstante, de los más de 40 paneles que se habían estimado, para reducir costos, se instalaron 36. “Estamos muy satisfechos con el costo final que fueron alrededor de 65 millones de pesos los que se utilizaron para este proyecto y con el apoyo de Automatización y Montajes vamos a implementar también un laboratorio de energías alternativas renovables para ser pioneros también en Colombia con este tipo de soluciones energéticas”, contó el Director de la institución. Con el laboratorio de energías renovables se pretende, según Castaño, aprovechar los recursos que ofrece el país, pues, según él, el tener en cuenta este tipo de tecnologías, tiende a la generación de desarrollo y riqueza para el país, a la vez que se contribuye con el cuidado del medio ambiente y con el ahorro de recursos. Del mismo modo, enfatiza en la posibilidad que, hoy por hoy, tanto empresas como hogares, tienen para adquirir este tipo de herramientas, pues afirma que los costos se han reducido y que, después de varios años de estar implementándolas, se tendrá el retorno de la inversión. “Lo que nosotros esperamos en ese laboratorio es

recibir las tres fuentes de energía: solar, eólica y marítima, y convertirlas a energía alternativa. Eso es lo que esperamos en el laboratorio, por ahora es una hipótesis, nosotros sin saber mucho, pero apoyados por unos ingenieros y creemos que eso vamos a verlo realizado, cómo se pueden aprovechar esos tres tipos de energías”, dice Luis Ernesto. En cuanto a los aspectos positivos que ha traído la instalación de los paneles solares en ASYS, cuenta su director que han logrado impactar en dos aspectos principales: primero, reducción del impacto ambiental, puesto que, según él, se le están ahorrando al medio ambiente, aproximadamente, 50 toneladas cúbicas de polución o contaminación. Y segundo, el impacto económico, el cual se fundamenta en la reducción en los costos del servicio de energía, gracias al aprovechamiento de los rayos del sol. Los paneles se encuentran ubicados en el techo del Auditorio, el cual mide, aproximadamente, 300 m2, de los cuales, más de la mitad se encuentra cubierta por el sistema de panelería. “Estamos proyectando que en cinco años esa inversión ya se ha pagado y nos quedan 20 años más de vida útil, la vida útil de estos paneles s lares, hoy en día, es de 25 años, o sea que de verdad tenemos una vida útil muy grande, donde casi que

podemos decir que se va a recuperar la inversión en un 500%. Definitivamente, no es solo un buen amigo del ambiente, sino también una buena ayuda económica para todos lo que, de cierta manera, hoy en día están pagando 200, 300, 500 mil pesos, un millón, dos millones, eso en el tiempo usted se los va a poder ahorrar una vez pague la panelería solar, una vez pague la implementación del sistema, ese ahorro se espera a partir del quinto año que empieza a ser directo ya para la empresa”, asegura Luis Ernesto Castaño. Por último, para aprovechar la implementación de los paneles solares y la instalación del laboratorio de energías alternativas, el Instituto ASYS abrió la técnica Energías Alternativas Renovables, la cual se enfoca en el manejo y aprovechamiento de tres elementos: sol, agua y viento. Lo anterior, con el fin de entregarle a la región y al país profesionales que sepan aprovechar los recursos y contribuir con el cuidado del medio ambiente. Las inscripciones estarán abiertas durante todo el mes de enero y el comienzo de clases será en febrero. Cualquier persona, incluyendo estudiantes de colegio con el grado noveno aprobado podrán vincularse a esta técnica y a cualquiera de las “Carreras del futuro” ofrecidas por ASYS.

Luis Ernesto Castaño Castaño Director Asys


Región

Enero de 2018 construyendo visión regional

5

El Centro de Salud y Acondicionamiento Animal, CESAS, abre sus puertas en el Oriente Antioqueño Comunicaciones Efectivas

Lucas Londoño Montoya Director Administrativo Una gran variedad de recursos, especialistas y servicios de la salud equina posee el Centro de Salud y Acondicionamiento Animal –CESAS-, el cual fue inaugurado el pasado 18 de enero en la vereda el Tablacito en Rionegro, gracias a una alianza entre la Asociación de Criadores de Caballos Criollos Colombianos e Silla –Asdesilla- y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES. Para este espacio se hará una inversión mayor a los 170 millones de pesos.

S

egún Lucas Londoño Montoya, Director Administrativo de Asdesilla, dicho proyecto surgió de la necesidad de tener un centro de acondicionamiento animal con un amplio portafolio de servicios de salud en el Oriente Antioqueño, región que se considera el epicentro ecuestre para el adiestramiento y entrenamiento de caballos. “De ahí viene la idea en conjunto con la Universidad CES, de tener un sitio para poder atender caballos, tener servicios reproductivos, un centro de acondicionamiento para los caballos deportistas, un centro de atención primaria y primeros auxilios para todo tipo de intervenciones que

no requieren quirófano. Por lo tanto, se da esta alianza, llamada CESAS, integrando las dos entidades CES y Asdesilla”, indicó el director Londoño Montoya. Jhon Didier Ruiz Buitrago, decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, la alianza permitirá la prestación de servicios de diagnóstico, seguimiento, atención ambulatoria y una oferta de actividades académicas formativas alrededor del equino por parte de especialistas de la Universidad CES. “Esta alianza permite llevar los servicios de salud y acondicionamiento equino a una de las regiones más importantes de la industria equina del departamento de Antioquia, lo que redundará en una mejor formación de los profesionales futuros, un

servicio más oportuno a los equinos de la región del Oriente antioqueño; así como la capacitación de los aficionados a los equinos, lo que colocará a esta alianza como un modelo de la integración de la Universidad y la empresa en busca del desarrollo del sector agropecuario”, afirma el decano. Los primeros beneficiados con esta alianza son los 120 caballos que habitan en las instalaciones de Asdesilla. Algunos de los principales servicios que prestará el Centro de Salud y Acondicionamiento Animal son: Medicina deportiva, Reproducción, Medicina Interna, Imagenología, Cirugía, Hospitalizació e Interconsulta con Especialista.

Con obras y programas la alcaldía de el Retiro Fortalece la educación de los guarceños.

L

os más recientes resultados de las Pruebas Saber 11 – 2017, ubican al municipio de El Retiro como el mejor entre todos los municipios del oriente antioqueño con un promedio de 55,6. Los resultados fueron bien recibidos por parte de la Alcaldía de El Retiro y Claudia Salazar, Directora de Educación, manifestó que “los resultados académicos son gracias a un trabajo conjunto entre la alcaldía y las instituciones educativas. Matemáticas y lenguaje son áreas con resultados muy favorables”. La Directora además resaltó que con los docentes del Municipio se ha logrado tener una estabilidad importante para que se implementen estrategias que perduren de manera que los estudiantes guarceños puedan tener mejores competencias. Actualmente la Alcaldía de El Retiro, a través de su Dirección de Educación implementa acciones como los “martes de prueba” donde los estudiantes de los grados de 3°, 5°, 9°, 10° y 11° se benefician de preparaciones para la prue-

ba Saber. Para Camilo Botero, Alcalde de El Retiro y académico, la educación es un pilar fundamental para lograr mejores condiciones de calidad de vida para los habitantes de la localidad, por eso no ha dudado en fortalecerla con diferentes iniciativas, como por ejemplo la entrega de kits escolares desde la primera semana de clase en todas las instituciones educativas, la promoción del inglés como segundo idioma, la formación preuniversitaria, becas a los mejores bachilleres y el subsidio de transporte universitario que prácticamente está al alcance de todos los estudiantes de la población. Actualmente la Alcaldía construye un nuevo colegio en la vereda Los Salados, que es la de mayor población, y a donde acuden a estudiar estudiantes de veredas aledañas, éste tendrá las mejores especificaciones para brindar a la comunidad educativa de la zona espacios para una educación segura y de calidad.


6

Perfil

Enero de 2018 construyendo visión regional

“Tipo”, el embolador que se roba el corzón de sus clientes Comunicaciones Efectivas

ñarse como oficial de construcción en el municipio con su ex jefe Gerardo Álvarez, quien describe a “Tipo”, como “alegre, disciplinado y responsable” y con quien Arnoldo vive eternamente agradecido por ayudarle a construir una casa propia, aunque nunca le brindó prestaciones sociales. Después de levantarse a las 5:00 am y trabajar diez horas diarias durante veinticuatro años, se sintió agotado no solo por la rutina sino también por el bajo salario y decidió ingresar a una empresa, pero no tuvo posibilidad de ser contratado, debido a que superaba los cincuenta años, así que perdió la esperanza de pensionarse algún día. Decidió entonces trabajar de manera independiente embolando zapatos y al cabo de un tiempo se convirtió en uno de sus placeres a pesar de que al principio lo hacía por obligación. La experiencia que ha adquirido en doce años se evidencia en la rapidez de sus movimientos cuando enrolla en su mano un trapo viejo y medio roto con el que procede a brillar los zapatos, después de aplicar el betún y frotar el zapato con el cepillo durante varios minutos. Mientras los limpia, dice:

- ¿Cómo desinfectan los pastusos el agua? - La tiran del décimo piso para que se maten las bacterias y sube uno de los pies sobre su cabeza para hacer reír a los presentes hasta finalizar su labor.

Por: Mariana Muñoz Jiménez Estudiante de Comunicación Social UCO “Prefiero a ´Tipo´, porque además de lustrar bien mis zapatos, me cuenta sus anécdotas", dice Yesid de la Cuesta, uno de sus clientes desde hace tres años.

L

a economía de La Ceja del Tambo depende de la agricultura, con productos como tomate de árbol, plátano, mora y café; la ganadería, con una producción cerca de 70.000 litros de leche por día; la floricultura, con más de quince empresas cultivadoras y comercializadoras de flores; la industria, con compañías avícolas, cerrajerías, microempresas de confecciones, ebanisterías y colchonerías; y establecimientos comerciales como restaurantes, cafeterías, bares, papelerías, estanquillos, almacenes de ropa, misceláneas…y, aunque estos sectores suministran la principal fuente de empleo para sus habitantes, gran cantidad de personas trabajan en la calle o de manera independiente por factores como edad, falta de experiencia y formación. Arnoldo de Jesús Valencia Ocampo, más conocido como “Tipo”, escogió un andén en la parte inferior del parque principal del municipio, a media cuadra de la Basílica menor de Nuestra Señora del Carmen, para dedicarse a embolar zapatos. Hace doce años, mientras observaba a uno de sus colegas, decidió dedicarse al oficio y pasó de trabajar como oficial de construcción a ser embolador empírico. Acompañado de una caja para limpiar zapatos, una butaca, un cajón que utiliza para guardar herramientas y “La Mona” (una perra criolla color dorado que no lo desampara), se dedica de lunes a domingo a lustrar zapatos. Fue criado en una vereda llamada “Alto de la Sabana” (ubicada a dos horas y me-

dia del pueblo de Sonsón) por una familia campesina católica. Su padre, Bernardo Valencia Gonzales, se dedicó a la agricultura y, su madre, Aquilina Ocampo Ocampo, a las labores domésticas, es recordada por la sazón de sus fríjoles y “a pesar de su baja estatura y poco peso corporal tenía la fuerza de levantar cincuenta kilos de panela como cualquier hombre”, dice Arnoldo. Durante sus primeros años de vida, se dedicó a ayudarle a sus padres en la finca donde vivían como mayordomos y, debido a que estaban pasando por problemas económicos, sus padres decidieron trasladarse para La Ceja, cuando él tenía 8 años. Aunque vivieron también en una finca y sus padres desempeñaban las mismas labores, fue difícil acostumbrarse a la zona urbana. A esta edad, Arnoldo comenzó a estudiar en el colegio “Justo Pastor Mejía”, donde cursó hasta segundo grado de primaria. Se retiró porque, según él, “estaba hecho para otras cosas” y siguió ayudando en los qué haceres de su casa. Su madre falleció de cáncer pulmonar, cuando él tenía veinte años, y su padre murió cinco años después de un infarto en el corazón. Esta pérdida fue irreparable y recuerda que de ahí en adelante no tuvo apoyo del resto de su familia. Su primer oficio fue de cotero, donde tenía el deber de cargar objetos pesados y descargar camiones. Gracias a esto, tuvo la posibilidad de conocer Rionegro, Medellín, El Retiro y Santa Fe de Antioquia. Seis años después, comenzó a desempe-

Prefiere estar al aire libre y no le gusta ubicarse en establecimientos para no estorbar y, a diferencia de los otros ocho emboladores que trabajan en el parque, permanece en el mismo sitio. Sin embargo, en lugar de caminar por todo el pueblo buscando clientes, se la pasa tomando tinto en las cafeterías y conversando con la gente, como dice uno de sus amigos: “Ese guevón anda más que un perro con tres guevas”. Así que deja sus herramientas de trabajo y sus amigos, viejos solitarios que suelen ir al parque diariamente o alcohólicos que no tienen donde vivir, cuidan sus herramientas y van a buscarlo en caso de que llegue algún cliente. Lleva treinta años bebiendo alcohol durante todos los días del año, y aunque después del medio día quien lo frecuenta lo ve ebrio, insiste en que ha disminuido el consumo y ha intentado dejarlo completamente. Su trago preferido es el “Whisky de los pobres” o “JGB” como otros lo llaman, que en realidad es alcohol etílico con jugo de naranja o Coca Cola. Y a pesar de que cada media hora manda a alguno de sus amigos a comprar un cigarrillo, afirma que solo fuma cuando toma y no se considera adicto al pitillo. Asegura,

además, que, aunque lleva tomando media vida, hasta ahora no le ha hecho daño ni ha sufrido de ninguna enfermedad. Hace cuarenta y cuatro años conoció a Bernarda Osorio Marulanda, “su esposa”, con la cual vive en unión libre en el barrio “Tahami”, a cinco cuadras de su trabajo. La conoció cuando él tenía veinte y ella tenía diez y seis. Tuvieron doce hijos (diez hombres y dos mujeres) y a su vez ocho nietos. Todos sus hijos terminaron el bachillerato, pero ninguno ingresó a la universidad porque, por un lado, no tenían la capacidad económica y, por otro, prefirieron dedicarse a trabajar, así que actualmente todos laboran en floristerías. Arnoldo manifiesta que tiene una buena relación con ellos, aunque los ve pocos días a la semana y ninguno se acuerda de su cumpleaños. Aunque con su esposa la relación es más complicada, cuenta que cuando le saca la ropa a la calle cada vez que llega ebrio, el siempre responde: “Si está aburrida, váyase usted porque yo acá estoy muy contento”. Su esposa sabe que Arnoldo no se amaña en su casa y acabó por aceptar que él es se siente mejor trabajando, además, como ella afirma: “trabaja para llevar la comida a la casa y pagar los servicios públicos”. Además, lo describe como una persona seria, pero llena de alegría. En su casa no se celebran las fechas especiales, excepto navidad. Ponen luces en toda la casa y, Arnoldo menciona que en fechas como el 24 de diciembre. Le gusta llevar para su familia un pollo asado, medio bulto de papa, una paca de arroz o una paca de panela. Además, afirma que en su casa no hay abundancia de comida, pero no puede faltar el sancocho. Cuando el reloj marca las 8:00 am, el hombre de tez morena apenas pegada a los huesos y voz gruesa ya está en su puesto de trabajo con la esperanza de que llegue algún cliente. Por lustrar unos zapatos cobra $3.000 y afirma que en un día promedio puede ganar entre $20.000 y $30.000, excepto los días de lluvia. Lleva en sus parpados caídos el peso del esfuerzo de nueve horas diarias y más de cuarenta y dos años de trabajo, y en su boca, una sonrisa de oreja a oreja que comparte con sus clientes y los que no lo son. Sostiene que vivirá en el municipio hasta el día que se muera con su caja de embolar. Su deseo es ir a conocer el mar con toda su familia, pero está consciente de que el dinero que gana solo le alcanza para sobrevivir y no puede darse esa clase de lujos, así que se conforma con el sinnúmero de experiencias que ha tenido en su pueblo. Con sus dos manos arregla el cuello de su camisa abierta y dice sin titubear: “Acá estoy bien, me mantengo feliz y contento”.

Antes de lustrar zapatos, Arnoldo dobla la bota del pantalón y pone una bolsa de plástico en el pie de su cliente para evitar que se ensucie de betún.


Enero de 2018 construyendo visión regional

Institucional

7

Confiar entrega 500 millones de pesos en auxilios educativos para sus Asociados y beneficiarios Comunicaciones Efectivas

Hasta el 31 de marzo está abierta la convocatoria para participar en los sorteos de los auxilios educativos que entrega Confiar. En ella podrán participar asociados que estén estudiando, que tengan hijos, conyugues o hermanos en niveles educativos de primera infancia, primaria y secundaria, niveles técnicos, tecnológicos y universitarios, y que cumplan los siguientes requisitos:

ºEl Asociado debe tener una antigüedad mínima en CONFIAR de un (1) año al momento de presentar la solicitud de Auxilio. ºEstar al día con el pago de las obligaciones derivadas del servicio de crédito. ªTener un saldo en aporte igual o superior al 25% de un SMMLV. ºEl Asociado debe postular un solo estudiante: puede ser el mismo asociado, su cónyuge, hijo o hermano (menores de 25 años que dependan económicamente del Asociado) y que estén cursando estudios que permitan formación humana, capacitación para el trabajo o fundamentación primaria, básica, media, técnica, universitaria. ºLos beneficiaros deben estar registrados en el Sistema de Información de CONFIAR. ºEl Asociado o el beneficiario ganador debe tener Cuenta de Ahorros en CONFIAR para consignarle el Auxilio. ºDiligenciar debidamente el formato de solici-

tud disponible en la página web www.confiar. coop. ºAdemás hay que tener en cuenta que el estudiante debe estar activo en su programa de estudios desde la inscripción hasta hacer efectivo su auxilio.

E

ste es un reconocimiento a la permanencia y fidelidad de los Asociados con el proyecto solidario de Confiar, y como una manera de contribuir a los costos en que se incurren para atender la educación personal y familiar. Así lo manifestó Olga Cano, promotora de educación de la Cooperativa. “El programa busca aportarle a sus asociados y sus familia un sustento económico para aporte a la matrícula y gastos económicos escolares, además procura que los asociados se acerquen a Confiar y reconozcan la Cooperativa como un proyecto alternativo e incluyente y crear así una mayor cercanía con lo asociados y sus beneficiarios”. Son 500 millones de pesos en auxilios educativos que se entregan a nivel nacional y que beneficiará a 2.000 familias, cada uno por un valor de $250.000. “El programa está cumpliendo 20 años, a lo largo de este tiempo se han beneficiado 21 mil familias, con una inversión de $ 5.380 millones”, precisó Olga Cano. Los auxilios serán asignados entre mayo y junio del presente año.


8

Historias de vida

Enero de 2018 construyendo visión regional

El Oriente Antioqueño: un nuevo horizonte para los venezolanos

Cristina y Jhon Alexander vieron en el Oriente la oportunidad para comenzar de cero.

El conflicto político, social y económico que está viviendo Venezuela se ha convertido en asunto de todos. Colombia, como país hermano y actual albergue de cientos de venezolanos, se está viendo directamente involucrado en tal crisis, no como interventor, sino como la fuente de posibilidades y/o alternativas que un individuo, por mero acto de supervivencia, elige como su mejor opción.

A

través de los años, los venezolanos han emigrado a diferentes ciudades y localidades del país, el Oriente Antioqueño ha sido una de las regiones con mayor flujo de esta población extranjera, puesto que, según percepciones y opiniones recogidas en la cotidianidad, no es raro encontrarse a un venezolano en un local comercial, en la iglesia, en el transporte público, transitando por una calle o avenida, o, en ocasiones, a varios de ellos reunidos en una esquina. El Oriente se ha convertido en el nuevo comienzo de muchos venezolanos, quienes, en busca de una oportunidad para resurgir, lo adoptan como su nuevo hogar, muchos dispuestos a comenzar de cero, aun cuando en su país lo tenían todo. Este es el caso de la familia Bedoya Christians, quienes debido a la situación que está enfrentando Venezuela tuvieron que salir en busca de nuevos horizontes.

El comienzo

En el año 77, cuando Venezuela se encontraba en su máximo apogeo y Colombia estaba pasando por una situación similar a la que hoy enfrentan los venezolanos, los padres de Jhon Alexander Bedoya, quien en ese momento tenía cinco años, migraron al país vecino, esto con el fin de conseguir una mejor estabilidad económica y asegurarles un mejor futuro a sus hijos. Fue así como Jhon Alexander creció en Venezuela y pasó 40 años creando y construyendo sueños, sin imaginar que algún día, por las mismas causas por las que sus padres se vieron obligados a abandonar su país de origen, él tendría que regresar, esta vez, buscando un refugio para él y su familia. Cuenta Jhon que hace 18 años comenzó la degeneración del país, durante el gobierno de Hugo Chávez, cuando este ganó por el abstencionismo electoral, con un poco más de tres millones de votos. “Chávez ganó no porque a la gente le gustara, sino porque

la gente no salió a votar. A la gente no le gustaba ninguno de los candidatos” afirma.

Los Bedoya Christians

Durante su juventud, Jhon conoció a Cristina Christians, su esposa, con quien tiene dos hijos de 26 y 25 años y una hija de 19. La familia vivía en Puerto Ordaz, Estado de Bolívar, una ciudad que se caracteriza por su labor industrial, donde las empresas se encargan de la extracción de los recursos minerales. Allí, la familia Bedoya Christians tenía un negocio propio, enfocado en la fotografía, este le daba lo suficiente para vivir y conseguir los recursos que la misma situación del país les permitía. Según Cristina, la escasez de alimentos comenzó hace siete años y este fue uno de los motivos por los cuales sintió la necesidad de salir de su país. “Me tocaba hacer mercado recorriendo cinco y seis automercados para comprar el 80% de lo que yo quería, hace siete años” relata. Asimismo, hace énfasis en decir que la situación que hoy vive su país no surgió de un día para otro, pues, según ella, el Gobierno se ha encargado de quitarles poco a poco los recursos. Cuenta Cristina que durante el año 2016 se enfermó en repetidas ocasiones, pues ella era la encargada de hacer las compras mientras su hijo y su esposo trabajaban, y debía estar haciendo filas por más de ocho horas. “Hace dos años se podían hacer colas para comprar comida. Yo estaba ocho horas haciendo cola en un estacionamiento con temperaturas de 24 grados centígrados. Yo me llevaba la coca, comía en la cola… podías terminar la cola y que se acabara el producto o, felizmente, llegar a tu casa con los cuatro, cinco productos, a veces con uno solo, lo que alcanzara” cuenta. También, afirma Christians que hubo un tiempo en el que, por evitar las largas colas y la rápida escasez de los alimentos, se comenzó a implementar un sistema por cédulas, donde según el número se permitía que el ciudadano fuera a hacer sus compras. Además, dice que debía distribuir la poca comida que conseguía para una familia completa. “Una libra de carne para comer cinco personas por una semana, porque me tocaba rayarle zanahoria, auyama, cuanto vegetal pudiera conseguir para hacer en volumen, porque había que llenarles el plato. Y cuando ya la comida no empieza a alcanzar, las mujeres, las que cocinamos, empezamos a dejar de comer nosotras, porque el viejito tiene prioridad, el hombre que va a la calle a trabajar tie-

ne prioridad, el que está estudiando tiene prioridad”. Asegura Cristina que el 27 de diciembre de 2016 comenzó con una fuerte fiebre, y el dos de enero del año siguiente fue diagnosticada con dengue, enfermedad con la que tuvo que cargar por 15 días, a lo cual se le sumó una gripe que, tiempo después, pasó a ser bronconeumonía. Cada una de estas enfermedades, al igual que el Zika, el cual padeció seis meses atrás, tuvo que enfrentarlas sin medicinas, pues afirma que no se consiguen. Sumado a lo anterior, relata Christians, su salud se empezó a deteriorar cada vez más, “se me caía mucho el cabello, estuve como un mes con muchos mareos, la memoria la tenía fatal, yo me volteaba a poner una olla y me iba, y a mí se me olvidaba que esa olla estaba ahí” asegura. Cada uno de los aspectos relatados hicieron que la mujer se cansara de la situación de su país, por lo cual, le pidió a Jhon que comenzaran una nueva vida en Colombia.

La visita “mamal”

Desde el 2014, el hijo mayor del matrimonio había decidido viajar a Colombia y estabilizarse en el país, para ello, comenzó a estudiar Ingeniería Electrónica en la Universidad Católica de Oriente, institución que, según Jhon y Cristina le brindó la posibilidad de estudiar aún sin completar los trámites de su documentación legal. El segundo hijo también vio la posibilidad en Colombia de retomar su vida, este ya lleva un año y medio en el país. En cuanto a la hija de 19 años, según los padres, aún siente deseos de regresar a Venezuela, pues ella no tomó la decisión de venirse, como sus hermanos, sino que fue una medida que, por seguridad, tomaron Jhon y Cristina. “Ella es muy nacionalista, ella luchaba con los guardias. Ella sabe hacer bombas molotov, ella salía a la calle, tragó bombas lacrimógenas y la agarraron a garrote. Por eso fue que la sacamos del país, porque el que cae preso, no lo vuelven a soltar. Te violan. Si no te desaparecen, sales traumatizado” aseguran los Bedoya Christians. Cuenta Cristina que antes de tomar la decisión de venir a Colombia a residir con sus hijos, se vio en la obligación de hacer “la visita mamal”, pues la joven de 19 años le manifestaba constantemente en sus comunicaciones por WhatsApp que deseaba regresar a su país, situación que preocupó a la madre y que, debido a lo precario de las comunicaciones en Venezuela, debía tener un diálogo frente a frente con su hija. “Yo vine para decirle que no podía volverse, porque por la comunicación tampoco se lo podía decir por teléfono. Yo no puedo llamar de Venezuela a Colombia, tú no puedes hacer llamadas internacionales y la comunicación era solo por WhatsApp y era muy entrecortada. Aquí la banda es de 10 megas, en Venezuela es de 0,5 megas”, manifiesta Cristina.

El viaje

Cuando Cristina decidió visitar a sus hijos, cuenta, lo hizo acompañada de una vecina y amiga de hace 15 años, quien además es madre de un niño con necesidades especiales, del cual, según Jhon y Cristina, nunca se había separado, pero que, debido a la situación venezolana, se vio en la obligación de buscar otras alternativas y, así, poder darle a su hijo los recursos necesarios.

Comunicaciones Efectivas

Las dos mujeres emprendieron su viaje por tierra para cruzar la frontera por el Estado Táchira. Dice Christians que en una caja traía la bicicleta usada de su hijo, pero que esta se convirtió en un dolor de cabeza para ella, pues la caja era tan grande que parecía un televisor de 50 pulgadas. “Cuando yo estoy en San Antonio de Táchira, empiezo a pasar el alta, inmediatamente, a mí me mandan a parar, me mandan a un lado. ‘la caja no puede pasar’, ¿por qué?, ‘tiene que pagar’ (…) Y así tuve que pasar tres altas y en los tres les tuve que pagar para que me dejaran pasar mi bicicleta, una bicicleta usada, del año 2005 y metían la mano, sentían los cauchos, la bicicleta tenía tacos, y decían: ‘¿esto es nuevo?’ Yo les decía: los cauchos se cambian, ¿a tu auto tú no le cambias los cauchos, se los pones nuevos? Por todos lados siempre están molestando, porque es que molestan y ellos son la autoridad y tú te tienes que quedar callado” relata. Asimismo, con lágrimas y voz entrecortada dice: “cuando yo terminé de cruzar el puente y vi a los policías, yo lloré (…) Me sentía libre y segura. Fuerte”.

La llegada a Colombia

Mientras Cristina vino a Colombia a visitar a sus hijos, Jhon, como en un acto de esperanza y valentía, se quedó en Venezuela atendiendo su negocio y esperando el regreso de su esposa, no obstante, cuenta la pareja que, mientras la madre estaba con sus hijos, el mayor de ellos le pidió que no se fuera. “Cuando me viene a convencer a mi hija de que no se devolviera, mi hijo mayor me dice: tú no te vas, mamá, yo te necesito aquí, necesito que me apoyes, yo estoy trabajando, estoy estudiando, me puedes colaborar haciendo la comida, así no gasto tanto” cuenta. La petición de su hijo fue el impulso que Cristina necesitaba para poder tomar la decisión de venirse, pues, aunque estando en Venezuela ya le había manifestado a Jhon que en la primera oportunidad que tuviera migraría a Colombia, nunca se imaginó que su visita se convertiría en permanencia. “El año pasado, cuando ya todo estaba demasiado asfixiante, a Jhon no le gustaba que yo saliera, entonces yo todo el tiempo encerrada en la casa. Era muy inseguro salir, en el transporte, te asaltan en las paradas. Entonces yo ya vivía en mi caja de cristal dentro de mi casa, y yo le dije a él, cuando yo tenga la primera oportunidad de irme me voy a ir lamentándolo mucho, contigo o sin ti. Yo me estoy muriendo aquí en vida”, relata Chritians. Dos meses y medio después de que Cristina decidiera quedarse con sus hijos, Jhon tomó la decisión de viajar en busca de su familia y comenzar de cero. “Dejé todo ahí, cerré y me vine, porque, ¿de qué vale tener un negocio allá? La casa también la cerramos, está una amiga de nosotros allá, pero es eso, es dejar tu casa con todo, dejar el negocio, venirte y empezar de nuevo” afirma Jhon.

Un nuevo comienzo

Hoy por hoy, la familia Bedoya Christians se encuentra viviendo en el barrio El Porvenir, en Rionegro, quizá no con todos los recursos materiales con los que contaban en Venezuela, pero sí con un tesoro invaluable: la tranquilidad. Sin embargo, todo no puede ser color de rosa, pues, aunque Colombia es conocido


Enero de 2018 construyendo visión regional

como un país amable, de gente cálida y empática, los Bedoya Christians han sido blanco de discriminación. Un ejemplo claro lo cuenta Jhon, quién, como se dijo, es fotógrafo profesional con gran experiencia en Venezuela, y desde que llegó al país ha buscado diferentes ofertas laborales: Hubo una entrevista en la que me trataron muy mal, fue una discriminación muy marcada y muy disfrazada. A pesar de que yo no soy venezolano, yo soy colombiano, mi mamá y mi papá son de aquí de Rionegro, yo me fui a los cinco años. Me metí por Computrabajo, que siempre hay ofertas muy buenas, y estaban solicitando una de fotógrafo con experiencia, vi los requisitos, llené la hoja de vida y la llevé a la dirección que especificaban allí. Claro, la culpa no es de la empresa que está solicitando el trabajo, la culpa es de la empresa que está de intermediaria para recibir las hojas de vida, porque yo la llevo y, entonces, en lo que yo me presento lo primero que me preguntan- lo cual me pareció de muy mal gusto- es que si tenía Permiso Especial de Permanencia (PEP), y yo le dije: -Bueno, es que tienes la hoja de vida, yo soy colombiano. - ¿Tiene Visa de trabajo? (La muchacha se enfrascó en el acento). - Pero recuerde que para trabajar aquí tiene que tener Visa de trabajo. - Pero es que yo soy colombiano, vea la cédula, mira el número de la cédula, ni siquiera llega a 1.000, empieza por 79, es de cinco cifras apenas. - ‘Pero la Registraduría ya tiene donde dice que usted va a estar’. Me molesté, claro, no le dije nada, sino que le dije: bueno, muchas gracias, cualquier cosa, ahí le dejé mi hoja de vida. Si la procesó o no la procesó, no lo sé, yo me quedaré con mi idea de que no lo hizo, Comunicaciones Efectivas

porque nunca me preguntó nada referente a lo que tenía que ver con el trabajo, solo se quedó enfrascada en que si yo tenía permiso, que si tenía Visa, que si ya había trabajado aquí… que yo dije, bueno, esto es Migración, es el aeropuerto, o qué, que me están preguntando por cosas que no van al caso. Afirma Jhon Alexander que lo sucedido durante la entrevista lo “desinfló un poco”, pues, según él, Colombia siempre se ha caracterizado por la receptividad y amabilidad de su gente. Además, dice Jhon, que si no logra encontrar un trabajo enfocado a su profesión está dispuesto a laborar en cualquier actividad que le ayude a mejorar su situación actual, pues, según él, es una cuestión de humildad, ya que ahora prima tener una mejor calidad de vida para él y su familia. “Si se dan cosas de fotografía chévere, porque es lo que yo más manejo, sino, lo que resulte. Ha sido un poco difícil porque uno ya está ‘de salida’” dice Jhon Alexander.

Un llamado a la solidaridad

La situación de la familia Bedoya Christians es solo un ejemplo de lo que millones de venezolanos están enfrentando. No es fácil dejar atrás todo lo que en algún momento se construyó con valor y sacrificio, más cuando no se hace por voluntad propia sino por supervivencia y por los diferentes aspectos que no solo amenazan la tranquilidad de una persona sino, además, su vida. Es por ello que se hace un llamado a la solidaridad, tanto desde entidades gubernamentales y privadas como desde la sociedad, pues esta población está en busca de oportunidades y de un mejor futuro. No hay que ser egoístas, puesto que ningún ciudadano o país está exento de vivir en el exilio, aun estando dentro de sus propias tierras.

Historias de vida

9

Miles de venezolanos cruzan de Venezuela a Colombia para huir de la crisis que vive el país luego se deben enfrentar a la búsqueda de empleo para sostener a sus familias además de realizar el trámite migratorio que exigen las autoridades colombianas.


10

Reflexiones

Enero de 2018

La adolescencia social

construyendo visión regional

Comunicaciones Efectivas

Por Mario Augusto Arroyave.

Las transformaciones de una sociedad suelen tener grandes similitudes con los procesos de cambio que experimenta el individuo en sus diversas etapas. Las dificultades y crisis que vivimos actualmente hacen pensar que llevamos muchos años “patinando” sin poder avanzar en un sentido de verdadero desarrollo humano. Quizá entonces vivimos.

S

omos una sociedad inmadura, que se cree grande, sabionda y autosuficiente, pero que en la práctica requiere aún toda la atención maternal. Se actúa con la mentalidad adolescente donde se exigen todos los derechos pero no se está dispuesto a cumplir con ningún deber. El cuestionamiento sistemático de la autoridad, expresiones y actitudes que dicen “nadie me entiende”, son comunes en la forma en que las personas cotejan su papel en el mundo. La analogía del comienzo es un juego al que me gusta acudir con frecuencia especialmente cuando estoy frente a un grupo de personas y observo sus actitudes. En especial –por supuesto- con los adolescentes, quienes repiten posturas que hablan de una condición y así, permanecen en una clase con la capucha de su chompa puesta y con los pies sobre la silla, dirigiendo su atención a cualquier cosa, menos a lo que le corresponde atender en el momento, como una forma de hacer sentir cierta rebeldía, o sólo para hacerse notar. No diré si exijo que “ponga los pies en la tierra” o que descubra su cabeza, porque lo que me interesa es como esto demuestra una “edad media” en esa persona. Cada uno de nosotros vive las distintas etapas de la historia de la humanidad. Tenemos un momento inicial de “aparición del hombre sobre la tierra”, un nacimiento correspondiente a ese período caracterizado por el despertar de la inteligencia, los sentidos y las emociones, un homo habilis que se comunica con sonidos guturales. Esa prehistoria y edad antigua va hasta la aparición de la escritura en la que se alcanza una fantástica aprehensión de conocimiento, acelerada asimilación de información que va hasta los siete años, un mundo multicolor dominado por los juegos y la fantasía. Un proceso veloz que se evidencia claramente cada que nos encontramos con los amigos que al ver a nuestros hijos exclaman una victoriosa proclama: “Como estamos de viejos!” Es un período brillante, “clásico” y lúcido, el mundo es hermoso y bueno, los papás son los superhéroes y no hay nadie que los supere. Sin embargo, los días pasan y las marcas en el metro puesto en la pared suben mes a mes, dejando un clóset lleno de ropita nueva, inservible y chiquita, pero además llena de estampados y colores que al muchacho o chica ya no le interesa. La adolescencia llega y con ella una etapa de independencia falsa, una emancipación, una toma de decisiones, un YO que resuelve qué ponerse, dónde ir y con quien. Momento en el que los papás abandonan el pedestal porque allí se subirá quizá un futbolista, una estrella de la música, un héroe misterioso que muestra un nuevo color en la vida: es la edad media, es un mundo en blanco y sobretodo, en negro! Y ese período medieval es entonces, el de la capucha casi monástica, los rituales, la “autonomía” (hasta que el bolsillo se des-

ocupe) y los pies arriba, sobre la silla o so- delito, con el juego sucio, la justificación o mo en las decisiones porque aún no estabre la guantera del carro. Las expresiones complicidad con el corrupto, el lenguaje mos preparados y por eso las decisiones desafiantes hacia los padres e incluso los homicida que hace apología de la justicia las toman otros, y atención! “No se deje maestros, las complicidades, los amigos por cuenta propia, el engaño como sinóni- confundir”, compre sólo los originales. furtivos, la aventura y el riesgo constante. mo de la “viveza” y otros tantos –muchí- Alguien escribió que a nosotros lo que nos faltó fue pasar por el período de la IlusLa desobediencia es signo de confronta- simos- casos. ción con la autoridad, con lo establecido. En el cuarto secreto de esta sociedad se tración. Cuánta sensatez hay en esa afirEl cuarto se vuelve un templo lleno de al- rinde culto a muchos fetiches, se idolatra a mación, no para intentar compararnos con tares donde se esconde ese mundo secreto quienes nos han llevado al borde del abis- otras culturas sino para fijar puntos de parde nuevos despertares, un culto subrepti- mo, se reza ante el altar de unos medios tida propios, un reconocimiento contexcio que toma rumbos de alcances inimagi- de comunicación de contenido narcótico y tual e histórico de nuestra identidad y afirnables y peligrosos, los autos o las motos, embaucador, el sometimiento al consumis- mar en ella nuestras propias convicciones, la tecnología, el deporte, aunque muchas mo atroz, la manipulación que polariza y avanzar como sociedad y como sujetos haveces no se practica ninguno porque atenta divide. Hibernamos en un sueño profundo cia una nueva edad, un Renacimiento en el contra los tiempos de hibernación…y cla- y pasivo abonando el sometimiento a las que podamos encontrar la luz y el conociro, el síntoma de un despertar más “com- ideas, sin cuestionar, repitiendo, balbu- miento para localizar lo esencial. Madurar plejo”, el cuerpo, las drogas, la sexualidad ceando miedos, pero convencidos de una y determinar las rutas del crecimiento y el y las relaciones afectivas, territorio es- ilusoria libertad que da una gaseosa, un desarrollo para sentir que por fin logramos cabroso donde la autoestima transita por carro o una tarjeta de crédito. Ese cuartel ser una sociedad autónoma, es decir, esa en donde se tienen derechos y deberes, resbaladizas aristas. Todo esto en el marco adolescente es el refugio contra el donde se respeta al otro, donde se es de un desconocimiento casi absoluto de enemigo y la ameleal y fiel a los principios y valores, algún método de supervivencia emocional naza que viene donde se exalta y cuida la naturaleza y (o anticonceptivo), la facilidad de manipu- de ser autónose es verdaderamente libre. No puede lación y un envalentonamiento heredado ser una utopía! de alguna mítica piedra filosofal o relato ficcional y una premisa indiscutible: Yo sé lo que hago!, aunque cada acto de la existencia aún penda de los hilos paternales. Hoy parecemos ser una sociedad que se quedó en ese período histórico. “El Medioevo está de moda” decía un grafiti y a esto corresponde la actitud y comportamiento de muchos, a un acto de rebeldía –en el mejor de los casos- o a una adolescencia de criterio, de cordura, al desgano y la desfachatez. Si se hace un repaso de las dificultades que enfrentamos, las que definen una cacareada crisis de valores, la falta de principios y de sentido común, el conflicto, la inseguridad, la ambigüedad en el discurso político, la polarización y la violencia, nos encontramos con que cada vez más esta analogía adquiere mayor sentido. Más aún en el contexto de una sociedad mediatizada por poderosas y oscuras fuerzas en donde aparecen salvadores por doquier enarbolando banderas de mezquino ondear. El otro siempre es el culpable de lo que pasa, y esa es una evasiva característica de esta edad. “Por eso estamos como estamos”, porque todos actúan mal menos yo, paradigma del buen comportamiento que llega hasta donde se defienden los derechos que la sociedad y el Estado tiene conmigo. La balanza se equilibra con deberes y derechos pero pocos sienten que tienen el deber de cumplir Foto Mario Augusto Arroyave. con la norma y con las obligaciones. Un Escena de una obra de teatro El listado de ejemplos sería interminable, pero con sólo mencionar casos como la cantidad de común dirigida por Argiro Estrada grupos en redes sociales avisando la presencia de un retén para evitar una multa porque se tiene vencido el seguro o no lo posee, o porque no se tiene una tecnomecánica. Las demandas por alimentos en las comisarías de familia, la violencia intrafamiliar, el contubernio con el


Entrevista

Enero de 2018 construyendo visión regional

11

Marinilla le apuesta a la inversión social y al crecimiento Comunicaciones Efectivas

Por Paola Andrea Posada Calderín Estudiante de Comunicación Social UCO

Juan Carlos Tobón Naranjo, Secretario de Gobierno, afirma que Marinilla --con la apuesta que le hace a la inversión social y al crecimiento -- logrará ser el municipio con mejor calidad de vida en el Oriente Antioqueño y en Colombia.

M

arinilla le apunta al desarrollo social sostenible. Tema que se centra no solo en la calidad de vida de los habitantes de este municipio desde el punto de vista de la infraestructura, sino también desde los temas de salud, educación cultura, deporte… Entrevistamos al Secretario de Gobierno, Juan Carlos Tobón Naranjo, abogado de la Universidad Católica de Oriente, oriundo de Marinilla y quien se encuentra desempeñando este cargo en la actual administración que va desde el año 2016 hasta el 2019. Él, nos ampliará temas como Marinilla, según el plan de desarrollo, es un municipio que le apunta al desarrollo social ¿Cómo podría decirse que se encuentra Marinilla en la actualidad? Marinilla está en un desarrollo que se le ha venido encima de una manera fugaz y los administradores en turno han asumido el reto de optimizar todo lo que se ha venido en infraestructura, en salud, educación y todos los problemas a fondo que conlleva el desarrollo que se han ido presentado en el municipio. Por medio del gobierno actual, en manos de su alcalde Edgar Villegas , es el único municipio que le apuesta el 80% del presupuesto para inversión social, el saneamiento básico, los niños a través del programa PAE y se ha dejado de lado la infraestructura a un lado para hacer inversiones más en lo social y las personas más necesitadas. Se le ha apuntado a todo lo que requiere una persona para mejorar su calidad de vida: empleo, vivienda, salud, agua potable…

Desarrollo o crecimiento Si bien es cierto que el tema de la calles, construcciones también son importantes para el crecimiento de un municipio y si este tema se ha dejado un poco al lado ¿cómo le apunta entonces al tema de la infraestructura? Algunos piensa que Marinilla, o especialmente este gobierno, no ha liderado tantos proyectos en infraestructura como lo habían hecho otras administraciones, pero lo que no analizan es que se hizo la inversión del 80% en el tema social y esto nos ha dado muy duro en la calle y políticamente, porque muchas personas creen que no se trabaja sino solo en ese ámbito y que

solo se piensa en cera y calles. Pero Marinilla no ha dejado de todo al lado el tema de la arquitectura y la infraestructura. Hoy se está trabajando en siete veredas del municipio el proyecto de placa huellas. Ya llevamos el 20% de esa meta ejecutada. También está empezando a ejecutar el proyecto de la vía 27-A, paralela al río, la cual le va a dar mucha movilidad al municipio: nos va a cruzar e municipio de un extremo otro y va a comunicar con Rionegro por la vía del tranvía, la readecuación del hospital San Juan de Dios, y la zona de urgencia específicamente, para que la atención sea mejor, un plan maestro para la unidad deportiva y otros escenarios deportivos, como lo es la mejor pista de BMX del departamento, diez gimnasios al aire libre, entre otros proyectos que hacen parte del tema de infraestructura, pero siempre teniendo claro, que nos interesa más las personas que el cemento. Si se piensa en ese desarrollo social y teniendo en cuenta todos los elementos mencionados, ¿cómo se aborda el tema de la identidad desde este punto de vista? En esto se trabaja muy fuerte. Este municipio se perfila en el plan de ordenamiento territorial como un municipio que fortalece la identidad desde la agricultura, desde la preservación de rima por medio de la trova improvisada, por medio el festival de música religiosa y todos los eventos que terminan rescatando la idiosincrasia del municipio, no solo protege la identidad, sino que se potencializa y se apoya para todos conozcan quiénes son los marinillos. Esto se evidencia en el municipio por medio de las oportunidades y satisfacción que siente la gente por pertenecer a este pueblo. Hablando de identidad, se puede ver que en la actualidad hay un problemática en el municipio, relacionada con las fincas de paso o de recreación que son utilizadas solo para los fines de semana, ¿qué puede decir al respecto? Marinilla, al igual que otros municipios del Oriente, ha sido muy golpeada, en la medida en que los que compran tierras solo para habitarlas los fines de semana y hacer veraneo han acabado con las zonas de cultivo y han traído una problemática, ya que muchos de esos terrenos hacen parte del corredor vial de la zona de Embalses. Los fines de semana estos espacios son ocupados por personas locales y extranjeros que no les interesa la vereda como tal, sino solo sus descansos de

fines de semana, inclusive el mismo marinillo ya está adquiriendo tierras para su recreación. Esto se ha convertido en una gran problemática porque Marinilla hace parte de la despensa agrícola de Antioquia y se está acabando con los terrenos de cultivo para darle paso solo al veraneo y se vea el campo desde otra óptica. Por eso, desde el plan básico de ordenamiento territorial se pretende preservar algunas áreas, como lo son las fincas especiales agrícolas y desde el estatuto tributario se desincentiva la adquisición de tierras para fincas de veraneo y se incentiva el aprovechamiento de los terrenos para el cultivo y la siembra de alimentos” ¿Cómo han hecho para conservar a la población campesina para siga dedicado a la producción de cultivos agrícolas? Dentro de esos incentivos están la compra de lotes rurales para cultivos y Marinilla es el único municipio del país que paga a sus campesinos por sus servicios ambientales. Esto es como decirle al campesino: “Mire, no tale el bosquecito, déjelo así para la preservación del agua y el municipio de Marinilla te va a hacer un aporte”. Obviamente ese aporte no es el que quisiéramos, pero Marinilla en asocio con Cornare dan este aporte a esos campesinos como una manera de animarlos no solo que cultiven, sino a preservar los árboles nativos y zonas de agua. Estos servicios ambientales se pagan por hectárea, equivalentes a un cincuenta por ciento de un salario legal mínimo. Cuántas veredas tiene Marinilla y cuánto vale una hectárea ? Marinilla tiene 35 veredas y una hectárea de tierra cuesta dependiendo de la ubicación de la vereda y los servicios que allí se prestan. Hay precios muy elevados, como las qué están en el norte que limitan con el municipio de Rionegro. Marinilla en general tiene veredas muy costosas y esto no solo es por sus bonitos paisajes y a sus ricas fuentes hídricas, sino también por su cercanía a los centros poblados, como los son Rionegro, Medellín y obviamente la cercanía a la autopista Medellín- Bogotá y por estar cruzado con la vía de los Embalses. Además, Marinilla ofrece una variedad turística y una excelente calidad de vida, porque Marinilla le apuesta a un desarrollo sostenible.

Provincia o Área Metropolitana

Hace un tiempo se viene hablando del tema de provincia y área metropolitana, qué posición tiene Marinilla al respecto de acuerdo a su

Juan Carlos Tobón Naranjo Secretario de Gobierno planteamiento de apostar a un desarrollo sostenible? Algunos piensa que el alcalde Edgar Villegas ha liderado este tema de provincia solo que este tema es de este gobierno, pero no, los verdaderos líderes de este proyecto vienen luchando por este tema hace más de treinta años atrás. Hoy el alcalde de Marinilla recupera esa idea y la pondera sobre la idea de área metropolitana. Antes él solo hablaba de los beneficios y la viabilidad de que se configurara una provincia dentro de esta zona del Oriente en contra de los que decía que era mejor asociarse como área metropolitana, pero hoy día se encuentra que 18 municipios que se unen a esta gestión y liderazgo del alcalde de nuestro municipio y le dicen sí al tema de Provincia porque se ve en este planteamiento bondades administrativas que no tiene el área metropolitana y también es un tema de equidad para todos los municipios. Marinilla dice sí a la Provincia porque sabemos que no va estar la administración en un solo municipio sino que seríamos un cuerpo colegiado, las decisiones la tomarían un grupo de alcaldes, concejales. También el tema de recursos se distribuye de una manera más equitativa, se piensa no solo en la región sino en todo el Oriente Antioqueño. Hasta el momento no se ha hablado de educación ¿cómo interviene Marinilla en este ámbito desde el desarrollo social? “En educación también se le apunta de una manera eficaz, En estos momentos tenemos convenio con nueve universidades que vienen a nuestra localidad a impartir clases en varias áreas del conocimiento, los Centros de Desarrollo Infantil y lo más importante es el tema de seguridad. En todo este año venimos realizando unas visitas con caninos, ya que se estaban presentando expendios de drogas en los colegios. Otras de las metas es la creación de un nuevo colegio en el barrio Bellavista, que cuenta con cualidades técnicas y humanas”.


12

Informe especial

Enero de 2018 construyendo visión regional

Marihuana medicinal: de Comunicaciones Efectivas

La empresa PharmaCielo Colombia Holdings S.A.S. eligió el Oriente Antioqueño para comenzar la producción del cannabis medicinal, destacando de esta región la fertilidad de sus tierras y la gran experiencia en materia de flores.

R

azón tenían las abuelas cuando, al ver que teníamos alguna dolencia, no pensaban dos veces para aplicarnos la mixtura de hierbas, alcohol y alguna que otra cosa que, según ellas, podría servir para aliviar nuestro malestar. No hay claridad frente al hecho, no obstante, y una vez más, se comprueba que estás personas, con un poco más de edad y, claramente, más experiencia, proporcionaron un antecedente claro frente al uso curativo, cuasi medicinal, que el ingrediente principal de dicha mezcla podría proporcionar: la marihuana. No es un secreto que dicha planta, a lo largo de los años, ha sido estigmatizada, pues algunos -por no decir muchos- le han dado un uso recreativo, siendo este uno de los factores principales en el señalamiento y desacreditación del Cannabis. Hoy por hoy, en diversos lugares del mundo, se le está dando un uso más consciente, enfocado, principalmente, en el campo medicinal. Este es el caso de Colombia, un país donde el cultivo, uso y comercialización de la marihuana ha sido constante, hasta hace poco desde la ilegalidad, sin embargo, ahora cuenta con los permisos y acreditaciones necesarias para la producción del Cannabis con fines medicinales. PharmaCielo Colombia Holdings S.A.S., es la empresa colombiana que se encargó de mediar y buscar los permisos necesarios para la producción, comercialización y uso medicinal del cannabis, dándole la posibilidad al país de conocer otro aspecto relevante de la planta y, adicional a eso, contribuir para que el estigma que se creó a raíz no sólo de los anteriores usos que se le daba, sino, además, de un pasado donde se desataba la violencia motivada por el narcotráfico de esta y otras sustancias, desaparezca.

¿De dónde surgió PharmaCielo? Hace cinco años, cuando en el Oriente Antioqueño se presentó la crisis de las flores, cuenta Federico Cook Correa, Cofundador de PharmaCielo Colombia Holdings S.A.S, y quien además ha sido director general, miembro de la junta directiva, socio, y fundador de numerosas empresas de horticultura en Rionegro, Antioquia, surgió la necesidad de buscar alternativas para la diversificación de la floricultura. “Fue un momento muy

difícil donde nos quebramos y se quebraron muchas empresas en el Oriente Antioqueño con el tema de la reevaluación” relata. Asimismo, dice que, por esa época y durante esa búsqueda de posibilidades, conoció a un ciudadano canadiense, con quien comenzó a dialogar acerca de alternativas de diversificación, aromáticas medicinales y otras opciones implementadas en el ámbito internacional, centrándose, específicamente, en el cannabis medicinal. El ciudadano canadiense, Patricio Stocker, decidió agendar un encuentro con el colombiano, puesto que, según Cook, éste se enteró de su experiencia en flores y en el tema de extractos de plantas medicinales con la empresa Ecoflora y Tahamí. “Él venía de Canadá, ya conociendo a Colombia desde hace unos años, desde el 2012, y con él comenzamos a explorar alternativas del desarrollo de la nueva industria en Colombia, para ver cuál era la situación legal, si había la forma, si había ley o no había ley” contó. Durante la búsqueda, se encontraron con la ausencia de la norma frente a la temática, no obstante, tomaron la ley 30 del 86, en la cual se estipula los usos y posibilidades que hay frente a la producción, fabricación, exportación, importación, distribución, comercio, uso y posesión de todas las sustancias y/o plantas que causen algún tipo de alteraciones neurológicas y fisiológicas en el humano, limitándolas, conforme a la ley, al uso medicinal y científico, y en el Decreto 2467 de 2015, se especifica la reglamentación concreta en el caso del cannabis. Según Cook, durante la planeación, tomaron a Colombia como el escenario ideal para la ejecución del proyecto gracias a la experiencia que ha tenido con el tema de la floricultura y otros factores que lo hacían atractivo para incursionar con este producto. “El país era muy competitivo por el conocimiento de flores, la experiencia, la idoneidad en el tema de producción de flores, el personal entrenado, los invernaderos hechos, con permisos legalizados, con Cornare, con permisos de planeación… llave en mano para poder transformar o diversificar en otro producto”. Dijo Federico Cook, Cofundador PharmaCielo. Asimismo, al tiempo que se hacía la estructuración del proyecto, cuenta el Cofundador colombiano, se tenían acercamientos con entidades del Estado, en una tarea de casi cuatro años, donde dependencias como los Ministerios de Hacienda, de Agricultura, de Salud y la Policía de Estupefacientes fueron recibiendo asesorías por parte del equipo de trabajo de la empresa, quienes también recibieron apoyo y acompañamiento del perso-

La empresa PharmaCielo Colombia Holdings S.A.S. eligió cannabis medicinal, destacando de esta región la fertilidad

Marcelo Antunes de Siqueira, Director operativo (Centro de semillero y propagación Alberto Ospina, Médico Investigador Pharma Cielo. nal del Gobierno. De esta manera, ambas partes contribuyeron con la actualización de las normas y leyes vigentes para hacer posible la puesta en marcha del plan. “Hoy ya tenemos las licencias de fabricación, licencias de cultivo, psicoactivo y no psicoactivo, tenemos los cupos de las primeras plántulas para sembrar, ya las tenemos autorizadas, ya están sembradas en el campo, son las primeras plantas legales en Colombia de la historia; en cannabis medicinal nosotros somos pioneros, ya hay más gente en el proceso, hemos abierto puertas y viene más gente detrás, es una industria nueva donde el objetivo es desestigmatizar el tema del cannabis a través de lo medicinal y la idea de desestigmatizar y quitar el mal nombre y la reputación colombiana; también, pasar de producir la mata que mata a la mata que cura”. Relata Cook.

PharmaCielo: Hecho en Colombia

"Ya hoy pasamos de la mata que mata a la mata que cura". Federico Cook Correa, Director y Cofundador PharmaCielo Colombia Holdings S.A.S

La empresa PharmaCielo está dividida en dos compañías: PharmaCielo Ltd y PharamaCielo Colombia Holdings S.A.S. La primera se encuentra ubicada en Canadá y es, como lo dice Cook, la matriz, pues es quien realiza la inversión y provee las herramientas tecnológicas; su presidente es Patricio Stocker. Y la segunda está ubicada en Colombia, específicamente en Rionegro, municipio del Oriente Antioqueño, en ella se manejará la producción, genética y propagación del cannabis, además de su procesamiento.

La empresa colombiana cuenta con 35 hectáreas, divididas en área administrativa, invernaderos, zona de procesamiento y bodega, además de un amplio paisaje que acompaña a empleados y visitante desde la primera portería hasta los linderos resguardados por los dos kilómetros de cerramiento perimetral, los cuales, constantemente, están bajo el lente y a la vista de un equipo completo de seguridad, quien permanece 24 horas monitoreando cada sector del lugar, esto por lo que representa el producto que allí se maneja. Frente al tema de seguridad dice Federico Cook que “es una de las consideraciones muy importantes, es tan importante como la producción, la parte agrícola, la parte industrial… la parte de seguridad es un renglón supremamente importante para garantizar a nivel nacional, a las autoridades, que es parte de la ley, de los decretos reglamentarios y resoluciones, el cumplimiento riguroso de todo el tema de seguridad” afirma. PharmaCielo Colombia Holdings S.A.S cuenta con un amplio y calificado equipo de trabajo interdisciplinario. Entre el grupo de profesionales se encuentran agrónomos con experiencia en floricultura, ingenieros químicos, químicos farmacéuticos, químicos puros, biólogos, investigadores, médicos y administradores, además de un grupo de asesores en cada área o temática, algunos son extranjeros con gran experiencia en la materia. Según el Presidente de PharmaCielo Colombia, Federico Cook, la empresa tendrá un gran impacto en el aspecto laboral, pues cuenta que podrá generar empleo para entre 15 y 20 personas por


Enero de 2018 construyendo visión regional

Informe especial

el Oriente para el mundo

13

Comunicaciones Efectivas

el Oriente Antioqueño para comenzar la producción del d de sus tierras y la gran experiencia en materia de flores

circunstancias, se ha dedicado al cultivo y comercialización ilegal de marihuana y cocaína, para que se sumen al proyecto que la empresa viene liderando y le den otro valor y direccionamiento a la labor que han venido realizando. Según Federico Cook, los 63 agricultores e indígenas que acompañarán el proceso, se comprometen a tumbar los culti-

“Es un proyecto que podría llegar a tener miles de empleos en la zona, en todos los procesos, pero solamente en cultivo podrían llegar a ser entre 7.000 y 15.000 empleos, más o menos”.

vos ilegales que estaban manejando y, así, comenzar a sembrar el cannabis medicinal que la empresa les proporcionará. “Hace un mes (diciembre) salió la licencia de ellos, entonces ya tenemos las licencias nuestras, las licencias de ellos, el cupo para producir, la licencia de fabricación. Tenemos todos los componentes que requiere el negocio. Hoy ya somos industria” cuenta. El proyecto se realizará en cinco municipios del Cauca y contará con el apoyo del Gobierno.

El cannabis: medicina del futuro

Camilo Alberto Ospina, Médico Investigador PharmaCielo

n). Federico Cook Correa, Director y Cofundador PharmaCielo Colombia. Camilo

hectárea y que, durante este año y según como se lleve el proceso con el Gobierno, en cuanto a la aprobación y permisos, se trabajarán en, aproximadamente, 20 hectáreas, generando, más o menos, 200 empleos durante el 2018. En cuanto a los próximos años, asegura Cook, “es un proyecto que podría llegar a tener miles de empleos en la zona, en todos los procesos, pero solamente en cultivo podrían llegar a ser entre 7.000 y 15.000 empleos, más o menos”. De acuerdo con lo anterior, uno de los aspectos relevantes para la elección del Oriente Antioqueño como sede de la empresa PharmaCielo tiene que ver con la mano de obra que posee la región, pues, al ser un departamento con alta experiencia en la producción y manejo de las flores, lo hace el escenario perfecto para conseguir personal calificado y con alta experiencia en el tema. Asimismo, Federico destaca la ubicación, pues, según él, es esta región la mayor productora de flores del país y Colombia el segundo exportador del mundo. Además, enfatiza en los costos de producción comparados con los de otros países: “los costos de producción en Canadá, Estados Unidos, ni comparación con los costos nuestros, son una décima parte del costo de producción, más o menos acá de lo que les cuesta allá”.

exportación, aunque dice el Cook que, en este momento, se pretende impactar en el mercado colombiano, pues están buscando tener un desarrollo del negocio desde todos los ámbitos: producción, procesamiento y comercialización. Además, cuenta que aún están en el proceso de clasificación y caracterización de las diferentes variedades de la planta, así como también pendientes de diferentes trámites con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamento (Invima). “Hay diferentes variedades, nosotros tenemos unas ciento y pico de variedades para evaluar, de las cuales, muchas de ellas tienen las características medicinales que necesitamos. Una vez las evaluemos se registran con el ICA y con el ICA ya comenzaremos a hacer la evaluación de los contenidos de ingredientes activos de las variedades y con eso ya comenzamos a desarrollar el producto, que ya tendrá que ser avalado y certificado por el Invima. Eso se va a demorar un proceso de desarrollo del producto de todo el año, de ocho meses a un año podemos tener ya producto final para comercialización”. Cuenta Federico Cook.

“Desde el Oriente Antioqueño para el mundo”

es otro de los proyectos que realizará PharmaCielo tiene que ver con el Cauca, zona donde el cultivo de estupefacientes ha sido constante. Dicho plan tiene que ver con brindarles la posibilidad a pequeños agricultores que, por diferentes

En los planes que tiene PharmaCielo Colombia Holdings S.A.S. se encuentra la

Camilo Alberto Ospina es médico

del CES y de la Universidad de Antioquia, y forma parte del equipo de trabajo de PharmaCielo Colombia Holdings S.A.S. y es quien apoya el componente clínico de la empresa. Así, en cuanto a la temática cuenta que “en este mo-

mento hay 110 estudios clínicos en proceso, 23 que están a punto de salir, esto es con fecha de diciembre del 2017, estos estudios clínicos duran de tres a cinco o siete años, que son ya con pacientes reales”.

Dice Ospina que el cannabis medicinal tiene diferentes usos y que es aplicable en una gran cantidad de enfermedades y dolencias, desde los dolores crónicos hasta padecimientos intratables y los malestares provocados por el cáncer. En las gráficas se muestran los principales usos de esta nueva alternativa de la medicina, los datos fueron proporcionados por Ospina.

“No sabíamos esta matica cuál era la raza, la cepa, la concentración. La marihuana tiene tres componentes muy importantes que son el THC, el CBD y los Terpenoides, de acuerdo a cada uno de esos componentes tiene un uso, una indicación o un perfil de uso seguro y adecuado para una condición” asegura Camilo Ospina, médico investigador de PharmaCielo. Asimismo, afirma el médico que este tipo de medicina será personalizada, puesto que, dependiendo del padecimiento del individuo, se le recetará el cannabis con una concentración mayor del componente que más requiera. Para esto, según Camilo, se tendrá que medir el tono endocannabinoide de cada persona y, así, saber cuánta capacidad tiene el cuerpo para producir y recibir la dosis. Dice el médico que PharmaCielo cuenta con más de 100 variedades de la planta, medidas y estudiadas químicamente para usarlas en pacientes con enfermedades determinadas, y que de ahí radica la importancia de conocer la cepa y cada componente que la integra. De esta manera, la empresa busca capacitar a otros médicos para que, dentro de sus recetas puedan incluir el cannabis. “Estamos empezando a traerlos acá, que conozcan, a formarlos, a capacitación, para que empiecen esto. Hicimos un convenio con el CES, vamos a empezar con el primer curso de 16 horas para que ellos se formen en cómo es la farmacoterapia, cómo es la dosificación, cómo son los efectos, cómo son las variedades…” cuenta.

Caucannabis, una apuesta social Caucannbis

PharmaCielo cuenta con más de 100 variedades de Cannabis.


14

Voz de la comunidad

Enero de 2018 construyendo visión regional

Concejala de San Carlos hace un llamado por la conservación de los bosques

Comunicaciones Efectivas

Gloria Yepes Concejala de San Carlos Gloria Yepes, Concejala de San Carlos, hace un llamado al Gobierno Departamental y Nacional, pues afirma que el proyecto Porvenir II amenaza el medio ambiente y al bienestar de su municipio.

D

icho proyecto trata de la creación de un embalse en 975 hectáreas, de las cuales 500 son bosques, el cual cobijaría cuatro municipios de Antioquia: San Carlos, San Luis, Caracolí y Puerto Nare. Según Yepes, dicho plan podría acabar con el bosque húmedo tropical de San Carlos, pues se verían afectadas diversas especies de flora que allí crecen. Dice la concejala que dicho bosque es el “Amazonas del Oriente Antioqueño” y que este, además de proveer al país de diferentes especies de flora, proporciona un

Zona de Embalses integrada por los municipios de: Alejandria, Concepcion, El Peñol, Guatape, San Carlos y San Rafael. Foto por: blog paisajesdeantioquia alto porcentaje de oxígeno y de agua para el Oriente Antioqueño. “La amenaza en grandísima, es latente, y si el Gobierno Nacional no se pone la mano en el corazón y levanta conciencia en esto, la responsabilidad que las generaciones futuras le van a caer a esta Administración es infinita, porque esto se va a reflejar en el mañana. Qué responsabilidad vamos a tener la generación de hoy, qué le vamos a dar a la futura generación” se lamenta Yepes. Asimismo, pide la creación de un decreto donde se declare la inviabilidad de un proyecto si este produce afectaciones en

el medio ambiente, tales como la deforestación y/o la contaminación, lo cual apunta a la conservación de un planeta mejor para las generaciones que vienen. “Los proyectos que hoy en día generan deforestación no son viables, por ejemplo, la energía no es energía limpia, acaba con los bosques, acaba con la pureza del ambiente”, sostiene la Concejala. Por otra parte, solicita a la empresa Celsia, como dueña del proyecto Porvenir II, se trabaje de manera amigable con el medio ambiente, implementando la energía fotovoltaica y llegando a zonas más apartadas y donde no se poseen este tipo

de servicios. “Por favor, no nos destruyan el Amazonas del Oriente Antioqueño que es el bosque húmedo tropical, cambiémonos a la energía fotovoltaica que nosotros, en San Carlos, por tener el brillo solar del Magdalena Medio, somos aptos para tornar ese Porvenir II en Porvenir Solar”, solicita. Por último, hace un llamado a la juventud para que cuide y preserve el medio ambiente, contribuyendo con la reforestación de los bosques. “Reforestemos, no deforestemos, es un compromiso y una conciencia que tenemos que labrar al futuro” puntualiza.

Dario el estrato 9 de Rionegro La casa estrato 9

D

esde finales del año pasado, el señor Dario de Jesús Zapata García se ha visto en la obligación de realizar diferentes trámites que le ayuden a aclarar su situación con la Oficina de Catastro de Rionegro, la causa radica en diversos errores que han cometido en la facturación de su impuesto predial. Durante el cuarto trimestre, manifiesta el señor Dario de Jesús, le llegó la factura del predial con fecha límite de pago 30 de noviembre del 2017, por un valor de $ 32.496 y con estratificación dos, pero que, para ese momento, no pudo realizar el pago de dicho cobro; por lo cual, se dirigió nuevamente a la dependencia para solicitar se le entregara una nueva factura. Al momento de recibir el documento solicitado, Zapata se llevó una sorpresa, de $ 32.496 que había sido el valor anterior, se le sumaron $ 1’186.114, lo cual da un total de $ 1’218.610, un aumento exagerado. Asimismo, dentro de la factura, encuentra que su estrato también ha subido, pasó de estar en estrato dos a estrato nueve, un nivel de estratificación que no hay en Rionegro ni en el país. Dicha situación obligó al señor Dario a solicitar ante la Subsecretaria de Sistemas de Información Territorial y

Secretaria de Planeación, un Certificado de Estratificación Urbana donde definieran a qué estrato pertenecía realmente, dicho certificado le costó $ 21.741, pero este también presentó errores. La mencionada certificación, en la parte superior donde se estipula la información del propietario y de la residencia, aparece que esta última se encuentra ubicada en el barrio La Quebrada arriba y que, además, pertenece al estrato dos. No obstante, en la parte inferior, donde se desarrolla un cuadro que contiene una información más detallada de la vivienda, contiene una dirección y barrio diferentes, ubicando la casa en el sector de Cuatro Esquinas. Hechas las reclamaciones y presentada la certificación de Estratificación Urbana ante la Oficina de Catastro, se le realiza otra factura al señor Zapata, esta vez con estrato dos y un cobro $ 113.932, con fecha límite de pago 22 de enero del 2018. Cada una de los anteriores trámites que tuvo que hacer el señor Dario de Jesús Zapata García, hace que se cuestione frente a los procesos que se están llevando en la Oficina Catastro, pues están obligando a la comunidad a hacer gestiones engorrosas que no solo les quita tiempo, sino también dinero.


Enero de 2018 construyendo visión regional

Medio ambiente

15

Los Recicladores de Oficio de Rionegro Reciben su primera remuneración Comunicaciones Efectivas

Son 80 recicladores los que podrán reclamar la tarifa mes a mes. El pasado 18 de enero, en la Casa de Convenciones Las Margaritas, en Comfama, Rionegro, se llevó a cabo el Acto de Reconocimiento de pago de tarifa por la actividad de aprovechamiento a los Recicladores de Oficio de Rionegro, actividad que estuvo liderada por la Cooperativa Planeta Verde y acompañada por diferentes entidades, locales y nacionales, que se enfocan al aprovechamiento de los residuos sólidos, además de los protagonistas del evento: los recicladores.

quien, para ese entonces, era propietaria del Banco Caja Social y otras empresas reconocidas del país, se acercó a los recicladores y buscó la manera para que estos interactuaran, creando así el Movimiento de Recicladores a nivel nacional.

i Silvio Ruiz líder de la Asociación Nacional de Recicladores i

Por Juan David Martha Elena Iglesias Gerente de Planeta Verde Es-

D

icho evento tuvo como objetivo hacer la entrega simbólica del primer pago que los recicladores, después de años de prestar un servicio, merecían. Según Martha Elena Iglesias, Gerente de Planeta Verde, “para nosotros esto ha sido algo grandioso, porque un reciclador que ha sido vulnerado toda la vida por la sociedad. Yo digo que el Estado y la sociedad colombiana tienen una deuda con los recicladores, que hoy puedan decir ellos nos van a pagar por lo que hacemos es algo que no tiene palabras” afirma. Por su parte, Silvio Ruiz, oriundo de Manizales, reciclador desde los 12 años y líder de la Asociación Nacional de Recicladores, dice que la organización del gremio comenzó en la década de los 80, cuando movimientos de Manizales, Bogotá y otras ciudades del país comenzaron a visibilizarse, logrando que la Fundación Social,

Cuenta Ruiz que en 1990 se creó la organización de recicladores de Bogotá y en 1993 se fundó la Asociación Nacional de Recicladores, la cual integra todas las organizaciones del país. Asimismo, dice que, para el año 2000, nace Planeta Verde, la cual se integra a la regional Antioquia y comienza a conocer todo el movimiento. Además, afirma que, en el 2002, siendo Antanas Mockus el Alcalde de Bogotá, el gremio reciclador le presentó un plan para hacer del reciclaje una labor más organizada: “con plantas de reciclaje, los recicladores organizados por zonas. Y él dijo que el plan era muy bueno, pero que lo iba a hacer con las empresas de aseo, sin nosotros” asegura el líder, por lo cual, los recicladores decidieron demandar ante la Corte Constitucional, logrando con eso crear una normatividad que los cobijara. Para el 2012, durante la Alcaldía de Gustavo Petro, sostiene Silvio Ruiz, se comenzó a implementar el plan que, diez años antes se había puesto en consideración, pero era sólo para el caso de Bogotá y, desde el 2013, en se empezó a cobrar una tarifa individual por la labor de reciclaje, No obstante, en el 2016, y gracias al Decreto 596 del 1 de abril del mismo año, se estipula que, a través de una organiza-

ción enfocada al aprovechamiento de los residuos, todas las organizaciones a nivel nacional pueden comenzar a cobrar una tarifa. “Nosotros acudimos a la Corte, ellos interpretaron y dijeron que era una cosa de todo el país” sostiene Ruiz. Este es el caso de los recicladores de oficio de Rionegro, quienes desde el pasado 18 de enero ya pueden esperar, mes a mes, el pago de la tarifa del servicio que algunos, por más de 30 años, han prestado al municipio. “Nosotros también fuimos en su momento incrédulos porque nos han puesto muchos obstáculos, una tarea que le hacemos al Estado, porque es un deber del Estado prestar un servicio, nosotros lo hemos hecho durante más de 80 años gratis. Entonces decir hoy que un trabajo que estás haciendo gratis te van a pagar por él. Por eso es que estamos compartiendo esta alegría tan grande, nosotros como Planeta Verde, hemos puesto todo nuestro empeño en esta lucha. Si bien no nacimos como nacieron las demás organizaciones de recicladores que se crearon a la luz de la ley 142 del 94, nosotros nacimos como un proyecto de grado universitario y nos lo metimos en la piel, dejó de ser el proyecto de grado para convertirse en el proyecto de vida de 80 recicladores que en este momento nosotros representamos” comenta Iglesias. En cuanto al pago que se les dará a los recicladores, dice Silvio Ruiz, se debe entender como algo que, desde hace tiempo, por la labor prestada, se había ganado. “Es muy importante que entiendan y entendamos que no es un subsidio, que no se lo debemos a un concejal, que no se lo debemos a un alcalde, que no se lo debemos a un presidente de acción comunal, que no se lo demos a nadie, ningún político, sino a toda la comunidad porque nosotros le prestamos un servicio a la comunidad” afirma. Al ser un servicio que se le presta a la comunidad en general, ésta, como medida justa, debe proporcionar $ 667 de la factura de energía, porcentaje que se incrementó desde agosto del año pasado. Dicho valor se puede ver discriminado en el rubro de Aprovechamiento que se encuentra en la parte inferior de la cuenta. “Eso es lo que está yendo a los recicladores y eso es lo que hoy les estamos pagando”, dice la Gerente de Planeta Verde. Asimismo, cuenta que en Colombia hay otras cinco ciudades en las que se está pagando dicho remuneración: Bogotá,

Medellín, Popayán, Duitama y Barrancabermeja, Rionegro sería la sexta ciudad en alcanzar este logro. “Es un sueño que comenzamos a construir hace 27, casi 30, y 30 años después está dando los frutos. Lo mejor de esto es que otros recicladores de otros países del mundo están copiando nuestra enseñanza. La conquista apenas está empezando, somos 20 millones de recicladores” expresa con alegría Silvio Ruiz. Por último, Martha Iglesias aclara que los recicladores no se convierten en empleados, sino en “empresarios de la basura” y que, en ese sentido, el fortalecimiento más grande que se les puede dar se enfoca en su crecimiento como empresa. “La capacitación más grande o la educación más grande que hay que darles es en el tema de que ellos sean, se crean empresarios, y cuando uno presta un servicio, como ya somos prestadores de un servicio público a cabalidad -que ellos todavía no tienen muy claro eso- que si nos están pagando nos pueden exigir” sostiene.

Hace más de 30 años don Jesús María Llano Arbeláez llegó al reciclaje por el desempleo, pues, según él, en el momento, no encontró qué más hacer. Afirma que, tiempo después, entendió que con su labor estaba ayudando a la mejora y cuidado del medio ambiente. Asimismo, cuenta que, hace diez años, le comentaron que el pago de la tarifa por la labor prestada sería un hecho, por ello, durante este tiempo, estuvo luchando por eso. “Estoy muy contento de ver que se ha hecho una realidad y de verdad muy agradecido con todos lo que nos han ayudado con las organizaciones, las cooperativas, la Fundación Familias, la Administración, los medios, todos lo que en alguna cosa han aportado a hacer realidad este sueño. Yo dije esto será realidad para los que vienen detrás, esto ya no me va a tocar a mí”, expresa con alegría don Jesús María.


16

Economía

Enero de 2018 construyendo visión regional

Más de 34 mil unidades empresariales impulsan la economía del Oriente Antioqueño Comunicaciones Efectivas

Las cifras en su conjunto y el panorama empresarial del Oriente Antioqueño, representado en el comportamiento del Registro Público Mercantil, puede consultarse en el informe Análisis Comparativo Empresarial y Regional -ACER-, de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, el cual se encuentra disponible en el portal www.ccoa.org.co, menú Cámara y Región, opción Crecimiento Regional.

El tejido empresarial del Oriente Antioqueño está conformado en la actualidad por 34.487 unidades empresariales. En 2017, la región presentó 3.634 unidades de negocio más, en comparación con el total del tejido empresarial del año inmediatamente anterior. En el último año, el surgimiento de nuevas empresas en este territorio creció 16.47 %, representadas en 4.044 nuevas personas naturales y jurídicas. superando los indicadores departamentales y nacionales que evidencian crecimiento del 8,8 % y 7,3 %, respectivamente.

E

l Oriente Antioqueño culminó el 2017 con un total de 34.487 unidades empresariales, al considerar las personas naturales, jurídicas (sociedades), establecimientos de comercio, entidades sin ánimo de lucro, sucursales y agencias, matriculadas y renovadas durante este año en la Cámara de Comercio. Al comparar las cifras registradas en el año inmediatamente anterior -cuando se cerró con 30.875-, se concluye que el territorio cuenta con 3.634 unidades empresariales adicionales formalizadas y renovadas, lo que representa un 11,77 % de crecimiento, continuando con una línea ascendente y de fortalecimiento del componente empresarial, tal como se ha presentado en los últimos años. Frente al surgimiento de nuevas empresas (que integran únicamente las nuevas matrículas de personas naturales y jurídicas), en el último periodo se crearon 4.044 nuevos negocios, que representa un crecimiento correspondiente al 16,47 %. Estas nuevas unidades económicas entraron a dinamizar la economía regional principalmente en los sectores de comercio (37,14 %), alojamiento y servicios de comida (22.7 %), industria manufacturera (11 %), actividades profesionales, científicas y técnicas (3,5 %) y actividades de agricultura (3,3 %).

De ellos, las actividades de alojamiento y servicios de comida; distribución de agua, evacuación y tratamiento de aguas residuales, así como el comercio y la industria manufacturera, son las que evidencian las mayores tasas de crecimiento. En el plano municipal se observa que el total de unidades productivas nuevas se concentran principalmente en Rionegro, La Ceja, Marinilla y El Carmen de Viboral, municipios que por su tamaño aportan la mayor proporción del tejido empresarial en el Oriente Antioqueño. No obstante, se destaca que el 40% de las nuevas empresas -1.625- se crearon en municipios como Guarne, El Peñol, El Retiro, El Santuario, Sonsón y Guatapé, principalmente. Así, el desarrollo empresarial para el Oriente Antioqueño presenta un comportamiento creciente en el último periodo, dinamizado por aspectos económicos que se reflejan en los indicadores de crecimiento empresarial de las zonas que conforman la subregión, evidenciando condiciones favorables para la expansión principalmente en dos de ellas. De las cuatro zonas, la del Altiplano sigue representando el epicentro del tejido empresarial, concentrando el 81,37 % de todas las unidades empresariales, con un crecimiento del 8,97 % en el último año. En ella, Rionegro representa el mayor número de matrículas y renovaciones de todos los municipios del Oriente y actualmente concentra el 32,90 % de todas las unidades empresariales regionales. En segunda posición de importancia empresarial se encuentra la Zona Embalses. Similar a como ocurrió en 2016, en el último año esta fue la zona del Oriente que más creció al presentar un incremento del 29.40%, reflejando 727 unidades empresariales más que en el año inmediatamente anterior. En ella, El Peñol es el municipio que tiene mayor representatividad con un 53.16 %, seguido por Guatapé con un 19.66 % y, en un tercer lugar, San Carlos con 33.33 %. Por su parte, la Zona Páramo ocupa la tercera posición en participación, con un 5,88%, y Bosques aporta un 3.28% al tejido empresarial del Oriente Antioqueño.

Al analizar la dinámica productiva regional por el tamaño de negocios, las microempresas son las que tienen el mayor protagonismo en el tejido empresarial con una participación del 93,35 %, lo que evidencia que la economía del Oriente Antioqueño está impulsada principalmente por este tipo de unidades productivas. A su vez, la pequeña empresa tiene una representatividad de 4,62 %; la mediana, 1,60%; y la grande, un 0,43%, En cuanto a las actividades mercantiles se encuentra a la de comercio al por mayor y al por menor, al sector de alojamiento y servicios de comida, y a la industria manufacturera, como las más importantes y de mayor desarrollo en el territorio, lo que le permite al Oriente Antioqueño tener un componente empresarial altamente competitivo por las características de estas actividades productivas para generar mayor cantidad de empleo, crear productos o servicios con potencial exportador y ser generador de otros más para el mercado local y nacional. Este comportamiento del tejido empresarial del territorio evidencia que el Oriente Antioqueño es favorable para los negocios y que la dinámica de crecimiento empresarial que se ha tenido en los últimos años, permanece, traduciéndose en beneficios económicos de gran importancia para la subregión y dinamizando indicadores como el PIB corriente y el PIB per cápita regional y municipal. Se identifican subregiones como la del Altiplano y Embalses con condiciones favorables para el crecimiento. En materia de cancelación de matrículas, se registraron 4.389 cancelaciones de unidades económicas, entre ellas 95 sociedades y 2.274 personas naturales. Se evidenció un aumento del 12,54 % en los registros de cancelación, comparado con el 2016, lo cual se dio como consecuencia -entre otros factores-, de la aplicación de la Ley 1727 de 2014, la cual dispuso la obligatoriedad para las cámaras de comercio de depurar los registros públicos para los comerciantes y entes jurídicos que cumplan más de 5 años sin renovar su Registro Mercantil.


Enero de 2018 construyendo visión regional

Medio Ambiente

17

Diálogos por la Custodia del Agua: del dicho al hecho

Comunicaciones Efectivas

no a la protección del agua y que, de acuerdo a esto, se implementó la estrategia “Custodia del Agua”, con la cual se busca generar espacios de diálogo y negociación entre los diferentes actores públicos, privados y comunitarios.

Milena Zapata Especialista en Gobernanza de WWF

El pasado 19 de enero, desde las 8:30 a.m. hasta las 12:30 del mediodía, se realizó el taller Avances y Retos en la Implementación de los Acuerdos, en el salón El Tapial de Comfama, Rionegro. Dicho evento estuvo a cargo de Custodia del Agua Cuenca Río Nare, quien contó con el apoyo de Cornare, Proceso Estratégico Regional (PER), EPM, ISAGEN y WWF, entidades que, desde el 2015, se vincularon, además de otros actores que han acompañado activamente el proceso.

S

egún Milena Zapata, Especialista en Gobernanza de WWF, lo que motivó a la creación del proyecto fue la identificación de la necesidad de trabajar en tor-

Cuenta Zapata que, durante la fase de preparación, la cual se dio entre 2015 y 2016, se realizaron talleres donde se reunían diferentes actores para preguntarse acerca de los temas prioritarios que se deberían trabajar para proteger el agua de la Cuenca del Río Nare. “Tuvimos, aproximadamente, seis talleres grandes donde todos los actores participaban y manifestaban sus intereses y, a medida que los talleres se iban haciendo, se fueron filando esos intereses y se priorizaron cuatro temas generales”, cuenta la Especialista. Dichos temas, asegura Zapata, se enfocan en la Conservación del Patrimonio Cultural: ecosistemas, biodiversidad, ríos y bosques; la Incidencia Política y Participación Ciudadana: fortalecimiento de la comunidad y de los diferentes actores para que tengan mejores elementos para proteger el agua; el Desarrollo Rural y Desarrollo Sustentable: mejoramiento de las prácticas con campesinos y otros actores rurales para no afectar negativamente el agua; y el Agua Potable y Saneamiento Básico: asociado al agua para el consumo humano y el cómo asegurar que esta sea de calidad. “Alrededor de esos cuatro temas que tenemos priorizados se empezaron a precisar algunas acciones que consideraron que debían hacerse. Inicialmente fue una lluvia de ideas de acciones, fueron muchísimas, se hizo un proceso de priorización de esas acciones y, finalmente, quedaron 13, que denominamos Los 13 acuerdos, esos fueron los que se formalizaron en octubre del 2016”, cuenta Milena Zapata, Especialista en Gobernanza WWF. En cuanto a la formalización de los acuerdos, dice Zapata, se realizó mediante la

lectura del objetivo de cada pacto, lo cual le daba la posibilidad a cada entidad de levantar la mano y decir si se unían a dicho propósito. En el 2017 se inició la fase de implementación, la cual se estima que será hasta el 2025. Durante este periodo se pretende que cada entidad se enfoque en un tema específico y proporcione los recursos necesarios para el cumplimiento de dicho acuerdo. “Ya tenemos las firmas, la voluntad, los temas en los que queremos trabajar, pero eso cómo se concreta, necesitamos financiación, necesitamos recurso, ya sea en personal, en transporte, en alimentación, ya dependiendo de las actividades que se vayan a hacer”, sostiene Zapata. Durante el 2018, será ISAGEN quien proporcione los recursos necesarios para continuar implementando los acuerdos. Asimismo, dice la Especialista que se seguirá contando con el apoyo de socios estratégicos como EPM, quien también ha sido financiador y aliado en los talleres; Cornare, como autoridad ambiental; universidades como la UdeA, la UCO, el Sena y Coredi; Juntas de Acción Comunal, Consejos de Planeación (CTP), Consejo Municipal

de Desarrollo Rural (CDMR); empresas privadas como Asocolflores, la Cámara de Comercio, la CEO. Entre otros. Además, resalta el compromiso de la gente, puesto que, según ella, han estado acompañando el proceso de manera activa. “Los hemos motivado a través de muchas capacitaciones, talleres que hemos dado. Pero también es el compromiso que ellos tienen de estar en reuniones cada dos meses, de estar recibiéndonos en los municipios, haciendo recorridos con nosotros, de estar aportando su conocimiento, de ir y tocar puertas en las Alcaldías. Ellos son lo que también ayudan a dinamizar eso, y ha habido muchísimo compromiso. Tenemos un grupo que oscila entre 50 y 60 líderes, algunos, por algunas épocas, no pueden estar, pero, generalmente, es un grupo muy sólido de 50 líderes que siempre están en los eventos, comprometidos con los procesos. Ese es uno de los grandes valores agregados de todo esto” dice. Por último, dice Zapata, se espera ser un ejemplo no solo para el departamento, sino, además, para Colombia y diferentes lugares del mundo, en el manejo del agua compartido. “Lo que esperamos al final es


18

Opinión Por estos días nos encontramos una cantidad enorme de políticos de pueblo en pueblo, con sonrisas de oído a oído, saludando y abrazando a cuanta persona se les atraviesa en el camino, como si fueran viejos conocidos y prometiendo, en sus discursos, veintijulieros, la solución a todos los problemas que aquejan a la Región y al país.

Por Oscar Castaño orientesetv@gmail.com

No bote su Voto

Por Juan David Escobar Cubides Juanda30juanda30@hotmail.com

El abuso del ICA El ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) es una entidad prominente y representativa a nivel nacional, su contribución durante 55 años como institución reguladora del sistema agrario nacional es magistral, constituyéndose tal vez, como una de las entidades más efectivas del Estado Colombiano.

N

o obstante, en la región del oriente antioqueño es todo lo contrario: una institución vagabunda y desvergonzada que no tiene desvelo para obrar oportunamente frente a la actividad económica de los pequeños y medianos floricultores que, utilizan sus cultivos para sus congruas subsistencias. Se ha vuelto común escuchar quejas, inquietudes y alaridos de los floricultores de la región por cuenta del descuido descomunal del ICA. Algunos de sus funcionarios son desatentos a la hora de atender el clamor de los pequeños y medianos productores, como si los mismos fuesen un cero a la izquierda. Desconocen aquellos servidores de la entidad, que son los productores quienes contribuyen para el desarrollo de la región, generando empleos directos y condiciones laborales estables para campesinos que, a su vez, soportan la manutención de numerosas familias. La región del oriente

A

hora, que se aproximan las elecciones, se presentan como los lideres naturales del Territorio, los abanderados de las transformaciones sociales, los adalides de los grandes cambios que requiere el Territorio y los amigos de la clase más desfavorecida y de los pueblos más golpeados por el abandono estatal. Y claro, es que el próximo once de marzo serán las elecciones a la Cámara de Representantes y al Senado de la Republica, se elegirá el nuevo Congreso Nacional y somos los ciudadanos los que tomaremos la decisión de quienes nos representaran en de Antioquia, es próspera por la actividad agrícola de sus habitantes, por tanto, no es admisible bajo ninguna circunstancia que haya inoperancias en una entidad encargada de priorizar con las condiciones fundamentales para garantizarles bienestar a los pequeños y medianos floricultores de la región. Además, es de tener en cuenta que algunos campesinos ejercen de manera directa la actividad floricultora con pequeñas proporciones, donde encontramos numerosas familias que también dependen de ello para subsistir. En términos simples, la inoperancia del ICA, económicamente los revienta a todos. Principalmente, padeciendo mayores precariedades los segundos sobre los primeros, pues bien sabemos que las necesidades del campesino son mayores que las del pequeño o mediano productor. De igual manera, las preocupaciones son similares. Miremos… Primero.- El término del ICA para certificar los cultivos en su funcionamiento es sumamente tardío. Aproximadamente de tres meses o un poco más se está retrasando la entidad para expedir un certificado que en 15 o 20 días podría emitirse. Entre tanto, los pequeños y medianos productores así como una proporción pequeña de campesinos, pierden significativas sumas de dinero, en la medida en que sin el certificado no pueden producir, enajenar o exportar sus productos florales. Adicionalmente, los floricultores ingresan los documentos exigidos por la entidad de manera oportuna y responsable, pero para el ICA no pareciera suficiente porque la inoperancia es abismal. Además, la visita requerida del agrónomo de la entidad al cultivo es morosa, como si les sobrara dinero o tiempo a los floricultores de la región. Por otra parte, el gerente regional, encargado de firmar y aprobar los certificados cada fin de año toma sus vacaciones, dejando trámites pendientes sin gestionar, hasta retomar su actividad laboral. ¡Una desvergüenza inmensa! ¿Quién se cree el señor Juan Fernando Martínez López (Gerente Seccional del ICA en Antioquia) para jugar con el tiempo y las necesidades de los demás? ¿Qué clase de funcionario pretende ser? ¿Cómo es posible que tome sus vacaciones dejando de lado sus labores en la institución? En tanto, él disfruta descansando, en el Oriente los floricultores penando. ¡Imperdonable! Segundo.- Hemos conocido frente a un caso concreto como se han demorado en el ICA para expedir un certificado de fun-

Enero de 2018 construyendo visión regional

esos cuerpos colegiados. No botemos el voto, vamos a votar con la memoria para recordar que la mayoría, para no hablar de la totalidad, de esos que hoy nos abrazan en media calle, como si fuéramos viejos conocidos, los que nos proponen salidas salomónicas a los grandes problemas que enfrentamos hoy en el territorio, escasamente los vemos cada que se aproximan las elecciones y eso de afán porque en su agenda existen varios compromisos en diferentes municipios para repetir el mismo discurso. Vamos a votar con responsabilidad ciudadana; esos que hoy nos dan una catedra de conocimiento absoluto, en sus discursos veintijulieros, de los problemas que enfrenta la Región para su desarrollo, nunca han participado de iniciativas, de proyectos o de propuestas que permitan salidas reales y verificables a las problemáticas del Territorio y de sus gentes. Vamos a votar con ética. El voto no se bota, ni se vende, por un tamal y uno pocos pesos. La Región requiere voceros que efectivamente representen los intereses de las comunidades en las Corporaciones Públicas.

Sobre todo, de los municipios que tienen atrasos en su desarrollo fruto del conflicto que vivió el Territorio y comunidades más marginadas a las que pocas veces se les ha permitido inversión social para su crecimiento, para rehacer el tejido social perdido, para reactivar el campo. Miremos, con lupa, la hoja de vida y la trayectoria de quienes vienen hoy a pedirnos apoyo para lograr una curul en la Cámara o en el Senado. Mirémosla muy bien. También escuchemos con mucho detenimiento las propuestas que tienen para la Región y el compromiso que asumen para sacarlas adelante. Escuchemos con mucho detenimiento. Al momento de Votar hagámoslo con memoria, con responsabilidad ciudadana y con ética.

cionamiento para algún cultivo mediano. Aproximadamente tres meses llevan en ello luego de que los documentos fueron diligenciados por el productor de manera diligente y hasta tanto no se ha tramitado el asunto en la entidad. El floricultor que padece dicha situación ha dejado de percibir una suma equivalente a diez millones de pesos. Ahora bien, ¿Quién le responde a aquella persona por dicho detrimento financiero, producto de la negligencia de la entidad? ¿Es adecuado soportar dicha pérdida económica?

los insumos para la preservación del cultivo, tales como abonos e incentivos son costosos. Infortunadamente, estos deben adquirirse para la fertilidad del mismo, y muchos son comprados con dinero que arroja la utilidad de producción del cultivo. De esta manera, si no se vende el producto floral porque el ICA no expide oportunamente un certificado, ¿Con qué dinero van a adquirir los agricultores los abonos necesarios para la conservación de sus cultivos? Ello también es una pérdida directa y una quiebra segura.

Tercero.- Esta situación particularmente la padecen innumerables productores de la región, no obstante, estamos aterrizando el particular a un caso concreto que conocimos de primera mano. Pues no es tolerable que continúen abusando de las condiciones de los floricultores. Es importante recordarles, una vez más, que la mayoría de productores requieren de la actividad para la manutención de sus familias. La quiebra de un cultivo floral equivale a la ruina de una familia. ¿Comprenden la proporción de lo mencionado? ¿No les parece un bodrio lo ocurrido en la entidad?

Llamado.- Es menester que el ICA, reflexione sobre su accionar. La idea es hacer un llamado para que den trámite a la situación y eviten poner en riesgo el bienestar de infinidad de familias que dependen de la actividad floricultora. No es admisible jugar con las finanzas de los pequeños y medianos productores, ya que los mismos son un foco de prosperidad para esta región. Asimismo, es primordial que establezcan unas normas previas para que los productores conozcan los requisitos exigidos para el funcionamiento del cultivo con el fin de darle prontitud y celeridad al trámite. Además, es indispensable que constituyan en la sede de Llanogrande una oficina de atención para evitar desplazamientos hasta el corregimiento de Machado, Bello. La idea es mejorar la calidad en la atención y los trámites para que los productores cuenten con garantías de estabilidad. ¡La preocupación es enorme y hay que prestarle la atención que merece!

Cuarto.- Es una realidad innegable que un cultivo pequeño puede perder mensualmente alrededor de tres millones de pesos como consecuencia directa de la demora del ICA para expedir los certificados. Y se pierde dicha suma de dinero porque así lo hemos conocido de primera mano con un productor de la región. Los gastos de

Comunicaciones Efectivas

´


Enero de 2018 construyendo visión regional

Hechos y personajes

19

Institución Educativa Josefina Muñoz González: 50 años de fortalecimiento educativo Comunicaciones Efectivas

Por Marcela Sánchez Giraldo Egresada 2011

Recuerdo mi colegio. Ese recinto donde aprendí gran parte de lo que hoy sé, y no refiero únicamente al aspecto académico, sino, además, a algo más interno, que proviene, precisamente, desde el ser.

A

ún me siento caminando por cada uno de los espacios de los que mi institución disponía, sus jardineras, corredores, laboratorios, patio de juegos, auditorio y salones me ofrecen un cúmulo de recuerdos que me causan emoción, pues allí pasé gran parte de mi niñez y adolescencia, y fui feliz al lado otros tantos que, al igual que yo, sienten la misma alegría al memorar tan gratos momentos.

Tuve la fortuna de hacer parte de la historia de mi Instituto, como muchos lo conocen, en él pasé seis años disfrutando y aprendiendo de docentes dedicados y entregados a su labor y al crecimiento personal de sus estudiantes. En el 2018 ya suma 50 años de logros, siendo el más grande de ellos el amor que sus egresados sentimos por él. Es grato ver cómo la Institución Educativa Josefina Muñoz González, mi colegio, ha creci-

do, entregándole al municipio y a la sociedad seres preparados y con grandes valores, lo cual, para muchos, ha sido un aspecto relevante a la hora de querer acceder a la educación superior y, para otros, al mundo laboral. Es imposible no nombrar a algunos de los docentes que contribuyeron para que las pasadas y actuales generaciones vieran en la educación el mejor recurso para salir adelante. Amanda García, con sus trabajos en equipo formó personas capaces de aceptar y valorar las ideas de los demás. Silvia Gil, su nivel de exigencia era alto, sin embargo, fue esto lo que preparó a muchos para enfrentarse a contexto de responsabilidades y deberes. Adriana Pérez, su paciencia y confianza le demostró a muchos que las segundas oportunidades sí existen. Bernardo Obando, con sus “ejemplitos” y comentarios, logró que las clases de física no solo fueran números y fórmulas. Alonso Hoyos, hizo de la actividad física una necesidad que requiere disciplina y dedicación. Y cómo olvidar a Doris Valencia, quien siempre tenía la palabra indicada para llevar a una reflexión, al igual que Leticia, Diana, Juan Carlos, Andrés y cada uno de los maestros que han hecho parte de la formación de cientos de niños y jóvenes rionegreros. Ahora que la Institución cuenta con nuevas sedes, con mejoras y una mayor cantidad de recursos, se convierte en un reto para que, tanto la institución como sus estudiantes, sigan abonando logros que la posicionen como el mejor colegio del municipio, no solo por entregar buenos resultados académicos, sino también por la calidad de los procesos que fortalezcan la educación integral de sus estudiantes.


20

Municipios

Enero de 2018 construyendo visión regional

Iniciaron las obras para la construcción del colector margen izquierda de la quebrada La Pereira

La calidad en la educación, prioridad para la Administración Municipal en el 2018.

Comunicaciones Efectivas

La Ceja

U

no de los proyectos de inversión importantes que contempla Empresas Públicas de La Ceja ESP y la Administración Municipal con el aporte de la autoridad ambiental Cornare, es la reposición de un tramo de la tubería que va por la margen izquierda a la quebrada La Pereira, y que conduce las aguas residuales generadas en la zona urbana a la Planta de Tratamiento localizada en el sector del Hato, en donde se logran descontaminar en un alto porcentaje impactando positivamente en la conservación del recurso hídrico. El colector mejorará las condiciones hidráulicas, aumentará la capacidad de evacuación de caudales y mejorará la velocidad y capacidad operacional del sistema del colec-

tor actual. Este proyecto hace parte del Plan de Desarrollo “La Ceja para Vivir Mejor. El costo total de la obra es de $ 1,023,608,723, de los cuales Cornare aportó $ 716,396,286 y Empresas Públicas de La Ceja ESP $ 307,212,437. Los tramos a intervenir son los siguientes: °Carrera 15 con calle 25. k0°Carrera 14 A entre calles 25 y 26. °Detrás de la placa deportiva de san Cayetano. °Puente de la calle 26 hasta el puente de la calle 27. °Se estima que la obra quede lista en el primer semestre de 2018.

En San Luis, avanza el proceso de desminado Por: Estefanya Pérez San Luis

En San Luis, durante el 2017 y lo que va corrido del 2018, avanza el proceso de desminado humanitario por parte del Batallón de desminado del Ejército Nacional, con el apoyo de la Administración Municipal.

D

icho desminado se realiza en las veredas de La Cumbre, Monteloro, El Prodigio, La Arabia, Santa Rita, La Independencia, La Garrucha, La Cristalina, El Palacio, La Tebaida, Manizales, El Silencio, La Josefina, El Jordán, La Arauca, Los Planes, Altavista, Rioclaro, Las Margaritas, La Palma, Buenos Aires y Villa Nueva.

De las 22 veredas libres que están siendo intervenidas, 14 ya fueron entregadas al municipio, libres de sospecha. Las veredas son: El Prodigio, Las Margaritas, La Independencia, La Cristalina, La Cumbre, Monteloro, La Josefina, El Palacio, La Palma, Santa Rita, La Arabia, La Garrucha, La Tebaida y Manizales. El proceso de desminado continúa, aún no se tiene la clara la fecha declaratoria del resto de veredas. Además de San Luis, otros municipios del Oriente Antioqueño que han sido declarados libres de sospecha de minas antipersonal son Cocorná, El Peñol, San Carlos, San Francisco, Guatapé, La Unión y Nariño.

Guarne

L

a Administración Municipal, inicia el año trabajando en mejorar la calidad de la infraestructura física de las Instituciones Educativas del municipio. Son 10 los Centros e Instituciones Educativas que vienen recibiendo atención en su infraestructura física y mejoramiento locativo, tanto en el área urbana como rural: Las Instituciones Educativas Santo Tomás de Aquino (Sede 1 y 2), I.E La Inmaculada, I.E Romeral, I.E Hojas Anchas, I.E Piedras Blancas, los Centros Educativos Rurales La Hondita, La Pastorcita, San José y La Milagrosa. Estas obras tienen una inversión aproximada a los $800.000.000, los cuales abarcan diferentes aspectos de infraestructura. Roberto López Ospina, Secretario de Educación y Cultura destaca la importancia de intervenir cada una de estas Instituciones, y el buen manejo que se viene realizando con los recursos de la educación en Guarne:

“Sabemos que todos los días se presentan necesidades en las Instituciones Educativas, pero que poco a poco se han venido interviniendo, es importante resaltar que estas intervenciones que se vienen realizando se están ejecutando con presupuesto 2017, teniendo así una muy buena partida para continuar interviniendo otras Instituciones en el año 2018”.

La Secretaría de Educación y Cultura, y de Infraestructura vienen realizando un gran esfuerzo con miras a cualificar y estructurar los espacios de cada una de estos centros, brindando así un mejor entorno para el aprendizaje de todos los estudiantes del municipio. Con estas importantes intervenciones la Administración Municipal, de la mano de sus Secretarías de Educación y Cultura, e Infraestructura, continúan dando cumplimiento a lo establecido dentro del Plan de Desarrollo 2016 – 2019.

1.100 restituciones de tierras han sido solicitadas en Granada Granada

Después de la última reunión que tuvo el Comité Municipal de Justicia Transicional, la Unidad de Restitución de Tierras (URT) entregó un balance del proceso que viene adelantando Granada a favor de las víctimas de abandono y despojo de tierras por el conflicto armado.

D

esde el 2012 y hasta la fecha, la Unidad de Restitución de Tierras (URT) ha recibido 1.100 solicitudes en Granada, de las cuales, 649 están en zona micro y 451 en zona no micro. De las solicitudes que están en poder de la Unidad de Restitución de Tierras, 576 ya tienen respuesta de fondo y de esas, 470 ya fueron inscritas al registro. En la actualidad, 73 solicitudes se encuentran en etapa administrativa y 183 en poder de los jueces, de las cuales, la URT es la apoderada de 166 casos. Asimismo, se ha emitido 77 fallos que ha

contribuido a la identificación de 217 predios y que, además, han beneficiado a 120 personas y sus familias. La Unidad de Restitución de Tierras, está acompañando, actualmente, 60 proyectos productivos familiares, principalmente de ganadería (38), caña panelera (12), café (6), papa, tomate, avicultura y porcicultura, realizando una inversión de 1.400 millones de pesos. En vivienda se ha destinado 843,5 millones de pesos en subsidios del Banco Agrario. Para el 2018, se pretende intervenir en las veredas La Milagrosa, El Chuscal, La Aguada, La Quiebra, Los Medios, La Merced, El Oso, El Roblal, La Linda, El Morro, La Gaviota, El Tablazo, Bella María, La Estrella, San Francisco, El Libertador, Buenavista, La Selva, La Arenosa, La María-Santa Ana, Las Palmas y La Mesa. La Unidad de Restitución de tierras pretende para el 2018, con dichas intervenciones, entregar a Granada libre de despojo y abandono de tierras.


Municipios

Enero de 2018 construyendo visión regional

Unitense gana el “Gran Comunal de Antioquia”

Hasta marzo será temporada de lluvias

La Union

Oriente

Comunicaciones Efectivas

E

l pasado 19 de enero, en las instalaciones de la Administración Municipal de La Unión, se hizo entrega de la escultura que hace acreedor al señor Evelio García como el “Gran Comunal de Antioquia” 2017, reconocimiento que había sido entregado el pasado 14 de diciembre del 2017 en Medellín por el Gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, en un acto preparado con los finalistas de las nueve regiones antioqueñas. Desde el año 1958, gracias a la ley 19, se le hace reconocimiento al trabajo social que venían realizando los integrantes de las comunidades, por lo cual se crean las Juntas de Acción Comunal (JAC). Según

Gustavo Cardona, profesional de la Secretaría de Participación Ciudadana “en 2017 la Gobernación, con la ordenanza 65, decide estimular este trabajo que por muchos años han desarrollado calladamente los diferentes miembros de la comunidad y nace el galardón Gran Comunal de Antioquia. La obra de arte que le fue otorgada al señor García, presidente de ASOCOMUNAL del municipio, lo reconoce como líder cívico, líder innato y gestor de la comunidad unitense. Con una trayectoria de más de 40 años jalonando proyectos y sirviendo de ejemplo para otras comunidades.

“Proyecto Construcción centro de bienestar del anciano” Argelia

L

a Administración Municipal en cabeza del Señor Alcalde Bairo Martinez Morales quiere informar a la comunidad en general, que el proyecto de construcción del Centro de Bienestar del Anciano se está gestando gracias a la articulación con diferentes entidades como lo son CODIAN (Corporación para el Desarrollo Integral del

Adulto Mayor de Argelia), Fundación Berta Arias, Parroquia San Julián, Fundación Saciar, Secretaria Seccional De Salud De Antioquia Y La Administración Municipal; Esto gracias a la iniciativa de aunar y direccionar esfuerzos entre estas entidades, en pro de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores de nuestro Municipio.

E

ntre enero y marzo se podrán presentar inundaciones y deslizamientos en diferentes zonas del Oriente Antioqueño debido a la temporada de lluvias provocadas por el fenómeno de La Niña, según los reportes entregados por el Sistema Departamental para la Gestión del Riesgo, en cabeza del Depard. “Se activaron los Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres –Cmgrd-, para que estén atentos ante los eventos que puedan ser provocados por esta temporada menos lluviosa, la cual estará influenciada por el Fenómeno de variabilidad climática La Niña, que tendrá una intensidad débil y de corta duración” indicó Juliana Lucía Palacio Bermúdez, directora del Dapard. Estas son algunas de las consideraciones que us-

21

ted debe tener en cuenta durante esta época: Actualizar los planes comunitarios para la gestión del riesgo; amarrar y anclar los techos, tejas y láminas de zinc; realizar mantenimiento preventivo y campañas de limpieza de bocatomas para que no se afecte el abastecimiento de agua; no desviar o taponar caños; evitar que el lecho de los ríos y canales se llenen de basura; realizar mantenimiento preventivo, limpieza y dragado de las cuencas, microcuencas y quebradas; revisar los sistemas de drenaje, alcantarillado y flujo de aguas lluvias para prevenir inundaciones por falta de mantenimiento. Además del Oriente, otras regiones que también estarán afectadas por lluvias serán Urabá, Norte y Suroeste.


22

Entretenimiento

Enero de 2018 construyendo visión regional

Comunicaciones Efectivas

1. El cuerpo humano contiene más de 96.500 kilómetros de vasos sanguíneos, algo que sería suficiente para envolver la Tierra dos veces. Además, por cada nuevo kilogramo de grasa o músculo, el cuerpo crea 10 kilómetros de nuevos vasos sanguíneos, publicó el portal Adme. 2. Cuando una persona se ruboriza, su mucosa del estómago se ruboriza también. 3. Dentro del ombligo humano hay miles de bacterias que forman un ecosistema equivalente al tamaño de la selva tropical. 4. Una persona adulta cuenta con cerca de 7.000.000.000.000.000. 000.000.000.000 de átomos. Para comparación, en nuestra galaxia hay tan solo unos 300.000 millones de estrellas.

5. En 30 minutos el cuerpo humano produce la cantidad de calor suficiente para hacer hervir cuatro litros de agua. 6. Los átomos que conforman nuestro cuerpo hoy son los mismos átomos que se formaron durante el Big Bang hace más de 13.700 millones de años. 7. Los huesos humanos son tan fuertes como el granito. Un pedazo de hueso del tamaño de una caja de fósforos puede soportar hasta nueve toneladas de peso. 8. Si el cerebro humano fuera un ordenador, podría realizar 38.000 billones de operaciones por segundo. La supercomputadora más potente del mundo, BlueGene, puede realizar sólo el 0,002% de esa cifra.

Reflexion “Ten en cuenta siempre que tu futuro y todo lo que venga para ti, depende de lo que tú hagas para que eso pase. Está en ti definir cómo te verás en un tiempo y si estás dispuesto a luchar para que tus metas se materialicen. Lo que suceda en este año, dependerá solo de ti”.

1. Compañero de fatigas 6. Colgante de birrete 11. Sede olímpica 12. Doble de semestral 13. Raza de "El Hobbit" 14. Del monarca 15. Molécula codificada 16. Obsequiar 18. Homólogo europeo de la FED 19. Masticaba la marmota 21. Lugar 23. Acariciar 25.Jugador lateral de baloncesto 27. Río lisboeta 31. Calle brasileña 32. Modelo de Golf 34. Demonio tasmano 35. Arregla el bigote 40. Tomaba con la mano 41. Accesorio del tractor 42. Cilindro cinematográfico

1. Bajar del carro 2. Aparato a distancia 3. Compatriota del Sah 4. __tonic 5. Atreveos 6. Pasaba la escoba 7. Primer number 8. Deporte de los ALL BLACKS 9. Desprovisto de religión 10. Ingrediente cosmético 17. Hipódromo cercano a Winsord 20. Sujete de pies y manos 22. Tipo de TV 24. Teclado de la catedral 25. Padre intelectual 26. Niki expiloto de formula 1 28. Mueble de lectura 29. Matorral oloroso 30. Gas atmosférico 31. __Nui, isla de pascua 33. Subir la bandera 36. Deseo martinizante 38. Predador polar


Enero de 2018 construyendo visión regional

Personaje

23

Por: Oscar Castaño Valencia

Comunicaciones Efectivas

Chava: La Apóstol de la Conservación del Medio Ambiente I sabel Romero Gerez es todo un personaje, es una líder indiscutible de la conservación del Medio Ambiente del Magdalena Medio y del Oriente Antioqueño, ha sido Representante de las ONG´s Ambientales en la Junta Directiva de Cornare. Chava, como le dice todo el mundo, es una campesina que con mucho esfuerzo ha salido adelante con su familia, cuatro hijos y seis nietos, que junto a su esposo son su razón de vida. Desde hace siete años se le metió en la cabeza que podía devolverle al Rio Cocorná Sur las tortugas que los campesinos de la Región habían extinguido después de décadas de haberlas casado, a las tortugas y sus huevos, para su alimentación y creo un centro donde realizan todo el proceso, desde encubar los huevos, ayudar a nacer las tortugas y liberarlas en las orillas arenosas del rio, “Las tortuguitas tienen un GPS corporal y siempre vuelven donde son liberadas para poner sus huevos”, dice Chava. Hasta el pasado fin de semana le ha devuelto al rio cinco mil trescientas cincuenta tortugas, que han sido fundamentales para preservar el ecosistema del Rio Cocorná Sur y la Región del Magdalena Medio. “La vida ha sido muy buena conmigo, a los cincuenta y tres años me pude graduar como Tecnóloga en Manejo Ambiental, lo que me ha permitido profundizar mi compromiso con la protección del Medio Ambiente y concientizar a mi comunidad de la responsabilidad que tenemos con nuestro planeta” y continua, Isabel Romero o Chava, diciendo: “Pequeñas acciones, realizadas en pueblitos como Estación Cocorná, Un Corregimiento del Municipio de Puerto Triunfo , pueden hacer la diferencia en un mundo, como el nuestro, en el que no pensamos en las generaciones venideras. Somos unos depredadores del medio ambiente”. Asociación Ambientalista Futuro Verde- AFUVER, es la Asociación desde la que Chava ha hecho un trabajo, con su comunidad, que hoy es reconocida en la Región, en el país y en el exterior. Para terminar la entrevista le pregunte a Chava si era feliz y su respuesta me mostro una vez más que todo lo simple es universal, esta fue su respuesta: “Yo soy feliz y mucho porque desde pequeñas casas estoy demostrando que un país y un mundo mejor es posible, somos nosotros los que hacemos la diferencia”. AFUVER espera la ayuda del Gobierno Nacional, Departamental, las Corporaciones Ambientales y la Empresa Privada para continuar con su labor.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.