30 minute read
la captura del presidente de “elPeriódico”, Jose Rubén Zamora. PÁG
Organizaciones locales e internacionales alzan la voz contra el uso del derecho penal para criminalizar al presidente de “elPeriódico” y expresan su preocupación por la libertad de prensa en Guatemala. CPJ pide liberación inmediata del periodista Jose Rubén Zamora
REDACCIÓN elPeriódico
Advertisement
Comité de Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés)
“Las autoridades guatemaltecas deben liberar y retirar de inmediato cualquier cargo penal contra el periodista Jose Rubén Zamora, presidente de elPeriódico”, dijo Gypsy Guillén Kaiser, directora de incidencia del CPJ, con sede en Nueva York, Estados Unidos. “La persecución judicial contra periodistas es un mecanismo de intimidación y las autoridades de Guatemala deben poner fi n a su campaña de intimidación y amenazas a la prensa”, cita el pronunciamiento.
Conferencia Episcopal de Guatemala
El papel protagónico de la Fundación contra el Terrorismo en este como en otros muchos casos anteriores de persecución de operadores de justicia confi ere a esa fundación un papel hegemónico en los procesos de administración de justicia y de operativos del Ministerio Público y del Organismo Judicial. Creemos que ese rol hegemónico deja al MP y al OJ en condiciones de precariedad, e incluso de sometimiento.
Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
El presidente de la SIP, Jorge Canahuati, dijo: “El presidente (Alejandro) Giammattei debe dar muestras claras de que se garantice el debido proceso y la libertad de prensa en el país”. Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, dijo que la “espectacularidad y desproporcionalidad de los operativos de allanamiento aparentan que el Gobierno busca intimidar a los periodistas y medios que fi scalizan al poder”.
Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz
“Estoy convencida de que expresar críticas y visibilizar las malas prácticas de funcionarios públicos, lejos de constituir un delito, representa un derecho constitucional y una legítima responsabilidad ciudadana”.
Asociación de Periodistas de Guatemala (APG)
Las acusaciones contra Zamora y elPeriódico forman parte de la campaña de persecución, criminalización y censura que el Estado, por medio de las fuerzas de seguridad y el MP, continúa emprendiendo contra los medios de comunicación y periodistas que no se pliegan a los intereses de las autoridades estatales. El gobierno de Giammattei, replicando las acciones represivas de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, en Nicaragua, busca ahogar económicamente a elPeriódico para obligar su cierre. La Presidencia podría tomar medidas similares con otros medios de comunicación en un futuro cercano o mediano.
LORENA ÁLVAREZ elPeriódico
Indicadores
Precios de los principales productos de consumo, cotización de divisas e índices financieros.
29/7/2022
Tipo de cambio Granos básicos Q7.73654 MXN$20.3485 €:0.978665
BVNA
QUS$-
Maíz blanco (qq)
Q235.00
Frijol negro (qq)
Q532.50
Gasolinas (precio Q por galón)
Al 28/7
Superior Regular Diésel Servicio Autoservicio Completo
Q32.69
Q31.76
Q29.90 Q33.59 Q32.62 Q30.75
El país se recuperó en 2021 del impacto de la pandemia, pero este año los riesgos globales generan incertidumbre.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que este año el producto interno bruto (PIB) alcanzaría los niveles de crecimiento previos a 2020. Sin embargo, la recuperación económica robusta que obtuvo el país en 2021 podría estar en peligro por los riesgos globales que crean un panorama sombrío a pesar de los esfuerzos de política monetaria y fi scal que se realizan.
En octubre, el FMI actualizará lasestimacioneseconómicas globales, luego de anticipar la desaceleración del crecimiento en los países desarrollados.
Emilio Fernández-Corugedo, jefe de la misión de evaluación del Artículo IV para Guatemala, señaló que existe un panorama sombrío e incierto debido a que los principales riesgos, como el aumento de la inflación, la ralentización de la economía china, ciberataques ylos brotes de COVID, continúan materializandose.
La evaluación del FMI se realizó en abril pasado y el FMI ahora prevé que la tasa de inflación supere el 5 por ciento al cierre del año, principalmente por el comportamiento del precio de los combustibles y de los alimentos.
Otros de los riesgos que considera el FMI para el país son los desastres naturales frecuentes y que el alza en la energía y los alimentos genere descontento social. Fernández-Corugedo comentó que el apoyo fi scal temporal que se ha implementado en los temas de combustibles y fertilizantes ha sido posible por el espacio que se tenía de 2021; reconoció que los ingresos tributarios han mostrado una tendencia al alza este año.
Metodij Hadzi-Vaskov, representante residente del FMI para Centroamérica, indicóque el alza de precios ha tenido impactos distintos en la población; por ejemplo, dijo que en el primer quintil, las personas con menores ingresos, el alza en los alimentos es lo que más las afectó, mientras que los incrementos en combustibles impacta más a las personas del quinto quintil, los de mayores ingresos.
En junio, el Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó que el ritmo infl acionario alcanzó 7.55 por ciento, con niveles de 10.65 por ciento en la división de alimentos yde 11.5 por ciento en transporte.
Los factores internos han explicado la inflación en Guatemala, pero en los últimos meses losfactoresexternosson los que han ganado terreno, explicó el funcionario.
FMI: En Guatemala hay riesgos de descontento social ante la inflación
ELPERI Ó DICO > ARCHIV O
El Fondo Monetario Internacional ha colocado como riesgo los desastres naturales, alza a la energía y a los alimentos.
nacionales, el FMI señaló los rezagos para el crecimiento económico y la atracción de inversiones que debe superar el país. Gonzalo Salinas, economista del organismo internacional, explicó que Guatemala debe aumentar la productividad, los indicadores de educación, gobernanza y de infraestructura, en los que se mantiene por debajo del promedio regional.
Otros aspectos a mejorar son la tasa de homicidios, los problemas de logística y contar con salarios competitivos.
El país debe esforzarse por retener el talento humano para capitalizar el bono demográfi co que tiene, así como procurar que no se agudice la pobreza, comentó Fernández-Corugedo.
EDITORIAL
Los obispos ante el encarcelamiento de Jose Rubén Zamora
La Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG), mediante un comunicado fechado el 30 de julio de 2022, ante el cateo de la casa y aprehensión del presidente del diario elPeriódico, Jose Rubén Zamora, y el allanamiento de las instalaciones de dicho matutino, expresa “su preocupación ante un hecho en que, independientemente de las razones argüidas por el representante de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), se termina atacandode facto la libertad de prensa en el país y se genera un ambiente de zozobra y miedo en los medios de comunicación social”, extremo que reconoce la prevalencia de un ambiente de intolerancia, abuso de poder y persecución política contra la prensa independiente, fraguado desde entidades estatales o paraestatales.
Asimismo, la CEG denuncia “el papel protagónico de la Fundación contra el Terrorismo en este como en otros muchos casos anteriores de persecución de operadores de justicia, confiere a esta fundación un papel hegemónico en los procesos de administración de justicia y de operativos del Ministerio Público (MP) y del Organismo Judicial (OJ) (…). Creemos que ese rol hegemónico deja al MP y al OJ en condiciones de precariedad e, incluso, de sometimiento, en lugar de la independencia e imparcialidad que por ley debieran tener y defender. Los autoproclamados argumentos de justicia y de imperio de la ley son percibidos por muchos ciudadanos y profesionales del Derecho más motivados por un espíritu de venganza que como actos imparciales de administración de justicia”.
Esta declaración confirma la campaña de ataques sistemáticos contra operadores de justicia indeseables y de medios de comunicación y periodistas independientes, por transmitir informaciones inconvenientes u opiniones inaceptables para los poderosos.
La CEG también afirma: “Actuaciones como las ocurridas en la tarde del viernes siembran dudas sobre hasta dónde seguimos contando con un Estado de derecho efectivo en el país (…). Luchar por el bien común, respetar la democracia y defender el Estado de derecho constituyen prioridades para el Estado de Guatemala en sus distintos organismos: Judicial, Legislativo y Ejecutivo. Cuando, en el pasado, estos criterios se perdieron en nuestra historia, entramos en los tiempos funestos de las dictaduras”. Un Estado de derecho supone la plena observancia del principio de separación de poderes, que es la antítesis de la concentración de poder en el Gobierno, así como del principio meritocrático, que garantiza que los mejor calificados accedan a los cargos públicos; el acceso a la información pública y una rendición de cuentas eficaz, que asegure la transparencia y el buen gobierno; una administración de justicia pronta y cumplida, que garantice la plena protección y defensa de los derechos fundamentales y la implacable lucha contra la impunidad y la corrupción, y la plena vigencia de un debate político eficaz y la competencia electoral en igualdad de condiciones.
Agrega la CEG que “la libertad de expresión y la libertad de prensa constituyen principios básicos de un sistema democrático”. Winston Churchill afirmó: “Prefiero los desmanes de la prensa al control de la prensa”. En ese sentido, el escritor Francisco Pérez de Antón afirma que, si bien no existe una jerarquía entre las modalidades de la libertad, la libertad de expresión de ideas es la más elocuente de estas.
Finalmente, la CEG puntualiza: “Esperamos se siga en el caso del periodista Zamora los criterios apegados a la ley, de modo tal que la ley empiece a gozar de una credibilidad que lamentablemente ha perdido en no pocas ocasiones”, lo que se traduce en que en el juzgamiento del periodista Zamora deben observarse los derechos de defensa al debido proceso, a la presunción de inocencia, al de nullum proceso sine lege, a la tutela judicial efectiva y a la igualdad procesal, observancia que ha dejado mucho que desear en los innumerables procesos judiciales que se han iniciado en su contra y contra elPeriódico a lo largo de su vida institucional, por decir la verdad.
MARIO FUENTES DESTARAC
Justicia para todos
SIN JUSTICIA EL EJERCICIO DEL PODER SE TORNA DESPÓTICO.
Todas las discusiones en torno a la ingobernabilidad, la inestabilidad institucional y la espiral de conflictividad y violencia en que estamos sumidos, siempre concluyen en que la justicia oficial, además de precaria, es selectiva.
Por consiguiente, la única solución a la alta conflictividad prevaleciente es lograr que la justicia oficial sea para todos, sin privilegios ni discriminaciones, para lo cual resulta esencial que las instituciones del sector justicia gocen de independencia funcional y económica, a fin de que sus decisiones y actuaciones sean imparciales y apegadas a la Constitución y la ley.
Sin justicia el ejercicio del poder se torna despótico, así como se abre la puerta de par en par a la ausencia de seguridad jurídica y a la falta de castigo, que son los principales acicates de la confrontación, de la venganza y de que las pasiones se desborden en una violencia generalizada.
No es un secreto que en Guatemala el Estado de derecho sigue siendo débil y disfuncional. Débil, porque la justicia oficial, que es la columna vertebral del Estado de derecho, no es prioritaria, competente ni autónoma e imparcial; y, asimismo, disfuncional, porque la administración de justicia, además de errática, selectiva y arbitraria, acusa una grave complicidad con la corrupción y la impunidad.
Inequívocamente, la politización de la justicia y la judicialización de la política son las disfuncionalidades más elocuentesen nuestrosistema de justicia. La primera se presenta cuando la justicia depende o está subordinada al poder político, plutocrático o criminal, así como a dogmatismos ideológicos; y la segunda cuando los politiqueros, plutócratas y mercenarios designan o inciden en la designación de los operadores de justicia, prolongan de facto los periodos constitucionales de las magistraturas, controlan las asignaciones presupuestarias de las instituciones del sector justicia, así como despojan de inmunidad a juzgadores, por motivos espurios, políticos o ilegítimos.
Son ejemplos elocuentes de judicialización de la política la persecución penal arbitraria de opositores, disidentes y enemigos; el abuso de poder sin castigo; la falta de protección de los derechos fundamentales; la convalidación judicial de los atajos a la leyy de las soluciones extralegales; y la facilitación de la opresión, la corrupción y el expolio.
De ahí la importancia de que los operadores de justicia sean seleccionados con base en el mérito (aptitud, suficiencia, probidad), la integridad personal, la independencia de criterio yla vocación de servicio, así como que su desempeño sea evaluado periódica y objetivamente.
Sin una justicia oficial independiente, funcional y eficaz, seguirá imperando la concentración de poder, el abuso de autoridad, la hegemonía del crimen organizado, la insuficiente inversión productiva e innovación tecnológica, así como la incesante pérdida de nuestro capitalhumano.
1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
PRESIDENTE
Jose Rubén Zamora
DIRECTORA GENERAL
Julia Corado
SUBDIRECTORA GENERAL
Lucy Chay
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN
Vernick Gudiel
DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES
Juan Diego Godoy
JEFE DE REDACCIÓN
Gerson Ortíz
DIRECTOR GRÁFICO
Amilcar Rodas
EDITORA ECONOMÍA
Beatriz Lix
EDITORA INTERNACIONALES
Eligia Hernández
EDITOR CULTURA
Luis Aceituno
EDITOR DEPORTES
Juan José Corado
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
Felix Acajabón
EDITOR DOMINICAL
Luis Aceituno
EDITOR DE BOLETINES
Gustavo Marroquin
GERENTE VENTAS
Fröken Donis de Castillo
RICHARD AITKENHEAD
El punto de no retorno está muy cerca
Zamora y los otros límites del juego
LA VIDA DE JOSE RUBÉN ESTÁ EN UN HILO EN CUALESQUIERA DE LOS CENTROS DE DETENCIÓN DE GUATEMALA.
Es la noche del viernes 29 de julio del 2022 y trasciende la noticia de que Jose Rubén Zamora (JRZ), Fundador y Director de elPeriódico, ha sido detenido por un nuevo caso judicial que no hace sentido ni parece tener lógica, mediante un despliegue policial propio de capturas de personajes peligrosos del crimen organizado y no de un periodista que siempre ha asistido a las audiencias que le han requerido en el pasado. Esto parece revancha, una venganza del Pacto de Corruptos, con las argucias legales típicas de Estados fallidos y con amenazas encubiertas para todo opositor. La vida de Jose Rubén está en un hilo en cualesquiera de los centros de detención de Guatemala, por lo que la acusación establece un delito no excarcelable. Una señal de lo que podemos esperar en el proceso electoral. La respuesta de la ciudadanía debe ser clara: ¡NO es aceptable! Basta del chantaje, de retorcer investigaciones, de perseguir a los genuinos denunciantes, a los reporteros de investigación, de atacar a los jueces yfiscales independientes y de defender a los corruptos del ayer, del hoy y de alentar, con su ejemplo, a los del mañana. No es correcto ni aceptable.
No somos Venezuela o Nicaragua todavía, menos mal. El Presidente tampoco es Bukele, con su apoyo popular. Es tan solo un presidente sin respaldo popular, como lo demuestran las encuestas de Gallup. ¡BASTA ya! Ha llegado el momento de evidenciar, de nuevo, que la ciudadanía está cansada de la corrupción rampante, del descaro total de muchos políticos, de los abusos reiterados de parte de los funcionarios y de la desfachatez en el actuar en varias instituciones del sector justicia.
No es esta una defensa a ultranza de Jose Rubén, un amigo por años y un periodista que respeto, tampoco un ataque visceral contra la fiscal o el entorno político actual, es un llamado a Guatemala y los guatemaltecos. Dejemos de jugar a las formas y discutamos el fondo.Vamos hacia el abismo.No tengo participación política ni intereses personales a favor o en contra de este gobierno. Tengo una conciencia nacional y una certeza de que hace falta un hasta aquí, un terminar con el sistema viciado que vivimos y que debemos evitar que los bandidos sigan robando sin atender las necesidades de la población, mientras aparentan defender la leyy el Estado de derecho. ¡NO es verdad! El Congreso ni siquiera realiza las votaciones para la elección de Magistrados, mientras hace piñata del presupuesto público. Se interfiere en la independencia del sistema de justicia, se politiza el sistema de investigación criminal, se persigue a los jueces independientes, se utiliza la justicia como amenaza a los opositores e instrumento de protección de los aliados. Menos mal, sus abusos son tan burdos que es cada vez más claro y evidente, para locales y extranjeros, los intereses espurios que los impulsan y que sin entenderlo, o importarles, arrastran al país hacia el despeñadero. El punto de no retorno está muy cerca. ¡Fuerza, JRZ!
ÉDGAR GUTIÉRREZ
¿NECESITA MÁS EL “PACTO” A GIAMMATTEI QUE GIAMMATTEI AL “PACTO”?
Como movimiento táctico el régimen de Giammattei ha dado un golpe rudo a la libertad de prensa con la captura de Jose Rubén Zamora. Ahora bien, sobre la escena el régimen quedó en soledad. No hubo sector significativo dentro y fuera de Guatemala sin pronunciarse.
La Conferencia Episcopal describió el MP como institución precaria, capturada sin disimulo por extremistas que destilan odio a través de susnetcenters. Hasta publican anticipadamente cada movimiento de la FECI de Curruchiche.
Resultan secundarios los matices, es relevante en cambio que todas las cámaras empresariales se pronunciaron. El mensaje implícito es: no estamos en esa jugada.
Los medios independientes —que son mayoría y con alcance más profundo de audiencia— han cerrado filas. Asociaciones de periodistas, organizaciones sociales —destacadamente de mujeres— y ciudadanos repudian la persecución.
El “caso Zamora” ya es un poderoso símbolo de las libertades civiles.
Si bien el contexto regional está marcado por el quebrantamiento del Estado de derecho, no todos los países reúnen las condiciones para la implantación de un régimen abiertamente dictatorial. Giammattei se ha asegurado el control de todos los poderes públicos, en una deriva de violaciones constitucionales, pero eso no lo convierte automáticamente en dictador.
Él administra el Pacto integrado en 2017 —el cual incluye redes criminales—, pero no ejerce hegemonía. No es lo mismo imponerse que ganar la convicción de los sectores de ser líder unificador. Es la diferencia entre ser dominante y ser hegemónico.
El autócrata de vocación cruza la frontera de la democracia (y derrumba el sistema político desacreditado) cuando lleva un robusto capital político bajo elbrazo: el apoyo popular incontestable. Fue el requisito para hechura de Chávez y Ortega, y ahora Bukele.
Ese capital político originario es condición sine qua nonpara alinear instituciones, modificar leyes y domesticar los factores de la gobernabilidad, que van a soportar los costos de las arbitrariedades ylas sanciones internacionales.
Con menos del 14 por ciento del voto popular en la primera vuelta, Giammattei nunca acumuló ese capital político originario. Al revés, ni había cumplido un año en la Presidencia cuando se desplomó en las encuestas. En el segundo año se convirtió en paria del concierto de las naciones democráticas.
Ganó el dominio de las instituciones porque siguió la agenda delPacto, incluyendo alcanzar mayorías aplastantes en el Congreso repartiendo el botín. Pero el evento electoral en ciernes le está abriendo un flanco con ciertos partidos. Y el “caso Zamora” comienza a mostrar otros límites del juego.
No es que las cámaras se sacrificarán por Zamora, es que el silencio habría liquidado su capital reputacional. Para ellos, el debate que se abre es: ¿Quién necesita más a quién? ¿ElPacto aGiammattei o Giammattei al Pacto?
Apertura, integración e instituciones
MI SOLIDARIDAD CON TODA LA FAMILIA DE “ELPERIÓDICO” EN ESTOS MOMENTOS DE PRUEBA.
Cuando colapsó el bloque soviético hace treinta años, el mundo comenzó a vivir una era de apertura e integración económica que, en términos generales, ha sido beneficiosa para la mayoría de países que se insertaron en ese proceso. Pero no todos se beneficiaron por igual. Los países con mayor éxito casi siempre fueron aquellos que contaron con un marco institucional eficaz que facilitó los intercambios económicos y pavimentó las avenidas políticas, sociales y culturales conducentes al desarrollo.
En Asia, Latinoamérica y Europa Oriental, los problemas económicos estructurales (mercados rígidos, baja productividad e inestabilidad macroeconómica) fueron enfrentados mediante la apertura comercial, la integración regional y la construcción de instituciones que favorecieron la eficiencia, incluyendo la protección de los derechos de propiedad y el fortalecimiento de la buena gobernanza —tanto en el sector público como en el privado—. Para los países relativamente más pequeños los resultados de esas medidas fueron más efectivos cuando se aplicaron como parte de su incorporación a bloques regionales. Por ejemplo, Europa Central y los países bálticos priorizaron su integración a los mercados laborales y financieros europeos y su vinculación a las cadenas de suministro europeas, lo cual se convirtió en un incentivo para reformar sus instituciones económicas y democráticas.
Años antes, ya España había demostrado que el camino de la apertura comercial, la integración regional y la reforma institucional era muy efectivo para acelerar el crecimiento económico y construir un ambiente de gobernabilidad democrática. España logró, en pocos años, transformarse política, social y económicamente, revirtiendo décadas de aislamiento y retraso, hasta ser hoy un país moderno y democrático. Las dos claves del “milagro español” fueron, por un lado, su gradual apertura a la economía mundial y, por otro, su proceso de mejora en la calidad institucional impulsado por el compromiso de integrarse al bloque de Europa Occidental. El éxito de España y de varios países de Europa Oriental en cuanto a construir un sector justicia eficiente e independiente, un banco central moderno e independiente, un sector exportador competitivo y su integración con Occidente, deja lecciones que aún son valederas, incluso en un mundo que, infectado de populismo, parece ir de retroceso en materia de globalización, libre mercado e institucionalidad democrática.
Para que una economía pequeña e imperfectamente integrada a los mercados mundiales como la de Guatemala logre acelerar su desarrollo como lo hicieron esos países, no hace falta inventar el agua azucarada ni encontrar la piedra filosofal. Lo que procede es intentar seguir la senda de esos países en cuanto a impulsar la apertura comercial, la integración económica y el fortalecimiento institucional, incluyendo el sistema judicial, el sistema político, la gestión y control del gasto público y las reglas democráticas —que incluyen el respeto irrestricto a la libertad de expresión—. Esas son las bases del desarrollo.
Defendamos el pensamiento crítico
Prensa y poder Libertad
JOSE RUBÉN ZAMORA PASÓ EL FIN DE SEMANA EN LA CARCELETA DE LA TORRE DE TRIBUNALES DE LA ZONA 1.
En un país dividido por la ceguera y trauma colectivo que provocan las secuelas de la posguerra, hay quienes dicen que elPeriódico es un medio “de izquierdosos”, otros que es un “servidor y reproductor del poder y delstatu quo”. Lo cierto y fundamental es que desde 1996 elPeriódico, fundado por Jose Rubén Zamora, ha denunciado la corrupción del Estado. Ha sido un espacio importante para generar pensamiento crítico.
Jose Rubén Zamora pasó el fin de semana en la carceleta de la Torre de Tribunales de la zona 1. El actual jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) enumeró los delitos que
MARÍA AGUILAR
EL ROL DE LA PRENSA EN GUATEMALA ES COMPLICADO.
Con profunda rabia un sector crítico del país observó el allanamiento y arresto de Jose Rubén Zamora, director de elPeriódico, quien en plena violación a sus derechos y los de su familia, estuvo detenido por más de 6 horas junto a menores de edad. De igual manera fueron violados los derechos de los trabajadores de elPeriódico, quienes fueron retenidos por más de 12 horas sin dejarles ingerir alimentos, agua y sin permitirles comunicarse con su familia. Zamora junto a la fiscal de la FECI Samari Gómez Díaz —quien también fue arrestada ese día— fueron enviados a prisión provisional sin que se se le imputan pero no mencionó ningún hecho ni evidencia. Deliberado ocultamiento. Así se nos niega a la ciudadanía y a Jose Rubén Zamora el derecho a la información. La omisión es brutalmente grave.
Guatemala ha sido un país de silencio asociado con el miedo a la represión. La firma de los Acuerdos de Paz en 1996 significó un primer paso para superar el silencio e iniciar una relativa apertura para la expresión ciudadana. Gracias a la apertura del espacio enelPeriódicoen 1996, se inició un proceso de emergencia de pensamiento crítico desde una amplitudydiversidadde voces y credos, de puntos de vista políticos, sociales y económicos, comunicando luchas, opiniones, debates fundamentales, resistencias, acciones que llamaban a la imprescindible transformación social.
Como ciudadanos debemos defender nuestro derecho a la información, a la verdad, sobre los hechos detrás de lo que ocurre. Defendamos nuestro derecho a tener información veraz, plural y democráticas fuentes de información.
La libertad de expresión es un derecho colectivo de la sociedad, de los grupos sociales yde los individuos, como ciudadanos y ciudadanas. Consiste en elderecho a expresar libremente sus
informen detalles de las acusaciones, usando la poca transparente excusa de que son casos “bajo reserva”.
El rol de la prensa en Guatemala es complicado. Mayoritaria e históricamente los grandes medios han sido aliados de las dictaduras y han guardado silencio mientras —por ejemplo— el conflicto armado del siglo pasado se tragaba a cientos de miles de hombres y mujeres. En la época “democrática” estos papeles se reconfiguraron levemente para permitir en algunos medios a nuevas voces yfomentaron un periodismo investigativo y crítico. No obstante, hasta el momento, con excepción de elPeriódico, han sido los medios no tradicionales los que han realizado investigaciones incómodas dado que no se deben a los financistas ni a las familias tradicionales que dirigen los medios hegemónicos. Dejando claro que en Guatemala la prensa y los medios tienden a estar atados al poder de las élites.
Ante los eventos recientes, el análisis debe ir más allá de una trillada y simplista comparación con Nicaragua. Repetir que Guatemala estápróxima a convertirse en otra Nicaragua no aborda elproblema de que Guatemala no necesita convertirse en algo porque ya es una terrible versión de un país fundido en el caos por la avaricia de sus élites. Además, su pasado recienpensamientos e ideas, sus propuestas, a protestar contra lo que consideren injusto y hacerlo público, y comunicarlo por cualquier medio que estimen conveniente. La libertadde prensa es el complemento o el vehículo para que la sociedad pueda informarse, tomar opiniones, posturas y a la vez poderse expresar.
Lo cierto es que hoy nuestro derecho a la información y la libertad de prensa están siendo violados con la detención de Jose Rubén Zamora a través del uso faccioso del poder para acallarlo, intimidar y atacar elPeriódico.
Dijo Zamora al momento de su captura: “Imagino que detrás de todo esto debe haber una conspiración, pero si este es el caso, y si hay que pagar con cárcel el amor a Guatemala, pues vamos”.
Ayer en la Torre de Tribunales, ciudadanos con pancartas “no nos callarán”, “sin periodismo no hay democracia”. Y en todo el país, miles de personas, organizaciones sociales indígenas, campesinas, sector empresarial, comunidad internacional, etcétera, se solidarizan con Jose Rubén. Desde acá me uno en solidaridad y en defensa del pensamiento crítico a quien, desde elPeriódico, es un pilar fundamental para la democracia del país.
NUEVAS NARRATIVAS
SIN LIBERTAD DE PRENSA NO HAY LIBERTAD.
te provee el mejor precedente. La historia de Guatemala está marcada por suficientes dictaduras y gobiernos militares que utilizaron desapariciones, secuestros, masacres y asesinatos para infundir miedo y callar voces disidentes. Por eso, el momento actual requiere entender la manera en que las distintas élites ven y han reconfigurado su poder y sus privilegios, y con ello entender a quiénes asumen como sus enemigos.
En el momento actual, la violencia no es la única arma, como lo fue en las décadas del conflicto armado, a partir del 2015, luego del “susto” que la CICIG hizo pasar a las élites políticas y económicas, estas cerraron filas para poner a los tres poderes del Estado a su servicio total. Los pocos espacios no cooptados fueron retomados, y es así como hoy la Fiscalía contra la Impunidad en vez de perseguir corruptos recibe órdenes de ellos y hace el trabajo sucio de criminalizar para infundir miedo y callar. Hoy los déspotas sentados en la silla presidencial, las cortes, los fiscales, jueces y el Ministerio Público junto a organizaciones de extrema derecha son los lacayos de las élites de Guatemala, quienes en su afán de aferrarse a sus privilegios y a su versión feudal de lo que un país debe de ser, llevan cada día más a esta nación al abismo. Esta batalla no la podemos perder.
LUIS FERNANDO CÁCERES
Libertad de expresión
SI TENEMOS LA SUERTE DE VIVIR EN UN PAÍS CON PRENSA LIBRE, DEBEMOS APOYARLA.
“En un Estado verdaderamente libre, el pensamiento y la palabra deben ser libres”, decía sabiamente Suetonio. El actual gobierno de este país actúa exactamente como los gobiernos de sistemas autoritarios.Como las dictaduras. ¡Ojo! Todos nosotros debemos poner mucha atención a la forma como este gobierno arremete contra la libertad de expresión. Bien lo expresa Liberties: una democracia no puede ser tal sin una libertadde prensa.
Cuando decimos que un país tiene libertad de prensa, nos referimos a que sus medios de comunicación y otras publicaciones, incluso los ciudadanos a título individual, tienen derecho a comunicar información sin influencia ni temor a las represalias del Estado o de otras entidades o individuos poderosos. A menudo utilizamos los términos “prensa libre” y “periodismo independiente” más o menos indistintamente.
En la historia moderna, las Naciones Unidas perfilaron en 1948 una concepción común del principio de la libertadde prensa. El Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos lo codifica junto con el derecho a la libertad de expresión:
“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
¿Cuál es el sentido de la libertad de prensa?
La finalidad de la prensa libre es garantizar a la población la libertad de recibir y difundir una información que no esté manipulada ni al servicio de una persona, entidad o interés particular. A menudo, de hecho, su deber es investigar a las personas en el poder, y especialmente al gobierno, hacer las preguntas difíciles e intentar revelar lo que realmente está sucediendo, independientemente de las consecuencias políticas.
¿Por qué es tan importante la libertad de prensa?
Sencillamente, porque una democracia no puede ser tal sin una prensa libre. La fuerza de la democracia está en manos de la ciudadanía, por ello, debe estar bien informada para tomar las decisiones correctas a la hora de votar. Y luego debe tener una idea ajustada de lo que ocurre después: cómo han funcionado los políticos elegidos o qué ha pasado con las decisiones tomadas en las urnas. Una prensa libre ayuda en cada paso de este proceso. Proporciona información a los votantes antes de votar; fomenta el diálogo y el debate para enriquecer la comprensión de esta información; y luego informa a la ciudadanía sobre la labor del gobierno y si realmente están llevando a cabo sus promesas. En democracia, la ciudadanía delega el poder de decisión en sus cargos electos, y la prensa es una forma de controlarlos.
EN DEMOCRACIA, LA CIUDADANÍA DELEGA EL PODER DE DECISIÓN EN SUS CARGOS ELECTOS, Y LA PRENSA ES UNA FORMA DE CONTROLARLOS.
¿Qué podemos hacer para aumentar la libertad de prensa?
Si tenemos la suerte de vivir en un país con prensa libre, debemos apoyarla. Puede ser mediante donaciones, participando en debates, leyendo periódicos y enseñando a los niños y a las personas mayores a utilizar los medios de comunicación en línea de forma segura y sin perderse en el flujo de la desinformación. También significa apoyar el derecho a la libertad de expresión, que va de la mano de la libertad de prensa.
TOMADO DE MARKETERS BY ADLATINA
Película revela algunas verdades brutales sobre la industria publicitaria
LA PELÍCULA FUE PRESENTADA POR TOGETHERR, UNA NUEVA PLATAFORMA PARA CREAR EQUIPOS CREATIVOS Y CONECTARLOS CON MARCAS Y AGENCIAS.
Un nuevo documental sobre la industria publicitaria se estrenó en Cannes Lions y contó algunas verdades brutales sobre la situación actual.
Kill your darlings relata la vida de una joven creativa alemana, Anouk Jans, mientras reflexiona sobre su futuro en la industria publicitaria y viaja por el mundo entrevistando a nombres del sector como el gurú del marketing g Scott Galloway, Cindy Gallop de MakeLoveNotPorn, Fernando Machado de Activision, Rob Reilly de WPP, Greg Hahn de Mischief, Nils Leonardde Uncommon, Trevor Robinson de Quiet Storm, Anselmo Ramos de Gut y Mo Said de Mojo Supermarket.
En sus distintas reuniones, Jans, antigua creativa de Virtue Worldwide Media, que acaba de ser nombrada directora creativa de Spring Studios en Milán, escucha algunas ideas que no siempre son aceptables para alguien que se abre camino en la industria. Por ejemplo, Galloway le dice que la publicidad desaparecerá y será sustituida por la inteligencia artificial. Reilly admite que “toda la industria está en un punto de ruptura” y que el ecosistema creativo tiene que cambiar. Gallop le dice que la industria nunca cambiará porque “en la cima es un bucle cerrado de tipos blancos hablando con tipos blancos sobre otros tipos blancos”.
Sin embargo, la mujer también descubre algo de esperanza e inspiración sobre cómo pueden cambiar las cosas: Gallop, por ejemplo, le aconseja que cambie las cosas creando su propia agencia, mientras que Hahn y Saidle explican cómo están cambiando las nuevas agencias. Ramos, por su parte, le dice que se rodee de gente “que no sea cínica con la publicidad”.
La película fue presentada por Togetherr, una nueva plataforma para crear equipos creativos y conectarlos con marcas y agencias, que ha sido diseñada y construida por Fiverr. Fue producido por Drive Studios ydirigido por Adam y Christian Bonke.
“El propósito de Togetherr es cambiar el negocio de la creatividad, y la forma en que interactúan los clientes, el talento y las agencias –dijo Amir Guy, director generalde Togetherr, en un comunicado–. Antes de sumergirnos de lleno en esto, les preguntamos a creativos, líderes de agencias y ejecutivosde marcascuáleseran susdesafíos en la industria. El viaje, que nos llevóa cuestionar todo lo que creíamos saber, fue tan inspirador que quisimos plasmarlo en un contenido que tocara la fibra sensible de la industria, al tiempo que obligara a cuestionar el futuro de la publicidad” .
“Lo que el equipo de Togetherr está construyendo es disruptivo, así que cuando me ofrecieron la oportunidad de trabajar en esto supe que la película tenía que desafiar elstatu quo –añadióo Per Pedersen, director creativo ejecutivo de Kill Your Darlings y presidente creativo de By The Network, quien tuvo la idea original–. Esta película es controvertida y puede irritar a algunos miembros del sector, pero espero que la gente la tome como lo que es: una película honesta, que no tiene miedo de decir cosas que otros no quieren decir y que, al mismo tiempo, muestra el máximo respeto y amor por nuestro sector y por lo que nosotros hacemos como creativos”.
“Cuando empecé en esta industria, no cuestioné nada, ni las estructuras, ni las jerarquías, ni las horas de trabajo –dijo Jans–. Sin embargo, con el paso de los años vi a los creativos que me rodeaban sufrir y volverse cínicos con la industria, incluida yo misma. Esta película era una oportunidad fantástica para obtener la perspectiva de las mentes más brillantes del negocio. Pero lo que descubrimos tras las primeras entrevistas lo cambió todo: la industria publicitaria no necesita una nueva dirección, sino un reinicio. Aprendí que tenemos que repensarlo desde cero, para encontrar la manera de salir del círculo vicioso. Y nadie puede hacerlo solo; solo podemos hacerlo juntos”.
Comunidad (Comunidad de Empresas de Comunicación de Guatemala) es una entidad no lucrativa que agrupa a 21 empresas, a través de las cuales se planifica, crea, pauta e implementa aproximadamente el 80 por ciento de la comunicación comercial del país.