Seguridad 2019

Page 1

SEGURIDAD

SUPLEMENTOS ESPECIALES


CLAVES

Al tope de la agenda mediática

La seguridad pública comenzó hace aproximadamente una década a ocupar los primeros puestos de la agenda y sigue inamovible.

EL PAIS | 13 DE JUNIO DE 2019

H

ESPECIALES

2

hemos visto que durante 2007 y 2008 se produjo un quiebre en la percepción de la gente sobre el tema seguridad, dijo a El País el director de la consultora Factum, Eduardo Botinelli. Desde unos años antes se había comenzado a advertir un aumento de la delincuencia, lo que no se vinculaba directamente a la suba del nivel de la inseguridad pública, añadió. Hay un tema que está relacionado a los datos oficiales que informan sobre como viene evolucionando este indicador en comparación con cifras de años anteriores. Por un lado, los datos señalan que hay una tendencia creciente, mientras que en la otra punta se observa lo que expresa la población en términos de percepción del fenómeno. Es lo que la ex ministra del Interior Daisy Tourné llamaba la sensación térmica, algo que no va en línea directa y exacta con los números, aclaró el titular de la consultora. Cuando a partir del año 2004 comienza a disminuir el foco que la opinión pública —debido a la crisis económica y social de 2002— había centrado en el desempleo y la pobreza, estos dejan de ser los principales problemas de la gente, y comienza a emerger la seguridad como preocupación destacada desde hace más de 10 años. Este cambio en el eje temático, bajo la perspectiva de Botinelli, se da por dos motivos. Por

staff

una parte, aumentan los delitos de tipo violento y éstos se mediatizan de otra forma. A su vez, esta percepción queda desde entonces en los primeros planos de la agenda pública y política, sostuvo el sociólogo. En el año 2010 el entonces recientemente electo presidente José Mujica pone sobre la mesa la con la famosa frase dicha en el discurso de asunción: “Educación, educación y otra vez educación”. Sin embargo, la proclama del primer mandatario no llega a “prender” y no ocupa un lugar privilegiado en la percepción de la opinión pública, de acuerdo a los sondeos realizados por la consultora. “No está del todo claro porqué no importa tanto la educación como sí otros temas”, comentó Botinelli. Entre las hipótesis explicativas se encuentra el hecho de que no se trata de un tema que

controversia pública entre gobierno y oposición. Volviendo a ítem inseguridad, el tipo de delitos que cometen los delincuentes también incide dramáticamente en la visibilidad de la temática, indica el experto. A mayor violencia mayor impacto mediático, a lo que se suma la velocidad con la que circulan las noticias gracias a las redes sociales.

Los delitos violentos inciden dramáticamente en la visibilidad que adquiere la la inseguridad, dijo Botinelli. sea cuestionado de manera cotidiana. Los problemas de la educación se visibilizan en determinado momento del año, en particular cuando deben discutirse los recursos que van a tener los diferentes estamentos de la educación pública a través del presupuesto quinquenal y las sucesivas rendiciones de cuenta. Otro tema que visibiliza transitoriamente el tema educativo es la difusión de los resultados de las pruebas Pisa, que generan

Enseguida que se tiene la noticia de un asesinato o de una rapiña, se reproduce más rápidamente la sensación de inseguridad. Por otro lado, la discusión política sobre el fenómeno también es un elemento que ayuda a la permanencia del tema en la agenda pública. Botinelli puntualizó que “una cosa es como se posiciona el tema en la consideración pública, y otra cómo ve la gente que responde el sistema político” a

los hechos delictivos que aparecen en la crónica roja. En este sentido, el responsable de la consultora aseveró que, según los estudios, no se percibe por parte de la población que haya un partido que efectivamente pueda resolver los problemas que dañan la seguridad pública. Al respecto, casi el 45% opina que ninguno tiene una solución que ponga punto final al tema, lo cual expresa la gran impotencia que siente la población. Si este dato se cruza con la variable voto, casi la mitad de los simpatizantes del Frente Amplio cree que el tema no se puede resolver. Dentro de la oposición, la tercera parte de los votantes del Partido Nacional tampoco es optimista sobre el punto, mientras que dos tercios cree que sí se puede solucionar. No obstante, precisó el entrevistado, no es la seguridad la que define a qué candidato o partido va a votar el elector cuando se encuentre en el cuarto secreto. En la actual campaña electoral el empleo y la situación económica se están posicionando como nuevos temas.

Esta publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de EL PAIS S.A.- Por consultas a Suplementos Especiales comunicarse al teléfono 29020115, internos 137 y 138.- COORDINACIÓN PERIODÍSTICA: Raúl Soares Netto.- TEXTOS: Marcelo Martorelli.DEPTO. DE DISEÑO: Ezequiel Pérez Medeiros (Editor) Raquel Rodríguez (Subeditora), Noemí Koyounian (Diseño).- TRATAMIENTO DE IMÁGENES: Fernando Mesa.- CORRECCIÓN: Mario Jauregui.- FOTOGRAFÍA: Diario EL PAIS y Archivo Digital de EL PAIS. Se imprimió en la Planta Industrial de EL PAIS S.A. Ruta 1 y Camino Cibils. Tel: 2 901 71 15.- Montevideo, Uruguay - Junio 2019 - Depósito Legal N° 375.347


ESPECIALES

EL PAIS | 13 DE JUNIO DE 2019

3


PANORAMA

Pautas para prevenir y actuar ante el delito Hay una serie de factores como conocimientos, herramientas y actitudes, que posibilitan la prevención, protección o autodefensa en situaciones en las que se encuentra en peligro la seguridad personal.

EL PAIS | 13 DE JUNIO DE 2019

E

ESPECIALES

4

s mejor estar capacitado y entrenado para un delito que capaz nunca acontezca a que éste suceda y no estemos prevenidos, dijo a El País el experto en seguridad, Edward Holfman. “El solo hecho de estar preparados para enfrentar un hecho delictivo nos va a dar una ventaja frente a un posible delincuente”, aseguró Además, prosiguió, esta preparación nos va a dar otra perspectiva como víctima. En seguridad “nunca se cometen excesos, cualquier medida mínima que se toma es clave”, sostuvo el entrevistado. La rutina es el peor enemigo de la seguridad y las conductas y hábitos, son claves para poder minimizar los riesgos. También es perjudicial la idea de “a mí nunca me va a pasar”, comentó Holfman. Añadió que no hay una sola forma de protegerse sino que esto va a depender de las variables que están presentes al momento de elegir su método de protección, aseveró el experto. Estas variables pueden ser de índole económica, ideológica, laboral, profesional, familiar, social o religiosa.

El delincuente

Se trata de un profesional del delito, por lo tanto será difícil de detener, indicó Holfman. Algunos elementos que lo tornan peligroso es que en el momento de cometer el delito esté nervioso, drogado o ebrio. Sus víctimas preferidas suelen ser personas mayores, con algunas discapacidades, adoles-

centes, menores o mujeres. Por otra parte, es un individuo que “sabe cómo aprovechar el factor sorpresa”. No trabaja solo, siempre tiene un cómplice que puede estar a simple vista u oculto. Buscará principalmente dinero o cualquier objeto ligero valioso de fácil transporte: reloj, joyas, celulares, Tablet, computadoras. Muchas veces, continúa Holfman, el individuo se mimetiza con el entorno o el lugar donde va a cometer sus ilícitos. Cuando está armado, el peligro se duplica. Este tipo de delincuente conoce las consecuencia de sus actos, ya fueron juzgados, conocen la cárcel, consumen drogas y sienten que no tienen nada que perder.

Hogar

El núcleo familiar debe tener información sobre cuándo salen sus integrantes del hogar, a dónde van, con quién están o a qué hora están regresando al domicilio.

tal así como la instalación de rejas en las ventanas y abertura que den al exterior de la propiedad. Es aconsejable colocar cerraduras de seguridad en las puertas de accesos y si se pierde un juego de llaves de su casa y no se encuentran cambiar las cerraduras. “Cuando contrate personal adicional para realizar un trabajo dentro de su domicilio verifique sus datos y referencias”, puntualizó Holfman. Los perros guardianes para el cuidado de su finca particular son un tema complejo, estimó el experto quien añadió que se trata de una decisión muy personal, de cada familia.

Vía pública

En la vía pública lo correcto es caminar lo más alejado de la calle donde circulan los vehículos, y siempre en sentido contrario al tránsito. Hay que evitar el uso del celular, especialmente la utilización de audífonos que aíslen del

Si va a retirar dinero de un cajero automático planifique la operación, cuando lo va a realizar, dónde, a qué hora. Si se vive en una casa es recomendable delimitar el predio utilizando, entre otras opciones: alarmas, cámaras de circuito cerrado, control de accesos, video portero, cerca eléctrica, muro perimetral, alambrado, rejas, cortinas metálicas, concertina. Hay sistemas más económicos como esterillas, madera, rejas, alambrado común o alambrado de campo, cerca o vallado que dan una visión de límite de su propiedad. La iluminación es fundamen-

entorno y hacen de la persona alguien vulnerable y presa fácil del delincuente. Si uno percibe que lo están siguiendo, lo recomendable es parar, cambiar de dirección, mirar al entorno y continuar la marcha a un lugar donde haya mayor cantidad de personas Al llegar al hogar conviene tener las llaves a mano para acceder rápidamente y no ponerse a buscarlas en plena vía pública, donde es más propicio ser víctima de un hecho delictivo.

“Si va a retirar dinero de un cajero automático planifique de antemano la operación, cuando lo realizara, en qué lugar, a qué hora”, aconseja Holfman quien añadió que hay que retirar efectivo “en zonas seguras que usted conozca”. Además, se recomienda evitar utilizar los cajeros automáticos en el horario de la noche”.

En el vehículo

Hay que estacionar en lugares seguros, bien iluminados y antes de descender o subir al vehículo se debe observar el entorno y las personas que se encuentran cerca. Las situaciones donde los delincuentes tienen más ventaja es cuando se está en el auto, porque el conductor centra su atención en el tránsito. No se deben dejar dentro del vehículos cosas de valor a las vista, ni debajo de los asientos. El lugar más adecuado es en la valija del auto.

Cómo actuar

Al regresar al domicilio si ob-


serva luces encendidas o personas extrañas no ingrese, solicite ayuda a la Policía y en caso de ser necesario a los vecinos”. En un robo o copamiento mantenga la calma, no enfrente ni quiera atrapar al delincuente. No hay que oponer resistencia o generar retrasos en el tiempo que el asaltante se fijó para cometer el ilícito. Hoy los tiempos de respuesta de la policía han descendido, entonces el hombre sabe que el tiempo que tarde en cometer su ilícito es fundamental para salir impune del mismo. Cuando los delincuentes no usan máscaras para evitar que las víctimas vean sus rostros el peligro es mucho mayor, ya que saben que sin son aprendidos las víctimas los reconocerán. En este caso se recomienda que no mirar directamente a los ojos y rostros de los delincuentes. Si se registra un tiroteo arrójese al suelo, permanezca quieto, silencioso y busque un lugar seguro para protegerse. Siempre

es más llamativo un blanco que se mueve o que corre.

Empresa o comercio

Toda medida de seguridad visible es vulnerable pero es un elemento disuasivo importante. El delincuente actuará si tiene la oportunidad para hacerlo y conseguir el objetivo buscado sin ser atrapado. Es importante tener a mano un listado con todos los teléfonos para casos de emergencia, de todo el personal, de todos los proveedores, de los vecinos y comerciantes de la zona. Es recomendable tener un plan de acción y el personal capacitado para saber cómo actuar en estos casos. Se debe ser discreto en el manejo de dinero con los proveedores o público en general. Si la empresa o el local comercial cuenta con superficies vidriadas tipo ventanales en su frente, se debería lograr que estén sin carteles, avisos o propaganda, que impidan desde el interior tener una visión clara y completa del exterior y viceversa.

Mundial de la Salud, los delitos violentos en todo el mundo solo aumentaron en un 25% de los países; Uruguay se ubica en esta franja. En marzo se conocieron los datos oficiales sobre delitos del año 2018 que cerró con un récord de 414 asesinatos (45.8% más que 2017) de los cuales casi la mitad quedaron sin aclarar, señaló a El País el Dr. Guillermo Maciel, director de Fundación Propuestas (Fundapro). También se registraron casi 30.000 rapiñas (53.8% más que en 2017) y más de 145.000 hurtos (un 25.6% más). Estos datos se traducen en los promedios de un hurto cada 3.6 minutos; una rapiña cada 17 minutos y un homicidio cada 21 horas. “Estas cifras confirman en los hechos, el colosal y rotundo fracaso en materia de seguridad pública y también evidencia una ‘epidemia’ de asesinatos”, indicó Maciel. La gravedad del tema queda de manifiesto si se compara con la región: Uruguay cuadriplica la tasa de homicidios de Chile y duplica la de Argentina, Paraguay y Ecuador. Por otra parte, la OMS, señaló que los delitos violentos disminuyeron en el 75% de los países del mundo y solo subieron en el 25% restante. “Lamentablemente, Uruguay se ubica en esta última franja”, puntualizó el titular de Fundapro. En los últimos años se han desarrollado una serie de terribles fenómenos antes inexistentes, añadió. De la mano del desarrollo del narcotráficio apareció entre otros, el sicariato o asesinato por encargo que utilizan los grupos de traficantes para alcanzar el predominio en un territorio. En este contexto tomaron impulso los ajustes de cuentas o ataques entre delin-

cuentes por diferentes motivos. Todos estos fenómenos aparecieron, se instalaron y crecieron bajo los tres gobiernos del Frente Amplio, precisó Maciel. Otro fenómeno, señaló, es el descontrol y caos absoluto que predomina en los recintos carcelarios, donde se ha registrado un record de muertes de reclusos. Como corolario, a partir de una gestión ineficaz y con ineptitud en materia de seguridad, el resultado es más inseguridad. La impunidad es uno de los mayores factores que incentivan el delito y hasta el momento no se ha logrado desalentar que sea “negocio” delinquir, comentó Maciel. En este sentido, estimó que es imprescindible revertir el aumento de la impunidad y la caída del poder disuasivo penal. Es así que “debe desalentarse al delincuente y eliminar aquellos factores que operan como incentivos u oportunidades de la condiciones para incurrir en la criminalidad”. Alcanzar esto es posible haciendo de la seguridad pública una prioridad, indicó el especialista en seguridad. Paralelamente, hay que ir desterrando una conducción ideológica de la seguridad que nubla la razón, estimó el responsable de Fundapro. También hay que ir restableciendo la autoridad y respaldar a la policía potenciando la investigación y la inteligencia policial. Esto es considerado crucial para poder ir mejorando la tasa de esclarecimiento de los delitos que hoy se ubica en un nivel que el entrevistado calificó como “desastroso”. A todo esto hay que sumarle una estrategia idónea, pragmática y efectiva contra la delincuencia, opinó Maciel.

5

ESPECIALES

▲ Según la Organización

EL PAIS | 13 DE JUNIO DE 2019

Uruguay presenta indicadores al alza en inseguridad


Crecen ataques en ciberseguridad

Uruguay se ubica entre los países más seguros en el mundo informático. Estudios revelan un aumento de los costos por la violación de datos, entre otros delitos cibernéticos.

EL PAIS | 13 DE JUNIO DE 2019

E

ESPECIALES

6

l auge de las tecnologías del último siglo ha traído consigo innumerables avances para la humanidad, pero también otra serie de retos para las autoridades, legisladores e investigadores, quienes han tenido que centrarse cada vez más en la persecución y sanción de los delitos cibernéticos, como la pornografía infantil, robo de identidad, acoso cibernético o “hacking”. Más de la mitad de la población mundial está actualmente en línea. A fines de 2018, el 51,2% de las personas, equivalente a 3,9 mil millones de personas, utilizaban Internet. Este es un paso significativo hacia una sociedad de la información global más inclusiva, pero también una importante necesidad de una mayor protección cibernética. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), habrá un 70% de penetración de Internet en 2023, aumentando la necesidad de un espacio más ciberseguro. En tanto, a nivel local, de acuerdo con la investigación difundida por la Agencia de Gobierno Electrónico (Agesic), el 92% de los encuestados tiene acceso a Internet y un 86% utiliza la red a diario.

Ranking

El Índice de Ciberseguridad Global presentado el año pasado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), ubica a Uruguay en la posición 51 en el ranking global y tercero en la región luego de Estados Unidos y Canadá. La investigación mide el nivel de desarrollo en la materia, para lo cual analiza medidas jurídicas, técnicas, de organización, capacitación y cooperación.

Talleres de formación a jueces y fiscales

En Uruguay se registraron 1.955 incidentes vinculados a la seguridad informática durante 2018.

De acuerdo con el reporte de Agesic, en 2018 el Centro Nacional de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática (Cert.uy) procesó en promedio 150 millones de eventos de ciberseguridad por día y atendió 1.955 incidentes en el año, de los cuales 33 fueron clasificados con severidad “Alta” y “Muy alta”. Adicionalmente, se realizaron 11 Ethical Hacking (pruebas de penetración a sistemas) y 60 análisis de vulnerabilidades sobre diferentes sistemas. Mientras tanto, según los reportes considerados en la reciente Conferencia regional del Foro Global de Respuesta a Incidentes y Equipos de Seguridad (First), se produjo un crecimiento de 10% de los ataques llamados Botnes TS (robots informáticos ejecutados de manera autónoma y automática) que tuvieron por foco principal robar credenciales para cometer fraudes económicos. Asimismo, el phishing (robo de identidades) se mantuvo en los primeros lugares como modalidad de fraude, de acuerdo a lo manifestado por los expertos. Es la principal amenaza cibernética en América Latina y el Caribe

▲La Organización de los Esta-

dos Americanos (OEA) desarrolla talleres y entrenamientos para capacitar a los jueces y magistrados de los poderes judiciales en el contenido y alcance de las convenciones y disposiciones internacionales en materia de delito cibernético. La capacitación cubre también las otras herramientas jurídicas disponibles, el manejo de las pruebas digitales, la legislación

Ciber crimen se apropia hasta 20% de las economías que genera Internet por año.

con 60% de los ataques, aunque se notó un incremento significativo del uso del malware (18,9%) y del redirect (16,35%). Los disertantes alertaron sobre un incremento en el registro de dominios que luego son utilizados para realizar fraudes, y señalaron que el correo electrónico continúa siendo una herramienta muy utilizada para el envío de malware (programas maliciosos que buscan afectar las computadoras.

Impacto económico

Los estudios globales muestran que el costo promedio mundial de una violación de datos aumentó un 6,4% en 2018. Al mismo tiempo, debido al aumento en el uso de las TIC, el costo proyectado del delito cibernético será de unos US$ 2.000 millones a finales de 2019. En el webinar “Tendencias sobre ataques en ciberseguridad en nuestra región” organizado por el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe (Lacnic, por sus siglas en inglés), surgió el dato que el ciber crimen logra apropiarse de entre un 15 y 20% de las economías que genera Internet por año.

procesal relacionada con este tipo de delitos y la importancia de la cooperación jurídica internacional para su persecución y sanción. Gracias a esta iniciativa, más de 1.500 jueces, fiscales, investigadores y creadores de políticas legislativas ya han recibido hasta ahora formación y capacitación en múltiples talleres regionales coordinados por la OEA.

A propósito de las temáticas, los talleres han abarcado desde técnicas básicas de investigación y enjuiciamiento, manejo, conservación y admisibilidad de la prueba electrónica y digital, la cooperación internacional y la asistencia judicial recíproca, hasta la técnica para el desarrollo de legislación sobre Delito Cibernético con base inspiradora en el Convenio del Consejo de Europa en la materia.


Securitas, soluciones integrales

ecuritas está presente en Uruguay desde noviembre del año 2006. “Somos uno de los principales empleadores del país, contamos con un equipo integrado por más de 3.100 personas en todo el territorio nacional”, indicó José Luis Collazo, director comercial de Securitas Uruguay. Sus nueve oficinas comerciales y operativas ubicadas estratégicamente, un Instituto de Formación y un Centro de Selección, hacen que Securitas mantenga una sólida presencia tanto en la capital como en el interior del país y un cercano relacionamiento con sus clientes y la comunidad.

Soluciones de protección

Cientos de soluciones de seguridad para empresas, hogares y proyectos constructivos, son diseñadas mensualmente por Securitas integrando equipamiento y software de última generación: cámaras de alta definición con analítica embebida, soluciones de video remoto, video verificación, sistemas de intrusión, sistemas de detección de incendio o disuasión por voz, sistemas de control de acceso y reconocimiento facial. La tecnología aplicada permite apoyar la gestión de ope-

jores prácticas que se están desarrollando hoy en materia de seguridad en Europa y Estados Unidos”, explicó Collazo.

Protección para el mañana

“La innovación nos marca el camino. Liderar la transformación del sector de la seguridad privada en Uruguay, es más que una frase. Es la forma en la que pensamos la protección de las personas, empresas y bienes. Alineados con nuestra estrategia global, invertimos en la investigación y nuevas tecnologías re-

“Logramos integralidad y niveles de efectividad en seguridad superiores, en protección y confort para el usuario”. las decisiones que mejor respondan a cada situación planteada, para ello el grado de especificidad de la tecnología instalada, la capacitación de los colaboradores y la permanente actualización de los protocolos de actuación son fundamentales para alcanzar una resolución exitosa en cada demanda. “Nuestra presencia internacional, y la experiencia en diversos mercados y segmentos, nos da una clara ventaja al momento de diseñar complejas soluciones de seguridad, así como de abordar sencillas instalaciones para el hogar, implementando en Uruguay las me-

forzando nuestro objetivo de ayudar a hacer más seguro el espacio de nuestros clientes”, explicó el director comercial de Securitas Uruguay. “¿Y cómo hacemos esto posible? Un ejemplo podría ser nuestro nuevo sistema de niebla antirrobo, un sistema que desde años se utiliza con éxito en varios países y que hoy estamos instalando en el sector financiero, y que también puede ser instalado en locales comerciales con mercadería de alto valor y en hogares. Diseñamos, operamos y gestionamos centros de video vigilancia que incluyen analítica de video, reconocimiento facial y audiodi-

suasión en variados segmentos”, mencionó Collazo. El director comercial de la firma sueca, indicó que la estrategia de Securitas se basa en tres pilares: personas, tecnología y conocimiento. “Todo confluye en nuestro Securitas Operation Center – SOC –, que es el núcleo de nuestro negocio y éste en conjunto con las seis unidades de negocio, nos permite estar a la vanguardia en la innovación de propuestas de protección, ofreciendo soluciones a nuestros clientes que no sólo son soporte para la seguridad de bienes y personas, sino que además nos posibilita recopilar información para migrar a un modelo de seguridad predictiva. Esos datos también pueden ser de alto valor para áreas comerciales, de marketing o de prevención de riesgos”, expresó.

Proyectos constructivos

“Somos un socio estratégico en la construcción, en donde nuestra área de Instalaciones y Proyectos acompaña los procesos de edificación, diseñando e implementando sistemas hidráulicos de prevención, detección de incendios, controles de acceso y modernas soluciones de video. Podemos trabajar en todos los planos de la seguridad: protección contra incendios, combate de incendios por agua —recientemente incorporado—, edificios inteligentes, entre otras soluciones” comentó Gonzalo Amaya, gerente de Instalaciones y Proyectos.

7

ESPECIALES

S

radores, guardias de seguridad y choferes de móviles, que diariamente protegen las instalaciones y hogares de miles de clientes en Uruguay. “Logramos integralidad y niveles de efectividad en seguridad superiores, desde el punto de vista de protección y confort para el usuario”, destacó Collazo. Un sistema de alarma tradicional se activará ante una posible intrusión pero un sistema de protección integrado implica administrar inteligentemente todos los sistemas dispuestos en el sitio y tomar

EL PAIS | 13 DE JUNIO DE 2019

Integralidad, innovación y valor agregado, son los aspectos que definen actualmente las soluciones de protección de Securitas.


ESPECIALES

EL PAIS | 13 DE JUNIO DE 2019

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.