SUPLEMENTOS ESPECIALES
INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
ENTREVISTA
“La ANII es el burro de arranque de la innovación” El presidente de la agencia, Fernando Brum, analiza el rol de la institución en el ecosistema emprendedor y los desafíos que enfrenta Uruguay para potenciar la creatividad en los negocios.
EL PAIS
E ESPECIALES
2
l emprendedurismo y la innovación son parte de la economía local y global como nunca antes. En Uruguay, el avance en estos temas ha desarrollado un ecosistema que ha permitido potenciar y diversificar la producción. En ese entorno, uno de los actores protagónicos es la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Su presidente, Fernando Brum, destaca el cambio de escenario. Hoy, hablar de innovación ya no suena raro como en 2007, cuando se creó la agencia, si bien queda trabajo por hacer, concede. —El emprendedurismo y la innovación han avanzado en estos años. Ahora, ¿qué desafíos persisten en Uruguay? —Hay temas pendientes. No tenemos en Uruguay una herramienta de aceleración de empre-
que es muy exitoso, porque tenemos empresas que han devuelto el préstamo y otras que están empezando a devolverlo. También tenemos alguna que ha declarado que el proyecto no funcionó. Eso pasa y para eso son los fondos de riesgos, justamente. —¿Cuántos proyectos financió la ANII en 2015?, ¿cuáles son los montos invertidos? —En 2015 se presentaron unos 350 proyectos en “Innovación orientada al sector productivo”, de los que se aprobaron unos 100. En cuanto a montos, en “promoción de la innovación” invertimos US$ 5 millones. En general, nosotros ponemos la mitad de los presupuestos, entonces en 2015 invertimos US$ 5 millones pero movilizamos US$ 10 millones con apalancamiento del sector privado. —¿A qué industrias están abocados esos proyectos? —Los sectores más representados son las TICs y el agro. —¿Cuál es la “esperanza de vida” de los emprendimientos? —Los análisis estadísticos im-
arriman a las empresas y las ayudan a hacer un diagnóstico de necesidades de tipo tecnológico, de asesoramiento o de innovación. Una de las instituciones con la que trabajamos mucho es el Centro de Extensionismo Industrial donde está la Cámara de Industrias, el LATU, la Universidad de la República, que trabaja en el ámbito de pequeñas y medianas empresas con mucho éxito. Una segunda dimensión está orientada a mirar de otra forma la innovación en las empresas grandes. Nosotros, a partir de la experiencia internacional, estamos interpretando el modelo de la innovación abierta. La innovación abierta funciona de modo tal que una empresa presenta un problema que le preocupa y se lo entrega a la comunidad (emprendedores, pymes, investigadores) y ésta genera propuestas de solución y de esas ideas se eligen algunas que se transforman en proyectos y de esos proyectos algunos se ejecutan. Con esa herramienta hemos logrado interesar a grandes empresas y creo que es un ca-
“En la empresa para que haya innovación alguien se tiene que encargar, sino las ideas quedan en los cajones o son una cosa de una charla de café”, dijo Brum.
sas y es una cosa que estamos trabajando para ver si en 2017 o 2018 logramos hacer. También estamos trabajando en acercarnos a fondos de inversión que potencien inversiones un poco más grandes. Se ha consolidado un panorama de inversores ángeles, hoy en Uruguay se encuentra inversión para los proyectos, el tema es el paso siguiente: tratar de llevar la empresa a jugar en canchas un poco más grandes y globales. En ese paso estamos viendo qué nuevos instrumentos podríamos tener. Hoy contamos con el Fondo Orestes Fiandra,
plican aplicar la ley de los grandes números pero en Uruguay no los hay porque somos muy poquitos. Entonces donde sí tenemos números importantes es en el mundo de los emprendedores y ahí te diría que tenemos una tasa de supervivencia de un 50%. —¿Cómo trabaja la ANII la innovación a nivel de empresas ya consolidadas? —Nosotros hemos tomado tres clases de medida. La primera es la promoción, a través de una figura que llamamos “instituciones intermedias”. No son incubadoras sino organizaciones que se
mino que comenzó en 2016 y que si tenemos un poco de suerte explotará en 2017 o 2018. Y la tercera dimensión tiene que ver con los gerentes de innovación. En las empresas para que haya innovación alguien se tiene que encargar, sino las ideas van a quedar muchas veces en los cajones o son una cosa de una charla de café. Una cosa es una buena idea y otra una innovación. Una innovación tiene que haber sido ejecutada, estar en el mercado, tiene que transformar la realidad. Entonces, ¿qué es lo que estamos haciendo? Brindamos con
una herramienta que ayuda a las empresas a tener una persona dedicada a innovación. Esto vale tanto para innovación como para investigación y desarrollo (I+D). Si una empresa va a contratar un gerente de I+D o de innovación (tiene que ser un contrato nuevo) puede venir a la ANII, contarnos qué es lo que piensa hacer, cuál es el plazo y podemos darle un subsidio del salario de ese gerente de un 50% hasta dos años. ¿Qué es lo que hacemos con esto? Le bajamos el riesgo. Nosotros decimos que la ANII tiene que ser vista como un burro de arranque del auto. El motor está dentro de la empresa, de la organización, pero podemos ayudar a arrancar. —A su juicio, ¿cuál es la innovación de mayor alcance en los últimos tiempos? —El gran tema en Uruguay y en el mundo es que la digitalización está poniendo a disposición de todas las disciplinas un enorme volumen de datos. En la medida que las empresas o los sectores sean capaces de transformar esos datos en información y aprender de ella para modificar sus prácticas, enriquecerlas y hacer las cosas de manera más eficiente, entonces van a estar metidas en la carrera de la innovación.
EL PAIS
▲ Los objetivos estratégicos de la ANII pasan por la extensión del sistema de innovación abierta llegando incluso al sector público, profundizar la aceleración de emprendimientos y potenciar los fondos sectoriales, enumeró Fernando Brum, presidente de la agencia. No obstante, desde su visión, la principal meta a largo plazo es “tejer la trama” que vincule a los actores del ecosistema emprendedor e innovador a través de diferentes iniciativas de intercambio. “Si los actores logramos aprovechar la sinergia y trabajamos juntos entonces vamos a tener muy buenos resultados en el campo de la innovación”, sostuvo Brum.
mire cuáles son las áreas en las que puede haber dificultades entorno a los puestos de trabajo es importante, y ya empezar a desarrollar planes para defender a los trabajadores me parece fundamental. Acá hago una distinción: una cosa es defender los puestos de trabajo y otra defender a los trabajadores. Eso quiere decir dar capacitación, por ejemplo, quiere decir tomar el tema en serio y no partir de la base de que no va a ocurrir. Un cuarto tema es el mundo de la regulación. Los nuevos modelos de negocios están impregnando a la sociedad, entonces hay que mirar las soluciones que han encontrado en otros lugares a este tema, tratar de aprender de ellas y entender en profundidad los modelos de negocios. Muchas veces hay una reacción de ‘Ah, esto es una actividad que antes se hacía de esta manera y ahora se hace de esta otra’. Y eso no es exactamente cierto. En el momento en que interviene la digitalización, la actividad pasa a ser diferente. O sea los nuevos modelos de negocio cambian la experiencia del usuario y al cambiar ésta, si usamos las reglas viejas probablemente no podamos resolver los temas contemporáneos.
3
ESPECIALES
Tejer la “trama” del sector innovador
—¿Qué temas tiene que encarar Uruguay para estar alineado con el mundo en materia de innovación? —Tenemos varios desafíos para encarar. El primero tiene que ver con la gente. Uruguay necesita ser un país abierto a la inmigración desde varios puntos de vista. Porque necesitamos personal calificado, necesitamos más gente y Uruguay tiene espacio para recibirla, y es importante que sea mucho más fácil venir a trabajar al Uruguay si se es extranjero. En los centros de innovación en el mundo muchas veces las innovaciones las hacen nacionales pero muchas veces las hacen extranjeros. Una segunda dimensión es que nos tenemos que poner a discutir a fondo el tema de la propiedad intelectual. Hay un tratado a nivel global que fue firmado por 151 países. No digo que hay que firmarlo o que no, digo que hay que poner el tema arriba de la mesa y que hay que discutirlo, conversarlo y decidir porque lo peor que puede ocurrir es no tener decisiones. Otro tema son los desafíos que la digitalización está trayendo al mundo del trabajo. Tener un área que estudie temas como el teletrabajo y los automatismos, que
ENFOQUE
El talento es la materia prima del sector tecnológico La formación y la capacitación de personal aparece como la principal prioridad para la CUTI, que busca promover el conocimiento entre 4.000 personas en cuatro años a través de tecnicaturas.
EL PAIS
L
ESPECIALES
4
a industria tecnológica en Uruguay ha avanzado a pasos agigantados en los últimos. Actualmente unas 500 empresas operan en el sector, generando con sus productos y servicios ingresos equivalentes a casi el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) del Uruguay. El foco de las empresas está puesto en buena medida en las exportaciones, que se colocan en más de 50 países, según datos de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI). Esta expansión ha significado la apertura de miles de fuentes de trabajo: se estima que al menos 12.000 personas trabajan en la industria en forma directa y que otro tanto se desempeña en áreas de tecnología tanto en la Administración Pública como en empresas de otras ramas productivas, de acuerdo a los datos de la gremial. Y aunque el sector pre-
senta un escenario de “desempleo cero”, acusa una profunda necesidad de recursos humanos para hacer frente a las necesidades de las empresas y del mercado en general. “Hoy tenemos una carencia importante de gente. Tenemos ‘desocupación cero’ pero no hay recursos humanos suficientes para lo que el mercado y las empresas están demandando y éste es hoy el principal desafío que tenemos. Lo que hay que tener presente es que en esta industria la materia prima es el talento y para poder producir necesitamos gente formada y capacitada”, reflexionó Álvaro Lamé, presidente de la CUTI. Para el dirigente empresarial, el desarrollo de la industria y sus potencialidades permiten pensar que “prácticamente toda la gente que podamos formar la podríamos absorber”. En cambio, la realidad hoy lleva a que “si viene un cliente del exterior y me dice que tiene un proyecto para el que yo necesito 300 personas más, no puedo tomar ese trabajo. Y ninguna compañía lo puede tomar
porque además son empresas que están con trabajo, no les está sobrando gente”, recalcó el presidente de la CUTI. La Cámara tiene un plan de trabajoen el que precisamente la formación y la capacitación de personal aparece como la principal prioridad. El proyecto en el área de formación que impulsa la CUTI apunta a formar 4.000 personas en cuatro años a través de tecnicaturas que acerque a los jóvenes de Montevideo y del Interior (mediante un sistema semipresencial) a esa industria. “DISNEYLANDIA” Para Lamé, una de las causas detrás de la falta de ingenieros y especialistas en tecnología es que los jóvenes no siempre han percibido el atractivo del trabajo en empresas de software. “Hace algunos años estaba muy concentrado en la gente que para trabajar en la industria había que ser ingeniero, había que ser experto en matemáticas y una serie de definiciones que en los hechos no son así y que actúan como un filtro muy poderoso. Y
Software busca abrir más mercados en el exterior ▲ La CUTI tiene objetivos de largo plazo que apuntan a la “internacionalización” de las empresas y a darle más visibilidad a la industria. La gremial tiene en sus planes “dar apoyo a las empresas que buscan abrir mercados en el exterior”, dijo Lamé. Por ejemplo, el sector acompaña las misiones del gobierno al exterior, como la última que realizó el presidente Tabaré Vázquez por China. En esa línea, la CUTI obtuvo la confirmación de
Vázquez para encabezar en 2017 la delegación de empresarios tecnológicos que visitarán EE.UU., destino del 40% de las exportaciones de software uruguayas. El plan de internacionalización contempla además la creación de una “aceleradora” de empresas, anticipó Lamé. La CUTI también quiere promover la innovación entre las empresas para lo cual ha conformado un equipo especial de trabajo.
de trabajo. Según un estudio del Foro Económico Mundial divulgado este año establece que la llamada Cuarta Revolución Industrial —vinculada a fenómenos como la digitalizción y robotización, entre otros— acabaría con 7,1 millones de puestos de trabajo entre 2015 y 2020. Consultado al respecto, el presidente de la CUTI sostuvo que “ser apocalíptico frente a los cambios tecnológicos no conduce a nada”. “Esto no es nuevo: históricamente —es cierto, con otras velocidades—, las tecnologías siempre tuvieron un impacto en las cosas que se venían haciendo. Hablemos del vapor, del papel y de una serie de innovaciones que aparecieron e impactaron disruptivamente en modelos de ne-
En esa visión “integrada” y no apocalíptica, el presidente de la CUTI resaltó que la tecnología habrá de crear nuevos empleos, cosa que de hecho ya está sucediendo. En esa línea el informe del FEM sostiene que entre 2015 y 2020, se crearían 2,1 millones de trabajos. Paralelamente, están apareciendo nuevas profesiones. “La carrera de community manager hace dos o tres años no existía y hoy probablemente debe haber 3.000 o 4.000 personas en Uruguay trabajando en el manejo de redes sociales”, ejemplificó Lamé. “Evidentemente habrá un cambio, creo que se va a producir de forma casi natural, que tendrá efectos pero al final, las cosas se van a terminar en-
gocio y trabajo más tradicionales. Hoy la tecnología produce esto”, señaló Lamé. A su juicio, se verá el efecto de esta revolución en aquellas tareas que pueden ser desempeñadas por ejemplo por los robots, no tanto por aquellos con forma de autómatas sino por los programas informáticos capaces de “aprender”. Esto ya se ve en los servicios de call center donde los operarios han sido reemplazadas, al menos parcialmente, por chatbots. Esto obligará a pensar en la necesidad de adecuar los perfiles de los trabajadores. “En pocos años más los programadores van a tener que tener otro perfil porque mucha cosa se va a programar a partir de los propios robots”, evaluó Lamé.
caminando como ha pasado siempre”, matizó. El aterrizaje de aplicaciones que traen modelos de negocios disruptivos ha provocado tensiones y reclamos que han redundado en propuestas de regulación. Uno de los casos más sonados es la polémica en torno a la app de viajes, Uber, que a nivel local ha desencadenado una propuesta para su reglamentación. Lamé ve este tipo de iniciativas con ojos críticos. “Nosotros vamos a estar presentando junto a la Cámara de Economía Digital un proyecto de ley alternativo que pretende promover la instalación de las aplicaciones informáticas, por tanto es una ley de promoción y no de prohibición”, señaló.
EL PAIS
“Los programadores van a tener que tener otro perfil porque mucha cosa se va a programar a partir de los robots”.
5
ESPECIALES
por otro lado, te encontrabas en el Interior con que los padres de los muchachos les recomendaban a sus hijos seguir carreras más conocidas: Agronomía, Derecho, Medicina. Eso creo que hoy ha cambiado porque también la industria se ha reconvertido. Hoy es casi algo así como una especie de Disneylandia”, comparó Lamé. Los ingenieros trabajan en videojuegos, aplicaciones, robots, elementos con una fuerte carga de creatividad. “Hay una variedad de cosas en las que hoy se puede trabajar que hacen esta actividad mucho más atractiva que cuando nos tocó a nosotros; antes eran cosas del tipo ‘hay que desarrollar un sistema contable’ o ‘un sistema de facturación’ pero además los lenguajes de programación eran más complicados que ahora”, explicó Lamé. Por efecto de la innovación, la tecnología se ha filtrado en toda clase de industrias, más allá de su propio segmento. Las soluciones digitales y nacidas en el mundo del software —como las aplicaciones, el Big Data, la Realidad Virtual, la robotización— están presentes en ramas de producción completamente diversas. La de las apps es una industria en sí misma en la que se instalan muchas empresas uruguayas de tecnología pero también hay startups y firmas nacionales consolidadas enfocadas al sector financiero, la logística, el comercio y el turismo. La tendencia de apertura a la tecnología apunta a que el proceso de expansión será más y más transversal, alcanzando a cada vez más sectores. Esa penetración en el mundo de las empresas y los negocios ha desembocado en la transformación de los esquemas tradicionales de hacer las cosas que parece amenazar sistemas de producción y con ello, fuentes
Un “puente” hacia la innovación
EL PAIS
F
ESPECIALES
6
undada en 2003, la Fundación Julio Ricaldoni (de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República) tiende un “puente” entre la Academia y el sector productivo. Y en ese vínculo la innovación es un ingrediente clave. Es que la fundación se ocupa de conectar el trabajo de los grupos dedicados a la investigación en la Facultad con las necesidades cada vez más complejas que presentan las industrias y sus empresas. “Ambas partes tienen que trabajar juntas para que se pueda innovar. Esto promueve que los desarrollos estén aplicados y contribuyan a resolver los problemas y desafíos del sector productivo del país”, dijo Julieta López, directora ejecutiva de la Fundación. La sinergia entre ambos sectores redunda en una ganancia adicional porque “una vez que se hace una investigación que soluciona o aporta valor a algún sector de la industria, también genera más conocimiento que es volcado por los docentes —a través de la formación— a los próximos ingenieros, que son los que van a salir después a la industria para trabajar en el sector productivo”, argumentó. El sector público ha sido históricamente el principal destinatario de los trabajos surgidos de la Fundación. Entes como UTE y Antel han recurrido a estos servicios tanto para “resolver un problema o recibir asesoramiento puntual como para tareas de investigación
Claro Música se renueva
Visión. Los primeros desarrollos nacionales en energías renovables.
de más largo aliento”, comentó López. Los primeros desarrollos en energías renovables, por ejemplo de fuente eólica, se originaron hace varias décadas en la Facultad de Ingeniería cuando en general no se visualizaba el alcance de esa tecnología. Esta línea de trabajo se apoya en convenios de colaboración a través de los cuales se evalúa cómo la Facultad puede aportar soluciones o generar valor frente a las necesidades específicas que surgen de los organismos estatales. Fuera de lo público, la colaboración se extiende a la industria privada con aplicaciones en diferentes tareas como el tratamiento de efluentes o trabajos de modelación asociados al movimiento de granos en silos. “Por las experiencias que tenemos, quien ha trabajado con la Facultad, vuelve. No se arrepiente”, evaluó López.
▲ Con un diseño atractivo, dotado de botones de búsqueda accesibles, mayor velocidad de respuesta, nuevos módulos y un sistema de reconocimiento de canciones, Claro Música propone a los usuarios acceder a los mayores éxitos de todos los géneros en forma gratuita y sin consumir Internet. Durante un año, los clientes de Claro que cuentan con sistema de contrato podrán acceder sin costo a la plataforma de streaming y descarga de canciones de la compañía. Pasados los primeros 12 meses, tendrán la opción de mantener el servicio abonando una suscripción de solo $60 mensuales, sin afectar su plan de
“El reto está en que los jóvenes vean cuál es el trabajo que hace el ingeniero”.
La Fundación Ricaldoni también ayuda a los emprendedores de base tecnológica que estudian en Facultad de Ingeniería para ayudarlos a viabilizar sus proyectos. En función de la fase en que se encuentra el emprendimiento hay dos caminos posibles: “si está en una etapa más madura, buscamos vincularlo con alguna institución del ecosistema emprendedor, y si recién comienza lo acompañamos a postularse a herramientas de financiación de la ANII o que pueda acceder a la capacitación que brinda la red de emprendedurismo de la Universidad de la República”, detalló López. La directora de la Fundación coincide con el análisis generalizado de la industria tecnológica local que acusa la falta de personal en el sector. Desde la Fundación se han impulsado iniciativas que apuntan a fomentar la Ingeniería entre los jóvenes, como la entrega de becas para que estudiantes en el último tramo de la carrera pudieran dedicar más tiempo al estudio sin tener que priorizar el trabajo. La incorporación de la mujer a la Ingeniería es otro frente a trabajar, agregó López. En 2015 se inscribieron en la Facultad de Ingeniería 23% de mujeres, según datos de la Unidad de Enseñanza del centro educativo. Ese mismo año, el 34% del total del estudiantado activo (10.900 alumnos, según datos de 2015) correspondía a mujeres. Actualmente la Facultad de Ingeniería dicta 21 carreras de grado (entre ingeniería, tecnólogos y licenciaturas) y 35 carreras de posgrado (entre especializaciones, maestrías y doctorados).
datos. Los clientes prepago, en tanto, pueden elegir la modalidad de plan mensual por $150 o semanal por $50, accediendo a un primer periodo de prueba gratis, ya sea por un mes o una semana, dependiendo del modo seleccionado. Además, los clientes Claro cuenta con la opción “Escucha Gratis”, que les permite ingresar a Claro Música sin registro ni suscripción, accediendo a 40 playlists de diferentes géneros con actualización de contenido, identificador de canciones y radios de artistas. Consolidada como la tienda virtual más importante de Latinoamérica en su género y con 40.000 suscriptores en Uruguay,
Claro Música cuenta con más de 20 millones de propuestas. Para acceder a ellas, solo es necesario bajar la aplicación, que realiza clasificaciones según las preferencias de los usuarios. También incluye un sistema de reconocimiento de canciones que identifica el tema deseado sin necesidad de escribir en el buscador el nombre de la canción, ya que esta se activa simplemente acercando el dispositivo al lugar donde suena la canción. La compañía propone además disfrutar en vivo de los espectáculos que auspicia, participando en sorteos a través de las redes sociales de Claro Uruguay. www.claromusica.com/intro.
Esta publicación fue realizada por EL PAIS S.A. Planta Industrial Ruta 1 y Camino Cibils - Tel: 2 901 71 15 / Montevideo, Uruguay - Noviembre 2016 / Depósito Legal N° 312.749
La Fundación Ricaldoni conecta a los investigadores de la Facultad de Ingeniería con el sector productivo; impulsa el emprendedurismo tecnológico y acerca la carrera a los jóvenes.
Antel, junto a la Academia, apoya la innovación y la creatividad
En el marco de su política de fomento de la innovación y la creatividad, la empresa estatal de comunicaciones desarrolla varios programas en asociación con la academia.
E
sarrollo de las industrias creativas. Los profesionales, investigadores, académicos, empresarios e inversores del mundo del entretenimiento digital pueden encontrarse a través de Gamelab, un evento de gran importancia regional. En el marco de la Mesa
También en conjunto con la ORT, la empresa estatal desarrolla un Laboratorio Multimedia para fomentar la investigación combinando arte, ciencia, tecnología y sociedad. Investigación y Desarrollo (I +D) trabaja, en el marco del
libre adecuados a los beneficiarios. Con el Antel Integra 2.0, la empresa realiza el mantenimiento y soporte de las computadoras donadas y de todos los Centros MEC. Asimismo, junto a la Facultad de Ingenie-
“Antel trabaja junto al sistema académico de investigación, para generar proyectos innovadores vinculados a las TIC”. de promoción de la industria de videojuegos del MIEM, Antel coorganiza la actividad. Otra posibilidad para potenciar a personas con habilidades para el desarrollo de videojuegos, es el Concurso Nacional de Videojuegos que este año celebra su 11° edición. Es organizado conjuntamente por Antel, Ingenio y Universidad ORT. En línea con la iniciativa anterior, la compañía estatal promueve un Curso de Videojuegos para estudiantes de liceos pertenecientes al Barrio de la Innovación.
Área de Innovación de Antel, en diversas temáticas de valor social y productivo vinculadas a las TIC. En este rubro se enmarcan las redes de sensores inalámbricos, energy harvesting, domótica y eHealth, realizando alianzas estratégicas con la Academia.Por otro lado, Antel recibe computadoras en desuso y las repara y acondiciona en su Centro de Reciclaje para luego donarlas a sectores necesitados. En estas computadoras se incluyen una serie de programas de software
ría de la UdelaR, analiza y gestiona proyectos de consultoría e investigación, vinculados a diferentes áreas de especial relieve para la ingeniería nacional. Mediante el ‘Concurso Idea’, se apoya la creación de aplicaciones innovadoras pasibles de ser implementadas en proyectos que Antel pueda incubar o desarrollar. De esta manera, Antel reafirma su compromiso con el desarrollo de tecnologías y capacidades al servicio de toda la sociedad.
EL PAIS
Capacitación. Antel cuenta con infraestructura de punta para potenciar las capacidades del sector tecnológico.
7
ESPECIALES
n paralelo con la fuerte inversión en infraestructura que viene desarrollando sin pausa, la compañía estatal apunta a generar y potenciar capacidades vinculadas a las TIC. En este marco, la empresa ha buscado incansablemente el aporte de la academia con el fin de impulsar el espíritu creativo e innovador en estudiantes y profesionales. Es en este contexto que Antel lanzó varios programas. Uno de ellos es Incubaelectro, realizado en conjunto con el Ministerio de Industria y el LATU. La intención es captar proyectos innovadores de base electrónica ofreciendo un proceso de incubación de hasta 24 meses de duración. Asimiso se presentó el Programa Niñas en las TIC, que apunta a empoderar y motivarlas para que cursen carreras relacionadas con las TIC. Robótica Educativa tiene como objetivo acercar a estudiantes a este mundo. Mediante la utilización de la plataforma Butiá, los participantes aprenden, de manera amena, conceptos básicos que les permiten programar un robot. Esta temática también se encuentra presente en Espacio Experimenta donde se ofrecen talleres de robótica, experiencias de realidad virtual y actividades con diferentes herramientas tecnológicas como doodlers, cardboards, lentes para realidad aumentada, escáner e impresora 3D, entre otros. Antel también busca desarrollar el espíritu innovador y el emprendedurismo entre los jóvenes. Desde hace cuatro años, organiza conjuntamente con la UdelaR, ORT, UM, y UCUDAL, la edición local de la competencia internacional 24H de Innovación. Creada por la Escuela Superior Tecnológica de Montreal, Canadá, propone encontrar soluciones innovadoras a problemas planteados por empresas de todo el mundo. Antel también impulsa el de-
CIENTÍFICOS
Usina de innovación e investigación
EL PAIS
La Facultad de Ciencias afirma que el país necesita más científicos y una mayor inversión en investigación y desarrollo para impulsar la “sociedad del conocimiento”.
ESPECIALES
8
S
i vamos a hablar de innovación en el siglo XXI hay que saber que sin ciencia no hay tecnología y sin tecnología no hay innovación”, sentenció Juan Cristina, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (UdelaR). Ese centro de estudios es una de las usinas de innovación e investigación en el campo científico y con su aporte impulsa el desarrollo de la producción de distintas industrias, además de enriquecer el conocimiento académico. Paralelamente, la ciencia y la innovación contribuyen a la generación de puestos de trabajo genuinos en la sociedad de hoy “que tiene un segundo nombre: ‘sociedad del conocimiento’”, remarcó Cristina. “La Facultad forma científicos en el área de las ciencias básicas, ése es un papel fundamental: dejarle al Uruguay los mejores profesionales para el siglo XXI. Nosotros trabajamos también intentando acompasar los temas que el país va necesitando de acuerdo a los profun-
dos cambios en su matriz productiva, que se han sobrellevado sobre todo en los últimos 10 o 15 años”, argumentó Cristina. Cada año, la Facultad de Ciencias abre sus puertas a unos 550 jóvenes y de ella egresan unos 120 científicos formados en distintas áreas. La Facultad trabaja en disciplinas que encuentran aplicación en cada vez más sectores, entre ellas la matemática, la física, la astronomía, la biología, la bioquímica, la geología y la geografía. Y si bien se trata de “un buen número” de egresados, para Cristina “el país necesita muchísimos más científicos”. Uruguay concentra solo el 2 por 1000 de la población económicamente activa en tareas de Investigación y Desarrollo (I+ D). En contraste, en los países más avanzados la relación se eleva a un 2%. Cristina planteó que la inserción de los científicos debe ir más allá de la Universidad para ganar presencia en el sector público y en el privado. “El Censo de egresados de Facultad de Ciencias indica que menos del 15% de los nuestros egresados está en el sector de las empresas públicas”, graficó. Además de los recursos huma-
Científicos fuera de fronteras ▲ La diáspora uruguaya también llega a la rama científica. Es que un 20% de esos profesionales están radicados en el exterior, según el censo de egresados de Facultad de Ciencias. El decano de esa institución académica, Juan Cristina, explicó que “el Estado nos da la misión de formar a los mejores científicos que podamos y sinceramente todos los estudios que tenemos, indican que la formación que brindamos es muy buena y por tanto, es muy apreciada en el exterior”. Para Cristina, el riesgo está presente en que “si el Estado invierte recursos en tener una Facultad de Ciencias de alta calidad y que produce estos egresados y no los utiliza, luego va a haber otro Estado que no realizó la inversión que los va a usar”.
nos, también hay claras diferencias en los recursos materiales. Mientras los países más desarrollados invierten aproximadamente el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) en tareas de I + D, en Uruguay el presupuesto para esas actividades ronda entre el 0,36% y el 0,40% del PIB. Frente a ello, el presidente Tabaré Vázquez dijo que es objetivo del gobierno llevar ese monto al 1% del producto. En tanto, la difusión de la actividad científica juega un papel importante para canalizar la vocación de los jóvenes por la investigación, la innovación y la tecnología. Cristina resaltó el trabajo que la Facultad realiza en el “momento bisagra” del joven entre el fin de Secundaria y el inicio de los estudios terciarios. Una de las iniciativas de la Facultad abre las puertas de ese centro de estudios para que unos 3.800 escolares conozcan de primera mano la labor de investigación e innovación que allí se efectúa. De la observación y de diversos estudios se desprende que “los niños y adolescentes se entusiasman con la ciencia cuando ellos hacen los experimentos. Una cosa es que se lo cuenten y otra que ellos lo hagan”, remató Cristina.