DÍA DE LA
CONSTRUCCION SUPLEMENTOS ESPECIALES
Empresarios de la construcción con una visión “pesimista” sobre el sector Cambios tecnológicos aún no han impacto con una mejora del nivel de la productividad.
EL PAIS | 16 DE OCTUBRE DE 2017
E
ESPECIALES
2
l balance de los empresarios de la construcción sobre la situación del sector “se mantiene en terreno negativo aunque mejoró” respecto al anterior relevamiento. Por otro lado, los ejecutivos tienen una visión “más pesimista” sobre la evolución esperada de la actividad. Así surge del Informe de Expectativas del Sector de la Construcción de agosto y septiembre. La información fue divulgada por el Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción (Ceeic). De acuerdo al estudio, el 88,9% de los empresarios brindó respuestas negativas o neutras consultados sobre la percepción de la situación actual del sector. A su vez, el 11,1% de los operadores restantes relevados por el Centro evaluó como bueno el panorama. Cabe señalar que la construcción cayó 8,1% en el segundo trimestre frente a los tres meses previos y, por otro lado, hay que considerar que creció 2,7% interanual. Acerca de las expectativas que existen en el sector a futuro, el 59,3% de los consultados consideró que la actividad se mantendrá igual, mientras que el 22,2% opinó que caerá y el 18,5% restante respondió que mejorará. El Centro de Estudios Económicos también consultó a los empresarios sobre su percepción acerca de la situación actual y futura de la economía nacional. Predominaron las respuestas neutras, ya que fueron un 70.4%, acerca del panorama financiero del país. Mientras tanto, en segundo lugar con un 18,5% se ubicaron los ejecutivos que consideraron que la situación es buena. Finalmente, un 11,1% entendió que la situación es mala. En cuanto a las expectativas a futuro, éstas marcaron para el
últimos años respecto al período 1995-2010. Mientras tanto, los cambios tecnológicos introducidos en la construcción de viviendas deberían haber generado un incremento de la productividad de al menos 12%. Esto determina que se ha generado una brecha en la productividad de la construcción de viviendas superior al 30%, señala el informe.
Perfil
77.8% de los consultados que la economía seguirá igual. Por otra parte, para el 18,5% de los encuestados la activdad caerá, mientras que el restante 3.7% manifestó que, a su juicio, el panorama va a tender a mejorar. “Se observa un balance actual negativo para el sector (-22,2%), pero por primera vez hay un balance positivo sobre la economía (+7,4%)” que supone una mejora frente al relevamiento anterior, analizó el Ceeic en su informe. Agregó que hubo “cambios reales en los agentes (del sector), cuyas percepciones agregadas de la economía eran negativas en la edición anterior de la encuesta y pasaron a ser positivas o neutras”.
Pese a esto, el Ceeic destacó que “los balances de expectativas (tanto de la economía como del sector) son negativos tanto para la economía (-14,8%) como para el sector (-3,7%)” mostrando un deterioro frente al estudio anterior.
Productividad
Asimismo, la Cámara de la Construcción manifestó su inquietud ante el desempeño relativo en términos de productividad de la mano de obra. Un informe elaborado por el Ceeic reveló que la situación general se ha mantenido incambiada desde 2005. En cambio en la construcción de vivienda nueva, la productividad de la mano de obra cayó 20% en los
Un informe realizado por el Ceeic y denominado “Caracterización Socioeconómica de los trabajadores de la Industria de la Construcción”, señala que los operarios de este sector tienen características que lo distinguen del resto de los sectores de actividad económica. Para identificar las particularidades de los ocupados en la construcción, en el estudio se realiza una caracterización de los mismos en el período que va desde 1995 a 2014. En 2014 unos 117.000 trabajadores tenían como ocupación principal este sector. Ello significa un importante incremento en términos absolutos si se lo compara con los cerca de 80.000 ocupados que se desempeñaban en este sector en 1998. En términos relativos, el aumento del número de ocupados en el sector significó que pasaran de representar el 7,5% del total de ocupados uruguayos en 1998 al 8,4% en 2014. Se suele referir a “los ocupados” del sector, lo cual se debe a la alta masculinización que presenta, que se ha mantenido prácticamente incambiada a lo largo del período estudiado. En concreto, más del 95% de los ocupados del sector eran hombres en 2014. Esta característica distingue al sector del resto de la economía, donde las proporciones de hombres y mujeres se encuentran más equilibradas. Por otra parte, el promedio de edad de los ocupados en la construcción se ha ubicado entre los 38 y 40 años, no registrándose importantes variaciones en el tiempo, ni diferencias con el resto de la economía.
ESPECIALES
EL PAIS | 16 DE OCTUBRE DE 2017
3
ENTREVISTA
Nivel de productividad en la construcción bajó 20% El presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay, Ignacio Otegui, proyecta una recuperación de la dinámica de la actividad a partir del segundo semestre del próximo año.
EL PAIS | 16 DE OCTUBRE DE 2017
E
ESPECIALES
4
ste es el único sector, que a pesar de haber invertido casi US$ 1.500 millones en la última década, ha tenido una baja en la productividad en el entorno del 20%, aseguró el dirigente empresarial en diálogo con El País. —¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta hoy la Cámara de la Construcción? —Tal vez, el principal desafío que enfrenta la construcción en el Uruguay es la caída de la productividad sectorial. El Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción (Ceeic), ha elaborado un trabajo importante que nos está informando que somos el único sector, que a pesar de haber invertido en los últimos 10 años más de US$ 1.400 millones en nuevos equipos y tecnologías, la produc-
buen nivel de actividad todas las ramas que nos demandan como industria. La vivienda nueva con un 26%, la obra pública con un 28% y el resto de las obras privadas no vinculadas a la vivienda completaban la demanda. Nada de eso se verifica hoy. Tal vez la obra pública vinculada a los caminos y puentes sea la que tiene mejor nivel de actividad. Las demás todas han caído de forma importante. —¿Qué otros temas inquietan a los industriales de la construcción? —Además de la productividad, hay otros. Por un lado cómo mejoramos los actuales niveles de actividad. Pensemos que la industria hoy ocupa en el entorno de los 46.000 trabajadores en obras y a unos 48.000 fuera de ellas. Estamos lejos de una cifra que nos de tranquilidad. La formación de nuestros trabajadores y técnicos. La incorporación de la metodología BIM de forma intensa. La Seguridad e Higiene Labo-
intención de estudiar la construcción y puesta en funcionamiento de su segunda planta en Uruguay. El lugar informado fue a unos 25 kilómetros de Paso de los Toros. Desde ese momento hasta hoy sabemos que el gobierno nacional ha negociado con la gente de UPM, temas diversos. En algún tema se ha llegado a una suerte de acuerdo básico, otros los siguen y seguirán negociando. Pero hay un tema que es excluyente, la inversión que debe hacer Uruguay en vías férreas y en menor medida en el Puerto de Montevideo. En ambos temas el gobierno nacional vine avanzando. Pero insisto son excluyentes. —El Presidente Vázquez y el Ministro Rossi han afirmado que las obras para poner a punto el sector ferroviario, se van a hacer “con o sin UPM”. ¿Cómo observa ésta casi certeza? —La afirmación hecha es una consecuencia del planteo recibido. En todo caso supongo que tendrán estudios de carga que
“Tal vez, el principal desafío que enfrenta la construcción en el Uruguay es la caída de la productividad sectorial”. tividad cae en el entorno del 20%. Debemos encontrar soluciones a este problema entre todos. O el problema nos va a dejar fuera de competencia regional y global. —Luego del boom de las obras de Montes del Plata, el sector sufrió una lógica baja en la mano de obra. ¿cuál es la tendencia actual y cómo será a mediano plazo? —La planta de celulosa de Montes del Plata coincidió con el mayor volumen de trabajadores ocupados directamente en obras. 73.800 directamente en obras y unos 78.000 trabajadores fuera de ellas. Pero vale la pena recordar que en ese momento estaban con
ral, son entre otros los temas que nos ocupan y nos preocupan. —¿Cómo observa el panorama global y regional? —El global, intenso, veloz y conflictivo. En todo caso tenemos la impresión que nada será igual a los últimos doce años. La región presenta un estado más amable para nuestros intereses. Veremos el efecto favorable de Argentina en Punta del Este con algunas inversiones anunciadas y comenzadas y una zafra de turismo muy buena. —¿Y la tercera planta de celulosa? —Hace aproximadamente un año, la gente de UPM, anunció su
permitan hacer que en un plazo largo la inversión se pague. —¿Qué opinión le merecen los proyectos de PPP y el desarrollo que han tenido? —Las PPP son una novedad. En todo caso creemos que el aprendizaje, tanto del gobierno como de los privados ha avanzado. Esto es ya hay dos proyectos en construcción, hay cuatro o cinco que se pondrán en marcha en el primer semestre del año próximo y así seguiremos. Pero el aprendizaje debe ser continuo. Por el momento y hasta el segundo semestre del año próximo los puestos de trabajo directos generados los con-
taremos por algunos cientos. Lejos de los miles que necesitamos, pero deseamos que para el 2019 podamos contar con algunos miles. —Al comienzo de la gestión, el gobierno anunció que se realizarían importantes obras de infraestructura. ¿Qué sensación le genera el hecho de que aún no se han llevado a cabo? ¿Siguen habiendo expectativas de que se concreten? —Acá es bueno recordar que para las obras de infraestructura anunciadas había diversas fuentes de financiamiento. Por un lado las obras viales en todo el territorio, hechas por el MTOP y por la Corporación Vial del Uruguay y con pago directo. Hasta donde sabemos en ambos casos las obras se están ejecutando con razonable normalidad. Esto es una parte de lo necesario. Por otro lado las seis PPP que están en trámite y que darán cobertura a parte de la trama vial. Pero aquí es donde el tema viene con rezago. Ya lo comentamos. Habrá que esperar al segundo semestre del año próximo. Las obras vinculadas a la vivienda ya las comentamos. Las empresas públicas con menor inversión que en la administración anterior. Pero este también era un dato
dar respuesta a la pregunta creemos que es mejor separarlo por ramas. En vialidad o sea puentes y rutas nacionales pues es necesaria una inversión estimada entre 1.500 y US$ 1.700 millones adicionales a lo ya encaminado. Luego una inversión no menor a US$ 450 millones anuales para mantenimiento. El rezago se genera mayormente en la administración anterior. Por otro lado tenemos la inversión edilicia en educación.
vidad. La inversión pública se ha canalizado a las cooperativas en su mayoría y se viene aplicando lo aprobado en el Presupuesto Nacional. “No tenemos previsto un aumento en la actividad por los próximos doce meses”, indicó. Los precios, medidos en dólares y mientras el dólar siga como viene, podrán tener una pequeña suba en 2017. Frente a los comentarios de que se viene una baja en los valores solo decir que los inversores no tienen apuro ni urgencia en vender, salvo a precios razonables, comentó. En cuanto a los resultados que han generado los topes a las viviendas de interés social, Otegui puntualizó que las consecuencias buscadas por el Poder Ejecutivo, no se han cumplido en su totalidad. Por un lado, en Montevideo los topes han significado un freno importante a la oferta de nuevos productos. Mientras tanto, en el interior del país se ha hecho algo, muy poco. Los inversores están a la espera de nuevos cambios que hagan rentable y atractivo el negocio. “Pero me permito insistir, no hay oferta abundante y nueva y tampoco la habrá para los segmentos de ingresos medios bajos o bajos”, dijo Otegui. En estos sectores, añadió, solo puede actuar, por el momento el Estado.
5
ESPECIALES
conocido. Las obras vinculadas a la educación y las de las Intendencias Municipales aún no hacen cifra de destaque y no lo harán hasta entrado el 2018. —¿Se podría cuantificar cuánto sería el rezago en inversión pública y privada en obras de infraestructura? ¿Cuánto se tendría que haber construido y aún no se llevó a cabo? —Si bien en un concepto moderno de infraestructura se contempla e incorpora todo, para
▲ El presidente de la Cámara de la Construcción, Ignacio Otegui, se refirió también a cómo se presenta el clima de negocios para los inversores inmobiliarios. “Es bueno hacer tres segmentos en este tipo de inversores. Por un lado en Maldonado tenemos la convicción de que lo peor esta quedando atrás”, aseguró el dirigente empresarial. Comentó que de los 14.000 operarios vinculados directamente a las obras se había bajado a 4.000 en el año 2015. Sin embargo, actualmente el número supera las 5.700 y cuando las obras ya confirmadas estén a pleno es posible que se llegue a los 7.500 operarios, puntualizó Otegui. Mientras tanto, en Colonia aún no se ven signos significativos de aumento en la actividad de la construcción. Por otro lado, tenemos a Montevideo que sigue siendo la plaza mayor, pero que todavía presenta signos de estabilidad baja, puntualizó el entrevistado. “Y no vemos un cambio sustancial en los próximos doce meses en este panorama”, precisó el ejecutivo de la construcción. Ni en la vivienda social ni en la costa se observan cambios a corto plazo, indicó el empresario. Por su parte, en el resto del país la construcción de vivienda nueva es de poca acti-
EL PAIS | 16 DE OCTUBRE DE 2017
En Maldonado, lo peor ya quedó en el pasado
Modelo para dirección de proyectos
Building Information Model (BIM) es una herramienta de gestión que permite a la industria bajar los costos de la obra de manera significativa, mientras se gana en eficiencia.
L
EL PAIS | 16 DE OCTUBRE DE 2017
a Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) y la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU) organizaron tiempo atrás el Primer Encuentro Nacional BIM. El Building Information Model es una herramienta de gestión que permite a los inversores, bajar costos de manera significativa. Además, este mecanismo permite ganar en eficiencia en la búsqueda de una mayor competitividad a la hora de la ejecución de las obras. Durante el encuentro, que contó con la participación del intentende de Montevideo, Daniel Martínez, el presidente de la CND, Jorge Perazzo, sostuvo que el uso de la metodología del
ESPECIALES
6
Mediante la técnica del Building Information Model es posible generar ahorros de costos de entre 30 y 40 por ciento.
BIM “va a ser muy útil para buscar la excelencia y la eficiencia que corresponde con la calidad de los proyectos y con ahorros de costos”. En ese sentido, el jerarca recordó que la misión de la Corporación es facilitar las políticas públicas y, esencialmente, las vinculadas a temas de infraes-
tructura. Por su parte, el presidente de la CCU, Ignacio Otegui, destacó el rol que cumple la CND como un articulador importante al momento de resolver muchos proyectos que realiza el país . “La CND gobierna una serie de empresas a quienes contrata, controla la ejecución de proyec-
tos y de quienes recibe las obras”, indicó Otegui. Sobre la aplicación del método BIM, Otegui explicó sus ventajas. “Desde el momento que alguien resuelve invertir hasta que recibe la obra, genera un ordenamiento de todo el sistema”, sostuvo el empresario. A la postre, comentó el ejecutivo, este ordenamiento “se traduce en una mejora de la productividad”. El dirigente empresarial dijo a El País que es posible generar ahorros de costos de entre 30 y 40 por ciento. “Con el BIM se bajan costos y se gana en eficiencia, de modo que se puende evitar pérdidas importantes que se han generado por el sólo hecho de hacer mal las cosas”, subrayó Otegui. El presidente de la CCU también hizo hincapié en la necesaria coordinación de esfuerzos entre el sector privado y el sector público.
Una metodología para el desarrollo del producto ▲ Tanto el presidente de la Cámara de la Construcción, Ignacio Otegui, como el de la Corporación Nacional para el Desarrollo, Jorge Perazzo destacaron la numerosa participación que tuvieron las universidades en el Primer Encuentro Nacional BIM. “Los estudiantes serán los futuros aplicadores de esta metodología”, señaló el presidente de la CND. Desde el ámbito de la academia, se analizó la inserción de BIM en los programas educativos. Durante el evento se realizaron presentaciones que estuvieron a cargo de la Universidad ORT, la Universidad de la Empresa, la Universidad de Montevideo, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República (UdelaR) y la Facultad de Ingeniería de la universidad pública. El BIM (Building Information Model) reúne dos conceptos: por un lado, es la representa-
ción digital paramétrica del producto de construcción que incluye su geometría e información. Por otra parte, existe el BIM (Building Information Modeling) que consiste en una metodología/proceso para el desarrollo y la utilización de modelos de este tipo. La aplicación de este modelo tiene como fin apoyar en la toma de decisiones de diseño, construcción y operación durante el ciclo de vida de un proyecto. Se trata de un mecanismo que en Europa se usa mucho, y también se lleva adelante en EEUU, mientras que Chile y Uruguay comenzaron a usarlo hace unos años, comentó Otegui. El problema en la construcción es que el error que se paga al inicio se termina facturando también en el último día, indicó el titular de la CCU. Es una apuesta de la Cámara y la CND a mejorar la eficiencia, añadió el empresario.
Desarrollan un coloso a pasos de Tres Cruces
onzález Conde Construcciones cuenta con más de 50 años de experiencia. Entre sus mayores obras se encuentran el edificio Residencias Gstaad en la rambla de Punta Carretas, la Torre de Los Caudillos y la Torre del Congreso, ambas sobre Bulevar Artigas. Y este año marca un nuevo mojón ya que inició la construcción de su último y ambicioso proyecto: Grand Boulevard, cuya finalización será en 2021. El emprendimiento se construye sobre un predio de 4.700 m² entre Bulevar Artigas y Garibaldi, y totaliza unos 25.000 m² de construcción. Uno de los puntos fuertes del proyecto es su ubicación, sobre dos avenidas, cerca del centro de Montevideo, de dos shopping center, de la principal terminal de ómnibus, así como mutualistas y centros de estudio públicos y
staff
Serán viviendas de construcción tradicional, con paredes de ladrillo, pisos de cerámica, grifería española. Todos los detalles fueron pensados para asegurar calidad y durabilidad. Los apartamentos contarán con muebles en la cocina, placard en los dormitorios y la previsión para colocar aire acondicionado. La seguridad es otro punto fuerte, ya que contará con vigilancia las 24 horas, acceso con control inteligente a través de una única entrada, lo que permite una mayor seguridad. Tener un único acceso también contribuirá a que los gastos comunes sean más bajos de los habitual en este tipo de viviendas. Además, el edificio tendrá parrilleros cerrados y abiertos a nivel de las azoteas, con amplias terrazas que ofrecen una espectacular vista hacia el Cerro de Montevideo. El estacionamiento será en dos subsuelos con una única entrada. Grand Boulevard se ampara en la Ley de Vivienda de Interés Social, según la cual los compradores acceden a importantes
beneficios tributarios: se les exonera del IVA y del Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales (ITP) al momento de la compra y aquellos propietarios que destinen el apartamento a alquiler estarán exentos del IRPF y del impuesto al patrimonio por 10 años. Para este proyecto González Conde ofrece planes flexibles de financiación. “Se puede financiar en cuotas durante la obra, o un pago parcial durante la obra y otro luego de finalizada. Pero lo más atractivo es que se puede adaptar la financiación a las posibilidades de cada comprador”. A casi cuatro años de la finalización del proyecto, la empresa ya vendió más de la mitad de las unidades, lo cual es un respaldo que consolida la confianza en el proyecto. “Siempre apuntamos a superarnos y ofrecer un mejor producto, y creo que Grand Boulevard es fiel a esa meta”. Más información del proyecto en www.grandboulevard. com.uy o en la oficina de la empresa, donde hay una gran maqueta del futuro edificio.
Esta publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de EL PAIS S.A. en coordinación con la Cámara de la Construcción del Uruguay .- Por consultas a Suplementos Especiales comunicarse al teléfono 29020115, internos 137 y 138.- COORDINACIÓN PERIODÍSTICA: Raúl Soares Netto.- TEXTOS: Marcelo Martorelli. DEPTO. DE DISEÑO: Ezequiel Pérez Medeiros (Editor) Raquel Rodríguez (Jefa), Noemí Koyounian (Diseño).- TRATAMIENTO DE IMÁGENES: Fernando Mesa.- CORRECCIÓN: Mario Jauregui, Jacqueline Orellana.- FOTOGRAFÍA: Diario EL PAIS y Archivo Digital de EL PAIS. Se imprimió en la Planta Industrial de EL PAIS S.A. Ruta 1 y Camino Cibils. Tel: 2 901 71 15.- Montevideo, Uruguay - Octubre 2017 - Depósito Legal N° 361.329
EL PAIS | 16 DE OCTUBRE DE 2017
G
privados. Es de esas zonas de la ciudad desde donde se transita hacia otros puntos con comodidad y rapidez. Grand Boulevard tendrá 252 apartamentos y cuatro locales comerciales. Desde González Conde Construcciones se explica que una de las particularidades del edificio es su diseño moderno, que asegura luz natural y una vista despejada desde las unidades. “En vez de construir una única torre con un pozo de aire en el medio, Grand Boulevard está formado por tres bloques separados y orientados de acuerdo al sol. Esta estructura asegura que todos contarán con mucha luz y ventilación”. Otro elemento destacado del proyecto son los espacios verdes, con más de 1000 m² de jardines así como espacios recreativos. De esta manera los caminos interiores del edificio serán un paseo para despejarse, descansar y disfrutar del sol. Las unidades consisten en apartamentos de uno, dos y tres dormitorios, de 43 a 84 m², así como amplios monoambientes.
La inauguración de las obras del Grand Boulevard está prevista para 2021.
7
ESPECIALES
Grand Boulevard, el nuevo emprendimiento de González Conde Construcciones.
INNOVACIÓN
Elemento clave en la planificación estratégica
Agregar valor a partir de la aplicación de nuevos conocimientos.
EL PAIS | 16 DE OCTUBRE DE 2017
Q
ESPECIALES
8
ué es la innovación y para qué sirve, son cuestiones que toda empresa debería formularse a la hora de pensar en su planificación estratégica, señaló la Ec. Florencia Seré, responsable del Departamento de Estudios Económicos de la Cámara de la Construcción del Uruguay. Seré sostuvo que la innovación es un proceso que forma parte de la estrategia empresarial, a través del cual la empresa adquiere y aplica conocimientos nuevos, agrega valor y genera impactos tanto internos como externos, involucrando algún elemento de “novedad”. Es un proceso que puede gestionarse, lo cual significa que debe existir una etapa de planificación, ejecución y evaluación de las pequeñas acciones o de los proyectos y cambios significativos que la organización entienda como innovadores, comentó la profesional. Innovar es un verbo que no solo aplica para empresas grandes y consolidadas, sino también a chicas y medianas. Se trata de una práctica empresarial, que es clave en los procesos productivos de las empresas y suele asociarse a mejoras significativas de eficiencia, productividad, calidad, competitividad y sustentabilidad de las mismas. “Nos encontramos en un momento en que las organizaciones no innovadoras podrían llegar a ser desplazadas por las que sí lo son”, advirtió Seré. Por la relevancia que ha adquirido el tema en el último tiempo y por las ventajas que conlleva, la Cámara ha tomado postura y a través su Departamento de Estudios Económicos ha generado una agenda de trabajo con la intención de profundizar en este tema.
La idea es concientizar a las empresas asociadas y promover prácticas innovadoras. El objetivo final es avanzar en la mejora de la productividad del sector, que se ha visto deteriorada en el último tiempo, en términos de competitividad y sustentabilidad. De acuerdo a una investigación publicada por el BID en febrero del año pasado “Competitividad e innovación: implicancias para Uruguay”, son varias las razones por las cuales Uruguay se encuentra rezagado respecto a países de la región y de la OCDE. Algunos de los motivos son la heterogeneidad en las capacidades productivas, la baja representatividad de sectores intensivos en conocimientos, la falta de
información tecnológica y la rigidez de las estructuras organizacionales, señaló Seré. Muchas empresas consideran que la innovación implica costos y riesgos. Por el contrario, la Cámara busca transmitir entre las empresas del sector que la innovación significa inversión y oportunidad de negocios Si bien el sistema de innovación presenta brechas importantes respecto a otros países, la adopción de tecnología importada en maquinarias, muestra una brecha mucho menos significativa que la inversión en intangibles, lo que permite deducir que el sector empresarial uruguayo tiende a innovar por la vía menos sofisticada de transferencia tecnológica.
Cambian procesos y estructuras ▲ En la construcción, “la adopción de tecnología importada en maquinaria y equipos es el canal más habitual a través del cual las empresas innovan”, afirmó la Ec. Florencia Seré, responsable del Departamento de Estudios Económicos de la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU). La inversión en capital fijo en esta industria por parte del sector privado, se ha incrementado notoriamente en la última década. También existen empresas dentro del sector que han creado áreas vinculadas a la investigación y desarrollo, lo que es clave para la innovación. Además hubo modificaciones y perfeccionamiento de sus procesos productivos, en sus estructuras organizacionales y en sus capacidades de gestión y gerenciamiento. “Aún hay un largo camino que no sólo la industria de la construcción tiene por recorrer, sino todos los sectores productivos del país”, indicó Seré. La Cámara ha fortalecido su vínculo con la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), canal clave en nuestro país, que opera distintos incentivos a la innovación empresarial mediante subvenciones y financiamientos directos parciales y ha trabajado consistentemente en el fomento de la innovación en la última década. “Como resultado, en primera instancia, la Cámara firmó un Acuerdo de Complementación con la ANII, para difundir la información proveniente de ANII y ofreciendo también un asesoramiento y asistencia técnica a los empresarios interesados en postular a los instrumentos de apoyo ofrecidos por la misma. Por su parte, la Agencia se compromete a mantener informada a la Cámara acerca de los diferentes instrumentos de apoyo innovador y a apoyar las actividades de promoción y sensibilización que la Cámara organice”, destacó Seré.