World Review 26 años

Page 1

www.elperiodico.com.gt

2022 1
Guatemala, jueves 24 de noviembre de

Una democracia en transformación necesita libertad de expresión

Las democracias son sistemas de gobier no que buscan otorgarle acceso sus tantivo al poder todos los ciudadanos.

A partir de la caída de la cortina de hierro, la democracia se estableció como el sistema político de facto y que ha rendido frutos sin igual. Basada en los principios de igualdad, oportunidades y pluralismo, les ha dado voz a personas nunca antes escucha das, a diálogos entre grupos opuestos con resultados extraordinarios y la inclusión dentro de la sociedad a grupos antes estig matizados. Sin embargo, en el presente, las democracias hacen frente a una serie de obstáculos, algunos nuevos y otros antiguos.

Polarización, dogmatismo, cámaras de resonancias, nuevas tecnologías y el resurgimiento de regímenes autoritarios alrededor del mundo.

En el especial de celebración de 26 años de elPeriódico de Guatemala, el World Review del New York Times, presenta distintas perspectivas para acercarnos a los retos y al futuro de las democracias de nuestro planeta. Lo que queda claro, es que, en este momento de fragilidad el rol de un periodismo libre, tenaz y comprometido con la verdad será de suma importancia.

En el caso de Guatemala, como demo cracia tropical, caracterizada por una pobla ción que vive en un contexto de desigualdad

y pobreza, con historial de regímenes auto ritarios borrachos con su poder, la liber tad de expresión toma un rol clave en la lucha contra una corrupción asombrosa e imparable. A pesar de los cambios que elPeriódico emprenderá en los siguientes días, nuestro compromiso con realizar un periodismo responsable y profesional y que cura contenido que inquieta, hace pensar, estimula la curiosidad y aumenta el acervo cultural de sus lectores.

Por último, pero no por eso menos importante, aprovechamos este espacio para agradecer, honrar y reconocer con emoción y agradecimiento, el aporte de los accionistas y fundadores de elPeriódico, que han partido al mundo de soledad sin pájaros. Verdaderos Quijotes que creyeron en esta pequeña empresa, frágil, pero con grandes sueños: Marina Marroquín Milla, María Mercedes Marroquín Milla, Miriam Cabrera Passarelli, Flavio Montenegro, Julio Vielman Pineda, Jorge Castillo Love, Ramiro De León Carpio, Mario Ruano, Obdulio Son, Roberto Alejos Arzú, Pepe Zaror, Manfredo Lippman, Hilda Cofiño, Enrique Tejada Wild, Don Luis González Bauer, Arturo Paiz Bolaños, Huascar Rodríguez, Mario Asturias Arévalo, Luisa Colom de Herrarte, Joe Habbie, Fito Paiz, Maco Quiroa y Mario Monteforte Toledo. No Nos Callarán.

OFICINAS: 1a. avenida, La Brigada, 13-30 Colonia San Ignacio, zona 7 de Mixco, Parque Industrial de San Ignacio (Mixco). Bodegas No. 1-118 y 1-118A Bodegas elPeriódico) TELÉFONO: 502 2427-2300, EXTENSIONES: 2332 Y 2333 SUSCRIPCIONES: 2427-2323

Guatemala, jueves 24 de noviembre

de 2022 3
Julia Corado, Directora | Froken Donis, Gerente de Ventas | Daniel Lux Sandoval, Diseño

Un tiempo de inquietud y desafío para la democracia

CON MUCHAS NACIONES RECELOSAS DEL LIDERAZGO DE LOS ESTADOS UNIDOS, LA GUERRA EN UCRANIA PLANTEA UNA PRUEBA PARA OCCIDENTE.

ATENAS – Los cie los azules claros sobre el 10º Foro de la Democracia de Atenas no pudieron disipar la inquietud.

Por primera vez se habló de una posible guerra nuclear. Los gasoductos sabotea dos de Nord Stream hablaban de un amargo invierno por venir. La inflación en Alemania, un país que nunca ha olvidado el horror que siguió al alza de los precios en la década de 1920, se disparó a más del 10 por ciento.

El día en que se cerró la reunión, el viernes pasado, el presidente Vladimir V. Putin de Rusia anexó 40 mil millas cuadradas del este y sur de Ucrania, haciéndolos parte de una “patria” rusa que dice que defenderá con todos los medios a su disposición.

Las democracias del mundo serán puestas a prueba para hacer frente a

las amenazas de Putin y su desprecio por el derecho internacional. Esto quedó claro a partir de intercambios agudos que sugirieron, como dijo el presidente Emmanuel Macron de Francia, que “demográficamente hablando” la mayoría del mundo no apoya a Occidente. India y China se han mostrado reacios a tomar partido en la guerra. Gran parte de África, todavía ardiente por el colonialismo y recelosa de las promesas occiden tales, se inclina hacia Rusia, que es un importante proveedor de armas para el continente.

Cuando Jeffrey Sachs, director del Centro para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia, avanzó la opinión de que Estados Unidos es una “sociedad racista dominada por blancos”, no mejor que Rusia con su “cultura de autoridad” o China con sus “profesionales mejor informados del mundo”, su equivalencia moral fue recibida con aplausos. Las princi pales potencias del mundo deberían

hablar, dijo, no tratar de demostrar la superioridad de un modelo sobre otro.

La guerra, en opinión del Sr. Sachs, fue provocada en gran medida por la OTAN a través de su expansión a las fronteras de Rusia. También sugirió que, si la guerra se volviera nuclear, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, sería el principal culpable de evitar la negociación y seguir un curso precipitado de todo o nada.

Jaroslaw Kuisz, un periodista polaco, estaba entre los indignados. Refiriéndose al colapso del imperio soviético hace 30 años y al papel del Sr. Sachs en ese momento en llevar a Polonia de la planificación central a una economía de mercado, dijo: “Es fascinante para mí que prometiera libertad a estas sociedades. Que salgan de 300 años de subyugación, salgan de esta horrible esfera de influencia, avancen hacia la autodeterminación y el respeto de los derechos humanos”. ¿Y ahora?

Tales momentos cargados han

4 Guatemala, jueves 24 de noviembre de 2022
Ece Temelkuran, novelista turco, habló de la creciente desigualdad producida por el capitalismo globalizado. (Foro de la Democracia de Atenas) Roger Cohen (Fred R. Conrad/The New York Times)

Jeffrey Sachs argumentó que la guerra en Ucrania fue provocada, en parte, por la OTAN a través de su expansión a las fronteras de Rusia.

(Foro de la Democracia de Atenas)

definido durante mucho tiempo el Foro de la Democracia de Atenas, con vocado por la Fundación Democracia y Cultura en asociación con The New York Times. La capacidad de desacuer do civilizado es el signo de cualquier sociedad sana.

El Sr. Kuisz habló de un niño ucra niano sin dos piernas y una mano a quien había conocido, y de una madre de Mariupol desesperada por su hijo desaparecido. Sin las violentas obse siones de Putin sobre la inexistencia de una nación ucraniana, ese niño todavía tendría esas extremidades y esa madre su hijo. Decenas de miles de personas, ucranianas y rusas, muchas de ellas jóvenes, seguirían vivas.

Frente a lo que John le Carré llamó una vez “la clásica, atemporal, totalmente rusa, descarada, enorme mentira”, ayuda recordar un hecho simple: el Sr. Putin comenzó esta guerra, nadie más.

No le digas a los polacos que deben confiar en la bondad de los extraños. Ni estonios, letones y lituanos. Han conocido el totalitarismo soviético; no están sorprendidos por el revan chismo imperialista que ahora emana de la Rusia de Putin.

Su intransigencia para confrontar a Moscú probablemente causará ten siones dentro de la Unión Europea de 27 naciones. Países como Francia,

Alemania e Italia estarán más incli nados a buscar un compromiso nego ciado, incluso si parece inconcebible por el momento. En una cosa todos en el foro estuvieron de acuerdo: la guerra en Ucrania será larga.

Cuanto más largo sea, más esca lada es posible. Solo se necesita un accidente o un incidente. Desde la crisis de los misiles cubanos en 1962, el potencial de desencadenar una terrible destrucción sobre la humanidad no parecía tan cercano.

Christopher Clark, un autor aus traliano y profesor de historia en la Universidad de Cambridge, llamó a su libro sobre la acumulación de decisiones, grandes y pequeñas, en julio de 1914 que condujo a la Primera Guerra Mundial “Los sonámbulos”. ¿Son los líderes de hoy los sonámbulos -en otro momento de potencias en ascenso, transformación económica y fuerzas impredecibles- que llevan al mundo, a pesar de sí mismos, hacia la conflagración?

Es la naturaleza de la tragedia, como en la descripción de la banca rrota de Ernest Hemingway, venir sobre el mundo “gradualmente, luego de repente”.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, emitió una nota de optimismo en un discurso ante el foro. “Estoy profundamen

te convencida de que la democracia prevalecerá”, dijo, y agregó que “la democracia puede no ser perfecta, pero es perfectible”. La flexibilidad y la capacidad de reinvención de los sistemas democráticos superan con creces la de los regímenes auto cráticos, señaló. “La democracia es promesa”, dijo.

También ha sido, en los últimos años, una decepción. Para muchos ciudadanos, la promesa de la demo cracia ha demostrado ser vacía. La ira ha radicalizado a las sociedades occidentales. Una sensación de exclu sión ha llevado a la proliferación de movimientos extremos y decisiones salvajes, como el Brexit (después de todo, no hay panacea, como Gran Bretaña está aprendiendo ahora).

Ece Temelkuran, un escritor turco, habló enérgicamente de la creciente desigualdad producida por el capita lismo globalizado que hace absurda la promesa de la democracia de una sacudida justa para todos.

Bombardeados por las redes socia les, privados de cualquier noción compartida de la verdad, consumi dos por temores a menudo irracio nales, polarizados en tribus rivales, sacudidos por la pandemia, aislados por el trabajo remoto, los estadouni denses tienen más dificultades para persuadir al mundo de que su sociedad

6
Guatemala, jueves 24 de noviembre de 2022

democrática es la respuesta. Los europeos, en algunos aspectos, no se quedan atrás.

Mo Ibrahim, un empresario sudanés-británico que ha invertido parte de su fortuna en mejorar la gobernanza en África, preguntó por qué demonios África debería tomar a Occidente como modelo. Citó una Corte Suprema politizada en los Estados Unidos, el asalto al Capitolio de los Estados Unidos el 6 de enero del año pasado, el acaparamiento europeo de las vacunas prometidas para África, la creciente desigualdad, la manipulación para suprimir los derechos de los votantes estadounidenses y el descontento generalizado y la sensación de exclusión que ha llevado al surgimiento de la extrema derecha desde Italia hasta Suecia.

¿Por qué? Tal vez porque ni la Rusia represiva de Putin, ni el estado de vigilan cia del presidente Xi Jinping en China, son un contramodelo atrac tivo. Sin embargo, para muchos, un mundo dominado por China y Rusia es atractivo, aunque solo sea por que es Occidente, cuyos pecados -colonialismo, racismo y la guerra en Irak entre ellos- no se olvidan. Estaba claro en Atenas que un mundo reconfigurado de rivalidad entre grandes potencias, donde la influencia de Estados Unidos ya no es determinante incluso en tiempos de guerra en Europa, había tomado forma.

La crisis también es oportunidad. Las democracias pueden ser sacudidas, pero es palpable una agitación en ellas de determinación y nuevas ideas. La Unión Europea se ha visto galvanizada por la guerra a sus puertas y por la pandemia del Covid-19 para avanzar hacia una Europa más federal en la que las políticas fiscal, de defensa, ener gética y exterior estén mejor integradas. El progreso será lento, pero la dirección parece establecida.

Entre los estudiantes en el foro se evidenció un com promiso apasionado en repensar la democracia y un fuerte compromiso para salvar el planeta. Está claro para ellos que el Estado-nación no puede ser el marco para abordar los problemas centrales de nuestra época, el principal de ellos el cambio climático, que no respeta las fronteras.

Tres estudiantes, Michel Castrezzati, Elena Vocale y Larissa Möckel, del International Youth Think Tank esbozaron una iniciativa para reutilizar la economía para establecer un amplio bienestar en lugar del crecimiento como la medida de una sociedad exitosa. Carsten Berg, politólogo y miembro del Instituto Berggruen, citó a Irlanda como un ejemplo de la forma en que las asambleas de ciudadanos, formadas por ciudadanos seleccionados

al azar, pueden restaurar un sentido de participación en las democracias cuyas instituciones parecen remotas. Si los jurados funcionan, ¿por qué no deberían hacerlo tales asambleas?

Existe la teoría de que las autocracias tienen la ventaja de mantenerse en el poder en tiempos de crisis porque no están sujetas a los vientos del cambio político. Pero lentas para la ira, las sociedades democráticas son capaces de una resolución feroz.

Karolina Wigura, historiadora y socióloga polaca, sugirió que el pesimismo sobre el futuro de la democracia, en su propio país y en otros lugares, era exagerado. La situación no era “blanco o negro, es más como una cebra”, dijo. El matiz no se favorece mucho en esta era de declama ción, de todo o nada, de presunción de culpabilidad, de negativa a comprometer se. Pero la mayor parte de la vida se encuentra en las zonas grises. Las democracias son tor pes pero adaptables. No son monocromos. Tal vez Polonia, incluso en su giro iliberal, esté de hecho —como Italia y Suecia— en el difícil camino hacia una socie dad donde haya menos desprecio de una fac ción por otra.

Isaiah Berlin escribió en “The Crooked Timber of Humanity” que “ninguna solución perfecta es, no sólo en la práctica, sino en principio, posible en los asuntos humanos, y cualquier intento decidido de producirla es probable que conduzca al sufrimiento, la desilusión y el fracaso”.

La democracia es imperfecta, y en esa imperfección le gusta su humanidad distintiva, su elasticidad, su fra gilidad aterradora: la cualidad que toda búsqueda de la utopía termina aplastando en el camino hacia el terror.

La creencia de que las democracias del mundo, a pesar de todos sus defectos, encarnan los valores de la libertad, la apertura, el estado de derecho, la libertad de expresión y los derechos humanos no es más evidente en ninguna parte que en las palabras de Alexander Chekmenov, un fotógrafo ucraniano. Ha capturado en sus fotografías la valentía cotidiana de las personas -un panadero, un sous-chef, un conductor de ferrocarril- cuyo país fue atacado simplemente porque quería forjar su propio futuro democrático. Él cree que la lucha de Ucrania es esencial para garantizar que el mundo no descienda una vez más a la tiranía y el horror.

“Esto terminará con nuestra victoria, que será la victoria de todo el mundo civilizado, de la luz sobre la oscuridad, del bien sobre el mal”, dijo.

c.2022 The New York Times Company y Roger Cohen

8
Guatemala, jueves 24 de noviembre de 2022
(Foto: Shutterstock)

Yascha Mounk sobre lo que la democracia necesita para sobrevivir

Yascha Mounk es un experto amplia mente reconocido en la crisis de la demo cracia liberal y el auge del populismo. Es autor de cuatro libros que han sido traducidos a más de 10 idiomas. Es pro fesor asociado de la Práctica de Asuntos Internacionales en la Universidad Johns Hopkins; editor colaborador de The Atlantic; miembro superior del Consejo de Relaciones Exteriores; el fundador de Persuasion, una publicación y comu nidad intelectual; y el presentador del podcast The Good Fight. Su último libro es “The Great Experiment: Why Diverse

Democracies Fall Apart and How They Can Endure”. Fue orador en el Foro de la Democracia de Atenas la semana pasada en asociación con The New York Times.

La siguiente conversación ha sido editada y condensada.

¿Qué ha sucedido para que las demo cracias sean particularmente frágiles?

Lo que Estados Unidos y muchas otras democracias están experimentando no tiene precedentes. La mayoría de las democracias han sido históricamente relativamente monoétnicas y monocul turales, y la mayoría de sus ciudadanos

comparten orígenes culturales comu nes. Otros siempre han tenido claras jerarquías étnicas o religiosas, lo que permitió que un grupo dominara a los demás. No hay muchos precedentes de democracias muy diversas que traten a todos por igual.

¿Por qué crees que la diversidad puede ser peligrosa para las democracias?

Hay tres razones básicas por las que hacer que las democracias diversas funcionen es algo difícil de hacer. Los humanos son “grupales”. Son rápidos para formar grupos y aún más rápidos

10
Guatemala, jueves 24 de noviembre de 2022
Yascha Mounk es un experto ampliamente reconocido en la crisis de la democracia liberal y el auge del populismo. El autor y educador explica que hacer que las democracias diversas funcionen es difícil y ofrece sugerencias sobre cómo pueden tener éxito. (Leigh Vogel para The New York Times) EL AUTOR Y EDUCADOR EXPLICA QUE HACER QUE LAS DEMOCRACIAS DIVERSAS FUNCIONEN ES DIFÍCIL Y OFRECE SUGERENCIAS SOBRE CÓMO PUEDEN TENER ÉXITO.

para favorecer a los miembros de su propio grupo. Cuando les pregunto a mis alumnos si un hot dog es un sándwich, por ejemplo, los que pien san que lo es rápidamente comienzan a discriminar a los que piensan que no lo es.

En segundo lugar, sabemos por la historia de la humanidad que ciertas distinciones entre grupos contienen un potencial especialmente alto de conflicto. Algunos de los conflictos más violentos y terribles de la historia han enfrentado a diferentes grupos étnicos, religiosos, raciales o nacio nales entre sí; eso probablemente no sea una coincidencia.

La tercera dificultad tiene que ver con los mecanismos básicos de la democracia. En las monarquías, el tamaño de tu grupo no importa. Ninguno de nosotros tiene ningún poder, siempre y cuando ambos con fiemos en el monarca; No importa si tienes más hijos que yo. En una demo cracia, siempre hay una necesidad de

12 Guatemala, jueves 24 de noviembre de 2022

buscar una mayoría. Y si soy miembro de un grupo étnico y religioso que solía ser mayoritario, y ahora su grupo está creciendo más rápidamente que el mío, puedo empezar a temer que per deré poder y otras formas de ventaja. Como podemos ver en la política de muchas democracias hoy en día, ese miedo es un gran factor motivador para mucha gente.

Usted argumenta que muchas socie dades desarrolladas, particularmente en Europa, tropezaron con este expe rimento cuando comenzaron a invitar y atraer trabajadores extranjeros y refugiados. Así que este no fue un experimento planeado, pero ¿cree que estos países podrían o debe rían haber sido más rápidos para comprender las consecuencias de la diversificación?

Cuando utilicé por primera vez la palabra “experimento” en una entre vista televisiva en vivo en Alemania, partes de la extrema derecha afirmaron

que había admitido una conspiración. Dijeron: Esto es una prueba de que este académico de Harvard (yo estaba enseñando allí en ese momento) y Angela Merkel (que era la canciller alemana) están experimentando con el pueblo alemán. Vieron esto como una prueba de su teoría de conspira ción de un “gran reemplazo”.

Pero la verdad es que la mayoría de los países no se diversificaron como resultado de las elecciones y preferencias conscientes de los res ponsables políticos. En Alemania, el gran aumento de la inmigración fue el resultado del milagro económico de las décadas de 1950 y 1960, y la necesidad percibida de aumentar el número de trabajadores de fábrica. En los Estados Unidos, está conec tado con las reformas de las reglas de inmigración en la década de 1960, reformas que, según el presidente [Lyndon B.] Johnson, no iban a cam biar la composición étnica del país.

Pero que hubiera una falta de pre visión y planificación significaba que muchas de estas sociedades estuvieron durante mucho tiempo en negación. Los políticos en Alemania repetirían que “no somos un país de inmigración” mucho después de que eso dejara de ser cierto. Y a los descendientes de los “trabajadores invitados” turcos se les negó cualquier acceso a la ciudadanía durante muchas décadas. Todo eso hizo más difícil construir el sentido de pertenencia común que necesitamos para que las democracias diversas tengan éxito.

Una de las consecuencias de la inmigración es el surgimiento de una extrema derecha nacionalista virulenta, incluso en Suecia, Francia y Estados Unidos. ¿Crees que estas fuerzas de derecha habrían tenido el mismo éxito sin el tema de la inmi gración?

De hecho, vemos que la extrema derecha tiene mucho éxito en algunos países en los que la inmigración es mucho menor, como Brasil y Hungría. Así que la respuesta no es obvia. Pero el rápido cambio demográfico pare ce provocar profundos temores que son fácilmente explotados por los populistas de extrema derecha. Así que creo que, en Europa y Estados

Unidos, los cambios demográficos de las últimas décadas han facilitado que los populistas ganen el poder.

¿Cree que los partidos mayoritarios o los partidos liberales de izquierda enten dieron las consecuencias políticas de las políticas de inmigración? ¿Había alguna manera de que pudieran haber mitigado la atracción de las fuerzas de derecha?

Es difícil generalizar porque la situa ción varía significativamente de un lugar a otro. Pero hay tres cosas que los políticos de centro-izquierda y centro-derecha probablemente podrían haber hecho mejor en la mayoría de los países. La primera habría sido preparar a la población para los rápidos cambios que les esperaban, y argumentar proactivamente que las democracias diversas pueden, a pesar de las dificultades reales que enfrentan, tener éxito.

En segundo lugar, creo que hay una diferencia crucial entre cómo la gente piensa sobre el control sobre la inmi gración y cómo piensan sobre el alcance de la inmigración. La gente quiere saber que su gobierno puede controlar quién puede entrar al país. Pero una vez que saben eso, muchos de ellos reconocen las contribuciones que los inmigrantes

14 Guatemala, jueves 24 de noviembre de 2022

están haciendo a sus comunidades y se vuelven más abiertos al caso de niveles relativamente altos de inmigración.

En tercer lugar, los políticos, especial mente en el centro izquierda, deberían haberse dado cuenta de la necesidad de una forma de patriotismo inclusivo. Las democracias diversas solo pueden fun cionar cuando sus ciudadanos compar ten un sentido de solidaridad y buena voluntad mutua.

Usted habla de la promesa del patrio tismo cultural y cívico como una fuerza unificadora. ¿Dónde ha funcionado eso? ¿Es el duelo nacional por la muerte de la reina Isabel un ejemplo, por ejemplo?

No quiero señalar a un país; Ningún país tiene una solución perfecta. Pero hay una serie de países que han llegado bastante lejos en el desarrollo de un sano sentido de patriotismo cívico y cultural.

Yo diría que Gran Bretaña, Canadá y los Estados Unidos reconocen que las personas con diferentes orígenes y religiones pueden estar orgullosas de la cultura nacional que comparten. Los estudios en los Estados Unidos, por ejemplo, sugieren que los inmigrantes son, en promedio, más patrióticos y más optimistas sobre el futuro que los ciu dadanos nativos.

(Ilustración: Shutterstock)

Usted ofrece diferentes metáforas de cómo las sociedades diversas intentan reconciliar sus muchas partes para formar un todo colectivo. Hablas del crisol, la ensaladera y el parque público. ¿Puedes describirlos brevemente y decir por qué prefieres el parque público?

Con el crisol todos eventualmente llegarán a parecerse entre sí; Pide a las personas que renuncien demasiado a su origen cultural. La ensaladera, prevé una sociedad en la que diferentes grupos viven uno al lado del otro, rara vez se cruzan, pero se aprecian mutuamente desde la distancia. Pero esto es peligroso porque no permite suficiente sentido de solidaridad entre ciudadanos de diferentes grupos.

Por eso prefiero el parque público. En un parque, las personas pueden permanecer entre sí sin estar abiertas a relacionarse con extraños. Pero también pueden lle gar a conocer y relacionarse con nuevas personas. Un parque en el que todos están aislados unos de otros es muy triste. Para que las democracias diversas funcionen, también necesitamos mucha gente que salga y construya puentes entre miembros de diferentes grupos.

c.2022 The New York Times Company y Celestine Bohlen

Trabajando para involucrar a los votantes más jóvenes en la política británica

Mete Coban entró en política a una edad inusualmente joven: se unió al Partido Laborista de Gran Bretaña a los 14 años, alentado por un maestro que notó su habi lidad para debatir en clase.

Cuando tenía 21 años, Coban había sido elegido para el gobierno local en el distrito de Hackney, en el este de Londres. Ha estado trabajando para esa comunidad como concejal electo desde entonces, y actualmente se desempeña como miembro del gabinete a cargo del medio ambiente y el transporte.

Ahora con 30 años, Coban, cuyos padres se mudaron a Gran Bretaña desde el norte de Chipre en 1995, también dirige una organización sin fines de lucro llamada My Life My Say, que se define a sí mismo como “un movimiento no partidista diri gido por jóvenes con la misión de cambiar

la cultura de la democracia y hacer que todos los jóvenes voten”.

El joven político se ha desempeñado como asesor del alcalde Sadiq Khan de Londres, un político del Partido Laborista, y formó parte de un consejo asesor creado por el ex primer ministro David Cameron en el período previo al referéndum Brexit de 2016 en el que los británicos votaron a favor de abandonar la Unión Europea.

En 2020, bajo el sucesor conservador de Cameron, el ex primer ministro Boris Johnson, Coban recibió un codiciado honor que reconoce el impacto positivo de su trabajo: se convirtió en miembro de la Orden del Imperio Británico (MBE).

En una entrevista reciente, Coban habló sobre su carrera política y cómo trabaja para alentar a los jóvenes a votar. La siguiente conversación ha sido editada y condensada.

¿Por qué se involucró tan temprano en la movilización del voto juvenil?

Al llegar a la mayoría de edad en el este de Londres, realmente no tienes más remedio que ser político. Crecí en Hackney, que es uno de los distritos más desfavorecidos del Reino Unido.

Mi madre era cuidadora y mi padre era taxista. Mi hermano y yo íbamos a mi club juvenil local después de la escuela. Incluso eso fue cerrado. Siempre había una sensación de sentirse descuidado e impotente.

¿Por qué te sentiste descuidado e impo tente?

Hackney era una de esas áreas que no era una preocupación para el gobierno o los políticos en el poder, porque no traía ningún beneficio económico, ninguna contribución a la ciudad en general.

18
Guatemala, jueves 24 de noviembre de 2022
Visitantes en un mercado de Londres, 20 de mayo de 2020. (Tolga Akmen/Agence France-Presse — Getty Images)

Nunca tuvimos ninguna inversión real en nuestras escuelas, en nuestros programas de vivienda, hasta los Juegos Olímpicos de Londres 2012, cuando hubo un cambio masivo en el área.

A una edad muy temprana, me di cuenta de que a menos que las personas que se ven y suenan como yo se involucren, nadie va a representar los intereses de mi comunidad. Así que decidí postularme para un cargo político a la edad de 20 años, y me convertí en concejal a los 21 años.

Es bastante joven para postularse para un cargo y conver tirse en concejal.

Sí, la edad promedio de un concejal cuando me postulé por primera vez en el Reino Unido era de 66 años. Era bastante intrépido. Claro, vengo de un entorno en el que no tenías nada que perder. Te volvías insensible de tanto escuchar que no puedes lograr nada.

Cuando llamé por primera vez a las puertas, la gente decía cosas como: “Tal vez deberías terminar tu universidad prime ro”, o “Ve a obtener una educación” o “Tal vez necesites hacer un par de trabajos antes de hacer esto”, que eran comentarios muy ignorantes y condescendientes, porque había estado tra bajando desde que tenía 16 años, en un centro de llamadas. y la venta de perritos calientes en un estadio de fútbol.

¿Por qué creaste My Life My Say en 2013?

Era realmente impor tante para nosotros encontrar una manera de involucrar a grandes grupos de personas que faltaban en nues tra democracia. En ese momento, los principa les partidos políticos no hicieron un esfuerzo para atraer a los jóvenes, porque no los veían como un voto ganador.

El otro propósito de My Life My Say era amplificar las voces de los jóvenes. La gente asume que los jóvenes son un gran grupo homogéneo. En realidad, hay tantas interseccionalidades diferentes. Si eres una mujer joven, por ejemplo, te enfrentas a una serie de desafíos diferentes. Si eres una mujer joven de color, enfrentas aún más desafíos. Obviamente, la clase juega un papel.

¿Cómo persuadiste a los jóvenes para que se registraran para votar?

En nuestras campañas de registro de votantes para las elecciones de 2017 y 2019, nos asociamos con marcas como Tinder. Si tenías entre 18 y 24 años en la semana anterior a la fecha límite de registro de votantes, y si deslizabas hacia la izquierda o hacia la derecha en Tinder buscando una cita, aparecía un anuncio que decía: “Oye, ¿te has registrado para votar? Si no es así, desliza el dedo hacia la derecha. Te llevará directamente al sitio web del gobierno y podrás registrarte en dos minutos”.

¿Cómo convenciste a Tinder para que aceptara eso?

Fuimos ayudados por el primer ministro en ese momen to, David Cameron. En el período previo al referéndum de

20 Guatemala, jueves 24 de noviembre de 2022

la UE en 2016, nos sentamos en un organismo que asesoró al gobierno sobre el compromiso democrático. Convenció a las grandes empresas de tecnología para que se asociaran con las organizaciones que formaban parte de ese organismo, y esencialmente abrió puertas.

¿Por qué los jóvenes se sienten tan desconectados de la política?

Hay una falta de confianza. Tenemos una encuesta que sale cada seis meses. La última muestra que el 53 por ciento de los jóvenes no confían en los políticos. No sienten que el sistema funcione para ellos. Sus expectativas son demasiado altas, por que hay una falta de educación en política y democracia. Y los políticos hacen promesas que nunca volverán a mencionar. Luego está Boris Johnson, que mantiene a la gente aislada durante todo un año, y mientras tanto, está celebrando fiestas en su oficina en Downing Street.

¿Fueron el Sr. Johnson y el llamado escándalo Partygate perjudiciales para su causa?

Absolutamente. El escándalo Partygate es un daño irrepa rable del que tomará una generación superarlo. Ahora, cuando hablas con los jóvenes sobre por qué la política importa, dicen: “Eso no es cierto. El pri mer ministro que hace las reglas rompe sus propias reglas, y no le pasa nada. Recibe una multa de 50 libras y continúa con su trabajo”.

¿No fue Boris Johnson el primer ministro que le otorgó el MBE?

Sí, lo fue. Pero los primeros ministros reconocen a las personas que no necesariamente están de acuerdo con ellos en todos los temas, o que no necesariamente se alinean con ellos políticamente.

¿Qué significaba para ti el sistema de honores antes de con vertirte en un M.B.E.?

Al crecer en Hackney, la única forma en que te veían tener éxito en la vida era si lo hacías como una estrella del deporte o un músico. Solo escuché sobre el sistema de honores porque la estrella del fútbol David Beckham o la estrella del tenis Tim Henman obtuvieron honores. De lo contrario, no es algo que normalmente habría asociado con alguien como yo. Así que me sorprendió bastante cuando lo conseguí.

¿Aspiras a un alto cargo?

Estoy muy motivado por el cambio. Me encanta lo que hago en este momento. Controlo un presupuesto de 280 millones de libras (320 millones de dólares) en Hackney, desde ase gurarnos de que nuestras calles estén limpias hasta recoger los botes de basura y nuestra respuesta al cambio climático. Pero obviamente, si hay una oportunidad en la que puedo hacer un cambio a mayor escala, me encantaría perseguirla.

c.2022 The New York Times Company y Farah Nayeri

(Foto: Shutterstock)

Los panelistas del Foro de la Democracia de Atenas, de izquierda a derecha, Anna Romandash,

Martin,

sobre la desinformación y la información errónea, y las amenazas que representan para la democracia. (Foro

TikTok, noticias falsas y obstáculos a las urnas

LA SEMANA PASADA, LOS EXPERTOS SE REUNIERON EN ATENAS PARA DISCUTIR LA DESINFORMACIÓN Y OTRAS AMENAZAS A LA DEMOCRACIA.

ATENAS — “¿Soy demasiado viejo para TikTok?”

El candidato presidencial de 77 años, Rodolfo Hernández, recibió tal rebote de sus videos en las redes sociales durante la campaña electoral colombiana en junio, que estuvo cerca de asegurar el puesto más alto. Bromeó ante la cámara sobre su edad y posó con multitudes de jóvenes vitoreando, entregando un mensaje populista y anticorrupción que atrajo a millones de “me gusta” de admiración.

Finalmente perdió en una segunda vuelta ante Gustavo Petro, el primer presidente izquierdista del país y ex rebel de. Pero Hernández logró ganar el 47,35 por ciento de los votos, en comparación con el 50,42 por ciento de su oponente. Conocido como el Donald Trump de Colombia, el ex alcalde fue un candidato anticorrupción que ha sido acusado de cargos de corrupción, un defensor de la aus teridad cuyas políticas llevaron a una huelga de hambre por parte de empleados de la ciudad y un magnate de la construcción que nunca cumplió su promesa de construir 20 mil viviendas para los pobres.

Su campaña de TikTok fue uno de los ejemplos sor prendentes discutidos en un panel sobre información, desinformación y el futuro del periodismo en el Foro de la

22 Guatemala, jueves 24 de noviembre de 2022
Donald Khadija Patel y Stephen King, discutieron de la Democracia de Atenas) Por: Farah Nayeri

Democracia de Atenas en la capital griega recientemente. En su décimo año, el foro fue convocado por Democracy & Culture Foundation en asociación con The New York Times.

Stephen King, director ejecutivo de Luminate, una fundación filantrópica dedicada al empoderamiento ciu dadano y el derecho a la información, utilizó el ejemplo colombiano para mostrar cómo las plataformas de redes sociales se estaban convirtiendo en canales de campaña política, e incluso en fuentes de noticias. Dijo que una encuesta reciente de cuatro países latinoamericanos mostró que las generaciones más jóvenes recibían sus noticias de “lugares muy diferentes” que sus mayores.

“Hay una confusión entre las noticias y la política y el entretenimiento, que es impulsada por las compañías de medios sociales”, dijo King. “Ahora están empezando a dictar la forma en que las personas consumen información”.

La confusión entre realidad, diversión y ficción es un tema de creciente preocupación en las salas de redacción, y más allá. En diciembre, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, anunció que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional donará hasta US$ 30 millones al recién establecido Fondo Internacional para los Medios de Interés Público, cuya misión es apuntalar el periodismo independiente en todo el mundo. Biden

definió la libertad de prensa como “la base de la democra cia” y dijo que estaba “bajo amenaza” en todo el mundo.

La misinformación y la desinformación fueron dos áreas identificadas como amenazas potenciales a la democra cia en el foro de este año. Los impedimentos para votar, específicamente en los Estados Unidos, fueron otro.

A medida que avanzaba la discusión, la jefa de progra mación del nuevo Fondo Internacional para los Medios de

24
(Foto: Shutterstock)

Interés Público, Khadija Patel de Sudáfrica, recordó su expe riencia previa como editora en jefe del Mail & Guardian, un importante periódico sudafricano con un historial de descubrimiento de corrupción y crimen. Ella dijo que se encontró supervisando “ronda tras ronda de despidos”, y finalmente se fue, porque “ya no había un modelo de negocio para apoyar a los medios de comunicación”.

Donald Martin, un compañero panelista y ex editor del principal diario escocés, The Herald, estuvo de acuerdo en que la última década estuvo dominada por la reestructu ración del personal y por el ominoso aumento de las redes sociales. Recordó un momento en que un artículo de pri mera plana sólidamente informado fue atacado por la parte interesada, cuyos tweets despectivos fueron retuiteados tan extensamente que terminaron dañando la imagen del periódico.

“Las noticias falsas no son nuevas. Es la escala que no tiene precedentes”, dijo Martin. “Las mentiras se han dicho durante miles de años, pero no creo que hayan sido tan sofis ticadas o tan creíbles o tan fáciles de difundir”.

En estos días, tan pronto como aparece una pieza de infor

mación falsa en línea, “debe desacreditarla dentro de los 30 minutos antes de que tenga tracción”, dijo. De lo con trario, se propaga a través de algoritmos y “una audiencia incuestionable que parece estar feliz de estar atrapada en sus propias cámaras de eco”.

Para allanar el camino para un futuro mejor, las escuelas tienen el deber de “enseñar las trampas y los beneficios de las redes sociales” y “restaurar la confianza en una prensa libre”, agregó.

La periodista ucraniana Anna Romandash, que ha estado infor mando sobre crímenes de guerra y violaciones de derechos humanos en su tierra natal desde la invasión rusa en febrero, dijo que Rusia había llevado las guerras de información un paso más allá.

Mientras que antes había dos realidades, noticias falsas versus hechos verificados reportados por una organización de medios heredada, ahora había “mucha propaganda patrocinada por el estado, por ejemplo de Rusia, que no necesariamente apunta a crear noticias falsas, sino que apunta a desacreditar la verdad”, dijo.

25
(Foto: Shutterstock)

Como resultado, en la Rusia de hoy, “no existe tal cosa como la verdad objetiva. Hay muchas versiones diferentes de diferentes historias”, agregó. Eso hizo que las redes sociales fueran un “gran peligro”, porque algunas perso nas, especialmente aquellas “que pueden no tener fuertes habilidades de alfabetización digital”, no podían distinguir las verdades de las falsedades.

El término “noticias falsas”, por supuesto, nunca estuvo más en uso que durante la presidencia de Donald Trump. Trump acusó a las principales organizaciones de noticias de difundir desinformación. Mientras tanto, las organizaciones de noticias documentaron casos en los que el presidente comunicó falsedades. Incluso con Trump fuera, el periodismo sigue siendo desafiado en los Estados Unidos hoy en día.

También lo es el derecho del ciudadano al voto, como dejó claro un panel paralelo sobre el estado de la demo cracia estadounidense.

Carol Anderson, profesora de estudios afroamerica nos en la Universidad de Emory en Georgia y creadora de un documental titulado “I, Too”, que se proyectó en Atenas, inició el debate con una súplica urgente para que se simplifique el registro de votantes.

“Una de las primeras cosas que tenemos que reco nocer, en el contexto de Estados Unidos, es que hay el surgimiento de lo que llamamos leyes de supresión de votantes”, dijo. “Estas leyes estaban dirigidas a elemen tos clave de la población para garantizar que tuvieran múltiples obstáculos para tener que saltar” para votar.

Luego se culpa a esos grupos por no votar, cuando de hecho, enfrentaron, y continúan enfrentando, “obstácu los que parecen neutrales en cuanto a la raza, pero que están dirigidos racialmente. Lo que tenemos que hacer es desmantelar las barreras para votar”.

En una entrevista después de la conferencia, Anderson enumeró algunos de estos obstáculos. Texas requiere una identificación con foto emitida por el gobierno para que una persona pueda votar, dijo; una identificación de estu diante de una universidad estatal no cuenta, mientras

que una tarjeta de registro de armas sí. Alabama requiere una identificación de votante emi tida por el gobierno, agregó, pero una identificación de vivienda pública no cuenta. El setenta y uno por ciento de los residentes de viviendas públicas en Alabama son afroamericanos, y para muchos, su identificación de vivienda pública es la única identificación con foto que tienen, explicó.

Los nativos americanos enfrentan obstáculos similares, dijo la panelista Lisa Witter, cofundadora de Apolitical, una compañía con fines de lucro que trabaja para ayudar a los gobiernos y funcionarios públicos a brindar mejores servicios y resultados.

Por un lado, dijo, necesita una dirección postal para votar, que los nativos americanos que viven en reservas no pueden proporcionar.

Según Witter, hay un total de 560 mil cargos electos en los Estados Unidos. Si los nativos americanos estuvieran representados de manera justa, según su porcentaje de la población, necesitarían 17,000 funcionarios electos, agregó; y, sin embargo, hay 200 nativos americanos ele gidos para cargos públicos en todo el país.

“Eso suena mal, pero hay una oportunidad aquí”, dijo Witter. Señaló la actual “inundación de emprendimiento político” en los Estados Unidos, por la cual las personas emprendedoras con medios defienden la democracia de todas las maneras que pueden.

La panelista Dawn Nakagawa, vicepresidenta ejecuti va del Instituto Berggruen (cuya misión es ayudar a dar forma a las instituciones democráticas para el siglo 21), sonó igualmente optimista. Dijo que si bien estaba “muy preocupada y muy pesimista” a corto plazo sobre el estado de la democracia estadounidense, los estadounidenses estaban “reinventando lo que significa una democracia para y por el pueblo, y reconstruyendo las instituciones para que sean algo muy diferente a las elecciones”.

“Esa es una conversación realmente valiente que era realmente inexistente hace cinco años”, dijo. “A largo plazo, creo que vamos a tener una democracia increíble y reinventada, y creo que sucederá en Estados Unidos debido al punto de crisis que estamos teniendo”. Y si la democracia se reinventa en Estados Unidos, “se extenderá más rápido”.

Anderson, la profesora de Emory, vio razo nes para tener esperanzas porque, como historiadora, veía el presente desde una perspectiva a largo plazo.

“Cada vez que la democracia ha sido desafiada por los opresores, la demo cracia ha ganado”, dijo. “La búsqueda, la sed de democracia es tan real, es tan intensa que la gente está dispuesta a luchar por ella”.

c.2022 The New York Times Company y Farah Nayeri (Ilustración: Shutterstock)

26 Guatemala, jueves 24 de noviembre de 2022

La política liberal necesita un salvavidas. La emoción podría serlo

La historiadora y periodista polaca Karolina Wigura tiene un pronóstico severo para la democracia liberal tal como la conocemos: será aniquilada en Occidente a menos que los políticos infundan a sus plataformas mucha más emoción.

En un primer momento, el con cepto parece entrar en conflicto con la imagen estereotipada del político como frío y calculador, con poca con sideración por los sentimientos de los demás. Pero Wigura ha estudiado cómo los políticos populistas juegan

30 Guatemala, jueves 24 de noviembre de 2022

con los sentimientos y sentimientos de los votantes -sus recuerdos del pasado, su miedo y esperanza para el futuro- para ser elegidos.

Después de la victoria en 2015 del partido populista de derecha Ley y Justicia en Polonia, Wigura fue invi tada por el St. Antony’s College de la Universidad de Oxford para codirigir un programa de investigación compa rativa sobre Polonia de 2016 a 2018, junto con Jarosław Kuisz.

Su paso coincidió con el triunfo del populismo en dos grandes demo cracias occidentales: Gran Bretaña,

con el referéndum de 2016 para aban donar la Unión Europea, y Estados Unidos, con la elección de Donald J. Trump. Su investigación se hizo mucho más comparativa, y se convirtió en comentarista de los medios sobre el populismo y la democracia iliberal.

Hoy en día, la política de la emoción sigue siendo su enfoque principal. Wigura acaba de completar un año de investigación sobre el tema en la Academia Robert Bosch en Berlín. En noviembre, comienza otro proyecto de investigación en la Freie Universität de Berlín. También forma parte de la

Por: Farah Suministros listos para una reunión de simpatizantes del expresidente Donald Trump frente a un restaurante en Holland, Michigan, el 2 de octubre de 2021. (Emily Rose Bennett/The New York Times)
UNA HISTORIADORA Y PERIODISTA POLACA DICE QUE CREE QUE ES HORA DE QUE LOS POLÍTICOS LIBERALES SE
LA
APOYEN MÁS EN
EMOCIÓN COMO LO HAN HECHO LOS POPULISTAS DURANTE AÑOS.

junta directiva de la fundación que supervisa la publicación de una de las principales revistas semanales de Polonia, Kultura Liberalna.

En una entrevista reciente, Wigura discutió las amenazas a la democracia liberal y las formas en que la emoción puede ayudar a mantenerla viva. La siguiente conversación fue editada y condensada.

¿El mundo occidental en los últimos años ha visto un asalto a la democracia liberal como forma de gobierno. ¿Por qué está bajo ataque este principio que ha gobernado el período de posguerra?

Creo que está conectado con nuestra historia. La democracia liberal fue una especie de sistema político no alternativo después de 1945, porque la memoria de los dos regímenes totalitarios en Europa, la Alemania nazi y la Rusia estalinista, todavía estaba muy fresca. Esto duró un par de décadas. A medida que las generaciones cambiaron, la memoria se desvaneció. Ahora, la gente se pre gunta cada vez más si la democracia

liberal es realmente el sistema que puede cumplir con las necesidades de la gente común.

La otra razón por la que la demo cracia liberal fue atacada fueron las crisis de los últimos 10 a 20 años: la crisis del euro, la crisis financiera de 2008, la pandemia, la agresión rusa. A medida que los demócratas liberales experimentaron problemas obvios para cumplir, los populistas afirmaron que ellos fueron los que pudieron cumplir. Así comenzó la ola de populismo iliberal.

¿Joe Biden ha reemplazado a Donald Trump como presidente de Estados Unidos, y Boris Johnson ha renunciado como primer ministro británico. ¿No ha recibido la política populista un golpe?

No estaría tan seguro, porque los problemas más importantes que estaban relacionados con el auge del populismo iliberal no se han resuelto. Donald Trump es un peligro real cuan do se trata de las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos. Y una situación similar podría surgir en

el Reino Unido. Los problemas emo cionales relacionados con el rápido ritmo de cambio en el mundo en que vivimos no se han resuelto.

¿No es el miedo un enorme motor de populismo y una emoción peli grosa cuando se pone en manos de los políticos?

El miedo no es algo malo en política. Como Thomas Hobbes, uno de los más grandes filósofos clásicos, dice abiertamente, no hay nada malo con el miedo en la política. Todo depende del miedo del que estemos hablando.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la democracia liberal y la idea de una Europa unida estaban arraigadas en el miedo al pasado y a las atrocidades de la guerra. Era un tipo de miedo que tenía un efecto positivo, integrador, y que llevaba a las personas a concentrarse en cier tos valores.

El problema es que con el cambio generacional, ese miedo se evaporó, y los políticos liberales perdieron con tacto con la esfera emocional de la política. Se concentraron en viejos

(Gordon Welters/The New York Times)

32 Guatemala, jueves 24 de noviembre de 2022
Karolina Wigura, historiadora y periodista, en Berlín, 19 de septiembre de 2022.

aspectos racionalistas de la política.

Cuando el miedo se evapora, deja un cierto vacío. Y ese vacío fue llenado por otro miedo, que surgió en Polonia en 2015 y en los Estados Unidos y Gran Bretaña en 2016, y que luego se vio exacerbado por la pandemia y por la guerra en Ucrania.

Ese miedo era el miedo del futuro: la situación económica, qué tipo de vida viviremos, qué harán nuestros hijos, qué pasará con el clima, si sobreviviremos como especie, etc. Esos temores comenzaron a ser articulados por los populistas, que hablaron de cómo se iba a acabar el mundo.

Los políticos de hoy son mucho más conscientes del espectro emo cional en la política. Al ver los recien tes debates de liderazgo del Partido Conservador del Reino Unido entre Liz Truss [quien sólo fue primera ministra por 44 deias] y su oponente Rishi Sunak, abordaron los miedos, abordaron las emociones. Aprendieron una lección. También lo hizo Biden, quien durante su campaña electoral, pero también en los primeros meses de su presidencia, apeló a muchas emociones.

¿No hay peligro en que los polí ticos jueguen con las emociones de la gente?

Tenemos buenas razones para ser escépticos acerca de las emociones, porque todo el siglo 20 es una lección sobre la manipulación del odio. Pero sí creo que algo más puede salir de ello.

El rápido ritmo de cambio que las personas han experimentado conduce a una sensación de pérdida, lo que los hace sentir vulnerables y les da la sensación de que básicamente no controlan su propia vida. El miedo y el odio no son las únicas emociones que pueden surgir de la emoción de la pérdida. La pérdida también puede conducir a un amor a la comunidad, a la compasión, a la tolerancia.

Las emociones en la política son solo un recipiente, y ese recipien te tiene que estar lleno de valores. La democracia liberal proporciona valores. Creo que si apelamos a las emociones, y al mismo tiempo recor damos los valores, entonces es posible

34 Guatemala, jueves 24 de noviembre de 2022

encontrar una nueva fórmula para la democracia liberal.

¿Entonces estás diciendo que la democracia liberal necesita ser mucho más empática y cercana a la gente, y menos tecnocrática y racionalista?

Sí, así es. Esta conexión con los valores es muy importante.

¿Cuál es su evaluación de la situa ción actual en Polonia?

En mi parte del mundo, y en mi país, Polonia, observamos cada vez más un régimen híbrido. La democra cia liberal está cambiando mucho en esta parte del mundo, y la guerra de Ucrania ha influido en la situación.

Al gobierno de Polonia le gustaría mucho continuar su política aislacio nista hacia la Unión Europea, hacia la democracia liberal, pero en realidad no podemos hacerlo. Tenemos cuatro millones de refugiados ucranianos, nuevos refugiados, y simplemente no podemos prescindir de los fondos de la UE relacionados con la pandemia. Así que Varsovia probablemente inten tará cumplir con las expectativas de la Comisión Europea, al menos en parte. Al mismo tiempo, intentará burlar a la Comisión Europea. A veces segui mos las reglas; a veces no lo hacemos.

c.2022 The New York Times Company y Farah Nayeri

(Fotos: Shutterstock)

Para la democracia temprana, el teatro fue un catalizador

En la obra de Sófocles “Antígona”, el rey Creonte, después de ordenar la ejecución de su sobrina por traicionarlo, pregunta: “¿Debo gobernar para los demás o para mí mismo?”

Haemon, el hijo de Creonte y amante de Antígona, en su conmoción y dolor, responde: “Un Estado para un hombre no es Estado en absoluto”.

36 Guatemala, jueves 24 de noviembre de 2022

Este simple intercambio, escrito alre dedor del año 441 a.C., demuestra cómo un personaje llegó a desafiar la autocracia de otro en el teatro griego temprano, y cómo Sófocles, Esquilo y Eurípides nutrieron la idea de justicia y representación para todos durante el breve dos siglos de la democracia ateniense.

Sus obras, entre las 32 que sobreviven de lo que se cree que son miles de esta

época entre muchos escritores, son las primeras representaciones de cómo la democracia ayudó a cambiar la civiliza ción occidental.

La idea de democracia se alimentó en los anfiteatros al aire libre que salpicaban las laderas de las muchas ciudades-estado de la antigua Grecia. Pero mientras que la democracia ateniense terminó, al igual que los escritos de estos tres trágicos y

Por: David Belcher EN LA ANTIGUA GRECIA, LOS GRANDES DRAMATURGOS AYUDARON A PLANTAR Y NUTRIR LAS SEMILLAS DEL GOBIERNO REPRESENTATIVO A TRAVÉS DE SUS PERSONAJES Y TRAMAS. En la antigua Grecia, los grandes dramaturgos ayudaron a plantar y nutrir las semillas del gobierno representativo a través de sus personajes y tramas. Turistas tomándose selfies en el teatro Dionysus, Atenas, Grecia. (María Mavropoulou para The New York Times)

famosos escritores de cómics como Aristófanes, las semillas fueron plan tadas, y estas obras rara vez perdieron el favor en los siglos siguientes y se dice que fueron citadas regularmente, incluso entre los tiranos que aplastaron Atenas, incluido Alejandro Magno.

“La gente de la antigua Atenas real mente entendió la importancia del teatro como formador de la mente y el alma”, dijo Katerina Evangelatos, directora artística del anual Festival de Atenas Epidauro de música y teatro, que com pletó su temporada el 10 de septiembre en un anfiteatro al aire libre al pie de la Acrópolis.

“Las comedias eran de gran importancia porque criticaban a las personas de alto rango en Atenas, lo que realmente dio un paso adelante para la democracia. Este tipo de crítica no solo estaba permitida, sino que se esperaba”.

La génesis del teatro, como casi todo en la antigua Grecia, estaba bajo los aus

38 Guatemala, jueves 24 de noviembre de 2022

picios de los dioses. Dioniso era el dios estrechamente asociado con el teatro, así como con el vino y la juerga, y muchos historiadores creen que el teatro evolu cionó a partir de las canciones corales que lo honraban.

El teatro se había convertido en una forma de unir a las facciones en guerra de la antigua Grecia, las mismas divisiones que desharían la democracia en Atenas después de que Esparta, con sus aliados persas, conquistara Atenas en la Guerra del Peloponeso en el siglo V a.C.

Pero, ¿es el teatro una invención democrática? Los eruditos lo han deba tido durante siglos. Muchos creen que las tragedias griegas fueron altamente politizadas y escritas para el tema mismo del debate. Pero también fue una empresa comercial. Los tres grandes trágicos grie gos compitieron por premios y populari dad en el Festival anual de Dionisia en el Teatro de Dioniso al pie de la Acrópolis, que ya no se usa debido a su frágil estado

(el cercano Odeón de Herodes Atticus, construido en el siglo II dC después de la invasión romana, es uno de los principales lugares del Festival Atenas-Epidauro).

El teatro griego evolucionó a medi da que evolucionó la democracia, y a las mujeres y los esclavos finalmente se les permitió asistir a las actuacio nes, y la entrada era a menudo gratuita para aquellos que no podían pagarla. Y el famoso coro griego se convirtió en la voz de interpretación y comentario de la historia que se desarrolla en el escenario con líneas argumentales de dioses que se mezclan con sus contrapartes mor tales, todos ellos a menudo defectuosos y vulnerables.

“Los dramaturgos abordaron las eter nas cuestiones de la vida, la ética, la guerra, la paz, la riqueza, incluso los problemas de las mujeres”, dijo Evangelatos, quien también es directora de teatro y ópera. “Es una pena que nos queden tan pocos textos. Estos textos y las ideas detrás de

ellos son un faro para noso tros. Siempre están ahí para recordarnos cómo evolucionó la democracia”.

Algunos en el mundo contemporáneo del teatro griego notan la relevancia de esas ideas hoy en día. Elli Papakonstantinou, directora y activista conocida por sus interpretaciones vanguardis tas de obras griegas antiguas, recientemente puso en escena “Eros”, una versión multimedia escenificada de “Symposium” de Platón. Pero la vida real y el teatro se combinaron de una manera que nunca podría haber imaginado.

Seis músicos ucranianos habían sido elegidos para unirse a un elenco internacional a fines de 2021 cuando se concibió “Eros”. Pero no pudieron abandonar su país cuando estalló la guerra con Rusia en febrero.

Entonces, una noche de abril, recibió una llamada telefóni ca de que los músicos y dos colegas habían huido de Ucrania y conducían a través de Hungría en su camino a Atenas. Se unieron al elenco de “Eros”, que se estrenó en Rotterdam en mayo y se representó en Atenas en junio, y viajarán al Acco Festival of Alternative Israeli Theater en Israel en octubre, luego a Génova, Italia, antes de embarcarse en una gira inter nacional (fechas y países por determinar).

Pero el viaje que ha emprendido “Eros”, con su serie de monólogos en honor al Dios del amor en el contexto de un mundo incierto, se convirtió en un momento de arte imitando la vida.

“Escaparon de la guerra, y su viaje se convirtió en un testi monio físico de lo que estábamos retratando en el escenario”, dijo Evangelatos . “Nunca he experimentado algo como esto”.

40 Guatemala, jueves 24 de noviembre de 2022

La experiencia, dijo, se sintió como si reflejara cuán tenue debe haber sido la vida de los antiguos atenienses mientras lidiaban con la amenaza siempre presente de guerra y el riesgo de perder su democracia.

“La humanidad siempre necesita recordar la posibili dad de la guerra para apreciar la paz, porque la estructura estaba allí para que las dife rentes tribus de Atenas coe xistieran armoniosamente, pero fue muy breve”, dijo Papakonstantinou . “Las obras de Sófocles, por ejem plo, tratan sobre el miedo a la guerra civil. La amenaza siempre estuvo ahí, a pesar de que era una democracia. No muy diferente de lo que los ucranianos están expe rimentando ahora”.

Papakonstantinou dijo que a pesar de los paralelis mos entre la democracia grie ga actual y la antigua, lo que ha cambiado es la forma en que se expresa. Los antiguos teatros griegos eran espacios físicos donde se alimenta ban el debate y el activismo, pero el proceso democrático ha cambiado en las últimas dos décadas, dijo.

“Tenemos libertades reales en Occidente, pero muchas de nuestras libertades ahora excluyen la fisicalidad de la comunidad porque ahora todos vivimos dentro de Internet”, dijo. “Ya no nos reunimos en plazas físicas. Usamos la pala bra democracia, pero ¿qué es? Es una metademocracia”.

Pero de cualquier manera que la democracia evolucio nó a lo largo de los siglos, sus raíces teatrales hace unos 2.500 años muestran el espectro completo de cómo ella, y el teatro, continúa influyendo en el mundo.

“Dramaturgos como Aristófanes estaban allí para bur larse de los gobernantes, pero también para hacer sangrar nuestros corazones por la tragedia de la humanidad”, dijo Evangelatos . “Estaban criticando a la gente y moldeando el pensamiento humano al mismo tiempo. Eso es demo cracia en acción”.

c.2022 The New York Times Company y David Belcher

Gente en el barrio Rinkeby de Estocolmo. El país ha tenido un aumento en la violencia de pandillas y muertes por disparos, un tema que se ha vuelto político.

(Ilvy Njiokiktjien para The New York Times)

Para una hoja de ruta hacia democracias exitosas, Escandinavia ofrece pistas

SUECIA, NORUEGA, FINLANDIA Y DINAMARCA OBTIENEN CONSTANTEMENTE

Hace más de una década, un grupo de politólogos trató de encontrar una mejor manera de medir y clasificar las democracias del mundo.

“Estábamos frustrados con las medidas existentes de democracia, con sus defectos e insuficiencias, con los índices existentes”, dijo Staffan I. Lindberg, director del Instituto V-Dem en Estocolmo. “Así que se nos ocurrie ron mejores medidas. Pero después de que lo hicimos, el mundo dio la vuelta y se dirigió hacia la autocratización”.

Cuando Lindberg y sus colegas probaron por primera vez su metodología en 2009 y 2010, la democracia en todo el mundo ya estaba empezando a flaquear.

Para 2021, el número de democracias liberales estaba en un mínimo de 10 años de 34, lo que representa solo el 13 por ciento de la población mundial, según V-Dem’s 2022 report. El nivel de democracia disfrutado por el ciudadano global promedio se redujo a los niveles de 1989, antes de que surgieran nuevas democracias des pués de la caída del Muro de Berlín, según el informe.

A lo largo de este período, un grupo de países ha obte nido sistemáticamente una puntuación alta en todos los indicadores, ofreciendo lo que podría ser una hoja de ruta para otros países que buscan mejorar sus democracias.

Los cuatro países escandinavos -Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca- han sido un modelo consistente de estabilidad democrática, incluso cuando otras demo cracias maduras en Europa y América del Norte han estado retrocediendo, golpeadas por el populismo y la polarización.

Año tras año, los indicadores que miden el gobierno representativo, los derechos y libertades fundamenta

42 Guatemala, jueves 24 de noviembre de 2022
Por: Celestine Bohlen
UNA ALTA CALIFICACIÓN EN LAS ESCALAS QUE EVALÚAN LA SALUD DEMOCRÁTICA, PERO NO ES FÁCIL REPLICAR SUS SISTEMAS.

les, el compromiso cívico, el pluralismo y otros facto res muestran a los cuatro países en la parte superior de numerosos gráficos.

Estos países a menudo intercambian lugares. Así, Dinamarca encabezó la lista en el ranking de 2020 Democracy Matrix, Noruega salió en la cima en el 2021 Economist Democracy index, mientras que Suecia ocupó el primer lugar en el 2022 Democracy Report del V-Dem Institute.

Hay razones institucionales, culturales e históricas detrás de este éxito, muchas de ellas peculiares de los países escandinavos, donde las poblaciones son rela tivamente pequeñas y, hasta hace poco, en su mayoría culturalmente homogéneas. Estas particularidades tam bién ayudan a explicar por qué el modelo escandinavo ha sido difícil de exportar.

“Es peligroso pensar que tenemos un modelo, como un automóvil, que podemos exportar”, dijo Lindberg. “No hay una plantilla que podamos imponer”.

Este mes, la versión sueca del modelo recibió un golpe cuando un bloque de derecha obtuvo una estrecha victo ria en las elecciones nacionales, desalojando al Partido Socialdemócrata y amenazando su legado social, que ha ofrecido un camino intermedio entre el socialismo y el capitalismo.

Hasta ahora, sin embargo, el ascenso de la derecha de Suecia, que se ha alimentado de la ira por un aumen to de la inmigración y la delincuencia, no ha afectado seriamente las calificaciones de democracia del país.

Lindberg y otros académicos atribuyen esto a la calidad de las instituciones escandinavas, como los organismos electorales autónomos, los medios de comunicación y el poder judicial independientes, una sociedad civil fuerte y asociaciones libremente formadas. “Tenemos institu ciones que son fuertes y están bien desarrolladas”, dijo.

Este legado se debe, en gran parte, a un alto nivel de confianza social, un bien precioso. “La confianza inter personal se encuentra entre las más altas del mundo en Escandinavia”, escribió Soren Holmberg, politólogo de la Universidad de Gotemburgo y coautor de un artículo en 2020 sobre la confianza social. “Dado que todo en una sociedad funciona mejor si la alta confianza reduce todos los costos de transacción, la confianza escandinava es verdaderamente un oro nórdico”.

En una entrevista, el Sr. Holmberg enumeró las razones históricas de la democracia duradera de Suecia: la ausencia de un sistema feudal y de servidumbre y un papel político para los agricultores; un servicio público imparcial que data de la década de 1800; una tradición de 250 años de partidos políticos; un sistema electoral basado en la representación proporcional; Protestantismo que evitó la jerarquía del catolicismo; una tradición igualitaria, apoyada por un generoso estado de bienestar; avances hacia igualdad de género; una economía de mercado exitosa; y una historia de alfabetización generalizada.

“En la década de 1700, casi el 70 por ciento estaba alfabetizado, antes de la educación obligatoria”, dijo Holmberg. “Incluso los escandinavos pobres eran muy alfabetizados, lo que significa que podían participar en

44 Guatemala, jueves 24 de noviembre de 2022

la vida pública”.

Jorgen Elklit, politólogo y profesor emérito de la Universidad de Aarhus en Dinamarca, destacó la importancia de las elecciones basadas en la representación proporcional, a diferencia del siste ma de mayoría simple utilizado en los Estados Unidos y muchos otros países.

“La representación proporcional hace que la mayoría de los votantes sientan que sus votos son contados”, dijo. En el llama do sistema de “mayoría”, los candidatos que obtienen la mayor cantidad de votos ganan, dejando a los ciudadanos que votaron por los perdedores sin voz. En un sistema de representación pro porcional, el número de escaños en el Parlamento asignados a un partido o grupo es proporcional al número de votos que recibió.

Es un sistema que a menudo conduce a gobiernos minorita rios y de coalición, como el que se hace cargo ahora en Suecia, lo que puede ser complicado y tenso, pero, dijo Elklit , la historia ha demostrado que pueden cumplir. “Los países escandinavos tienen algunos de los mejores sistemas de bienestar del mundo, y creo que los votantes aprecian eso”, dijo.

La historia de éxito escandinava no se limita a la democracia. Finlandia y Dinamarca ocuparon el puesto número 1 y el número 2 en el Ranking de la Felicidad Mundial en 2019-21 (Suecia fue el número 7 y Noruega el número 8). Un ranking de 2019 enume ró a Suecia, Dinamarca y Noruega como los mejores países para mujeres. El generoso sistema de bienestar de la región ha sido respaldado por altos impuestos sobre la renta y elevados impues tos a las ventas, pero también por un amplio consenso popular.

Elklit dijo que la cultura de consenso prevaleciente surgió de una larga historia de movimientos populares: organizaciones de agricultores, sindicatos, cooperativas de producción, que han teni do que comprometerse y cooperar para tener éxito. “Ha creado una mentalidad que dice que tenemos que trabajar juntos”, dijo.

La confianza social de Escandinavia, y las instituciones que apoya, ha sido puesta a prueba en los últimos 20 años por un fuer

(Fotos: Shutterstock)

te aumento de la inmigración, particularmente en Suecia, donde en 2021 alrededor del 20 por cien to de la población es nacida en el extranjero, un porcentaje mayor que en los Estados Unidos. En 2015, cuando más de un millón de refugiados sirios llegaron a Europa, Suecia aceptó la mayor cantidad per cápita de cualquier país de la Unión Europea.

Los esfuerzos para integrar a estos recién llegados, muchos de Oriente Medio y África, no siempre han tenido éxito, y la inmigración ha ayudado a alimentar el ascenso del partido de extrema derecha de Suecia, los Demócratas de Suecia, que obtuvo un 20,6 por ciento en las elecciones del mes pasado dándole un papel crucial en el nuevo Gobierno minoritario de derecha.

El problema es menos grave en Dinamarca, donde los ciudadanos nacidos en el extranjero son entre el 8 y el 10 por ciento de la población, pero, según Elklit, los partidos políticos de todo el espectro también prometen limitar la inmigración.

Esto ha afectado la política impulsada por el consenso de la región. “El aumento relativamente pronunciado de nacidos en el extranjero en Suecia y Dinamarca, en mucha menor medida en Noruega y Finlandia, ha llevado a un menor nivel de confian za”, dijo Lindberg.

Aún así, Holmberg argumenta que la población cada vez más diversa de Suecia no ha tenido un impacto significativo en la confianza social, aunque señaló que los partidarios de los Demócratas de Suecia de extrema derecha tienden a confiar menos en los demás y en las instituciones. “Así que hay alguna razón para preocuparse”, dijo.

Al igual que el resto del mundo, Escandinavia también ha visto un aumento en la propagación de la desinformación, tanto de cosecha propia como importada, lo que representa un “gran desafío”, dijo Lindberg. “Pero la resiliencia es buena hasta este punto, y estamos contentos por eso”.

El Sr. Elklit ha tenido experiencia de primera mano tratando de exportar los modelos democráti cos de Escandinavia. Como consultor del gobierno danés, viajó a África y Asia para ofrecer asesora miento sobre los procedimientos electorales. No muchos esfuerzos tuvieron éxito, dijo.

“El sistema electoral danés podría ser útil, pero se desarrolló durante muchos años, aproximada mente de 1850 a 1920”, dijo. “Pero en los países en desarrollo, no quieren esperar 70 años, lo quieren de la noche a la mañana, pero eso no es posible. Necesitas desarrollar una cultura política”.

Cuando Suecia se unió a la Unión Europea en 1995, había esperanzas de que utilizaría su nueva membresía para promover su modelo de bienestar social en toda Europa. “Hasta ahora, no hemos tenido éxito”, dijo Holmberg.

c.2022 The New York Times Company y Celestine Bohlen

Guatemala, jueves 24 de noviembre de 2022 45

Asumir el manto de la democracia

CUATRO JÓVENES LÍDERES EXPLICAN CÓMO SE INVOLUCRARON EN EL MOVIMIENTO DEMOCRÁTICO GLOBAL Y LO QUE HAN APRENDIDO HASTA AHORA.

A cuatro jóvenes líderes activos en el movimiento democrático se les preguntó sobre sus experiencias. Sus respuestas han sido editadas y condensadas.

¿Qué te impulsó a entrar en esta área de la promoción? ¿Por qué no el clima o la crisis de refugiados?

ACHRAF MANAR. Crecí en una zona rural de Francia llamada Auvernia, pero vengo de una familia pobre en Marruecos. Visité a mis abuelos, tías, tíos y primos allí todos los años y observé las des igualdades que enfrentaban porque no tenían dinero. Eso me motivó a tratar de cambiarlo, no solo para ellos, sino para todos los que no tenían la misma oportunidad en la vida.

MICHELE CASTREZZATI. Una democracia saludable es lo que permite que temas como el cambio climático, la desigualdad de género y otras injusticias sociales pasen a primer plano. Es como un baterista en una banda. Sin el baterista, los demás no pueden dar lo mejor de sí.

VICTORIA PORTNAIA. Mi campo de actividad es solo una cues tión de supervivencia: principalmente mi supervivencia, la super vivencia de mi familia, mis amigos y compañeros de clase y otros conciudadanos. En Rusia, luché contra la corrupción, los prejuicios en la escuela debido a mi nacionalidad y más. Cuando tenía 13 años, comencé a bombardear a políticos e instituciones públicas con cartas que explicaban mi difícil situación y suplicaba justicia. A los 18 años, comencé a institucionalizar mi actividad a favor de la democracia uniéndome a diferentes organizaciones para ayudar a millones de personas a respirar libremente, como el grupo de expertos juveniles y el Centro Sájarov en Moscú, que ayuda a proteger los derechos humanos en Rusia.

46 Guatemala, jueves 24 de noviembre de 2022

FILIPINA DUTAILLY. La crisis climática y de refu giados, así como la crisis democrática, tienen raíces comunes. No se puede abordar la crisis climática si no se toman decisiones para ayudar al clima como un bien común. La toma de decisiones colectiva es el principio mismo de la democracia. Es lo mismo con la crisis de refugiados. ¿Cómo podemos ayudar a los refugiados si no abordamos la causa de lo que los hace huir?

Achraf Manar, 24. París; Organizador, Different Leaders, un grupo internacional de más de 200 jóvenes de 18 a 35 años, organiza anualmente el Día Internacional de la Igualdad de Oportunidades desde 2015. Victoria Portnaia, 19. Malmo, Suecia; Miembro, International Youth Think Tank. Nacida en Shostka, Ucrania, y criada en Rusia, Victoria Portnaia vive en Suecia, donde busca asilo. Ahora, estudiante de la Universidad de Malmo que estudia paz y conflicto.

¿Qué tan importante es el rol que pueden desempeñar los jóvenes en el movimiento democrático?

MANAR. Uno importante. Podemos ayudar a cons truir campañas para las personas que sufren y ayu darlas a unirse en un grupo colectivo para encontrar formas de que sus voces sean escuchadas.

CASTREZZATI. Podemos desempeñar un papel,

Guatemala, jueves 24 de noviembre de 2022
47
Philippine Dutailly, 23. Montpellier, Francia; Presentador, Athens Democracy Forum 2021. Philippine Dutailly es pasante del Comité Científico Francés sobre Desertificación, un grupo de investigación que aborda la denigración de la tierra. Michele Castrezzati, 22. Trento, Italia; Miembro, International Youth Think Tank. Michele Castrezzati colaboró con Urban Strandberg, cofundador del think tank, para iniciar Open Chair Democracy Talks, una iniciativa global.

pero los jóvenes tienden a estar más involucrados en los movi mientos sociales que en los partidos políticos. Marchar en las calles o firmar peticiones es una forma de influir en el poder solo indirectamente. Por lo tanto, al final del día, no tenemos el impacto que queremos porque son los partidos políticos los que toman las decisiones reales.

PORTNAIA. Podemos ser muy significativos. Los jóvenes suelen ser impulsores de protestas democráticas, y a menudo participan en el derrocamiento de regímenes autoritarios. Somos una gene ración que tiene menos miedo que nuestros padres y, en compa ración con las personas mayores, los jóvenes tienen menos cosas que arriesgar, como un trabajo estable o dinero. Esto nos da la libertad de presionar por la democracia.

DUTAILLY. Los jóvenes son ciudadanos. Como tal, incluso antes de que se les permita votar, tienen cosas que decir, tienen ideas. Tienen derecho a expresarse, más aún cuando es menos probable que sus ideas estén contaminadas por el conformismo.

tomarán en serio?

MANAR. Como jóvenes, carecemos de dinero y conexiones y somos voluntarios. Por estas razones, no siempre podemos ser tan efectivos como nos gustaría y, a menudo, los políticos no nos toman en serio.

CASTREZZATI. Cualquier joven que se involucre en la democracia es considerado un outsider. El poder está en manos de personas mayores, así que no siempre nos toman en serio. Como jóvenes, nos conectamos con los medios de comunicación y la gente común, pero no realmente con la élite política. Ellos son los que en última instancia importan.

PORTNAIA. Sí, se toman en serio, ya que creo sinceramente que representan una amenaza para la seguridad de los regímenes autoritarios.

DUTAILLY. Probablemente no, al menos al principio. Pero dado que basamos nuestro compromiso en hechos y cifras, creo que no se nos puede ignorar por mucho tiempo. Greta Thunberg [la joven activista ambiental sueca] es representativa de esto. Se rie ron de ella, pero ahora está dando discursos en la ONU. Ella está moviendo las líneas.

¿Cómo te ha ayudado o lastimado tu juventud?

MANAR. Mi juventud me ha ayudado a conectarme con otros jóvenes. Sienten que pueden relacionarse conmigo sin importar sus situaciones. Sin embargo, debido a que soy joven, los políticos a menudo ignoran lo que digo.

CASTREZZATI. Mi edad me ha ayudado más que a lastimarme. Tengo suerte porque comencé a viajar por todo el mundo a una edad temprana, lo que amplió mi perspectiva desde el principio. Mis experiencias me hicieron abrirme a todas las personas y sus historias. Han sido clave para llevar a cabo las conversaciones sobre la democracia de la silla abierta, que implican realmente sintonizar con lo que la gente está diciendo. Una vez estaba escu

48 Guatemala, jueves 24 de noviembre de 2022

chando a un refugiado sirio que me dijo que no sabía el significado de la libertad. Era vital que tuviera la mente abierta para escuchar sus palabras.

PORTNAIA. Mi edad me ha ayudado porque no tengo nada que perder luchando por la democracia. Esto me hace mucho más enérgico a la hora de hacer oír mi voz. Por otro lado, cuando estoy interactuando con personas mayores sobre la democracia, especialmente como lo hice en Rusia, son antidemocráticos y me ven como un occidental liberal y loco. En Rusia, la palabra “liberal” tiene una connotación negativa.

DUTAILLY. Siempre he pensado en mi edad como un beneficio porque aprendí sobre la democracia cuando era joven y tuve la oportunidad de representar a mis compañeros de secundaria a través del Consejo Nacional [para la Vida en la Escuela Secundaria, que tiene como objetivo dar voz a los jóvenes franceses] cuando tenía solo 14 años. Mi conocimiento solo ha crecido desde entonces.

¿Qué desafíos has encontrado, o resistencia has encontrado, en el camino?

MANAR. La falta de recursos es un desafío constante, al igual que los encuentros decepcionantes con los políticos.

CASTREZZATI. La mayor parte de lo que hacemos es tratar de convencer a las personas mayores en el poder para que nos escuchen. Muchos de ellos luchan por cambiar sus formas. Este verano, por ejemplo, el Youth Think Tank pasó un tiempo en un suburbio de Goteborg [en Suecia] conocido por sus altas tasas de criminalidad y tensiones raciales. Cuando hablamos con los políticos de la ciudad sobre lo que podían hacer para mejorar la situación, se resistieron a la mayoría de nuestras propuestas. Una de nuestras ideas era usar un

¿Se

edificio escolar para reunir a diferentes grupos étnicos para eventos sociales como cenas internacionales, pero no se enteraron. Nos dijeron que las políticas no podían cambiar fácilmente y que tenían una forma de hacer las cosas con la que querían quedarse.

PORTNAIA. El régimen autoritario ruso ha sido mi mayor desafío porque es restrictivo y no permite la libertad de expresión. La falta de otros jóvenes para unirse al movimiento democrático conmigo en Rusia también ha sido un desafío porque temen las conse cuencias, incluso si están de acuerdo con la causa. Sé de varias personas de mi edad que tienen miedo de ser expulsadas de la universidad si expresan sus puntos de vista democráticos. Consideran que es más seguro para ellos guardar silencio.

DUTAILLY. Al crecer en la Francia rural, estaba lejos del centro del poder, que es París. La ciudad está a casi cuatro horas en coche de donde vivía, así que tuve que convencer a mis padres de que me dejaran viajar solo allí a una edad temprana para cumplir con mis responsabilidades con el Consejo Nacional. Además, he dedicado mucho tiempo al movimiento democrático, y ha sido difícil equilibrar ese tiempo con mi vida escolar y social. También necesitan atención. ¿Qué parte del mundo le preocupa más

cuando se trata de que la democracia se vea amenazada?

MANAR. Europa y Estados Unidos. Estas son áreas en gran parte democráticas, pero los movimientos de extrema derecha están aumentando bruscamente, y cada vez hay más políticos elegidos para el poder que no quieren ni se preocupan por una democracia saludable.

CASTREZZATI. Italia, de donde soy. El país se está volviendo cada vez más de extrema derecha, y los derechos básicos están siendo amenazados.

PORTNAIA. Rusia seguro. Si la brutal dictadura actual no es derrocada, el país nunca verá la democracia.

DUTAILLY. La democracia está siendo amenazada a nivel mundial. Sin embargo, si tengo que elegir un país, es Estados Unidos. El racismo, la desigualdad de género y los derechos reproductivos se ven cada vez más amenazados allí. La situación es un pronóstico de lo que podría suceder con otras democracias en todo el mundo.

c.2022 The New York Times Company y Shivani Vora.

49
(Ilustración: Shutterstock)

Con la guerra de Ucrania, el proyecto democrático de Europa adquiere una nueva urgencia

La guerra de siete meses en Ucrania ha puesto a prueba la unidad y la deter minación de los 27 miembros de la Unión Europea, pero también les ha dado un ejemplo sorprendente de lo importante y poderosa que puede ser la idea democrática.

Esa fue la conclusión de dos sesio nes en el Foro de la Democracia de Atenas, que se centraron por sepa rado en Polonia y en Rusia-China, pero abordaron directa e indirecta mente el nuevo sentido de urgencia sobre los valores democráticos que se ha apoderado de Europa desde la invasión de Ucrania del presidente Vladimir V. Putin.

“Parece que los ucranianos son la única nación capaz y lista para defender los valores de la UE con sus propias vidas”, dijo Karolina Wigura, profesora de la Universidad de Varsovia durante el panel “Una década de democracia: Polonia”.

“Y, sin embargo, no son miembros,

Guatemala, jueves 24 de noviembre de 2022

por lo que es una paradoja”, agregó.

Dentro de la Unión Europea, los países orientales, que habían vivido décadas de ocupación soviética, han mirado la guerra y las ambiciones de Moscú desde una perspectiva diferente a la de sus vecinos occidentales, cuya experiencia posterior a la Segunda Guerra Mundial había sido pacífica y próspera.

“Esta guerra es un momento en la historia que nos unirá más o nos dividirá”, dijo Vera Jourová, vicepre sidenta de la Comisión Europea de Valores y Transparencia. “Yo lo llamo la ‘gran reunión’, porque de repente Occidente ha comenzado a escuchar a Oriente”.

En el panel “Una década de demo cracia: China y Rusia”, Jeffrey Sachs, director del Centro para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia, dijo que era un error ver la guerra como una “lucha entre auto cracias y democracias”. Cada país tiene una narrativa diferente que tiene su

propio mérito, dijo. “Si nos sentára mos y habláramos, obtendríamos diferentes perspectivas”.

Polonia, que alguna vez fue un ejemplo destacado de las reformas democráticas liberales en Europa del Este después del colapso del comunismo, ha visto su transfor mación democrática ralentizada en la última década por los intentos de un gobierno conservador de tomar el control del poder judicial y amordazar a los medios independientes. Wigura dijo que el compromiso de Ucrania con sus libertades democráticas era ahora una fuente de inspiración para el resto de Europa.

“Ucrania representa una mara villosa fuente de esperanza”, dijo. “Polonia solía ser una fuente de espe ranza. Entonces, ¿qué pasó? ¿cómo demostramos ser una decepción?”

Wigura, socióloga, historiadora y periodista, sugirió que Polonia había recorrido un largo camino para cons truir “una nueva casa de democracia

50
LOS PANELISTAS EN EL FORO DE DEMOCRACIA DE ATENAS DIJERON QUE LA INVASIÓN DE PUTIN HA PROPORCIONADO UN EJEMPLO SORPRENDENTE DE LA IMPORTANCIA Y EL PODER DE LA IDEA DEMOCRÁTICA. Por: Celestine Bohlen

y estado de derecho”, pero esa casa aún no está construida.

“Digamos que nuestra democra cia está llena de defectos”, dijo. “El estado de derecho ha sido privatizado por el ejecutivo”. Al mismo tiempo, muchos polacos, así como el Tribunal de Justicia Europeo, han retrocedido.

“La polarización polaca demuestra ser una de las fuerzas que defiende la democracia”, dijo Wigura .

La controvertida noción del gobier no polaco sobre el estado de derecho y otras normas democráticas se pondrá a prueba en las elecciones del próxi mo año, dijo. Mientras tanto, Wigura sugirió que la guerra en Ucrania podría afectar a Polonia de otra manera: la afluencia de varios millones de refu giados ucranianos podría tener una influencia en las políticas.

“No discuto que el gobierno será democrático liberal de la noche a la mañana, pero hasta cierto punto, tendrán que pensar cómo integrar a estas personas, vivir con estas per sonas”, dijo.

En cuanto a Rusia y China, los participantes en ese panel del Foro de la Democracia advirtieron contra las “ilusiones” sobre cualquier desa

rrollo democrático en esos estados autoritarios, dada la cultura política y la historia de cada país.

Sin embargo, Su Yun Woo, investi gador postdoctoral en el Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Zurich, argumentó que si bien China no es democrática, “hay focos de desarrollo democrático que hacen que los funcionarios locales sean más receptivos”.

El Partido Comunista Chino está principalmente preocupado por el control, pero también se preocupa por el buen gobierno, dijo, “por lo que se permiten las prácticas par ticipativas”. Sin embargo, advirtió, son manejados por el partido y “en cualquier momento, el partido puede retroceder”.

Jaroslaw Kuisz, editor en jefe de Kultura Liberalna, una organización de medios centrista-liberal en Polonia, dijo que la historia explica la “sobe ranía nerviosa” de los países al borde de los grandes imperios, por ejemplo, Taiwán, que vive bajo la amenaza de China continental, así como Polonia, Finlandia y los estados bálticos, que han sufrido bajo el dominio ruso y soviético.

Estas experiencias de agresión rusa son el prisma a través del cual estos países ven la guerra en Ucrania. “Lo que está sucediendo no es un evento, una guerra, sino un eslabón en una cadena de eventos”, dijo Kuisz . “Así que tomamos diferentes medidas y esperamos resultados diferentes”.

La diferencia de perspectiva entre Europa Occidental y Oriental se hizo evidente en sus enfoques diplomáticos de la guerra.

En los primeros días, cuando las fuerzas rusas amenazaban Kiev, los líderes franceses y ale manes hablaban por teléfono con el Kremlin, mientras que los líderes de Europa del Este fueron a la capital ucraniana en persona para mostrar solidaridad. Mientras estos países “vean la guerra como parte del proceso, no como un evento, no esperan ninguna tregua temporal”, dijo Kuisz.

Sachs señaló que la democracia no es nece sariamente el prisma correcto para juzgar a un país.

“Tratamos la democracia como el bien”, dijo. Sin embargo, el país más violento del mundo en el siglo XIX fue quizás el más democrático, y ese fue Gran Bretaña. Puedes ser democrá tico en casa y despiadadamente imperial en el extranjero. El país más violento del mundo desde la década de 1950 ha sido Estados Unidos”.

Dijo que la ampliación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte a Europa del Este y los países bálticos había sido una “pro vocación” que condujo a la guerra en Ucrania. El Sr. Kuisz cuestionó ese punto de vista, recor dándole a Sachs su papel como arquitecto de las reformas económicas liberales de Polonia de la década de 1990.

“En 1989 y después, ustedes promovieron la libertad, la democracia y los valores que even tualmente podrían sacarnos de esta horrible esfera de influencia”, dijo, refiriéndose al con trol soviético de Europa del Este después de la Segunda Guerra Mundial. “Ustedes defendie ron los derechos humanos y nos sacaron de la trampa de la historia”.

“Si culpamos a Occidente por esta guerra, es para quitarle la responsabilidad, total o parcial, a Vladimir Putin”, dijo. “Es él quien tomó la decisión de comenzar una guerra en febrero”.

El doctor señaló que a medida que la gue rra se prolonga, “la opinión pública china ha comenzado a alejarse de Rusia, y los medios de comunicación han bajado el tono” de su cobertura. “China tiene interés en sentarse en la cerca”, dijo.

Guatemala, jueves 24 de noviembre

2022 51
de
c.2022 The New York Times Company y Celestine Bohlen Dadas sus diferentes historias, las naciones de Europa del Este y Europa Occidental tienen diferentes perspectivas sobre la invasión de Rusia a Ucrania, dijeron los panelistas del Foro de la Democracia. (Nicole Tung para The New York Times)

Ban Ki-moon ya no lidera la ONU, pero sigue trabajando para hacer un cambio.

Ban Ki-moon era un adolescente de un pueblo en lo que hoy es Corea del Sur cuando él y un grupo de otros jóvenes de todo el mundo se unieron a una gira de la Cruz Roja por los Estados Unidos y conocieron al presidente John F. Kennedy. Fue lo que más tarde describiría como un momento que cambió su vida.

Allí, en 1962, en el jardín sur de la Casa Blanca, Kennedy se dirigió a la reunión internacional de jóvenes y

Guatemala, jueves 24 de noviembre de 2022

señaló que las personas podían ser amigas incluso si sus países no lo eran, que no había, en efecto, “fron teras nacionales”.

Décadas más tarde, como secre tario general de las Naciones Unidas de 2007 a 2016, Ban puso en práctica ese credo, esforzándose por derribar barreras, fomentar la amistad entre las naciones y hacer campaña por la paz y la resolución de conflictos.

Seis años después, todavía está ocu pado haciendo eso, a título personal,

pero también como vicepresidente de un grupo de líderes globales conocidos como los Ancianos, creado hace 15 años por el presidente sudafricano Nelson Mandela, y ahora presidido por la ex presidenta irlandesa Mary Robinson.

En una entrevista reciente, Ban Ki-moon expresó su frustración por la decisión de Donald J. Trump cuando era presidente de retirarse del Acuerdo de París sobre el cambio climático, y por la agresión de Rusia contra Ucrania bajo el presidente Vladimir V. Putin.

52
EL EX SECRETARIO GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS SE ESFUERZA POR DERRIBAR BARRERAS, FOMENTAR LA AMISTAD ENTRE LAS NACIONES Y HACER CAMPAÑA POR LA PAZ Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Ban Ki-moon, exsecretario general de las Naciones Unidas, pronuncia un discurso en Bogotá, Colombia, el 30 de abril de 2022. (Daniel Muñoz/Agence France-Presse — Getty Images)

Esta conversación ha sido editada y condensada.

Desde que dejó la ONU en 2016, el mundo ha pasado por grandes temblo res. Olas de populismo se han extendido por Europa y los Estados Unidos, la pandemia ha matado a muchos millo nes de personas y ahora estamos en medio de una guerra en Ucrania. ¿Está el mundo en peor forma?

Hubo muchos conflictos incluso durante mi tiempo. Pero me temo que estamos viviendo en un mundo donde la democracia está en crisis. Estoy muy preocupado por eso, y par ticularmente por la agresión ilegal rusa contra Ucrania.

Rusia es uno de los miembros per manentes del Consejo de Seguridad. Normalmente, el Consejo de Seguridad es la principal organización para man tener la paz y la seguridad. Pero esta vez, el Consejo de Seguridad está para lizado. Esto es realmente una fuente de gran preocupación para mí.

¿Cómo ve las democracias occi dentales, y en particular los Estados Unidos?

Aunque nunca lo conocí en perso na, me sentí muy afortunado de no haber tratado con el presidente Donald Trump cuando era secretario general. Me retiré de las Naciones Unidas 20 días antes de que él tomara posesión.

¿Por qué te sientes afortunado de no haber tratado con el presidente Trump?

Porque el multilateralismo comenzó a debilitarse y el presidente Trump se retiró del Acuerdo de París sobre el cambio climático.

Estaba decidido a que el acuerdo sobre el cambio climático se adoptara en mi momento. Así que lo primero que hice fue convencer al presidente George W. Bush. Estoy agradecido de que entendiera mi lógica, mis inten ciones y mi pasión, y que me ayudara. El acuerdo tardó casi 10 años en entrar en vigor: el 3 de noviembre de 2016, aproximadamente 50 días antes de que terminara mi mandato.

Cuando el presidente Trump deci dió más tarde retirarse del acuerdo de

cambio climático de París, respiré un profundo suspiro de alivio. ¿Por qué? Porque si el presi dente Trump hubiera sido presidente un año antes, no habría habido posibilidad de que se alcanzara el Acuerdo de París. Una vez que se adoptó, la retirada de los Estados Unidos solo significaba que los Estados Unidos no darían dinero.

He estado criticando al presidente Trump desde entonces. Su visión del cambio climáti co era, científicamente, totalmente errónea. Su visión política era muy miope y económi camente irresponsable. Le advertí que algún día sería recordado como si estuviera en el lado equivocado de la historia. Y estaba muy agradecido con el presidente Joe Biden, cuyo primer acto presidencial fue volver a unirse al Acuerdo de París.

Recientemente condenó la invasión rusa de Ucrania como un “ultraje moral”. ¿Cuál es la salida de esa guerra?

Visité Ucrania el 16 de agosto con el ex presi dente colombiano Juan Manuel Santos, quien

es premio Nobel de la Paz. Me sentí horrorizado al presenciar la horrenda masacre en Bucha y en Irpin. Alzamos la voz y exigimos que los perpetra dores fueran condenados y llevados ante la justicia, si no hoy, mañana y si no mañana, ciertamente en un futuro cercano.

Cuando la segunda potencia nuclear más grande del mundo, Rusia, está cometiendo este tipo de crímenes contra la humanidad, y las Naciones Unidas y el multilateralismo están debilitados, si no completamente rotos, este es un problema muy grave.

Desafortunadamente, vemos que muchos países, incluidos algunos muy importantes de Asia, guardan silencio sobre estas atrocidades. Esto es clara mente una violación de los principios de la Carta de las Naciones Unidas. Como dijo el arzobispo Desmond Tutu, en casos de injusticia, guardar silencio significa unirse al lado del opresor. Realmente deberíamos mostrar solida ridad contra esta despiadada masacre de seres humanos por parte de Rusia.

El final de la Guerra Fría marcó el final de la carrera de armamentos nucleares entre las superpotencias. Pero usted advierte que la amenaza nuclear ha vuelto. ¿Qué tan grave es?

Las armas de destrucción masiva son una de las amenazas existenciales más grandes y urgentes que enfrenta el mundo en este momento. La reciente agresión de Rusia contra Ucrania y su amenaza de represalias nucleares contra cualquier intervención para evitar su bombardeo de centrales eléctricas ucranianas ha planteado el espectro de un invierno nuclear.

El terrorismo de la CMD podría desencadenar una inesperada guerra total entre potencias rivales a través de malentendidos y juicios erróneos. Como un evento aislado o como cata lizador de una guerra entre grandes potencias, el terrorismo de la CMD tiene el potencial de infligir un costo económico, social, ambiental y humano masivo. Los dos estados más poderosos del mundo, Estados Unidos y China, deben enfrentar esta realidad y abordar este problema de frente antes de que sea demasiado tarde.

Guatemala, jueves 24 de noviembre de

2022 53
(Ilustración: Daniel Lux Sandoval/ elPeriódico)

Una escuela que fue destruida por los bombardeos rusos a principios de la guerra en Chernihiv, Ucrania, el 8 de septiembre de 2022. (Jim Huylebroek/The New York Times)

Una de sus otras grandes prioridades como líder ha sido la igualdad de género. ¿Cómo se involucró con este tema?

Crecí en un país muy conservador, Corea. Nací antes del final de la Segunda Guerra Mundial, en 1944. Y al crecer, vi cómo mi madre y mis hermanas y todas mis parientes femeninas no eran tratadas como seres humanos. Corea era una sociedad exclusivamente masculina. Las mujeres no tenían ningún papel que desem peñar, por muy educadas que fueran.

Tan pronto como me convertí en secre tario general de la ONU, decidí cambiar esta injusticia. Revisé los registros y me sorprendió descubrir que desde la época de la fundación de las Naciones Unidas en 1945 hasta 1992, es decir, en el transcurso de 47 años, solo había tres mujeres que ocupaban el cargo de secre taria general adjunta o subsecretaria general.

En una visita al Reino Unido hace un año, conocí a la primera mujer subsecretaria general de la ONU, la diplomática británica Margaret Joan Anstee. Ella vino a verme y me entregó un libro titulado: “Nunca aprendas a escribir: una mujer en las Naciones Unidas”.

Eso me dio una idea para hacer algo. En 2010, establecí ONU Mujeres, que era como un ministerio para los derechos de las mujeres.

Guatemala, jueves 24 de noviembre de 2022

(Ilustración: Shutterstock)

Luego comencé a nombrar mujeres para puestos de alto nivel. Había una junta de selección para el secretario general adjunto y el secretario general adjunto. Cada vez, la junta presentaría los nombres de tres hombres. Le pregunté: “¿No había mujeres?”

Dijeron: “Sí, había varias mujeres, pero no estaban a la altura de los estándares requeridos”. Así que dije: “Déjame ver a la mujer que no pasó la prueba”. La entrevisté y la elegí.

Cada vez me decían que no estaba observando las reglas y regulaciones, a lo que respondí: “Esta es mi prerrogativa. Nunca han recomendado a ninguna mujer. Asegúrense de que, indepen dientemente de si la mujer está a la altura de los estándares o no, incluya al menos a una mujer en los tres candidatos”. Como resultado, durante mi mandato, 150 puestos fueron ocupados por mujeres.

c.2022 The New York Times Company y Farah Nayeri

54

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.