FORESTACIÓN
CRECE ACTIVIDAD, INVERSIÓN Y EMPLEO
SUPLEMENTOS ESPECIALES
ENTREVISTA
Es prioridad del MGAP la protección de los bosques
La reforestación es una acción que, realizada con criterios de sostenibilidad, tiene efectos positivos en los ecosistemas porque fija el carbono y protege la capa de ozono, señaló el Ing. Agr. Pedro Soust.
EL PAIS
E
ESPECIALES
2
l responsable de la Dirección General Forestal destacó las acciones que lleva adelante el organismo para proteger el bosque nativo. Sobre la posible instalación de una segunda planta de UPM en Uruguay, Soust aclaró que el único autorizado a hablar del tema es el presidente Tabaré Vázquez. —¿En qué proyectos trabaja actualmente la Dirección? —Desde el comienzo de este periodo de gobierno ha priorizado la preservación y cuidado del bosque nativo. Por ello hemos buscado todas las acciones que nos posibiliten este propósito. Hemos considerado funda-
nejo forestal sustentable y no la sola prohibición de la tala. —¿En qué se encuentra el proyecto Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación conocido como REDD+? —Los países industrializados realizan aportes financieros, por intermedio de un fondo, a aquellos que siguen mecanismos para corregir los problemas causados por la contaminación del medio ambiente. Es así que Uruguay se presentó como aspirante y luego de varios trabajos de planificación y organización exigidos, entró en la lista que en ese entonces era de 17 países en todo el mundo. Para esto se formó un equipo integrado por Dinama y la Dirección General Forestal, quienes hasta hoy llevan adelante la iniciativa. Estos fondos son administrados por el Banco Mundial. Nuestro país re-
no es cierto que las infracciones se hayan dado como se difundieron, algunas noticias fueron distorsionadas. De todas maneras, el monto de las multas se ha incrementado en forma muy importante desde el presupuesto quinquenal de 2010. Se multa a los propietarios de bosque nativo que realizan cortes sin autorización y a aquellos que comercializan el producto y no presentan en una inspección las guías que justifican su procedencia. Para los procedimientos nos apoyamos en la policía y especialmente en las Bepras y la Guarda Rural. Por otra parte tenemos coordinación con muchas Intendencias del país y esperamos que con el proyecto REDD+ completemos y mejoremos las coordinaciones. En concreto, las multas pasaron de una cifra que oscilaba los 400 dóla-
“Los bosques son muy importantes porque cumplen funciones imposibles de sustituir en los ecosistemas donde viven”. mental el aporte que realiza la cobertura boscosa en la mitigación a los efectos del cambio climático. En este contexto se han concretado dos proyectos para preservar y mejorar nuestra reserva de flora nativa. Ellos son con el Gobierno Alemán y la consultora Unique donde se consideran aspectos relevantes en la elaboración de una estrategia de preservación y con el proyecto REDD+ donde se ejecutaran acciones concretas . —¿Estaba pendiente un estudio del manejo forestal sostenible del bosque nativo? —Ha sido históricamente relegado. Quizás sea porque no hemos encontrado un retorno económico para el propietario del bosque, pero para la Dirección es un tema fundamental. Se trata de que se realice un ma-
cibe como donación un monto de 3,8 millones de dólares y como contraparte debe desarrollar una estrategia para proteger el bosque nativo, que es el que aportara los beneficios eco-sistémicos que protegen nuestro medio ambiente. Hoy estamos haciendo los llamados para la contratación de los técnicos que van a ejecutar los trabajos planteados. Nuestras expectativas son muy altas ya que si bien el programa es ambicioso se cuenta con los fondos que históricamente han sido muy menguados para encarar estos problemas medioambientales. —Hubo varios casos de tala ilegal de bosque nativo. ¿No se debió decidir antes un drástico aumento de las multas? —Es verdad que han habido varios casos de tala ilegal, pero
res a 12.000 dólares por ha, además en muchos casos aparte del pago de la misma, se intima a reponer los árboles talados al responsable del ilícito. —¿En qué consiste el manejo forestal sostenible? —Es el criterio con el cuál intervenimos manejando y administrando las masas boscosas. Estos criterios se pueden resumir en: Medioambientales, Sociales y Económicos. En un buen manejo no pueden dejar de considerarse los mismos y deben buscarse en cada caso las mejores alternativas. Estos criterios se aplican tanto al bosque nativo como a las plantaciones. -Hay unas 800 mil hectáreas de bosque nativo. ¿La tendencia es que siga creciendo? ¿Qué área sería razonable que hubiera?
-Al día de hoy nuestro bosque nativo está creciendo en superficie, al tiempo que está sufriendo un proceso de degradación. Esto se debe a varios factores: la tala sin regulación, la presencia de invasoras y la falta de manejo sustentable del mismo. Es una realidad muy difícil de erradicar si no media un proceso educativo y una concientización muy importante en la población. Es muy difícil estimar el óptimo de superficie pero evidentemente hay terrenos (ribereños, serranos etc.) que en algún momento tuvieron bosques y hoy fueron cortados, éstos serían los lugares que debemos proteger. Los bosques cumplen funciones imposibles de sustituir en los ecosistemas. Por otra parte tienen exigencias de suelos, agua, etc. que determinan limitantes para prosperar en cualquier lado. —¿Es importante el efecto medioambiental positivo que generan los bosques desde que comenzaron a cultivarse de manera masiva para atender la demanda de la industria? —El efecto positivo de las masas boscosas es muy importante para la preservación del medio ambiente. Hay una gran preocupación a nivel mundial sobre los perjuicios causados por la desforestación, muy cerca
EL PAIS
planes manejando criterios plasmados en distintos documentos como instructivos, códigos de buenas prácticas forestales etc. Paralelamente realiza un control con inspecciones periódicas para corroborar que se cumplan los planes presentados y aprobados. Para efectuar la plantación los productores deben presentar un proyecto ante Dirección Forestal para su aprobación. Con un plan de prevención y control de incendios. Sumado a ello todas las plantaciones mayores a 100 ha debe gestionar ante Dinama una autorización ambiental previa (AAP).—¿Qué áreas ocupan las distintas variedades de especies forestales? —En cifras globales tenemos que en Uruguay hay 1:000.000 de ha plantadas y 850.000 ha de bosque nativo. El área plantada significa un 5% del territorio y en su mayoría ocupa los suelos denominados de prioridad forestal. Los eucaliptos y los pinos ocupan el 80% y 20% del total respectivamente. Otras especies ocupan un área poco significativa. En el país hay investigación para promover otras especies para buscar la diversificación en una política de biodiversificación.
3
ESPECIALES
nuestro tenemos a Brasil que hace esfuerzos enormes para combatir ese desastre. Si entendemos la deforestación como una acción muy nociva, es muy fácil comprender que la reforestación es una acción que realizada con criterios de sostenibilidad aporta mucho a los parámetros medioambientales con los efectos eco-sistémicos que con ella se logra. Uno de ellos es la fijación del carbono. Tengamos presente todo lo perjudicial que significa el carbono en el aire sobre la capa de ozono. Es posible si, medir la cantidad de carbono fijado, nuestro Ministerio está trabajando para manejar estos parámetros y tiene un equipo dedicado a esto y otros aspectos que ayudan a enfrentar la adaptación al cambio climático. —¿Qué controles se hacen para que la actividad forestal no dañe el medioambiente? —La Dirección, a partir de la ley 15.939 ha tenido un rol fundamental en el ordenamiento de los cultivos forestales en el territorio. Fue una de las primeras acciones que se hicieron para el ordenamiento territorial del país. Desde sus comienzos se han establecido criterios técnicos para la elaboración de los
VIVERO. El proceso de producción forestal comienza con los plantines, que luego poblarán extensas superficies que implican cientos de miles de hectáreas de bosque. Hay una fuerte inversión en investigación y desarrollo desde las empresas para mejorar la genética de los futuros ejemplares.
CAMPO. En Uruguay hay 969.500 hectáreas de bosque plantado y 752.158 de bosque nativo. Además de excelentes condiciones de clima y suelo para la producción maderera, en nuestro país existen oportunidades para agregar valor en la fase industrial.
ACTIVIDAD
La nueva pastera como gran y positivo desafío
EL PAIS
El anuncio del gobierno de que se va a instalar una tercera planta de procesamiento de celulosa genera expectativas positiva ante le desafío que implica para el país.
ESPECIALES
4
E
l presidente Tabaré Vázquez confirmó en su momento que la segunda planta de UPM se instalará en la zona que rodea al cruce de la Ruta 5 y el Río Negro. Asimismo, informó que sus efluentes serán vertidos “aguas debajo de la ciudad de Paso de los Toros”. El mandatario puntualizó que esto permitirá “asegurarnos al máximo de que no haya impacto en la población”. Remarcó que se trata de “un emprendimiento de última tecnología que va a contar con todos los elementos necesarios para la mayor protección medioambiental”. La multinacional UPM había anunciado en un comunicado su firme interés en invertir en una tercera planta de celulosa en Uruguay. “Uruguay podría albergar una tercera planta de celulosa de tecnología de vanguardia y con probado desempeño ambiental, si se adecuara la infraestructura logística que permita el desarrollo de emprendimientos de gran escala orientados a la exportación”, informó UPM en
el texto del comunicado. La construcción de una nueva planta de celulosa supone la mayor inversión realizada hasta el momento, superando los montos de la planta de UPM instalada en el departamento de Río Negro a un costo de 1.200 millones de dólares, y en el departamento de Colonia por un monto de 2.000 millones de dólares. GENERACIÓN ELÉCTRICA La pastera puede generar unos 100 megavatios, que equivalen al 8 % del consumo actual del país, dijo el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla. Tras reunierse con el presidente de Finlandia, Sauli Niinistö, el jerarca recordó el “notorio aporte de energía eléctrica que realizan las dos plantas instaladas en el país”. En Uruguay, el consumo total de energía eléctrica es de 1.200 megavatios. Los megavatios son generados a partir de biomasa producida por el excedente de la fabricación de celulosa. VENTAS AL EXTERIOR Las exportaciones del sector forestal que incluyen madera, celulosa y papel, representan el 17% del total de las exportaciones y han mostrado un notable dinamismo en los últimos años,
100 Son los
megavatios que generará el nuevo complejo industrial de celulosa.
INTEG
tria uru restales la integ empres la activ rrollo in interme lización
INDUSTRIA. Los rolos de
madera son procesados en las plantas industriales para la producción de celulosa, que constituye la materia prima del papel y de los tejidos de fibras naturales. La celulosa fue descubierta en el año 1838 por el químico francés Anselme Payen,
Hay 1.840 empresas vinculadas al complejo forestal, según datos del BPS.
Más de US$ 4.000: significó la inversión extranjera directa en 2004 - 2013.
PRODUCTO. El papel está
constituido por una delgada lámina elaborada a partir de la pulpa de celulosa, a la que normalmente se le añaden sustancias como polipropileno o polietileno para proporcionarle características especiales. El papel de desecho puede ser triturado y reciclado.
según un informe del instituto Uruguay XXI. Una de las razones es que Uruguay dispone de un marco jurídico estable y propicio para la inversión en el sector forestal, y de un código nacional de buenas prácticas para el logro de una producción sostenible, atendiendo los requisitos de la demanda internacional. En este contexto, las empresas forestales tuvieron una importante participación en la Inversión Extranjera Directa (IED) total en Uruguay. Es así que entre 2004 y 2013 la IED acumulada en silvicultura, producción de madera, productos de madera, papel y la construcción de las plantas de celulosa, superó los US$ 4.000 millones.
De este monto, la inversión en las plantas de celulosa representó algo más del 70%. El adecuado marco normativo que beneficia al inversor incluye tanto las normas de carácter general para todos los sectores, como en las específicas para el rubro forestal. Es oportuno recordar que las plantaciones y demás actividades vinculadas la actividad silvícola están reguladas por la Ley Nº 15.939 que data del año 1987 y es ampliamente conocida como “Ley Forestal”. Asimismo, también se emitieron decretos regulatorios y se realizaron posteriores modificaciones a la norma, los cuales ex-
tendieron los beneficios al sector. Esta ley declaró de interés nacional la defensa, el mejoramiento, la ampliación, la creación de los recursos forestales, el desarrollo de las industrias forestales y, en general, de la economía vinculada al rubro. SOSTENIBILIDAD Es importante destacar que la política forestal seguida para el desarrollo del sector, conjuntamente con la gran experiencia de sus principales empresas, ha asegurado un manejo forestal sostenible. En efecto, prácticamente toda la producción forestal y sus industrias han sido certificadas por las dos principales certificadoras a nivel global: FSC (Forest Stewardship Council) y PEFC (Program for the Endorsement of Forest Certification). Por otro lado, el país está avanzando en la promoción y el desarrollo de la construcción en madera, lo que genera espacios para nuevas empresas que apunten a producir insumos para esta actividad. En el país existen importantes oportunidades para la instalación de industrias que logren un mayor agregado de valor a esta materia prima. La gran oferta de madera de pino es un gran atractivo para la instalación de empresas de primera y segunda transformación mecánica. En el país existen aproximadamente 1.840 empresas vinculadas al complejo forestal, según datos del Banco de Previsión Social (BPS). De éstas, el 92% se trata de micro y pequeños emprendimientos productivos en los que trabajan, en promedio, menos de 20 empleados. El personal ocupado en el sector alcanza a aproximadamente a un total de 16.000 trabajadores, según los datos aportados por la institución oficial. Esta cifra no incluye los puestos de trabajo indirectos que genera el sector, que abarcan diversas actividades como transporte y logística, y servicios conexos.
EL PAIS
tria uruguaya de productos forestales está caracterizada por la integración vertical de sus empresas, que abarcan desde la actividad agraria, el desarrollo industrial y los procesos intermedios hasta la comercialización final de los productos.
5
ESPECIALES
INTEGRACIÓN. La indus-
PANORAMA
Forestales resaltan el buen nivel del sector
El rubro sigue teniendo más disponibilidad de materia prima de la que está procesando actualmente, afirmó Carlos Faroppa, consultor forestal y presidente de la Sociedad de Productores Forestales.
EL PAIS
E
ESPECIALES
6
n este sentido, comentó que se duplicó la disponibilidad de madera desde que comenzó el trabajo de la entonces Botnia. Faroppa recordó que cuando llegó la primera planta de celulosa “había en ese momento una disponibilidad de madera que se ubicaba en el orden de 7 millones de metros cúbicos”. “Hoy estamos aproximadamente en 14 millones de metros cúbicos. Siempre hablando de eucaliptus. Tenemos una disponibilidad adicional de unos 3 millones de metros públicos en pinos, que se están industrializando también”, añadió el empresario. Aseveró que hay un sistema industrial “que si bien no es de terminación, está procesando mucha madera; sea celulosa, sean tableros, sea madera aserrada, y parte del componente energético que hace a la sustitución de combustibles fósiles”. Es así que existen plantaciones suficientes para soportar otra “explosión” con la demanda que implicará la puesta en marcha de una tercera pastera. Faroppa destacó que lo que el rubro ha ido planificando a lo largo de casi tres décadas en materia forestal se ha ido cumpliendo y que gracias a esta estrategia, el sector podrá, cuando se sume la tercera planta de celulosa, exportar por un monto de 2.500 millones de dólares. Por lo tanto, el empresario consideró como muy positivo el anuncio de UPM de que va a instalar otra pastera. En cuanto a los precios del mercado, el entrevistado pun-
tualizó que “no han bajado mucho” y que, en algún caso, “se han recuperado”. El ejecutivo recordó que en el sector forestal las caídas de valores son tan abruptas ni las subidas tan pronunciadas como en el sector agrícola. Son graduales, en un sentido y otro. Sobre la instalación de una nueva pastera, Faroppa puntualizó que “es una muy buena noticia que se instale una nueva planta”. Cuando arribó la primera “en la que me tocó participar en el proceso, fue una carrera por las inversiones. Porque los países compiten por las inversiones, y nuestro país es un pequeño emergente forestal al que ya empiezan a visualizar”. En este aspecto, traer el primer proyecto implicó que fue, no solo la primera gran inversión industrial del país, sino la más grande inversión de Finlandia en el extranjero en la época, aseveró el industrial. Esta circunstancia puso al país mucho más a la vista —en momentos en que salíamos de una crisis— de los inversores globales, añadió.
competencia que se vive a nivel global por la captación de inversiones, resultan fundamentales los beneficios fiscales que se dan y que a veces se critican. Lo que sucede en otros países es que “o dan esos beneficios o directamente prestan el dinero para la inversión a tasas muy bajas, como hizo Brasil con el BNDS durante mucho tiempo”. Lo mismo hizo Alemania en 2007 en Stendal cuando dio un subsidio no reembolsable de 70 millones de euros para instalar una planta. “Todos juegan así. Los países compiten por estas inversiones muy tecnológicas que realmente transforman a su alrededor, pero además durante el período de instalación, generan un gran movimiento de trabajo, inversión y consumo”. Luego, la cadena forestal celulósica se mantiene por décadas; y cuando envejece la planta, en el mismo lugar se levanta otra con nueva tecnología y sigue el proceso, explicó el ejecutivo. Respecto a cuánta madera se va a precisar para alimentar, dentro de unos cinco años, al
nueva genética y crece más, puntualizó el empresario. Aseveró que esto significa tener entre 15 a 20% más de producción en las plantaciones comparado a lo que tenía el sistema hace 15 o 20 años. Por otro lado, la tecnología
“El sector podrá, cuando se sume la nueva planta de celulosa, exportar por un monto de US$ 2.500 millones”, dijo Faroppa. La concreción de este proyecto hizo que al país entrara “mucho dinero. Si uno mira las inversiones extranjeras directas de 2002 y el crecimiento a la fecha, verá cómo se fueron multiplicando varias veces los montos”. En este marco, “el primer hito, no el único, fue haber logrado captar una inversión como la de Botnia en aquel momento”, recordó Faroppa. En virtud del contexto de
sistema, Faroppa respondió que tendríamos que crecer, por lo menos, otros seis o siete millones de metros cúbicos. Lo positivo es que esta cantidad ya está plantada, puesto que se planta todos los años. Debido a esta estrategia, la tasa de crecimiento se ubica en un 2% anual, en el orden de las 20 a 25 mil hectáreas. Y se reforesta otro tanto ya que todo lo que se corta se reforesta con
actual “nos permite ese aprovechamiento, debido a la mejora genética y las técnicas de reimplantación”. Ese crecimiento, sumado a lo que nos ampliamos por área, “compensa tranquilamente las demandas futuras de otra planta en un mediano plazo”. En cuanto a la utilización de la madera de pino para producir pasta de celulosa, el empresario indicó que “no lo veo en el con-
staff
Bancaria, Weyerhaeuser, Finsa. En ese camino, vamos a poner en marcha en unos meses un aserradero de alto volumen, en Tacuarembó, en las instalaciones en que estaba Urupanel”. Informó el empresario que se compró esa planta y se instaló un gran aserradero de alta tecnología, que dará utilidad a buena parte de la producción de madera de pino existente. Todos los pinos que hay están siendo manejados -raleados, mejorados, podados- para producir madera de calidad que pueda ser exportada. Mientras que todos los sectores fueron creciendo en productividad gracias a leyes adecuadas, lo que no se acompasó en todo este tiempo fue la infraestructura, estimó Faroppa.
gremio que agrupa a dos actividades que tienen en común la madera: los productores de cartón y papel, y los trabajadores de las pasteras. Este primer sector, cartón y papel, pasa por una compleja crisis de actividad que ha afectado a las principales firmas del país como Fanapel o Pamer. Salir de esta situación implica un desafío que pasa por un proceso de reestructura, opinó Grimoldi. En el caso de Fanapel, el gremialista aseveró que hace tiempo ingresó en un proceso que implicó la compra de maquinaria, que si bien es usada, es nueva en la planta industrial ubicada en la ciudad de Juan Lacaze, Colonia. Esta inversión apunta a disminuir uno de los principales costos de la firma y que está vinculada con la mano de obra, explicó Grimoldi. La crisis del sector tiene su explicación en el consumo, cada vez menor de papel debido a la creciente digitalización de las comunicaciones y de los productos escritos. El sector papel y cartón involucra, aproximadamente, a unos 1.600 trabajadores, informó Grimoldi.
Esta publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de EL PAIS S.A. en coordinación con la Dirección General de Forestación de MGAP .- Por consultas a Suplementos Especiales comunicarse al teléfono 29020115, internos 137 y 138.- COORDINACIÓN PERIODÍSTICA: Raúl Soares Netto.- TEXTOS: Marcelo Martorelli.- DEPTO. DE DISEÑO: Ezequiel Pérez Medeiros (Editor) Raquel Rodríguez (Jefa), Noemí Koyounian (Diseño).- TRATAMIENTO DE IMÁGENES: Fernando Mesa.- CORRECCIÓN: Mario Jauregui, Jacqueline Orellana.- FOTOGRAFÍA: Diario EL PAIS y Archivo Digital de EL PAIS. Se imprimió en la Planta Industrial de EL PAIS S.A. Ruta 1 y Camino Cibils. Tel: 2 901 71 15.- Montevideo, Uruguay - Septiembre 2016 - Depósito Legal N° 370.085
7
ESPECIALES
texto actual”. Informó que “hoy los dos desarrollos que tenemos, UPM y Montes del Plata, hacen fibra corta, de eucaliptus. Es una fibra en la que no hay una gran competencia a nivel mundial”. Por otra parte, la conocida como fibra larga, que es la de los pinos, “hay mucho en el hemisferio norte y también en la región ya que este tipo de fibra es muy buena, muy eficaz para producir papel, y se puede producir en pocos lugares. Es por esta razón que el plan de negocios seguido hasta ahora por las plantas ubicadas en Uruguay “parece el correcto”. Sobre si puede haber una sobreproducción de madera de pino, Faroppa puntualizó que se explota aserrada y en tableros. “Es lo que hacen hoy Caja
▲“Vemos que el rubro pasta de celulosa, tiene un muy buen presente y futuro”, sostuvo en diálogo con El País el secretario general del Centro Unión de Obreros Papeleros y Celulosa (CUOPYC), Alberto Grimoldi. En este sentido, el dirigente gremial aseveró que la instalación de un nuevo complejo industrial para procesar pasta de celulosa “es una buena noticia”. No obstante, precisó que hay que tratar de buscar el camino para que la compañía multinacional no se limite a llevarse la celulosa al exterior. La idea es que el emprendimiento posibilite un valor agregado que ocupe mano de obra uruguaya, sostuvo el dirigente sindical. En general, los complejos industriales requieren operarios para su construcción y luego de ésta, el nivel laboral baja drásticamente. Esta situación puede verse compensada si se trabaja parte de la industrialización de la pulpa, indicó Grimoldi. “Observamos con satisfacción que el país se está posicionando como uno de los principales referentes en producción forestal en la región”, añadió el dirigente del
EL PAIS
Uruguay como un referente del sector forestal en la región
INVENTARIO FORESTAL El 44% de bosques es nativo De ac acuerdo erdo a estudios est dios que q e han relevado rele ado la especies especiies de los bosq bosques es eexistentes, istentes menos de la mitad son nativos y ocupan una superficie demás de 750 mil hectáreas
S
egún el “Inventario Forestal Nacional (IFN)”, en Uruguay hay 752.158 hectáreas de bosques nativos. La primera etapa del estudio se llevó a cabo entre agosto de 2008 y julio de 2010. Se relevaron 1.242 parcelas de muestreo -una superficie de bosques de casi 450.000 hectáreas, equivalente al 26% de los 4.769 puntos propuestos para todo el país. “La información obtenida resulta estratégica para evaluar la conservación y el manejo sostenible de los bosques”, explicó el Ing. Agr. Ricardo D. Echeverría. El técnico responsable del
proyecto sostuvo que el relevamiento “sirve para cumplir con los compromisos asumidos e informar a los distintos procesos internacionales”. Añadió que también es útil “para la implementación de políticas propias aplicables a los recursos forestales y su entorno”. Los bosques plantados (969.500 ha) representan el 56% del total de bosques del Uruguay (1.721.658 ha) y el 44% corresponde a bosques nativos (752.158 ha). La superficie de bosques en la zona inventariada (662.747 ha) representa el 38,5% del total de bosques del país, de los cuales el 55% corresponde a bosques plantados y el 45% a bosques nativos. El área que representa la etapa realizada del IFN es de 448.362 ha de bosques, lo cual significa un 26% del total.
De esta extensión, unas 306.850 ha corresponden a bosque plantado y 141.512 a bosque nativo. De los datos analizados se identificaron 129 especies nativas. Las de mayor valor son la Sebastiania brasiliensis (Blanquillo) con el 12,13% y Scutia buxifolia (Coronilla) con el 11,69%. El mayor peso ecológico de las especies arbóreas presentes se concentra en 18 especies. También se registraron 131 tipos distintos de animales de la fauna nativa asociada a la forestación. El Inventario proporciona información sobre el recurso madera y sus características como especie, volúmenes, crecimientos y edades. También informa sobre el estado fitosanitario, la superficie, propiedad, tipo de suelo, flora, fauna y estado de conservación.
Para determinar la ubicación de los puntos de muestreo se utilizó el concepto de cuencas hidrográficas y la delimitación de subcuencas. Se seleccionaron aquellas donde el recurso estaba representado por la mayor cantidad de formaciones, tanto para bosque natural como plantado: Río Tacuarembó (681.634 ha en la cuenca Río Negro), Queguay (860.408 ha en la cuenca Río Uruguay), Alto Río Negro (637.476 ha en la cuenca Río Negro), Bajo Río Negro (867.957 ha en la cuenca Río Negro), Río Yí medio (664.257 ha en la cuenca Río Negro), Cebollatí (953.064 ha en cuenca Laguna Merín), Alto Santa Lucía Grande (492.197 ha en la cuenca Río Santa Lucía), y José IgnacioGarzón-Rocha (255.429 ha en la cuenca Vertiente al Océano Atlántico).