5 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DEL
MEDIO AMBIENTE PLÁSTICO COMPROMISO CON LA GESTIÓN DEL
SUPLEMENTOS ESPECIALES
ENFOQUE
Ley de bolsas plásticas comienza cuenta regresiva
El director de Medio Ambiente, Alejandro Nario, prevé que la norma se implementará este año; supermercados ya aplican medidas para disminuir uso de estos recipientes contaminantes
EL PAIS | 5 DE JUNIO DE 2018
E
ESPECIALES
2
l plástico es uno de los agentes contaminantes que mayor impacto está generando en los ecosistemas de todo el mundo. Los investigadores y científicos aportan un dato esclarecedor sobre el alcance de este fenómeno global: estiman que para el año 2050 habrá más habrá más plástico en los océanos que peces. Esta problemática tiene su aterrizaje también en Uruguay, donde se consumen aproximadamente 1.200 millones de bolsas plásticas al año, un número que considerado “muy alto” para una población de algo más de 3 millones de habitantes,
sestímulo al uso excesivo” de estos insumos. “Podríamos haber ido por la prohibición pero se ha visto en el mundo que apostar a eso sin generar el cambio cultural no ha sido efectivo, provoca incluso contrabando y es difícil poder estar en cada comercio y feria (para fiscalizar)”, argumentó el jerarca. “En cambio, con el modelo de regulación a través del cobro, que aplican básicamente los países europeos, se ha visto una disminución muy significativa porque el cobro tiene un doble efecto: primero, en sí mismo económico, la gente trata de pagar lo menos posible entonces en vez de llevar una bolsa con un desodorante, la llena y es más eficiente en ese uso”, fundamentó. Un segundo impacto tiene que ver con la concientización.
La inclusión de este punto supuso un cambio a la iniciativa original, señaló Nario. “Cuando iniciamos el proceso de elaboración de la ley, la tecnología todavía estaba lejos pero son cosas en las que se está avanzando muy rápido. En aquel momento salía 80 o 90 veces más (usar) esos materiales lo cual lo hacía prohibitivo, pero luego la tecnología avanzó y están a costos que son acordes”, indicó el director de Medio Ambiente. La utilización de elementos biodegradables y compostables, acompañando estándares internacionales que se han tomado como referencia, implica recurrir a materiales “más amigables con el medio ambiente respecto a los que estamos utilizando ahora, los cuales duran cientos de años, generan microplásticos
En Uruguay, se consumen aproximadamente 1.200 millones de bolsas plásticas al año, según datos de la Dinama. evaluó en diálogo con El País el director nacional de Medio Ambiente, Alejandro Nario. “Uruguay tiene sus problemas particulares. Por ejemplo, cuando se dan inundaciones, el agua sube y parece Navidad, porque los árboles quedan tapados de bolsas plásticas, o sea, nuestros cursos están llenos de ellas además de los problemas que generan en las ciudades, al tapar los desagües pluviales”, graficó Nario. En este marco, el gobierno viene promoviendo un abordaje que desestimule el uso de bolsas plásticas, el cual se suma a una ley general de residuos en la que está trabajando la Dinama, comentó su titular. Sobre la iniciativa referida a las bolsas plásticas, Nario explicó que el objetivo es “el de-
Esta modalidad lleva a que “la gente se cuestione porqué le cobran, y empiece a averiguar, a interiorizarse del problema” lo que lleva a una caída en el uso de este tipo de bolsas. El proyecto de ley fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Senadores en diciembre del año pasado. La iniciativa determina el cobro obligatorio de las bolsas plásticas y prohibe “la fabricación, importación, distribución, venta y/o entrega a cualquier título, de las bolsas plásticas que no cumplan con las características que establezca la reglamentación”. A su vez, se estimula el uso de bolsas elaboradas con materiales biocompostables, que resultan más nobles con el cuidado del medio ambiente.
y trae problemas”, comparó. La disminución en el uso de bolsas plásticas y la implementación de aquellas fabricadas en base a materiales más sustentables representan, según Nario, “un avance significativo”. Entretanto, se están definiendo algunos detalles de la reglamentación de la norma, por ejemplo, la idoneidad de las bolsas utilizables, en cuanto a su fortaleza y resistencia. “Vamos a pedir un ensayo para que soporten determinado peso mínimo, y eso hace que incluso la bolsa pueda ser reusada para las compras o para la basura. Van a contar con un sello del Laboratorio Tecnológico del Uruguay”, avanzó Nario, que destacó que los temas incorporados en el marco de la ley han sido abordados de manera co-
lectiva junto a los supermercados, el Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay (Cambadu), la Asociación Uruguaya de Industrias del Plástico (AUIP), la Asociación de Recicladores de Plásticos del Uruguay (ARPU), y el propio LATU. Del intercambio surgieron algunos ajustes. El texto excluye la utilización de bolsas plásticas por “razones de inocuidad o higiene alimenticia en la contención o el transporte de pescados, carnes, aves y sus derivados, cuando se encuentren crudos, u otros productos o bienes que establezca el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma)”. “Los cambios los planteamos todos en la comisión de diputados, hubo acuerdo y son todos ajustes menores”, resaltó Nario. PRUEBA Y ERROR Mientras la ley espera la aprobación definitiva en el Parlamento, algunos supermercados han comenzado a aplicar planes alineados a esta política sustentable. El grupo Disco-Devoto-Geant desarrolla el programa Ecos para “disminuir la cantidad de bolsas de salida entregadas a los clientes y promocionar e incen-
EL PAIS | 5 DE JUNIO DE 2018
▲ El Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio, este año se celebra bajo el lema “Un planeta sin contaminación por plásticos”. Es una jornada de reflexión sobre la naturaleza que nos rodea y de acción para participar activamente en la protección de la Tierra. A continuación, los datos de Naciones Unidas sobre esta problemática: •Cada año, el mundo usa 500 mil millones de bolsas de plástico. •Al menos 8 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos cada año. •En la última década, producimos más plástico que en todo el siglo pasado. •50% del plástico que usamos es de un solo uso o desechable. •Compramos 1 millón de botellas de plástico por minuto. •El plástico constituye el 10% de todos los residuos que generamos.
dad “no habrá ningún estímulo a usar bolsas más baratas de parte de los comerciantes”. Esto elimina el potencial problema para las empresas, insistió. Nario aclaró que si bien el proyecto de ley contempla el cobro de un valor máximo de 2 Unidades Indexadas (UI), unos $ 7, el precio no está todavía definido. “Nos vamos a reunir con todos los actores para definir el precio, que no tiene ni que ser excesivamente alto porque no tendría mucho sentido. Esto es un tema de prueba y error, se pone un precio, se analiza si es efectivo, y como se puede regular por decreto año a año, se va viendo hasta encontrar el punto exacto”, comentó el director de Medio Ambiente. El monto recaudado por el cobro de las bolsas plásticas se destinará a la financiación de políticas ambientales en vez de ir para el comerciante. Este cambio surgió a iniciativa de los diputados de todos los partidos, subrayó Nario. Consultado sobre los plazos de aplicación, el jerarca dijo que ante los avances logrados “estaríamos en condiciones de regularla rápidamente. Estimamos que este año se va a aplicar”, concluyó.
3
ESPECIALES
Jornada de reflexión
tivar el consumo de bolsas reutilizables”, dijo recientemente a El País la portavoz del grupo, Rosario Díaz. En tanto, Tienda Inglesa tiene en el mercado desde hace 10 años una “chismosa ecológica”, mientras que la cadena Ta-Ta prevé la entrega de bolsas sustentables a sus clientes fidelizados. Además, en sus sucursales en el departamento de Salto comenzaron a cobrar la entrega de bolsas descartables. Según Nario, la preocupación de las grandes superficies en torno a la ley pasaba por “el hecho de que haya reglas de juego claras”. Sobre el punto afirmó que “al cobrar un precio se desestimula la evasión, porque si soy un pequeño comerciante y el precio lo paga el consumidor a mi no me importa el costo, porque como comerciante no lo incorporo. Cuál puede ser el problema, que el comerciante tuviera que absorber el costo entonces ahí va a buscar menores precios y algún canal informal con bolsas más baratas. Entonces la preocupación iba por el lado de que no hubiera disparidad en la aplicación”, relató Nario, quien aseguró que Dinama aplicará los controles pertinentes aún cuando anticipan que con esta modali-
Foco en el cuidado del río Negro
EL PAIS | 5 DE JUNIO DE 2018
▲ La ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Eneida de León, informó que le fue otorgada la categoría más exigente (C) a la empresa UPM, en lo relacionado al cuidado ambiental que deberá contener su proyecto para la instalación de su segunda planta de celulosa en el país. De León explicó que la empresa aún no presentó de qué forma trabajará con los cerca de 20.000 litros por día de agua que utilizará del río Negro y que deberá devolver en buenas condiciones. “Nosotros ya le pusimos los límites y, al igual que con las otras plantas, mediremos y monitorearemos los efluentes”, precisó. Una tercera planta de celulosa
ESPECIALES
4
en Uruguay supone un proyecto más complejo pero que la Dirección Nacional de Medio Ambiente está “en condiciones de controlar” en base a la experiencia en el monitoreo de las plantas que ya están operando. Así lo expresó por su parte el director de Medio Ambiente, Alejandro Nario. “Este es un desafío fuerte pero Uruguay tiene la capacidad, no solo Dinama sino el Estado en su conjunto, para gestionar esto”, valoró el jerarca. Nario sostuvo que las dos primeras plantas “fueron evaluadas y controladas exitosamente”. Su tecnología sería la misma que incorporaría la nueva obra de UPM, si bien el emprendimiento será de mayor escala. El proyecto recibió de parte de Dinama la aprobación al estudio de Viabilidad Ambiental de la Locación (VAL) de la nueva planta que se instalaría a 4 kilómetros al oeste de Pueblo Centenario (Durazno).
Naturaleza y civilización en armonía La Isla de Flores este año ingresó al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas como “Parque Nacional”.
E
l Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), a través de la ley 17.234, es una piedra angular en las políticas de conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. La lista, que está actualmente integrada por 15 zonas naturales —entre ellas Cabo Polonio, los Humedales del Río Santa Lucía, Laguna Garzón, Quebrada de los Cuervos— sumó en abril pasado a la Isla de Flores y, de acuerdo al plan de ingreso al SNAP, incorporará próximamente Paso Centurión y Sierra de los Ríos (Cerro Largo). Desde la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) se explicó que además de seguir sumando nuevas áreas al sistema, uno de los objetivos planteados por la repartición del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma) es avanzar en la protección de las áreas marinas. Actualmente el SNAP incluye zonas como Cabo Polonio, Cerro Verde y la propia Isla de Flores y la intención de Dinama es sumar otros ecosistemas caracterizados por recursos naturales muy particulares para la conservación de la pesca. Tal es el caso del talud que va hacia la zona más profunda de la plataforma continental que corresponde a Uruguay. Desde Dinama explicaron que Uruguay tiene muy poca superficie marina protegida ante lo cual se está trabajando
en esa dirección, también junto a los gobiernos de Argentina y Brasil para desarrollar un sistema de protección que tenga continuidad continental. Según datos de la Dinama, el 70% de los ecosistemas existentes en Uruguay están presentes en alguna de las 15 áreas protegidas. Sin embargo, el nivel de cobertura del SNAP representa solo el 30%de las especies y cerca del 1% de la superficie.
Biodiversidad
El SNAP tiene por objetivo velar por el cuidado del medio ambiente en zonas naturales específicas frente a la acción del ser humano, para lo cual, se aplican distintos niveles de protección sin que esto signifique necesariamente la prohibición del desarrollo de activi-
preservación de grandes extensiones naturales. Una de las modalidades aplicadas son los “corredores biológicos”, que permiten la conectividad entre ecosistemas distantes, sin interferencia de productores e industrias. De cara a este planteo, “Uruguay tiene un problema y es que su industria agropecuaria se basa en la producción
Las Áreas Protegidas cubren cerca del 1% del territorio nacional y abarcan al 30% de las especies. dades productivas. El director de Medio Ambiente, Alejandro Nario, recordó que en los humedales del río Santa Lucía, hay industrias trabajando. Más allá de estos casos puntuales, el jerarca enfatizó la necesidad de que el sector productivo incorpore “la lógica de la biodiversidad” en sus emprendimientos. Es que “Uruguay tiene el 40% de sus especies con algún tipo de problema de protección”. Este enfoque basado en la biodiversidad ya se aplica en distintas regiones del mundo, teniendo como resultado la
intensiva de petróleo en combustible y en insumos, mientras el mundo va hacia una descarbonización. Entonces, si no cambia su forma de producir va a tener problemas. Uruguay tiene que pensar cómo va a hacer en el mediano plazo para producir con menos intensidad del carbono y eso hay que empezar a pensarlo ahora”, sentenció Nario. Entretanto, la expansión de la cobertura del Sistema de Áreas Protegidas ha encontrado algunas resistencias. En abril, El País dio cuenta del reclamo de unos 200 pro-
campos sin su permiso, por más que sea un área protegida”. Más aún, destacó que la declaración de área protegida trae oportunidades de desarrollo con “valor agregado” para las comunidades locales, a través de iniciativas vinculadas al ecoturismo y el trabajo con las mujeres rurales, tal como ocurre en la Quebrada de los cuervos. Entre las medidas aplicadas en las áreas protegidas, se incluyen controles por parte de los guardaparques, que, al recorrer el terreno, contribuyen a evitar ilícitos como el abigeato. Hoy en día, la Dinama cuenta con una plantilla de 44 guardaparques, quienes prestan sus servicios de contralor sobre las actividades de caza, pesca y tala en las áreas protegidas y sus zonas adyacentes. Mediante la incorporación de personal así como con la capacitación y formación de los recursos humanos, “hemos trabajado por profesionalizar la labor del guardaparque porque es un actor clave. El suyo no es un trabajo más sino que tiene una pasión por los temas ambientales y de protección que son un plus”, concluyó Nario.
mientos humanos e infraestructuras sostenibles. Las líneas de acción incluirán: adaptación al cambio climático, construcción, gestión y mantenimiento de viviendas, infraestructura, equipamientos y provisión de servicios públicos, fortalecimiento de capacidades mediante la capacitación de recursos humanos. Además, se aplicarán estrategias de diseño en los espacios por construir, mediante el uso de materiales aislantes de mejor calidad que ayuden a reducir el consumo energético de los sistemas de calefacción y refrigeración. Asimismo, los elementos de diseño ecológico permitirán utilizar la luz solar de manera más eficiente para calefaccionar en invierno y la circulación de aire para refrigerar en verano. La ministra Eneida de León, adelantó que el objetivo es abarcar a un total de 40 ciudades de más de 10.000 habitantes, pero también serán consideradas aquellas con una población menor, aunque de alta vulnerabilidad climática. En diciembre de 2019 se presentará un primer borrador de este plan, en mayo de 2020 comenzará la fase de talleres y capacitaciones y un año después, luego de las evaluaciones e intercambios correspondientes, se presentará la versión final.
5
ESPECIALES
ductores de Cerro Largo ante la aplicación del decreto que incorpora sus predios (situados en la zona de Paso Centurión) al SNAP. El grupo manejó que la medida se produce en el marco de una “desinformación total” y planteó movilizaciones para revertir la situación. Consultado sobre este punto, el director de Medio Ambiente respondió que el decreto recoge solo algunos de los ítems que contempla la ley de áreas protegidas, al tiempo que anunció que las autoridades de Dinama se entrevistarán con los productores para aclarar el alcance de la medida. “Nosotros en ningún momento planteamos que no se pueda hacer la ganadería de baja intensidad que se desarrolla ahí, que no se pueda plantar para dar comida forrajera. Obviamente, (se podrá hacer) con algunas limitaciones: la forestación está limitada, lo mismo aplica para la energía eólica en la parte de sierra”, especificó el director de Medio Ambiente. Nario remarcó que a veces en estos casos surge el temor de los productores de perder dominio sobre sus propios terrenos, lo cual descartó. “Nadie va a poder ingresar a sus
▲ La renovación de la matriz energética a fuentes renovables marca uno de los compromisos asumidos por Uruguay para tratar el tema del cambio climático. En 2016, el 59% del abastecimiento de energía y el 97% de la generación eléctrica correspondieron a fuentes amigables con el medio ambiente. En Uruguay, las emisiones de dióxido de carbono (CO²) provienen mayormente de las actividades del sector energía a partir de la quema de combustibles fósiles. En el año 2014, este sector aportó el 92,8% del total de emisiones de dicho gas, según consigna el Segundo Informe Bienal de Actualización (BUR por su sigla en inglés), un compromiso que asume el país frente a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El informe, presentado en diciembre de 2017, también destaca que el 60% de la disposición final de residuos sólidos se realiza a través de rellenos sanitarios con captación y quema de metano. Mientras tanto, el gobierno comenzó la elaboración del Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático. El proyecto se enmarca en la Política Nacional de Cambio Climático aprobada en 2017, por la que se acordó la promoción del desarrollo de ciudades, comunidades, asenta-
EL PAIS | 5 DE JUNIO DE 2018
Avances en mitigación del cambio climático
Agenda Ambiental de Canelones Los desafíos globales requieren compromisos locales con una decidida participación.
EL PAIS | 5 DE JUNIO DE 2018
E
ESPECIALES
6
n octubre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba un documento denominado Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye 17 objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas, con un horizonte claramente definido: “tomar medidas audaces y transformativas que se necesitan urgentemente para reconducir al mundo por el camino de la Sostenibilidad y la resiliencia”. A comienzos del año 2012, la Intendencia de Canelones tuvo la responsabilidad de coordinar el aporte de los gobiernos locales de la Red de Mercociudades a la Cumbre Río + 20, y en ese documento, que contó con el aporte y respaldo de decenas de ciudades se planteaba que “nos enfrentamos a un nuevo tipo de desarrollo urbano donde se debe garantizar la sustentabilidad y desarrollo social, económico y ambiental. Desde esta premisa, los gobiernos locales asumen cada vez más un rol esencial en la búsqueda de políticas de desarrollo urbano sustentable, donde se garantice la equidad social, la diversidad cultural y la sustentabilidad ambiental: acceso a la vivienda, mejora de transporte, equipamiento urbano, servicios sanitarios, entre otros. Los gobiernos locales deben garantizar el derecho a vivir en mejores ciudades, donde se puedan desarrollar las aspiraciones y oportunidades de todos los ciudadanos, donde exista el bien común a todos los habitantes, donde se coordinen y ordenen los procesos de desarrollo urbano, con énfasis en las zonas y población más vulnerables, promoviendo la participación ciudadana en la toma de decisiones, garantizando la provisión de bienes públicos y promoviendo proyectos y mercados urbanos locales”. En este marco de compromisos globales, nacionales y locales, y con una situación ambiental que a escala planetaria nos
staff
Hay 6000 contenedores en zonas céntricas y turísticas del departamento,
Recuperación y reciclaje de envases en varios puntos del departamento.
interpela y obliga a asumir desafíos que permitan a las próximas generaciones tener condiciones similares o mejores de vida, Canelones a definido avanzar en torno a tres grandes líneas de trabajo: 1. Gestión moderna de los servicios y tareas tradicionales de los gobiernos gepartamentales. En este campo se consolida un nuevo Plan de Limpieza y Gestión de Residuos que se estructura en cinco grandes ejes: a. Inversión: US$ 13 millones en equipamiento (camiones, contenedores públicos y domiciliarios, equipos para residuos especiales, chipeadoras, barredoras, equipos para reciclaje, etc.) b. Más y mejores planes y servicios: más de 120,000 familias con contenedores domiciliarios, 6.000 contenedores públicos en zonas céntricas y turísticas, dos servicios complementarios para residuos especiales, cinco planes
de recuperación y reciclaje, nueva Estación de Transferencia, etc. A esto se le suma el llamado internacional para la construcción y operación de una moderna Planta para la Disposición Final de los Residuos que comenzará a funcionar en este período de gobierno. c. Nueva normativa ambiental entre la que se destacan las ordenanzas de Limpieza y Gestión de Residuos, la Ordenanza Forestal y la Ordenanza Costera. d. Nuevo Plan de Control y Vigilancia Ambiental. e. Fuerte Plan de Educación Ambiental. Otra de las áreas fundamentales es la de Espacios Públicos donde los objetivos centrales están vinculados a: a. La recuperación de los espacios barriales o plazas de barrio, con fuerte involucramiento en la gestión de los Municipios y fundamentalmente de vecinas y vecinos,
b. La revalorización de la flora nativa a través de un nuevo enfoque en el trabajo de los viveros y de las tareas de reforestación en todo el departamento. 2. Consolidación de una nueva agenda ambiental. En este sentido el cuidado de los recursos naturales es un componente fundamental de esta agenda, a través del Plan Estratégico de Calidad de Agua, de la protección de zonas relevantes por su biodiversidad o paisaje a través del Sistema Departamental de Áreas de Protección Ambiental (primer experiencia de escala Sub Nacional de nuestro país), con una fuerte participación en las acciones vinculadas a la Cuenca del Río Santa Lucía, así como también de los Planes de Gestión Costera, consolidando equipos de Guardaparques, etc. Acuerdos con la Universidad de la República dan el sustento fundamental a la gestión de esta nueva agenda ambiental, a partir de la cual se consolida la generación de conocimiento y la información como sustento de las políticas ambientales departamentales. 3. Descentralización y Participación Ciudadana. Avanzar en los desafíos globales actuando en el territorio de Canelones requiere de compromisos no solamente del gobierno departamental, sino también de los más diversos actores sociales e institucionales con competencias e intereses en estos temas. Es por eso que la participación de Municipios y fundamentalmente de vecinas y vecinos en la planificación, ejecución y control de planes y programas se vuelve fundamental. En ese sentido, durante los últimos 12 meses se hicieron más de 500 reuniones en barrios de distintas zonas del departamento, con fuerte participación de los gobiernos locales y de los vecinos de esas zonas. “Los desafíos ambientales en el departamento son enormes, pero hay una hoja de ruta, hay avances y sobre todo existe un fuerte compromiso social e institucional para avanzar”, señala un documento de la Intendencia de Canelones.
Esta publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de EL PAIS S.A.- Por consultas a Suplementos Especiales comunicarse al teléfono 29020115, internos 137 y 138.- COORDINACIÓN PERIODÍSTICA: Raúl Soares Netto.- TEXTOS: Diego Ferreira.DEPTO. DE DISEÑO: Ezequiel Pérez Medeiros (Editor) Raquel Rodríguez (Jefa), Noemí Koyounian (Diseño).- TRATAMIENTO DE IMÁGENES: Fernando Mesa.- CORRECCIÓN: Mario Jauregui, Jacqueline Orellana.- FOTOGRAFÍA: Diario EL PAIS y Archivo Digital de EL PAIS. Se imprimió en la Planta Industrial de EL PAIS S.A. Ruta 1 y Camino Cibils. Tel: 2 901 71 15.- Montevideo, Uruguay - Junio 2018 - Depósito Legal N° 318.929
Reserva Natural Salus: una invitación a encontrarnos con nuestra naturaleza
Un espacio ambientalmente protegido es el corazón de la compañía que marca su identidad con la leyenda del Puma y también donde nace el agua Salus, con su calidad única.
La Fuente del Puma ▲En la Reserva Natural Sa-
lus es prioritario cuidar el entorno, las especies de flora y fauna, y los ecosistemas, protegiendo así el lugar donde nace el agua Salus, con su calidad única.
entorno es que cada vez hay más uruguayos sensibles a los temas de conservación ambiental, y que entiende la importancia que tiene el ambiente como un todo.”, explica el coordinador de la Reserva Natural Salus, el Ing. Agr. Eduardo Méndez, para agregar: “Estamos cuidando el hábitat de los animales silvestres, pero también el ecosistema donde vivimos y por tanto nuestra casa, protegiendo de ese modo nuestro recurso más preciado: el agua”.
Plan de Manejo
Salus y la ONG Vida Silvestre llevan a cabo un Plan de Manejo diseñado para la conservación de los ecosistemas de la Reserva Natural Salus que se creó en 2014 y contempla el período 2015 - 2019. Dentro de este plan de manejo hay distintos programas, destacando especialmente el que refiere a exóticas como especies no autóctonas tales como el Ligustro y la Zarzamora, que se reproducen más que el resto de las especies y hacen necesario su control para evitar el empobrecimiento de los ecosistemas. De este modo, el objetivo es mantener la biodiversidad dentro de la reserva, aportando a la conservación del patrimonio natural del lugar.
EL PAIS | 5 DE JUNIO DE 2018
n Lavalleja, precisamente en la sierra de la Coronilla y próximo a la ciudad de Minas, se ubica la Reserva Natural Salus, la que además de ser el refugio natural del agua Salus, cuenta con más de 1300 hectáreas de ecosistemas protegidos. En el entorno conviven más de 488 especies de plantas y variedad de animales: 29 tipos de mamíferos, 148 especies de aves, 16 de anfibios, 13 de reptiles y también peces. Dentro de estos grupos existen 52 especies prioritarias para la conservación. Una de ellas es el Margay, un felino pequeño, algo más grande que el Gato Montés y con aspecto de Leopardo, en peligro de extinción. En Julio de 2014 fue visto por primera vez en la Reserva Natural Salus y desde entonces ha sido registrado continuamente a través de cámaras especiales que captan el movimiento de los animales. El ecosistema mayoritario es el pastizal (también llamado pradera o campo natural), que ocupa más del 60% del área. Otro ecosistema de suma relevancia es el humedal, por lo
ellos se les transmite especialmente la importancia de una hidratación saludable y del cuidado de la naturaleza para que conozcan más de los animales y las plantas que conviven en el entorno, de forma de no dañarlos. Desde marzo de 2018, la Reserva cuenta con un Centro de Interpretación, que ofrece un recorrido interactivo en el que los visitantes, de todas las edades, pueden conocer el origen del agua Salus que la hace única, los ecosistemas de la Reserva, la flora y la fauna. Este espacio fue especialmente creado para invitar a la reconexión de los uruguayos con su patrimonio natural. “Lo que hemos notado en nuestros visitantes y nuestro
7
ESPECIALES
E
que se hace mucho hincapié en el cuidado tanto de los superficiales (que ocupan 45 hectáreas de la Reserva), como de los humedales subterráneos. Por su parte, aproximadamente 200 hectáreas de la Reserva la ocupa una formación geológica caracterizada por la formación de karst, que son formas de relieve reconocidas como humedales de importancia internacional Año a año, miles de visitantes acuden a la Reserva Natural Salus, motivados por su atractivo turístico, tanto por el paisaje, la tranquilidad del entorno y su aire puro, como por la tradicional “Fuente del Puma”. En las visitas guiadas participan más de 6.000 personas al año, muchos de ellos niños. A
ESPECIALES EL PAIS | 5 DE JUNIO DE 2018
8