PROYECTO REVISTA ELECTRONICA (REEI)

Page 1

MÉXICO

I.S.S.N.: 0717-1643

Revista Electrónica de Educación Inclusiva

Octubre 2011 / Volumen 1 / Número 1

Educación para Todos CAMINO HACIA LA INCLUSIÓN

Teoria Curricular SU HISTORIA

VISTAZO A…

LEGISLACION Y POLÍTICAS INTERNACIONALES Pág. 4

Acercamiento a la Inclusión en O A X A C A SERVICIOS DE APOYO


Síguenos en:

Editorial Desde que iniciamos el proyecto de la elaboración de la revista tuvimos la inquietud de plasmar todos aquellos temas que nos parecieron interesantes a lo largo de la

Para mayores informes consulta: www.reei.edu.mx

materia Necesidades Educativas Especiales y que mucho aportó a nuestra formación en éste

REVISTA ELECTRÓNICA DE. EDUCACIÓN INCLUSIVA

camino llamado Maestría. Muchas gracias maestra Rosy por su energía, compromiso, y sobretodo pasión al momento

GRUPO EDITORIAL: CUAUTLE SAUCEDO KARINA Directo r Editorial TORRES DE LA ROSA TERESA Directo r de Contenidos LENDECH HERNANDEZ ANA CLEMENTINA Directo r de Estilos RIAÑO GONZÁL EZ ELOY Directo r de Diseño

de trabajar con nosotros. Logró que cada uno nos esforzáramos en ser más creativos, críticos y reflexivos. ¿Qué propósitos tenemos para el futuro? Continuar y dar nuestro mejor esfuerzo para ser mejores profesionistas pero sobretodo mejores seres humanos que vean en la

Telefonos y Fax: 2223-463754 * info@reei.edu.mx

diversidad una experiencia enriquecedora para la labor educativa.

Cordialmente, Grupo Editorial


MÉXICO

REVISTA ELECTRÓNICA DE EDUCACION INCLUSIVA REEI

LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS INTERNACIONALES LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS NACIONALES

REEI RESPONDE

3

21 Sitios de Interés

4

23

6

27

9

28 EXPERIENCIAS EXITOSAS INCLUSIVAS

Educación para Todos (EPT)

10

ACERCAMIENTO A LA INCLUSIÓN EN OAXACA

12 14 16

CAMINO A LA INCLUSIÓN

18

19

UN VISTAZO A…

30 Servicios de

34 35


3

E

l trabajo que se realiza es una muestra más de que aún falta mucho por hacer

en el ámbito educativo y que a pesar de las diversas conferencias que se han manejado a nivel nacional e internacional, los docentes se siguen resistiendo al cambio a aceptar que debemos impartir una educación inclusiva y tener el compromiso de brindar a los estudiantes mejores oportunidades educativas de manera equitativa, sin importar genero, discapacidad, dogma religioso, estatus social, etnias, etc.

dManejar el término inclusión va mas allá de solo integrar, es brindar las mismas

oportunidades e involucrarlos en las actividades escolares. Solo dando lo mejor de cada uno, tomarle amor a nuestra profesión y tener un firme compromiso para con nuestros alumnos, llegaremos a impartir realmente “UNA EDUCACIÓN PARA TODOS”.


4

LEGISLACION Y POLÍTICAS INTERNACIONALES

E

l mundo hace frente a problemas desalentadores, el aumento de la carga de la deuda de muchos países, la amenaza del estancamiento y la decadencia económica; el rápido aumento de la población, las diferencias crecientes entre y dentro de las naciones, la guerra, la ocupación, los enfrentamientos entre civiles, la violencia de los crímenes, los millones de niños cuya muerte podría prevenirse y la extendida degradación del medio ambiente. Estos problemas limitan los esfuerzos para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje y, a su vez, la falta de educación básica para un porcentaje significativo de la población impide a la sociedad enfrentarlos con fuerza y determinación. Tales problemas influyeron en los principales retrocesos de la educación básica durante los años de la década de los ochenta, en muchos de los países de menor desarrollo. En algunos otros, el crecimiento económico ha permitido financiar la expansión de la educación, pero aún así, muchos millones continúan en la pobreza, privados de escolaridad o en el analfabetismo. También en ciertos países industrializados, la reducción de los gastos públicos contribuyó al deterioro de la educación. En este nuevo siglo hay un auténtico progreso hacia la solución de problemas en forma pacífica y una mayor cooperación entre las naciones. En este contexto, la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura o sus siglas en ingles UNESCO, realizó una serie de conferencias mundiales para lograr el compromiso de los países para una educación con equidad. En la Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos, celebrada en Jomtien, Tailandia (1990), los países manifestaron su voluntad y compromiso para "establecer desde el campo de la educación de los niños, de los adultos y de las familias nuevas bases de superación de las desigualdades y generar nuevas posibilidades para erradicar la pobreza" (Declaración Mundial sobre Educación para Todos). La Declaración de Salamanca. UNESCO en 1994, con representantes de 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales , se reunieron en Salamanca, España, a fin de promover el objetivo de la Educación para Todos, mediante la


5 capacitación de las escuelas para atender a todos los niños, sobre todo a los que tienen necesidades educativas especiales.

La Conferencia aprobó la Declaración de Salamanca, de Principios, Política y Práctica para las Necesidades Educativas Especiales y un Marco de Acción. Estos documentos están inspirados por el principio de integración y por el reconocimiento de la necesidad de actuar con miras a conseguir "escuelas para todos" esto es, instituciones que incluyan a todos, celebren las diferencias, respalden el aprendizaje y respondan a las necesidades de cada cual.

Posteriormente se realiza el Foro Mundial sobre la Educación, Marco de Accion de Dakar: Educación para Todos, con el ánimo de revisar los avances logrados desde la Declaración Mundial sobre Educación para Todos realizada en Jomtien en 1990, y con el propósito de reflexionar y actuar a favor de la superación de los grandes retos que aún persisten, representantes de 183 países se reunieron en este país africano para redefinir estrategias y establecer nuevas metas y objetivos que, contenidos en un nuevo marco de acción, significaran un compromiso y una prioridad urgente en la agenda de cada país que se refleje en nuevas y pertinentes políticas educativas y planes de acción a más tardar para el año 2002. Estos antecedentes tienen como objetivo la normalización, integración e inclusión, son el sustento legal y derechos humanos que confluyen en establecer atención educativa oportuna a las personas dentro de un aula regular, sin importer caracteristicas personales, son un antes y un después en cuanto a la educación a nivel mundial.


6

LEGISLACION Y POLÍTICAS NACIONALES

E

n México, La Ley General de Educación, en su Artículo 41, se señala lo siguiente en relación con la educación especial: La educación especial está destinada a individuos

con

discapacidades

transitorias o definitivas, así como a aquellos con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones con equidad social. Tratándose

de

menores

discapacidades,

esta

con

educación

propiciará

su

integración

a

los

planteles

de

educación

regular

mediante la aplicación de método s, técnicas y materiales específicos. Para quienes no logren esa integración, esta educación procurará la satisfacción de las

necesidades

aprendizaje

para

básicas la

de

autónoma

convivencia social y productiva, para lo cual se

elaborarán

programas y

materiales de apoyo específicos. Esta educación incluye orientación a los padres o tutores, así como también a los maestros y personal de escuelas de educación básica regular que integren a alumnos con necesidades especiales de educación.

En el Programa Nacional de Educación 2001- 2006 se reconoce la necesidad de poner en marcha acciones decididas por parte de las autoridades educativas para atender a la población con discapacidad y es por ello que partir del año 2002 se cuenta con el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, elaborado conjuntamente entre la Secretaría de Educación Pública y la Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para Personas con Discapacidad de la Presidencia de la República, con la participación de las entidades federativas y representantes de distintas organizaciones de la sociedad civil.


7 En el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa se señala que la misión de los servicios de educación especial es la siguiente:

La misión de los servicios de educación especial es la de favorecer el acceso y permanencia en el sistema educativo de niños, niñas y jóvenes que presenten necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a aquellos con discapacidad, proporcionando los apoyos indispensables dentro de un marco de equidad, pertinencia y calidad, que les permita desarrollar sus capacidades al máximo e integrarse educativa, social y laboralmente.

Con estos cambios se pretende garantizar una atención educativa de calidad a los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a los que presentan alguna discapacidad.



9

REEI

RESPONDE… ¿Qué son las Especiales?

Necesidades

Educativas

Mario

Se refieren a los apoyos que requieren algunos alumnos en su formación escolar

¿Quiénes tienen Especiales? Fabiola

Necesidades

Educativas

Alumnos que presentan que presentan un desempeño significativamente distinto en relación a sus compañeros de grupo.

¿Qué recursos se requieren en la atención a alumnos con Necesidades Educativas Especiales? Fátima Técnicos y/o materiales, Humanos y Curriculares

¿Qué factores se asocian con las NEE? David Ambiente social y familiar en que se desenvuelve el niño. Ambiente escolar en que se educa el niño. Condiciones individuales: discapacidad, problemas emocionales, problemas de comunicación, condiciones de tipo médico


10

Educación para Todos (EPT)

L

a iniciativa Educación para Todos (EPT) es un compromiso mundial para dar educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos. En el Foro Mundial sobre la Educación (Dakar, 2000), 164 gobiernos se comprometieron

a hacer realidad la EPT y definieron seis objetivos que debían alcanzarse antes de 2015. Los gobiernos, los organismos de desarrollo, la sociedad civil y el sector privado están colaborando para cumplir con los objetivos de la EPT. Seis objetivos fundamentales con el propósito de llegar a satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos a más tardar en 2015. Objetivo 1 Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos Objetivo 2 Velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen


11 Objetivo 3 Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa Objetivo 4 Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente Objetivo 5 Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las jóvenes un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento Objetivo 6 Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas

En el Marco de Acción de Dakar se le asignó a la UNESCO la tarea de coordinar la

acción

colaboración

de

estos con

los

copartícipes, otros

en

cuatro

organismos que auspiciaron el Foro de Dakar (el PNUD, el UNFPA, el UNICEF y el Banco Mundial). En tanto que organización coordinadora, la UNESCO centra sus actividades en cinco ámbitos fundamentales: el diálogo sobre políticas, el seguimiento, sensibilización, la movilización para recaudar fondos y el aumento de capacidades. A fin de apoyar el compromiso político con la EPT y acelerar el progreso en la consecución de los objetivos de 2015, la UNESCO ha creado varios dispositivos de coordinación, de cuya gestión se encarga el Equipo de Alianzas Mundiales en favor de la EPT.


12

ACERCAMIENTO A LA INCLUSION EN OAXACA El establece

marco que

legal las

en

personas

México con

discapacidad tienen los mismos derechos de acceder al currículo de la Educación Básica, tal y como lo tienen todas las personas. La Escuela Primaria Urbana Federal “Benito Juárez”, es una escuela regular que se encuentra ubicada en la población de Putla de Guerrero, Oaxaca con más de 70 años de funcionamiento en horario matutino, actualmente su población estudiantil de más de 600, 19 maestros frente a grupo y 2 practicantes (estudiantes de Normal) que hacen servicio. Para realizar este trabajo se hizo una visita a la institución, así como entrevistas al Director de la escuela, Prof. Gregorio Lugos Daza y la maestra de 1er. Año, Profra. Rosa Valdivia Carlino, quién tiene en su salón un alumno con discapacidad, el niño Carmelo Manuel García García con el diagnóstico médico de Parálisis Cerebral Infantil con secuela Paraparesia Espástica. Es interesante comentar que esta escuela hace 6 años contaba con la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular No. 58, constituida con 1 doctor, 1 psicólogo, 1 terapeuta de lenguaje, 1 maestro de apoyo, realizaban la detección de alumnos en cada grupo, trabajando entre 80 y

100 niños

aproximadamente en los cuales se percibían avances académicos, pero el personal pidió su cambio. La escuela solicitó el servicio de nuevo, sin embargo hasta el momento por cuestiones político-sindicales ya no hubo reposición. El año pasado llegó una circular informando que todos los niños con discapacidad pueden accesar a instituciones de educación básica regular, por lo tanto apenas se empieza a


13 aceptar la diversidad en la escuela, ésta no puede ser excluyente. Cuando el alumno presenta necesidades educativas especiales demandantes se canaliza a un servicio de educación especial. Actualmente cuentan con tres niños con discapacidad: 2 con discapacidad motriz y 1 con hipoacusia. Con respecto a la maestra Rosa tiene 27 años de servicio, le gusta atender 1er. Año porque existe mayor apego de los niños hacia ella y viceversa, su salón tiene 35 niños, es maestra de Carmelo. En su experiencia solo ha tenido anteriormente el caso de una niña con hipoacusia. El servicio educativo permitirá desarrollar sus potencialidades de acuerdo a sus estilos y ritmos de aprendizaje, sobretodo porque es un niño hábil, que no tiene impedimentos para realizar las actividades en el aula; en relación a ayudas técnicas no se cuenta con rampas, baños y barandal para desarrollar su independencia. La escuela es quién tendrá que adecuarse a las condiciones de éstos niños y no a la inversa. Dentro del salón de clases el niño tiene las mismas oportunidades y experiencias porque participa activamente tanto en actividades lúdicas como educativas, al principio los compañeros de clase no se acercaban pero la maestra generó dinámicas con las que promovió la aceptación y convivencia. Me percato que es un niño sociable, que con su gran sonrisa fácilmente se integra con sus compañeros. Resulta curioso que la maestra menciona que los padres del niño, la visitaron en su domicilio para plantearle la integración de Carmelo para el nuevo ciclo escolar en su salón, situación que me hace pensar que la disposición para aceptar a estos niños en el aula va en función al maestro y no como una apertura institucional hacia personas con discapacidad. Por otro lado, la docente desconoce los principios que dan validez y respaldo a la integración educativa, y comenta que por la cantidad de alumnos resulta complejo aceptar en el aula a estos niños. La inclusión no implica únicamente, la idea de la inserción escolar, es lograr el acceso y permanencia de los alumnos con necesidades educativas especiales en las escuelas. La integración es responsabilidad y compromiso de la educación básica, de ahí que es importante la participación de maestros, padres de familia, alumnos y comunidad educativa en su conjunto para llegar a una educación abierta a la diversidad y que sea para todos.


14

PARA LLEGAR A UNA VERDADERA INCLUSIÓN Hablar de retos es una palabra muy

Las

extensa y llena de compromisos, que

hacer adecuaciones a la escuela en

debiéramos

al

cuanto a la infraestructura para cubrir

mencionarla. Hay muchos retos que

las necesidades que ciertos alumnos

hacer al hablar de inclusión educativa,

presentan, puesto que la escuela debe

mas a un cuando se hace el recuento

adaptarse a los niños y así facilitar

tener

presente

autoridades

educativas

de todo lo que se ha

mejores

hecho para llegar a

Además

la inclusión

capacitación

y que

deben

accesos. de

brindar a

los

han sido muy pocas

docentes en cuanto a

las acciones.

este

tema, así como

asignar Uno de los primeros retos

maestros de

apoyo en todas

es

escuelas

comprometernos con nuestra labor educativa, reconocer que cada alumno es diferente y posee diversas necesidades y características.

las

regulares,

para orientar el trabajo con estos niños e ir resolviendo las dudas que se tengan los docentes.

Por lo cual reconocer la diversidad en

Hay muchas cosas por hacer para

el grupo nos dará pauta para cimentar

llegar a una integración y porque no a

bien los propósitos que se pretenden

una inclusión, la decisión

alcanzar.

nosotros,

Otro aspecto es informar a los padres sobre las oportunidades y

derechos

que tienen sus hijos de ingresar a una escuela regular. Puesto que no deben limitarse solo a ciertas enseñanzas, se les

debe brindar una educación de

calidad al igual que sus compañeros.

en

la

está en

actitud,

la

disponibilidad, la aceptación, en la eliminación de prejuicios, pero sobre todo tener ese amor a nuestra labor y tener en mente que trabajamos con humanos y por lo tanto debemos serlo primero nosotros para posteriormente hacerlo con la gente que nos rodea.



16

LA EDUCACION INCLUSIVA ...

S

e basa en el derecho de todos los alumnos a recibir una educación de calidad que satisfaga sus necesidades básicas de aprendi zaje y enriquezca sus vidas.

Al prestar especial atención a los grupos marginados y vulnerables, la educación integradora y de calidad procura desarrollar todo el potencial de cada persona. Su objetivo final es terminar con todas las modalidades de discriminación y fomentar la cohesión social. LA UNESCO RECONOCE ESTOS GRUPOS VULNERABLES: GITANOS OBREROS

DE LA CALLE

NIÑOS

SOLDADOS

INDIGENAS CON DISCAPACIDAD


JORNADAS INTERNACIONALES DE PEDAGOGÍA El Doctorado en Pedagogía y la Facultad de Educación de la UPAEP tienen el gusto de invitar a estudiantes, profesores e investigadores a las JORNADAS INTERNACIONALES DE PEDAGOGÍA que se realizarán los días 5, 6 y 7 de octubre de 2011 en las instalaciones de la Universidad, bajo el título: “Los fundamentos pedagógicos y el nuevo quehacer educativo.” Mayores Informes Dirección: 17 sur 901 Barrio Santiago C.P. 72410, Puebla México • Teléfono: +52 (222) 229.94.00 • Lada sin costo: 01800 224 22 00


18

CAMINO HACIA LA INCLUSIÓN

L

os diversos documentos que hablan sobre una in clusión son mu chos, donde cada uno manifiesta lo que se pretende realizar con los alumnos que presentan necesidades edu cativas especiales. Este tema es largo y extenso donde aún en pleno siglo XXI no sean alcanzado los objetivos planteados

de dichos documentos, por mencionar solo algunos: Decla ración de Salaman ca (1994), Foro Consultivo Internacional para Todos (2000), Conferencia Nacional (1997, Huatulco). Cada uno de ellos puntualiza en brindar una educa ción de calidad y atender las diversas n ecesidades que presentan los alumnos, para el buen desenvolvimien to de los mismos d entro de la sociedad, llevando una vida digna. Esto esta aun muy lejos de alcanzarse pero no imposible, debemos redoblar esfuerzos y ten er una actitud positiva, amar nuestro trabajo y compro meternos a dar lo mejor de noso tros. Éste es un caso como de los miles que existen en nu estro país pero que quisiera conocieran. La Escuela Primaria Melquiades Calixto Cruz, tu rno vespertino, ubicada en la co munidad de san Jeronimo Tianguismanalco, pertenecien te al municipio de San Martin Texmelu can. Los alu mnos que a sisten a esta escuela son de escasos recursos económicos y d e familias d esintegradas, donde los tutores suelen ser los abuelos, tíos o primos. Ulises es un niño de 13 años que cu rsa el sex to año de p rima ria, el presenta necesidades educativas especiales, aso ciada a discapacidad intelectual, sus padres presen tan la misma discapa cidad que su hijo y por consiguiente no saben leer y escribir; además que su hermano meno r presenta las mismas necesidades. Es un niño inquieto, alto, mo reno y que posee un potencial bastante alto y muchas ganas de aprender, el poco apoyo que recib e en casa ha hecho que sus avances no se refuercen co mo tal, pues la escu ela es el único lugar donde ha logrado aprender poco de lo mucho que aún le falta. Dentro de esta escuela se cuenta con el apoyo de un maestro d e USA ER, quien lo a tiende una hora durante la tarde, el avance está siendo len to pero notorio . Aun no logra ser alfabético convencional esta en proceso, reconoce la mayo ría de las grafías, se le dificulta la lectura y escritura de sílabas compuestas, po r lo que dentro del aula se están diseñando estrategias, para su avance, se realizan actividades acorde a lo que se pretende que aprenda, se trabaja con recortes y dibujos, es visual, además se integra a los equipos cuando hay exposiciones, trabajos de carteles, etc., éstos lo ayudan a socializar y desenvolverse. Todo esto se realiza con las o rien taciones que el profesor de apoyo brinda. Hay mucho por hacer pero con dedicación, pa cien cia, perseverancia y comp romiso se puede hacer mucho, las expectativas que se tienen son mu chas dentro de ellas: que sea alfabético convencional y que aprenda a valerse por sí mismo. Se hablará con los padres para que lo p romuevan a una secundaria, además de que aprenda un oficio para que no dependa de sus padres y en un futu ro sea una perso na autónoma e independiente, posiblemente se rá difícil y que tal vez una de las ba rreras sea la so ciedad, pero con constancia y disposición de sus futu ros ma estros esto sea una realidad. La inclusión es un reto, que debemos afronta rlo y no dejarlo de lado o poner pretextos, es acep tarlo, investigar, prepararse pero sobre todo tener buena disposición para asu mir nuestra p rofesión con ética y llegar a brindar una verdadera in clusión en las escuelas regulares, es mu cho lo que hay que hacer pero con compromiso y actitud positiva todo esto será una realidad.


19

En nuestra sección “LA ENTREVISTA”, esta vez buscamos a dos especialistas que nos dieron su punto de vista respecto a la inclusión.

Nombre: Miguel Ángel Pérez Hernández

UNA MIRA DA DE A LA INCLUSIÓN EN

Cargo: Maestro de Apoyo USAER

MÉXICO ¿Qué concepto tiene de inclusión? El concepto de inclusión nace justamente a partir de que los sistemas educativos de muchos países se han preocupado por atender a la diversidad de alumnos ofreciendo respuestas educativas especificas desde un planteamiento global de trabajo en la escuela y en el aula por eso se define como una escuela inclusiva; Es aquella que ofrece una respuesta educativa a todos los alumnos, sin importar sus características físicas o intelectuales,

ni

su

situación

cultural,

religiosa,

económica, étnica o lingüística. Así entonces, la educación inclusiva no es otro nombre para referirse a la integración de alumnos que presentan discapacidad, más implica identificar e intentar resolver las dificultades que se presentan en las escuelas al ofrecer una respuesta educativa pertinente a la diversidad; implica promover procesos para aumentar la participación de todos los estudiantes, independientemente de sus características, en todos los aspectos de la vida escolar y con ello reducir su exclusión; la inclusión implica reestructurar la cultura, las políticas y las practicas de las escuelas para que puedan atender a la diversidad de alumnos de su localidad. ¿A qué niños va enfocado el término?

A todos (as) los (as) alumnos (as), sin importar sus características físicas o intelectuales, ni su situación cultural, religiosa, económica, étnica o lingüística ¿Quiénes participan en el proceso de inclusión?

Tomando en cuenta lo establecido en el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa y en las leyes y Programas Educativos de Cada Entidad. ¿Cómo se detectan los niños con necesidades educativas especiales?

Se detectan cuando un alumno se enfrenta con barreras al contexto escolar, familiar y social; Que limita su aprendizaje y/o a los propósitos generales de la educación. ¿Cuál es el proceso para su detección?

Para detectar a un alumno con Necesidades Educativas Especiales (NEE), se realiza una evaluación psicopedagógica (proceso para conocer las características del alumno en el contexto social, escolar y familiar), Estilo de aprendizaje, su interés, motivación para aprender, Nivel de competencia curricular, En


20 observaciones, Entrevistas (padres, maestros, alumno), Aplicación de pruebas informales. De manera interdisciplinaria se elabora la evaluación psicopedagógica y se defina junto con el profesor del aula regular, los apoyos que requiere el niño(a). Propuestas curricular adaptada (PCA): Adecuaciones al currículo (metodología, evaluaciones, propósitos y contenidos). Adecuaciones de acceso (en la escuela; en el aula de manera personal técnico- material). ¿Con qué barreras se ha encontrado?

Las necesidades educativas esenciales, les obstaculicen la integración a las instituciones, y no les permitan a que aprendan a su propio ritmo y estilo. Y los maestros los etiquet en como el que no puede y lo aíslen. Falta de sensibilización a los profesores. Etc. ¿Qué beneficios ha obtenido? (Con la integración educativa se han beneficiado, a la comunidad educ ativa, a la gestión y

organización de la escuela, en la promoción de valores, solidaridad y respeto a estos niños. Se han quitado las barreras de participación y aprendizaje de los niños, y jóvenes que presentan NEE. Asociadas con alguna discapacidad o aptitud sobresaliente, a que participen en actividades, que aprendan a su propio ritmo, estilo, desarrollen sus habilidades y destrez as para poder enfrentar a su vida cotidiana. ¿Qué papel juega la familia en la inclusión?

Un papel muy

importante. Como de apoyar a su hijo (a) con NEE,

de acuerdo en las

características de cada uno, y sean específicos para lo que brindan los profesores en la escuela lo apliquen o brinden en casa. ¿Cuáles son los retos en el futuro? (Que los prof esores o la comunidad educativa, docent es y USAER (Unidad de Servicio de

Apoyo a Escuelas Regulares) participen en conjunto, planear y dar seguimiento a alumnos que presenten NEE sean capac es de desarrollar herramientas para ofrecer una educación de calidad a estos alumnos y Familias. Que en realidad exista un compromiso mutuo entre padres de familia, docentes, Educación Especial y Directivos.


21

SITIOS DE INTERES

E

n esta sección podrán encontrar algunas páginas muy interesantes en las que además de materiales que puedes impri mir, hay juegos, enlaces y muchas cosas que te pueden ser gran utilidad, no importa tu perfil académico, puedes

visitarlo El úni co requisi to indispensable es el interés por explorar y encontrar nuevos recursos que enriquezcan tu práctica.

ESCUELA VIRTUAL PARA SORDOS

SOFWARE GRATUITO EDUCATIVO EN LINEA PARA ALUMNOS CON NEE

INFORMACIÓN Y RECURS OS RELACI ONA DOS CON EL AUTIS MO


22

INFORMATICA PARA EDUCACIÓN ESPECIAL

CONTENI DOS EDUCATIVOS DIGITALES

FICHAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN


23

Aportaciones históricas a la teoría curricular.

RALP H W. TYLER (1949). El currículum son todas las ex periencias de aprendizaje planeadas y dirigidas por la escuela para alcanzar sus metas educacionales. El currículum debe responder a 4 preguntas esenciales: ¿Qué enseñar?, ¿ Cómo ens eñar?, ¿Cuándo enseñar? y ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?

HILDA TABA

(1962). Planteó que todos los currículum están

compuestos de ciertos elementos . Metas y de objetivos específicos; Selección y organización del contenido; Patrones de aprendizaje y enseñanza, Programa de evaluación de los resultados ROBERT GAGNÉ (1967). Define el término como una s ecuencia de unidades de contenido, donde las c apacidades descritas por las unidades espec íficas precedentes (en la secuencia) hayan sido ya dominadas por el alumno.

STE NHOUSE (1975). El currículum es un proyecto global, integrado y flexible que muestra una alta susceptibilidad, para ser traducido en la práctica instruccional.

JOSE

ANTONIO

ARNAZ

(1981)

Plan

que

norma

y

c onduce

ex plícitamente un proces o concreto y determinante de ens eñanzaaprendizaje que se desarrolla en una institución educativa. Se compone de cuatro elementos: Objetivos curriculares, Plan de estudios, Cartas descriptivas, Sistema de evaluación.


24

CESAR COLL (1986). Es el proyecto que preside las actividades educativas

escolares,

precisa

sus

intenciones

y

proporciona

inf ormaciones concretas de qué, cómo y cuándo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar.

ANGEL DIAZ BARRIGA. Espacio donde se definen y debaten fines, contenidos y procesos; donde los grupos y actores se disputan el poder

¿Qué es CURRICULUM? Según Cesar Coll (1986) es ¿Qué, cómo y cuándo enseñar? Y ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?

¿QUÉ ENSEÑAR?

¿CUANDO ENSEÑAR?

CONTENIDOS

PERFIL DE EGRESO DE EDUCACION BASICA

SECUENCIACION DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS

BLOQUES, SECUENCIA DIDACTICA

OBJETIVOS

ACTIVIDADES , ¿COMO ENSEÑAR?

METODOLOGIA

¿QUÉ, COMO, CUANDO EVALUAR?

EVALUACION

ESTRATEGIAS, RECURSOS, AGRUPAMIENTOS DE ALUMNOS

TIPOLOGIA DE LA EVALUACION


25

SOCIO-CULTURAL

PSICOLOGICA

¿PARA QUE EDUCAR, PARA QUE ENSEÑAR? •SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

¿COMO SE PRODUCEN LOS APRENDIZAJES? TEORIAS DEL:

•POLITICA CURRICULAR

• DESARROLLO

•IDEOLOGIA DE EDO.

• APRENDIZAJE

FUENTE EPISTEMOLOGICA

PEDAGOGICA

¿QUE ENSEÑAR?

¿COMO ENSEÑAR?

EPISTEMOLOGIA DE CADA ASIGNATURA

•TEORIAS CURRICULARES

•TEORIAS DE LA ENSEÑANZA


Día Mundial de los Docentes (5 de octubre): ¡¡¡FELICIDADES!!!


27

Un vistazo a

E

ducar en y para el siglo XXI , representa un desafío mayor para los sistemas educativos nacionales en el mundo. Si bien existen experiencias exitosas, no hay fórmulas infalibles que conduzcan a todos, con la misma certeza, por caminos de éxito ya trazados y, cuando los hay, no son permanentes. La Reforma Integral de la Educación Básica (RI EB) presenta áreas de oportunidad que es importante identificar y aprovechar, para dar sentido a los esfuerzos acumulados y encauzar positivamente el ánimo de cambio y de mejora continua con el que convergen en la educación las maestras y los maestros, las madres y los padres de familia, las y los estudiantes, y una comunidad académica y social realmente interesada en la Educación Básica. Con el propósito de consolidar una ruta propia y pertinente para reformar la Educación Básica de nuestro país, durante la presente administración federal se ha desarrollado una política pública orientada a elevar la calidad educativa, que favorece la articulación en el diseño y desarrollo del currículo para la formación de los alumnos de preescolar, primaria y secundaria; coloca en el centro del acto educativo al alumno, al logro de los aprendizajes, a los Estándares Curriculares establecidos por periodos escolares, y favorece el desarrollo de competencias que les permitirán alcanzar el perfil de egreso de la Educación Básica. El Plan 2011 presenta el término ESTANDARES EDUCATIVOS que se refiere a descriptores de logro y definen lo que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar. Las maestras y los maestros reconocerán en este Plan de estudios parte de sus mejores prácticas, propuestas que han presentado en diversos foros y otras que, en los años recientes, ocupan un espacio relevante en la discusión académica sobre la educación y sus procesos. Por ello, reconocer y compartir los fundamentos y la v isión es av anzar en una valiosa transformación de la Educación Básica de nuestro país.


28

EXPERIENCIAS EXITOSAS INCLUSIVAS

El brindar apoyos a alumnos que lo requieran en la escuela regular refleja avances en el reconocimiento de la diversidad dentro de las aulas, el int erés por at ender un sect or que ant es se segregaba permite dar pasos firmes en el respet o, la equidad y el acceso a una educación de calidad para t odos los niños y niñas. JOSEPH. Es una muest ra más de que la inclusión puede ser una realidad, solo falta la disposición y la act ualización. Pero sobre t odo mostrar una actit ud positiva en nuest ro t rabajo y con nuestros alumnos, para así afrontar los ret os de nuest ro quehacer educat ivo. Joseph necesita recursos humanos como lo son: t erapia de lenguaje, apoyo por parte de la familia, trabajo en equipo por parte de los especialistas, docent e de escuela regular y su familia, así como el apoyo de sus compañeros. Los recursos curriculares necesarios son: el reforzamient o de actividades, respet o a su ritmo de aprendizaje, así como el de trabajo. Joseph recibe diferent es apoyos como es el de la neurodesarrollista (con medicament o), servicio de apoyo a problemas emocionales, docent e de escuela neuropsiquiátrica, docent e de aula regular, t erapia de lenguaje y mucho apoyo por part e de la familia. La at ención a la diversidad implica un gran ret o, se asume un compromiso con los alumnos que present an NEE. La escuela se transforma no solo al incluir sino al integrar en las aulas a TODOS los niños con el fin de alcanzar su desarrollo pleno, requiera o no apoyos. Casos exitosos como ést e implican entrega, pasión e int erés por ser agent e de cambio. LUIS DANIEL…Sin duda alguna el docent e es un fact or det erminante en la vida de sus alumnos; su dedicación, ent rega y compromiso promueve el desarrollo de capacidades en niños con NEE.


29 La apert ura que se da act ualmente en las aulas regulares promueve la acept ación, pero aún más importante es reconocer el desarrollo de compet encias para la vida desde el aula regular. Luis Daniel es un joven diagnosticado con parálisis cerebral, sin embargo, el t rabajo que realizó su maestra de comput ación impactó positivamente en él, debido a que se cent ró en el niño, se comprometió para que su alumno encont rara la funcionali dad de la clase. Propició el desarrollo de habilidades y aptit udes que muchos no ven al enfocarse en la etiqueta de la discapacidad. En la escuela se requirió hacer adecuaciones como lo son las rampas de acceso, una ent rada más amplia y t ener un piso sin obst rucciones para el tránsit o libre de la silla de ruedas. Además de realizar adecuaciones personales como lo fue la adaptación de un guant e, una mesa para hacer más cómodo y facilitar el trabajo, así como un teclado especia. En un principio se utilizaba asistencia tecnológica de bajo cost o, esto es, el guant e era normalment e una media e incluso una venda que ayudaba a que Luis Daniel pudiera utilizar la comput adora con un dedo y evitar oprimir teclas no deseadas. No obst ant e el compromiso de su maest ra la llevó a gestionar la donación del t eclado especial, que requirió que realizaran la adaptación de una mesa a su silla de ruedas y sus papás apoyaron con la compra de una comput adora personal. Los recursos t ecnológicos adecuados (AT Media) a sus requerimientos específicos favoreció el desarrollo de com pet encias. Sin ellos habría est ado integrado como part e de un ejercicio de socialización porque una PC, t eclado alfanumérico y espacio incómodo limitaba su aprovechamient o escolar al no tener herramientas necesarias para trabajo en el aula. Ser docent e implica compromiso con los alumnos, hay ret os profesionales para dar el mayor esfuerzo por aquellos con NEE. Si no hay adecuaciones, se investiga, propone, gestiona… habrá barreras.


30

SERVICIOS DE APOYO

Son los servicios de educación especial encargados de apoyar el proceso de integración educativa de alumnas y alumnos que presentan necesidades educativas especiales, prioritariamente aquellas asociadas con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, en las escuelas de educación regular de los diferentes niveles y modalidades educativas. Estos servicios promueven, en vinculación con la escuela que apoyan, la eliminación de las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje de los alumnos, a partir de un trabajo de gestión y de organización flexible, de un trabajo conjunto y de orientación a los maestros, la familia y la comunidad educativa en general. Los principales servicios de apoyo son las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (usaer) y los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (capep); sin embargo, también los Centros de Atención Múltiple (cam), ofrecen apoyos específicos a alumnos que presentan necesidades educativas especiales asociadas con alguna discapacidad en su proceso de integración educativa. Finalmente, existen organizaciones de la sociedad civil que ofrecen servicios de apoyo a escuelas públicas y privadas que integran alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Las ayudas que ofrece el servicio de apoyo deben encaminarse a lograr que la escuela adquiera elementos técnico-pedagógicos suficientes para dar respuesta de manera autónoma a las necesidades educativas especiales de los alumnos; en este sentido, el servicio de apoyo debe concebirse como una ayuda temporal a las escuelas de educación inicial y básica. Cuando la escuela cuenta con más elementos para la atención de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, puede apoyarse en los servicios de orientación de educación especial. El apoyo que brinda este servicio está dirigido a la escuela, principalmente a los maestros que integran, la familia y al alumno que presenta necesidades educativas especiales; sin embargo, el resto de los alumnos, familias y maestros de la escuela resultan también beneficiados de manera indirecta. El apoyo se traduce en las siguientes acciones: Apoyo a la escuela Participa en la construcción de la planeación de la escuela que apoya. Impulsa el desarrollo de la escuela que atiende alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Apoya a la escuela en la sensibilización a la comunidad educativa para: dar a conocer las condiciones y características de la población


30 31 que presenta necesidades educativas especiales en la escuela; lograr aceptación, respeto y flexibilidad ante la diversidad. Realiza, en conjunto con el personal directivo y maestros de la escuela regular y las familias de los alumnos atendidos, la evaluación psicopedagógica y el informe de ésta, con el fin de conocer e identificar las necesidades educativas especiales que presentan estos alumnos. Participa, en vinculación con los maestros de grupo, en el diseño, desarrollo y seguimiento de la propuesta curricular adaptada de los alumnos integrados. Ofrece apoyos técnicos, metodológicos, de orientación y asesoría a los maestros de la escuela24 que atienden alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Trabaja colaborativamente con el personal de las escuelas de educación regular en la identificación, evaluación, planeación y seguimiento de los apoyos para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Apoyo a la familia Trabaja colaborativamente con el personal de las escuelas de educación regular en la sensibilización de las familias de toda la escuela para: dar a conocer las condiciones y características de la población con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes integrada; lograr aceptación, respeto y flexibilidad ante la diversidad; y promover un cambio de actitud ante el desarrollo de acciones de atención a la población integrada en un marco de trabajo colaborativo, de corresponsabilidad y compromiso, ofreciendo una respuesta educativa pertinente. Propicia, conjuntamente con el personal de la escuela, la participación de las familias en el proceso de identificación de los apoyos que requieren los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, prioritariamente aquellas asociadas con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes. Junto con los maestros de grupo, orienta a las familias sobre los apoyos específicos que requieren algunos alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Orienta, conjuntamente con el personal de la escuela de educación regular, a las familias que requieran de un apoyo especifico ante situaciones que estén obstaculizando el proceso de integración educativa de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales.


32 Ofrece, de manera conjunta con el personal de la escuela, información a las familias sobre los apoyos extraescolares que necesitan algunos alumnos, que benefician su proceso de integración educativa y social.

Apoyo al alumno o alumna que presenta necesidades educativas especiales Brinda la orientación necesaria al personal de la escuela para que ésta ofrezca los apoyos específicos que respondan a las necesidades educativas especiales, determinadas en el informe de evaluación psicopedagógica y en la propuesta curricular adaptada de los alumnos. Esta orientación está encaminada a asegurar la participación de los alumnos dentro del salón de clases y en el resto de las actividades escolares y considera estrategias metodológicas específicas para los maestros de grupo. Promueve, conjuntamente con el personal de la escuela, el apoyo externo de otras instituciones que ofrecen servicios de rehabilitación, médicos o de otro tipo, necesarios y complementarios para el proceso de integración educativa de los alumnos. En la medida de lo posible, se busca que estos apoyos externos sean en turno alterno a la escolarización del alumno.



34

Esta materia nos ha permitido explorar conceptos que posiblemente en la práctica ya conocíamos pero que ahora reconocemos con un nombre. Nos ayudo a ver que la inclusión es más que integrar, es una manera distinta de entender la educación, una tarea para todos los docentes, la diversidad no resta, suma. La escuela que incluye promueve el desarrollo pleno del ser humano, requiera o no apoyos. Experiencias inclusivas en nuestras aulas servirán para crecer como persona, reflejarán nuestra ética profesional y persona, implican entrega, pasión e interés por ser agente de cambio, muchos niños nos necesitan y esperan lo mejor de nosotros en el aula. Luchemos por una escuela abierta a la DIVERSIDAD y que vea en ella un enriquecimiento educativo que beneficia a todos


35

REFERENCIAS http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/legislacioninternacional.aspx http://portal.unesco.org/geography/es/ev.phpURL_ID=9922&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html http://pdi.cnotinfor.pt/.../Integracion%20Educati va%20en%20Mexico.doc

http://www.slideshare.net/rmbenitezflores2005/modulo-3-nee-pdf http://www.escuelaparasordos.com/ http://software.computadora-discapacidad.org/ http://aulautista.wordpress.com/ http://informat icaparaeducacionespecial.blogspot.com/ http://conteni2.educarex.es/?e=4 http://orientacionandujar.wordpress.com/fichas-mejorar-at encion/ http://orientacionandujar.wordpress.com/fichas-mejorar-at encion/ http://www.unesco.org/new/es/unesco/ Plan de Estudios 2011. Educaci贸n B谩sica




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.