Periodico el oriente ed 69

Page 1

construyendo visión regional Publicación Mensual / Circula en los Municipios del Oriente Antioqueño/ Febrero 2016 - Edición 69/ Valor $1.000

Síguenos en Twitter @elorienteprensa / Encuentrános en Facebook //eloriente.periodico / www.periodicoeloriente.com / ISSN2216-104X Región

Alcaldes del Oriente piensan en grande la región

El evento surgió por la necesidad de trabajo conjunto entre los alcaldes y la articulación de los proyectos municipales desde una perspectiva de región. Aunque los mandatarios pudieron exponer las necesidades particulares de cada municipio, en el lugar se hizo especial énfasis en el aprovechamiento del tiempo coyuntural que vive el país y el crecimiento acelerado de la región para la generación de alianzas públicos privadas y la construcción de un territorio estable. Pág. 12-13.

Seguridad

Se establecen fuertes medidas de seguridad para la región

Durante los últimos meses Colombia se ha visto afectada por las altas temperaturas debido al fenómeno del niños; generando incendios forestales, sequía y pérdida de cultivos. Sin embargo se prevee que se aproxima una temporada de extremas lluvias, según el profesor José Daniel Pavón del Grupo de Tiempo, Clima y Sociedad de la Universidad Nacional. Las autoridades ambientales hacen un llamado a la ciudadanía para que procure el ahorro del agua y minimizar las prácticas que puedan generar incendios en cualquier lugar del territorio del Departamento. Los efectos ambientales del Fenómeno del Niño que golpean la Región exceden la capacidad de reacción de la mayoría de los municipios, los cuales disponen de presupuestos insuficientes para épocas críticas como esta, activando así una alerta que afecta a cada ciudadano. Pág. 22 - 23

Investigación

Entre las medidas adoptadas por los mandatarios del Oriente Antioqueño se encuentran la implementación del toque de queda para los menores de 16 años después de las 10:00 p.m., la evaluación de las acciones policiales por parte de los alcaldes, la educación obligatoria para menores de 16 años en todo el territorio y el ataque frontal a las bandas criminales. Pág. 19.

Parqueadero Municipal de Guatapé, un destape necesario El Parqueadero fue entregado a un particular mediante un comodato por veinte años con un arriendo irrisorio de dos millones de pesos. Esta es una historia más de las que ya hemos denunciado desde El Periódico El Oriente y que tiene que ver con la venta de las tierras que Empresas Públicas de Medellín entregó en compensación social a Guatapé. Pág. 17.

Historias de mi pueblo

El gremio necesita atención y acompañamiento para las personas que ejercen este arte que es patrimonio de la ciudad. Pág. 14-15.


Región

2

Febrero 2016 construyendo visión regional

Futuro incierto para San Rafael La responsabilidad absoluta de lo que está pasando en San Rafael es del señor Abad Marín Arcila quien, conociendo el juego político en Colombia, ha sido candidato en tres oportunidades y con varios abogados asesores en la campaña se inscribió por un partido diferente al de su militancia histórica, sin renunciar en los tiempos otorgados por la Ley como lo debió hacer para no poner a su Municipio en la crisis que enfrenta actualmente.

Posesión a la fuerza

Por Oscar Castaño Valencia

L

a demanda de un ciudadano del Municipio de San Rafael al Tribunal Superior de Antioquia con pruebas documentales y testimoniales para que se aplicara sanciones por “doble militancia” al señor Abad Marín Arcila, electo alcalde por el Centro Democrático y quien participó en la escogencia del candidato único del Partido Conservador Colombiano resultando perdedor, ha desatado en este Municipio una serie de odios y retaliaciones en las redes sociales que nos hacen recordar las historias de los abuelos sobre las guerras politiquearas de este país.

Los seguidores de Abad Marín Arcila en su defensa han argumentado “la Soberanía Popular” para tratar de torcerle el cuello a la justicia y a la decisión preliminar del magistrado Jairo Jiménez de imponer medidas cautelares al Alcalde electo en las elecciones del 25 de octubre en el municipio de San Rafael, lo cual obliga el desconocimiento de la credencial de Alcalde hasta tanto no haya un fallo definitivo del Tribunal. Cierta razón tienen los electores al declarar que el pueblo se manifestó en las urnas y no por poca diferencia en términos de votos. No son ellos los responsables de haberse violado la Ley.

Conociendo las Medidas Cautelares ordenadas por el magistrado Jairo Jiménez de invalidar su credencial de Alcalde y en un acto de retaliación a ellas, Abad Marín Arcila, tal vez mal asesorado por sus abogados o por la arrogancia del poder, decidió posesionarse ante dos testigos ya que ni el Notario ni el Juez se arriesgaron a violar la Ley. Esto motivo al Magistrado a compulsar copias a la Fiscalía, la Procuraduría y la Contraloría para que se inicien investigaciones penales, disciplinarias y fiscales, dado que no solo se realizó una posesión fuera de los términos legales, sino que en pocos días firmo diferentes actos administrativos que comprometían recursos importantes del erario público. La otra medida asumida por el Magistrado fue ordenar al Gobernador el nombramiento de un Alcalde Encargado mientras se continúa con el proceso que decidirá el futuro del Alcalde electo y del Municipio.

Intervención del Ministerio Público De forma desastrosa el señor Personero Municipal emitió dos circulares totalmente diferentes frente a este tema. En la primera prevenía a los funcionarios a participar en los actos de posesión del señor Abad Marín Arcila y en la segunda dejó sin fundamento la primera circular, argumentando que la Procuraduría y la Personería Municipal no habían sido notificadas oficialmente de la decisión del Tribunal Administrativo de Antioquia.

Lo que sigue para San Rafael La Ley hay que cumplirla y en este caso se genera un precedente muy importante en materia política para esos candidatos que andan de partido en partido de acuerdo a las conveniencias personales sin importarles el futuro de los municipios. En San Rafael existe una crisis institucional complicada que deberá resolverse en el menor tiempo posible para el bien de toda la comunidad. Lo más seguro es que se deban repetir las elecciones en un unos pocos meses si el Tribunal Superior de Antioquia mantiene su decisión de que efectivamente hubo “doble militancia” por parte del señor Abad Marín Arcila y así restablecer la legitimidad en el Municipio.

Oriente Antioqueño; en el camino del liderazgo por la paz y el posconflicto La agenda de trabajo está estructurada por temas y subregiones, siendo los puntos más importantes la seguridad, el desarrollo, la movilidad, el medio ambiente, los recursos naturales, los derechos humanos y el agro. Por su parte las subregiones del Altiplano, Bosques, Paramo y Embalses también podrán levantar una hoja de ruta que permita la construcción de un territorio más equitativo y justo en su desarrollo con miras al posconflicto.

L

Alcaldes del Oriente Antioqueño y Gobernador de Antioquia

Por Oscar Castaño Valencia

a convocatoria hecha por el Alcalde del municipio de El Retiro, Camilo Botero, que ha sido respaldada por los demás alcaldes de la Región y un sinnúmero de personalidades del Oriente Antioqueño y del país, le devuelve al Municipio el liderazgo que en materia

de trabajo mancomunado ha tenido en el pasado convirtiéndose en ejemplo de laboratorio de paz para toda Colombia. Se trata del Primer Encuentro Regional de Alcaldes del Oriente Antioqueño por la Paz y el Posconflicto que se llevará a cabo en El Retiro el 12 y 13 de febrero del 2016.

Se espera la presencia de los 23 Alcaldes, el Gobernador de Antioquia y su Gerente para la Paz, las Mesas Directivas de los Concejos Municipales, los Diputados y Congresistas de la Región, las Organizaciones Sociales, las Universidades que se asientan en el territorio, los miembros destacados del Gobierno Nacional como el ministro Consejero Rafael Pardo e incluso del mismo presidente de la República Juan Manuel Santos. El objetivo fundamental de este Encuentro, que además ha generado gran expectativa en la Región, es que los alcaldes, como representantes elegidos por sus

comunidades, asuman el protagonismo en la planeación colectiva del Oriente Antioqueño de cara a la eventual terminación del conflicto y la firma de una negociación con las FARC en La Habana que posiblemente se dé igualmente con el ELN. El Oriente Antioqueño sufrió los horrores de la guerra: miles de muertes, millares de desplazados, daño a la infraestructura de movilidad, atraso en el desarrollo de los municipios más alejados y por supuesto el derribamiento con pipetas de buena parte de varios municipios. Es por ello que el liderazgo de los alcaldes debe servir para proponer inversiones reales que reparen colectivamente a toda la Región. Varias entidades como Cornare, la UCO, Prodepaz, la Unidad Nacional para las Víctimas, la Unidad para la Reintegración, el Área Metropolitana y el Grupo EPM han manifestado su interés por apoyar y acompañar el 1er Encuentro Regional de los Alcaldes del Oriente Antioqueño por la Paz y el Posconflicto, evento que será un buen inicio hacia la construcción de una Región con futuro colectivo.


Febrero 2016 construyendo visión regional

Editorial

¡Nunca más ISAGEN! En medio de una crisis emocional por la venta de ISAGEN, empresa de servicios públicos mixta con reconocimiento de “Marca Notoria” según la Superintendencia de Industria y Comercio, han pasado unos diez días en los que he tratado de encontrarle una salida positiva a tan significativo evento. Significativo porque me veo pagando la cuenta de la luz en dólares según la cotización del kilovatio en Bolsa de New York y teniendo que ubicar a los inversionistas en Canadá para pedirles un plazo fraccionado para pagar la factura. Significativo también porque sigo opinando que JuamPa, con todos sus errores (al que debo sumarle el de la soberbia del Traje del Emperador en este episodio), es el colombiano más capacitado entre todos los que veo para dirigir el país en la actual coyuntura. Con la razón algo nublada, aquí está lo que se me ha ocurrido. La venta de ISAGEN, creada en 1995 como empresa exclusivamente generadora de energía eléctrica, se veía venir desde hace unos ocho años. Los periódicos de cuando en cuando sacaban notas, artículos al respecto y esas notas sonaban cada vez más gobiernistas. También los periódicos publicaban los argumentos de quienes se oponían a la venta. Y así se quedaba por algunos meses. En silencio. La función de advertencia de la Contraloría General (una herramienta preventiva) se eliminó en el 2015 y el Contralor Edgar Maya Villazón se lavó las manos. El control a la gestión fiscal de ese negocio será a posteriori. Lo primero que he aprendido con esta venta de ISAGEN es que el silencio gobiernista no significa que el gobierno haya desistido de hacer lo que ha pensado aunque la opinión pública se oponga. Y que el tiempo en silencio trabaja a favor de quien está en el poder. Cada vez que alguien no pagado por la maquinaria estatal se opone a alguna propuesta del Poder Ejecutivo, debe desviar tiempo de sus actividades diarias para decir que no está de acuerdo. De su tiempo activo saca tiempo para organizar sus argumentos, encontrar los espacios de divulgación, reunirse con otros opositores para unir fuerzas y distrae esfuerzos de su tiempo de trabajo, que es el que le depara sus ingresos económicos. Eso no sucede con los funcionarios públicos. Éstos son precisamente remunerados por planificar, crear estrategias, diseñar programas y revisar proyectos para el Gobierno. Cada minuto que pasa en esas tareas, por reloj, es remunerado incluyendo las prestaciones sociales y bonificaciones. También a lo largo de los años me he topado con el concepto de la continuidad

3

Por Ana Milena López de Vélez

en los esfuerzos. He entendido que cuando el sector público en un país cuenta con la continuidad es demoledor para conseguir los objetivos que se ha trazado. Del otro lado están los esfuerzos esporádicos, a saltos, cuando queda tiempo, cuando se puede, de la gente de la calle o mejor dicho de la gente que no es funcionario o contratista del Gobierno. Aquí no hay continuidad de esfuerzos porque las condiciones de soporte económico no están dadas. Salir en marchas es difícil principalmente cuando son organizadas velozmente, cuando contra lo que se protesta no está bien claro y cimentado en los corazones de las personas, en fin, cuando

zos, modificando contratos, licitaciones, poniendo trabas unas veces, facilitando otras, etc. El que juega póker no tiene afán al comienzo de la partida. Disfruta reuniendo las cartas que necesita en el más absoluto silencio. No da ni una pista. Ni con los ojos, ni con las manos. Y el otro jugador distraído, Juan Pueblo, pensando en la leche para el muchachito, en el colegio, en el arriendo, no tiene sosiego. ¡Hasta llega a confiar en su contendor! Como oposición, como contendores, debemos levantarnos del profundo averno en que estamos quemándonos y salir con organización y herramientas robustas financiadas sosteni-

se tienden cortinas de humo. Y por eso el Gobierno pudo vender ISAGEN. Ocho añitos silenciosos atando cabos sueltos, modificando las leyes, decretos, resoluciones o funciones de advertencia que se le opusieran a su propósito. Este año esta, este año la otra… Ocho años quitando obstáculos, consiguiendo compradores, reuniéndose a puerta cerrada para no ser tildados de vende-patrias, desterrando a los opositores de la idea para Marte o Júpiter o tildándolos de locos o de enfermos de ignorancia. Agotando pla-

blemente. Podemos porque somos más y contamos con el voto. Cualquier parecido con el caso ISAGEN es mera coincidencia. Escasamente el jugador nos dejó diez días para pataleo. Y como tiene su grupo de jugadores sustitutos, no está solo. No es un solitario. Utiliza todos los recursos tecnológicos y humanos de los que requiere. Eso sí, pagados por el Estado. Nunca creímos en esa venta. ¿Pero cómo, si no estábamos de acuerdo y no estábamos suficientemente informados?

Bueno. Basta de causalismos. Esta es la propuesta. Creemos un Defensor del Patrimonio Nacional con naturaleza preventiva. Pagado por el Estado y protegido contra los tentáculos del mismo Estado, del Gobierno y sus tres poderes. Un Defensor del Patrimonio blindado contra todos aquellos, reconocidos, que han hecho del Patrimonio Nacional su plata de bolsillo. Su primer atributo ha de ser el de la prevención ya que la función de la Contraloría es a posteriori. Muerto está, tarde llegamos. Para eso debe tener acceso a la información del Estado, ojalá a la información oculta, a la ultra-secreta. Su segundo atributo ha de ser la continuidad. No podemos defendernos por raticos. Establezcamos una ley que nos permita crear un ente gubernamental para defender con continuidad el patrimonio de los colombianos. Un Defensor del Patrimonio. Desde luego, si lo dejamos solo, sin presupuesto, sin equipo de trabajo, si lo dejamos sin dientes, poco o nada podrá hacer. Todos debemos comprometernos, atender sus convocatorias, escucharlo y salir a la calle con él al frente. Que se rodee de personas expertas, habilidosas, comprometidas para que nos defiendan en forma continuada (a través de todos los años que sean necesarios) de cada propuesta funesta para desmantelarnos de activos que nos dan seguridad nacional. Y cambiarlos por grandes expectativas de ganancias financieras y pajaritos de oro pintados en el aire. Que nos informe a tiempo, en forma preventiva. Que nos explique tantas veces cuantas sea necesario hasta que entendamos el tema. Con anterioridad suficiente y está visto que esa anterioridad casi que se mueve por décadas. Y en últimas, que nos pregunten con Referendos, cuando sea la última instancia, si queremos vender, pero una vez nos hayan informado sobre el tema tanto cuanto sea necesario. Nuevamente: hasta que entendamos. ¿Qué si el Defensor del Patrimonio Nacional se va a volver corrupto? Tal vez, pero es mejor correr este riesgo que seguir bobeando como lo hemos hecho décadas desde que comenzó la venta de nuestro país a los inversionistas transnacionales. Como parafrasean JuamPa y la W Radio al Presidente del Banco Mundial Jim Yong Kim, “Colombia es uno de los puntos más brillantes de la economía latinoamericana”. Por eso mismo, por brillar, nos vieron en la pantalla los inversionistas canadienses de la Brookfield. Ellos dijeron: “Allá es donde obtendremos mayor rentabilidad y su Gobierno habla nuestro mismo lenguaje. ¡No problem! ¡Al ataque!”


4

Crónica

Febrero 2016 construyendo visión regional

¿Sucumbe la radio como instrumento de construcción de relaciones sociales?

De locutores de radio a charlatanes baratos Días de radio…parece que fue ayer…

Por: Mario Augusto Arroyave Posada

Talk To Me, Historias de la radio, solos en la madrugada y Good morning Vietnam son sólo algunos títulos que vienen a mi mente, películas que en realidad dicen poco comparadas con las historias que en nuestra sociedad hemos vivido de cuenta de este medio, quizá el preferido por el campesino, el celador, la secretaria, el taxista, las amas de casa o también, el más romántico o el más riguroso de los estudiosos de medios. Nuestra vida nacional tiene cualquier cantidad de anécdotas acerca de esta pasión que embargó a muchos colombianos, la profesión que enamoró a los pioneros del periodismo y del entretenimiento radial. Desde una cabina de radio y a través de los micrófonos se narró el triunfo y la derrota, se dibujó en la imaginación de la gente el paisaje, el trabajo, la lucha, el acontecimiento político, el conflicto, la tragedia, la comedia y lo más fino de nuestra creatividad teatral hablada y sonada en el radioteatro de la Voz de Antioquia, el humor de Montecristo, el frenético triunfo de Ramón Hoyos, la desaparición de Armero. Varias generaciones de colombianos se deleitaron con hermosas y graciosas voces, acompañaron su cotidianidad con las más bellas canciones, con inteligentes o picantes discursos, con la Doctora Corazón, con Arandú, o con “La ley contra el hampa”. Así supimos pasar las horas en la más mágica entretención. Fue la radio un medio de lucha en los días del bogotazo o el aula de estudio en “el bachillerato por radio”, sin desconocer la tarea cumplida en el objetivo de difusión de la fe con los rosarios y la infaltable misa de 6, tarea ampliada por diversas corrientes religiosas en aras de nuestra constitucional libertad de culto. Extensa y nostálgica sería evocar la cantidad de historias por contar acerca de la radio en nuestro país. Injusto el olvido de grandes hombres y mujeres cuyas voces entraron siempre a nuestros hogares, permanecieron en el corazón y ayudaron a sobrellevar las horas, los días y los años. Histórico y memorable es el jueves 5 de septiembre de 1929, día en que la emisora denominada HJN comenzó transmisiones desde el sector de Puente Aranda en Bogotá. Desde ese momento, un nuevo habitante se quedó en nuestras casas y en el trabajo, en el ámbito de la confianza, acompañando la trapiada, las horas en vela, la traga y la tusa, las tardes de asueto, con forma de mueble enorme, de transistor, de radiola o grabadora y ahora en el celular, microcomponente o las novedosas torres de sonido. Todo esto se trae a colación, tras el incidente de estos días ocurrido cuando un reconocido director de una estación de radio en Medellín, tomó una fotografía de una joven en Guatapé y la publicó con sorna en sus redes sociales. La popularidad del personaje evidentemente haría que la pu-

Fue Woody Allen quien en 1987 creó una de las películas más hermosas que he visto. Días de radio cuenta la historia de un niño que descubre la música a través de la radio. Como ésta, hay un sinnúmero de producciones cinematográficas que recrean el maravilloso mundo de relaciones que se establecen de forma mágica entre un locutor y su público. blicación se difundiera en forma rápida y amplia con el efecto que hoy tienen estos medios. En pocas horas, la persona afectada se enteraba a través mensajes de conocidos quienes le indicaron la burla a la que estaba siendo sometida. Al conocer el caso, a mi mente llegaron los recuerdos de muchos momentos en los cuales me siento “obligado” a escuchar las emisoras que hoy extienden su espectro en el segmento denominado en medios de comunicación como popular, es decir, lo que se oye en todas partes. Ha sido insistente el protagonista de esta historia en manifestar que su actuación no comprometía la emisora para la que trabajaba, -quizá con la intención de no “patear la lonchera”, sin embargo, su condición y diríamos también su popularidad, lo vincularon todo el tiempo con esa marca radial, por lo que debió renunciar y de paso, dejar un triste precedente en su historial, además de la difusión de testimonios e imágenes donde se le acusaba de haber sido reiterativo con este comportamiento tanto en lo personal como en el medio para el que trabajaba. No me extraña y más bien diría, me confirma la tendencia que desde hace varios años fue cogiendo fuerza en muchas emisoras populares. El irrespeto permanente, la burla, la tomadura de pelo, la vulgaridad absoluta y los chistes flojos, cochinos, de un humor degradante, discriminatorio y ofensivo. Un tipo borracho, otro que llama a decir sandeces “desde el municipio de Yarumal, Antioquia”, las exposiciones inescrupulosas de las situaciones sentimentales, afectivas, sexuales y hasta las aberraciones puestas literalmente al desnudo. Una competencia desleal por captar oyentes ávidos del chisme, oyentes que ya han sido “abonados” desde nuestro sistema educativo en el terreno de la carencia absoluta de valores y en la pereza mental para dejarse violentar sin dolor, para enajenar sus conciencias por parte de estos seudo-locutores que no hablan sino que vociferan, que llevan el lenguaje a su más bajo nivel, que saturan de basura verbal el espacio sonoro. Es la tortura que muchas veces se debe soportar en los vehículos de servicio público, por mencionar sólo uno de los lugares en los que frecuentemente se “debe” oír estas emisoras. Bien harían las empresas transportadoras en restringir lo que se escucha en los carros –por respeto con el usuario-, tal como ocurre en muchos países como Brasil o en el Metro, para no ir muy lejos. Hoy los

protagonistas del “escándalo”, son un megalocutor y una joven víctima del matoneo en redes sociales, pero todos los días y las noches desde hace bastante tiempo, son muchas las personas que a mansalva son arrinconadas públicamente para reírse, abusadas para la broma de mal gusto y no consentida, para la agresión discriminatoria. Queda en cambio, recordar la gigante presencia histórica en la radio de personajes como José Pardo Llada, Julio Arrastía Brica, Otto Greiffenstein, Carlos Arturo Rueda, Juan Gossaín, Judith Sarmiento, entre muchos otros grandes. No menos significativa es la actividad y reconocimiento que debe hacerse al locutor de las emisoras locales y comunitarias, el cerca-

no, alegre, cortés y servicial. La radio, uno de los más efectivos y queridos medios de comunicación, de los más apreciados e históricamente, uno de los recursos más importantes en la construcción de relaciones sociales está en entredicho por culpa de unos cuantos. Sin embargo, queda la seriedad y el compromiso de quienes verdaderamente asumen este privilegio de llamarse locutor con el más profundo respeto por los oyentes y por la profesión. Una esperanza necesaria, un interés por lograr que la radio sea un escenario natural para contribuir en la construcción de la paz, de la solidaridad y de las mejores relaciones entre los colombianos. ¡Que viva la radio!

Queda en cambio, recordar la gigante presencia histórica en la radio de personajes como José Pardo Llada, Julio Arrastía Brica, Otto Greiffenstein, Carlos Arturo Rueda, Juan Gossaín, Judith Sarmiento, entre muchos otros grandes.


Febrero 2016 construyendo visión regional

El futuro de la energía solar En un solo día el sol puede producir la energía que el hombre utiliza en el transcurso de 10 años, sin embargo, esta fuente de energía está siendo desaprovechada. Por: Tarcisio Restrepo Ramos

E

l planeta tierra se encuentra relativamente cerca del sol, cuya luz y energía tardan alrededor de 8 minutos en viajar hasta la tierra. La superficie del planeta que se encuentra expuesta a esta radiación recibe energía en diferentes formas. En estos momentos está siendo fuertemente optimizada la tecnología para extraer esta energía proveniente del sol y convertirla en energía de uso humano, como la electricidad y el agua caliente. En el caso de la conversión de energía solar hacia electricidad, existe un elemento llamado célula fotoeléctrica, con la cual se fabrican los paneles solares. La sensibilización por la generación

eléctrica por medio de fuentes renovables cada día es mayor, sustituyendo a las fuentes de generación convencionales. Las ventajas de utilizar fuentes renovables son numerosas ya que no contaminan, no generan efectos sobre la atmósfera, son inagotables y sus avances tecnológicos y económicos las hacen cada día más competitivas. No hay dudas que la generación de energía eléctrica mediante la quema de combustibles fósiles (básicamente carbón, gas o petróleo) constituye una práctica que en pocos años será abandonada y reemplazada por otras fuentes. Este hecho seguramente tendrá lugar no por una cuestión ecológica (lamentablemente) sino económica: aunque hoy resulta rentable producir electricidad quemando combustibles, en poco tiempo la escasez de reservas elevará el precio de los hidrocarburos convirtiendo la electricidad producida en estas usinas en un producto lo suficientemente caro como para que su reemplazo sea inevitable. Por ello, algunas naciones ya han comenzado

Sostenibilidad a reemplazar sus centrales por otras que producen electricidad a partir de la energía proveniente del Sol. Algunos desarrollos que hemos visto en los últimos tiempos permiten suponer que el porcentaje total de energía proveniente de fuentes solares crecerá en el futuro. Los nuevos paneles solares, más baratos y con mejores rendimientos, seguramente ayudarán a que la gente comience a instalarlos en sus hogares. Según expertos consultados, la posición geográfica privilegiada que tiene Colombia en el mapa mundial, es una ventaja para el desarrollo de diferentes tipos de explotación energética alternativa como la solar. Al estar sobre la zona ecuatorial, el país tiene radiación solar constante en la mayor parte del territorio, profundizada en ciertas zonas. Esto ubica a la Nación entre los más altos niveles mundiales de radiación solar. Así lo confirma el Atlas de Radiación Solar de Colombia realizado por la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), en el cual se señala que Colombia tiene un buen potencial energético solar en todo el territorio, con un promedio diario multianual cercano a 4,5 kWh/m2. Sobresale la península de La Guajira, con un valor promedio de 6,0 kWh/m2. Algunas fuentes, señalan que en los próximos años un 50% de la inversión de energía será en fuentes alternativas. El objetivo es lograr energía sin contaminar. Un paso importante para incentivar, precisamente, las inversiones y los usos de energías renovables, se dio con la Ley 1715 de 2014, la cual contempla varios beneficios para los usuarios, entre ellos tributarios, como la reducción en la renta líquida por inversión e importación de equipos. Aunque no hay datos exactos

5

sobre cuánta energía solar hay instalada en Colombia, algunos hablan de más de 6 megavatios (MW), pero es un hecho que este sistema está ganando terreno. Lamentablemente nuestro país solo tiene una capacidad instalada de 6 (MW), que representa el 3% del total de energía a pesar de su potencial, ya que estamos ubicados en un punto estratégico de la tierra en donde se produce la mayor radiación del planeta.

Países del mundo que más utilizan energía solar: Alemania: con un total de 17.200 megavatios (MW), que representa aproximadamente el 30% del total de la energía eléctrica de ese país. España: con un total de 3.800 (MW). Japón: con 3.600 (MW). Italia: con 3.500 (MW). Estados Unidos: solo con 2.484 (MW).


6

Voz de la comunidad

Febrero 2016 construyendo visión regional

Comunidad rionegrera

propone reducción de tarifas en el Impuesto Predial

G

racias a la radicación del Proyecto de Acuerdo 001 de 2016 para modificar el Acuerdo 003 de 2012 en cuanto a la reducción de tarifas del Impuesto Predial Unificado y a la voluntad política del alcalde Andrés Julián Rendón, quien se ha encargado de realizar un estudio detallado para la solución del problema, la comunidad ha encontrado el escenario propicio para plantear una propuesta equitativa y justa en la rebaja del Impuesto Predial de forma tal que el Municipio pueda mantener cierta cantidad de ingresos sin que esto afecte la inversión que debe realizar la Administración Municipal. En la sesión del Concejo Municipal realizada el jueves 21 de enero, la Veeduría Ciudadana y la Asociación de Usuarios Campesinos del Municipio de Rionegro presentaron una propuesta cuidadosamente construida en la que se propone la disminución de tarifas para las destinaciones económicas: Habitacional, Agropecuaria,

Parcela Productiva, Agrícola y Pecuaria, además de la exclusión de varios artículos y parágrafos del Acuerdo 003 de 2012 y la inclusión de otros del Acuerdo Municipal 026 de 2009. Es de resaltar que el nuevo Concejo de la Ciudad en sus primeras sesiones ha tenido en cuenta la participación de la comunidad y que es el deseo de la Administración Rionegro tarea de todos querer hacer realidad un Impuesto Predial en Rionegro de acuerdo a la Ley y construido con la población. Esta Administración ha asumido con responsabilidad el tema considerando que próximamente le corresponderá realizar un nuevo estudio de actualización catastral urbana y que de no tomarse las medidas necesarias podrían

suscitarse a los propietarios de predios urbanos las mismas o mayores afectaciones que tienen en la actualidad los pobladores rurales. Previendo a futuro el aumento de avalúos catastrales en las propiedades de la zona urbana, esta población será la más beneficiada con la aprobación de dicho acuerdo, ya que al

tenerse en cuenta unas tarifas bajas del Impuesto Predial y la base gravable resultado de la nueva actualización catastral, se generaría un equilibrio. Esto permitiría que al cruzarse el rango del avaluó y la estratificación socioeconómica, el impuesto se eleve en proporciones justas y equitativas que si se hubieran tenido en cuenta en el Acuerdo 003 de 2012, no se hubiese causado mayor afectación ni puesto en aprietos a la población rural del municipio de Rionegro.

La plusvalía; instrumento de planificación territorial Por: Nelson Eric

L

a desaceleración de la economía nacional no parece ser un obstáculo para que el sector constructor crezca en 2016. En el país se venderían 187 mil nuevas viviendas, 11,7 % más frente a las expectativas de cierre de 2015. Las proyecciones del sector son muy positivas. La dinámica de lanzamientos y ventas de vivienda sigue respondiendo y son un motor de crecimiento para la economía. Dentro del total de viviendas que se venderán en Colombia en el 2016, Antioquia participaría con un 12 %. Es decir, se comercializarían 24 mil nuevas soluciones habitacionales. Muchos ojos están puestos sobre el Oriente Antioqueño, una región que por la conectividad vial cada día tiene mayor relación con Medellín y cuyo punto de referencia, representado en el municipio de Rionegro, registra una de las más poderosas presiones urbanísticas en el país. Incluso esa presión es mayor a la que tiene la Sabana de Bogotá. El gremio inmobiliario afirma que, de acuerdo con sus mediciones, desde el 2001 hasta la fecha el valor del suelo ha registrado en Rionegro un incremento anual del 12%. Hace apenas cinco años lo que más se veía en el Oriente cercano era el auge de los lotes urbanizados en parcelaciones; ahora hay más diversidad, representada en la construcción de viviendas multifamiliares, bodegas y superficies de comercio. Esta región en general es ideal para quienes desean adquirir una segunda vivienda con fines recreativos, pero también para quienes sueñan con fijar allí su domicilio

Primera parte

principal y su empresa. De cada 100 licencias de construcción aprobadas en el municipio de Rionegro 68 corresponden a vivienda. Para compradores y vendedores, ese dinamismo genera jugosas rentas que se miden a través de la valorización de los inmuebles. Y es que Rionegro cuenta con muchos atractivos: desarrollos viales que la unen con la capital antioqueña, la mejoría en sus indicadores de seguridad, su clima, su paisaje y la posibilidad de hallar viviendas con zona verde. Aunque es un territorio lleno de privilegios, es necesario anotar que la municipalidad es débil institucionalmente y la atropella el desarrollo. Se observa el acelerado crecimiento de la zona urbana y con ella la demanda de servicios públicos de calidad, vías de acceso, espacios públicos y sistemas de transporte masivo, gracias al elemento planificador de la Plusvalía Urbana como recuperación de costos de inversión e instrumento de redistribución de beneficios. Sin embargo el tema actualmente se queda en simples estudios y acuerdos municipales que no son aplicados para el momento de oro que vive el municipio, beneficiando al sector de constructores que simplemente desarrollan el proyecto urbanístico y dejan una ciudad con mayores demanda de infraestructura y servicios, sin realizar el aporte de Participación de la Plusvalía correspondiente al beneficio que les otorga la Ley y la municipalidad en cuanto a la mayor densificación en el aprovechamiento y uso del suelo.

BILLARES Mantenimiento en General, Reparación de Tacos, Instalamos Calefacción a su Billar, También adaptamos su pool a billar pregúntanos Cómo, Venta de Accesorios para Billar

Silvio de los Ríos CEL: 321 8171603

Club de Billares Torre Molino - Cra 51 N° 50-70. Piso 2. Rionegro


Febrero 2016 construyendo visi贸n regional

Masora

7


Medio Ambiente

8

Febrero 2016 construyendo visión regional

Espejos de agua esenciales para el futuro de la humanidad y para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

C

on el objetivo de aumentar el entendimiento sobre el cambio climático y su impacto en los humedales, para la conmemoración del día mundial de los ecosistemas, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, hace énfasis este año en la temática: “Humedales para nuestro futuro”, “Medios de vida sostenibles”. Los humedales son extensiones de tierra cubiertas por agua, ya sea de forma temporal o permanente, esta característica influye en la gran variedad de comunidades vegetales y animales que encuentran en estos ecosistemas, un hogar para subsistir en los territorios. Estos se forman cuando los ríos en su proceso de evolución, van creando meandros (pequeño lago en forma de U) tan fuertes que después se separan del caudal principal del río. Estos reservorios de agua representan un importante hábitat para la vida silvestre, controlan la erosión, pues la vegeta-

ción ribereña reduce la acción del agua y sus raíces sostienen la tierra; actúan como filtros reteniendo sedimentos y sustancias, lo que ayuda a mejorar la calidad de las aguas; además funcionan como una esponja que absorbe el exceso del recurso hídrico que puede inundar las zonas cercanas al humedal. Son fundamentales en el equilibrio de la cadena alimentaria y también se convierten en un punto de estación para las aves migratorias. En Antioquia existen cerca de 78.000 hectáreas de humedales, en la jurisdicción de CORNARE hay cerca de 23.000 ha de espejos de agua, es decir, 30 de los humedales del departamento están en nuestra jurisdicción, por esa razón a través de convenios y la articulación interinstitucional, la Car del Oriente ha desarrollado toda una propuesta de transformación para la sostenibilidad del territorio alrededor de los humedales. Hoy podemos decir que gracias al tra-

Cornare cierra tres canteras por afectación a los recursos naturales

Como medida preventiva, la autoridad ambiental decidió suspender actividades en tres canteras en los municipios de El Santuario y Rionegro. La primera acción recayó sobre la Cantera Alto del Palmar en El Santuario en donde se evidenció la pre-

sencia de aproximadamente veinte volquetas y dos retroexcavadoras en operación, las cuales estaban extrayendo material in situ sin ningún manejo técnico de taludes. Funcionarios de Cornare pudieron corroborar en el lugar que la explotación no se estaba realizando con las condiciones técnicas ni ambientales requeridas, lo que puede generar afectaciones al medio ambiente, así como riesgos de accidentalidad al personal que labora en la cantera, transeúntes y a una escuela rural ubicada al frente de la mina.

bajo conjunto y de la mano de las comunidades, se han recuperado 120 hectáreas de espejos de agua, se han intervenido 23 humedales, se han enriquecido con especies de flora nativa 70 hectáreas de rastrojos, se han sembrado 500.000 alevinos y se han desplegado toda suerte de acciones para proteger la tortuga de rio. Así mismo se han realizado labores de siembra y construcción de viveros comunitarios, adecuaciones locativas al Centro de Conservación de la Tortuga de Río en el Corregimiento Estación Cocorná de Puerto Triunfo y más de 80 encuentros educativos para la conservación de los humedales. La suma de estas acciones conlleva a la

recuperación de los humedales, contribuyendo de esta manera a mitigar los efectos del cambio climático y al fortalecimiento de los diferentes actores del territorio.

La tercera cantera intervenida es la La cantera mencionada corresponde a un proceso de legalización minera que Cantera Yarumal ubicada en Rionegro, la aún no tiene viabilidad para el desarrollo cual no tiene título para la intervención de de extracción de material a gran escala. la fuente hídrica en la zona de actividad El segundo caso corresponde a l a minera. La Corporación pudo determinar que se venían realizando activiCantera La Floresta en el muCabe anotar dades mineras extractivas con nicipio de Rionegro, donde se martillo neumático por fuera detectó vegetación arbórea en que en el 2010 del título minero actualmente riesgo de colapso debido a la se presentó licenciado para la Cantera Yaruintervención anti técnica del un movimiento mal, actividad no autorizada por talud. En el lugar se descubrió en masa que la Secretaria de Minas (Ausencia un alto deterioro por las conar ra só parte de de Título Minero) ni por Cornare diciones anti técnicas con las cuales se ha venido realizan- la escuela de (Ausencia de Licencia ambiental) do la extracción, se encony sin las correspondientes medila zona. das de manejo ambiental. traron pendientes negativas, En el sitio se observó la intercortes verticales, troncos y arbustos derribados, además de procesos vención de una fuente hídrica la cual es erosivos activos que conllevaron a la for- conducida por tuberías, sin haber sido mación de surcos y cárcavas. Esta cantera posible determinar la zona hacia donde se está en proceso de legalización minera, no redireccionó el cauce de la fuente hídrica, obstante las actividades se han realizado un aspecto por demás grave, dada la actual sin ninguna autorización por parte de la situación de sequía. autoridad ambiental.


Febrero 2016 construyendo visi贸n regional

ENIAC

9


10

Región

Febrero 2016 construyendo visión regional

Cornare socializa el Plan de Crecimiento Verde para el Oriente Antioqueño y las acciones frente al fenómeno de El Niño estratégicos para los nuevos Planes de Desarrollo de los municipios, la revisión de los Planes de Ordenamiento Territorial y la planificación de los sectores productivos más representativos de la región. Además del lanzamiento del Comité, Cornare socializó los primeros resultados en materia de riesgo climático futuro y perfil de emisiones de la región y presentó, en compañía del director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Carlos Iván Márquez Pérez, las acciones que se han tomado desde la región para enfrentar el fenómeno de El Niño, las cuales requieren de la participación y compromiso de todos los actores del territorio. ¿Por qué en el Oriente Antioqueño?

E

l Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López, y el Director de CORNARE, Carlos Mario Zuluaga Gómez, oficializaron la creación del Comité de Crecimiento Verde y Cambio Climático del Oriente Antioqueño. Este Comité, que reúne a organizaciones de los sectores público, privado y de la sociedad civil, se convertirá en la plataforma estratégica para impulsar el Plan de Crecimiento Verde y Desarrollo Compatible con el Clima en el Oriente Antioqueño y facilitar la implementación y seguimiento de la agenda de Crecimiento Verde de Colombia que se está construyendo con aportes de las regiones.

El Oriente Antioqueño se convertirá en la primera región del país en tener un plan que une las dimensiones de crecimiento verde, desarrollo y cambio climático a nivel territorial, con medidas concretas que se construirán de manera participativa en los próximos meses. Con esta iniciativa, liderada por CORNARE y apoyada por el WWF, la Fundación Natura y la Alianza Clima y Desarrollo – CDKN, la región se convierte en un laboratorio de gran relevancia para el país, cuyo modelo y enfoque inspirará otros procesos en Colombia y marca la línea sobre cómo abordar el cambio climático y el crecimiento verde en un territorio. De igual manera, el Plan generará insumos

El Oriente Antioqueño es una zona estratégica para desarrollar un Plan pionero como éste debido, entre otras razones, a que aquí se genera el 35% de la oferta energética nacional y es una despensa de alimentos para Antioquia y la costa Caribe. Se trata también de una reserva de agua del departamento de Antioquia y un polo de desarrollo y empleo muy dinámico. La subregión tiene muchas posibilidades pero también grandes desafíos de cara al cambio climático. Prueba de ello es que ya se han empezado a evidenciar importantes impactos sobre diferentes tipos de cultivos y, de acuerdo con los diagnósticos del plan, se estiman aumentos en los niveles de temperatura superiores a los 2ºC, que exigen la definición de políticas y la toma de acciones que controlen los cambios en el uso del suelo, moderen la expansión de la frontera agrícola, fomenten la investigación en sistemas de producción campesina que se adapten al cambio climático, e impulsen sectores que generen menos emisiones y sean más competitivos en el futuro, así como nuevos negocios basados en el uso sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad.

La Empresa de Servicios Públicos de Marinilla en buenas manos El Alcalde Municipal del municipio de Marinilla Dr. Edgar Villegas, nombró desde el 1 de enero de 2016 a Julián Mauricio Montoya Hurtado como Gerente de la Empresa de Servicios Públicos de San José de la Marinilla E.S.P El Tecnólogo en Gobierno Local, Contador Público y Especialista en Políticas y Legislación Tributaria y estudiante de

Maestría en Finanzas, dará continuidad a los procesos misionales y realizará cambios en el área financiera de la entidad. Los objetivos principales de su plan se centran en garantizar la calidad, continuidad y cobertura del sistema, para entregar agua potable a los usuarios 24 horas los 7 días a la semana. Además fortalecerá con su equipo de trabajo, las campañas sobre el cuidado y protección de los recursos naturales, el uso eficiente del agua y el manejo integral de los residuos sólidos, para la concientización y apropiación de estos temas en la comunidad.

El compromiso con la gestión de los procesos, para asegurar los estándares en la prestación de los servicios también será apoyado por Montoya, manteniendo las certificaciones en calidad con el Icontec. La eficiencia desde todos los ámbitos, inclusión y posicionamiento de la ESPA en la mente y corazón de todos los Marinillos, serán los ejes transversales de su administración. Le auguramos muchos éxitos en esta nueva etapa que inicia al frente de la Empresa y en los proyectos que redunden en beneficio del mejoramiento de la calidad de vida de los Marinillos.

El Fondo Nacional del Ahorro fortalece su presencia en el Oriente Antioqueño El Fondo Nacional del Ahorro (FNA) sigue fortaleciendo su presencia en el Oriente Antioqueño mediante diferentes convenios con municipios de la Región como Rionegro, donde actualmente adelanta y promueve soluciones de vivienda para los ciudadanos afiliados al FNA mediante el producto de Ahorro Voluntario Contractual y Cesantías, y La Ceja del Tambo, donde el Fondo abrirá una segunda sede en las próximas semanas. Según Augusto Posada Sánchez, presidente del Fondo Nacional del Ahorro, la entidad está en condiciones de cofinanciar los proyectos de vivienda en todos los municipios del Oriente Antioqueño. “Aunque este es un gran anuncio para la Región, necesitamos la voluntad de todos los Alcaldes. Vinimos para quedarnos. Vamos a seguir fortaleciendo nuestra presencia para que los habitantes del Oriente Antioqueño puedan realizar su sueño de tener casa propia”, afirmó Sergio Posada. El FNA sigue creciendo a pesar de las dificultades económicas que enfrenta actualmente el país. Uno de los objetivos de la entidad está relacionado con el Arriendo Social, donde el Fondo financia el 90% de la vivienda además de otros programas del Gobierno Nacional como Mi casa ya, Casa ahorro y el subsidio a la tasa de interés, proyectos de apertura del portafolio del FNA según Augusto Posada. “El Fondo es una entidad de los trabajadores colombianos que brinda las condiciones para que los campesinos, los trabajadores de la zona urbana o de un cultivo de flores que tienen ingresos por un salario mínimo puedan tener acceso a casa propia”, afirmó el dirigente. El interés del FNA no solo está enfocado en la solución de vivienda, sino en otros programas como la educación. La entidad ha adelantado varias reuniones con los rectores de las universidades que hacen presencia en la Región para que después de establecer unas condiciones mínimas de pago, los jóvenes puedan acceder a la educación superior y así preparar mano de obra calificada para enfrentar los retos económicos que tiene el país. Los anuncios fueron dados en el encuentro de alcaldes “Pensando en Grande por el Oriente”, que se realizó el pasado viernes 29 de enero en el municipio de La Ceja. En el encuentro el Presidente del Fondo hizo un llamado a la unidad sin importar los intereses de cada una de las Administraciones Municipales. “Necesitamos trabajar de la mano para brindarle bienestar a toda la Región. El Fondo está a la altura para apoyar a las Administraciones del Oriente Antioqueño en sus propósitos”, agregó.


Empresarial

Febrero 2016 construyendo visión regional

11

En 2015 el Oriente Antioqueño llegó a su máximo histórico en el componente de su tejido empresarial Movimiento de sociedades 2014 vs 2015 Cifras en millones de pesos

Hoy la región cuenta con 28 mil 439 unidades empresariales (personas naturales, jurídicas y establecimientos de comercio). Con respecto al 2014, la región tuvo un crecimiento del 11,5% porcentual. Fuente CCOA

L

2.014

2.015

Dif. 2014-2015

No.

Capital

No.

Capital

No.

Capital

Constituidas.

574

$67.575,65

610

$34.304,62

6,3%

-49,2%

Reformadas.

204

$61.314,01

187

$139.734,08

-8,3%

127,9%

Liquidadas.

73

$2.549,72

97

$2.803,54

32,9%

10,0%

Inversión neta

$ 126.339,94

171.235

35,5%

Rodrigo Zuluaga Director Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño

as dinámicas empresariales, sociales y económicas del Oriente Antioqueño continúan por un rumbo favorable, permitiendo a los empresarios consolidarse cada vez más en el mercado. Prueba de ello es el incremento en el tamaño del tejido empresarial matriculado y renovado bajo la jurisdicción de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, el cual para el año 2015 alcanza su máximo histórico llegando a las 28 mil 439 unidades empresariales, cifra que comparada con los resultados obtenidos en 2014 (25 mil 512) reflejan un crecimiento porcentual del 11.5%.

Zona Zona Altiplano Zona Embalses Zona Paramo Zona Bosques

El comportamiento por zonas del Oriente Antioqueño corrobora la excelente dinámica empresarial del territorio; cada una de las cuatro zonas de esta región tiene resultados positivos y amplían el tamaño de su tejido empresarial. El siguiente grafico muestra el crecimiento obtenido en 2015, el cual ha significado un alto logro para el fortalecimiento de la región en temas empresariales y sociales. Al incrementar el número de unidades empresariales a lo largo de los 23 municipios del Oriente Antioqueño la inversión neta de sociedades crece en $44.895 millones de pesos, llegando en

Unidades empresariales 2014

Unidades empresariales 2015

Crecimiento

21.222

23.809

12,19%

1.888

2.142

13,45%

1.610

1.649

2,42%

792

839

5,93%

2015 a un total de $171.235 millones de pesos, en los cuales el sector privado invierte y reinvierte en su tejido empresarial. El crecimiento en la inversión neta de sociedades habla de nuevos empleos, nuevos activos productivos, desarrollo de productos, mano de obra mayormente cualificada y demás características que le permiten al tejido empresarial no solo ser de mayor tamaño, sino adquirir una mayor competitividad. Comparativo movimiento de sociedades, diciembre 2014 vs diciembre 2015.

empresariales, lo que se traduce en el surgimiento de 9.248 empresas formales que, además, han logrado permanecer en el mercado. De acuerdo a análisis estadísticos con base en el comportamiento histórico de crecimiento del tejido empresarial en la última década, se pronostica que para el 2020 el Oriente Antioqueño crecería en un 19.2% en creación y permanencia de empresas, con lo cual llegaría a un aproximado de 34 mil unidades empresariales como componente del total de su tejido empresarial.

Proyección de crecimiento empresarial Desde el 2010 hasta el 2015, el Oriente Antioqueño ha presentado un crecimiento del 48,2% de unidades

CONSUMO

13,6

billones de pesos gastaron los colombianos en la temporada navideña y de fin de año de 2015. Impacta que, en tiempos de crisis, el gasto sea 1,2 por ciento mayor que el de 2014.


12

Informe

Febrero 2016 construyendo visión regional

Alcaldes del Oriente Antioqueño piensan en grande la región Por iniciativa de entrante alcalde de La Ceja, el señor Elkin Rodolfo Ospina, se desarrolló el Encuentro de Alcaldes, pensando en grande por el Oriente el pasado viernes 29 de enero en el Salón de Eventos Candilejas de La Ceja desde las 9:00 a.m. hasta las 3:20 p.m. construcción de corredores viales, senderos peatonales y la articulación de los Planes de Desarrollo locales con los Planes Departamental y Nacional. “Los alcaldes tenemos que entender el contexto del Oriente Antioqueño, pues ese es el mejor regalo que le podemos dejar a los 650 mil habitantes que necesitan nuestro acompañamiento con políticas claras de región”, afirmó el alcalde Elkin Rodolfo.

El evento surgió por la necesidad de trabajo conjunto entre los alcaldes y la articulación de los proyectos municipales desde una perspectiva de región. Aunque los mandatarios pudieron exponer las necesidades particulares de cada municipio, en el lugar se hizo especial énfasis en el aprovechamiento del tiempo coyuntural que vive el país y el crecimiento acelerado de la región para la generación de alianzas públicos privadas y la construcción de un territorio estable. Entre los temas desarrollados en la reunión los más importantes fueron la posible conformación de un Área Metropolitana en el Valle de San Nicolás, la creación de un Sistema Masivo de Transporte que integre no solo los municipios del Oriente sino también a Medellín, el papel de los municipios en el Proceso de Paz y el posconflicto, la

El desarrollo sostenible de las localidades fue uno de los ítems abordados, acerca del cual, según los alcaldes, los proyectos que se emprendan deben contribuir a la generación de beneficios ambientales. La opinión colectiva de los participantes hizo pensar en un Oriente Antioqueño que presenta características aptas para pensar en un esquema conjunto de movilidad y en una región con Planes de Desarrollo estructurados con una visión de presente y de futuro. Entre las conclusiones y compromisos establecidos en el evento, se encuentran la redignificación de los campesinos, el ofrecimiento de vivienda digna, la generación de esquemas de emprendimiento, la redefinición de las poblaciones rurales desde los POT’s y el adecuado manejo de los residuos sólidos. Por su parte, el señor Ramiro Márquez Ramírez, asesor y ex gerente del Metro de Medellín, aseguró que “le llegó la hora al Oriente de Antioquia. Ya no podemos seguir pensando en una línea vial que conecte un municipio con otro. Esta es una zona de casi un millón de habitantes y con un crecimiento potencial importante al cual hay que darle una mirada de largo aliento, como dice el señor Gobernador, una mirada pensando en grande”. Al evento asistieron, a parte de 22 alcaldes del Oriente, el presidente del Fondo

Nacional del Ahorro, Augusto Posada Sánchez; el secretario de Infraestructura Física de la Gobernación de Antioquia, Gilberto Quintero Zapata; el secretario del Departamento Administrativo de Planeación, Carlos Mario Montoya Serna; el director Ejecutivo de la Corporación Prodepaz, Pbro. Miguel Ángel Salazar; la diputada Ana Cristina Moreno y el Rector Universidad Católica de Oriente, Mons. Darío Gómez Zuluaga.

Luis Fernando López Alcalde de Alejandría

“Comenzar a pensar en grande y a unirnos regionalmente para entender que las problemáticas no son locales sino regionales y así buscar soluciones que impacten a todo el Oriente Antioqueño, es lo mejor que puede ocurrir en la región”. Henry Alberto Puerta

Vox Pop

Alcalde de Concepción

Néstor Fernando Zuluaga Giraldo

Alcalde de El Carmen de Viboral

“Si no nos articulamos la historia nos lo va a cobrar porque existen temas sobre la agenda que tenemos que abordar de manera integral, so pena de que proyectos que se direccionen hacia estos sectores no impacten. Hemos manifestado que tenemos que generar una conciencia desde el orden municipal para que planifiquemos en un contexto regional. Vemos que los municipios vienen aprobando la revisión de sus PBOTs sin una articulación regional”. José Cirilo Henao Jaramillo

Alcalde de El Peñol

“Es muy interesante todo lo que se está tratando con los alcaldes del Oriente Antioqueño porque estamos trabajando sobre la idea de región. Obviamente hay diferentes necesidades y reacciones pero nosotros estamos en un proceso de articulación con los municipios de El Peñol, Guatapé, San Rafael, San Carlos, Alejandría y Concepción que convergen con esta región de la parte alta del Oriente”.

“Empezamos a trazar unas metas y considero que vamos a tener un feliz término con ellas. Nos hemos consolidado como región y queremos hacer un trabajo mancomunado donde la realidad de nuestro Oriente Antioqueño se vea reflejada desde una buena gestión y proyección para sacar nuestro territorio adelante”. Carlos Mario Montoya Serna

Director del Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación de Antioquia

“El Gobierno Departamental desarrollará algunos proyectos que favorecerán especialmente al Oriente Antioqueño. Entre ellos está la culminación de algunos circuitos viales como la vía Granada-San Carlos y El Carmen de Viboral-El Santuario, la pavimentación de mil kilómetros de vías terciarias donde se espera que el Oriente Antioqueño tenga una gran participación, la creación del Fondo Agrario con más de 500 mil millones de pesos, lo cual generará aproximadamente 150 mil empleos campesinos para dignificarlos y asegurarles un empleo digno que les garantice Seguridad Social, el diseño de un proyecto masivo de transporte que integre el Valle de San Nicolás con el Valle de Aburrá y la integración de ciclorutas y senderos peatonales que integren a los municipios de mayor dinámica dentro del Oriente como ciclorutas Guarne-Marinilla y RionegroLa Ceja”. Fabio Ríos Urrea

Director de MASORA

“MASORA (Municipios Asociados del Oriente Antioqueño) trabajará por el desarrollo y la integración del territorio a través de su Marco Asociativo. Seremos el eje articulador sirviendo de puente para la obtención de recursos gracias a las buenas relaciones que tenemos con el Gobierno Departamental y Nacional. Nuestra idea es seguir formulando proyectos para la ejecución de las regalías correspondientes a cada región”.


Febrero 2016 construyendo visión regional

Sneyder Quiceno Marín Alcalde de Guarne

“Me gustaría nombrar comisiones para estos temas puntuales buscando una retroalimentación y en el próximo Encuentro definir prioridades para incluirlas en nuestros Planes de Desarrollo. Los municipios tenemos problemáticas con residuos sólidos, saneamiento básico y Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado que deben ser resueltos con prontitud. Debemos priorizar una agenda común con los equipos de Planeación para revisar conjuntamente los PBOT y también requerimos de la figura asociativa de los municipios a modelo de autoridad supramunicipal para las necesidades de los 600.000 habitantes del Oriente Antioqueño”. Obed Zuluaga Henao Alcalde de Sonsón

“Los municipios del Páramo, Bosques y Embalses debemos jugar una incidencia directa en las decisiones del Altiplano y el Valle de San Nicolás. Hago un llamado al Gobierno Departamental para que no nos miren más como Oriente lejano sino como región integral. Los municipios de la zona de Páramos debemos superar temas como la adquisición de materia prima para la producción y requerimos que el Gobierno Nacional atienda la necesidad de la vía La Dorada-Caldas para nuestro desarrollo”. Ana Cristina Moreno Diputada

“Es importante la metodología que se ha venido desarrollando en el evento, no sólo evidenciando problemáticas sino presentado alternativas de solución. Sugiero seguir avanzando en los temas en que ya hay claridad para llegar a acuerdos comunes y trabajar simultáneamente en el resto de la agenda. Apoyo la moción de creación del Área Metropolitana y me gustaría liderar ante la Registraduría la opción de una votación popular”. Monseñor Darío Gómez Zuluaga Rector Universidad Católica de Oriente

“Prestaremos todo el apoyo desde la UCO para fomentar estos proyectos regionales. Desde la institución estamos generando un programa de educación sexual, cultura ciudadana y prevención del consumo de alcohol en jóvenes, el cual será complementado con un programa de recuperación de adicciones que pronto entrará en operación”.

¿Qué posición tienen los alcaldes frente a la idea de crear un Área Metropolitana en el Oriente Antioqueño? “Estamos evaluando la normatividad que al respecto ha expedido el Gobierno Nacional. Sabemos que hay una ley muy fresca de Ordenamiento Territorial que también nos da la posibilidad de explorar otras figuras, pero lo más importante es que todos estamos plenamente convencidos de que si no planificamos como región la historia va a cobrar a los gobernantes del momento un mandato de desarticulación. La responsabilidad es tan alta que el futuro de la región descansa sobre las manos de los gobernantes de turno” Néstor Fernando Zuluaga, alcalde de El Carmen de Viboral.

“Lo que quiero coordinar con mis colegas es que todos presentemos Proyectos de Acuerdo a los respectivos Consejos Municipales que nos den facultades para definir bajo qué figura jurídica creamos estas tres sociedades. Por ejemplo, una Empresa Industrial y Comercial del Estado (la cual es muy restrictiva porque sólo está circunscrita en un solo municipio), una Sociedad Pública en la que todos podríamos participar y se puede seguir rigiendo por el derecho privado o una Sociedad de Economía Mixta. Ese es el primer paso. Una vez hagamos esto con la voluntad de los alcaldes que quieran participar, empezaremos a avanzar en los siguientes temas” Andrés Julián Rendón, alcalde de Rionegro.

Informe

13

¿Qué piensan los mandatarios sobre el Proceso de Paz y el posconflicto en la región? “El Plan de Desarrollo del Gobernador tiene siete líneas entre las cuales una está destinada al tema de Paz y Posconflicto. Creemos que en cada una de las líneas debe haber proyectos específicos que garanticen que los habitantes del Oriente Antioqueño puedan resarcir sus problemas y las afectaciones que tuvieron en el pasado por causa de la violencia. El Gobierno Departamental no va a enfrentar el posconflicto repartiendo mercados ni subsidios sino con grandes proyectos de región que garanticen a los habitantes de este territorio enfrentar el futuro y garantizarles un goce efectivo de sus derechos. Estamos hablando de proyectos de futuro, estables y que permanezcan en el tiempo” Carlos Mario Montoya Serna, director del Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación de Antioquia.

“Este es un tema que debe transversalizar todos los procesos de las Administraciones Municipales. Tenemos que sentarnos a planificar desde lo regional. Todos estamos convencidos que la paz será fundamental para serrar brechas de inequidad y para que los sectores que nunca han sido atendidos por el Estado empiecen a ser vistos con claridad. Los recursos que se invierten en la guerra son altos y qué bueno sería que el Gobierno algún día logre invertir esos recursos en educación, salud y vivienda para los habitantes del país” Néstor Fernando Zuluaga, alcalde de El Carmen de Viboral.

“Vemos los beneficios y las obras que han logrado ejecutar los municipios que conforman el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Hay que seguir estos buenos ejemplos. Sabemos que el desarrollo trae dificultades en temas como seguridad pero tenemos que ser creativos y no detener las oportunidades de desarrollo. Debemos entender que es necesaria la pronta conformación de nuestra Área Metropolitana. Además tenemos varias tareas que cumplir como la Empresa de Seguridad, el Instituto de Desarrollo Urbano, una Empresa de Transporte Masivo y pensar también en servicios públicos. Todos estos son beneficios para el futuro del Oriente Antioqueño” Elkin Rodolfo Ospina, alcalde de La Ceja.

“La paz es el tema de moda. Nosotros no podemos ser ajenos a esta tarea grande que se viene para el país. Como región tenemos que poner la mirada en el campo porque fue el lugar más golpeado en la época de violencia, sobre todo en el territorio del Oriente Antioqueño. Tanto el municipio de Alejandría como el municipio de Concepción pasaron por este flagelo. Estamos desarrollando y construyendo nuestros Planes de Desarrollo, los cuales van a ser fundamentales para que esas líneas estratégicas realmente lleguen a nuestros territorios haciendo una buena gestión. El posconflicto traerá grandes oportunidades para nuestras localidades” Henry Alberto Puerta, alcalde de Concepción.

“Ese fue un compromiso que hicimos desde el año pasado con algunas agendas ciudadanas donde participó el municipio de Concepción. Fuimos claros en que vamos a tener en cuenta todo el tema de posconflicto, el cual está incluido en nuestros Programas de Gobierno y por lo tanto también van a estar presente en los Planes de Desarrollo” Luis Fernando López, alcalde de Alejandría.

“El año pasado se firmó un Pacto por la Paz en San Carlos y queremos que ese pacto sea el insumo de análisis para las Mesas Técnicas que queremos desarrollar en el Primer Encuentro Regional de los Alcaldes del Oriente Antioqueño por la Paz y el Posconflicto. Esto permitirá que los mandatarios electos para el período 2016-2019 no arranquemos de cero y reconozcamos lo que se ha construido en los años anteriores en el tema de paz” Camilo Botero Rendón, alcalde de El Retiro.


14

Historias de mi pueblo

Febrero 2016 construyendo visión regional

El oficio de la zapatería nació en San Antonio de Pereira con la tecnificación del zapato rudimentario creado siglos atrás por los Quirama, transformándolo en un zapato tipo europeo. Los zapateros recuerdan con admiración y gratitud a la señora Ana Gómez de Sierra, líder del municipio de Rionegro que promovió de forma significativa el trabajo que realizaban los zapateros, resaltando la gran labor del gremio.

Si bien no es posible dar una fecha exacta sobre el origen ancestral de la tradición zapatera en Rionegro, podemos mediante datos históricos hablar sobre “el aprendizaje de la zapatería”, donde un oficial del oficio, Miguel de Escalante, reclama su retribución por la enseñanza y manutención de su aprendiz durante cinco años; tres aprendiendo el oficio y dos más pagando por la enseñanza. En el Archivo Histórico de la Casa de la Convención de Rionegro también se encuentra un censo de 1824 con el registro de cinco zapateros, tres sastres, ocho carpinteros, dos talabarteros, cuatro herreros y tres maestros de escuela, evidenciando que para entonces la zapatería ya se establecía como uno de los oficios importantes en Rionegro.

cortador. Diseñador o modista era aquel que creaba los estilos de zapatos. El guarnecedor, por su parte, era quien elaboraba la capillada o unión de los cortes y el terminador era el encargado de encordonar, poner la plantilla interna y pulir detalles del zapato ensamblado. Este último oficio lo ocupaba por lo general el jefe del taller. En esta industria artesanal se usaron otros materiales que permitieron el perfeccionamiento de la técnica, dando lugar a una gran cantidad de talleres, almacenes y fábricas de calzado que tenían lugar en la Calle de las Zapaterías. A partir de este hecho se generaron grandes poderes locales. Ejemplo de ello es el señor Ramón Garcés, uno de los más importantes comerciantes del calzado y quien junto a otros negociantes de Rionegro posicionaron el calzado como industria. Esto les significo convertirse en familias prestantes dándole ciertas condiciones de distinción y estatus a la zapatería.

La artesanía del calzado favoreció el desarrollo de la vida urbana en el municipio de Rionegro durante el silgo XIX y comienzos del siglo XX, cimentando una identidad local en la medida que la sociedad fue En esta cadena estaban los comerciantes construyendo un proyecto colectivo locales y accionistas de curtimbres de alrededor del calzado y a través del saber Itagüí, Sabaneta y Copacabana que popular, lo que permitió que muchos compraban el calzado a los patrones de los pobladores se fabricantes y los vendían reconocieran como La artesanía del calzado favoreció al menudeo y al por zapateros o comunidad el desarrollo de la vida urbana mayor; los obreros eran zapatera. Tras la en el municipio durante el silgo remunerados por lo que creación de la Escuela XIX y comienzos del siglo XX, producían. Los fines de Artes y Oficios se de semana trabajaban cimentando una identidad local derecho, se despachaba logró la tecnificación del zapato rudimentario. en la medida que la sociedad el zapato y los obreros fue construyendo un proyecto recibían la paga antes del Había talleres en todos los sectores de la zona colectivo alrededor del calzado, lo llamado lunes del zapatero, urbana como Quebrada que permitió que muchos de los el cual se empleaba para Arriba, Alto de la pobladores se reconocieran como salir de paseo con la Capilla, Alto del Medio, zapateros o comunidad zapatera. familia, jugar futbol en el Alto de la Mosca, campo Santander, ir al lago etc., propagándose o a la Piedra del Diablo paulatinamente alrededor del centro y tomar licor con los amigos. También con talleres, almacenes y fabricas había quienes empleaban el tiempo que fueron estructurando la dinámica libre en la música y el teatro, contaban urbana económica y socio-cultural del con una banda de músicos zapateros de Municipio. Para entonces había familias renombre que tocaba en las retretas que completas que se dedicaban al calzado. se formaban los domingos en el Quiosco del El Cementerio y en los grandes A la persona encargada de cortar por carnavales. La religiosidad fue un factor medio de moldes el cuero se le llamaba determinante para la industria de la

zapatería. Durante fiestas religiosas como Semana Santa y fin de año eran de gran fervor y tradición estrenar ropa y zapatos. Rionegro era visitado en aquel entonces por clientes provenientes de todo el país y extranjeros que venían en busca de buen calzado. El declive de la zapatería en Rionegro fue causa de la poca capacidad organizativa del gremio para enfrentar la llegada de industrias al territorio y el ingreso de mercancía más barata proveniente de otras latitudes. Este suceso ocasionó que los obreros del calzado encontraran mejores oportunidades en las fábricas y empresas, además de mejores garantías y prestaciones que las que ofrecía la zapatería. Todo lo anterior fue sumado a la falta del relevo generacional, pues la zapatería además de ser un arte también es un negocio que para ser rentable y competitivo debe tecnificarse y ofrecer productos con mejor calidad. En el barrio San Francisco de Bucaramanga, por ejemplo, los propietarios de las zapaterías se asociaron y planificando toda la producción del calzado con las zapaterías del sector, logrando sobrevivir y permanecer en épocas difíciles al punto que casi toda la producción actual en esta zona es materia de exportación a los Estados Unidos y otros lugares del mundo. Hoy Bucaramanga es una ciudad que está por encima de Bogotá en esta industria. Actualmente la industria del calzado en Rionegro es poca en comparación con el auge de hace 30 años. La mayoría de reparaciones que hoy se realizan en los talleres son al calzado de dama con tacón alto, un tipo de zapato artesanal de obra fina que pocos zapateros saben fabricar. Esto demuestra la necesidad y el deber de capacitar a la población en este arte u oficio y en especial a las personas jóvenes que cuentan con un gran talento y creatividad en el tema. Esta es una de las grandes preocupaciones que afrontan los comerciantes del gremio de la zapatería en Rionegro. Es triste saber que la mayoría de zapateros son

de edad avanzada y se están muriendo sin transmitir el conocimiento a alguien que pueda seguir sacándole provecho al oficio. La mano de obra se está agotando en la industria del calzado. Es el caso de Fernando Jurado, propietario del Calzado Cabros, quien en el 2015 no pudo alcanzar sus proyecciones en el negocio, ya que dos de sus mejores empleados de edad fallecieron y un tercero se enfermó de la cabeza. En ese momento Fernando Jurado comprendió que no hay personas que conozcan del oficio. Ahora, él mismo es el responsable de comprar los materiales, cortar, diseñar, terminar y vender. Sacar el negocio adelante en esas condiciones es complicado. El año pasado Fernando, con la ayuda de la Administración Municipal, capacitó a 15 personas en los niveles de guarnecer, soladura o montaje del zapato, modelar y copiar como medio para poder ir contrarrestando la crisis y obtener mano de obra calificada que se vinculará al oficio. Manuel Ortiz, por su parte, recuerda cómo era la época dorada de la zapatería en Rionegro. Dice que en San Antonio se escuchaba el martilleo de las personas fabricando calzado todo el día dentro de sus casas. “Todo San Antonio era zapatero. El lunes en Rionegro era el día de los zapateros, día de encuentro y descanso. Todos se reunían en los centros sociales de la época: el Café Rionegro, Bar Los Amigos, La Vieja Popa, entre otros. Se reunían a jugar billar, cartas y a tomaban trago”, recuerda. Manuel Ortiz, zapatero de toda la vida y quien trabajó en muchos de los talleres de la ciudad, recuerda con aprecio cómo uno de los zapateros más completos del calzado en Rionegro era don Rafael Suarez (Toto), propietario del Calzado Brams. Toto creaba diseños y estilos nuevos para sus líneas de calzado. También existían reconocidos almacenes del calzado como: La Chava, La Macarena, Rionegro, Calzado Hércules de Noriel Otalvaro, Calzado Liz, Calzado Duque y Calzado Maravilla, este último


Historias de mi pueblo

Febrero 2016 construyendo visión regional

fue uno de los talleres que dio empleo a muchos de los obreros del calzado en Rionegro. Pero también existieron numerosas peleterías donde se compraban todos los materiales relacionados con el oficio. La Peletería El Canguro, la de Lalo Orozco, la del Pollo y Pedro Luis eran las más reconocidas. Hoy todos los materiales se compran en Medellín, ciudad en la que todavía los viejos de la época referencian al municipio de Rionegro como la capital del calzado. Don Manuel Ortiz se fue a ensayar el oficio del calzado en Boyacá y después de pasar una temporada allí no pudo recibir la paga que compensara el trabajo que había que hacer. Por eso regreso a su tierra natal, Rionegro, donde con el acompañamiento de su hermano David Ortiz y el apoyo de Rafael Franco tiene en mente desarrollar una propuesta de calzado y un producto de calidad que pueda posicionarse y venderse fuera del

país. Estas personas están más motivadas que nunca, poniéndole todo el esfuerzo necesario para ver si finalmente salvan la historia del calzado en Rionegro.

1

Se espera de parte de la Gobernación de Antioquia o de la Administración Municipal toda la cooperación a la industria del calzado como arte y oficio que aún existe en Rionegro. El gremio necesita atención, acompañamiento y asesoría para las personas que ejercen este arte que es patrimonio de la ciudad, valorando e impulsando ideas y propuestas de negocios que hagan rentable el oficio y poder hacer que se pague prestaciones sociales a los zapateros. NOTA: Relatos de los artesanos del calzado en Rionegro y recopilación del libro Rionegro, transformaciones económicas y sus impactos culturales. Apartes de Historias del calzado en Rionegro, testimonio vivo de un territorio sin memoria de Andrés Daza Botero.

Los artesanos que quedamos de este gremio esperamos de parte de la Gobernación de Antioquia o de la Administración Municipal toda la cooperación a la industria del calzado como arte y oficio que aún existe en Rionegro. El gremio necesita atención, acompañamiento y asesoría para las personas que ejercen este arte que es patrimonio de la ciudad.

2 3

4 1 Hermanos David y Manuel Ortiz (Toda una vida dedicada a este oficio) 2 Fernando Jurado (Diseñador y propietario Calzado Cabros) 3 Edison Silva (Reparaciones Calzado Cabros) 4 Alberto Ocampo (Solador Calzado Cabros) 5 Germán Ortega (Guarnecedor Calzado Cabros)

5

15


16

Municipios

Febrero 2016 construyendo visión regional

Alcaldía de Rionegro apoya el reinicio del proyecto Villas del Sol Cinco años después de haber iniciado labores de urbanismo en un predio aledaño a la vía que conduce del municipio de Rionegro a El Carmen de Viboral, el proyecto Vivienda Comunitaria de Interés Social Villas del Sol no ha sido terminado debido a una serie de inconvenientes con la anterior Administración Municipal. La Junta del proyecto asegura que a pesar de cumplir con los requisitos de ley y de haber radicado las solicitudes de las correspondientes licencias de construcción el 10 de septiembre de 2015, no obtuvieron respuesta. Desde el 21 de diciembre de 2009 la Junta del proyecto se dio a la tarea de adquirir las licencias requeridas por la ley y cumplir con los requisitos necesarios para la ejecución de la obra. Fue así como la Dirección Técnica del Medio Ambiente expidió Visto Bueno al Movimiento de Tierra, Cornare autorizó la ocupación de cauce, playas y lechos, y la Secretaría de Planeación expidió la correspondiente Licencia de Urbanismo para el proyecto que incluye un total de 104 unidades traducidas en 100 viviendas unifamiliares y cuatro locales comerciales. Con estas autorizaciones la Junta de Vivienda Comunitaria de Interés Social Villas del Sol inició labores de movimiento de tierra y urbanismo del proyecto. En el cronograma de estas actividades se previeron los recursos para que los rendimientos y el avance de obra se mantuvieran de conformidad con las expectativas generadas en los usuarios y con el propósito de terminar prontamente las viviendas. El 6 de septiembre de 2011 Cornare impuso media preventiva de suspensión de la obra argumentando una “intervención de la fuente hídrica con la ubicación de costales con material sobre el cauce, además de la sedimentación de la misma”. Días después, ambas partes realizaron una reunión con presencia de personal técnico de la Secretaria de Pla-

neación y la Dirección Técnica del Medio Ambiente, donde se redactó un Acta Compromisoria Ambiental con radicado 131-2701 en la que se exigía la presentación de un Plan de Obras de Mitigación y Compensación Ambiental, así como la presentación del respectivo Cronograma de Actividades, requisitos que fueron entregados a la Corporación para su res-

trucción de las esperadas viviendas. A principio del 2015 se radicó una modificación al Plano de Urbanismo inicial, en el cual por razones de aprovechamiento y mejora del presupuesto, el cual se había visto afectado por las demoras, se incluyeron 22 lotes adicionales. El Plano fue aprobado mediante una reunión realizada con el Secretario de Planeación,

pectivo estudio y consideración. Luego de varias visitas y de superar algunos inconvenientes generados por el invierno, se ejecutaron las obras correspondientes al urbanismo, las obras de paisajismo y la adecuación de los terrenos para la cons-

dando paso al pago generado por la modificación por una suma aproximada de 6 millones 244 mil pesos. El 8 de abril se acordó la compensación de las áreas de sección tipo B del proyecto y para la licencia del salón comunal, por lo cual

se radicó la correspondiente liquidación para su posterior pago generando otra gasto por un valor de 229 millones 873 mil pesos. Pero el inconveniente que hasta hoy tienen parada la obra inició cuando la Oficina de Planeación solicitó un presupuesto de la construcción del Salón Comunal y la placa polideportiva para poder realizar la compensación. Aunque el presupuesto fue presentado el 15 de mayo de 2015, tres meses y medio después solicitaron a la Junta del proyecto redondear de nuevo el valor exacto del Salón y la placa según el impuesto a agosto 31 de 2015. Por lo tanto, con radicado del 4 de septiembre, se presentó el presupuesto requerido nuevamente firmado y ajustado. Las licencias y compensaciones que la Junta de Villas del Sol solicitó nunca fueron otorgadas. Aunque los funcionarios encargados expresaron en varias ocasiones que en pocos días expedirían las licencias, terminó el año y el mandato del anterior alcalde sin que la Junta del proyecto recibiera respuesta alguna. El pasado sábado 30 de enero, en un intento de darle solución a la problemática, se reunieron en Asamblea Extraordinaria con los Socios del proyecto el Secretario de Habitat Jorge Rivas y la doctora Silvia Valencia, quienes expresaron que Andrés Julián Rendón, nuevo alcalde de la Ciudad, tiene toda la voluntad de impulsar este y otros proyectos de interés social para darle solución de vivienda a las familias que por tanto tiempo la han esperado. Jorge Rivas expresó que no solo se realizará un proceso de solicitud de documentación sino que hará un acompañamiento en los diferentes trámites ante las dependencias. Con esta decisión del alcalde, el proyecto Villas del sol siente el apoyo que nunca habían encontrado en la Administración Municipal y ve con expectativa la posibilidad de obtener vía libre para finalmente iniciar la ejecución del proyecto.

Administración Municipal de Marinilla inicia con pie derecho Desarrollo con las comunidades previendo los conocimientos y los insumos que tiene cada uno de los campesinos y líderes comunitarios para reflejarlos en el Plan, priorizando el gasto público como lo ordena la constitución en el Artículo 366”.

El alcalde de Marinilla, Edgar Villegas Ramírez, entregó al Periódico El oriente el balance de su primer mes de gestión al frente de la Administración Municipal Marinilla somos todos. El mandatario califica como sumamente positivos los resultados iniciales de su periodo de gobierno, entre los cuales se encuentra la confirmación de su gabinete con especialistas, profesionales con maestría y personas con la suficiente estatura ética y moral para gobernar Marinilla. Edgar Villegas Ramírez aseguró que “estamos construyendo el Plan de

Mediante gestiones realizadas en la pasada Administración Municipal, en los próximos días se hará entrega de dos vehículos y 18 motos para equipar el cuerpo de la Policía del Municipio y, por medio de gestiones con el sector privado, la Planta de Tratamiento de Agua Potable de la Vereda Gaviria que surte cerca de seis mil familias en cuatro veredas cercanas. “Gracias al apoyo de los Gobiernos Nacional y Departamental vamos a iniciar algunas obras en los próximos meses. Estamos pensando, proyectando y organizando administrativamente nuestro Municipio. También nos disponemos a generar debates para aprobar un buen Plan Básico de Ordenamiento Territorial”, agregó el funcionario.

Frente a los tropiezos que ha tenido el Oriente Antioqueño en los últimos meses en el tema de seguridad y la creciente cifra de menores involucrados en actos delictivos, Edgar Villegas afirmó que “los alcaldes tenemos un alto grado de angustia por la situación del microtráfico que es donde se gestan todos los demás hechos delicti-

vos de la región. Los mandatarios estamos hablando el mismo idioma del gobernador Luis Pérez Gutiérrez, quien nos brinda mucha confianza en los Consejos de Seguridad manifestando la disponibilidad que ha puesto para que los 125 alcaldes del departamento de Antioquia trabajemos unidos y así generar altos índices de seguridad en cada municipalidad”.


Municipios

Febrero 2016 construyendo visión regional

17

Mauricio Alejandro Hernández Ex-alcalde Guatapé

Hernán Darío Urrea Alcalde Guatapé

El alcalde saliente del municipio de Guatapé, Mauricio Alejandro Hernández Jiménez, hizo entrega del Parqueadero Municipal dos días antes de finalizar su mandado, una obra que le costó al erario público la suma de 6 mil millones de pesos con recursos de la Nación, la Empresa Autónoma y el presupuesto municipal. El Parqueadero fue entregado a un particular mediante un comodato por veinte años con un arriendo irrisorio de dos millones de pesos. Esta es una historia más de las que ya hemos denunciado desde El Oriente y que tiene que ver con la venta de las tierras que Empresas Públicas de Medellín entregó en compensación social a Guatapé. Aunque dos ex alcaldes están involucrados, el tema sigue sin ser

resuelto por los entes de control. Hace dos meses me comuniqué con el ex alcalde Mauricio Alejandro para preguntarle quién recibía el dinero que le cobraban a los dueños de los vehículos que usaban el bien público. Le hice saber que había parqueado mi vehículo un domingo en la mañana y aunque me cobraron cinco mil pesos, nadie me entregó recibo. Cuando pregunté cómo se administraba el dinero me dijeron: “pregúntele al Alcalde”. En esa oportunidad el ex alcalde y yo acordamos continuar la conversación y prometió llamarme unos días más tarde para aclarar la situación. A la fecha sigo esperando la llamada del ex alcalde. Esta semana el alcalde electo Hernán Urrea logró

cuidando tu sonrisa

deshacer ese despropósito administrativo en contra de las finanzas municipales y mediante un “Acta de liquidación de contrato” revirtió ese comodato leonino que firmó, para irse, el ex alcalde Mauricio Alejandro Hernández Jiménez. Para hacer un cálculo de los ingresos de ese parqueadero hay que anotar que Guatapé es uno de los destinos turísticos más importantes de Antioquia, el cual es visitado cada fin de semana por miles de personas que además tienen que esperar largas filas en sus carros para poder ingresar al Municipio y que el primer sitio de parqueo es precisamente el Parqueadero Municipal. El Parqueadero en un solo día puede recibir entre 600 y 700 vehículos, lo que en un puente festivo fácilmente se convierten en tres mil carros, que a un costo

de cinco mil pesos puede recaudar hasta quince millones de pesos en un solo fin de semana. Es decir que en un mes, solo contando los fines de semana, el Parqueadero alcanzaría a recaudar hasta ochenta millones de pesos, lo que anualmente se traduce en un aproximado de mil millones de pesos. A veinte años, tiempo firmado por el ex alcalde con un particular, el Parqueadero percibiría hasta veinte mil millones de pesos. Así las cosas, razón tenían quienes pusieron el grito en el cielo por ese comodato que el actual Alcalde y sus asesores lograron deshacer.


Región

18

Febrero 2016 construyendo visión regional

Exportación de flores colombianas para celebración del Día de San Valentín

Aproximadamente quinientos millones de flores Colombia exportaría principalmente a los Estados Unidos para atender esta temporada en la que se concentra cerca del 12% de las ventas anuales del sector.

Floricultores esperan que el clima tanto en Colombia como en Estados Unidos no afecte las proyecciones de ventas del sector.

A

proximadamente quinientos millones de flores Colombia exportaría principalmente a los Estados Unidos para atender esta temporada en la que se concentra cerca del 12% de las ventas anuales del sector. La producción para San Valentín permitirá además sumar unos 18 mil empleos adicionales a los más de 130 mil puestos de trabajo formales que genera la floricultura en 60 municipios colombianos. San Valentín 2016 se celebrará un domingo y aunque históricamente no es el mejor día de ventas, se espera un comportamiento favorable por parte del consumidor norteamericano. Estudios sobre el comportamiento del consumidor de productos ornamentales en los Estados Unidos, indicó en una de sus más recientes investigaciones que históricamente las ventas de San Valentín son mejores los fines que durante los días de la semana, especialmente por el incremento de compras en el segmento de amas de casa con edades superiores a los 55 años y los esposos en este rango de edad. De la misma manera, esposos más jóvenes por encima de los 35 años se cuentan entre los grupos de consumidores que compran más flores para San Valentín, cuando la fiesta

cae en fin de semana. El estudio en mención señala adicionalmente que unos 44 millones de hogares americanos comprarían flores para esta celebración. Las exportaciones han mejorado considerablemente en los últimos años, logrando que el 98% de la producción de flores de Colombia se exporte, convirtiéndose en el segundo exportador mundial de flores frescas cortadas con una participación de 14% en el comercio total, después de Holanda, que cuenta con una participación del 56%. El crecimiento del sector y la alta migración de los cultivos de la Sabana de Bogotá debido al buen clima de esta subregión antioqueña, han generado un buen impacto en el Oriente, especialmente en lo que tiene que ver con la generación de empleo. La tasa promedio de duración de los trabajadores en los cultivos es de 5 a 6 años, la vida de las compañías es aproximadamente de 16 años y la seguridad social cubre al 100% de los empleados. El sector floricultor regional no sólo se ha preocupado por producir y exportar flores de la mejor calidad, sino que realiza planes de responsabilidad ambiental y social, mejorando la calidad de vida de los trabajadores, sus familias y la comunidad a través de programas educativos, de sa-

lud, recreación y apoyo a las escuelas y municipios con el fin de aportar al desarrollo de la sociedad. En los municipios de La Ceja y Rionegro se encuentran la mayoría de cultivos exportadores a Estados Unidos, Canadá, Centro América y Rusia, que producen Pompón, Clavel y Alstromelias, con una baja producción de Rosas ya que este mercado es monopolizado por la Sabana de Bogotá, ocupando el 36% de las exportaciones nacionales, mientras el Pompón ocupa el 13% y el clavel el 15%. En los últimos años, los cultivos del Oriente Antioqueño han mejorado su producción y competitividad con nuevas estrategias administrativas, nuevos sistemas de valores agregados, inversión en tecnología y la certificación de los procesos para poder enfrentar un mercado con buena demanda y continuar siendo uno de los mejores sectores económicos del país. San Valentín representa el 12 % de las ventas anuales de la floricultura en Colombia, es el primer renglón de las exportaciones agrícolas no tradicionales del país, rubro en el que compite con el líder mundial Holanda, pero también con Ecuador y Kenia. Estos últimos, como Colombia, tienen a favor su geografía. En el trópico no hay estaciones, lo cual permite producir todo

Embajador de España en Colombia visita La Ceja

E

l embajador de España en Colombia, Ramón Gandarias Alonso de Celis, visitará La Ceja el sábado 6 de febrero para conocer la dinámica social y económica del municipio. El alcalde Elkin Ospina Ospina recibirá al Embajador y harán un recorrido por algunos de los sitios más representativos para que el Embajador conozca la idiosincrasia de la tierra bicicletera. El interés de la Alcaldía de La Ceja es establecer relaciones con la Embajada Española para presentar proyectos de cooperación a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el

Desarrollo que permitan fortalecer el tejido social de la localidad. El diplomático se reunirá con el mandatario local y el Gabinete Municipal donde se le darán a conocer los proyectos que se van a desarrollar en el actual periodo de gobierno. La Agencia Española de Cooperación apoya proyectos en sectores como agua y saneamiento, crecimiento económico, cultura y ciencia, desarrollo rural, seguridad alimentaria y nutrición, educación, género, gobernabilidad democrática, medio ambiente, cambio climático y salud.

el año tanto para San Valentín como para el Día de la Madre, la segunda gran fecha del sector, el Día de la Mujer en Rusia, el Sant Jordi catalán o las fiestas religiosas japonesas. Y aunque la oferta es variadísima, Colombia vende hasta mil especies, incluyendo exóticas orquídeas, pero la rosa es la reina indiscutida. La exportación de flores en Colombia tiene un cliente estrella: Estados Unidos, destino del 75 % de los envíos, seguido por Rusia, Japón, Reino Unido, Canadá, otros países europeos, Medio Oriente y Australia. El sector floricultor sufrió mucho por las crisis económicas en EE. UU., pero este año es particular porque hay una recuperación económica en los consumidores. Las condiciones económicas dan para que este producto sea tenido en cuenta no solo para San Valentín, sino para el resto del año como un artículo de consumo. En Estados Unidos la economía está creciendo después de que tuvo dos años de recesión, esto hace que la flor, que no es un artículo de la canasta familiar y que tienen implicaciones en los sentimientos de las personas, se incremente en la compra y el precio.

Las dificultades en el sector Esta agroindustria, que genera unos 130 mil empleos directos e indirectos (15 por hectárea, unas siete veces más que el café o la palma) enfrenta dificultades para captar recursos humanos, ya que nadie quiere trabajar en el campo y debido también a la competencia de África, donde la mano de obra es más barata. Otros retos son la evolución tecnológica y el cambio climático; aunque el Fenómeno del Niño genera condiciones que estimulan las heladas, en el caso de la floricultura estas no se han presentado y se espera mantener el nivel de producción. La escasez de agua, la falta de sol y las nevadas impiden que la producción llegue a tiempo. Ecuador prepara su producción buscando solucionar los problemas, resultado de la devaluación de la moneda rusa (el rublo). Perú es otro de los que conforma el listado de exportadores. Ese país ofrece follajes exóticos de la selva, flores de desierto y de verano, lo que lo ha convertido en el noveno proveedor de flores del país norteamericano. Guatemala es otro abastecedor para la celebración del San Valentín.


Seguridad

Febrero 2016 construyendo visión regional

19

Se establecen fuertes medidas de seguridad para el Oriente Antioqueño

El pasado martes 2 de febrero se desarrolló en el municipio de Rionegro un Consejo Regional de Seguridad convocado por el gobernador de Antioquia Luís Pérez Gutiérrez, al cual asistieron los alcaldes del Altiplano, las Fuerzas Armadas y de Seguridad, y demás funcionarios del Gobierno Departamental.

E

ntre las medidas adoptadas por los mandatarios del Oriente Antioqueño se encuentran la implementación del toque de queda para los menores de 16 años después de las 10:00 p.m., la evaluación de las acciones policiales por parte de los alcaldes, la educación obligatoria para menores de 16 años en todo el territorio y el ataque frontal contra las bandas criminales. El Gobernador de Antioquia expresó que hay que devolverle al Departamento esa fama anterior de ser un territorio de paz y tranquilidad para los ciudadanos. “Ya comenzamos a tomar medidas y vamos a institucionalizar este Consejo de Seguridad para realizarlo cada mes”, afirmó el mandatario. Uno de los temas coyunturales que preocupa a las autoridades es la participación de menores de edad en actividades delincuenciales, los cuales son utilizados por las bandas criminales para el manejo de armas y el transporte de drogas. “Todos los días vamos a estar acosando a los delincuentes. No vamos a descansar. Haremos Consejos de Seguri-

dad en cada región de Antioquia y la Secretaría de Gobierno tiene la instrucción de atender cualquier suceso las 24 horas del día”, agregó Luís Pérez.

han ocurrido. También hemos hecho un esfuerzo muy grande en tecnología para que nuestra Policía sea la mejor dotada del Departamento”, afirmó Andrés Julián.

Por su parte el alcalde de Rionegro, Andrés Julián Rendón, aseguró que ya solicitó al Gobierno Nacional el predio de la Hostería Llano Grande para la construcción del Comando de la Policía Antioquia y así poder avanzar en temas como operatividad y judicialización. El funcionario rionegrero recibió con agrado la propuesta del Gobernador de crear un Comando de Operaciones Especiales dedicado únicamente al taque del microtráfico con el apoyo de la Policía Nacional, las Fuerzas Militares, la Policía Judicial y el CTI. “Nosotros en Rionegro hemos definido unos mecanismos de seguimiento muy estrictos para toda la judicialización de los expendios de vicio, de las estructuras criminales asociadas al microtráfico y de los homicidios que

Finalmente Victoria Eugenia Ramírez, secretaria de Gobierno Departamental, resaltó la importancia de la participación de la familia en la contención de los delitos en Antioquia, pues niños menores de 14 años

se están viendo inmersos en problemas de orden público, microtráfico, consumo de estupefacientes y presencia en espacios no permitidos a altas horas de la noche. “El plan conjunto de seguridad que hemos establecido incluye la implementación de cámaras de seguridad, fuerzas profesionales de control en el terreno del microtráfico y la articulación con órganos como la Fiscalía”, aseguró Victoria Eugenia.


20

H

Cultura

Febrero 2016 construyendo visión regional

Marga López; la niña de 68

Reproducción de la entrevista realizada por el periodista Daniel Santa a Marga López Díaz en septiembre de 2014.

ablar de Marga López es hablar de poesía. Es uno de esos seres a los que le es permitida la locura. Y con esto no quiero nutrir la idea de que la poesía debe estar ligada indiscutiblemente a la locura, porque bien sabemos que los seres menos locos, o dicho de otra forma, los más cuerdos de todos los tiempos han sido los poetas. Lo que quiero decir es que aquello que se constituye como locura para los pueblos, para los poetas no, y Marga usa esa la locura no como filosofía sino como una natural contravención en medio del fragor cotidiano. Ella no organiza concurridas manifestaciones contra el Gobierno ni es una activista reconocida que lucha por los hambrientos o por los elefantes africanos o los rinocerontes blancos en vía de extinción, sino que es la habitación de una locura que trasciende más allá de los motines colectivos, de las reflexiones culturales y de las rebeldías ostentosas. Marga López está loca porque sí, porque así la hizo la poesía, los guayacanes, la eterna infancia y el Serengueti. En fin, para entender la locura de Marga es necesario observarla, escucharla y leerla porque estoy seguro que ni ella misma podría describir la locura que alberga. Marga López está loca. Es como una mariposa con sus alas abiertas todo el tiempo. Tal vez sea su vestido guajiro repleto de colores el que la hace parecer como tal. Azul, amarillo, un suéter marrón como segunda pieza tras la falda, anaranjados de largos pliegues, relieves, estampados, ornatos y espirales. Es una obra en sí misma, algo así como un cuadro de Leonid Afrémov caminando. Su cabello

es como el cobre; a veces rojizo, a veces oscuro de raíces blancas y trenzado. Su piel blanca con ciertos punticos y pequeñas manchas en las manos. Un rostro ovalado, limpio y brillante con arrugas poco pronunciadas. Sin maquillaje ni polvos mágicos ni labiales de terciopelo ni nada. Así, pura como llegó a este planeta. Las cejas casi negras se van despoblando a la medida que avanzan. Es alta y su compostura fuerte. Lleva una delgada cinta hippie en la frente y siempre está sonriendo. ¿Que cómo le hace? No sé. Siempre que la encuentro está más viva que la última vez. Un roble. Marga jura que estuvo en Grecia inaugurando el Partenón en el año 438 A.C. y llevándole el manto sagrado a la diosa Atenea. Asegura que estuvo con las mujeres arhuacas en la Sierra Nevada de Santa Marta hace 1.500 años contemplando un atardecer y con Linda Morabito viendo estallar el volcán Loki Patera en una luna de Júpiter. Hace rituales de bendición diaria en perfecta sintonía con el cosmos y los astros. Es una niña de 68 años que no se cansa, nunca se queja, grita en la calle, lee en voz alta, platica con el extraño, cuenta la historia del mundo, bebe de vasos ajenos y vive ahí, “justo al costado oriente de la vía láctea”. Dice que habita en la galaxia con ese sentido de río de estrella. Vive en la intempo-

ralidad de la vida, en el torbellino de Zeus y en el arco que despliega la diosa Iris. Ah, y está enamorada de Héctor el príncipe troyano de La Odisea. Hace más de 30 años vive en La Ceja del Tambo, Oriente de Antioquia, en el lugar bautizado por ella como La Maga de la Mar; una vieja casa de tapia azul oscura con más de cien años a 42 kilómetros de Abejorral y cuyos corredores frontales dan al Capiro y los potreros que lo escoltan. Lugar repleto de libros, fotografías, sillas por doquier, campanas, relojes de estación de ferrocarril, una mesa de billar, poemas, retratos y una fuente en el patio interior. No nació allí precisamente, pero pasó la infancia en La Ceja y es ahí donde ha escrito su poesía. Marga habla de seres amados postrados en cama, del cotidiano esplendor parisino, los gigantescos saltos de agua en latinoamérica, los sonetos de España, las costas nicaragüenses y el papá de Borges. Muchos lugares del mundo no se escaparon de ella ni de la licencia que tiene de mirar cada cosa como si fuera substancial, sempiterna y elemental, ni de su lápiz que guiña el ojo a cada hormiga, ballena o diosa. Ha viajado por Entrerríos, Llano de Ovejas cerca de San Pedro de los Milagros, Frontino, París, Nicaragua, España, Italia y Urrao con ese Penderisco que no visita hace más de cuarenta años pero que es el primer pueblo que viene a su memoria.

tado civil: Felicidad”, citando al poeta Tomás Ochoa. Maestra de geografía, historia, filosofía y, por supuesto, literatura. Ahora se dedica a promover la lectura y la escritura en las veredas de los municipios del Oriente, hace talleres en varios lugares y va por todo el país de homenaje en homenaje recitando, enseñando y viviendo. Aunque no es ansiosa por las publicaciones sí lo es por los recitales. Ama el momento de decir el poema o escucharlo. Prefiere más bien la juglaría, la conversa, la plática. Es responsable de varios libros: Murunsamas (dos obras con el mismo nombre), Moradas de Sibilas (escrito a mujeres de la casa, amigas y personajes importantes como Mileva Einstein), consta en las compilaciones de Mujeres Poetas Colombianas y el que ahora tiene en mente se llama La nave de Nausicaa, que contiene 42 sonetos y donde espera añadir un comentario de William Ospina para su reedición. Le pregunté cuáles eran sus escritores favoritos y me dio toda una cátedra de literatura universal. En menos de seis minutos me habló de Whitman, Emily Dickinson, Poe

y

Hija de Emiliano y Rosa Emilia. Criada en una familia tradicionalmente antioqueña. Marga dice que Antioquia significa “Esla luz de agosto de Faulkner como sus grandes amores de los Estados Unidos. Claro está, no olvida a Hemingway ni a sus leones jugando en la playa como gatitos a la luz del crepúsculo… Obvio que hay que hablar de Rulfo y el cuento que yo más amo que es Luvina. Tengo otros amores en México como Octavio Paz y Sor Juana. En Guatemala tengo a Asturias que me encanta con sus Leyendas de Guatemala. Si paso a Nicaragua, un lugar que aprecio porque es mi segundo país, tengo a Gioconda Belli, Ligia Guillen, Ernesto Cardenal y Pablo Antonio Cuadra; todos poetas y escritores prodigiosos. Amo a Nicaragua, estoy enamorada de sus paisajes, sus volcanes Ometepe, Momotombo y Momotombito. Llegaría a Venezuela donde hago mis paseos con Rómulo Gallegos, José Balza y donde quisiera ir a sus grandes geografías prodigiosas como los Tepuyes, al Salto Ángel, Churu Meru, etc. Tengo en Ecuador y Perú a Carrera Andrade, César Vallejo, Arguedas, Amarilis y Garcila-


Febrero 2016 construyendo visión regional

Cultura

21

Su cabello es como el cobre; a veces rojizo, a veces oscuro de raíces blancas y trenzado. Su piel blanca con ciertos punticos y pequeñas manchas en las manos. Un rostro ovalado, limpio y brillante con arrugas poco pronunciadas. Sin maquillaje ni polvos mágicos ni labiales de terciopelo ni nada. Así, pura como llegó a este planeta. Las cejas casi negras se van despoblando a la medida que avanzan. Es alta y su compostura fuerte. Lleva una delgada cinta hippie en la frente y siempre está sonriendo. ¿Que cómo le hace? No sé. Siempre que la encuentro está más viva que la última vez. Un roble.

so de la Vega “El Inca”. Ni hablar de los chilenos Neruda, Gabriela Mistral y uno que me gusta mucho que es José Donoso. Argentina en literatura es una revelación total. Con Borges y Cortázar tendríamos para quedarnos, pero cómo ignorar a Manuel Puig, Pizarnik, Olga Orozco, Storni, etc. Ni para qué hablo de los españoles, los rusos los franceses e italianos. Me muero con los japoneses y chinos. Estoy perdidamente enamorada de Tomás Carrasquilla y García Márquez con su cuento El rastro de tu sangre en la nieve. etc. No me quedaría con uno solo. Como alguien decía, solamente hay un escritor en varios escritores. Entonces prefiero el poema del mundo hecho por tanta gente.

según Hildegard Von Bingen. Ella escribió un libro llamado La Lengua Ignota, donde apunta 900 palabras que Adán habló con los ángeles en el paraíso. D.S.: Marga, ¿qué es la poesía? M.L.: Hay tantas definiciones. Octavio Paz decía que el poema es un caracol donde resuena la música del mundo. Yo me iría por la palabra “viaje”. Es la primera palabra que se me ocurre. La poesía me sirve para viajar, es un navío de lenguaje y de palabras en el cual yo puedo viajar como no lo puedo hacer por ningún otro medio. Es una alucinación lúcida, una lu-

M.L.: “Para qué poetas en tiempos de penuria”, se preguntaba Heidegger. ¿Para qué la poesía? Para vivir, para hacer un viaje, mirar lo invisible, hacer ver lo invisible, traspasar el asombro, para la profundidad sencilla, la simplicidad profunda, para la esencialidad de la vida, etc. La poesía sirve para todo. D.S.: ¿Cómo le gustaría morir? M.L.: Yo soy un ser inmortal. Nunca he pensado en eso. D.S.: ¿Y le teme a la muerte? M.L.: No pienso en eso. Las mujeres de mi edad se mantienen atacadas porque

La entrevista Daniel Santa (D.S.): Marga, ¿qué libro salvaría del diluvio? Marga López (M.L.): ¡Dios mío, qué problema! Salvaría un libro que compendiara literaturas diversas. Pensaría salvar a todo Shakespeare, la literatura latinoamericana y hasta Alegría de leer de Evangelista Quintana. Salvaría por países. No sabría qué hacer. D.S.: Un epitafio. M.L.: El Vicente Huidobro: “Detrás de este arco se ve el mar”. Se lo puse a mi padre porque nunca vio el mar. D.S.: Luego de vivir entre el 74 y el 78 en Nicaragua y concebir allí a sus dos hijas, ¿qué le deja aquel país? M.L.: Yo viví en Managua, una ciudad que está a 40 kilómetros del mar pacífico. Es una dicha. Nicaragua me deja amigos, amigas, poesía, su paisaje maravilloso; es la tierra del Cacique Nicarao. Le he hecho dos poemas que me gustan. Mi corazón está en Nicaragua. Voy al mercado de Masaya, a Santa María de Ostma-Matagalpa, al Lago, a León y ese volcán Momotombo que se parece al Capiro de La Ceja me ciñe el alma. D.S.: ¿Y Francia? M.L.: A Francia hay que regresarse. Fui muy bien acogida en París donde ofrecí cinco recitales en la Casa de la Cultura Latinoamericana. Luego hice dos en Berlín. Tengo muy buenos recuerdos de París. Praga fue la ciudad que más me deslumbró. Ni hablar de Italia. D.S.: Háblenos de sus dos hijas y su nieta. M.L.: Vanessa, mi hija mayor, es una mujer maravillosa. Ella es arquitecta, muy luminosa con la escritura y el arte. Ahora está dedicada a promocionar el arte colombiano en París. Ella le luce a París. Mi hija menor se llama Melissa. Es bailarina de danza contemporánea y está haciendo un postgrado en la Universidad de Weimar. Ambas están entre los 34 y los 37 años. En cuanto a mi nieta, está a punto de cumplir los 20 meses. Habla un poco perdidita porque confunde palabras en italiano, francés y castellano. Yo digo que está hablando exactamente el lenguaje que hablaban los ángeles con Adán en el paraíso,

D.S.: Si se incendia su casa, ¿qué poema ajeno salvaría? M.L.: El Nocturno de Silva. Toda la poesía de Barba Jacob, León de Greiff, Gabriel Arturo, Meira Delmar, Dora Castellanos, Maruja Vieira, Olga Elena Mattei, Emilia Ayarza… Bueno, un solo poema sería imposible. D.S.: ¿Cómo ve la poesía en Antioquia especialmente la de la región del Oriente? M.L.: Yo creo mucho en la gente. Me hago a todas las formas poéticas; a los poemas de las personas de 80 años, de 70, los que riman, los que no, etc. En la gente joven veo muchas promesas tanto en La Ceja como en Marinilla donde está Gustavo García. En Rionegro está Marbin Barros y Jairo Carrasquilla. En Abejorral está Daniel Santa. Hay una mujer maravillosa en Jericó, en fin. Hablo de la gente que conozco de los pueblos del Oriente de Antioquia. Seguramente desconozco muchas otras. D.S.: Un momento memorable en su vida. M.L.: Estoy llena de momentos memorables porque he pasado una vida deliciosa. Odio las quejas. Sólo puedo decir que la vida ha sido buena conmigo. Tuve una niñez hermosa. Lindos momentos en la privacidad, en la privación y la modestia de la casa. Una niñez felicísima con carestías y carencias. Todo me ha sido muy propicio. Obviamente me he metido en el dolor, por ejemplo en el de mi país y le he cantado a ese dolor. Tal vez el mejor momento es aquel en el que digo un poema. Lo más maravilloso es lo cotidiano, aún en el dolor y las lágrimas. Éste momento. D.S.: ¿Qué viene para Marga López? M.L.: Mucha poesía, espero. D.S.: Regálanos un poema. M.L.: Hay uno de cinco renglones que se llama 12 de septiembre. Habla de las ballenas yubarta que en estos momentos están saltando en el Pacífico y siempre que digo el poema es como si las viera: Salta hoy por nosotros aceite en regocijo, muy alta sobre el resplandeciente mar Pacífico una ballena yubarta. Saltó y la vi saltar.

cidez alucinada. Como yo vivo embriagada de la realidad, defiendo muchísimo el concepto de la poesía como otro estado, como una transfiguración. Borges decía que su papá hablaba del Espíritu Santo. Yo pienso que ese Espíritu antiguo que aletea sobre las aguas primigenias tiene que ver con la poesía. D.S.: ¿Qué palabra prefiere: poeta o poetisa? M.L.: Me gusta mucho la palabra “Sibila”. También prefiero “Juglaresa” y “Profetisa”. Hay otras como “Maga palabrera” que viene de los Wayuu y “Santera”. Pero está una maravillosa que es “Una niña en el asombro”. D.S.: ¿Para qué la poesía?

ya se van a morir y yo apenas estoy empezando. Ahí es donde entra en juego la niñez. Siempre tendré ocho años. Bueno, tengo ocho y tres cuartos; no he cumplido los nueve. Estoy lista para otro amor, para vivir más. Una mujer mayor queriendo ser joven es una cosa muy patética, pero una mujer mayor queriendo ser niña está viviendo intensamente la vida. Nunca se me ha ocurrido pensar si eso existe o no. ¿La muerte existe? No tengo aún esa sabiduría. D.S.: Si no escribiera poesía, ¿qué haría? M.L.: Sería cantante de Jazz. Me gusta el Jazz lento y el bluss. Creo que también me hubiera gustado ser un avión o un submarino.

El haiku me gusta mucho porque atrapa el momento. Esta semana compartí uno en Rionegro que dice: Entre el revuelo de las golondrinas el Petirrojo es el corazón de la tarde. Otro: Nube quemada por dentro. Este ocaso jamás volverá. D.S.: ¿Cuál es su comida favorita? M.L.: La mazamorra con panela machacada que Dianita me da en la Plaza de Mercado de La Ceja.


22

Actualidad

Febrero 2016 construyendo visión regional

“El 95% de nuestros municipios están en Alerta Roja por incendios forestales. Los municipios deben activar rápidamente los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo para poder atender estas emergencias. Incluso hemos tenido incendios de más de 20 hectáreas y debemos hacer equipo para actuar rápidamente.

F

uncionarios de los 26 municipios de la jurisdicción Cornare se reunieron el pasado viernes 22 de enero para analizar la situación de sus localidades en materia de Gestión del Riesgo, especialmente en lo relacionado con la ola de calor que atraviesa el país por el Fenómeno del Niño. Este Consejo Regional de Gestión del Riego de Desastres fue precedido por Cornare, la Gobernación de Antioquia y el Dapard, quienes buscan fortalecer la acción conjunta para apoyar a los municipios en la gestión del riesgo. En la reunión se presentó el diagnóstico del estado actual de los municipios en materia de eventos de incendios forestales y desabastecimiento del recurso hídrico, así como el acuerdo para la acción conjunta de los Sistemas Nacional, Departamental y Regional de Gestión del Riesgo de Desastres. En el lugar se acordaron las medidas de contingencia para evitar los incendios forestales y para enfrentar el descenso en los niveles de disponibilidad de agua, situaciones que pueden afectar a varios municipios de la Región. A pesar de los esfuerzos realizados por Cornare desde el año pasado en la capacitación de más de 2 mil personas en Técnicas Básicas de Control de Incendios Forestales, en dotación de equipos a cuerpos de Bomberos y en la dotación a la Región de un Bambibuque para la atención de incendios forestales, ha sido necesaria la disposición de nuevos recursos y la reorganización de las instituciones para que

eloriente.periodico

los municipios no se sientan solos frente a la tensión de emergencia que se está presentando en la Región. Según informó Diana María Henao García, jefe de la Oficina de Ordenamiento Ambiental del Territorio y Gestión del Riesgo de Cornare, “el 95% de nuestros municipios están en Alerta Roja por incendios forestales. Los municipios deben activar rápidamente los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo para poder atender estas emergencias. Incluso hemos tenido incendios de más de 20 hectáreas y debemos hacer equipo para actuar rápidamente. Estamos empezando nuevas administraciones y necesitamos reagruparnos para salir en contingencia mientras tenemos tiempo de planificación en todos los municipios”. Por su parte, Jafed Naranjo Guarín, representante del Departamento Administrativo de Sistemas de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres de la Gobernación, afirmó que “en los Planes de Desarrollo que van a ejecutar los municipios la Gestión del Riesgo debe ser coordenada para que todos estemos encaminados por la misma ruta. Ojalá todos apuntemos

W www.periodicoeloriente.com

en la misma dirección para que en estos cuatro años podamos crear un impacto en materia de Gestión del Riesgo”. Actualmente Cornare se encuentra estructurando un diagnóstico de la situación que atraviesa la Región. Una de las labores adelantadas es la identificación de los lugares donde hay mayor déficit de agua y, a través de las Empresas de Servicios Públicos de los municipios, conocer cómo se están ejecutando los Planes de Contingencia y cuáles son las dificultades de abastecimiento de agua. Desde octubre de 2015 Cornare expidió una resolución por medio de la cual las concesiones de agua se dan prioritariamente para acueductos y la prioridad actual es el abastecimiento para el consumo humano. ¿Qué produce los incendios? La mayoría de los incendios son producidos por el hombre ya sea intencionalmente o por descuido en algunas prácticas comunes como la generación de fogatas, el arrojo de desperdicios, colillas de cigarrillo o quemas en las zonas rurales. Otros aspectos de condición atmosférica que facilitan la generación de incendios son: La temperatura y la humedad: Cuan-

@elorienteprensa

En el Periódico El Oriente su publicidad es más efectiva

construyendo visión regional

10.000 Ejemplares físicos.

do estos dos aspectos atmosféricos no son favorables la mayoría de los elementos son susceptibles de ser consumidos por el fuego, especialmente el papel, el cartón, los desechos vegetales, etc. La topografía: Es un aspecto fundamental pues dependiendo de las condiciones del terreno un incendio se puede expandir o puede ser controlado con facilidad. Especialmente Antioquia tiene una topografía difícil que incluso ha facilitado la generación de accidentes en medio de la atención de incendios. El viento: Permite que en un margen de tiempo muy pequeño los incendios pasen a ser conflagraciones de gran magnitud causando afectación en el medio ambiente y los ecosistemas. El combustible: Aquí influye especialmente la disponibilidad, el tipo de combustible, el estado, el tamaño y la cantidad en la propagación o generación de incendios forestales. Tipos de incendios Existen incendios subterráneos debido a que debajo de la capa vegetal hay materiales combustibles que pueden producir conflagraciones. Estos incendios son los más difíciles de combatir e incluso hay lugares en el mundo en que han demorado años en extinguir por completo este tipo de incendios. Por su parte el incendio de superficie es el más común, recurrente y el que demanda más servicios. En algunas clases de vegetación estos pueden llevar a los incendios de copa. Es decir que por ciertos fenómenos de viento y radiación

Paute con Nosotros

Contáctenos... Tel: 532 2542 Cel: 321 646 4854


Actualidad

Febrero 2016 construyendo visión regional

los incendios pueden pasar de copa en copa de los árboles y su extinción es difícil. ¿Qué dice la ley? Ley 1523 del 2012 cuenta con ocho líneas fundamentales y su objetivo general es llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer protección a la población en el territorio colombiano, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible. De la misma manera, la ley busca desarrollar, mantener y garantizar el proceso de conocimiento, reducción y manejo del riesgo de desastres. Según la Ley 1575 de 2012 los municipios están en la obligación de tener un cuerpo de Bomberos voluntario u oficial para la atención oportuna de los desastres. Aunque existen otras entidades como la Defensa Civil Colombiana y la Cruz Roja Colombiana que hacen presencia en algunos municipios, la ley no establece la obligatoriedad de la presencia de estas instituciones en todas las jurisdicciones municipales, pero prestan un soporte muy importante y ofrecen muchos beneficios a las Administraciones. En Colombia opera el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, el cual tiene varios niveles: municipal, departamental y nacional. Según la ley, los primeros que deben atender las eventualidades son los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo o las Administraciones Municipales. El municipio debe tener una capacidad instalada

para la atención de emergencias. En este orden de ideas, el apoyo en la atención de desastres por parte de las instancias departamentales solo es posible cuando se copa la capacidad instalada de respuesta de los municipios. Pese a los requerimientos de la ley, históricamente los municipios de Colombia no han tenido la capacidad instalada y aunque en casos de emergencias los municipios solicitan el apoyo de localidades vecinas, no siempre puede contarse con esta ayuda. Es por esto que el Departamento ha pensado en la implementación de sistemas subregionales donde se asocien varios municipios y se garantice una estructura que beneficie a toda la Región. Esos SOS (Sistemas Operativos Subregionales), que hacen parte del Sistema Departamental de Gestión del Riesgo, podrían llegar a ser una alternativa para que antes de activar el Sistema Departamental en caso de riesgo, se desarrolle un programa de apoyo entre municipios cercanos como una acción intermedia. Los SOS se constituyen como una estructura física que incluso podría recibir la capacitación de las personas y las entidades que lo conforman para prestar una efectiva respuesta frente a las emergencias. Sin embargo, no todos los municipios pueden prestar su apoyo a las localidades vecinas, pues los costos operativos de los equipos de reacción son altos y los presupuestos municipales destinados para el sostenimiento de su cuerpo de Bomberos es mínimo. Por esto los SOS están en proceso de análisis por el Gobierno Departamental y su implementación depende en gran medida de la voluntad de los alcaldes de cada Región. En municipios como Rionegro, por ejemplo, el presupuesto anual para el cuerpo de Bomberos es de mil millones de pesos, de los cuales se hacen efectivos en el fortalecimiento de la capacidad instalada unos 500 millones de pesos aproximadamente. En otros municipios el presupuesto no alcanza los 20 millones de pesos anuales, dinero que no alcanzaría a cubrir siquiera el valor del seguro de un carro de bomberos que a propósito estaría entre los 700 u 800 millones de pesos. Desde esta perspectiva el Departamento propone la implementación de proyectos que permitan la adquisición de quipos colectivos para el beneficio de varios municipios o, de lo contrario, el Sistema sería insostenible. Requisitos para la operación con aeronaves

Cuando un municipio presenta una alerta de incendio y necesita la operación de un bambibuque o helibuque, el cual tiene capacidad para transportar 600 galones de agua, debe cumplir con ciertos requisitos. Como la operación por hora de un helibuque cuesta 15 millones de pesos solo en su operación, a través del Fondo Nacional para la Gestión del Riesgo se incorporaron recursos a la Fuerza Aérea Colombiana para que las aeronaves pudieran operar en todo el país. Esto obliga a los municipios a cumplir con un estricto protocolo para contar con este servicio: Tener las coordenadas exactas del lugar del incendio. Tener las coordenadas exactas del sitio donde se va a hacer la toma del agua. El Formato de Reporte de Emergencias debe ser diligenciado por el Coordinador del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo. Contacto con la fuerza pública en el sector. Contar con un mínimo de 40 personas en labores de liquidación en tierra. El contacto de una persona con conocimientos en operaciones tierra-aire que estén en el sitio. Trámites: Una carta de solicitud escrita al Director del Dapard. Aval de solicitud al Director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Solicitud de la Unidad Na-

23

cional de Gestión del Riesgos a la Fuerza Aérea Colombiana. Concepto del Sistema Departamental y Nacional de Bomberos. De nuevo las autoridades ambientales hacen un llamado a la ciudadanía para que procure el ahorro del agua y minimizar las prácticas que puedan generar incendios en cualquier lugar del territorio del Departamento. Los efectos ambientales del Fenómeno del Niño que golpean la Región exceden la capacidad de reacción de la mayoría de los municipios, los cuales disponen de presupuestos insuficientes para épocas críticas como esta, activando así una alerta que afecta a cada ciudadano.

LOS JUECES DE PAZ EN COLOMBIA La Ley 497 de 1999 nos trae esta figura y nos dice que el juez de paz es aquella persona que entra a decidir en equidad sobre pequeños conflictos con la comunidad. Los jueces de paz no deciden en Derecho, es decir no siguen las normas legales, ellos buscan soluciones equitativas que dejen contentas a ambas pates, es decir ganar- ganado, estos jueces son elegidos por votación popular por las comunidades en unas elecciones que organiza la re-

gistraduría Nacional de estado civil de nuestro país iguales a cualquier elección de las que conocemos para elegir por ejemplo alcalde municipal, los jueces son electos por un periodo de cinco años, los jueces de paz como lo dijimos anteriormente deciden sobre conflictos menores, pero que sean asuntos conciliables, también pueden imponer sanciones monetarias, en ningún momento pueden ordenar una detención a una persona. Los jueces de paz no cobran por su trabajo esto lo hace por vocación comunitaria. Si quieren saber más sobre esta figura los invito a consultar el Articulo 247 de la Contusión Nacional y la Ley 497 de 1999. La justicia comunitaria permite: Lograr soluciones integrales y Pacificas de

los conflictos comunitarios y particulares Desjudicializar los procesos y convertirlos en democráticos y participativos Buscar el bienestar general y convivencia pacifica Abanderar los procesos de reconstrucción de tejido social Aplicar criterios de valores de justicia propios de la comunidad Me atrevo a tocar este tema ya que esta figura es urgente que se tenga vigente para poder afrontar los tiempos del posconflicto que se nos avecinan. “Un País en paz progres y se Desarrolla en Equidad, con Justicia Social e Igualdad.”


24

Mi gente

M

aría Camila Arbeláez Arango es estudiante de Medicina Veterinaria en la Universidad de Antioquia y hace parte de La voz de los animales, un grupo de voluntarios dedicado a ayudar a perros y gatos sin hogar en diferentes municipios del Oriente Antioqueño y el Valle de Aburrá. Hace dos años la organización comenzó su proyecto de fomento de las adopciones, esterilización, recolección de tapitas plásticas para el pago de los tratamientos médicos y el manejo integral para garantizar la alimentación de los animales en situación de calle. Hoy cuentan con un equipo de voluntarios con diferentes perfiles que apoyan y creen en la causa animalista. Una de las iniciativas de La voz de los animales que ha causado mayor impacto y aceptación es la instalación de un dispensador de comida en el Parque Principal de Rionegro, específicamente en la esquina de Mega Fotos. Al respecto, María Camila afirma que “antes hacíamos jornadas pero no garantizábamos que los perros en estado de calle tuvieran alimentación todos los días. Con el dispensador podemos estar seguros que por lo menos la población del sector del Parque Principal de Rionegro puede comer diariamente”. El dispensador fue instalado el pasado sábado 30 de enero, todas las noches es recogido e instalado nuevamente cada la mañana. Contrario a lo que muchos pensarían se trata de un espacio limpio, agradable, con permanente vigilancia para evitar envenenamientos, no atrae a los roedores y tampoco representa un foco de suciedad. “Creo que la respuesta de la gente ha sido muy buena. Los perros ya eran alimentados pero quisimos hacer algo mucho más organizado”, aseguró María Camila. La voz de los animales cuenta con la autorización de la Administración Municipal para el uso del espacio público en la instalación del dispensador de comida. Incluso las autoridades acompañaron el proceso de planeación e instalación del comedor y pusieron unas condiciones que hasta ahora han sido cumplidas por el grupo de voluntarios. La organización desarrolla sus actividades de protección animal en todos los municipios del Oriente Antioqueño. Agrega María Camila que “hemos ayudado a perros de La Ceja, Guarne, Marinilla y atendido casos como el de una perra

Febrero 2016 construyendo visión regional

que trajimos de La Pintada en alto estado de desnutrición. En Medellín también hemos realizado algunas labores y tratamos de llevar concentrado a los albergues privados que hay en Santa Elena”. Hace un año iniciaron el proceso de recolección de tapitas plásticas para pagar los tratamientos y los procesos de esterilización. La campaña, que tiene el nombre de Tapitas por colitas felices, se apoya en los centros comerciales de Rionegro y otros puntos de recolección que pueden ser ubicados en la página web o el Facebook de La voz de los animales, donde las personas llevan las tapitas plásticas y así la organización puede adquirir recursos para el cuidado de los animales. Además cada año realizan una jornada de recolección de alimentos y medicamentos que en el 2016 esperan realizar con más constancia e impacto. Los insumos recolectados son repartidos en aproximadamente cinco albergues privados de Rionegro. Estas personas no cuentan con un espacio u oficina desde la cual operar constantemente. Por esta razón buscan el apoyo de hogares de pasos con personas dispuestas a hacerse responsables de los animales, aunque en varias ocasiones han tenido que pagar guarderías porque no encuentran espacios disponibles. “En estos momentos estamos pagando el tratamiento de un perrito que costó un millón 700 mil pesos. Ya logramos pagar un millón pero necesitamos recoger los otros 700 mil. Por eso, si alguien quiere apoyar a La voz de los animales, no solo recibimos donaciones en efectivo sino también concentrado, medicamentos y tapitas plásticas”, agregó María Camila.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.