Energía 2016

Page 1

ENERGÍA GENERACIÓN EFICIENTE Y CONSUMO RESPONSABLE

SUPLEMENTOS ESPECIALES


ENTREVISTA

“Uruguay llegará a ser líder mundial en energía eólica”

Durante el 2014, el 94% de la generación de energía eléctrica tuvo su origen en fuentes renovables y solo el 6 % de derivados del petróleo, destacó la directora nacional de Energía Olga Otegui.

EL PAIS

L

ESPECIALES

2

a directora nacional de Energía analizó los logros de la política energética en el siguiente diálogo con El País. —¿Cuáles son sus principales líneas de acción? —Desde hace 10 años nuestro país está en un proceso de cambio de matriz energética. Hemos transitado un camino sustentado en una Política Energética que estableció los ejes estratégicos, las líneas de acción y las metas a corto, mediano y largo plazo. Muchas de esas metas ya se han alcanzado y, en algunos casos, hasta se han superado con creces los objetivos planteados. A modo de ejemplo, se establecía que en el 2015 el 50% de la matriz de abastecimiento debía provenir de fuentes renovables y, tal como se señala en el último Balance Energético Nacional, en el 2014 ya se alcanzó el 55%. Otra de las metas fijadas para el 2015 establecía que la generación de electricidad a partir de fuentes renovables no tradicionales, como la eólica o la biomasa, debía situarse en el 15%. Nuevamente, esta meta fue superada en el 2014 alcanzándose un 20%. De hecho, la generación de electricidad en 2014 provino en un 94% de fuentes renovables y solo el 6% de derivados del petróleo. Sin duda todosestos valores nos sitúan en un lugar destacado en relación a la región y a otros países del mundo. Tanto actores nacionales como internacionales destacan la inversión que se ha hecho en nuestro país para la generación de eólica, y estiman que Uruguay llegará a ser el líder mundial en generación de energía eólica en 2016. Además ya van tres años consecutivos en los que Uruguay no

necesita importar electricidad. Claramente, esto es producto de la política energética impulsada. —¿Cómo se promueve la eficiencia energética tanto a nivel público como privado? —El año pasado, el Poder Ejecutivo aprobó el Plan Nacional de Eficiencia Energética que establece las principales líneas de acción a desarrollar y una meta de ahorro al 2024. Sería imposible detallar aquí todos los instrumentos, pero sí quisiera mencionar los mecanismos recientemente aprobados. Se realizó la primera convocatoria de la Línea de Asistencia para la Eficiencia Energética (LAEE), que son fondos no reembolsables que cubren parcialmente el costo de estudios previos a la implementación de proyectos de inversión de efi-

Energética (CEE). Los CEE son documentos que certifican la cantidad de energía evitada ponderada a lo largo de la vida útil de un proyecto de eficiencia energética. Una medida de eficiencia energética puede recibir en CEE hasta el 30 % de su inversión. —¿Continuará la dinámica de la inversión privada en parques eólicos? —Para nosotros la planificación energética es sumamente importante. En tal sentido, anualmente realizamos estudios de actualización de los datos de la demanda y se ajustan los estudios de planificación. Actualmente la demanda del país se cubre con la oferta que tenemos, pero esto es algo sobre lo que siempre tenemos que estar atentos. El MIEM continúa apostando a la diversifi-

“Ya van 3 años consecutivos en los que Uruguay no importa electricidad como resultado de la política energética”. ciencia energética. Se recibieron en esta convocatoria más de 50 proyectos que están siendo evaluados. También está operativo el Fideicomiso de Eficiencia Energética (FEE), que es un fondo de garantías al que pueden recurrir las empresas que deseen desarrollar proyectos de eficiencia energética, y que opera dentro del Sistema Nacional de Garantías (SiGa). En relación al sector público, se aprobó un decreto que busca generar nuevas oportunidades para que este sector pueda desarrollar contratos de desempeño con empresas de servicios energéticos. Por último, próximamente, entrará en operación el esquema de Certificados de Eficiencia

cación de fuentes y proveedores. —¿Qué planes y programas tiene previsto la dirección para el resto de la gestión? —La complementariedad de fuentes, y también la complementariedad vinculada a actividades productivas concretas. Por ejemplo, una actividad vinculada al sector productivo como es el riego, puede ser una oportunidad para la generación de energía, y también existen actividades en el sector turístico que pueden vincularse con el sector energético. Nos hemos propuesto generar un conjunto de herramientas más amplia dirigida al sector residencial, y ampliar el Sistema Nacional de Etiquetado incorporando más equipos. Es fundamental contribuir en los proyectos que se desarrollen

para mejorar las infraestructuras de las redes existentes, pensando en próximas incorporaciones y en otras tecnologías tales como Smart grid. También constituye una meta la valorización energética de residuos y efluentes. En este sentido el proyecto Biovalor que estamos impulsando es un instrumento muy importante. Otro desafío es apostar a la eficiencia energética en el sector transporte, y es por eso que estamos en el inicio de un gran proyecto en esta temática siendo uno de sus objetivos la evaluación de pilotos en transporte eléctrico. Posicionar a Uruguay como país exportador de energía es también, un desafío importante para esta administración; se tiene la oferta suficiente pero también se cuenta con la necesaria infraestructura física. Desde nuestra posición estimamos que se debe de continuar reforzando esa apuesta de sinergia que se da entre industria y energía y que hemos venido desarrollando con muy buenos resultados. Además, el MIEM está impulsando la creación de un Observatorio industrial, que permita ir evaluando el desarrollo del sector a través de diferentes ópticas, entre ellas la energética.


La energía como motor de la industria nacional

EL PAIS

trucción y 168 durante la operación y mantenimiento. Por su parte, las plantas de biomasa presentan mayor porcentaje de componente nacional en comparación con otras renovables, alcanzando un 38.3% en la inversión inicial para emprendimientos de 50 MW. Este porcentaje se incrementa significativamente al disminuir la escala del proyecto. Así en plantas de hasta 20 MW, la industria nacional puede proporcionar la caldera, parte fundamental de la inversión a realizar, además en su construcción involucra a 748 personas, mientras que su operación y mantenimiento anual demanda la presencia de 129 trabajadores. Actualmente nuestro país cuenta con una potencia instalada de 430 MW a partir de biomasa forestal, lo que equivale a 15.700 puestos de trabajo en la construcción y en la operación de las plantas por 20 años.

3

ESPECIALES

▲ Para cuantificar el impacto económico y social de la transformación energética del Uruguay, un informe del MIEM, elaborado por KPMG y SEG, revela que en un parque eólico de 50 MW trabajan, aproximadamente, 940 personas durante la construcción, incluyendo empleo directo, indirecto e inducido; mientas que en la fase de operación y mantenimiento se estima en 20 personas. Para la potencia de 1450 MW se calcula la creación de 27.000 empleos en la construcción y 580 durante la operación y mantenimiento (aproximadamente 20 años). Para 50 MW provenientes de una planta solar fotovoltaica, se estiman 1.500 puestos de trabajo para la etapa de construcción y 37 para la operación y mantenimiento. En los próximos meses la potencia solar instalada en nuestro país será de 230 MW, lo que equivale a 6.840 empleos en la etapa de cons-


PLAN NACIONAL

Eficencia energética y consumo responsable Como resultado de la transformación significativa de la matriz energética, el sector residencial y el transporte liderarán en el ahorro de energía de acuerdo con las metas proyectadas para el 2024.

EL PAIS

E

ESPECIALES

4

l Plan Nacional de Eficiencia Energética 20152024 que el Consejo de Ministros aprobó en el pasado mes de agosto, presenta diversos instrumentos a través de los cuales se propone alcanzar una meta de energía evitada de 1.690 ktep en el período antes mencionado. Esta meta se definió a partir de la comparación de dos escenarios de consumo: por un lado, un escenario tendencial que proyecta la demanda energética del año 2012 al 2035 sin plantear cambios significativos dentro de las estructura de consumo. Y por otro, un escenario de eficiencia energética, que toma como base el panorama tendencial, e incorpora los efectos esperados de la aplicación de los instrumentos que se presentan en el plan. De dicho estudio técnico surge que, a través de las medidas de eficiencia que se incorporarán paulatinamente, se podrá alcanzar un 5% de reducción del consumo en relación al escenario tendencial. De acuerdo con el informe, se espera una disminución en el consumo de energía de todos los sectores de actividad pero, particularmente, en los sectores residencial y de transporte. Ambos rubros representarán el 75% de la disminución total acumulada al 2024. En ambos casos el resultado responde a una importante sustitución de las fuentes energéticas tradicionales por fuentes no convencionales. Durante los últimos años Uruguay ha crecido económi-

camente de manera sostenida, con un aumento del nivel de actividad acompañada del incremento del empleo. Ante esta situación, uno de los desafíos más importantes que ha enfrentado la economía uruguaya es, justamente, el aumento de la oferta energética con la finalidad de permitir la continuidad de la dinámica expansiva y la consolidación de la agenda de desarrollo iniciada; todo ello en un marco de expansión ambientalmente sostenible, ético y con visión intergeneracional. Para alcanzar la meta establecida el Plan incluye instrumentos de alcance general, transversales a todos los sectores, e instrumentos de carácter

res Energéticos en empresas y org nismos públicos; el desarrollo de instrumentos específicos para Pymes; y la evaluación de desempeño de edificaciones. Asimismo, dentro de los instrumentos de alcance sectorial se destacan el impulso de instrumentos para la promoción de la eficiencia energética en los hogares y la reedición del beneficio a las industrias eficientes. El plan prevé además, la promoción de la incorporación de energías renovables en la industria; la capacitación en técnicas de conducción eficiente; la generación de un sello de emprendimiento eficiente como marca y reconoci-

El uso eficiente de la energía es clave para contribuir con la economía nacional y el desarrollo sostenible del país. sectorial, dirigidos a un público segmentado en función de sus características de consumo. Algunas de las acciones de alcance general que se contemplan son la realización de campañas de difusión y el desarrollo de programas de sensibilización y educación tendientes a generar un cambio cultural que repercuta en los hábitos de consumo de los usuarios. “Generamos campañas de difusión, material informativo y buscamos siempre proporcionar la información adecuada para que la población pueda tomar decisiones más conscientes desde el punto de vista energético”, dijo la directora nacional de Energía, Olga Otegui. Además, se considera impulsar la incorporación de Gesto-

miento a una gestión eficiente de los recursos energéticos. Por otra parte, el programa contempla la elaboración de un plan específico que estará dirigido al sector público. Los beneficios de la eficiencia energética son múltiples, por ejemplo, en los hogares permite bajar los gastos sin perder calidad de vida y en las empresas permite reducir costos y mejorar la competitividad. En cuanto al país, permite que exista holgura en los plazos de importantes inversiones en generación de energía; y en el medioambiente, reduce las emisiones de gases contaminantes. La eficiencia energética se constituye, entonces, en un instrumento fundamental para propiciar una política energéti-

ca sostenible. Consolidar el crecimiento económico, en el marco de un modelo de desarrollo sostenible, con un enfoque ético y una visión intergeneracional, supone un fuerte desafío para el país. Para poder atender este objetivo, es necesario desarrollar una política de energía más sostenible para, por un lado, aumentar responsablemente la oferta energética, y por otro, disminuir eficientemente la demanda. La ley Nº 18.597 de Uso Eficiente de la Energía, aprobada en 2009, declara de interés nacional el uso eficiente de la energía con el propósito de contribuir con la competitividad de la economía nacional y el desarrollo sostenible del país. La misma, constituye el marco jurídico-institucional para el desarrollo de una política de eficiencia energética y establece, entre otras cosas, la elaboración del Plan Nacional de Eficiencia Energética y la definición de una Meta de Energía Evitada.


Certificar el componente nacional de la inversión

Balance energético: 50 años La Dirección Nacional de Energía elabora y publica anualmente el Balance Energético Nacional (BEN), contándose con información desde el año 1965 a 2014. En el 2015 se publicó el BEN 2014 y, de esta forma, se completaron 50 años de serie histórica ininterrumpida. Uruguay es el primer país de la región que cuenta con una serie tan extensa de balances energéticos públicos. Si bien tenemos países como Chile o Argentina que tiene balances anteriores al 65, los mismos son parciales y no hay una continuidad en su elaboración, por lo que las series no están completas. El BEN reúne los principales resultados del sector energético a nivel nacional. El objetivo es brindar información a todos los organismos, empresas y personas vinculadas al sector energético. Es un insumo necesario para la planificación energética porque

muestra la estructura de producción y consumo de energía en el país. Además, en el BEN se incluye información de base para determinar las emisiones de gases de efecto invernadero del sector energético. Uno de los aspectos más significativos del último balance es la excelente generación hidroeléctrica que se registró en el año 2014, la cual pasó a ser un nuevo máximo histórico que superó al de 2002. Además, se destaca el número de parque eólicos instalados. A la fecha de cierre del BEN 2014, el país contaba con 17 parques eólicos. Hay que tener en cuenta que en el 2005 no había en nuestro país ningún parque eólico instalado. El BEN refleja el aumento del 30% en el uso de residuos de biomasa como fuente energética, esto asociado a la industria forestal.

tud de información adicional y emisión del Certificado Preliminar, si corresponde; d) notificación del CNI resultante; e) si corresponde, presentación de descargos por parte del adjudicado y análisis de los mismos; y f) emisión del Certificado Definitivo. Hasta el momento se han emitido 12 certificados del CNI, cuyos proyectos representan una inversión total cercana a los US$ 600 millones, validándose como componente nacional en promedio, por fuente eólica, un 25% y por biomasa un 52%; 11 se encuentran en estudio y se estima la presentación de 30 nuevos proyectos. Por mayor información: Departamento CNI/Cámara de Industrias del Uruguay 26040464 int 146, 171, 107, 271 y 202. www.ciu.com.uy/cni.

EL PAIS

vés del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), delegó en la CIU la tarea de certificar el origen nacional de los componentes que integran las inversiones en proyectos de generación de energía eléctrica a través de fuentes renovables, en el marco de los contratos firmados con UTE. En el primer trimestre de 2014 se creó el “Departamento de Certificación del Componente Nacional de la Inversión” (CNI), cuyos principales objetivos son la tarea de Certificación y el asesoramiento a los diferentes actores. El proceso de Certificación se cumple en las siguientes etapas: a) solicitud formal de certificación y entrega de documentación; b) estudio preliminar y visita técnica a la planta generadora; c) solici-

5

ESPECIALES

▲ El Poder Ejecutivo, a tra-


Hay logros en energía solar

EL PAIS

▲ Durante 2016, Uruguay cul-

ESPECIALES

6

minará la instalación de 228 MW en energía solar fotovoltaica. Esto implicará una inversión de 410 millones de dólares, que a su vez generará un impacto multiplicador en la industria y servicios locales de 82 millones de dólares. El primer antecedente de una planta solar fotovoltaica en nuestro país lo constituye Asahi, planta que se inauguró en 2013 en el marco de la cooperación entre los gobiernos de Japón y Uruguay. Asahi, fue un proyecto piloto cuyo objetivo era desarrollar capacidades locales, formar profesionales y técnicos y evaluar el desempeño que esta tecnología podía presentar en nuestro sistema eléctrico. Por otro lado, en 2009 se aprobó la Ley Nº 18.585, que exige instalar sistemas de energía solar térmica a los nuevos emprendimiento de los sectores de mayor consumo de agua caliente: centros de salud, hoteles, clubes, piscinas climatizadas y organismos públicos (que prevean tener más del 20% de su consumo energético con destino a calentamiento de agua). A nivel residencial, en promedio el 37% de la factura eléctrica de una familia está destinada al calentamiento de agua. Adhiriéndose al Plan Solar que promueven UTE y el MIEM, las familias uruguayas pueden ahorrar un 70% del consumo de energía destinada al calentamiento de agua. En tanto, con el proyecto Luces para Aprender 90 escuelas rurales recibieron energía generada por un sistema fotovoltaico. Por su parte, Cerros de Vera (departamento de Salto, se convirtió en el primer pueblo de Uruguay en autoabastecer de energía eléctrica con paneles solares fotovoltaicos. En 2015 se inauguró el Laboratorio de Energía Solar en Salto, el cual pertenece a la UdelaR y tiene el objetivo de investigar el recurso solar y las diversas aplicaciones de la tecnología.

staff

Hoy. El 35% de la demanda eléctrica es abastecida por la fuente eólica; en el 2007 no había ningún parque eólico.

Transformación estructural del sector eléctrico

Uruguay es reconocido a nivel mundial por el desarrollo de la energía renovable, donde se destacan los parques eólicos.

L

a búsqueda de diversificación en fuentes, con énfasis en las renovables no convencionales, tiene como objetivos disminuir la dependencia del petróleo, alcanzar la soberanía energética, mantener baja la huella de carbono, y activar la industria energética nacional. Desde 2008 están operando los primeros proyectos de energía eólica a gran escala en la matriz primaria, que han sido desarrollados tanto por privados como por UTE. A octubre de 2015 se contaba con 850 MW entregados a la red y se estima, en función de los contratos firmados, que la potencia

instalada a 2017 será cercana a los 1.400 MW. Se prevé que para el 2016, en torno a un 35% de la demanda eléctrica sea abastecida por la fuente eólica, constituyéndose en uno de los países de referencia en este aspecto, con valores incluso mayores a los de Dinamarca. El total de la potencia adjudicada constituye una inversión estimada de US$ 3.000 millones, habiéndose volcado a la industria y servicios nacionales un monto de US$ 800 millones. Este aspecto es clave, ya que hoy existen empresas locales con capacidades y experiencia para poder llevar adelante los proyectos a través de toda la cadena: medidas de viento, desarrollo del proyecto técnico, estudios ambientales, estructuración de financiamiento, marco de subcontrataciones, dise-

ño y ejecución de obra civil y eléctrica, montaje, operación y mantenimiento, entre otros.

BioValor

Por su parte, el proyecto BioValor tiene como objetivo principal la transformación de residuos generados a partir de actividades agroindustriales y de pequeños centros poblados, convirtiéndolos en energía y/o subproductos, con el fin de desarrollar un modelo sostenible de bajas emisiones (contribuyendo a la reducción de Gases de Efecto Invernadero - GEI), a través del desarrollo y transferencia de tecnologías adecuadas. Los beneficios ambientales del proyecto en cuanto a ahorro de emisiones de GEI directas se estiman en 126.341 toneladas equivalentes de CO2 al año.

Esta publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de EL PAIS S.A. en coordinación con el Ministerio de Industria, Energía y Minería .- Por consultas a Suplementos Especiales comunicarse al teléfono 29020115, internos 137 y 138.- COORDINACIÓN PERIODÍSTICA: Raúl Soares Netto.- TEXTOS: Marcelo Martorelli.- DEPTO. DE DISEÑO: Ezequiel Pérez Medeiros (Editor) Raquel Rodríguez (Jefa), Noemí Koyounian (Diseño).- TRATAMIENTO DE IMÁGENES: Fernando Mesa.- CORRECCIÓN: Mario Jauregui, Jacqueline Orellana.- FOTOGRAFÍA: Diario EL PAIS y Archivo Digital de EL PAIS. Se imprimió en la Planta Industrial de EL PAIS S.A. Ruta 1 y Camino Cibils. Tel: 2 901 71 15.- Montevideo, Uruguay - Marzo 2015 - Depósito Legal N° 354.591


Comunidad internacional reconoce avance nacional en energía limpia Gracias a una política de Estado sobre energía renovable, Uruguay ocupa el lugar 4 en el Índice de Sostenibilidad Ambiental y el 14 en ranking de Sostenibilidad Energética global.

S

sistemas energéticos de países a lo largo del mundo, otorgando a cada uno un puntaje basado en el balance de tres dimensiones. Se trata de la Seguridad Energética, la Equidad Energética y la Sostenibilidad Medioambiental. Uruguay venía ocupando una excelente posición a nivel mundial que lo colocaba entre los 10 mejores en el 2014, en lo que tiene que ver con el Índice de Sostenibilidad Ambiental. En línea con esta tendencia, en el año 2015 nuestro país logró ascender aún más en este ranking, pasando del séptimo al cuarto puesto. Con respecto al Índice de Seguridad Energética y a la satisfacción de la demanda actual y futura, nuestro país avanzó con-

siderablemente puesto que mientras que en el año 2013 ocupaba el lugar 92 y en el 2014 el 91, el año pasado avanzó de manera decisiva y se posicionó entre los 20 primeros, en el puesto 18. El Balance Energético Nacional 2014 muestra que ese año se superó una de las metas que se habían establecido en materia de política energética nacional, logrando que las energías autóctonas alcanzaran el 55% de la matriz primaria. Si se considera la matriz de generación de electricidad por fuente, las renovables elevan su participación al 94%, lo que sin dudas contribuyó a la puntuación otorgada por el World Energy Council.

EL PAIS

egún el ranking “Trilemma Energético Mundial 2015”, elaborado por el World Energy Council, el Consejo Mundial de Energía, Uruguay ocupa el cuarto puesto con puntaje A en el ranking del Índice de Sostenibilidad Ambiental. El reporte sostiene que gracias al perfil de generación de electricidad que tiene nuestro país, que es de bajo carbono, Uruguay continúa ubicándose entre los mejores del mundo en la materia. Esto se debe a la matriz energética

que ostenta el país y que está basada, mayoritariamente en energías renovables. Esta infraestructura contribuye a mitigar el impacto que produce en el medio ambiente la generación de electricidad, que en los sistemas que consumen combustibles fósiles, implica la emisión de miles de toneladas de contaminantes hacia la atmósfera. En el ranking global del Índice de Sostenibilidad Energética, que contempla el balance de tres dimensiones del Trilemma Energético, Uruguay ocupa el puesto 14 con la calificación AAB, subiendo 25 ubicaciones en 2015. El Trilemma Energético Mundial 2015 hace un ranking de los

Tecnogroup desarrolla polo fotovoltaico en Paysandú ▲Mientras define los detalles

de su inicio de actividades en Chile para la construcción de un parque fotovoltaico de 45 MW en la región de Arica, el conglomerado de empresas uruguayas Tecnogroup avanza en el desarrollo de un polo industrial fotovoltaico en Paysandú, así como en la construcción de parques de macrogeneración que tienen contratos con UTE y emprendimientos privados de microgeneración. El director ejecutivo de Tecnogroup, Ing. Marcelo Mula San Martín, adelantó que en el polo

fotovoltaico se están instalando una serie de fábricas que producirán los componentes que hoy se importan para las plantas fotovoltaicas. Así está proyectada la producción local de paneles solares fotovoltaicos, estructuras de

acero galvanizado sobre las que se montan los paneles, tableros eléctricos centralizadores (Stringbox) y una planta de prefabricados de hormigón. Además está previsto el desarrollo de Centros de Transformación (PVbox) en donde se instalarán los inversores que convierten la corriente continua que generan los paneles en corriente alterna que posibilita la conexión con la red de UTE. El objetivo del emprendimiento industrial es alcanzar un componente nacional mínimo del 70% en centrales fotovoltaicas de

gran porte, además de lograr abrir una corriente exportadora hacia la región y una reconversión de la mano de obra local. A su vez, Tecnogroup se encuentra ejecutando las obras llave en mano en Uruguay de 13 parques fotovoltaicos de macrogeneración con una potencia nominal de 92 MW que quedaran operativos durante este año, así como plantas de microgeneración, contando a la fecha con más de 90 instalaciones operativas, con el 80% del mercado local. Más info en tecnogroup.com.uy

ESPECIALES

7


ESPECIALES EL PAIS

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.