Día del Médico

Page 1

DÍA DEL MÉDICO

SUPLEMENTOS ESPECIALES


PANORAMA

La salud ya tiene definidas sus objetivos para 2020

Tres metas asistenciales prioritarias fijó el Ministerio de Salud Pública a propósito del embarazo de adolescentes, los nacimientos prematuros y las acciones de prevención de discapacidades.

EL PAIS

D ESPECIALES

2

e aquí al año 2020, el gobierno está abocado a bajar los indicadores de embarazo adolescente, los de niños nacidos antes de tiempo y una mayor atención a la prevención de discapacidades, como metas asistenciales prioritarias. En esto está trabajando el Ministerio de Salud Pública (MSP) en este Día del Médico —que considera eso, un día de trabajo— y en todas las demás jornadas. En números, el objetivo es bajar la tasa de fecundidad en adolescentes de 58,2 a 48 cada 1.000 nacidos vivos; a su vez se busca reducir en tres puntos porcentuales, de 16 % a 13, % la reiteración del embarazo en esa misma franja etaria. Según la información oficial, también se procura avanzar en la humanización de partos, reducir las tasas de cesáreas, la prematurez a la hora del nacimiento, las discapacidades prevenibles y las alteraciones del desarrollo. Esto incluye la mejora del acceso a los servicios y la atención en los centros de salud. Y si bien se busca reducir el número de madres adolescentes, de entre 15 y 19 años, llegado el caso el gobierno también tiene como meta implementar un adecuado acompañamiento de mamás y papás adolescentes. Otros objetivos, según consignó oportunamente la web de Presidencia de la República, “son la humanización del parto institucional y la disminución de la tasa de cesáreas”. Hoy el 44,3% de los nacimientos se producen mediante cesárea, la meta es bajar un 10% ese indicador. A su vez, se busca que un 20% de mujeres nulíparas –o sea, que jamás dieron a luz- reciban preparación para el parto.

Otra meta del MSP pasa por la eliminación de la transmisión vertical (o sea, de madre a hijo) de enfermedades como el sífilis y el VIH. Concretamente, se busca reducir a menos de 2% la transmisión vertical de VIH; actualmente está en 2,%. La tasa de incidencia de sífilis congénita hoy está en 2,08 de cada 1.000 nacidos vivos. El objetivo es que sea menos de 0,5 cada mil. El portal oficial destaca el esfuerzo por reducir las cifras de prematurez a expensas del componente prevenible, lo que requerirá un sistema de auditoría de todos los nacimientos prematuros. La disminución de la prevalencia de alteraciones del desarrollo entre niños de 0 a 5 años y la atenuación de la severidad de las alteraciones diagnosticadas en ese grupo etario es otro objeti-

Nacional Integrado de Salud”, añade el MSP desde el portal de Presidencia. Para finalizar, se buscará disponer de cuidados paliativos para pacientes y familiares.

Mapa sanitario

Relacionado con esos objetivos es que el Ministerio de Salud Pública va a implementar un mapa sanitario, con la necesidad de solucionar un problema señalado unánimemente por todos los actores sanitarios: la superposición de recursos humanos en determinados puntos del país y la falta de los mismos en otros. En muchos lugares hay un exceso de servicio en una población pequeña y en otros lugares ocurre exactamente lo contrario. El ministro ha reiterado el ejemplo de la existencia de hasta cuatro servicios de maternidad en la que

“Cuando una reforma sanitaria aumenta la cobertura, el gran desafío es no perder el control de calidad de la atención”. vo para 2020. Asimismo, disminuir las discapacidades prevenibles, a través de un mayor énfasis en los controles pre y post natales, es otra de las metas durante el último lustro de esta década. Estas incluyen la posibilidad de las personas con algún tipo de limitantes a acceder a los distintos programas de salud. Esto estará enfatizado en la población adulta mayor vulnerable. “Para concretarlo, se diseñará y ejecutará un plan de accesibilidad para las personas con discapacidad en los servicios de salud; un plan de prevención de la discapacidad y un protocolo de acción para mejorar la accesibilidad de personas con obesidad mórbida en los prestadores del Sistema

nacen hasta 40 niños por mes. Esa situación, más las guardias permanentes y la instalación de equipos representan un gasto efectivo de funcionamiento. De acuerdo con el jerarca, esto no responde a intereses sanitarios sino a otros “lógicos, naturales y legítimos” desde la óptica de la competencia institucional y empresarial, pero que no está en sintonía de una reforma sanitaria en pos de un Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). “Debemos evaluar la incorporación de cosas que sean necesarias con los recursos que son suficientes. Para ello se está construyendo un mapa sanitario que ponga en el territorio todos los recursos existentes, para detectar superposición y falencia de re-

cursos, que tenga énfasis en la complementación y respetando la competencia entre prestadores”, señaló el 4 de agosto en el Hotel Sheraton el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, durante su intervención en el ciclo “Desayunos útiles” de la confederación de cámaras empresariales Somos Uruguay. “Cuando una reforma sanitaria logra aumentar la cobertura, avanzar en la universalización, el gran desafío es no perder el control de la calidad de la atención, con la lupa puesta en los procesos asistenciales”, añadió Basso. El financiamiento es fundamental para la profundización de la reforma de la salud, que incluye un aumento de las prestaciones. “Debemos evaluar la incorporación de las cosas que sean necesarias con los recursos que son suficientes. Para ello se está construyendo un mapa sanitario que ponga en el territorio todos los recursos existentes”, resaltó el ministro de Salud. El mapa sanitario es lo que permitirá percibir superposición o falta de recursos. El jerarca prefirió definirlo como un elemento de gran importancia para la toma de decisiones. Cada vez que un prestador de servicios sanitarios, en un determinado punto del país, pida la incorporación de tecnología, servicios o simple-


Recursos destinados a la salud aumentaron 57%

Complementación

El ministro Basso también marcó la cancha pensando en lógicas de competencia empresarial, atendiendo episodios como la apertura anual del corralito mutual, que tiene lugar en febrero. Según la información consignada en el portal de Presidencia, Basso insistió en una necesaria lógica de complementación más que de competencia de los distintos prestadores privados de la salud. “Hay una tensión entre sistema y seguro, entre complementación y competencia que debe ser administrada por el ministerio, lo importante es generar las condi-

ciones para acordar esa lógica de complementación”. El Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) está financiado por un seguro administrado por el gobierno a través del ministerio y cuenta con la participación de 37 instituciones de asistencia médica colectiva, seis seguros privados y la Administración de Servicios de Salud del Estado como prestador público, a los que se suman otros prestadores de servicios parciales. El país invierte en él 4.500 millones de dólares, el 9,2 % del producto interno bruto (PIB). La apuesta pasa más hacia lo cualitativo y la necesidad de optimizar los recursos disponibles más que en lo cuantitativo. Esta inversión de Uruguay en salud exige eficiencia, que el sistema funcione y que no haya despilfarros por superposición de recursos y carencias en la complementación, lo que reduda en un descenso de los indicadores de calidad. De acuerdo con el ministro, toda partida complementaria debe tener como correlato mejores indicadores de atención. “Hay países que gastan mucho más que nosotros y tienen peores indicadores sanitarios. Eso demuestra que más no asegura ser mejor”, indicó el ministro. Tal como se había comprometido el gobierno, hoy ya están en el segu-

ro de salud los colectivos anunciados. Recientemente ingresaron más de 120.000 jubilados y sus cónyuges al Fondo Nacional de Salud. En metálico, esto representa 106 millones de dólares. En total, la reforma sanitaria llevada adelante se sostiene en varios pilares: las metas asistenciales ya anunciadas, el complemento pagado a los prestadores para mejorar los compromisos asistenciales y el proyecto aún en trámite parlamentario sobre la sobrecuota de inversión. Este último busca mejorar los sistemas de información y apuntalar la complementación de prestaciones. Vinculado a este último aspecto, en su intervención en el Sheraton, el ministro resaltó la necesidad de seguir potenciando la complementación mediante convenios: “Tenemos el desafío de acordar y establecer indicadores de calidad de atención para que aquellos prestadores que se esfuerzan por hacer las cosas bien sepan que el ministerio identifica esas acciones positivas y las publica en la página web, para que el sistema en general se estimule y haga el esfuerzo para hacer las cosas bien. Vamos a generar una competencia por la calidad”. La consolidación de la historia clínica electrónica, la definición de buenas prácticas, los sis-

temas de información y –finalmente- los indicadores presentes conforman esa apuesta por la calidad.

Resolución

El Ministro Basso destacó que todas las acciones llevadas adelante por la cantera tienen su norte en la población: “Seguimos teniendo el desafío como país y como Sistema Nacional Integrado de Salud de desarrollar un proceso de atención en materia de calidad asistencial que logre los mejores resultados para la salud de la gente, todo lo cual implica que las cosas salgan bien en cada uno de los lugares donde trabajan los equipos. El énfasis en la medicina descentralizada en el primer contacto de los problemas de salud con el equipo, es fundamental”. Ese primer nivel de atención no solo está relacionado al estímulo que los usuarios deben recibir de los prestadores para tener un médico tratante, sino en la capacidad resolutiva para los problemas sustantivos de los respectivos equipos de salud. Así se trabaja buscando las herramientas para poder medir, evaluar y monitorear la capacidad de resolución del primer nivel de atención. En caso que no puedan resolver estos problemas, habrá que apelar a la capacitación para que se concrete.

EL PAIS

mente agrandarse, este mapa es el que determinará la pertinencia o no de dar curso a esa solicitud. Un ejemplo de esta pertinencia es la subutilización actual de costosísimas herramientas tecnológicas, compradas por las instituciones con ayuda de Rentas Generales, que lo que más han hecho es contribuir al gasto del sector de la salud. “Cuando vemos eso, nos damos cuenta de que allí está faltando más sistema, porque a veces cerca de ese lugar hay usuarios que, al ser de otro prestador, deben hacer largos trayectos para hacerse un estudio, teniendo tan próxima la posibilidad de acceder”, dijo el funcionario.

medicamentos oncológicos y endoprótesis (no incluidos en el Plan Integral de Prestación en Salud -PIAS), por el aumento en el costo de las vacunas y por el convenio de asistencia en la vía pública. Entre los destinos de los aumentos presupuestales de los últimos años, el informe destaca el fortalecimiento de los recursos humanos, con el objetivo de transformar la organización del ministerio y comenzar la adecuación a su rol como rector del sistema de salud, lo cual implica la definición de políticas, supervisión del Sistema Nacional Integrado de Salud y la fiscalización correspondiente. Dentro del gasto total del MSP, 40% está compuesto por el costo de los juicios por medicamentos y endoprótesis, por la compra de vacunas y por el convenio de asistencia en el vía pública.

3

ESPECIALES

▲El Ministerio de Salud Pública registró un aumento de infraestructura y de atención en los últimos años, que derivaron en la necesidad de más fondos. En 2009 el presupuesto designado fue casi de 1.000 millones de pesos, a valores constantes, mientras que en 2015 superó los 1.500 millones. Este incremento se explica, entre otros factores, en inversiones, fortalecimiento de recursos humanos y costos de vacunas. El informe de Rendición de Cuentas 2015 revela un incremento de 57% en las partidas que el gobierno destinó a la salud de los uruguayos, a través de la cartera correspondiente, en el período comprendido entre 2009 y 2015 para cubrir inversiones y partidas de gastos varios. El documento indica que se registró un incremento de la masa salarial, de los juicios por


“Hay que trabajar por la calidad de la medicina” Visión del decano de la Facultad de Medicina, Fernando Tomasina.

A

EL PAIS

la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar) ingresan por año entre 1.600 y 1.700 nuevos estudiantes. A eso hay que sumarle otras 300 alumnas a la Escuela de Parteras y otros 1.500 a la Escuela Universitaria de Tecnología Médica. “Son números grandes”, señala el decano, Fernando Tomasina. También es grande el desafío: que los entre 350 y 400 nuevos doctores que egresan cada año conciban la suya como una profesión netamente humanista, que requiere capacitación y actualización constante.

ESPECIALES

4

—¿Cómo tendría que tomarse el Día del Médico? —Como un día de reflexión sobre nuestra práctica y nuestro rol social. Tenemos un rol social muy importante que cumplir, de servicio, de trabajar por el bienestar de la población en un sentido amplio. Nosotros tenemos que tratar de curar pero también, cuando eso no es posible, debemos consolar, calmar y acompañar al paciente y a su familia. Creo que esta es una profesión extremadamente humanista y debe ser concebida como tal. Entonces, un día como este debe llamar a la reflexión sobre el tema. —En los últimos años ha habido numerosos lineamientos en esa dirección, reivindicando al médico de familia. —Efectivamente. Nosotros tenemos un nuevo plan de es-

tudios desde 2008. Este año ya egresó la primera generación con ese plan. Una lógica general del plan está atravesada por la estrategia de atención primaria de la salud (APS). En ese sentido, el primer nivel de atención cumple un rol importante. Y en ese espacio, el médico de familia juega un rol muy importante. En nuestros estudios, el espacio comunitario y el primer nivel de atención es parte de lo que aprenden los estudiantes desde el primer año de la carrera. Hay una intención también de valorizar y adecuar lo que ha sido esa estrategia de APS que tiene muchos años; no hay que olvidar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) había comenzado sus recomendaciones en 1978: llegar con atención sanitaria básica a los lugares donde la gente vive y trabaja. Esta primera camada de estudiantes del nuevo plan egresó este año junto con la última del plan anterior, de 1968. En total son unos 700 egresados. —Como decano de Medicina, ¿cuál considera que es el gran desafío que se les presenta a los futuros médicos acá en Uruguay? —La formación permanente, dado que el conocimiento

Academia. Decano de la Facultad de Medicina de la

—¿Uruguay ofrece a los profesionales alguna ventaja para el ejercicio de la medicina? —En Uruguay ha estado procesándose una reforma sanitaria que permite ampliar la base de cobertura, llevar a la universalización de prestaciones. En ese marco, trabajar es atractivo. Sobre todo tomando

Impulsan el desafío de lograr que la carrera en su totalidad pueda realizarse al norte del Río Negro para 2018. caduca permanentemente. Por eso, con este plan se puso énfasis en una sólida formación en metodología científica. Últimamente hemos estado acordando con el Colegio Médico, la Academia de Medicina y el Ministerio de Salud Pública (MSP) la necesidad de un proceso de recertificación, que pueda dar garantías a la población y al ciudadano en cuanto al conocimiento actualizado de los profesionales. Eso es un desafío que las nuevas generaciones tienen como una meta a alcanzar.

en cuenta los valores humanistas y el procurar ser un profesional al servicio de la sociedad. —¿Y una carencia? —Más que carencias lo que hay son muchos desafíos, como el de la formación permanente. Pero hay otro: si bien tenemos un número de médicos adecuados, tenemos dificultades respecto a su distribución territorial. Nosotros asumimos nuestra cuota de responsabilidad. Queremos lograr una mayor equidad en la distribución territorial.


▲ La directora del Hospital de Ojos, Sandra Medina, advirtió que 10% de los uruguayos padecen retinopatía diabética y 5% desarrollan glaucomas, mientras que en el caso de los niños y niñas, 20% sufren alguna afección ocular, por lo que considera clave promover junto a los pediatras el control oftalmológico previo al ingresar a primaria. Medina explicó que en Uruguay se eligió el abordaje de la educación como pilar de la prevención, en el entendido que esta sociedad está en condiciones de comprender la consigna y evitar el desarrollo de patologías que pueden ser graves y afectar sensiblemente la visión de las personas. En lo que refiere a los niños, Medina dijo que es fundamental que se controlen previo al ingreso a Primaria. “Nosotros colaboramos con el carné del niño sano, con el Hospital Pereira Rossell en un programa que lleva ocho años, a cargo de licenciados en oftalmología, denominado ‘Ver para aprender’ y de eso se trata, de hacer un control del

niño sano a los cinco o seis años”, relató. La prevalencia de casos en los que se requiere algún tipo de lente o tratamiento en niños es del 20 %. Estas situaciones se corrigen con lentes aéreos o de contacto, dependiendo de la diferencia entre un ojo y el otro. “Le damos la solución al niño y le permitimos que aprenda como corresponde”, agregó. Actuar en esa etapa de la infancia es fundamental por ser considerada la “etapa de plasticidad sensorial”. El niño desde que nace y hasta los 9, 10 u 11 años está en esa etapa, es decir el momento en el cual se puede desarrollar la máxima visión en uno de los ojos que pueda verse afectado por miopía, astigmatismo o hipermetropía. “Es necesario aprovechar esa etapa donde se desarrolla la máxima visión en el ojo ‘perezoso’ o ‘ambliope’. Lo que hacemos es la oclusión del ojo ‘bueno’ y así desarrollamos la máxima visión del afectado”, informó.

EL PAIS

—¿Y cuál puede ser el aporte de la Facultad al respecto? —En eso estamos tratando de avanzar. En conjunto con el MSP y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) hemos desarrollado Unidades Docentes Asistenciales (UDAs) en el área rural profunda, en departamentos como Tacuarembó, Florida, Paysandú, Canelones, Maldonado. Además, en toda el

Salud visual: educar para realizar la consulta precoz

5

ESPECIALES

na de la Udelar, Fernando Tomasina.

área metropolitana pero en particular en la región conocida como “el santoral” de Canelones, hay UDAs que han permitido al estudiante acercarse a la realidad del Interior. En el primer trienio, la mitad de los estudiantes tienen sus prácticas ahí. —El norte del Rio Negro parece ser la zona más afectada por la inadecuada distribución. —Sí. En relación a la Facultad de Medicina —que tiene 20 carreras de grado e incluye Escuela de Parteras y Escuela de Tecnología—, en el Centro Universitario Regional (Cenur) del Litoral Norte hay once carreras de la Escuela de Tecnología completas. Y hay una carrera binacional de obstetras, de partera, con Argentina, en Concepción del Uruguay. Y desde hace dos años hay un ciclo opcional, con cuarto, quinto o sexto años y el internado, que se puede hacer en el interior. En este momento hay más de dos tercios de la carrera de medicina que se puede hacer al norte de Río Negro, entre Salto y Paysandú. Nuestro objetivo es que a 2018 logremos completar la carrera ahí. Para 2017 vamos a poder completar un año más, solo nos quedaría primero o segundo, en el Cenud Litoral Norte. —¿Hoy hay acceso a medicina de calidad para toda la población del país? —Ese creo que es el objetivo de la Facultad. Y como todo objetivo ambicioso, hay que trabajar todos los días por la calidad. Desde la Facultad de Medicina tenemos el compromiso de lograr profesionales con valores humanos, que trabajen formándose permanentemente, actualizados y con sólida formación científica.


FEMI: “Desarrollar la medicina en el interior implica una doble vocación”

Es un tema prioritario para FEMI la radicación de los médicos en el interior, a partir de la seguridad social y el acceso a vivienda, además de facilitar la educación médica continua.

EL PAIS

E

ESPECIALES

6

l 3 de diciembre, Día Internacional del Médico, conmemora el nacimiento en 1833 de Carlos Finlay, médico y científico cubano que describió la importancia del vector biológico en la transmisión de enfermedades asocian do la fiebre amarilla con el mosquito aedes aegypt. “Para nuestra comunidad es un día de festejo y reflexión, sobre todo porque nos recuerda la estrecha relación entre determinadas enfermedades y el medio ambiente”, resume el médico gastroenterólogo José Pedro Ibargoyen, presidente de la Federación Médica del Interior (FEMI), entidad que el pasado 14 de mayo cumplió 50 años, aglutina a más 3.200 afiliados y que atiende a 800 mil usuarios en 22 prestadores de salud privados en 18 departamentos del país. “Desarrollar la medicina en el Interior implica una doble vocación”, afirma Ibargoyen. “Volver a nuestras comunidades es el sueño de cada estudiante cuando llega a Montevideo, pero la extensión de la carrera muchas veces frustra esa esperanza. Las responsabilidades y los desafíos son mayores, y requieren de un esfuerzo mayor, pero la recompensa en el vínculo y el reconocimiento de nuestros pacientes, así como la posibilidad de colaborar en el desarrollo de la medicina a nivel local”. Aproximadamente el 75% de los médicos afiliados a FEMI trabajan paralelamente en la mutualista y el hospital de su propia comunidad, con la que, por razones de escala, está permanentemente en contacto. Según este profesional médico, radicado en Salto, la disponibilidad de especialistas en el interior del país, con matices en distintos departamentos, en

staff

NECESIDAD. La presencia de especialistas en el interior del país en muchos casos está por debajo de lo necesario.

muchos casos está por debajo de lo necesario. Desde la visión de FEMI, esta situación está más acentuado al norte del Río Negro. “Dichas carencias se resuelven con una gestión prolija de los Recursos Humanos, pero en los lugares donde las distancias son mayores esto se dificulta. Estamos trabajando en mejorar las condiciones, para estimular la radicación, y esto pasa por la seguridad social y acceso a vivienda, pero creemos que lo más importante es facilitar la educación médica continua”, afirmó Ibargoyen. FEMI es pionera en estimular la radicación del médico en las localidades del interior, subraya quien es su presidente desde 2015. Durante la expansión de la economía y del empleo, las instituciones de asistencia médica del interior invirtieron para hacer

frente a los nuevos desafíos planteados desde el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) con la ampliación de las prestaciones, la incorporación de equipos de última tecnología y el desarrollo de infraestructura adecuada a la calidad de atención requerida. Entre 2007 y 2014, las instituciones han invertido más de US$ 400 millones, de los cuales US$ 175 corresponden a equipamiento tecnológico, de acuerdo con datos de FEMI. Ibargoyen señala que “ha habido una gran inversión para adecuarlas a las necesidades”, pero “los mayores costos de equipamiento y funcionamiento vienen sufriendo cierto rezago”. Para optimizar el servicio, entonces, haría falta “facilitar el desarrollo de los cursos de Facultad de Medicina en el interior, considerar los mayores costos asistenciales y de traslados que ello implica,

mientras no se desarrolle una descentralización verdadera de todos los servicios”. En distintas instancias de análisis, Ibargoyen había profundizado en el tema del acortamiento de la brecha de la atención a los usuarios en Montevideo e Interior. Si bien hoy es posible resolver la mayoría de las patologías fuera de Montevideo, disminuyendo la dependencia, esta última siempre va a estar presente. “Nosotros incluso planteamos que existan centros de referencia en el interior; (aunque) no es posible, hoy, pretender que todo se pueda resolver en cada lugar — sobre todo en una población como la nuestra, de tres millones de habitantes—, porque la capacidad económica y técnica de las personas que vayan a desarrollar esa tarea, se adquiere mediante la repetición de muchos procedimientos”, dijo el titular de FEMI.

Esta publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de EL PAIS S.A.- Por consultas a Suplementos Especiales comunicarse al teléfono 29020115, internos 137 y 138.- COORDINACIÓN PERIODÍSTICA: Raúl Soares Netto.- TEXTOS: Leonel García DEPTO. DE DISEÑO: Ezequiel Pérez Medeiros (Editor) Raquel Rodríguez (Jefa), Noemí Koyounian (Diseño).- TRATAMIENTO DE IMÁGENES: Fernando Mesa.- CORRECCIÓN: Mario Jauregui, Jacqueline Orellana.- FOTOGRAFÍA: Diario EL PAIS y Archivo Digital de EL PAIS. Se imprimió en la Planta Industrial de EL PAIS S.A. Ruta 1 y Camino Cibils. Tel: 2 901 71 15.- Montevideo, Uruguay - Diciembre 2016 - Depósito Legal N° 312.736


Impacto de la tecnología en el nivel del empleo

▲El subsecretario de Trabajo y Seguridad Social, Nelson Loustaunau, expuso sobre “El impacto de las TIC´s en los puestos de trabajo de Salud”, durante el encuentro ISalud Uruguay. El jerarca señaló que casi el 70% de las personas empleadas en el sector, son mujeres. Loustaunau sostuvo que la denominada “revolución digital”, implica un gran impacto de factores como la robótica. En este sentido

“se estima que en los próximos 10 años en el Uruguay el 54 % de la totalidad de nuestros empleos pueden estar comprometidos por la robótica, pero no significa que necesariamente vamos a ser sustituidos por la robótica”, añadió. En cuanto a la vinculación entre tecnología y salud, señaló que “especialmente en el área de cirugía, diagnóstico, la robótica avanza a una velocidad muy importante. Hoy la mayoría del sis-

tema mutual permite que yo haga una reserva a través de una app. Han sustituido el sistema de historias clínicas y han tenido una reducción importante de personal”. El sector salud, dijo el jerarca, emplea a unos 130.000 trabajadores de los cuales casi el 70%, es mano de obra feminizada. “Esto determina el pensamiento de determinadas políticas para el sector que tienen que ver con esa mano de obra feminizada”, explicó.

Más allá de desbalances y conflictos

Clave. Los cuidados paliativos en enfermos graves o terminales,

caso, las partes lleguen “al día después” compenetrados en un bien común. “Los problemas que tengamos no pueden afectar nunca la atención de los usuarios”, dijo Trostchansky a la radio de Florida. A su vez, el Sindicato Médico, junto con sus pares del Interior del país, que representan 1.500 de su total de afiliados, están buscando políticas para la redistribución de profesionales de todas las especialidades en el Interior del país, especialmente al Norte del Río Negro.

Avances

Fuera de los temas estrictamente laborales, nada de lo que involucre a la salud de la población ni a la divulgación científica le resulta ajeno al SMU. A continuación van algunos ejemplos recientes, difundidos en el portal institucional (www.sermedico.com.uy):

“Los problemas que tengamos no pueden afectar nunca la atención de los usuarios”.

7

ESPECIALES

C

onflictos recientes, como el de los pediatras de la Cooperativa Médica de Florida (Comef), de alguna manera marcan los desvelos del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), la organización más representativa de los facultativos en todo el país, en busca de armonizar la mejor atención de los usuarios de la salud con la defensa de los intereses de los trabajadores. El presidente del SMU, Julio Trostchansky, ha tomado esa situación como ejemplo de los desvelos del sindicato. En declaraciones de prensa destacó que como la sociedad debe asumir como propia la “redistribución de los recursos humanos” a nivel país. Al igual que otros actores médicos, como Fernando Tomasina de la Facultad de Medicina y Pedro Ibargoyen de FEMI, él también destaca que esta realidad es la que puede generar desbalances y conflictos. Y estos conflictos también merecen del SMU todo un ejercicio de articulación que no deje heridos una vez se llegue a la invariable, afortunada, conclusión. “Como sindicato médico, buscamos fortalecer al grupo. Dar garantías para que el clima luego que se llegue a un acuerdo sea el mejor. Buscamos generar de nuevo la confianza entre colegas”, expresó. Claro, no es lo mismo en Montevideo, con gente acostumbrada a la negociación y cuyas partes no tienen un contacto tan cotidiano, que un conflicto en una comunidad pequeña, donde los vínculos se dan a la vuelta de la esquina, en cada comercio, en cada acontecimiento. Por eso, el SMU trabaja con los sindicatos médicos departamentales con el objetivo que, llegado el

Los especialistas en psiquiatría infantil Natalia Trenchi, Gabriela Garrido y Miguel Cherro ofrecieron en la sede del SMU en octubre la charla “Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia”. Más allá de poner el énfasis en esa población afectada, se resaltó que los adultos están obligados a proporcionar un entorno favorable para su desarrollo, se señalaron carencias existentes en el sistema sanitario y el educativo y la necesidad de trabajar mancomunada e interdisciplinariamente. Las directivas para los profesionales involucrados en salud mental incluyeron apuntalar a los adultos responsables de esos niños y adolescentes —padres, pero también docentes— para que puedan, a su vez, intervenir positivamente en esos casos. En el SMU importa mucho todo lo relacionado a los cuidados paliativos. Según datos que fueron difundidos por el Ministerio de Salud Pública (MSP), el 75% de la población mundial muere con dolor, para sufrimiento evitable no solo en los pacientes sino también en sus familiares. Por ello, la gremial ha bregado en la concientización sobre los cuidados paliativos (el alivio en dolor en enfermos graves o terminales) ya que, como recuerda el site institucional, estos son reconocidos expresamente dentro de los derechos humanos de la salud. El SMU también tiene entre sus funciones informar puntualmente a la población de todos los adelantos tecnológicos referidos a la salud. Por caso, anunció la incorporación de una tecnología cardiovascular de primer nivel, el FFR (Fractional flow reserve, o flujo de reserva coronaria), para medir con precisión obstrucciones arteriales, ahora presente en el Centro Cardiovascular Universitario (CCVU). Lo mismo ocurrió con la Hemodiafiltración (HDF) en línea, una nueva técnica dialítica que está presente en el Hospital de Clínicas.

EL PAIS

El cuerpo de profesionales médicos señalaron carencias existentes en el sistema sanitario y el educativo, así como la necesidad de trabajar mancomunada e interdisciplinariamente.


TECNOLOGÍA

Plataforma digital de la salud

EL PAIS

En su apuesta a la innovación, el Ministerio de Salud Pública adelantó que desde 2018 todos los prestadores de salud implementarán la historia clínica electrónica nacional.

ESPECIALES

8

E

n el marco de la cuarta Jornada Médica del Programa Salud.uy, el MSP informó que la plataforma digital incluirá los ingresos y egresos hospitalarios, las consultas en urgencia y en policlínica, las atenciones odontológicas y un resumen dinámico del estado de salud del paciente. El ministro de Salud Pública, Jorge Basso, junto al director ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), José Clastornik, informó que hacia el final del año quedará pronto el sistema que permitirá a todos los prestadores de salud trabajar sobre la historia clínica. “En 2017 habrá una primera versión y en 2018 todos los usuarios podrán acceder de manera electrónica a su historia clínica”, sostuvo Basso. Cada uno de los componentes que integrarán la historia clínica electrónica nacional tendrá su correspondiente indicador para facilitar la identificación de

la información. “Todos los prestadores de salud accedan y entiendan de la misma forma el resumen del estado sanitario de cada usuario” porque “debemos asegurar que no haya errores en la interpretación de los datos”, destacó el Ministro Basso. El proyecto prevé además que las historias clínicas sean compatibles con prestadores de salud de otros países. No se descarta que el Minis-

evaluó los resultados de la jornada denominada “Conectatón”, una instancia de prueba de interconexión de las instituciones de salud en procura de definir la historia clínica electrónica nacional. La actividad celebrada hace unos meses incluyó la participación de representantes de 14 servicios de salud, los más importantes en infraestructura y cantidad de usuarios. Asimismo, 40 instituciones se sumaron, in-

partamento del país en el que hayan ocurrido. El titular de Salud.uy destacó que una vez que Uruguay cuente con esta nueva historia clínica ya no habrá historias segmentadas, por ejemplo, no será necesario utilizar una historia cardiológica y otra de medicina general, sino que todos los datos se podrán apreciar en un soporte único. “El médico verá todo su pa-

Es posible que el paciente comience a interactuar con los médicos de otra manera, a través de una consulta online. terio de Salud Pública utilice parte de esa información para mejorar los indicadores sanitarios y la racionalización de los recursos asistenciales, adelantó Basso. La posibilidad de que cada usuario pueda acceder a su historia clínica, sumado a la mejora de calidad de la atención y la adecuada utilización de recursos son sin duda un salto cualitativo del Sistema Nacional Integrado de Salud, subrayó Basso. Por su parte, Jorge Forcella, director del programa Salud.uy

cluyendo al Ministerio de Salud Pública (MSP), Universidad de la República y Fondo Nacional de Recursos, además de proveedores privados interesados en probar sus aplicaciones en esta modalidad. Según explicó Forcella, los primeros avances permitieron la definición de estándares para los programas informáticos que los servicios de salud utilizan para sus registros. Además se definió que los archivos se centrarán en los eventos clínicos, al margen de la institución o de-

norama. Para los usuarios que se atienden en el interior del país por la Administración de Servicios de Salud del Estado en distintos hospitales, la calidad de la atención aumentará sustancialmente”, dijo. Además explicó que en algunos casos podría ser posible el ingreso de datos por parte de los pacientes. También es posible que el paciente comience a interactuar con los médicos de otra manera, a través de una consulta en la plataforma, sostuvo el director del programa Salud.uy.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.