Periódico El Oriente, edición 134, julio 2021

Page 1

1

Julio 2021 construyendo visión regional

construyendo visión regional ¡Síguenos!

@periodicoriente /

@periodicoeloriente /

@periodicoeloriente / www.periodicoeloriente.com

Publicación mensual / Circula en los municipios del Oriente Antioqueño / ISSN2216-104X /Julio de 2021 / EDICIÓN 134

Investigación

Editorial Las veedurías como control social y la vigilancia sobre la gestión pública

Las veedurías ciudadanas son un grupo de personas que controlan y velan por la distribución de proyectos y recursos públicos. Debido a su labor, “incomodan” algunos funcionarios por los procesos y no tener la aprobación o encontrar diferencias en las posturas en cuanto a los proyectos. Varios veedores se han quejado por el mal trato que reciben por parte de los servidores públicos y la estigmatización a su trabajo de controlar los gastos públicos. Pág. 4 y 5.

El duro informe de la CIDH sobre las protestas en Colombia que Iván Duque rechaza La Comisión Interamericana de Derechos Humanos publicó el pasado 7 de junio, el informe de 48 páginas sobre las protestas antigubernamentales que sacudieron a Colombia después del 28 de abril. Como principales preocupaciones identificó: el uso desproporcionado de la fuerza; la violencia basada en género en el marco de la protesta; la violencia étnico-racial en el marco de la protesta; la violencia contra periodistas y contra misiones médicas; irregularidades en los traslados por protección; y denuncias de desaparición; así como el uso de la asistencia militar, de las facultades disciplinarias y de la jurisdicción penal militar. Pág. 3.

“La Ruta del Cacao” estrategia turística para visitar en San Francisco

L

os campesinos, gracias a los diferentes apoyos recibidos por parte del Estado y organizaciones sociales locales, ha sido un puente de apoyo para que las comunidades de este municipio iniciaran a cambiar sus prácticas productivas y dejar de cultivar plantas de uso ilícito a los lícitos. Ahora, cultivan plantas de cacao como garantía de economía circular y de negocios verdes, del cual tienen incidencia desde la cosecha, producción y comercialización (chocolate que ellos mismo procesan y venden) como mecanismo del sustento familiar. Pág. 12 y 13.

CONTRAPORTADA Las mariposas embellecen los ecosistemas

E S T U D I O DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION SAS

Región

Historia de la Escalada

Venta sin restricciones de las armas traumáticas en Colombia

El ecosistema también tiene variaciones fuertes, ya que este proyecto tiene unas franjas nuevas que hacen una disrupción en la conexión que tienen los ambientes naturales, entonces un bosque que antes era una unidad, ahora se va a encontrar atravesado o fragmentado por una vía que tiene un ancho de alrededor de 25 o 30 metros. Pág 14.

“Me parece extraño que desde el descubrimiento de América no haya aparecido un hombre capaz de escalar la piedra. ¿O será que los hombres de Guatapé son de la familia de los sapos? Porque sapo no sube a piedra”. Esta arenga hizo estallar en Luis Eduardo Villegas López, un albañil de 35 años, la firme decisión de retar al sacerdote escalando el monolito. Pág. 23.

Los comerciantes explican que lo único que se necesita para comprar un arma traumática es “el dinero y la cédula”. Sin embargo, para tener un arma traumática no es necesario certificar que se tiene conocimiento o entrenamiento en su manejo. Algunos de los comerciantes que las venden, explican que, “esta arma es considerada no letal y si puede causar heridas de gravedad”. Pág. 7.

Arquitectas Constructoras con más de 20 años de experiencia en la Ejecución de Obras Civiles tanto en el sector privado como público. Conformamos nuestra empresa hace 4 años y nos hemos dedicado al desarrollo de:

• Obras de Construcción de Edificios en altura, Viviendas margaritarestrepo2001@yahoo.com derecreo y Bodegas.

angelamariaramirezm@hotmail.com

Seguridad

La Ruta del Agua y su paso por Granada

MARGARITA RESTREPO E. 320 6409970. La Ceja ÁNGELA MARÍA RAMÍREZ. 304 3376644. Rionegro

Historias de mi pueblo

• Acabados de obra blanca para apartamentos entregados en obra gris. • Reformas, Remodelaciones y Ampliaciones de viviendas. • Trámites de legalización de propiedades.

• Asesoría e Interventoría en la planeación y ejecución de las obras. • Elaboración de presupuestos de obra civil. • Contamos con un excelente equipo de trabajo como Diseñadores Arquitectónicos, Estructurales, Redes hidrosanitarias, Redes eléctricas y mano de obra calificada tanto para la obra negra como para los acabados.


Covid-19

2

Julio 2021 construyendo visión regional

Cada día estamos aprendiendo más del COVID-19 ¿Se puede contraer el COVID-19 después de vacunarse?

U

n porcentaje bajo de personas con la vacuna completa contra el COVID-19 igual puede contraer el COVID-19 Las vacunas contra el COVID-19 son efectivas. Sin embargo, un porcentaje bajo de personas que recibieron la vacuna completa se infectará de todos modos si están expuestas al COVID-19. Estos casos se conocen como “casos de infección en vacunados”. Esto

significa que, si bien es mucho menos probable que las personas vacunadas se enfermen, igual existe la posibilidad. También es posible que algunas personas con la vacuna completa tengan la infección, pero sin síntomas (infecciones asintomáticas). Los expertos siguen investigando la frecuencia de estos casos. Los estudios clínicos a gran escala revelaron que la vacunación contra el COVID-19 evitó que la ma-

yoría de las personas se infectaran por COVID-19. Las investigaciones también aportan cada vez más evidencias que demuestran que las vacunas de ARNm contra el COVID-19 (Pfizer-BioNTech, Moderna) ofrecen una protección similar en condiciones reales. Si bien estas vacunas son efectivas, no existe ninguna vacuna que prevenga un 100 % la enfermedad.

¿Alcanzará el país la inmunidad de rebaño en septiembre?

E

l cumplimiento anticipado tanto del cronograma de vacunación como de la recepción de los biológicos permiten proyectar que Colombia tendrá inoculada contra el covid al 70% de su población en dos meses. Ese porcentaje, que aproximadamente son 35 millones de personas, es lo que en términos sanitarios se define como “inmunidad de rebaño”, pero vale la pena aclarar que no significa que el país se haya librado o derrotado al virus. La vacuna es una herramienta

eficaz en la lucha global contra el coronavirus, pero debe ir acompañada con la estricta observancia de las medidas de autocuidado y protocolos de bioseguridad por un tiempo aún sin determinar. El país comenzó la campaña nacional de vacunación el pasado 17 de febrero y el balance es muy positivo: hasta el jueves 22 de julio se han aplicado 24.535.789 dosis, de las cuales 13.646.720 fueron primeras dosis y 8.863.233 segundas dosis que, sumadas a las que requieren de una sola aplicación (2.025.830 de Janssen) significa

A

que 10.889.063 colombianos ya completaron el esquema de inoculación. También ha sido satisfactorio el balance en cuanto a la aplicación diaria de la vacuna: un promedio de 400 mil diarias. Con base en los biológicos entregados al país y al ritmo de vacunación es que el ministro Ruiz aseguró que, se alcanzarán los 35 millones de colombianos inmunizados contra el covid dentro de dos meses o un poco más.

Covid: ¿Por qué mueren algunos vacunados?

unque las inmunizaciones son la salida a la pandemia, con la vacunación se empieza a ver el comportamiento real de cada una de ellas. Esto es lo que los vacunados deben saber. La información que ha recogido la Gobernación de Antioquia muestra el comportamiento de las diferentes vacunas en la vida real, lo cual ha generado otra discusión entre los expertos. Lo más interesante para ellos es el comportamiento de Sinovac y Pfizer frente a la mortali-

dad, pues en Antioquia, donde ya hay 178.344 personas con esquema completo de la vacuna Sinovac, 169 han fallecido por covid-19 después de más de 14 días de haber recibido el esquema completo (0,04 por ciento). Mientras que de 75.625 vacunados con el esquema completo de Pfizer, cuatro han fallecido por covid-19 después de más de 14 días de haber recibido el esquema completo. Como era de esperarse, esto ha desatado un debate científico mundial, pero algunos expertos han salido a

calmar la tormenta. Para el médico John González, los datos de Antioquia son muy preliminares y aún no pueden ser analizados de esta manera, pues no muestran las variables que influyeron en cada paciente, además de la vacuna. Desde el comienzo se sabía que estas inyecciones no protegían al 100 por ciento, pues eran estudios realizados en diferentes poblaciones, con diferentes vacunas y en diferentes condiciones epidemiológicas. “Dijimos ‘se va a morir gente’ y el hecho es que se está muriendo gente vacunada”.

Síndrome post Covid, otro problema que deja la pandemia

A

unque la mayoría de los pacientes con covid-19 se recuperan por completo, sin secuelas, algunos continúan con síntomas después de terminada la infección; y otros pueden, incluso, desarrollar nuevos síntomas. En conjunto, este cuadro clínico que perdura o aparece después de la infección aguda se denomina, de acuerdo con Juan Manuel Anaya, director del Centro de Estudios de Enfermedades Autoinmunes de la Universidad del Rosario (Crea), síndrome post Covid

(SPC) y agrega que también se puede definir como la presencia de signos y síntomas que perduran más de 12 semanas después de la enfermedad aguda. Los resultados del estudio, aceptado para publicación en la revista Autoimmunity Reviews, indican que el SPC se caracteriza principalmente por compromisos músculo-esquelético, pulmonar, digestivo y neuropsiquiátrico. En efecto, dice Anaya, los dolores musculares y articulares asociados a fatiga intensa, los cua-

dros de tos con dificultad respiratoria, diarrea y síntomas neurológicos, además de depresión, son las características más frecuentes del SPC. Este estudio, pionero en Colombia, indicó que la respuesta inmune humoral (las defensas que deja) frente al Sars-CoV-2 es duradera, superior a un año, pero tiene una alta variabilidad individual. En otras palabras, hay pacientes que desarrollan buenas “defensas” (anticuerpos) contra el virus, pero hay otros que no tanto.


Editorial

Julio 2021 construyendo visión regional

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos publicó el pasado 7 de junio, el informe de 48 páginas sobre las protestas antigubernamentales que sacudieron a Colombia después del 28 de abril.

P

udieron constatar que las jornadas de protestas que comenzaron a finales de abril de 2021 tienen reclamos similares a los de las movilizaciones de años anteriores. A través de sus mecanismos de monitoreo, la CIDH registró las jornadas de movilización que se llevaron a cabo en 2019 y 2020 a nivel nacional. Entre otras cosas, estas estuvieron motivadas por el aumento de los niveles de pobreza, inequidad y violencia, unido al creciente número de asesinatos de personas defensoras, líderes y lideresas sociales, representantes de los pueblos indígenas y afrodescendientes, así como firmantes del Acuerdo de Paz. De acuerdo con las cifras entregadas del Estado dadas a conocer en el informe por el CIDH, en 2020 se registraron 53 asesinatos de personas defensoras de derechos humanos, mientras la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (OACNUDH) reportó 133 asesinatos contra dicho colectivo en ese mismo periodo. Por otra parte, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ) registró 310 homicidios de personas con liderazgo social y defensoras de los derechos humanos durante 2020. Adicionalmente, la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia constató en el asesinato de 73 firmantes del Acuerdo de Paz en ese mismo año. Adicionalmente, el Estado adujo que, en 1.418 protestas, correspondiente al 11%, se presentaron disturbios o acciones violentas que a su juicio afectaron la convivencia ciudadana y para las cuales fue habilitada la intervención del ESMAD. De acuerdo con lo informado, este cuerpo de seguridad no realizó ninguna labor de patrullaje permanente, sino que interviene cuando hay actos de violencia en contextos de protestas. Las principales violaciones a los derechos humanos observadas y obstáculos para garantizar la protesta social. De igual manera, observó el impacto que la polarización y la estigmatización que tienen sobre los derechos humanos de las personas manifestantes. Como principales preocupaciones identificó: el uso desproporcionado de la fuerza; la violencia basada en género en el marco

construyendo visión regional

DIRECCIÓN: Beatríz E. Osorio Pemberthy Cel: 321 646 4854 GERENTE: Maribel Ocazionez Osorio DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Geraldine Poveda geralpublicista@gmail.com IMPRESIÓN: Casa Editorial El Tiempo

Comunicaciones Efectivas

El duro informe de la CIDH sobre las protestas en Colombia que Iván Duque rechaza de la protesta; la violencia étnico-racial en el marco de la protesta; la violencia contra periodistas y contra misiones médicas; irregularidades en los traslados por protección; y denuncias de desaparición; así como el uso de la asistencia militar, de las facultades disciplinarias y de la jurisdicción penal militar. Según la información suministrada por la Fiscalía General de la Nación, entre el 28 de abril y el 5 de junio se registraron 51 personas fallecidas. De estas, 21 habrían sucedido en el marco de las protestas, 11 hechos se encontraban en proceso de verificación y 19 habrían sucedido en el lapso de las jornadas del paro nacional pero no en el contexto de protestas. La Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales informó que, entre el 28 de abril y el 13 de junio, se presentaron 1.113 personas civiles lesionadas26. La Defensoría del Pueblo registró 18 casos de lesiones oculares. En el informe entregado por el CIDH da a conocer 41 recomendaciones a tener presentes por parte del Gobierno Nacional ante las protestas, con el fin de que se desarrollen de la mejor manera sin la violación de los derechos humanos y abuso del poder de la fuerza pública. Algunas de las principales recomendaciones: - Respetar y garantizar el pleno goce del derecho a la protesta, a la libertad de expresión, a la reunión pacífica y a la participación política de toda la población. - Promover el estándar interamericano según el cual los funcionarios públicos tienen el deber de abstenerse de realizar

declaraciones que estigmaticen o inciten a la violencia contra las personas que participan de las manifestaciones y protestas, en especial jóvenes, pueblos indígenas, personas afrodescendientes, mujeres, personas LGBTI y personas defensoras de derechos humanos. - Asegurar que las fuerzas de seguridad que intervengan para proteger y controlar el desarrollo de las manifestaciones y protestas tengan como prioridad la defensa de la vida y la integridad de las personas, absteniéndose de detener arbitrariamente a manifestantes o de violar sus derechos en cualquier otra forma, de acuerdo con los protocolos vigentes. - Implementar, de manera inmediata, mecanismos para prohibir de manera efectiva el uso de la fuerza letal como recurso en las manifestaciones públicas. - Crear un mecanismo permanente de diálogo en la estructura del Estado, conformado por negociadores entrenados en mediación de conflictos y que tengan la capacidad necesaria para avanzar con procesos de diálogos transparentes y voluntarios, incorporando a autoridades locales, como gobernadores y alcaldes, para atender las particularidades de los territorios. - Investigar y, en su caso, juzgar y sancionar, con apego a las garantías del debido proceso, a los responsables de los delitos cometidos en el marco de las protestas. Respuesta del Gobierno ante el Informe El Gobierno de Iván Duque en Colombia rechazó la serie de recomendaciones hechas por la CIDH en el informe presentado tras su visita al país. "Nadie puede recomendarle a un país ser tole-

3

rante con actos de criminalidad", señaló Duque a medios locales. Una de las aseveraciones más polémicas del informe es que los bloqueos de vías, si bien afectan a la población, son mecanismos de protesta legítimos consagrados por un derecho constitucional. Asimismo, las recomendaciones fueron cuestionadas por el oficialismo, entre ellas separar a la Policía del Ministerio de Defensa, limitar las sanciones de funcionarios elegidos por voto popular y prohibir el uso de la fuerza letal como recurso para controlar del orden público. El organismo de la OEA también manifestó preocupación por la falta de claridad que hay en las cifras de muertos, heridos y desaparecidos por la violencia durante las protestas. Aunque la Fiscalía documenta 21 muertes en protestas, organizaciones de derechos humanos elevan la cifra a más de 70. En un tono desafiante, el presidente Iván Duque dijo que “nadie puede recomendarle a un país ser tolerante con actos de criminalidad”. Igualmente, reiteró que los bloqueos están condenados en el Código Penal colombiano y que su Gobierno lo seguirá “defendiendo”. Duque Márquez insistió en que los bloqueos en Colombia “han atentado contra los derechos colectivos'': “Vimos a niños morir en ambulancias, vimos ciudades desabastecidas, vimos a personas perder el empleo y limitarse la movilidad por cuenta de esos bloqueos”. Finalmente, recalcó que Colombia “seguirá siempre reconociendo y defendiendo el derecho a la protesta pacífica” y “enfrentando todos los actos de vandalismo, criminalidad, bloqueos que atenten contra los derechos de los demás”. Iván Duque anunció que la canciller y vicepresidenta Marta Lucía Ramírez “estará exponiendo la respuesta oficial del Gobierno de Colombia al informe. Con base en el informe dado a conocer por la CIDH el Gobierno Nacional buscará estrategias y mecanimos para darle respuesta a lo encontrado por la Comisión.

Nuestro periódico tiene una edición mensual de 10.000 ejemplares físicos, 20.000 correos electrónicos, más de 40.000 seguidores en las redes sociales

SUBDIRECCIÓN: Edison García Rodríguez edisongar7@gmail.com

APOYO PERIODÍSTICO: Jaime Arbey Atehortúa Sánchez Profesor de Comunicación Social, Universidad Católica de Oriente. jaimearbeyprofe@gmail.com

Una publicación de DMB Comunicaciones efectivas S.A.S. Rionegro-Antioquia, Cra 44B #39-127 Casas Del Rosal.

Cel: 321 646 4854

periodicoeloriente@gmail.com

@periodicoriente @periodicoeloriente Periodico el Oriente www.periodicoeloriente.com

Las opiniones expresadas en los artículos del Periódico el Oriente son responsabilidad exclusiva de sus autores y no representan el pensamiento editorial de este. La direccion del periódico se reserva el derecho de publicar, editar y omitir cualquier material escrito o fotográfico.


4

Investigación

Julio 2021 construyendo visión regional

Las veedurías como control social y la vigilancia sobre la gestión pública La siguiente investigación se tuvo las fuentes y documentación necesaria para sustentar lo dicho. Se aclara que El Periódico El Oriente trato por diferente medios y mecanismos tener contacto con la Personería, para contrastar las versiones, pero nunca se puede tener entrevista ni contacto por parte de la entidad.

Mencionan los veedores que, “las Ucis que tiene Rionegro todas son privadas y el municipio habla como si fuera un recurso propio, al referirse a estas como: 'estamos en una ocupación del 100% en todas las unidades en la localidad'''.

Foto: Veedorfiscal.com

¿Qué es una veeduría?

E

l concepto de veeduría es el control social en el poder público que busca vigilar el Poder Administrativo. De las otras dos ramas del poder público que la conforman: Judicial y Legislativo. Desde la Constitución del 91 se le da facultad a cualquier ciudadano, sin ningún requisito adicional, excepto el de ser ciudadano, de poder decir, “esta decisión que se está tomando me interesa, quiero que me explique de dónde sale, porque 20 y no 10”, como veedor ciudadano y controlador que vigila en qué se destina los recursos públicos. La Ley 850 de 2003, dice que, “se entiende por Veeduría Ciudadana el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública”. Para conformar una veeduría debe estar por dos o más ciudadanos que se unen para vigilar y controlar el gasto público y no puede ser una sola persona. Se dirigen para la Personería Municipal y se registran y también, directamente para las cámaras de comercio. El personero termina definiendo mediante una resolución la autorización para vigilar el contrato específico por el cual se convocan. Si se va a vigilar un contrato público, por ejemplo: – compra de alimentos escolares para hacer los paquetes nutricionales para los estudiantes en Semana Santa – Más de dos ciudadanos se unen, para hacerle control al contrato y verificar cómo se van a gastar los recursos. Se formula un acta donde se constituye la veeduría con el objeto ya definido para tener la debida autorización que los acredita veedores. Otras veedurías se pueden conformar con objetos más amplios y que les dé un margen de control mayor. Por ejemplo, vigilar el Plan de Desarrollo de cierto Alcalde que va a ser durante 4 años. - Es de aclarar que, dentro de las veedurías se debe ser claro en el tiempo de duración que van a hacer el control vigilancia – si el contrato dura 6 meses, no tiene sentido que la conformación una veeduría dura más de ese tiempo. En el caso del Plan de Desarrollo, son 4 años, entonces eso debe durar la conformación de la veeduría. La veeduría nace como una inquietud ciudadana con la intención de realizar

control ciudadano, vigilando los recursos públicos y cumpliendo unos requisitos formales, sencillos que exige la norma, pero que no son tan veloces. Por ejemplo: Si se va a realizar el control a un contrato que nace hoy del municipio que dura un mes, es probable que en un mes no se alcance a registrar la veeduría, por temas de trámites y papeleos que esta exige. Toma tiempo y puede que cuando se tenga el acta que lo autoriza a ser veedor se haya acabado el contrato y no hay nada que hacer. “A uno nadie lo puede obligar a ser veedor, es algo totalmente voluntario”, menciona Oscar Castaño, veedor VID (Veeduría Ciudadana de Identidad Y Defensa de lo Público) de Rionegro, además, afirma, “El ser veedor lo único que se gana son puros problemas. Se debe sacar dinero del propio bolsillo, invertir tiempo; tiempo que se podría dedicar a la familia, a los hobbys, al descanso y sacrificar este tipo de espacios por irse hacer control social. Los vendedores sacrificamos mucho sin recibir en contraprestaciones, todo se hace para vigilar y controlar los recursos que le pagamos al Gobierno”.

Veedurías en el Oriente En Colombia hay más de 6200 veeduría inscrita en El Registro Único Empresarial y Social – RUES –. Y Antioquia tiene registradas 1.564 veedurías de las cuales 305 pertenecen al Oriente Antio-

queño distribuidos de la siguiente manera. (Estás aparecen registradas en RUES – Registro Único Empresarial y Social –, algunas ya cumplieron el tiempo para las cuales se conformaron) Municipio Rionegro La Ceja Guarne San Carlos Marinilla El Santuario El Carmen La Unión El Retiro Sonsón Argelia San Rafael Granada Guatapé El Peñol San Francisco San Luis San Vicente Concepción Alejandría Abejorral Cocorná Nariño

No de Veedurías registradas 12 19 30 14 32 9 12 5 8 6 3 19 16 12 27 43 6 8 11 5 8 0 0

Existen y se pueden conformar veedurías para cualquier tipo de control social, en el sector salud, infraestructura pública, proyectos sociales…. Con el fin de tener el interés por la transparencia de los recursos y su adecuada inversión. La Ley 850 es un compromiso de los organismos como la contraloría, procuradores, entre otros, y deben permitir el funcionamiento de los veedores y apoyarlos en todo lo que se requiera en el proceso de control público.

Logros significativos de las veedurías en Rionegro

Jhon F. Osorio Pemberty - Veedor VID (Veeduría Ciudadana de Identidad Y Defensa de lo Público) de Rionegro

En este momento están haciendo la ampliación de urgencia del Hospital San Juan de Dios, las dos veedurías de la Salud conformadas en Rionegro están encargadas de vigilar los recursos públicos para este sector. “Citaron a una reunión porque se dieron cuenta que van para la segunda adición presupuestal, adiciones que no están muy bien sustentadas y se está trabajando para tratar de determinar qué es lo que está pasando ahí”, afirma

Castaño. Los veedores del VID lograron la suspensión de la Contralora Municipal, esto se da porque la elección no respetó el Régimen de Inhabilidad ni Compatibilidades, era contratista de una entidad del municipio que la inhabilitaba para aspirar para ese cargo. “igual ella se postuló y ganó, sin respetar las restricciones que ya tenía” menciona Jhon Fredy Osorio, veedor del VID. Interpusieron una acción judicial llamada Anualidad Electoral y pidieron una medida cautelar de suspensión provisional, por la cual se encuentra suspendida actualmente. Se dio en el fallo de primera instancia, esa suspensión la emitió el Tribunal Administrativo de Antioquia. Sin embargo, por parte de la funcionaria apelaron y se la dirigieron al Concejo de Estado sobre la decisión de la suspensión temporal de su cargo. Hasta la fecha se está esperando el fallo de primera instancia. “Por lo general este lo apelan y se va para fallo de segunda instancia ante el Concejo de Estado”, menciona Oscar Castaño.

Seguridad de ser veedor “Amenazas como tal hasta el momento no nos han hecho, y espero que eso no suceda, pero uno tiene momentos en los que no se siente bien recibido cuando va a pedir rendición de cuentas en algo o a verificar documentos”, afirma Oscar Castaño. El hecho de trabajar en conjunto y articulados todas las personas pertenecientes a las veedurías, blinda cualquier acto, independiente de la persona. Por lo que se hace a través de un mecanismo protegido por la Ley.

Hecha la ley, hecha la trampa A algunas entidades las pasan por alto, las veedurías presentan derechos de petición y no responden a tiempo. En Colombia esta desidia en los órganos de control, son cortados y permeados por la corrupción de la clase política. Los veedores en su condición que los faculta destapar “micos” que trascienden a escándalos, los cuales se vuelven mediáticos y al convertirse en ese impacto mediático, de alguna manera hacen que la actuación del Estado y los órganos de control se activen. La actividad de los veedores a pesar de ser activa, no produce los frutos adecuados y conformados


Investigación

Julio 2021 construyendo visión regional

que debería producir. Las actividades de control no tienen la más mínima intención de sancionar e investigar o de perseguir los hechos de corrupción del País. “Un personero como el de Rionegro que ha sido amigo de todas las administraciones, nunca podrá ser un buen administrador como personero, porque se enfoca en la defensa del futuro que él tiene dentro de lo político”, expresa Castaño. La ley hizo que algunos cargos fueran de concurso, como el contralor y el personero. “Se consiguen una universidad de ‘garaje’ y por medio de estas arman un concurso. El Contralor ya está elegido, pero justifican que su elección se desarrolló de manera transparente”, menciona la veeduría VID.

ción enviado por la veeduría VID para conocer esos recursos es qué se invirtieron, informaron que se asignaron para mejorar las condiciones de cuidados intermedios y especial. “En resumen, se los gastaron en servicios no UCI, si es que se los gastaron, porque no recibimos el Oficio justificando este gasto”, dicen los veedores del VID. Los representantes legales de las entidades públicas o privadas encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público deberán por iniciativa propia, u obligatoriamente a solicitud de un ciudadano o de una organización civil informar a los ciudadanos y a las organizaciones civiles a través de un medio de amplia difusión en el respectivo nivel Rendición de Cuentas territorial, para que rendir cuentas ante la vigilancia correspondiente que ellos En materia de educación, la veeduría ejercen. VID pidieron por medio de un Derecho de Petición conocer cuánto invirtieron en la adecuación de los establecimientos “El cartel de las veedurías” educativos de Rionegro para superar la pandemia, “mencionan que 421 mil mi- Las veedurías ciudadanas son un grupo llones de pesos. Este valor más o menos de personas que controlan y velan por la cuesta una casa en estrato tres o cuatro distribución de proyectos y recursos púen Rionegro, es decir, que la inversión blicos. Debido a su labor, “incomodan” para los estudiantes y docentes no tiene algunos funcionarios por los procesos y mucha importancia” afirma los veedo- no tener la aprobación o encontrar diferencias en las posturas en cuanto a los res. Además, mencionan los veedores que, proyectos. Varios veedores se han queja“Las Ucis que tiene Rionegro todas son do por el mal trato que reciben por parte privadas y el municipio habla como si de los servidores públicos y la estigmatifuera un recurso propio, al referirse a zación a su trabajo de controlar los gasestar como: ´Estamos en una ocupación tos públicos. del 100% en todas las unidades en la lo- El pasado 8 de junio de 2021, en una secalidad’”. Rionegro no tiene ni una sola sión del Concejo Municipal de Rionegro, UCI pública, el único municipio que sí se denominó por parte de algunas personas pertenecientes al Concejo “el cartel tiene, es la Clina de La Ceja. Asocolflores, cuando inició la pandemia de personas que demandan judicialmendonó un dinero al municipio de Rione- te”, ante este señalamiento, el veedor gro para mejorar las adecuaciones de las Nelson Eric García Mira radicó, el pacamas de Unidades Cuidados Intensivos sado 22 de junio de 2021, un derecho de de Rionegro, según un derecho de peti- petición ante la Procuraduría Provincial

5

titución Política y el artículo 100 de la Ley 134 de 1994, se ejercerá en aquellos ámbitos, aspectos y niveles en los que, en forma total o parcial, se empleen los recursos públicos, con sujeción a lo dispuesto en la presente ley. El Concejo Municipal de Rionegro el 30 de junio de 2021 dio respuesta ante el derecho de petición radicado por la Veeduría Ciudadana de Rionegro, manifestando que el señalamiento dicho en el recinto de la sección el 8 de junio no corresponde al grupo de personas que representan las veedurías de la localidad. Por lo anterior, ninguno de los intervinientes ha denunciado o relacionado a alguna persona penalmente en relación con los Veedores. Oscar Castaño, veedor VID (Veeduría Ciudadana de Identidad Y Defensa de lo Público) de Rionegro

en Rionegro de Rionegro dirigida al Presidente del Concejo, Daniel Arbeláez, para exigir a los funcionarios que hicieran pública el grupo de ciudadanos pertenecientes al “cartel” o de lo contrario pidieran disculpas públicamente a las Veedurías Ciudadanas de Rionegro, por haberse puesto en tela de juicio el buen nombre y el trabajo del control social como mecanismo de participación ciudadanas otorgado por la constitución y las leyes colombianas. Cabe recordar que según la Ley 850 de 2003 reglamentan las veedurías ciudadanas como el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia y control sobre la gestión pública. Dicha vigilancia, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 270 de la Cons-

"Según la Ley 850 de 2003 se reglamentan las veedurías ciudadanas como el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia y control sobre la gestión pública".


6

Entrevista

Julio 2021 construyendo visión regional

El grupo de voluntariados Brigadas con el Corazón cambia miradas tristes por sonrisas de fe ¿Cómo se trabajó en tiempos de pandemia? Ayudamos a las familias vulnerables con mercados, porque no realizamos ninguna jornada presencial, debido al cuidado que teníamos que tener. Por: Maria Fernanda Navarrete COMUNICACIÓN SOCIAL UCO, mariafernandanavarretegallego@ gmail.com

El grupo de voluntariados Brigadas de Corazón surgió por una iniciativa que tuvo la doctora María Paulina Toro Artega, médica general con especialización en administración en salud y fundadora de dicha entidad. En el año 2013, la doctora Paula conoció las problemáticas que vivían las personas del campo y veredas lejanas del municipio de Sonsón, las necesidades primordiales eran escasas, incluso no contaban con energía eléctrica y el agua era escasa.

D

uró año y medio trabajando, pasando por altas y bajas; experimentó el mundo de la medicina prepagada, dado este como uno de los hitos que impulsó su camino hacia la labor social. Se dio cuenta de la falta de atención medica que tenían los más vulnerables. María Paulina, queriendo hacer un cambio, acude a colegas psicólogos y les propone comenzar a visitar veredas y municipios aledaños para poder brindar apoyo en las comunidades abandonadas. Y así, tres integrantes del personal de la salud crean el grupo, sin ánimo de lucro, “Brigadas con el Corazón”. Con el apoyo del municipio y del director del hospital San Juan de Dios Sonsón, comenzaron con su labor en la vereda de Manzanares para así obtener un cambio social y brindar ayuda en cuanto a salud en esas comunidades de escasos recursos. Actualmente cuentan con 22 voluntariados que luchan por hacer cambios grandes. Brigadas de Corazón tiene como misión atender a personas que tengan dificultades en el acceso a los servicios de salud en toda Colombia. Cabe resaltar que han trabajado de la mano con tres fundaciones: Arturo Calle, AMISON (Amigos de Corazón), y con la entidad Etnia Sin Fronteras, quienes juntos llevaron a cabo un proyecto de entrega de una casa eco amigable a una familia vulnerable de Argelia. Además de Sonsón y Argelia, esta entidad visita constantemente municipios como Nariño, Rionegro, La Ceja, Girardot, Chigorodó, Necoclí, Tadó (Chocó) y La Guajira. Brigadas con el Corazón tienen como objetivo poder llegar a muchas comunidades. Doctora Paulina, para usted, ¿qué es trabajo comunitario? Lo entiendo como el servicio, actividades que hacen un grupo de personas para ayudar a una comunidad. Sé que hay

“Juntos por los sueños de los niños” Brigadas con el Corazón. Foto Cortesía muchos tipos de trabajo comunitario por ejemplo cuando se unen las personas de un barrio, de una vereda para arreglar la carretera, un salón comunal, ayudar, acompañar y entretener personas de la tercera edad. En conclusión, es reunir los esfuerzos de cada uno prestando un servicio que va beneficiar una comunidad. ¿Qué es lo más difícil y satisfactorio en trabajar con la comunidad? Satisfactorio yo creo que todo. El hecho de poder sentarte con una persona que hace mucho tiempo no la escuchan, poder dialogar, ya sea para darle un consejo, poder jugar con los niños, aportar y generar un cambio, eso definitivamente es demasiado satisfactorio. Es algo que nos vuelve adictivos, pues nosotros empezamos y no podíamos parar. Ya vamos para 8 años realizando esta labor. Sin embargo, lo más difícil fue al principio, el conseguir las cosas que íbamos a llevar a las comunidades como los juguetes, la ropa, la medicina. Recuerdo mucho que en la primera jornada alcanzamos a contar con 60 niños, me alcancé a preocupar un poco, pues no quería dejar a nadie sin nada, pero a medida que fue pasando el tiempo fuimos obteniendo ayudas y hoy en día hemos tenido jornadas con 500 pequeños y nunca nos ha faltado algún elemento. Nuestro trabajo nos lo gozamos y lo disfrutamos desde que lo planteamos. Y cuando las cosas se hacen con amor, todo es más fácil. ¿Cómo se mide el éxito del grupo de voluntariados? El éxito lo podemos medir con estadísticas, estudios, análisis, pero pienso que el éxito está en el corazón de cada uno. Cada persona a la que le brindamos ayuda en cada jornada me recarga y me siendo agradecida con la vida. Para mí esa es la parte más importante del éxito y lo defino así: el éxito real es como esa motivación que uno lleva en el interior. Sabemos que ustedes visitan lugares distintos y de escasos recursos en la región, donde brindan servicios médicos, donaciones de ropa y juguetes a las personas necesitadas de estas zonas. Una anécdota que recuerde en especial. En cada una de las jornadas hay un montón de anécdotas. Recuerdo una que pasó en Argelia: nos recibieron con la banda del municipio en una escuela. Allí había un joven con síndrome de Down que sabía tocar todos los instrumentos, eso me pareció hermoso. También recuerdo otra anécdota que me marcó: una niña, de más o menos dos añitos, estaba haciendo fila para recibir útiles escolares y se acercó a decirnos con su ternura e inocencia “el lapichelito para mí”. Fue demasiado acogedor escuchar esta pequeña y ver su motivación por el estudio, ya que nosotros lo que hacemos es invitar a los niños a realizar su etapa escolar. Las anécdotas son incontables y siempre hemos presenciado experiencias muy enriquecedoras.

“Así va nuestra casa, cada día avanza más y va tomando forma para convertirse en el hogar de esta familia llena de amor”. Foto Cortesía.

“Primeros mercados que reciben algunas familias de Nariño, Antioquia”. Foto Cortesía

¿Cuál ha sido el más importante logro? El más importante que hemos tenido es poder permanecer en el tiempo. Yo pensé que después de terminar esa jornada donde fui con mis dos compañeros, todo se iba acabar ahí. El solo hecho de que muchas más personas se motiven y quieran hacer parte de nuestros proyectos, creo que ha sido el logro más grande. Incluso, haber podido visitar al Chocó, siendo esto para mí una cosa casi que imposible, porque nosotros todo lo hacemos con recursos y aportes que nos brindan compañeros de trabajo, amigos, nuestras familias, entonces pensaba que era muy difícil, pero fue posible. Por eso lo tengo en esta lista como uno de los más importantes. ¿Qué obstáculos se les ha presentado con esta labor? Obstáculos se presentan muchos: ¿en qué nos vamos a ir hasta el lugar planeado?, ¿cómo conseguimos el transporte?; debemos gestionar un montón de cosas, pero digamos en mi caso, son aprendizajes. Una vez sí tuvimos una jornada en Chigorodó donde se obtuvieron ciertas dificultades, y estando casi que a dos horas de irnos tuvimos que cancelarlo; sin embargo, uno aprende que la logística que hay detrás de estas jornadas es mucha, por eso necesitamos de todos los voluntarios.

¿Qué enseñanzas les dejó la pandemia? La pandemia nos deja una infinidad de enseñanzas. Lo primero es la gratitud, ser agradecidos con la vida; es increíble que haya pasado un año y saber que todavía estamos vivos, con salud, algunos vacunados. Esta situación nos enseñó que la familia, definitivamente, es la base de todo; que cada minuto cuenta. Respirar ni si quiera lo percibimos, hay que aprender a valorar lo que tenemos. Entendí que siempre podemos ayudar a la otra persona, por poquitos recursos que tengamos siempre se puede ayudar de alguna forma. De lo que va del 2021, ¿qué proyectos han llevado a acabó? Con la pandemia ha sido un poco complicado, porque no queremos arriesgar a las personas que atendemos, ni arriesgar a los voluntarios con todo el tema COVID. Tenemos que ser bastantes responsables con toda la bioseguridad. Pero eso sí, hemos estado pendientes de quienes necesitan nuestra ayuda; estuvimos entregando algunos mercados a familias vulnerables, gestionamos una silla de ruedas y una serie de elementos que necesitaba una familia. Hicimos entrega de una casa a una familia con dificultades en Argelia. Ahí vamos con muchos planes, deseando que la pandemia se acabe rápido para volver a todos estos municipios. ¿Cómo se ven en corto, mediano y largo plazo? En corto plazo, empezar a recorrer todos los municipios, ir a conocer y apoyar a todas esas comunidades que nos necesitan. A mediano y largo plazo, yo lo veo como una fundación sólida con muchos más voluntarios, que podamos llegar a lugares más alejados, lugares escondidos; deseo que podamos ampliar un poco más lo que hacemos, por ejemplo, ya empezamos a hacer pinitos con lo de las casas y nos encantaría poder seguir apoyando proyectos así. Además, poder apoyar a personas que tengan cáncer terminal haciendo de sus últimos días más felices y ayudarlos a cumplir sus sueños. También caímos en la cuenta de que los anhelos de las personas no son cosas extraordinarias: a veces son cosas cotidianas. Solo necesitan una pequeña oportunidad para poderlos realizar. Sé que están apoyando una iniciativa llamada Botellas con Futuro, ¿Qué ha sido lo más significativo de este proyecto? La fundación Etnia Sin Fronteras Botellas Con Futuro es el nombre de la estrategia. Esta linda labor consiste en ser amigable con el medio ambiente y utilizar bien los recursos para realizar casas a las familias que realmente lo necesitan; es muy bonito porque se aporta al medio ambiente y a la sociedad. Botellas con Futuro consiste en envases con forma de ladrillos, esas botellas se llenan con material reciclable, papeles de mecato y empiezan a tener la resistencia de un ladrillo. Con eso construimos la casa de la familia de Argelia, entonces lo pronosticado es continuar con esto. Para terminar, un mensaje para quienes nos leen… Quiero invitarlos a que se motiven y nos acompañen en todo lo que hacemos y que nos sigan en la página de Instagram, Facebook y al WhatsApp 3147431792. Como les digo, todos tenemos mucho por dar.


Julio 2021 construyendo visión regional

Venta sin restricciones de las armas traumáticas en Colombia

Marco Antionio Hincapié Morales - Abojado especilista en Derecho Procesal Penal

El Código Nacional de Policía no prohíbe la tenencia.

L

as armas traumáticas se comercializan en lugares abiertos al público y a la luz del día. Incluso por internet en conocidas plataformas de mercadeo en línea. Los precios varían desde medio millón de pesos, para una pistola de dimensiones pequeñas, hasta más de 2 millones para un fusil. En las últimas semanas se presentaron en la vereda Barro Blanco de El Carmen de Viboral y en el Barrio El Porvenir de Rionegro dos hechos de intolerancia relacionados con armas traumáticas o de fogueo. En El Carmen en medio de una discusión entre dos sujetos y uno de ellos saca el arma traumática y dispara cuatro veces contra la otra persona (disparos: 1 en el estómago, 2 en el pecho y 1 en el rostro – en este último, por la gravedad de las heridas, necesitó cirugía de reconstrucción del rostro). En Rionegro, un conductor le dispara a un motociclista, al parecer por rozar contra su vehículo (disparos: dos impactos en la zona lumbar y tres en los brazos). En los dos casos, las personas victimarias fueron capturadas y entregadas a las autoridades para desarrollar el debido proceso. Los victimarios tanto en el caso registrado en El Carmen como de Rionegro fueron dejados en libertad por haber accionado las armas traumáticas que la ley permite la tenencia. “En el Código Penal no tiene implicaciones penales, porque son consideradas armas no letales”, dice Marco Antonio Hincapié Morales - Abogado especialista en Derecho Procesal Penal. Si bien son armas para la defensa personal, delincuentes se aprovechan de estas, porque son idénticas físicamente a las de

fuego, para cometer los delitos. Los comerciantes explican que lo único que se necesita para comprar un arma traumática es “el dinero y la cédula”. Sin embargo, para tener un arma traumática no es necesario certificar que se tiene conocimiento o entrenamiento en su manejo. Algunos de los comerciantes que las venden, explican que, “esta arma es considerada no letal y si puede causar heridas de gravedad”. “Si se le dispara a una persona, el único delito por el cual se puede culpar es por lesiones personales, el agravante sería dependiendo las condiciones que haya quedado a la persona” dice Hincapié. Como pasó en el caso de la persona agredida en el municipio de El Carmen y quien se debe someter a cirugía para reconstrucción del rostro, por las condiciones de las fracturas provocadas por el disparo. Si alguien comete un delito con este tipo de armas - independientemente si la acciona o no - solo se le puede imputar por el delito el cual cometió, pero no por el porte de armas. Este tipo de armas deben tener un control para su tenencia y uso, debido a que causan daño físicamente y las personas en medio de discusiones e intolerancias pueden desarrollar conductas agresivas causado heridas de consideración e incluso la muerte, y en la mayoría de los casos las personas quedan en libertad solo con demandas por lesiones personales. “Solo se puede verificar como agresiones, y para este se tiene una pena de prisión inferior a los 4 años, la ley permite que una pena inferior a este tiempo la pague la condena con libertad condicional”, afirma el Abogado especialista en Derecho Procesal Penal.

Este tipo de armas deben tener un control para su tenencia y uso, debido a que en causen daño físicamente y las personas en medio de discusiones e intolerancias pueden desarrollar conductas agresivas causado heridas de consideración e incluso la muerte.

Seguridad

7


Historias de Vida

8

Julio 2021 construyendo visión regional

Lina Cardona: el testimonio de una fisioterapeuta ante la pandemia “Hay gente que se quiebra durante esta labor. De repente ver a mis colegas en un rincón llorando, porque están agotados y el ver tantas muertes nos afecta mucho; sin embargo, nuestra labor continúa con todo el esfuerzo aguardando a que haya una luz de esperanza mientras estén con vida”

Por: Miguel Ruiz Romero Comunicación Social UCO, miguelruizromero29@gmail.com

Los médicos y enfermeras son los héroes en la lucha mundial contra el Covid-19. La pandemia ha convertido a todos en personajes importantes en medio de este virus. Muchos agradecen con aplausos, reconocimientos y mensajes que los reconfortan. Sin embargo, hay otras personas que los agreden, los insultan y amenazan creyendo que por su trabajo en el área de la salud pueden contagiarlos con el virus.

L

ina María Cardona Patiño es una fisioterapeuta y terapeuta respiratoria que trabaja en la Clínica San Juan de Dios de La Ceja Antioquia. Soltera, 33 años. Su día a día es atender los pacientes que van llegando. Antes de la pandemia en su tiempo libre se dedicaba a decorar fiestas y los domingos a servir en una iglesia cristiana, como profesora de jóvenes y niños, pero debido a la alta demanda de trabajo por la cantidad de contagios ya son pocos sus días de descanso. “Cuando llegaba al hospital era como entrar a un gimnasio. Antes de la pandemia tenía turnos agotadores de largas jornadas haciendo los ejercicios con los pacientes. Ahora con el Covid-19, todos estamos en riesgo. Desde el portero, la señora que hace los alimentos, la señora del aseo, el intensivista, la del médico y ahora yo, en esta sesión en la que tengo que intubar al paciente. Es una responsabilidad, como enfrentarse a un enemigo oculto. Por eso hay que tomar muchas precauciones”, asegura Lina. En esta pandemia, Lina tuvo un choque muy fuerte por la situación que veía en todo el mundo. En su vida nunca se imaginó algo así, sin saber qué pasaría por fuera de la institución, el contagio y saber que podía contagiar a su familia. La parte emocional ha sido dura, porque todos los que están en esta área de la salud están muy solos por miedo a contagiar. Todos los compañeros se han alejado de sus seres queridos, de sus hijos para protegerlos. “Hay gente que se quiebra durante esta labor. De repente ver a mis colegas en un rincón llorando, porque están agotados y el ver tantas muertes nos afecta mucho;

sin embargo, nuestra labor continúa con todo el esfuerzo aguardando a que haya una luz de esperanza mientras estén con vida”, afirmó Lina. Algo que ha sido impactante es ver los pacientes llegar con sus familias y despedirse de ellos para quedarse solos y tal vez no volver a verlos. “Un señor en sus últimos momentos pidió un sacerdote y como no se permite entrar a nadie por el riesgo de contagio, entonces oré con él. Fue una experiencia muy fuerte, porque me vi en el rol de una hija que está acompañando a su padre en el último momento para que se fuera tranquilo. He acompañado a pacientes mientras mueren o hacer esa llamada por teléfono a sus seres queridos para que se despidan. También me ha tocado asumir el rol de ser su familia. Son situaciones a los que no estábamos acostumbrados, porque ahora los pacientes están solos e indefensos”, reflexiona la doctora. El dolor ajeno le toca el corazón intensamente. Escuchar los quejidos de las personas la hace sentir compasión por ellos. Ver a los que están intubados, boca abajo, es algo muy duro. “Para mí la fe es importantísima y es lo que me da fuerzas. A Dios le agradezco cada día, cada jornada de trabajo sin contagiarme y ser útil en medio de esta situación”, declaró. “Yo me siento muy cansada porque el trabajo se ha incrementado, cuando llego al Hospital es ver un escenario y crudamente la realidad con la pandemia del

“Para mí la fe es importantísima y es lo que me da fuerzas. A Dios le agradezco cada día, cada jornada de trabajo sin contagiarme y ser útil en medio de esta situación”

covid-19, nos ha igualado a todos y estoy expuesta al contagio. Este virus es como una lotería que no discrimina a nadie y puedo morir. El esfuerzo y la complejidad del paciente hace que el trabajo sea mayor, la responsabilidad es de mucha carga y mucho estrés y el día no rinde”, asegura Lina.

Su vida fuera del hospital antes del Covid-19 “En el trabajo la vida me ha cambiado mucho. Tenía un horario como de oficina, de ocho horas, ahora me toca trabajar fines de semana, festivos y en las noches. Me ha tocado sacrificar muchas cosas que hacía en mis tiempos libres: me encanta decorar matrimonios y acompañar las parejas en estos procesos tan lindos que quieren el recuerdo más hermoso de sus días, esto para mí es muy significativo. Otra labor que me tocó dejar un poco de lado es trabajar con los jóvenes y los niños de la iglesia para ayudarlos a crecer en el conocimiento de la palabra, esto en verdad si me apasiona. Sacrificar mi familia ha sido para mí muy difícil, varias veces por sospechas de contagio, me tocó aislarme de todos, estar en soledad es lo más complejo que me ha tocado” asintió

ella con nostalgia. El temor a contagiarse y de llevar la enfermedad a los cercanos la afecta. Y no se puede desaparecer para aislarse o llegar a la casa, no abrazarlos, no tocarlos y ni siquiera poder darles un beso. Eso es imposible y es realmente muy fuerte esta sensación. Cuidarse, aislamiento y las medidas de bioseguridad son su rutina. La relación con el temor a contagiarse la vivieron por etapas. Al comienzo no pensaron que el virus los pudiera tocar, hacían lo que correcto que era cuidarse. Luego, aparece la inseguridad y el miedo. En algún momento, ella sintió que le hubiera gustado tener un trabajo en casa y poder teletrabajar desde allí, pero luego descartó la idea, con responsabilidad adoptaba las medidas de seguridad con rigurosidad para no contagiarse. Así vuelve al deber y la fortaleza en esta profesión que tanto ama y con su granito de arena contribuir en medio de esta pandemia, que ha traído tanto dolor, tanta muerte a miles de familias que tienen una historia que contar y esto la llena finalmente de satisfacción. “El 31 de diciembre del 2020 mi papá ya entrado en años y con comorbilidad es el primero en sentir los síntomas después de haber compartido una reunión familiar por motivo de la Navidad. Así fuimos todos sintiendo los síntomas del virus: una gripa fuerte, desaliento y más el temor de haber contagiado a las personas que compartieron con nosotros y el miedo de llegar a una UCI, después de haber vivido la mayoría del tiempo en el hospital, lugar en el que he visto morir tantas personas. Después de superar el Covid, muere mi abuelo, gracias a Dios no por contagio del virus, sino por su avanzada edad, pero los más doloroso es saber que no se puede hacer un duelo como estábamos acostumbrados, con una ceremonia tradicional, sin despedida como quisiéramos, la reunión familiar y poder abrazarlos para darles fuerzas y sobre todo sin poder consolar a mi abuela por tan grande perdida su amor de toda la vida”, cuenta Lina. Este Covid 19 es un hecho histórico que jamás imaginamos y que nunca hubiéramos deseado que llegará. Pero nos da la energía para seguir atendiendo, cuidando, dando aliento de vida, pero sobre todo practicar el autocuidado, usar la mascarilla y el lavado de manos, pese a todo lo complejo que pueda ser hay que hacerlo. “Después de vivir esta experiencia, creo que todos vamos a cambiar. Habrá una nueva forma de relacionarnos y de compartir con nuestros seres queridos, pero siempre teniendo las medidas de bioseguridad”, reflexiona Lina. “En tiempos libres"


Julio 2021 construyendo visión regional

Municipios

9

Sumar aliado estratégico para el territorio

C

omo respuesta a una necesidad proyectada desde el Plan de Desarrollo de Marinilla, nace la empresa SUMAR (Empresa de Desarrollo Urbano), la cual busca aportar al avance del municipio a través de la ejecución de obras de infraestructura y de planeación, para hacer de la localidad un territorio actualizado y moderno. La empresa adquirió su vida jurídica desde el mes de enero, momento en el cual fue aprobada por el Concejo Municipal a través de un proyecto de acuerdo, y, posteriormente, debió realizar toda la gestión administrativa y jurídica para darle viabilidad e iniciar con la operación del ente descentralizado. En el proceso de desarrollo de SUMAR y en proyección de la empresa, se viene generando diferentes estrategias. Una de ellas es el convenio interadministrativo que han realizado con la empresa de Desarrollo Urbano de Medellín - EDU con el propósito de generar transferencia del conocimiento y lo que va a permitir avanzar y consolidar diferentes líneas de trabajo, mediante la circulación del conocimiento de los empleados hacia empresa, con la cual pueden acceder a prácticas, tecnología, experiencias exitosas y poderlas incorporar en el quehacer institucional. El Gerente de SUMAR, Germán Darío Vélez expresa que, “esta alianza es un paso más en la consolidación y posicionamiento de la compañía a nivel regional y departamental y se proyectan en el ejercicio de consolidación de un proyecto serio, gracias a la confianza recibida por parte de la administración municipal”. Vienen dando pasos para generar con-

fianza al preparar una empresa que va a asumir los retos locales y regionales, con la búsqueda de ser un referente y aliado estratégico de los demás municipios en el cumplimiento de sus proyectos del Plan de Desarrollo. Hoy Sumar quiere ser una empresa con voz en la región que pueda incidir en la discusión de asuntos del territorio y poder aportar en la transformación del mismo. “Con lo que estamos haciendo nos sen-

timos muy satisfechos al ver cómo la Empresa de Desarrollo de Marinilla, Sumar, que es para servir a la región, poco a poco va creciendo, generando confianza y efectivamente se está constituyendo en un aliado estratégico de los territorios, que es lo que queremos ser. Vamos poco a poco avanzando hasta donde nos permita nuestra capacidad empresarial. Tenemos que ser responsables frente a los municipios que depositan la confianza en nosotros y así lo teníamos planeado,

avanzar de una manera progresiva, delimitada de acuerdo con nuestra capacidad de respuesta. Las administraciones municipales nos están buscando y se está generando confianza en Sumar como un aliado estratégico que les va a permitir viabilizar sus proyectos incluidos en los Planes de Desarrollo de una manera rápida, oportuna y eficiente, y esa es la figura que queremos conservar. Sumar nace en Marinilla, pero para la región y el departamento”, expresó finalmente Germán Vélez Ocampo.

"En el proceso de desarrollo de SUMAR y en proyección de la empresa, se viene generando diferentes estrategias. Una de ellas es el convenio interadministrativo que han realizado con la empresa de Desarrollo Urbano de Medellín EDU con el propósito de generar transferencia del conocimiento y lo que va a permitir avanzar y consolidar diferentes líneas de trabajo".


10

Altiplano

Julio 2021 construyendo visión regional

Nueva Asociación de Constructores de El Retiro ejecutará las obras públicas locales

C

on el fin de que las obras públicas sean realizadas con mano de obra local y que los recursos que se invierten queden entre las familias guarceñas, la administración municipal de El Retiro, en cabeza del alcalde Nolber Bedoya, ha apoyado la creación de una nueva Asociación de Constructores. “Permitir la asociatividad fue una promesa de campaña y la estamos cumpliendo. En este caso queremos que sea mano de obra guarceña para las obras guarceñas”, dijo el mandatario, que además dio a conocer que el mantenimiento del Parque

Educativo es la primera labor que realiza la Asociación de Constructores, con una inversión de 38 millones de pesos. En ese mismo sentido, Jhon Dairo Marulanda, miembro de la nueva Asociación, indicó que, “la prioridad es darle empleo a la gente de El Retiro, que los recursos que se invierten en las obras también puedan quedarse aquí mismo”. Además de destinar los recursos para invertir en las diferentes obras públicas de la localidad, la administración municipal de El Retiro brindará orientación a la Asociación de Constructores para la creación y legalización de esta.

La Ceja firma Proyecto de El Carmen de Viboral Acuerdo para subsidio de después de varios estudios transporte a estudiantes tendrán Teatro Municipal

E

n La Ceja fue radicado el proyecto de acuerdo que beneficiaría a estudiantes de la educación superior de La Ceja. El proyecto de acuerdo 06 comprende la creación del subsidio de transporte gratuito para los estudiantes de estratos 1, 2 y 3 y un beneficio del 50% para los estratos 4 y 5. Con esta iniciativa se busca disminuir los gastos de desplazamiento e incentivar el acceso a la educación superior de los jóvenes cejeños. “Esta herramienta va a permitir parte del dinero que gastaban de pronto en transporte, lo puedan invertir en otro tipo de situaciones como es el refrigerio en la universidad, en fotocopias; pero que ese ahorrito para el municipio significa un paso importante”, expresó Nelson Carmona, alcalde de La Ceja. Ahora la mesa directiva del Concejo deberá elegir un ponente para darle discusión y debate al proyecto de acuerdo.

L

a Alcaldía de El Carmen de Viboral presentó un nuevo avance en esta importante obra, diseñada bajo los estándares de construcción de teatros exigidos por el Ministerio de Cultura. En total, el centro artístico contará con tres plantas, donde se podrán hacer los montajes. Fueron más de diez años los que tuvieron que pasar para consolidar los estudios

y diseños del Teatro Municipal, financiados por el Ministerio de Cultura y la administración de El Carmen por un valor total de 400 millones de pesos. Además, otros aportes de la Gobernación de Antioquia. Muy pronto se iniciarán las obras de tan esperado espacio.


11 Altiplano En El Santuario se realizó el lanzamiento de dos megaproyectos que impactarán positivamente la movilidad y el espacio público Julio 2021

construyendo visión regional

A

dministración municipal de El Santuario firman el contrato de la segunda etapa de la Vía Intermedia y Parques del Río, infraestructuras que buscan mejorar las condiciones de movilidad en la localidad, con una inversión de más de 18 mil millones de pesos, compuesto con más de 11.200 metros cuadrados con espacio público que tendrán vías doble sentido, plazoletas, aulas ambientales, cliclo rutas, áreas recreativas y zonas verdes. “Esto tendrá un impacto inmenso, un beneficio para más de 30.000 habitantes, de este municipio, no se quedarán personas sin disfrutar de una obra que complementa no solo lo que es una ayuda vial y de movilidad, sino también de espacio público efectivo para que toda la comunidad lo pueda disfrutar”, dijo el alcalde, Juan David Zuluaga. Para el desarrollo de estas obras se contará con una inversión de 12 mil millones de pesos por parte de Invías, y, además, con el apoyo de la Gobernación de Antioquia y de Cornare, de manera que serán más de $18 mil millones en total los que se destinarán para las labores de construcción. Estas obras buscan solucionar los embotellamientos que se presentan en el casco urbano de la localidad. “El Santuario es un municipio que solo tiene una vía de ingreso y de salida, y lo que vamos a lograr con esta segunda etapa de la vía intermedia es, precisamente, conectar uno de los sectores de salidas del municipio con la entrada y con la ciudadela agroindustrial, para que haya un corredor de tránsito para vehículos pesados y que, así, no entren al centro del municipio”, agregó Zuluaga. Por su parte desde el Invías, Juan Esteban Gil, se refirió a la inversión total del

"Esta obra contará en metros cuadrados: 2.833 plazoletas, 268 de aula ambiental, 9530 de áreas recreativas y módulos comerciales, 3022 en andenes, 1328 de ciclorruta, 2980 de vías existentes, 3881 de vías nuevas, 3096 de adecuación de vías existentes, 4252 de zonas verdes, para un total de 11363 de instancia". proyecto y sobre cuándo será el inicio de las obras: “Esperamos que a final de año o a inicios del 2022 estén arrancando las obras de construcción y se termine el diseño del último tramo, y con ellos garantizar el otro año el resto de los recursos, que son menos de 6 mil millones de pesos”, manifestó Juan Esteban Gil, director de Invías. Esta obra contará en metros cuadrados: 2.833 plazoletas, 268 de aula ambiental, 9530 de áreas recreativas y módulos comerciales, 3022 en andenes, 1328 de ciclorruta, 2980 de vías existentes, 3881 de vías nuevas, 3096 de adecuación de vías existentes, 4252 de zonas verdes, para un total de 11363 de instancia. Lo que significa 20847 metros cuadrados de intervención en total, un proyecto de desarrollo que impactará no solo la movilidad peatonal y vehicular, sino que se convierte en un sitio turístico de integración cultural para los habitantes propios y visitantes, con movilidad, y mejores espacios públicos.

Soñemos y construyamos un Oriente Antioqueño acorde con nuestras culturas e identidades Por: Erney Montoya Gallego, docente universitario.

E

l pensador alemán André Gunder Frank propuso que transformar la realidad exige, en primer lugar, analizar dicha realidad y comprenderla. Este sociólogo y economista es uno de los fundadores de la Teoría de la Dependencia y, al enunciar esta propuesta, se refería a la creencia de que el subdesarrollo latinoamericano era una etapa normal por la que tenían que transitar los países de esta parte del mundo. Gunder Frank, y en general el conjunto de autores de la Teoría de la Dependen-

cia, buscaron demostrar que desarrollo y subdesarrollo son realmente las dos caras de un mismo proceso, y no dos etapas diferentes de un proceso evolutivo por el que debería pasar cada nación. De esta manera, esta teoría buscó desmontar la creencia que las teorías liberales lograron sembrar en el contexto del desarrollismo de los años 50 y 60. Después de tantos años, hoy continuamos dominados por una teoría de corte liberal: el neoliberalismo. Y claramente la crisis que estamos enfrentando -que no es solamente una crisis sanitaria y económica, sino también ambiental, social, política y cultural- está reclamando un cambio.

"Debemos juntarnos para reconstruir nuestro territorio, desde procesos locales y un enfoque sociocultural y político endógeno".

El discurso del capitalismo hizo ver que la principal característica de los países subdesarrollados era su pobreza y que la solución radicaba en la modernización de los países: industrialización, crecimiento económico, urbanización, tecnificación de la agricultura y adquisición de los valores culturales modernos. Así como muchas veces creemos en las historias de ficción de héroes y princesas que nos cuenta la industria cinematográfica de Hollywood, nos creímos este discurso del desarrollo. Pero después de dos décadas doradas de expansión económica -los años 50 y 60-sobrevinieron las crisis fruto de la desaceleración del crecimiento y la crisis ambiental. Según María Cecilia Múnera (2016), la lógica del crecimiento afecta tendencialmente y de forma negativa a los seres humanos y a la naturaleza. La sociedad, entonces, empieza a perder la confianza en ese “desarrollo”. Hoy también hay un descreimiento frente a las teorías económicas convencionales, en este caso neoliberales. Hoy, y cada vez con más razones, se ve la necesidad de pensar en alternativas a

estas teorías y prácticas fragmentadoras de lo social, destructivas de la naturaleza y homogeneizadoras en lo cultural. Y se vislumbran los enfoques de las denominadas “alternativas al desarrollo”. Algunos podrán decir: “pero ya tenemos las alternativas del desarrollo”. Hay que decir que no han sido suficientes o no se han aplicado como debe ser. Las alternativas del desarrollo, conocidas también como el desarrollo adjetivado y tautológico (desarrollo humano, desarrollo sostenible, desarrollo local) han sido cuestionadas por ser considerados enfoques cooptados en beneficio de la legitimación del modelo neoliberal. Múltiples argumentos están confirmando esta hipótesis. Con solo ver los niveles de pobreza, pobreza extrema, desigualdad social y territorial, crisis ambiental, calentamiento global y crisis política nos damos cuenta de que estos enfoques no han sido la solución. Nos encontramos, por tanto, en el momento de apostar por la búsqueda de alternativas al desarrollo. Debemos juntarnos para reconstruir nuestro territorio, desde procesos locales y un enfoque sociocultural y político endógeno. Para ello hay que generar espacios que -mediante el diálogo de saberes, la participación real y efectiva de los sujetos y actores del desarrollo, desde el reconocimiento de nuestras identidades culturales y desde nuestros sueños e imaginarios- apunten a comenzar a imaginar, como lo he planteado en varias publicaciones y escenarios, nuevas formas de concepción y construcción de estrategias que lleven a promover propuestas alternativas al desarrollo, y poner en juego la capacidad territorial para construir un Oriente Antioqueño a la medida de nuestras culturas e identidades locales.


12

Fotoreportaje

“La Ruta del Cacao” estrategia turística para visitar en San Francisco Durante la época del conflicto armado interno colombiano, se vivió un sin número de hechos victimizantes en las diferentes regiones del país, principalmente en las zonas de mayor dificultad para actuar por parte del Estado.

E

l Oriente Antioqueño no fue ajeno a este tipo de violencia que se vivió en el país. En el municipio de San Francisco, por ejemplo, por las condiciones topográficas, socioeconómicas, falta de garantías hacia las comunidades, hizo que fuera blanco para que los actores armados se asentaron en estas tierras. Y los campesinos, que no contaban con un sustento económico garantizado para la subsistencia de sus familias, comenzaron a cultivar plantas de coca que entregaban a los grupos armado-ilegales a cambio de dinero para garantizar el alimento de sus hogares. La violencia y presencia de estos actores se evidenció con mayor fuerza entre los años de 1997 al 2002. Los campesinos, gracias a los diferentes apoyos recibidos por parte del Estado y organizaciones sociales locales, ha sido un puente de apoyo para que las comunidades de este municipio iniciaran a cambiar sus prácticas productivas y dejar de cultivar plantas de uso ilícito a los lícitos. Ahora, cultivan plantas de cacao como garantía de economía circular y de negocios verdes, del cual tienen incidencia desde la cosecha, producción y comercialización (chocolate que ellos mismo procesan y venden) como mecanismo del sustento familiar. “Nosotros tomamos la decisión de reemplazar los cultivos de uso ilícito y lo cambiamos por el cacao, gracias al apoyo de Cornare, Prodepaz y EPM que nos brindaron herramientas y capacitaciones para trabajar con este producto”, menciona Nolberto Quinchía, líder campesi-

Julio 2021 construyendo visión regional

no del proyecto. Debido a esto, y con la búsqueda de dar apertura al turismo para quienes lleguen de afuera y quieran conocer el proceso del cultivo de cacao. Implementaron hace año y medio la Ruta del Cacao, al cual pertenecen 30 familias, 10 de ellas relacionadas directamente con La Ruta y las otras 20 en la producción, donde realizan un acompañamiento guiado-educativo sobre las formas de cómo cambiaron sus anteriores prácticas por las actuales, como herramienta de resignificación y superación de la época de la violencia. Y, enseñan a los turistas la plantación del cacao, el proceso de siembra, manejo, recolección, secado y molienda del producto. Además, visitan cascadas donde reciben una relajante chocolaterapia. Las familias crearon en el 2011 el proyecto ASOFAGUA (Asociación de Familias Guardabosques), para beneficiarse por actividades de agroturismo y tener una marca registrada para comercializar sus productos que son el chocolate y el café. Productos 100 % naturales que no tienen procesos industriales más allá de los necesarios para convertir la fruta del cacao en pasta de chocolate y el tostado y la molienda del café.

La Ruta del Cacao está ubicada a borde de carretera en la vereda La Maravilla aproximadamente, 5 kilómetros antes de ingresar a la parte urbana del municipio de San Francisco.

“Nosotros tomamos la decisión de reemplazar los cultivos de uso ilícito y lo cambiamos por el cacao, gracias al apoyo de Cornare, Prodepaz y EPM que nos brindaron herramientas y capacitaciones para trabajar con este producto”, menciona Nolberto Quinchía, líder campesino del proyecto.

www.periodicoeloriente.com


Julio 2021 construyendo visión regional

El municipio entregó tierras en comodato, para que las familias se beneficiaran de estas, y son las que actualmente están usando para realizar siembra de los cultivos de cacao y café.

P

arece una noticia de antaño, pero en la vereda Abreo, de Rionegro, los relojes de arena se volvieron un elemento de primera necesidad. Estos pequeños artefactos transparentes, rellenos de una arena verde, marcan el tiempo de algunas de las rutinas en fincas y casas de esta zona rural. “Aquí no dieron un brinco. Antes la gente de la zona lo llama a uno a preguntar si no han llegado más porque fueron la sensación”, dice Germán Ovidio Guarín Ospina, representante de la Junta de Acción Comunal de la vereda y quien fue el encargado de distribuir los relojes entre sus vecinos. Los relojes de arena no llegaron por un ataque de nostalgia de algún mecenas o como dotación de unas olimpiadas de juegos de mesa. No. Estos pequeños mecanismos diseñados para marcar exactamente cuatro minutos hacen parte de la estrategia Cuido el agua cuido la vida, con la que EPM busca generar conciencia sobre el uso racional y eficiente del agua. Al sector La Cascada de Robledo, en la comuna 7 de Medellín, también llegaron cerca de 200 relojes que fueron repartidos entre la comunidad. Allí la lideresa María Isabel Muñoz Sepúlveda cuenta que también fueron un apoyo importante para materializar esa campaña pedagógica para promover un uso más racional del agua. “Uno muchas veces se bañaba o hacía tareas de la casa como trapear o lavar los platos sin pensar en qué tanta agua desperdiciaba. Estas capacitaciones con EPM han sido muy valiosas porque ahora uno es más cuidadoso y entiende de dónde viene el agua, por qué hay que cuidarla y que es un privilegio que no tienen en otros lugares de Colombia y del mundo”, cuenta.

Fotoreportaje

Desde las instituciones hacen alianzas que permitan fortalecer estos proyectos en lo económico y en educación, por ejemplo, Cornare inició a trabajar con esta comunidad hace dos años y medio y los apoyan con educación ambiental, recursos económicos para hacer ese fortalecimiento y el acompañamiento técnico, ya que este proyecto es ambientalmente responsable, socialmente inclusivo y económicamente rentable. “Para el municipio de San Francisco, el cultivo de cacao es símbolo de transformación y nuevas oportunidades, es uno de los municipios líderes del Oriente Antioqueño en la producción de este frutal”, expresó Milvia Elena Martínez, funcionaria de Cornare. El municipio entregó tierras en comodato, para que las familias se beneficiaran de estas, y son las que actualmente están usando para realizar siembra de los cultivos de cacao y café. La Ruta del Cacao está ubicada a borde de carretera en la vereda La Maravilla aproximadamente, 5 kilómetros antes de ingresar a la parte urbana del municipio de San Francisco.

Pedagogía y relojes de arena para cuidar el agua La iniciativa Cuido el agua, cuido la vida incluye 50 mil visitas puerta a puerta en 11 municipios y toda una estrategia pedagógica para facilitar el uso responsable y eficiente de ese recursos por parte de los usuarios.

La estrategia global Bibiana Osorio Zuleta, profesional de la Unidad de Educación a Clientes y Comunidad de EPM, cuenta que Cuido el agua cuido la vida es una estrategia que comenzó a ejecutarse desde noviembre del 2020 con dos objetivos primordiales: promover el cuidado del agua desde las fuentes y cuencas cercanas, y propiciar

comportamientos de uso eficiente y responsable de los servicios de acueducto y alcantarillado. “Elegimos algunos barrios o sectores en los once municipios seleccionados que tuvieran fuentes cercanas de agua con las que se hubiera tenido alguna dificultad o comunidades donde es necesario reforzar el uso eficiente de los servicios porque había comporta-

13

Quienes quieran visitar y conocer a profundidad todo el proyecto de estas familias campesinas víctimas del conflicto que realizan como estrategia de superación de la violencia, se pueden contactar con uno de los principales líderes, Norberto Quinchía al número 321 538 9303, donde la hospitalidad, amabilidad y humildad son los principales valores que los caracterizan.

mientos inadecuados”, explica Osorio Zuleta. La campaña se concibió en tres fases: promoción, sensibilización y formación. La estrategia de repartir relojes de arena para que los usuarios contabilicen y moderen los tiempos de sus duchas u otras labores de rutina, es solo una parte pequeña de una estrategia de pedagogía que incluye un equipo de profesionales que realizan visitas puerta a puerta para explicar de qué se trata el programa, dar tips prácticos sobre el cuidado del agua y entregar material didáctico para que los niños, mientras juegan, aprendan por qué es clave no dilapidar el agua. Cuido el agua cuido la vida también incluye tertulias, contenidos en los medios masivos de comunicación, instalación de mensajes educativos en vallas y paraderos de los municipios y recorridos con los personajes de la legión Cuidamundos de EPM donde se comparten algunos tips como que las duchas no superen tres minutos con la llave abierta, cerrar llave mientras nos enjabonamos o lavamos los platos, lavar el carro o la moto con manguera con dosificador, barrer aceras o antejardines en vez de lavarlas con manguera o reutilizar agua del segundo enjuague de la lavadora para otras tareas de la casa. María Isabel Muñoz, líder comunitaria de Robledo, resume el impacto de la estrategia en la cotidianidad de las familias. Dice que más allá de los 15 mil pesos de ahorro que ha visto reflejados en su factura mensual, se ha vuelto casi una obsesión aprovechar al máximo el agua que usa cada día. Valora más cada metro cúbico que gasta y sabe que no es un chiste ni un juego cuando se habla de las consecuencias a futuro de malgastar el agua.


14

Región

Julio 2021 construyendo visión regional

La Ruta del Agua y su paso por Granada

Eider Jaramillo, trabajador social del municipio. Por: Vanessa Alexandra Yepes Pérez Comunicación Social – UCO vanez9925@gmail.com

Autopista Medellín- Bogotá, a la altura del peaje de Alto Bonito

L

a Ruta del Agua es un proyecto de iniciativa privada sin recursos públicos según la ley 15 08 de 2012, presentado a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) dentro de sus proyectos de quinta generación y con altos estándares de operación y mantenimiento. El objetivo principal de esta infraestructura vial es poder recortar en términos de distancia y de tiempo el recorrido que se hace para comunicar Medellín con la Capital. Es una ampliación básicamente a futuro de doble carril de la vía Medellín-Bogotá y convertir esta en un corredor, que permita una movilidad mucho más fluida y menos interrumpida por las condiciones de riesgo que se presentan actualmente en cuanto a movimientos de masa y torrenciales, que son unos uno de los eventos más comunes y frecuentes que obstaculizan este corredor. Las firmas originadoras de este proyecto son MHC Ingeniería y construcción de obras viales, Castro Tcherassi, Constructora Concreto y Procopal S.A La Ruta del Agua específicamente en cuanto intervención estaría concentrada en una primera etapa entre los municipios de El Santuario y Puerto triunfo aproximadamente, trayecto que involucra a San Luis, San Francisco, Cocorná, Granada y llegando hasta la zona baja de El Santuario. En el tramo entre El Santuario y Caño Alegre, denominado Ruta Nacional 6005 con jurisdicción de los departamentos de Antioquia y Boyacá, se tendrá una distancia de recorrido de 105 km de doble calzada dentro del cual se incluyen 6 túneles, más de 30 km de viaductos, dos variantes, 15 retornos y 7 puentes peatonales; además este proyecto incluye el mejoramiento de la infraestructura vial hoy existente en el sector de doble calzada entre Medellín y Guarne y la intervención en los tramos de calzada sencilla comprendida entre los municipios de Envigado, El Retiro, La Ceja y Rionegro. Con esta nueva infraestructura, se estaría reduciendo más de 30 km de distancia del recorrido hoy existente. Actualmente la vía está diseñada para una velocidad de 80 km por hora y cuenta con pendientes longitudinales máximas del 8%, para un total de 100% zonas de adelantamiento, reduciendo así el tiempo de viaje de 3 horas, a una hora y 15 minutos, es decir, se espera una disminución del 65% de tiempo total del recorrido. Específicamente al municipio de Granada como jurisdicción del territorio no afectaría en gran medida, porque solo cruzaría por este territorio alrededor de unos 5 o 7 km en la vereda El Tablazo, que hace parte del corregimiento de Santa Ana; sin embargo, Granada sí se encuentra dentro de la zona de influencia directa e indirecta porque el recorrido o el trazado que se tienen estos momentos es muy cercano a los límites del municipio.

Actualmente se piensa llegar con el trazo que tiene la vía desde El Santuario, hasta el sector conocido como Alto Bonito y desde ese punto aproximarse hasta territorio granadino por esta zona de divisorias del río San Matías que corresponden al municipio de El Santuario para bajar muy cerca de la vía terciaria del Chocó que comunica con Cocorná; Granada siempre estaría muy cerca en el recorrido de la autopista y facilitaría el acceso al municipio si se opta

Jorge Andrés Álzate, exsecretario de planeación

por intervenir por esa vía.

¿Qué ventajas y desventajas trae este nuevo proyecto vial al municipio? “En cuanto a los impactos o al beneficio que tendría la vía, se podría ver desde muchas posiciones, es un proyecto muy grande, muy ambicioso y que sí o sí va a tener una gran cantidad de impactos tanto positivos como negativos”, afirma Jorge Andrés Álzate, exsecretario de Planeación de Granada. según el experto, si hablamos de impactos como región, lo que podemos encontrar o sopesar es un balance a futuro positivo en términos de conectividad vial del territorio, sobre todo con la capital del país, pensando en esa apuesta por vías 4G que ha denominado el gobierno nacional, se facilitaría el transporte de los diferentes insumos y además la movilización de las personas. Este proyecto es muy estratégico porque hablando de región, el Oriente cuenta con la zona franca próxima al aeropuerto, donde se hace una gran cantidad de importaciones y distribución de mercancías importantes al país; además es un corredor que se puede articular perfectamente hacia varios puntos estratégicos del territorio hablando tanto de importaciones como de exportaciones. Se quiere generar una red de conectividad vial terrestre muy fuerte, porque se tiene a futuro proyección para Antioquia, muelles para todas las importaciones y exportaciones comerciales en la zona de Urabá, pero que puede conectar de una manera rápida con los que ya existen en el Caribe, en el Pacífico y en Buenaventura. “Si nos vamos focalizando y centrali-

zando entre los impactos un poco más locales, estos corredores generan desde el punto de vista ambiental y social una transformación muy fuerte sobre del territorio. Mirando el trazado de la vía, en algunas partes van a verse mayores presiones de parte de la actividad antrópica porque, generalmente el desarrollo de parcelaciones o de ciertas conurbaciones específicas, se genera a partir de estos proyectos viales; la facilidad de conexión hace que el mercado inmobiliario busque en estos nuevos territorios próximos a estas vías una posibilidad de inversión que termina haciendo un desplazamiento a personas que están ahí concentradas con las actividades agropecuarias; un desplazamiento involuntario por unas presiones económicas y cambia totalmente la vocación del territorio”, menciona Alzate. El ecosistema también tiene variaciones fuertes, ya que este proyecto tiene unas franjas nuevas que hacen una disrupción en la conexión que tienen los ambientes naturales, entonces un bosque que antes era una unidad, ahora se va a encontrar atravesado o fragmentado por una vía que tiene un ancho de alrededor de 25 o 30 metros. “Esto se vuelve una barrera física muy grande para poder sostener las relaciones ecosistémicas de los diferentes individuos, tanto de la flora como de la fauna, y suceden muchas cosas en esa adaptación del ecosistema a ese tipo de situaciones. Generalmente hay mucha pérdida de biodiversidad; por inconvenientes de conectividad o de flujo de variabilidad genética, además de que se pierden especies e individuos por arrollamiento. Usualmente los fragmentos de bosques que quedan se vuelven como un sector aislado que tienden a tener una disminución muy significativa en sus poblaciones”, señala el experto. Centrado desde el punto de vista del municipio de Granada, el impacto específico genera especulación entre la comunidad. De acuerdo con el trazado, no se ve tan fuerte en un corto plazo; pero en un mediano plazo se pueden ver esas presiones inmobiliarias, favorecidas por la existencia de la vía. También Granada se va a convertir en un corredor de movilidad, porque pese a que no le toca directamente, sí puede ser un canal de comunicación muy fluido para que se sigan visitando municipios con los que se está muy bien conectado en estos momentos, como es el caso de Guatapé por la vía La Sonadora o el caso del municipio de San Carlos con la pavimentación próxima de la vía Granada-San Carlos. El análisis social también es muy importante para implementar este proyecto, pues más allá de la economía, se debe pensar también en las personas “Como profesión se debe hacer un análisis social de los impactos que esto genera y que puede estar generando en estos momentos este proyecto. El tema de movimiento de vías, crea un cambio en el valor de la tierra y en el tratamiento del suelo, el trazo está marcado por un territorio que es utilizado por fincas para la producción, para la agricultura; a su vez las tierras adquieren un mayor valor y los campesinos que la tienen en estos momentos no se percatan de ello. Más adelante, llegan

personas con mayor poder adquisitivo se adueñan de las tierras y las venden a un valor mayor a unos privados que están involucrados en estos proyectos; entonces cambia la tenencia y uso de la tierra”, comenta Eider Jaramillo, trabajador social del municipio. Otra de las apuestas con la realización de este proyecto es una potencialización en lo que podría ser el turismo en Granada. “Esa facilidad de comunicación, sobre todo con la parte de Santa Ana que tenemos unos atractivos específicos en el componente turístico, permitirían que ese negocio pudiera realizarse de una manera más sostenible desde el punto de vista económico”, comenta el exsecretario de Planeación del municipio. Para la administración Municipal puede convertirse en un reto este proyecto, porque gracias a él, las veredas, y sobre todo el corregimiento de Santa Ana, se pueden independizar. “Es un proyecto muy importante, porque el corregimiento de Santa Ana queda a pocos minutos de este viaducto, pero lo aísla del municipio como tal, los carros que van para Santa Ana, ya no tienen que pasar por el municipio, sino pasar directamente por la Ruta del Agua, entonces es un reto para la administración”, acota Edwin Giraldo, concejal del municipio.

Vox pópuli

“Va a beneficiar mucho a nuestro corregimiento, el desarrollo va a ser muy bueno para los campesinos, si se conectan las otras vías alternas”, señala Nicolás Emilio, presidente de la Junta de Acción Comunal Santa Ana.

“La gente de Granada aspira con esta vía que muchas de las zonas que fueron deprimidas por la época de la violencia, en estos momentos surja como una zona de progreso y desarrollo”, dice Mario Gómez ex director de la Casa de la Cultura.

“Estoy en desacuerdo con la idea de desarrollo, porque se piensa de lo urbano a lo rural y no de lo rural a la urbano. Estos proyectos traen una valorización alta para las tierras de los campesinos; llegan otros habitantes y se cambia el uso de la tierra, ya no es agrícola sino más recreativo, de ocio”, argumenta Jaime Montoya, líder cívico.


Julio 2021 construyendo visión regional

Educación

15

En Marinilla se ubica nueva Tecnoacademia SENA, que beneficia a niños y jóvenes de todo el Oriente antioqueño

E

n Marinilla a finales del 2020 se inauguró en el Parque Educativo, Cantón, la primera Tecnoacademia Sena en la subregión del Oriente Antioqueño, un espacio que reúne la ciencia, la tecnología e innovación, en un convenio suscrito entre el SENA y la Alcaldía de Marinilla. Es un lugar para el servicio de todos y cuenta con cuatro laboratorios: Diseño y Prototipado, Electrónica y Robótica, además de Tecnologías de la Información y la Comunicación. “Desde esta Tecnoacademia se vienen atendiendo alrededor de 1.000 estudiantes en los diferentes cursos y áreas, los cuales vienen adelantando una estrategia de alternancia educativa, parte virtual y presencial, lo que posibilita fortalecer de la ciencia, la tecnología y la innovación y proyectarse al futuro de acuerdo con lo

“Desde esta Tecnoacademia se vienen atendiendo alrededor de 1.000 estudiantes en los diferentes cursos y áreas, los cuales vienen adelantando una estrategia de alternancia educativa, parte virtual y presencial, lo que posibilita fortalecer de la ciencia, la tecnología y la innovación y proyectarse al futuro de acuerdo con lo que el mercado laboral está requiriendo hoy”.

que el mercado laboral está requiriendo hoy”, expresa Orlando Soto, Secretario de Educación de Marinilla. Con una inversión por parte del SENA mayor a los $2.400 millones de pesos, el municipio de Marinilla cedió parte de la infraestructura con el propósito de que el Servicio de Nacional de Aprendizaje ofrezca a los jóvenes del Oriente, competencias y conocimientos apropiados para enfrentar los retos impuestos por la Cuarta Revolución Industrial y la Transformación Digital que viven el país y el mundo “Este ha sido un espacio importante para el municipio y para la región, en el cual se pretende en un futuro cercano se vean los impactos en términos de empleabilidad en las diferentes áreas que se manejan”, expresa Orlando Soto, Secretario de Educación de Marinilla.


Deportes

16

Julio 2021 construyendo visión regional

Deportista cejeña en los Juegos Olímpicos Tokio 2020 La ciclista cejeña, Paula Patiño, será la única deportista del Oriente Antioqueño en participar en los Juegos Olímpicos Tokio 2020.

P

aula nació el 29 de marzo de 1997 y creció al lado de Hernán y Sonia, sus padres, y Julián y Camilo, sus hermanos. Fue precisamente Julián el que la motivó a inclinarse por el ciclismo, hizo parte del equipo de Hernando Gaviria, y gracias a sus buenas actuaciones en diferentes carreras pudo ser parte de Coldeportes

y la Selección Colombia, posteriormente llegaría a Europa. En 2017 y 2018, Paula estuvo en Suiza aprendiendo más de su deporte en el Centro de Alto Rendimiento de la Unión Ciclista Internacional. Allí maduró como pedalista y como persona. Luego llegó al Movistar Team, donde se dio a conocer en todo el mundo y ahora se alista para uno de sus retos más importantes como ciclista: competir en los Juegos Olímpicos. Ella motiva a seguir luchando por sue-

ños "para conseguir grandes cosas, debemos no solo actuar, sino también soñar, no solo planear, sino también creer. Todos tenemos sueños, pero para hacerlos realidad se necesita determinación, dedicación, sacrificio y esfuerzo." Mensaje que escribió en su cuenta de Instagram @paulapb29, para todas las personas a seguir persiguiendo las metas. El Periódico El Oriente le desea muchos éxitos en la competencia deportiva y gracias por representar al país y a nuestra región.

En San Francisco jóvenes Ciclistas de La Unión y El deportistas recibieron dotación Carmen brillaron en Tolima

D

esde la Secretaría de Protección Social, en alianza con la Policía y el Ejército Nacional, entregaron una dotación deportiva para los deportistas locales que participan en la Liga de San Francisco. La alianza se llevó a cabo gracias a la inversión del Fondo de Seguridad Territorial como prevención del delito. Normalmente, este fondo se utiliza para el apoyo a la fuerza pública, pero a través de una propuesta del área de deportes de la Administración Municipal y de la mano con la Policía y el Ejército Nacional, decidieron hacerla realidad por primera vez

E

l domingo 11 de julio finalizó la Vuelta al Tolima, que en la rama masculina dejó como campeón a Yeison Rincón. Entre las damas la ganadora fue Lilibeth Chacón, seguida por la unitense Erika Botero, que terminó en el segundo lugar en la general. Precisamente, Botero, quien tuvo una buena actuación en Tolima, se proclamó campeona de la categoría Sub 23, mientras que la carmelitana Katherin Steisy Montoya ganó el título de las Metas Volantes y también se quedó con una de las cuatro etapas. Es así como las dos corredoras del Colnago CM Team continúan destacándose en competencias nacionales e internacionales, hace poco también fueron protagonistas en la Vuelta a Guatemala.

Medio Ambiente

C

en la historia de San Francisco. “Para nosotros es muy gratificante apoyar a nuestros deportistas y más aún, por primera vez en la historia del Municipio, costear esta participación del futuro deportivo por medio del Fondo de Seguridad Territorial, gracias al apoyo de la Policía y el Ejército Nacional quienes fueron importantes en el proceso”, manifestó el alcalde Diego Duque. Con la entrega de esta dotación deportiva, más de 70 deportistas del Municipio de San Francisco se beneficiarán para el desarrollo de sus entrenamientos y competencias.

Agricultura inteligente, la revolución en la conservación del suelo

ada 7 de julio se celebra el Día de la Conservación del Suelo, una fecha que refuerza la importancia de proteger este recurso fundamental para la agricultura, concebida para gestionar los recursos naturales de manera eficaz y disminuir el impacto de esta actividad en el medio ambiente. La prevención y la adopción de buenas prácticas claves para la conservación del suelo. La ONU estima que cada año el mundo pierde 24.000 millones de toneladas de suelo fértil, por lo que es fundamental desde el sector agrícola trabajar para que esta proporción no aumente. Según la FAO, América Latina y el Caribe tienen las reservas cultivables más grandes del mundo, por lo que el cuidado y

la preservación de los suelos representan el principal reto del sector en los próximos años. Así mismo, la FAO recomienda la implementación de buenas prácticas para el cuidado del suelo como la protección de cultivos con cubierta vegetal, adecuar el terreno en pendiente, minimizar la labranza, y la rotación de cultivos que aporten materia orgánica del suelo. En Colombia la tecnificación en el campo es vital para aumentar la competitividad del país, pues el uso de estas técnicas permite producciones eficientes y seguras con el medio ambiente y el uso del suelo. La manera tradicional de trabajar la tierra está cambiando y la agricultura inteligente y sostenible es la respuesta a los agricultores que quieren cultivos sanos y rentables.

45 familias de El Retiro avanzaron en el Concurso de Calidad del Café

M

ás de 13 toneladas de café que presentaron 74 familias productoras al concurso Calidad de Café El Retiro 2021. 8.250 kilos cumplieron a cabalidad con los requisitos estipulados para continuar en el concurso. 74 familias de El Retiro se presentaron al concurso, pero 45 de ellas avanzaron al cumplir con los requisitos de calidad. El alcalde de El Retiro indicó: “esta versión tiene una connotación histórica de participación, pues fueron 74 familias campesinas y cafeteras que se postularon y a las que extendemos nuestro abrazo de agradecimiento porque es así

como queremos seguir proyectándonos con este producto insignia de Colombia y que se siembra en nuestras montañas a más de 1.800 metros sobre el nivel del mar”, dijo Nolber Bedoya. Ahora los kilos de café de estas familias serán evaluados por el Comité de Cafeteros, la Cooperativa de Caficultores de Antioquia, Expocafé y la Federación Nacional de Cafeteros, en un proceso de catación en Bogotá y Medellín, donde se analizarán todos los componentes en torno a la humedad, el factor de rendimiento y la tasa que determina la calidad del café.


Avance Regional

Julio 2021 construyendo visión regional

E

17

Edificio Unión Superior

n el año 2019, un grupo de inversionistas vio la necesidad que tenía el municipio de La Unión, de contar con espacios comerciales en un punto estratégico dado el alto potencial de crecimiento y desarrollo de la zona. Es por esto por lo que nace la idea de la construcción del Edificio Unión Superior, el cual es un emprendimiento con características únicas en el municipio. El edificio tendrá el primer ascensor instalado en La Unión, circuito cerrado de televisión; Contará con baños y espacios adaptados para personas con movilidad reducida, además será el único edificio en contar con parqueaderos. Es una construcción sostenible que busca un perfecto equilibrio con la naturaleza, debido a que su fachada está construida con materiales que permiten el

aislamiento térmico, garantizando una temperatura estable al interior de la edificación. Toda la mano de obra es con personal local, generando empleo a su vez a más de 30 personas en la Unión. El proyecto tendrá espacios desde 33 metros cuadrados que se pueden expandir de acuerdo con las necesidades de cada cliente. contará también con un piso certificado para Consultorios Médicos e IPS. El proyecto lleva 19 meses en ejecución, y se espera que esté finalizado en el mes de Octubre de 2021. Para más información del proyecto los invitamos a seguir las páginas de Instagram: @unionsuperior, llamarnos

al número de celular: 3108224670 o escribirnos al correo: edificiounionsuperior@gmail.com.

Club El Rodeo, La Macarena El Oriente antioqueño es sin duda alguna una de las zonas con más crecimiento empresarial de los últimos tiempos, la oferta social, gastronómica y deportiva se extiende ampliamente consolidando esta subregión como el lugar ideal para vivir o disfrutar temporadas vacacionales y de fin de semana.

coworking, sala de masajes, café bar, gimnasio, salones de reuniones y un majestuoso centro de eventos de 864 metros cuadrados, con capacidad de hasta de 1.000 personas, le apuntan a construir y posicionar en los próximos meses una excelente opción familiar y empresarial en esta importante zona. La apuesta adicional, es acercar el deporte del golf a más personas y dinamizar la práctica entre niños, jóvenes y adultos, por lo cual se han creado diferentes planes de ingreso a esta sede que permiten la afiliación anual o el pago por cada salida al campo, lo anterior, es sin duda alguna la oportunidad perfecta para conocer e incursionar en tan fascinante actividad. Las clases personalizadas ya dieron inicio y son impartidas por reconocidos profesores, próximamente se dará apertura a la Academia de Golf.

L

a sede alterna del Club El Rodeo, La Macarena, ubicada a 20 minutos del aeropuerto José María Córdova, con su clima privilegiado y 55 hectáreas llenas de una inmensa riqueza ambiental se convierte en el escenario perfecto, debido a que se consolida una serie de servicios que van desde lo deportivo hasta lo empresarial. Un campo de golf con 18 hoyos, catalogado como uno de los mejores de Suramérica, dos canchas de tenis, restaurante, área de picnic, zonas húmedas,

Contacto - María Adelaida Velásquez 318 633 2489 y a admmacarena@clubelrodeo.co

L

Denuncia ciudadana

a construcción de separador en la vía entre Comfama y San Antonio causa polémica en los habitantes de Rionegro. Son varias las denuncias que nos hace llegar la comunidad donde muestran su descontento por la forma en qué se realizó la intervención. “El aumento de la congestión vehicular por la vía tan estrecha que quedó en lugar de ampliarla fue lo contrario. Los vehículos de atención a emergencias, como: ambulancias, bomberos y policía no pueden avanzar con facilidad, así los demás carros se suban a las aceras. Hace poco un carro se varó y generó congestión de vehículos, porque no había forma de pasar por un lado”, dice el ciudadano que denuncia. Hacemos el llamado a las entidades competentes para que escuchen las quejas de la comunidad y juntos encuentren puntos de solución ante la problemática expuesta.

www.periodicoeloriente.com


18

Artes y Oficios

Julio 2021 construyendo visión regional

Kevin, el joven que ha tenido la muerte entre sus manos

A su edad y con el poco tiempo que lleva, ha aprendido mucho sobre esta labor y aunque no la practique de tiempo completo la realiza con respeto y amor. Por: Manuela Herrera Betancur COMUNICACIÓN SOCIAL UCO, hmanu39@gmail.com

El reto entre las risas se le convirtió a Kevin en una experiencia inolvidable, ese día su compañero le puso en la mesa el primer cuerpo descompuesto para desarmar, en su memoria quedo grabado aquel hombre con camisa blanca y pantalón azul claro, aunque era complicado determinar el color que traía la ropa por la cantidad de tierra, en su cabeza aún había pelo color negro, la piel del rostro aún estaba, tiesa y descolorida y que mala suerte tuve Kevin al tocarle en su primera vez unos huesos fuertes a los cuales le echo serrucho “fue muy impactante tener la muerte entre mis manos por primera vez” añade Kevin con una voz nerviosa.

K

evin Daniel Quintero Suárez con una estatura de 1’70, contextura gruesa, pelo castaño y con 23 años ha experimentado eso que casi nadie suele hacer y que muchos se preguntan cómo hacerlo, él trabaja para la parroquia Nuestra Señora del Carmen, ubicada en El Carmen de Viboral, el 30 junio del 2021 cumple 4 años y allí trabaja con oficios varios, pinta, resuelve el mantenimiento de la parroquia, hace osarios, participa en la semana mayor y fiestas patronales, vistiendo los santos, realizando los pasos, los pesebres en navidad y decorando los hermosos monumentos que muestran en ese lugar, entre otras ocupaciones; también se encarga del mantenimiento del cementerio, la comunidad lo identifica muy fácil porque en la semana no le falta en su vestimenta un overol color azul oscuro y sus botas punta de acero. Él como toda persona tiene sueños y anhelos, desea lograr un a estabilidad económica, tener su propio negocio, su casa y su propia familia. Hace 3 años y medio, un sábado en la mañana él estaba en el cementerio y el sepulturero le dijo que a las 10:00 am se tenía que sacar a un muerto, de inmediato Kevin le pidió el favor que lo dejara ver el proceso, el sepulturero acertó; cuando estaba en el proceso no aguanto “Sentí muchas ganas de vomitar, nunca había visto algo tan extraño, el olor era muy fuerte y el espacio se volvió muy pesado, el difunto llevaba una ropa de color blanca, era una mujer, su cabello estaba muy largo al igual que sus uñas” dijo Kevin, de inmediato se salió del lugar, no aguanto un minuto más, incluso cuando llego a su casa no fue capaz de almorzar del impacto que tenía por lo que había visto y su olor. Ocho días después su-

cedió lo mismo, había otro cuerpo para sacar, su compañero lo reto a realizar la exhumación, Kevin nunca olvidará ese momento, al destapar la tumba y sacar el ataúd, rocío hipoclorito para evitar enfermedades y desde ese momento está dispuesto ayudar o remplazar al sepulturero cuando él no estaba. Su familia lo admira mucho, no entienden como un niño que soñaba cosas totalmente diferentes como ser doctor o bombero haya llegado al punto de manipular cuerpos fríos y sin vida, ¡Uy que miedo! Exclama mercedes Suárez cada vez que su hijo llega ansioso a contar como fue una exhumación “Mi hijo es muy teso, admiro su capacidad de realizar un empleo con tanto amor, él soñaba con otras profesiones, cuando era pequeño decía ser bombero, encima de su cama siempre simulaba una ambulancia, manguera, agua y fuego, ahora cuando en ocasiones ayuda al sepulturero llega a contarme sus anécdotas, siempre me impresiona”, cuenta su mamá con risas. Kevin tiene muy buena relación con su familia, sus padres se llaman María Mercedes Suárez y Wbeimar Alberto Quintero; él es el mayor de 3 hermanos, su familia es muy unida, su familia es la base de toda su fuerza y su día a día. En ocasiones las familias de los difuntos quieren resolver dudas, en una sacada de restos un muerto salió con la piel aún muy entera ––¿Por qué su piel aún sigue ahí?, ¿es por la droga que tomaba? pregunta una señora con cabello rizado y mono. ––No señora, eso va en la descomposición, todos los cuerpos se descomponen de diferente maneraresponde Kevin. Kevin ha experimentado 3 tipos de muertos, el primero es cuando los huesos salen fáciles de manipular, el segundo es momia, el cuerpo se descompone, pero la carne se tuesta, ahí toca usar el serrucho y la tercera es cuando el cuerpo no se descompone bien. Para Kevin el lugar donde estén enterrados tiene que ver mucho con este tipo de muertos, entes más abajo menos descompuestos salen y hasta se les alcanza a ver la grasa del cuerpo. ––¿Para ti cuál ha sido el más complicado? – pregunta Javier entre risas –– Mi viejo la verdad me parece duro cuando el cuerpo sale mal descompuesto, todo ese pantano retrasa el proceso – responde Kevin ––Algún día quitarás en pantano de un cuerpo, como quitándole un dulce a un niño – afirma Javier Una de las amigas más cercanas admira mucho a Kevin “Es muy chévere tener en mi círculo de amigos una persona tan valiosa como lo es Kevin, lo considero muy

valiente y teso en lo que desempeña, ¡Yo ni loca lo haría!, admiro su desempeño y el respeto con el que manipula un cuerpo” menciona Karen Giraldo con risas mientras mueve levemente sus manos. Él tiene dos tradiciones, la primera es que cada vez que entierra un muerto en uno de los árboles del cementerio traza una raya con las llaves que abre la puerta de este lugar, “Trazo rayas para dejar una marca en este mundo de la persona que falleció” Afirma, no han sido muchos muertos, ha desenterrado alrededor de 14 y enterrado alrededor de 20, pero cada cuerpo es una experiencia nueva. La primera raya que trazo fue por Yember un joven apasionado por el equipo de nacional, fue un entierro muy cargado, los familiares y amigos no cooperaban para poder enterrarlo, “En ese entierro se vio muchas cosas, peleas, borrachos, personas consumiendo droga, fue muy difícil, incluso cuando sellamos la tumba, las personas la volvieron a destapar” menciono Kevin. Por otro lado, está acostumbrado a ir una vez por mes a la cripta, allí ora y agradece por su día a día, recorre todo el lugar con una vela encendida, por lo general lo hace los primeros días del mes. En este lugar también ora por dos cosas, la primera es por los restos que depositan en la Fosa Común, en este lugar es un pozo sellado y allí van los muertos que no son metidos en un osario porque sus familiares no tienen alrededor de 3´000.000 para pagarlo. La segunda es por los cuerpos N.N, estos le corresponden a la parroquia, los únicos que los pueden sacar son la fiscalía, “Oro por ellos, esos cuerpos que son olvidados y quizás no exista alguien en la tierra que ore por su descanso eterno” expresa Kevin. Nicol Quintero, hermana de Kevin está muy feliz de lo que realiza su hermano, dice que es todo un ejemplo para seguir “Yo la verdad admiro mucho el trabajo que hace mi hermano, es muy bueno cuando él nos cuenta lo que vive en este lugar se nota que lo hace con amor” comparte su hermana. Los seres humanos estamos dispuestos a enfrentar la muerte, pero Kevin aún no comprende como un ser tan pequeño puede marcharse de este mundo, la muerte de un bebé en específico lo ha impactado, en una exhumación de un pequeño a la que solo acudieron sus padres paso algo muy extraño, al destapar el cadáver los padres se asombran porque el cuerpo del bebé estaba en posición fetal, pero el día que lo enterraron estaba acostado boca arriba, era un bebe muy pequeño, su descomposición no fue la mejor, su cara parecía porcelana, se reconocían aún sus rasgos físicos, los huesos eran demasiado pequeños, llevaba ropita blanca y un gorro, ese día Kevin no pudo seguir con su oración, oración que hace cada vez que entierra o realiza una exhumación, el bebé de ese día le marco la vida. Para Kevin Dios es su motor para seguir “Todo lo que yo hago es dedicado a mi señor, el hecho de estar rodeado de

muertos me da a entender que Dios hace las cosas perfectas” para él, Dios es fundamental. En otra ocasión en la que Kevin no fue capaz de terminar su oración fue cuando saco los restos de la madre de su actual novia, “Estaba muy nervioso, tenía en mis manos el cuerpo de la mujer más importante en la vida de mi novia, no dejaba de pensar en cómo coger su cabeza o sus huesos de tal manera que mi novia no se sintiera mal, el ambiente lo sentí muy pesado, no era capaz de mirar a mi novia a los ojos, sentía su tristeza incluso no pude seguir orando, en un momento no sabía cómo seguir, recuerdo que cuando abrí en cajón vi su rostro, aún tenía mucha piel, llevaba una blusa blanca, un pantalón azul y su cabello aún estaba muy oscuro” Expreso Kevin con lágrimas en los ojos y moviendo levemente sus manos. ––No sé si pueda resistir ver nuevamente el cuerpo de mi madre y mucho menos ahora que no la voy a reconocer ––le expresa con lágrimas en los ojos y una voz nerviosa Manuela la novia de Kevin. ––Todo va a salir bien, yo estaré aquí apoyándote todo el tiempo, tu mamá está orgullosa de ti ––le responde Kevin con un fuerte abrazo. Hablando de sustos a Kevin le han pasado varios en el cementerio, una vez le apagaron un radio en la hora del almuerzo, a encenderlo inicio nuevamente la canción contando que era una emisora, le han movido herramientas y ha escuchado pequeñas voces, “La idea es mantenerse relajado, dispuesto a lo que se pueda sentir, es un empleo que no es para cualquier persona” afirma Kevin. “Kiko ha sido un muchacho muy verraco, desde el momento que experimentó, ha estado ahí para cualquier cosa que yo necesite, nunca le hace el feo a ningún cuerpo, y lo admiro porque no cualquier persona se le ha medido a colaborarme” menciana, Javier el sepulturero, don Javier un señor de edad, contextura gruesa, color de piel morena habla muy bien del eficaz trabajo que presenta Kevin. En la pandemia, aunque Kevin y su equipo de trabajo han laborado normalmente, la situación en el cementerio no ha sido normal, el ingreso de las personas ha disminuido, solo se pueden ingresar cuando hay una exhumación o un entierro y la cantidad de familia es alrededor de 3 o 4 personas, estas personas ingresan y cumplen con los protocolos de bioseguridad, por otro lado los entierros han disminuido pues la mayoría de personas son llevadas a la cremación de inmediato ya sea por muerte de Covid-19 o porque su familia lo decide. La pareja actual de Kevin se siente muy orgullosa tanto de lo que realiza él en su trabajo como también lo que es el como persona, resalta que cuenta con muchos valores como el respeto, la honestidad, la valentía, la humildad y la empatía “Me siento muy orgullosa, Kevin es una persona muy valiente y colaboradora, en cuanto al empleo que hace es un teso, no cualquier persona está dispuesta a realizar esta labor tan importante sin ningún tipo de miedo o asco, él le realizo la exhumación a mi madre y estoy totalmente agradecida por el apoyo y el entendimiento que me brindo, estoy feliz de estar con una persona tan humana” afirma Manuela con mucha emoción. “La vida es muy efímera, nunca pensé que iba a tener la oportunidad de manipular cuerpos muertos con mis manos y la verdad desde ese momento trato de disfrutar mi vida al máximo, he conocido muchas historias, diferentes causas de muerte y múltiples dolores y es ahí donde me doy cuenta de que todo se puede acabar en un abrir y cerrar de ojos” Reflexiona Kevin con pequeña una sonrisa.


Arte y Cultura

Julio 2021 construyendo visión regional

19

Se reactiva el arte y la cultura en El Santuario

L

uego de unos meses difíciles por cuenta de la pandemia y las posteriores crisis sociales, económicas, sanitarias, personales y espirituales. El Santuario ha ido reactivando de manera paulatinamente los diferentes sectores, entre ellos el arte y la cultura con música, danza, teatro. Han tenido Festivales de la Canción, de teatro, de semilleros, la celebración de los conciertos de navidad y las fiestas tradicionales del El Retorno, y también, los grupos independientes por su parte trabajan en pro de la cultura, como: el Festival de la Chicha y el Festival Cultivando Sonidos. “El Santuario quiere ser protagonista en esa reactivación artística y cultural, y las artes van a permitir ese liderazgo”, dice Cristian Montes Salazar - Secretario de Cultura, Patrimonio y Turismos de El Santuario, y agrega, “Las personas están con ganas de salir, reencontrarse y apreciar las obras en escena. Hay personas que llevan dos años o más, sin ir a un concierto a una obra de teatro, entonces cuando se les ofrece una agenda cultural nutrida responden muy bien, están receptivos y pidiendo cancha para iniciar con los distintos festivales y claro está, siempre cumpliendo con los protocolos de bioseguridad”. Se están pensando y formando nuevas expresiones culturales: el Festival de Música, las temporadas Sinfónicas de Coro y la Venial de Arte, un evento regional que busca convocar buen público.

La Unión: abren exposición de arte “Génesis”

D

esde el 16 de julio hasta el 16 de agosto, en el Museo Estampas de La Unión se inauguró la exposición Génesis: Contrastes de Color con el propósito de impulsar y estimular la creación artística de los niños y jóvenes del municipio. Son 73 obras que demuestran el resultado de un proceso desarrollado desde el mes de enero en la Casa de la Cultura Félix María Restrepo Londoño. Erika Cardona García, es la Monitora de Artes Plásticas y es quien se ha encargado de formar a niños y jóvenes en las edades que oscilan desde los 5 años hasta los 28. Hasta el 16 de agosto podrán evidenciar esta muestra del talento, disciplina y creatividad en los procesos artísticos y culturales que surgen en la localidad. Entre pintura en acrílico, óleos y vinilos, dibujo en lápices y colores, son las técnicas empleadas para dar vida las ideas que invitan a entender cómo por medio del arte se inmortalizan las miradas y reflexiones como seres humanos y creadores

Vuelve el arte y la cultura a la presencialidad en El Carmen de Viboral

E

l Carmen de Viboral cuenta con una oferta artística y cultural amplia, que se ha visto afectada por el coronavirus, sin embargo, han ido abriendo los espacios y eventos culturales de manera presencial, brindando el autocuidado después de varios meses de encierro. Uno de los eventos más importantes de la región que celebra el municipio en temas del arte y la cultura, es el Festival Internacional de Teatro “El Gesto Noble” que reúne diferentes actividades, sectores, colectivos y organizaciones en pro de la cultura. Este 2021 se celebró el XXVI Festival del Gesto Noble, donde contó con 47 eventos de artes escénicas, casi todos en sala, con el fin de controlar el aforo, y así garantizar una responsabilidad social con el cuidado, tanto de los asistentes como de los artistas y el equipo organizador. “Una festividad unida a la manifestación del cuerpo con el territorio, y, por ejemplo: la comparsa brinda esa posibilidad, es una forma de interacción de las diferentes dis-

ciplinas: el teatro, la danza, la música, la plástica entre muchos otras, que despiertan y expresan el sentir del otro y la región hacia lo cultural” dice Gerardo Rosero - Director de la Compañía del Teatro Danzas Sol. De otro lado, a finales de junio, se realizó las Fiestas de las Artes, “es donde se muestran los resultados de los más de 100 talleres con los que cuenta la Escuela de Artes del Instituto de Cultura, y todos se realizaron de manera presencial con aforo restringido, pero se dio el protagonismo a los diferentes grupos y personas al mostrar sus talentos artísticos y culturales”, expresa Laura Zuluaga - Coordinadora de la Oficina de Comunicaciones del Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral. Además, el municipio cuenta con El programa de Estímulos donde se ponen a concursar recursos de manera participativa para que diferentes grupos, colectivos y entidades accedan a ellos por medio de una convocatoria pública que buscan incentivar su labor.


20

Mujeres

Julio 2021 construyendo visión regional

Corporación Cometa por el cuidado del medio ambiente Magola Hernández, Administradora de la Corporación Comenta

L

a Corporación Cometa (Corporación de Mujeres Emprendedoras con Trabajo Alternativo), nace en el 2014 con 15 mujeres, las cuales a hoy siguen aún en la entidad, y son diferentes veredas y de la zona urbana del municipio El Carmen de Viboral. Nace como propuesta a que la mujer debe salir de su rol tan tradicionalista y tener oportunidades de realizar las mismas labores que realiza un hombre, ser capaz de liderar procesos, gestionar, conseguir recursos y manejar dineros. Sus inicios se dan por un grupo de mujeres que trabajaban unidas en el tema ambiental, enfocadas desde la artesanía. Y decidieron crear una entidad sin ánimo de lucro, con el fin de agruparse, para poder presentar en proyectos ante la

E

l Colectivo Memoria Femenina nace en una toma cultural en espacio público el 8 de marzo de 2013 en Marinilla, con el fin de exponer la historia de las mujeres que han sido ocultadas y silenciadas y encontrar la manera de otorga un lugar central para memoria de las mujeres. El Colectivo no tiene un número exacto de las personas que pertenecen, en cada espacio llegan nuevas personas que comparten y apoyan, sin embargo, hay un promedio de 10 mujeres que son la base central del grupo. “Nace más de los escenarios rotativos de las personas que nos apoyan, o de compañeras que tengan el ánimo de prestarnos sus espacios o casas para realizar las reuniones, y de la calle que ha sido el lugar principalmente de encuentro que nos reúne cada 15 días”, expresa Viviana Ramírez, integrante del Colectivo Memoria Femenina. Laura Ramírez es integrante del Colectivo y manifiesta que, “comprender el mundo por medio, como decirnos las feministas, - de las gafas violeta - y al mismo tiempo, de reconocernos en las mismas tácticas que comiencen a transformar nuestras cotidianidades para cortar con las acciones que fortalecen al patriarcado”. En cada espacio buscan reafirmar su labor como mujeres, por medio de un grupo de estudio donde se instruyen con miradas de referentes que han teorizado la realidad de las feministas

Gobernación de Antioquia, Cornare, el mismo Municipio, entre otras organizaciones, con el propósito del cuidado del medio ambiente e impactar de manera positiva en este tema a las comunidades de la localidad. Se pensaron inicialmente por el tema del empoderamiento femenino, con anterioridad la mujer no se tenía en cuenta en la participación ciudadana. Lo que hizo que el rol de la mujer cobrara protagonismo en la Corporación, con la oportunidad de que puedan salir y conocer otros espacios y personas, asistir a reuniones y capacitaciones. “En su mayoría son mujeres son cabeza de familia, en la Corporación se han formado en que ellas puedan salir de su casa, del lado del esposo, que pueden conocer, capacitarse y formarse profesionalmente”, menciona Magola Hernández, Administradora de la Corporación Comenta En el 2019 la Corporación recibió la donación de una casa en la vereda Camargo. La cual la han dispuesto como centro de aprendizaje, donde realizan talleres de compostaje, lombricultora, manualidades, diferentes actividades con las comunidades con el objetivo de tener el respeto y cuidado del medio

Memoria Femenina como un asunto de poder público y político. Además, realizan reflexiones y se miran más hacia adentro como seres, para descargar las fuerzas negativas que les impone la sociedad. El colectivo antes de la pandemia, venían desarrollando estrategias con cine foros en temas culturales donde mencionan el nosotras y nosotros, porque no solo era un espacio para encontrarse mujeres, sino generar un conversatorio relacionado con el tema de género para despejar dudas y escuchar propuestas o relatos de interés colectivo sin importar quien asistía. También ha participado de escenarios institucionales con cabildo abierto donde se presentó un diagnóstico de las mujeres en el Oriente Antioqueño, como una propuesta política nacidas en esta subregión. Además, ha realizado plantones como exigencia de parar feminicidio, como, por ejemplo; el de Claudia Milena Soto, por la exigencia de tipificación de feminicidio agravado, debido a que ya se había tipificado como homicidio agravado para el Co-

lectivo, para la familia y la historia de las mujeres es importante catalógalo como tal. En el 2019 participaron de una candidatura colectiva municipal con el resto de las mujeres en una importante activación de la agenda de género dentro del municipio que pudo ser ganadora, pero tuvo buena votación. Además de participar en diferentes momentos y plantones en el marco del Paro Nacional El mensaje que quieren transmitir, “como mujeres tenemos el derecho de hacer valer la libertad en igualdad de condiciones sin que nos las oprima un sistema a causa del género, buscamos por medio de diferentes acciones empoderar a las mujeres y visibilizarlas ante los diferentes sectores de la sociedad, los cuales son las consecuencias de mantener un sistema patriarcal que oprime no solo a las mujeres, sino también a los hombres, a la niñez y a las diversidades sexuales” manifiesta Viviana Ramírez, integrantes del colectivo Memoria Femenina.

ambiente. Las mujeres que pertenecen a la Corporación, varias son profesionales y desde su formación aportan al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades. Algunas son tecnólogas ambientales y son ellas quienes apoyan con la realización de los talleres, además de otras que son artesanas y trabajan las manualidades enfocadas al material reciclado. La organización de mujeres se convierte en la unión salidas del patriarcado, como manera de “rebeldía” ante los dogmas de los hombres y se empoderan de su rol, para salir a trabajar en el territorio en favor de las diferentes comunidades. Durante la pandemia, debido al encierro, se reinventaron. Realizaron videos cortos donde enseñaban a la comunidad a realizar manualidades, con el fin de que la comunidad no perdiera el contacto con la Corporación y así seguir trabajando desde casa. “La invitación es para que la mujer se empodere de su rol y que puedan trascender hacia otros espacios que no siempre sea el de la vida familiar y que poden ser empresarias y líderes”, es la invitación que envía a las mujeres, Magola Hernández.

"...buscamos por medio de diferentes acciones empoderar a las mujeres y visibilizarlas ante los diferentes sectores de la sociedad, los cuales son las consecuencias de mantener un sistema patriarcal que oprime no solo a las mujeres, sino también a los hombres, a la niñez y a las diversidades sexuales” .


21 Derecho Al Día Prueba del estado de invalidez para reclamar pensión Julio 2021

construyendo visión regional

gerencia@lawyer-company.com PBX: (4) 614 7614 Cel: 320 666 2007 @abogadoslawyercompany Cll 38 No. 55 A -87, 2do piso, Rionegro.

E

n reciente sentencia de tutela relacionada como la T 080 de 2021, la Corte Constitucional recordó que el estado de invalidez de una persona se puede demostrar con otros medios probatorios idóneos distintos al dictamen de pérdida de capacidad laboral expedido por una entidad competente, con miras a salvaguardar derechos fundamentales. El pronunciamiento del Alto Tribunal fue hecho al conceder una tutela a un

hombre que solicitó la sustitución pensional de su padre fallecido, pero el Banco de la República la negó argumentando que la Junta Regional de Calificación de Invalidez de Bogotá y Cundinamarca (JRCI) fijó que la fecha de estructuración de la invalidez fue posterior a la muerte del causante en el 2014. La Sala Tercera de Revisión, con ponencia del magistrado Alejandro Linares Cantillo, señaló que la entidad vulneró los derechos de esta persona, porque no

Padres que no paguen la cuota alimentaria de sus hijos serán reportados

E

l presidente Iván Duque sancionó este martes la Ley Estatutaria 2097 del 2 de julio de 2021, la cual crea el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, en el que las personas que adeuden a partir de tres cuotas alimentarias, sucesivas o no, entrarán a formar parte de dicho registro. La medida, en términos coloquiales, es considerada como una especie de 'datacrédito' para los padres que no cumplan con las responsabilidades establecidas. La ley aclara que esta va para quienes incumplan con las medidas establecidas en sentencias ejecutoriadas, acuerdos de conciliación o cualquier título ejecutivo que contenga obligaciones de carácter alimentario. “El haber también avanzado, como lo dejamos claro en días pasados, de hacer público el registro de quienes han violado los compromisos de alimentos, también es importante para poner en el escarnio público a quien no quiere cumplir su responsabilidad con sus hijos”, expresó el presidente Iván Duque al firmar esta ley. Y recordó que, "se constituye en un nuevo paso en la lucha por la protección

de los derechos de los niños en el país". La Ley Estatutaria 2097 establece que la obligación económica cuya mora genera el registro, corresponde a la de alimentos necesarios, definitivos o provisionales. Y señala: “El acreedor de alimentos deberá solicitar el registro ante el juez y/o funcionario que conoce o conoció del proceso y/o de alimentos quien, previo a ordenar la inscripción en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, deberá correr traslado de la solicitud al deudor alimentario que se reputa en mora por cinco (5) días hábiles, al término de los cuales resolverá sobre la procedencia o no de la misma, con fundamento en la existencia o no de una justa causa”. Y advierte que se generarán varias consecuencias, entre ellas, que el deudor alimentario moroso solo podrá contratar con el Estado una vez se ponga a paz y salvo con sus obligaciones alimentarias. Esta inhabilidad también se predica de quien actúe como representante legal de la persona jurídica que aspira a contratar con el Estado.

valoró las demás pruebas que le fueron aportadas, puesto que con ellas no cabía duda de que el actor satisface en su integridad todos los requisitos para ser titular de la sustitución pensional. Según la Corte, en primera instancia, el estado de invalidez lo califican las ARL, Colpensiones, las Compañías de Seguros que asuman el riesgo de invalidez y muerte, y las EPS y, en segunda instancia, las JRCI. Sin embargo, se ha advertido que, en casos excepcionales, se admite que el estado de invalidez se pueda demostrar con otros medios probatorios idóneos como las historias clínicas, las evaluaciones neuropsicológicas, los dictámenes de Medicina Legal, las experticias sobre el estado mental del actor y los fallos que declaren su interdicción por discapacidad mental absoluta, siempre que ellos contengan la información necesaria y su-

Duque sancionó reglamentación de cadena perpetua para violadores de niños

E

l pasado 6 de julio, el presidente Iván Duque sancionó la reglamentación de la cadena perpetua para violadores y asesinos de niños, niñas y adolescentes. Si bien la iniciativa fue aprobada por el Congreso hace más de un año –lo que implicó modificar la Constitución–, hacía falta su reglamentación, es decir, el cómo se va a aplicar la norma, ley que sacó ante el Parlamento en junio pasado y que hoy ratificó el jefe de Estado. La iniciativa implica que, a partir de hoy, quien incurra en conductas delictivas contra un niño o adolescente que sea víctima de homicidio en modalidad dolosa o acceso carnal, que implique violencia o sea puesto en incapacidad de resistir, podrá recibir la pena de cadena perpetua. La medida será excepcional y podrá ser

Aumentó el hurto a vehículos en el Oriente Antioqueño

E

n las últimas semanas aumentó el robo de vehículos en el Oriente. Los delincuentes vienen haciendo de las suyas en la región, donde han hurtado al menos 7 camionetas. Según información preliminar, los delincuentes vienen utilizando un sistema inteligente que facilita el desbloqueo del sistema de seguridad de los vehículos, el cual permite acceso sin complicaciones y sin despertar sospechas. El pasado 22 de julio se dio un nuevo hurto, esta vez la víctima fue el Gerente de un medio de comunicación de la región, mientras realizaba ejercicio en un gimnasio, los ladrones aprovecharon para hacer de las suyas e irse con la camioneta Kia Sportage. Un caso similar se presentó el pasado 12 de junio en horas de la madrugada en el municipio de Rionegro, donde se dio el robo a un vehículo con las mismas características del

ficiente para acreditar tal estado. “La Sala determinó que la tutela era procedente, pues es un sujeto de especial protección constitucional, el cual se encuentra en situación de vulnerabilidad. En efecto, se trata de una persona incapaz mental absoluta, ya que padece de retardo mental leve-moderado y de esquizofrenia paranoide. Adicionalmente, se halla en situación de vulnerabilidad por su situación económica, pues no tiene ingresos propios y no podrá adelantar ninguna actividad laboral”, indicó la sentencia. El fallo le dio 10 días al Banco de la República para que reconozca y pague la sustitución pensional a favor de esta persona, en calidad de hijo inválido que dependía económicamente de su padre, en la cuantía que determine la ley.

Gerente, la víctima emitió un comunicado con el fin de despertar alerta, en especial a dueños de esta marca y referencia. “Hasta la fecha he podido ver la foto de 16 camionetas Kia Sportage que han sido hurtadas en los últimos días en las zonas anteriormente mencionadas. Da la casualidad que las 16 camionetas que he tenido conocimiento, todas han sido modelo 2016, de las cuales 11 de ellas son de color blanco, otras 3 color gris plata y 2 color gris oscuro. Lo anterior no quiere decir que no se hurten camionetas de otras marcas, modelos o referencias, pero si se genera la duda de porque todas han sido Kia Sportage Revolution modelo 2016”. De otro lado, según información entregada por las autoridades, dan cuenta que este tipo de carros no son utilizados para desarmarlos y venderlos por piezas, en cambio tienden a ser remarcados y comercializados en localidades apartadas, e incluso en otros países.

revisada en un plazo mínimo de 25 años, cuando podría modificarse la pena si se evidencia resocialización. “Este es un logro de todos, de la familia colombiana. Es la oportunidad para que de una vez por todas digamos basta ya. La semana pasada mencioné frente al incidente ocurrido en la ciudad de Medellín que quienes abusaron de estos niños son bestias malnacidas que tienen que recibir todo el peso de la ley”, aseguró el jefe de Estado. Según Duque, que defendió la iniciativa y aseguró que se encuentra ajustada a la Constitución Política, se trata de un “momento histórico” y un “hito” para el país, de cara a que haya cero tolerancias contra cualquier abuso, violación o asesinato de un niño, niña o adolescente.

TA! R E L ¡A


22

Entretenimiento

Julio 2021 construyendo visión regional

Humor gráfico

Sudoku

El Sudoku es un rompecabezas de lógica y uno de los pasatiempos que más engancha. El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas dividida en subcuadrículas de 3×3 con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ningún número en una misma fila, columna o subcuadrícula.

ci Oriente u r C

123° Día de cuarentena. SUEÑOS COLOR MIEL… La pandemia nos recuerda que el mundo es cada vez más pequeño, que nadie es inmune a las desigualdades y que aún existe la discriminación racial. Las mujeres afrodescendientes son creativas, fuertes con un claro sentido de comunidad, muy dulces y portan un sensual color de piel. Siendo así, deben ser tratadas con igualdad y respeto. 25 de Julio, Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente.

¿Sabías que...?

Horizontales: 1. Cama. Hace que una cosa descanse sobre otra. 2. hindúes. De Laponia. 3. Primera consonante. Campo para sembrar. 4. Sigue el rastro. Gato en inglés. 5. Vigilar, acechar. Cesación voluntaria del trabajo. 6. Igualdad de nivel. Invertido, Tumefacción, abultamiento o postilla diminuta del pus o del grano. 7. Diosa egipcia. Que tiene forma de medialuna. 8. Sinónimo de gracia o habilidad. Apellido de actor americano de nombre Kevin. 9. Que entra. Prefijo que indica dos. 10. Limpiar. Unidad de trabajo. 11. Flor blanca muy aromática. Flotan en el agua.

Verticales: 1. Autónomo, independiente. Dan ideas. 2. Amigo en las tiras cómicas de Benitin. Persona que dice o hace cosas inoportunas o sin importancia. 3. Disco compacto. corredor que se especializa en ganar al sprint, acelerando al máximo al final de la carrera. 4. Lo que se les da a los fieles en la sagrada comunión. Apócope de radian. 5. Guaridas de osos. Sinónimo de costoso. 6. Mar, en francés. Nombre del actor Chaney. 7. Primera luz del día, antes de salir el sol. Apellido de novelista de nombre Jane. 8. Que son dos. Parte de un zapato. 9. Sinónimo de oscurecían, nublaban. Símbolo del Gadolinio. 10. Tratar con Yodo. Adeudaba. 11. Apunto, escribo. Nombre de una constelación.


Julio 2021 construyendo visión regional

Historias De Mi Pueblo

23

Foto: @guatapeiscolor

Historia de La Escalada La familia Villegas se reunió el pasado 11 de julio, para celebrar el aniversario 67 del primer hombre en escalar La Piedra, donde se dio a conocer el Mural Luis Alberto Villegas Tesón y Valentía realizado por el artista, Jesús Alberto Arbeláez.

Estatua Luis Eduardo Villegas López, primer hombre en escalar la piedra.

incrustando a presión entre las paredes de la grieta. Aquel mismo día, en horas de la tarde los visitó el padre Montoya, quien seriamente disgustado les dijo refriéndose al camino escogido: “Ustedes están dejando el camino y se están metiendo por el monte”, a lo que Luis Eduardo contesto:” No parece el camino, pero para saber cuál camino escoger debemos subir por este”. Al finalizar el primer día sólo habían conseguido subir 20 metros.

Martes 13 de Julio:

Las primeras escaleras de madera para subir a la roca (1970). Foto tomada de El Colombiano.

E

ra domingo 11 de julio del año 1954, en los días en que Guatapé celebraba la fiesta de la Virgen del Carmen. Para predicar la novena había llegado el padre Alfonso Montoya Velásquez, misionero claretiano quien no ocultaba su admiración por la piedra. Ese día en la celebración de las diez de la mañana el sacerdote Montoya Velásquez arengo a los feligreses con esta afirmación: “Me parece extraño que desde el descubrimiento de América no haya aparecido un hombre capaz de escalar la piedra. ¿O será que los hombres de Guatapé son de la familia de sapos? Porque sapo no sube a piedra” Esta arenga hizo estallar en Luis Eduardo Villegas López, un albañil de 35 años, la firme decisión de retar al sacerdote escalando el monolito. Al salir del templo, Luis Eduardo buscó al sacerdote y le dijo que no le parecía tan difícil y que si no lo había hecho antes era porque no había aparecido alguien que

"...los periódicos publicaron el suceso y la gente empezó a llegar atraída por la curiosidad, para constatar si en realidad era cierto lo que hasta entonces era considerado un imposible".

le diera la suficiente moral, pero que él lo había logrado y que ese era su sueño desde niño. Acordaron entonces que a las dos de la tarde de ese mismo día salían camino a la piedra para analizar la posibilidad de escalarla. Luis Eduardo y su comitiva llegaron a la piedra y ese día acordaron la ruta que seguirían para el intento. Una grieta ubicada en el costado oriental de la misma fue la ruta trazada.

Lunes 12 de Julio: Muy temprano en la mañana Luis Eduardo miró de frente a la pared y a su lado ya estaban sus compañeros de aventura: Pedro Nel Ramírez y Ramón Díaz. Llevaban en la espalda una escalera de guadua de ocho metros y una bolsa de fiambre. Luis Eduardo se internó en aquella grieta, subió hasta el último peldaño de su escalera, encajó la espalda en el frío granito y recibió de sus compañeros algunos palos que poco a poco iba

El segundo día los tres aventureros con la ayuda de los maderos incrustados llegaron al último punto alcanzado en la jornada anterior. Ese día lograron escalar otros veinte metros que sumados a los del día anterior ya eran cuarenta.

Miércoles 14 de julio: Dos dificultades tuvieron que sortear ese día: La primera los hizo pensar en la necesidad de suspender la misión: unos animalitos apostados a un lado de la grieta muy parecidos a una familia de abejas africanas ya que estaban en una colmena. La segunda consistía en que la grieta se hacía cada vez más amplia, contrario a lo que encontraron los primeros días cuando sus cuerpos no cabían por la grieta. Debían resolver este problema para poder seguir. Decidieron construir una escalera.

Jueves 15 de Julio: Vencidos los obstáculos de los días anteriores este se presentó como el más difícil: la estrechez de la grieta no daba espacio para unir los trozos de madera a la grieta, pues en solo 35 centímetros entre las dos paredes no había espacio para mover libremente los martillos y mucha dificultad para pasar por allí. Fue necesario reemplazar los clavos por alambre para unir los maderos. A esto se sumó el mal tiempo pues llovió desde la mañana hasta avanzadas horas de la tarde.

La única solución fue despojarse de las botas y trabajar “a pie limpio”.

Viernes 16 de julio: La mañana del quinto día fue mejor, fue necesario subir un madero de esa longitud hasta 110 metros de altura para construir un puente. Por fortuna ya era el último tramo y también el último madero que había que subir. Llegó el padre Montoya al pie de la piedra y preguntó con un grito: ¿Como les va? A lo que Luis Eduardo contestó: “Voy a atravesar el punto más peligroso”, a lo cual respondió el padre: “péguese mijo de la Virgen y pase sin miedo que ella no me lo deja caer”. Eran las seis de la tarde y continuaban ascendiendo para superar unos metros que aún quedaban para coronar la meta. El padre regresó al pueblo dando la noticia a quienes encontraba: “Por fin escalaron la piedra”. Luis Eduardo y sus compañeros seguían ascendiendo entre la maleza y amarrando sogas de los trocos que encontraban, para facilitar el descenso. Minutos después de las seis de la tarde y con un frío que calaba los huesos, un campesino de la vereda La Culebra de Guatapé izaba su camisa en la cima de la piedra en señal de victoria. Bajaron esa misma noche y se dirigieron inmediatamente al pueblo para contar su hazaña. Desde entonces Luis Eduardo Villegas López entendió que esa piedra sería el gallardete del futuro del Oriente Antioqueño.

Sábado 17 de julio: El día siguiente, la escalada de la piedra, ya era noticia en toda la región y en casi todo el territorio antioqueño, los periódicos publicaron el suceso y la gente empezó a llegar atraída por la curiosidad, para constatar si en realidad era cierto lo que hasta entonces era considerado un imposible. En horas de la mañana los tres alpinistas subieron por segunda vez para izar en la cima el pabellón nacional. Fue entonces cuando la gente pudo constatar la verdad al ver ondear nuestra bandera en aquella cima antes intocable por humano alguno.


Reportaje Gráfico

24

Julio 2021 construyendo visión regional

Las mariposas embellecen los ecosistemas

L

as mariposas, en términos generales, resultan atractivas para la gente y algunas especies cuentan con gran popularidad. Son parte de la herencia natural y han sido estudiadas en detalle durante los últimos 300 años. Tienen un proceso de metamorfosis - transformación que experimentan determinados animales en su desarrollo biológico y que afecta no solo a su forma, sino también a sus funciones y modo de vida; es típica de los poliquetos, equinodermos, insectos, crustáceos y anfibios –. Desde la postura del huevo hasta ser una mariposa es un proceso cambiante basado en cuatro etapas: huevo, larva (oruga), pupa (crisálida o capullo) y adulto. “La mayoría de las especies pone sus huevos en una planta específica (hospedera), que sirve de alimento a las larvas cuando nacen, que en caso tal de desaparecer y sólo una especie dependa de esta, se verá afectada y también su extensión. Ellas pueden volar kilómetros buscando las plantas”, expresa Natalia Hernández, Administradora Mariposario La Trinidad ubicado en el kilómetro 3.8 vía Rionegro - El Carmen de Viboral. Un pequeño porcentaje logra completar el proceso de metamorfosis, debido a que la mortalidad es alta, más del 90 por ciento de los huevos puestos por las mariposas no sobreviven (por condiciones en su medio natural, agroquímicos, atacadas por otros insectos o animales).

“Los mariposarios se convierten en un espacio de crías controladas, debido a las condiciones de adecuación dispuestas para ellas, con el fin de garantizar su sobrevivencia y se logra disminuir el porcentaje de mortalidad, pasando de un 90 a un 20 por ciento”, dice Natialia. Dependiendo de la especie, cuando están en el momento de ser crisálida tardan en promedio de una semana o más su proceso para convertirse en mariposa. Una mariposa en promedio sobrevive de 2 a 6 semanas, esto varía según la especie. Son seres de sangre fría y su energía depende del sol como en algunos reptiles, si no hay sol no hay energía, se quedan quietas y sin comida, porque no vuelan para alimentarse y tampoco se aparean. Ellas son polinizadoras al igual que las abejas y también pertenecen a base de la cadena alimenticia de otros animales (arañas, aves, ranas, erizos, …). La oruga es una podadora natural y los desechos que hace es la misma plantica procesada es abonado para la misma planta. Ella no llega al punto de comerse el 100 por ciento de las plantas hasta matarlas, a menos de que lleguen varias a una misma. Sirve como poda natural que le ayuda a crecer y estar en mejores condiciones la planta. Las mariposas son criaturas apreciadas por el ser humano, por su grácil belleza. Su vuelo y sus colores cautivan y embellecen los ecosistemas.

Natalia Hernández - Administradora Mariposario La Trinidad ubicado en el kilómetro 3.8 vía Rionegro - El Carmen de Viboral.

Nacimiento de la mariposa luego de ser crisálida

Oruga

Transformación de oruga a crisálida

Crisálida La mariposa ya está formada y pronto a salir de la crisálida


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.