SUPLEMENTOS ESPECIALES EL PAIS
DÍA MUNDIAL DEL
MEDIOAMBIENTE
2
Suplementos Especiales EL PAIS
Respuesta a la crisis del clima
U
ruguay considera que “la acción climática debe ser ambiciosa y tener un enfoque social, basado en derechos humanos, con equidad de género e intergeneracional, y que permita una transformación productiva sostenible que genere nuevas cadenas de valor, nuevas oportunidades de desarrollo y empleo de calidad, y que tenga, además, un enfoque de transición justa que no deje a nadie atrás”. La afirmación pertenece al presidente Luis Lacalle Pou, en ocasión de su intervención en forma virtual en la cumbre enmarcada en el quinto aniversario del Acuerdo de París. El mandatario entiende que ese es el enfoque de la Política Nacional de Cambio Climático y de la contribución determinada a nivel nacional, que fue presentada en 2017, y procura reducir en un 50% la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero a 2025. Esto implica una revisión y aumento de ambición de la contribución tentativa que fuera presentada en 2015 por Uruguay, sostuvo Lacalle durante su participación en la última Cumbre de Ambición Climática, de Naciones Unidas. Afirmó además que nuestro país se comprometió a avanzar hacia la neutrali-
dad de dióxido de carbono (CO2) hacia el 2050. En ese sentido, en 2020 el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático lanzó oficialmente el proceso de elaboración de una Estrategia Climática a Largo Plazo para un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, y con el objetivo de aumentar la capacidad de adaptación y resiliencia al clima, de un modo que no comprometa la producción de alimentos. Lacalle Pou también destacó el compromiso de Uruguay en considerar el cambio climático en la política económica y fiscal, inversión sostenible y financiamiento. El país ha reforzado sus políticas públicas, programas y medidas sobre cambio climático enfocadas en diversos sectores y poblaciones, priorizando fortalecer el desarrollo de comunidades resilientes ante el cambio y la variabilidad climática y los eventos extremos, como base para la reducción de la vulnerabilidad con equidad e inclusión social. Esto queda reflejado tanto en la Política Nacional de Cambio Climático como en la Contribución Determinada a Nivel Nacional lideradas por el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y la Variabilidad (SNRCC).
Suplementos Especiales EL PAIS
3
4
Suplementos Especiales EL PAIS
E
Adrián Peña MINISTRO DE AMBIENTE
l Ministerio de Ambiente, creado en julio del año pasado, se fijó metas de largo plazo, pensando en el Uruguay de las próximas décadas. Aunque la coyuntura marca su actividad —por ejemplo, interviene como actor del gobierno en el proceso de instalación de la segunda planta de celulosa de UPM—, también apunta al diseño de políticas de Estado en materia ambiental. El cuidado del agua y la gestión de residuos aparecen como prioridades, pero “el objetivo más trascendente del ministerio pasa por ir alineando la política nacional con los objetivos ambientales”, subrayó el ministro de Ambiente, Adrián Peña. En entrevista con El País, el secretario de Estado dijo que Uruguay tiene que apostar a posicionarse como un productor de alimentos ambientalmente responsable, pero aclaró que eso implica medir, evaluar y también cambiar procesos productivos, algo que aún genera resistencias en el sector productivo. Y agregó: “Queremos que la marca Uruguay Natural esté asociada a nuestra política ambiental”.
—Está al frente del ministerio más joven. ¿Qué objetivos se trazó como prioridades? —Hay una primera tarea que es armar el ministerio. Es una estructura nueva, lleva mucho tiempo y aparte esto se ha visto perjudicado por la pandemia, toda la cuestión burocrática, el "divorcio" del anterior ministerio, se ha enlentecido. Además, estamos comenzando a armar la Dirección General de Secretaría, que es el corazón del ministerio. Tenemos una nueva estructura desde el 1º de enero: la Dinagua (Dirección Nacional de Aguas), la Dirección de Cambio Climático, que pasó de ser una división a una unidad ejecutora de rango nacional, y luego la Dinama (Dirección Nacional de Medio Ambiente) que se dividió en la Dinacea (Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental) y la Dinabise (Dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos). Entonces estamos en el armado de la estructura. Todavía hay muy poco personal, nos estamos nutriendo de gente que viene del propio ministerio o con pases en comisión, que fue la herramienta que nos dio la ley de Urgencia. Nuestra aspiración es tener el ministerio conformado en el cuarto trimestre del año. Luego, está la cuestión del edificio, que es
HACIA “UNA POLÍTICA DE ESTADO” EN MATERIA AMBIENTAL El ministro afirmó que el objetivo es “construir una política de Estado en ambiente pensando en el largo plazo” desde la definición estratégica de “Uruguay Natural”, la marca país. Peña detalló los planes de su cartera en materia de agua y gestión de residuos.
Suplementos Especiales EL PAIS
algo sin resolver todavía pero para mí es muy importante poder estar juntos. Hoy estamos muy desparramados, entonces la idea es tener un edificio propio o por lo menos llevar a dos lugares el ministerio. —¿Y en materia de gestión ambiental dónde está poniendo el acento? —En la gestión hay temas urgentes que son los que tienen que ver con el agua, con la gestión de residuos y con cuestiones concretas donde hay que actuar rápidamente. Pero, el objetivo más trascendente del ministerio pasa por ir alineando la política nacional con los objetivos ambientales. Este es un ministerio transversal. Nosotros tenemos que ver en prácticamente todos los temas de todos los ministerios, permanentemente nos obliga la realidad a estar en contacto con ellos y con las intendencias. —¿Es posible generar políticas de Estado en materia ambiental? —Sí. Hay que buscar políticas de Estado y creo que tener un ministerio desde cero, votado por unanimidad por los partidos políticos y donde más o menos coincidimos en la visión, es una oportunidad. Por eso venimos trabajando en mucha armonía incluso tratando de continuar lo que venía haciéndose antes. Nosotros no venimos a refundar ni a inventar nada, venimos de acumular sobre lo hecho. Uruguay tiene un cuerpo normativo bien potente e importante que ha sido construcción de por lo menos 30 años, y sobre eso estribamos nosotros. De hecho, estamos cerrando o acelerando algunos procesos que ya venían y también estamos poniendo arriba de la mesa otros temas. Pero, la idea es tener una continuidad en política de ambiente y además tenemos una apertura muy grande con las comisiones parlamentarias. Nuestra idea es construir una política de Estado pensando en el largo plazo, porque cuando diseñamos políticas en materia de ambiente y nos trazamos objetivos a 2030 o 2050 son metas que trascienden a cualquier gobierno. O sea, tienen que ser políticas de amplia base y con mucha participación, con lo cual a veces enlentece un poco pero es lo que le puede asegurar continuidad. —En tiempos de pandemia se habla de la dicotomía entre salud o trabajo. En los temas de ambiente se plantea una disyuntiva entre naturaleza y producción. ¿Cuál es su visión sobre esa dualidad? —Yo digo que esa es una falsa dicotomía y más para Uruguay. Nosotros tenemos que entender que el futuro del Uruguay va a ser el de un país productivo como ha sido siempre desde su origen. Uruguay va a seguir siendo un productor y exportador de alimentos. En la medida que logre incorporar la dimensión ambiental en su producción o incorporarla más y de ese modo pueda demostrarla, creo que Uruguay tiene una gran oportunidad. En el mundo que viene ser un productor sostenible, que pueda demostrar su responsabilidad ambiental, será un plus. Entonces, lejos de ser una dicotomía son visiones complementarias. Y en eso estamos haciendo mucho hincapié. Es un esfuerzo por convencer a los que estamos del lado del ambiente, y a los que están en el sector productivo también.
“LA MEDICIÓN DE LA HUELLA AMBIENTAL DE LA GANADERÍA, LA QUEREMOS REPLICAR EN OTROS PRODUCTOS COMO LA LECHE Y EL ARROZ”.
“URUGUAY TIENE UN CUERPO NORMATIVO BIEN POTENTE E IMPORTANTE, QUE HA SIDO CONSTRUCCIÓN DE POR LO MENOS 30 AÑOS”.
—¿Encuentra resistencias? ¿Dónde están? —Sí, las hay. Por ejemplo, a veces me cuesta menos entenderme con los industriales, porque ya saben que lo que hacen genera un impacto en el ambiente. Lo tienen asumido, entonces cuando me reúno con algún industrial es para resolver un problema, no para discutir si hay problema o no. Entonces vemos cómo lo solucionamos, en qué tiempos y con qué herramientas. Con alguna parte de los productores todavía hay una discusión que pasa por asumir que lo que hacemos genera impactos en el ambiente. ¿Por qué no se asume? Porque todos crecimos viendo con naturalidad determinados procesos. Sin embargo, tienen un grado de afectación al ambiente como es el polémico caso de la ganadería. Hay una huella ambiental, entonces tenemos que construir —y es algo en lo que estamos— la medición de eso y demostrar que Uruguay lo hace de forma sostenida. En ese sentido, estamos comenzando a hacer un estudio con el que identificaremos puntos en los que hay que actuar, cosas a corregir, seguramente haya que cambiar alguna cosa y para eso necesitamos estar convencidos de todo esto. Es un proceso; es una transformación más cultural que otra cosa. Y en eso algún ruido surge con el productor. Pasa, por ejemplo, con algún tipo de agricultura donde se utiliza determinada clase de producto. Hay que avanzar en la medición
5
de eso. Nosotros tenemos un plan de acción coordinado con Servicios Agrícolas; estamos prontos para firmar un acuerdo con el Ministerio de Ganadería (MGAP) que incorpora la evaluación de riesgo ambiental en (el uso) de los plaguicidas y que además va por la actualización del registro de plaguicidas. Esto costó mucho trabajo, pero hoy estamos prontos para firmar este acuerdo que en un plazo de cinco años se propone avanzar en ese sentido y obviamente cumplir con los mandatos en materia ambiental sin perjudicar al sector productivo. Ahora, además logramos fondos para profundizar el monitoreo del (río) San Salvador, que es la cuenca más afectada por la producción agrícola, y a su vez empezamos a monitorear polinizadores, algo inédito. Por otra parte, la medición de la huella ambiental de la ganadería es una demostración de hacia dónde vamos. Y, lo queremos replicar en otros productos como la leche y el arroz. Luego, está el trabajo hacia la agroecología y los bioinsumos en donde haremos un fuerte hincapié en un programa que vamos a presentar en unos meses en la cuenca del (río) Santa Lucía, la más importante del país. —¿Qué persigue ese énfasis en la evaluación y medición sobre el ambiente? —Queremos reforzar la medición y certificación porque no alcanza con decir, tenemos que demostrar, medir y que esa medición
5 DE JUNIO
D Í A M U N D I A L DE L M E D I O AMB I E N T E
E l c o m pr o m i s o d e U r s e a p o r l a p r o te c c i ó n d e l m e di o ambiente se refleja en su permanente trabajo para g a r a n t i z a r l a c a l i d a d y se g u r i d a d d e l o s s e r v i c i o s de e n e r g í a y ag u a q u e r e c i b e l a p o b l a c i ó n d e t o d o n u e s t r o p a í s , v e l a n d o p o r e l c u m p l i m i e nt o d e l o s e s t á n d ar e s e s t a b l e c i d o s e n l a n o r m a t i va v i g e n t e y e s t a b l e c i e n do po l í t i c a s o r i e n t a d a s a l b i e ne s t a r y la salud de la población. S u á m bi t o d e c o m pe t e n c i a i n c l u y e l a e n e r g í a e l é c t r i c a y lo s c o m b u s t ib l e s l í q u i d o s y g a s e os o s , e l a g u a p o t a b l e y sa n e a m i e n t o , l a e n e r g ía so l a r t é r m i c a y e l co n t r o l d e l a e f i c i e n c ia en e r g é t i c a a s í c o m o l o s g e n er a d o r e s d e v a p o r. El cuidado del medio ambiente es el mejor regalo p a r a l a s g e n er a c i o n e s f u t u r a s .
Suplementos Especiales EL PAIS
sea validada. Tenemos que hacerlo en todos los rubros. Hay mucha cosa ya hecha pero estamos tratando de sistematizar y eso lo tenemos que mostrar en el mundo, porque hay cosas en las que estamos bien. Por ejemplo, en control ambiental. Ahora acabamos de sacar un reglamento del aire, que es un logro porque en realidad estaba pendiente su reglamentación desde el año 2000. En materia de control, apenas llegamos le pusimos fuerza a la idea de incorporar tecnología en el monitoreo, entonces al 30 de junio vamos a tener monitoreado en tiempo real el 90% de lo que emiten las industrias del país. Son 50.000 datos por día, tanto de efluentes líquidos como de emisiones al aire. Eso es algo que en la región no existe prácticamente. Hoy ya tenemos más del 80% monitoreado. —Es una forma de posicionar en el mundo la marca Uruguay Natural... —Sí, la marca Uruguay Natural surge en una ley de ambiente. Nosotros estamos proponiendo volver al contenido ambiental de la marca Uruguay Natural. De hecho, el 4 de junio entregamos el Premio Nacional de Ambiente —lo otorgará el presidente de la república— bajo el nombre “Premio nacional de ambiente Uruguay Natural”, porque ése es el objetivo: que la marca esté asociada a nuestra política ambiental.
do, la estamos procesando. No hay una fecha establecida clara porque tenemos que validar la información. —La planta está proyectada para el último trimestre de 2022. —Sí, y ahí tenemos que ver si coincide o no con eso. Desde que la información es válida para nosotros ahí corren los dos años y en base a eso se otorgará la obra. La línea base mide todo en cuatro variables: económicosocial, subsuelo y agua subterránea, agua y biota, y por último, aire y ruido. A partir de esa línea base vamos a comparar y ahí veremos qué tanto cambió la calidad del río. Hay un detalle que no es menor: el contrato oportunamente firmado obliga a que el río Negro debe tener determinado caudal. Eso en términos ambientales es mucho mejor que la situación actual, donde a veces por 100 días o más UTE en base a que la única demanda a tener en cuenta es la necesidad de energía, corta el río y lo seca hacia abajo. Ahora, con esa disposición habrá siempre un caudal mínimo. Entonces, en términos ambientales antes de la instalación de UPM hay una mejora, hay que ver cuánto afecta UPM al caudal.
Gestión de residuos.
Monitoreo del agua.
El ministro analizó las medidas para proteger la cuenca del río Santa Lucía y el río Negro, que se verá impactado por la instalación de UPM 2. “En términos ambientales antes de la instalación de UPM hay una mejora, hay que ver cuánto afecta UPM al caudal”, expresó. —El agua es una prioridad para este período. ¿Cuál es la situación de ese recurso? —Con el agua tenemos dos temas: cantidad y calidad, y ambos dependen del ministerio. En calidad tenemos en general una buena situación de acuerdo a parámetros internacionales, pero hay elementos con algún exceso o que son preocupantes, básicamente fósforo y nitrógeno. Allí hay tres factores sobre los cuales trabajar: las ciudades, las industrias y la contaminación difusa producto de la polución general. En el primer tema, el gran problema es el déficit de saneamiento que tiene el país. Uruguay tiene en el Interior una cobertura de algo más del 50%, eso es muy poco y termina afectando siempre al curso del agua. Luego, a nivel industrial está bastante controlado. Sin perjuicio de eso, siempre hay que estar controlando y seguir avanzando. En la parte productiva tenemos que trabajar en la contaminación difusa ya sea producto de plaguicidas, agroquímicos y fertilizantes, porque muchas veces el problema en el agua es la fertilización excesiva. A su vez, está lo que generan los propios animales, no olvidemos que en el (río) Santa Lucía la principal fuente de contaminacion no son los plaguicidas, ni los fertilizantes sino las vacas. Su materia orgánica llega al curso de agua y eso mata el oxígeno y la vida del río. Entonces hay que seguir trabajando en eso. En el agua, también es muy importante la cantidad, el volumen de agua potable. En ese sentido, apostamos a la planta potabilizadora en San José, que se hace a través de OSE pero que trabajamos acá todo el proyecto. Es la inversión en agua más importante de los
TRAS DOS AÑOS DE MEDICIONES DEL CAUDAL DEL RÍO NEGRO, UPM 2 ESTARÁ EN CONDICIONES DE OPERAR.
últimos 20 años por lo menos (ver recuadro). —La cuenca del río Santa Lucía es la más importante del país para el suministro de agua potable. ¿Qué acciones prevé para preservar esa zona de la contaminación? —Allí hay un plan que tiene muchos años, nosotros queremos continuarlo y en algunos casos profundizarlo. Por ejemplo, hoy hay incluidos con tratamiento de efluentes el 40% de los tambos. Hay que continuar esto. También queremos impulsar un mandato que OSE no ha cumplido que es el tratamiento de los lodos de Aguas Corrientes, que no hace tanto a la calidad de la cuenca pero sí a la del río y la propia planta (potabilizadora). Luego, vamos a bajar a tierra un programa que llamamos de transformación productiva. Es un trabajo sistemático junto al MGAP, en el que la idea es fomentar la transformación productiva en los municipios y departamentos por donde pasa el río. —La segunda planta de UPM se instalará sobre el río Negro, lo que ha despertado visiones críticas ante el impacto contaminante que puede generar. ¿Cómo ve este tema el ministerio? —En el río Negro hay un gran signo de interrogación. Lo primero es que la nueva planta de UPM deberá volcar por debajo de los valores permitidos. Eso es todo un desafío. Este curso tiene un caudal muy menor al del río Uruguay. Para establecer responsabilidades está la famosa línea base, que mide (el río) dos años antes de la operación de la planta y se establece para poder comparar. Es más, es condición para otorgar la autorización de operación. Hasta que no se completen dos años de mediciones no se puede autorizar la planta. La información la estamos recibien-
Los objetivos de recuperación de envases de plástico que se trazó el ministerio son altos: busca pasar del 3,75% al 30% en 2023 y al 50% en 2025. La implementación ha despertado reparos desde el sector industrial. Peña dijo que “la meta es ambiciosa, pero hay que laburar para alcanzarla”. —¿Cuáles son los objetivos en materia de gestión de residuos? —Nosotros nos pusimos una meta de avanzar en 2021 en materia de residuos. Creo que tenemos mucho retraso, entonces en diciembre anunciamos la construcción del Plan Nacional Integral de Residuos. Comenzamos a trabajar en ese plan con 27 actores —entre los que están el Congreso de Intendentes, la Universidad, el Pit-Cnt y nueve ministerios—, las reuniones se vienen dando periódicamente y nuestra idea es tener sobre noviembre el plan terminado y funcionando a finales de diciembre. Mientras, seguimos avanzando en las líneas del plan. Siempre dijimos que no nos íbamos a amputar la posibilidad de hacer cosas mientras se construía el plan. En ese sentido, venimos resolviendo cosas, por ejemplo en materia de envases. La ley clasifica los residuos en varios tipos y los envases son uno de ellos que además no son domiciliarios. Los residuos domiciliarios son competencia de las intendencias, pero los envases son responsabilidad de las empresas que los lanzan al mercado. Que muchos de los envases terminen como domiciliarios es una cosa, pero la ley establece el concepto de responsabilidad extendida. Hay otras categorías como baterías, donde tenemos un plan que ha permitido la recuperación de hasta un 90%, y neumáticos, que también es muy exitoso. Este año queremos reglamentar los RAE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos) —se calcula unas 40.000 toneladas por año— y los ROC (residuos de obras civiles). De hecho, el miércoles 26 firmamos un acuerdo junto a la Cámara de la Construcción y la Intendencia de Montevideo que establece un plan de recuperación de residuos
Esta publicación fue realizada por EL PAIS S.A. Planta Industrial Ruta 1 y Camino Cibils - Tel: 2 901 71 15 / Montevideo, Uruguay - Junio 2021 / Depósito Legal N° 318.929
6
Suplementos Especiales EL PAIS
de construcción, pero la gran línea va a estar dada en el decreto reglamentario. —El plástico es señalado como un agente de contaminación, pero a la vez es la base de muchos procesos industriales. ¿Cuál es la visión del ministerio en este tema? —Es un problema importante. El mundo pasó de consumir 75 millones de toneladas en 1975 a 300 millones en 2015. El plástico es una cosa muy buena porque vino a solucionar mucha cosa y nos ayuda en la inocuidad de alimentos, pero nos está causando un problema. En Uruguay tenemos un gran problema de recuperación (del plástico), no tanto de reciclaje. El país tiene capacidades para reciclar, lo que no tiene es qué reciclar. Por ejemplo, la planta de Ecopet en Pando tiene dos lineas de montaje, (pero) utiliza solo una. A su vez, el lavado y picado de eso lo manda a Argentina, allí se hace el pellet que luego viene a Uruguay y se hace la preforma de la botellita. Ese proceso lo quiero hacer en Uruguay. Hoy las máquinas no las traen porque no hay masa critica, necesitamos recuperar más. —El plan de recuperación del plástico fue criticado desde la Cámara de Industrias. ¿Cuál es el desafío? —Primero, apuntamos a recuperar lo que se larga descartable. Para eso emitimos una resolución sobre recuperación que pone como meta que del 3,75% —que es una tasa baja no para el mundo sino para la región— lleguemos al 30% en 2023 y al 50% en 2025. Si recupero más, necesito reciclarlo. Para eso
me tengo que asegurar que se recicle y por eso exigimos al 2025 un 40% del material reciclado en las botellas. Esta resolución es un cambio total que ojalá lo podamos ver en unos años. Esos envases tienen que volver porque se lo estoy exigiendo a la empresa y si no ocurre, la sanciono, hay herramientas que la ley prevé. Las empresas tienen que trabajar para recuperar los envases y para ello tendrán que generar incentivos, hacer acuerdos con otras empresas para generar puestos de recuperación, traer máquinas. La meta es ambiciosa, pero hay que laburar para alcanzarla. El primer mes lo único que hicieron los industriales fue decir que no podían, no me trajeron ninguna idea. Ahora están cambiando y juntos podemos llegar a esa meta. —¿Los empresarios tuvieron participación en la definición de las metas de reciclaje? —Primero, yo escucho a todo el mundo. El año pasado tuve reuniones con la Cámara de Industrias y luego en particular con la industria del plástico. La industria del plástico siempre pidió que no prohibiera, que le pidiera tasas de recuperación, que ellos invertían en eso pero que no prohibiera. Como no soy muy hincha de las prohibiciones, dijimos vamos a darles la chance de que si recuperan, ambientalmente estamos bien. Nos pidieron que no pusiéramos impuestos; no pusimos. Y a su vez pidieron que los dejáramos armar el plan de recuperación, que no interviniera el Estado, y accedí, pero les exigí recuperación. Quizás pedían que exigiera menos, pero concedí bastante. Y otra cosa:
NUEVA FUENTE DE AGUA POTABLE Para potenciar el suministro de agua potable, se proyecta una planta en la zona de Arazatí (San José). Esta obra, que supera los US$ 200 millones, se convertirá en “la inversión en agua más importante de los últimos 20 años”. Se proyecta una toma de agua del Río de la Plata junto a una planta potabilizadora, y de allí se bombea el agua al Recalque de Melilla. “Esto nos permite salir de la espada de Damocles que tenemos en el área metropolitana que es depender de una única fuente, que es el Santa Lucía, y de una única planta, que es la de Aguas Corrientes”, dijo el ministro.
7
yo hablo con todos, pero quien decide es el gobierno. A veces se confunde la apertura con la toma de decisiones. El vínculo es permanente. De hecho, por estas horas hay una actitud diferente de comenzar a transitar juntos por este camino. Está claro que incluso este ministerio tiene en el radar la posibilidad de repensar la meta; si es muy alta por ahí en 2023 la podemos evaluar. Pero antes me tienen que demostrar que efectivamente no llegaron porque no pudieron, no porque no quisieron. Eso para mí es fundamental. —También adoptaron medidas contra los plásticos de un solo uso como los sorbitos. —Con los plásticos de un solo uso no prohibimos nada, pero dimos una señal con los sorbitos que tienen un daño muy especial sobre la fauna marina. En lo demás estamos tratando de desalentar el uso, con dos cosas: por un lado, obligando a los organismos públicos a que tengan un plan que desestimule el uso de plásticos de un solo uso; y por otro, vamos a otorgar junto a otros ministerios el certificado "Libre de plásticos de uno solo uso". La idea es tratar de que todos entendamos la problemática. Esto es un tema cultural, y ahí estamos haciendo apuestas importantes; una es la red nacional de promotores ambientales, a la que se se anotaron más de 800 personas en todo el país. A su vez, estamos haciendo jornadas de formación en temas ambientales. La idea es tener en dos o tres años no menos de 1.000 promotores ambientales que van a estar en todo el país y serán nuestros agentes.
VITALE IMPULSA LA REDUCCIÓN, RECUPERO Y RECICLAJE En el marco de un nuevo Día Mundial del Medio Ambiente, el agua Vitale, de la compañía Coca-Cola, refuerza su compromiso con el ambiente y con iniciativas de concientización para juntos trabajar por las generaciones venideras. Como pilar central en sus iniciativas la marca ha trabajado en aplicar el modelo conocido como las “Tres Erres” —Reducir, Recuperar y Reciclar— que permite el aprovechamiento máximo de las materias primas, a través de una utilización más eficiente de los recursos, disminuyendo, al mismo tiempo, la generación de residuos durante toda la cadena productiva. Para incorporar esta visión es necesario contemplar todos los eslabones de la cadena productiva. En ese sentido, se debe comenzar por el diseño del envase, considerando la practicidad y utilidad, así como realizar un análisis para conocer cómo extender su vida útil.
El ecodiseño es un elemento clave para lograr este objetivo y Vitale marcó un hito en Uruguay en ese sentido, ya que fue pionera en el año 2015 al lanzar su envase Ecoflex, que es más fácil de reciclar, debido a que reduce un 15% el plástico en su fabricación. Asimismo, con un simple giro del envase, uno puede reducir notablemente su tamaño antes de depositarla en el cesto, ocupando menos espacio en los camiones y por ende, se requieren menos viajes hacia la planta recicladora, consumiendo menos energía. A su vez, en 2019 dio otro paso fundamental cuando su empaque de 625ml se convirtió en el primero del país hecho 100% de otras botellas recicladas. Una vez que se recuperan los envases post-consumo, estos pasan por un proceso de transformación que implica distintas etapas para luego convertirse en una nueva botella hecha de otras botellas.
Los envases post consumo son el inicio de un nuevo ciclo productivo.
Pero para llegar al reciclado, es importante trabajar en el recupero. En esta línea, Vitale impulsa la campaña “Cambiemos la herencia”, a través de la que invita a modificar hábitos y costumbres, fomentando el recupero de las botellas PET para que sean transformadas y tengan una nueva vida. Para ello, promueve el uso de la app “¿Dónde Reciclo?”, una plataforma gratuita lanzada por Cempre y la organización DATA Uruguay, junto al apoyo de Coca-Cola y otras empresas, que nuclea en un sólo lugar las distintas iniciativas de clasificación de residuos y geolocaliza los puntos de entrega voluntaria de material reciclable en todo el país. A través de estas acciones e iniciativas, Vitale invita a percibir los residuos como el comienzo de un nuevo ciclo productivo, traduciéndose en un beneficio para las organizaciones, las sociedades y el ambiente.
8
L
Suplementos Especiales EL PAIS
a protección y preservación de la biodiversidad es uno de los ejes de acción principales de Salus en el cuidado del medio ambiente. Las sierras de Minas es hogar de la Reserva Natural, un predio de 1300 hectáreas de sierras, montes y matorrales autóctonos, pastizales de suelos profundos y superficiales, áreas de roquedales y afloramientos rocosos, humedales y cursos de agua que dan origen y superioridad en sabor y calidad al agua Salus. Allí están registradas 1053 especies de seres vivos que se agrupan en insectos, aves, mamíferos, hongos y algas, moluscos, peces, anfibios, reptiles, plantas vasculares, artrópodos no insectos, e invertebrados. De todas estas especies registradas en el área, hay 54 cuya conservación es “prioritaria” en Uruguay. Esto quiere decir que la existencia de la Reserva Natural Salus colabora con el sistema nacional de conservación de biodiversidad existente en el país (SNAP- Sistema Nacional de Áreas Protegidas) ya que conserva especies que se encuentran amenazadas en el país o que tienen características particulares y justifican especial atención a la hora de planificar estrategias de conservación.
Biodiversidad
RESERVA NATURAL SALUS: EMBLEMA DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
Desarrollo sostenible. Salus mantiene
una agenda de desarrollo sostenible orientada al cuidado del medio ambiente desde distintos enfoques. La compañía está alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), adoptados por líderes mundiales en 2015 con el compromiso de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Los 17 ODS son una guía fundamental para las empresas, organizaciones y gobiernos de manera de asimilar los cambios necesarios y articular con los diferentes actores para generar un cambio sustancial y real en material de sustentabilidad. El objetivo 15 guarda relación con la vida de ecosistemas terrestres, específicamente con “gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad”. Para Salus el objetivo fundamental es conservar los ecosistemas de la Reserva, patrimonio natural de nuestro país, donde se encuentra el 19% de las especies de flora de todo Uruguay y ese trabajo está enmarcado en el Plan de Manejo que realiza junto a la ONG Vida Silvestre Uruguay con programas de gestión sustentable. A través de ellos se trabaja en la conservación de la biodiversidad, identificando aspectos de los ecosistemas y especies registradas en la Reserva, realizando acciones que los favorezcan, y monitoreando periódicamente los resultados. Agregando valor a
este proceso, la ONG aporta todo el conocimiento y experiencia técnica, procurando planificar las mejores estrategias para proteger este patrimonio natural. Para tomar conciencia de la importancia de la conservación en el área, podemos mencionar el cuidado de los pastizales, lo que permite mantener y mejorar el proceso natural de recarga del agua en el acuífero, origen del agua Salus. El corazón de la compañía es la emblemática “Fuente del Puma”. Cuenta la leyenda que le da nombre a la misma, que un puma, siguiendo su instinto infalible, encontró y se adueñó de la gruta de donde surgía un agua con una composición única cuenta la leyenda que cada vez que alguien bebe de la fuente, recibe del espíritu del puma la fuerza y la vitalidad, y al mismo tiempo, el legado de proteger su ecología.
Compromiso. Convencidos de que el
trabajo y el esfuerzo de Salus es un aporte responsable y comprometido con el legado de un planeta saludable para las próximas generaciones, la compañía se presentó a la convocatoria del Ministerio de Ambiente para el Premio Nacional de Ambiente. Salus
1.053
ESPECIES DE SERES VIVOS HABITAN EN LA RESERVA NATURAL, DE LAS CUALES 54 SON DE CONSERVACIÓN PRIORITARIA EN URUGUAY.
es parte de la generación del cambio para contar con un medio ambiente más sano y sustentable, contribuyendo a la educación ambiental de las comunidades locales. Esta convocatoria es una oportunidad para continuar promoviendo y llevando adelante acciones que impacten positivamente en el medio ambiente.
Certificación.
Compañía Salus ha contribuido desde diferentes acciones al cuidado del medio ambiente bajo la filosofía de Empresas B de ser la mejor para el mundo con el claro propósito de generar triple impacto que involucre a la economía, la comunidad y el medio ambiente. Este año Salus se convirtió en la primera empresa de consumo masivo en certificarse como Empresa B. Dicha certificación expresa el compromiso de crear y compartir valor sostenible para todos los uruguayos. Cada vez más, las grandes compañías y sus marcas están fundamentalmente desafiadas en cuanto al interés que sirven. Los ciudadanos desean un cambio y esperan que las empresas utilicen su escala de impacto para un mundo mejor.